Tuesday, June 25, 2024

ASÍ DE FÁCIL ES CRUZAR LAS FRONTERAS ARGENTINAS HACIA PARAGUAY, BOLIVIA O BRASIL

 A la enorme extensión de límites que tiene la Argentina se le suma una decisión que se consolidó en el cuarto gobierno kirchnerista de quitar las restricciones en enormes territorios fronterizos

Es posible caminar por un pequeño tronco tirado sobre un riacho en la misionera ciudad de Bernardo de Irigoyen y pasar a Brasil en 3 segundos. Algo más al Norte, en Salvador Mazza, Salta, a 50 metros de un puesto fronterizo se puede entrar a una prolija casa por la puerta ubicada en una calle argentina y caminar unos pasos por el interior vacío y salir por el patio ubicado en el territorio boliviano. O subirse a una cámara de auto, en Aguas Blancas, y dejar que el río Bermejo haga lo suyo con su enorme corriente para llevar algún que otro paquete al otro lado de la frontera, en el sur de Bolivia.
Para pasar de Chaco, o Formosa, a Paraguay alcanza con cualquier embarcación rudimentaria que apenas flote unos minutos. O si se quiere evitar cualquier trastorno de rutas no convencionales, es posible llegar a la ciudad misionera de Puerto Rico y, por unos pocos pesos, pasar con un auto sobre una balsa sin dejar huella en los registros de ninguno de los dos países.
Se pueden contrabandear 50 toneladas de soja en bolsas por puertos ilegales en El Soberbio, o descargar un camión de chatarra en un predio argentino que, casualmente tiene una puerta en territorio boliviano. Y después de una operación de logística perfeccionada, con montacargas y guinches, depositarlos en pequeños carros que, tirados por operarios de la marginalidad, los empujan por un terraplén que los deja en no más de 2 minutos, en tierra boliviana.
Los ejemplos que anteceden son una pequeña muestra de lo que sucede en las porosas fronteras argentinas y que LA NACION pudo comprobar en varios viajes a los límites del país, esos enclaves donde funcionan otras reglas y en los que el Estado se declara absolutamente incapaz de regular las relaciones fronterizas. En una palabra, son territorios donde “pasa de todo”; y donde también “se pasa de todo”, de un lado a otro del territorio.
El caso de Loan, el niño de 5 años que desapareció el jueves 13 de junio, puso en primer plano lo que sucede desde hace años en la frontera norte, en donde el delito y el contrabando conviven con la legalidad. Solo es necesario llegarse a esos lugares para mirar lo que sucede a cielo abierto; o esperar que la opinión pública se conmueva con un niño que se especula que transitó esos pasillos ilegales tras ser arrancado de su familia.
Huecos en las fronteras
El desafío soberano en las fronteras se potenció en los últimos años, cuando el gobierno de Alberto Fernández desactivo varios sistemas que se habían puesto en marcha en los cuatro años anteriores, durante el anterior paso de Patricia Bullrich por el ministerio de Seguridad.
Por caso, a principios de 2020 cuando inició el mandato el cuarto kichnerismo, el recorrido correntino del río Paraná, una de las zonas más calientes de la frontera con Paraguay por el creciente contrabando, estaba patrullado por cuatro lanchas de asalto que Bullrich había comprado a Israel. Esas embarcaciones tenían algunas características especiales: podían navegar a alta velocidad y en poca profundidad. Además, tenían armas largas, cañones de 20 y 25 milímetros.
A poco de que Fernández llegó al poder, bajo la gestión de Sabrina Frederic, se dio la orden de quitarles el armamento que poseían. Poco tiempo después, y sin armas a bordo, las quitaron de aquel corredor y fueron enviadas a Rosario, a modo de lancha rápida. Fue una consecuencia de la resolución 1231 del 20 de diciembre de 2019, (10 días después de asumir) mediante la que se derogó otra de 2018 en la que se aprobó el Reglamento General para el Empleo de las Armas de Fuego por parte de los miembros de las Fuerzas Federales de Seguridad.
“Dicha norma amplía de manera significativa aquellas circunstancias que habilitan el uso del armamento letal por parte de los funcionarios de las fuerzas policiales y de seguridad”, se lee en los considerandos de esa resolución. “Cuando el empleo de las armas de fuego sea inevitable, los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley deben actuar en proporción a la gravedad de los daños, respetando y protegiendo la vida humana, para luego resaltar que sólo se podrá hacer uso intencional de armas letales cuando sea estrictamente inevitable para proteger una vida”, argumentó Frederic.
Al derogarlo, se dispuso el desguace armamentístico de aquellas lanchas, además de generar un enorme interrogantes en los agentes respecto del apoyo, o no, que tendrían si hiciesen uso de las armas reglamentarias. Fue el inicio de un sistema que impactó de lleno en las relaciones entre el delito y las fuerzas federales en las zonas de frontera.
Pero la Argentina pendular hizo lo suyo. El 8 de febrero de este año, a dos meses de regresar como ministra de Seguridad, Bullrich derogó la norma de Frederic. “Vamos a proteger a quienes nos protegen”, dijo entonces en una conferencia de prensa. “Hemos planteado un marco adecuado y hemos trabajado para este protocolo especial para que la Prefectura Naval Argentina pueda desde el día de hoy proteger a su gente, proteger las fronteras, proteger a la ciudadanía y estar en mejor o igual condiciones de las que están los criminales y los delincuentes. El derecho internacional nos ampara en cuanto a la proporcionalidad de armas que va a usar a partir de hoy la Prefectura Naval frente a los ataques que sufren”, agregó la ministra.
Hay más casos. En el Norte se desistió de un turno del personal de noche que controlaba algunos radares de la zona. En La Quiaca, se dejó de usar un centro de monitoreo con decenas de cámaras que controlaban la frontera, algunas de ellas infrarrojas y con dispositivos para detectar el calor humano.
Las bandas fronterizas se aprovecharon de los brazos caídos de las fuerzas de seguridad que operaban en esos enclaves. A la vista de todos, los límites de la Argentina se perforan para cualquier delito. (https://acortar.link/vimGUa)
 
 
 
 
 
ASÍ DE FÁCIL SERÍA CRUZAR LA FRONTERA PARA SALIR DEL PAÍS A BOLIVIA, PARAGUAY O BRASIL
 
El reciente caso de Loan ha resaltado los desafíos de seguridad que enfrenta la frontera norte del país.
 
Que Pasa Salta de Argentyina (https://acortar.link/BuElyB)
 
Desde Bernardo de Irigoyen hasta Salvador Mazza, las fronteras argentinas revelan una realidad compleja y dinámica, donde el cruce entre países puede ser tan simple como atravesar un riachuelo sobre un tronco o abrir estratégicamente una puerta en un punto clave.
En Bernardo de Irigoyen, provincia de Misiones, es posible caminar sobre un pequeño tronco sobre un riacho y pasar a Brasil en cuestión de segundos. Más al norte, en Salvador Mazza, Salta, a tan solo 50 metros de un puesto fronterizo, una puerta ubicada en una calle argentina conduce a una casa cuyo patio trasero se encuentra en territorio boliviano.
En Aguas Blancas, se ha observado cómo el río Bermejo, con su poderosa corriente, facilita el traslado de mercancías a través de una cámara de auto, llevando paquetes al sur de Bolivia sin mayores complicaciones.
Desde Chaco y Formosa hasta Paraguay, cualquier embarcación rudimentaria que flote unos minutos puede servir para cruzar la frontera sin mayores controles. Alternativamente, en la ciudad misionera de Puerto Rico, es posible pasar con un auto sobre una balsa por unos pocos pesos, evitando así los registros oficiales de ambos países.
El contrabando también encuentra su lugar en estas fronteras porosas. En El Soberbio, se han registrado casos donde 50 toneladas de soja en bolsas son movidas por puertos ilegales, mientras que en predios argentinos con puertas que se extienden a territorio boliviano, camiones de chatarra son descargados y posteriormente movidos hacia tierra boliviana con equipos especializados.
Estos ejemplos son solo una muestra de lo que ocurre en los límites fronterizos de Argentina, donde las normativas parecen flexibilizarse y los controles del Estado son insuficientes para regular las actividades transfronterizas. Son áreas donde las reglas se reinterpretan continuamente y las prácticas ilícitas florecen.
El reciente caso de Loan, el niño de 5 años desaparecido el 13 de junio, ha resaltado los desafíos de seguridad que enfrenta la frontera norte del país, donde el contrabando y la delincuencia operan al margen de la ley. La desaparición de Loan ha puesto en evidencia la vulnerabilidad de estos corredores ilegales y ha provocado una respuesta urgente de las autoridades para abordar estos problemas.
 
 
 
 
 
ESCÁNDALO EN ENERGÍA: EL GOBIERNO PAGA POR EL GAS BOLIVIANO MÁS DEL DOBLE QUE EL AÑO PASADO
 
Pagará hasta 21 dólares por MBTU, cuando el año pasado se pagó entre 6 y 9. Es más del triple del costo del gas que sobra en Vaca Muerta pero no se puede transportar por falta de gasoductos que Milei frenó.
 
Política Online de Argentina (https://acortar.link/H27Lle)
 
Plata no hay, pero la paralización de obras clave de infraestructura esta saliendo carísima. Es el caso de los gasoductos. Como no avanzan, el Estado está obligado a importar el combustible. El GNL importado vale cuatro veces más que lo que se paga por el gas que se extrae en Vaca Muerta.
La decisión de Milei de postergar la obra de la reversión del Gasoducto Norte, obligeo a firmar nuevos contratos con Bolivia, a precio de escándalo. Este lunes LPO pudo confirmar los precios que contiene la nueva adenda al contrato con Bolivia que firmó la estatal Energía Argentina (Enarsa) para asegurarse la provisión de gas natural para los meses de agosto y septiembre.
El contrato entre Argentina y Bolivia, para proveer de gas a 7 provincias del centro y norte del país, tenía fecha de vencimiento el próximo 31 de julio. Si bien esta es la novena adenda, lo escandaloso es el precio que convalidó la Argentina. Mientras el gas de Vaca Muerta se paga USD 4.5 MBTU en invierno, y el GNL importado cotiza por debajo de los USD 12, el gobierno le va a pagar la friolera  de USD 21 MBTU a Bolivia durante septiembre. Es decir que más que cuatriplica el precio del gas local que no puede capitalizarse por la falta de infraestructura.
"El precio es una locura, carísimo", reconoció a LPO una fuente de la Secretaría de Energía que explicó que esa es la razón por la cual no es posible trasladarlo a tarifas. "Sería una masacre, nos lleva puesto", precisó la fuente. Desde la cartera que conduce Eduardo Rodríguez Chirillo remarcaron que el sobre costo por el gas importado lo absorberá Enarsa para ser computado a la cuentas de subsidios del Tesoro Nacional. "No se traspasa a la demanda", enfatizaron.
Mientras el gas de Vaca Muerta se paga USD 4.5 BTU en invierno, y el GNL importado cotiza por debajo de los USD 12, el gobierno le va a pagar la friolera de USD 21 BTU a Bolivia durante septiembre. 
El especialista Juan José Carbajales, director de la consultora Paspartú, explicó a LPO que el gobierno libertario continuó con la política de fijar un único precio mayorista. "Hoy todos los hogares pagan USD 3.3 MBTU que es el precio promedio entre la tarifa del verano y el invierno establecido en el plan Gas. Sobre este valor aparecen las bonificaciones y descuentos, dependiendo el nivel de ingresos", dijo Carbajales.
El interrogante que se abre es sobre la meta fiscal comprometida a partir del impacto de estas importaciones, calculadas en más de USD 2000 millones. Desde el gobierno afirmaron a LPO que "la cuenta de subsidios igual cae porque hay más gas que el año pasado, y bajaron precios internacionales, y hay más agua".  Paradójicamente, el gobierno reconoce los beneficios del gasoducto Nestor Kirchner. Resta ver cómo afecta a la cuenta capital en términos de reservas.
El gasoducto norte fue planificado originalmente para importar gas de Bolivia, pero el declive de la producción hidrocarburífera boliviana y el boom de Vaca Muerta que hoy produce más que todo el país vecino, urgieron a revertir la dirección del flujo gasífero para asegurar el abastecimiento en la región norte del país y poder exportar gas a precios super competitivos a San Pablo, el corazón industrial de Brasil.
El proyecto original consta de tres obras diferentes, una de las cuales es la construcción del tendido de 123 kilómetros entre Tío Pujio y La Carlota. Las restantes son la ampliación de 62 kilómetros del Gasoducto Juana Azurduy y la reversión del sentido de inyección de gas en las plantas compresoras de Ferreyra y Deán Funes, Lavalle en Santiago del Estero y Lumbreras en Salta. Se estimaba para la finalización de la obra, un plazo de 5 meses de los cuales ya pasaron mas de 6.
La obra de reversión del gasoducto norte está presupuestada en USD 710 millones. La iniciativa cuenta con financiamiento parcial de un crédito de la CAF por USD 540 millones, aunque cotizados al tipo de cambio oficial de la época de Massa cuando estaba en 350 pesos. Sobre la diferencia de USD 170 millones, se contemplaba originalmente contar con los fondos de Cammesa.
En rigor, esta obra proyectada a realizarse en 5 meses, se frenó tras el cambio de gobierno. Apenas asumido, Chirillo declaró desierta una licitación clave para la obra. Pasado más de un semestre, el nuevo proceso tiene uno de los tramos con obras apenas iniciadas y otro con la adjudicación resuelta recien a comienzos de mayo pasado.
 
 
 
 
 
ARGENTINA REFUERZA SU ESTRATEGIA ENERGÉTICA CON IMPORTACIÓN DE GAS Y AVANCES EN INFRAESTRUCTURA
 
Infoenergía de Argentina (https://acortar.link/0yCXlb)
 
Argentina ha intensificado sus esfuerzos para evitar una crisis energética mediante la compra de gas a Bolivia y la importación de buques de Gas Natural Licuado (GNL). En un acuerdo reciente, Energía Argentina S.A. firmó una adenda con Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia (YPFB) para extender el contrato de provisión de gas natural. Este acuerdo, que se prolongará hasta septiembre, permitirá abastecer el norte y centro del país con hasta 4 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/día) de gas, crucial mientras se completan las obras de reversión del Gasoducto del Norte.
El gobierno argentino ha complementado esta estrategia con la adquisición de casi 30 buques de GNL, que comenzarán a llegar en las próximas semanas a la terminal regasificadora flotante Expedient, en el puerto de Escobar. Para el 2024, Enarsa ya ha adjudicado 28 buques con GNL, por un total de 618 millones de dólares.
Adicionalmente, se han cerrado negociaciones con Brasil y Chile para reforzar el suministro de gas. Con Chile, se acordó la importación de gas natural desde la terminal de GNL de Mejillones, a través de la estatal Enap. En Brasil, Enarsa firmó un Memorándum de Entendimiento con Petrobras para un suministro de tres años, que incluye el envío de buques de GNL.
Mientras tanto, las obras de reversión del Gasoducto del Norte avanzan con la expectativa de estar operativas a mediados de septiembre. Este proyecto permitirá transportar gas desde Vaca Muerta hacia las provincias del norte, incrementando la capacidad en 5 MMm3/día inicialmente y en 4 MMm3/día en una segunda etapa. La obra, financiada en gran parte por un préstamo de 540 millones de dólares del Banco de Desarrollo de América Latina, es crucial para distribuir la creciente producción de gas no convencional y apoyar la transición hacia energías menos contaminantes.
Actualmente, se han completado los primeros 100 kilómetros de soldadura del Gasoducto de Integración Federal y se avanza en la construcción de los restantes 22 kilómetros. La finalización de las obras está prevista para finales de agosto, aunque algunos contratistas aún esperan el pago de 14 mil millones de pesos por trabajos realizados en mayo.
Esta serie de medidas y desarrollos son parte de un plan más amplio del gobierno argentino para garantizar el suministro energético durante el invierno y mejorar la infraestructura de distribución de gas en el país.
El proyecto de reversión del Gasoducto del Norte no solo representa una solución temporal para la demanda de gas, sino que también es una pieza clave en la estrategia energética a largo plazo de Argentina. Al concluirse, este gasoducto permitirá un suministro constante y fiable de gas natural desde la prolífica región de Vaca Muerta a las provincias del norte y centro del país. Esto no solo beneficiará a los hogares, que podrán contar con un suministro energético más estable, sino que también impulsará la generación eléctrica en las centrales térmicas de estas regiones, fortaleciendo la infraestructura energética nacional.
La obra de reversión es significativa no solo por su impacto en la distribución de gas, sino también por el uso de tecnologías avanzadas en su construcción. La implementación de un sistema de soldadura automática, similar al utilizado en el Gasoducto del Noreste Argentino (GPNK), ha permitido acelerar significativamente los tiempos de obra. En solo 41 días, se realizaron más de 4,000 soldaduras, cubriendo los primeros 100 kilómetros del gasoducto. Este enfoque tecnológico ha sido crucial para avanzar en los plazos establecidos y minimizar el riesgo de retrasos en un proyecto de tal envergadura.
Además de la infraestructura de gas, la cooperación internacional con países vecinos subraya un enfoque colaborativo para abordar la seguridad energética. Los acuerdos con Brasil y Chile no solo aseguran el suministro adicional de gas en momentos críticos, sino que también fortalecen las relaciones bilaterales y regionales. Estos acuerdos reflejan un entendimiento compartido de la importancia de la seguridad energética y la interdependencia entre los países sudamericanos, promoviendo una mayor estabilidad y sostenibilidad en la región.
 
 
 
 
 
EL RÉGIMEN DE ARCE ACUSA A EVO MORALES DE BUSCAR GENERAR UNA «CRISIS ESTRUCTURAL» EN BOLIVIA PARA VOLVER A SER PRESIDENTE
 
La Gaceta de España (https://acortar.link/MbMN87)
 
El presidente de Bolivia, Luis Arce, acusó al expresidente del país andino, Evo Morales, de buscar crear una «crisis estructural» con miras a asegurar su candidatura presidencial en los comicios que están previstos para el año próximo y en donde el oficialista Movimiento al Socialismo (MAS) ha dejado entrever una profunda división entre grupos que respaldan a Arce y otros que apoyan a Morales.
«Los bloqueos que tiene planificados Evo Morales son un golpe a la economía, un cerco a las ciudades, una asfixia a la producción que apunta a desabastecer de combustible y alimentos a las ciudades», dijo la ministra de la presidencia de Bolivia, María Nela Prada, a propósito de un ciclo de protestas convocado por el expresidente.
«Evo Morales está dispuesto a bloquear nuestra economía y a convulsionar nuestro país, para imponer su candidatura a las buenas o a las malas», añadió Prada en medio de la crisis económica que atraviesa la nación sudamericana y que se expresa en la subida de precios de algunos alimentos durante las últimas semanas.
En días pasados simpatizantes de Morales asomaron la convocatoria a jornadas de protestas hasta que el presidente Arce promulgue la Ley 075, que destituiría a magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP).
A finales del año pasado el TCP prorrogó la vigencia del mandato de los actuales magistrados, hasta tanto no se efectúen elecciones judiciales que han sido reclamadas por sectores opositores a Arce.
 
 
 
 
 
AUTORIDADES SUDAMERICANAS SOLICITAN QUE BOLIVIA SE INCLUYA EN PROYECTO DEL CORREDOR BIOCEÁNICO
 
Portal Portuario de Chile (https://acortar.link/5YxgGD)
 
Autoridades de Chile, Brasil, Argentina y Paraguay, solicitaron la inclusión de Bolivia en el proyecto Corredor Bioceánico, el que unificará el océano Atlántico con el Pacifico.
Según la Agencia Boliviana de Información, el senador chileno, Jorge Sorio, pionero de la creación del Corredor Bioceánico, manifestó la consideración del país boliviano en el V Foro de Territorios Sub nacionales realizado en Paraguay.
Por otra parte, el alcalde de Iquique, Mauricio Soria, enfatizó que “el sur de Bolivia también es parte del proyecto. Si bien hace tiempo estuvimos algo alejados. Felicitamos a la ejecutiva de Desarrollo (de Villa Montes (Tarija), Karen Sánchez,) de tomar este proyecto con el impulso que se necesita”.
En dicha instancia, también participaron las autoridades y empresarios bolivianos de Potosí, Santa Cruz, Tarija, Villa Montes y Yacuiba.
Además, se hizo un pedido para que Bolivia sea parte  de manera oficial del VI foro que se realizará en febrero de 2025 en Campo Grande, Brasil.
 
 
 
 
 
TRIBUNAL DE ARICA DECLARA ILEGAL DETENCIÓN DE CAMIONEROS BOLIVIANOS ACUSADOS DE CONTRABANDO
 
Portal Portuario de Chile (https://acortar.link/iOJaMk)
 
El Tribunal de Garantía de Arica dictaminó la ilegalidad en la detención de 16 camioneros bolivianos, quienes habían sido retenidos en un operativo conjunto llevado a cabo por el Ejército y Carabineros.
El incidente ocurrió el pasado 21 de junio en el sector fronterizo próximo al retén Chilcaya, en el límite de la comuna de Putre, Región de Arica y Parinacota, y desde Carabineros precisaron que se incautaron “13 camiones, la totalidad de ellos de nacionalidad boliviana, en los cuales pretendían sacar mercancías desde Chile hacia el país vecino. Es por esto que se procedió a la detención de 16 ciudadanos bolivianos, todos indocumentados en nuestro país”.
Los individuos fueron arrestados bajo sospecha de participación en un delito de contrabando, relacionado con un intento de transporte de mercancías mediante 13 camiones desde Chile hacia Bolivia.
Sin embargo, durante la audiencia de control de detención, el Tribunal determinó que el Ministerio Público no pudo fundamentar adecuadamente el contenido de la carga transportada, requisito esencial para sustentar la acusación de contrabando.
“El Tribunal de Garantía también destacó la falta de prontitud injustificada por parte del Servicio Nacional de Aduanas en la denuncia de los hechos, lo cual limitó las atribuciones del Ministerio Público para proceder con la detención de los ciudadanos bolivianos”, indicó la Defensoría Penal Pública.
 
 
 
 
 
EE UU Y CHINA COMPITEN POR EL LITIO DE ARGENTINA
 
Revista Energía 16 de España (https://acortar.link/eoDz8W)
 
Las rivalidades entre Estados Unidos y China se trasladan a un sitio remoto y olvidado, en la región de la Puna, al extremo noroeste de Argentina donde yace una mina de poderosas reservas de litio. Las salinas de sus mesetas, escasamente pobladas, se están transformando en un bullicioso centro de producción de ese metal blanquecido y apetecido en estos tiempos.
Su actividad recuerda aquellos tiempos en que esa localidad inhóspita, en la provincia de Salta, era hogar de los empleados de la mina de azufre y sus familias durante décadas. Hoy, La Casualidad es un pueblo inhabitado. El cierre del yacimiento en 1979 -durante la dictadura de Videla- puso fin al asentamiento. Desde entonces todo era soledad y silencio.
Un nuevo aumento en la actividad minera por la fiebre del litio, genera oportunidades económicas y preocupaciones sobre la degradación ambiental. Ese metal es fundamental para la fabricación de baterías recargables para almacenamiento de energía y autos eléctricos. Materiales clave en las economías limpias y de múltiples tecnologías.
Al norte de La Casualidad está la mina Mariana, un proyecto de litio a gran escala en construcción. Operado por la empresa china Ganfeng, uno de los principales productores de litio del mundo, reseña Clean Energy Frontier en un reportaje. La mina es uno de los cinco proyectos del gigante del litio en Argentina. Se ha convertido en el escenario de intereses estratégicos entre China y Estados Unidos, cada uno de los cuales busca asegurar el suministro de litio que necesita para fabricar baterías.
Argentina es el cuarto productor mundial de litio y cuenta con una quinta parte de los recursos estimados en el mundo.
El gran tesoro de Argentina, el litio
A pesar de una reciente caída de los precios debido a una desaceleración en la demanda mundial de baterías, el gobierno espera que la producción casi se duplique de 44.000 toneladas en 2023 a 81.000 en 2024, y se multiplique casi por cinco para 2028.
La Secretaría de Minería, perteneciente al Ministerio de Economía, prevé que el potencial de las exportaciones de litio alcance los 8.730 millones de dólares. En este escenario Catamarca lideraría con 3.277 millones, seguida de la mina del Jujuy con 2.393 millones y Salta con 3.060 millones, todas en el noroeste argentino. Estos datos resaltan el significativo impacto económico que las exportaciones de litio tendrán en estas provincias. Y el papel crucial que desempeñarán en la economía del país en los próximos años.
El FMI espera que las exportaciones argentinas de litio alcancen un valor de miles de millones de dólares a finales de la década, coincidentes con las expectativas oficiales.
En vista de que las proyecciones avizoran una producción de litio expansiva en Argentina, Pekín y Washington quieren una parte del gran tesoro. China es el mayor fabricante de baterías de iones de litio que refina la mayor parte del litio del mundo. Y cuenta con una sólida cadena de suministro de baterías de litio. Tiene una clara ventaja cuando se trata de invertir en la naciente industria argentina. Pero Estados Unidos quiere construir sus propias cadenas de suministro de tecnologías limpias fuera del control chino. Y busca contrarrestar la creciente influencia china en América del Sur con nuevas inversiones.
«Después de haber estado dormido al volante en términos de intereses estratégicos a largo plazo, EE UU está tratando de detectar lugares donde desalojar el dominio de China», dijo Rachel Ziemba investigadora del Centro para una Nueva Seguridad Estadounidense a Climate Home News.
Pelea de grandes
Casi el 60% de los recursos mundiales conocidos de litio se concentran en un área del tamaño de California, que abarca territorios en Argentina, Chile y Bolivia conocidos como el “triángulo del litio”. En Argentina el litio se extrae de las salmueras situadas debajo de las salinas.
Pero mientras Bolivia lucha por generar una producción significativa y la inversión en litio de Chile se ha estancado, Argentina persigue la inversión privada a toda velocidad. En los últimos años, el país se ha convertido en uno de los mercados más atractivos para la inversión en litio. Atrayendo a una gran cantidad de empresas a sus salinas subexplotadas.
Cerca de 50 proyectos, la mayoría avanzados, están en marcha en el noroeste del país. Un análisis de la industria encontró que 11 de los 42 prpyectos de litio que se adelantarán entre 2022 y 2026 en el mundo están en Argentina. El número más alto de cualquier país.
Los datos del gobierno argentino muestran que entre 2020 y 2023, las empresas chinas invirtieron 3.200 millones de dólares en proyectos mineros. Incluidas siete operaciones de litio, casi el doble que las empresas estadounidenses, que respaldaron tres proyectos de litio.
Las inversiones chinas han dado sus frutos. En 2023, el 43% de las exportaciones de litio de Argentina se dirigieron a China, mientras que el 11% se dirigió a Estados Unidos. Pero la elección del presidente Javier Milei, ha marcado un cambio en la política exterior argentina. Desde administraciones de izquierda anteriores que favorecían vínculos más estrechos con China a un acercamiento con EE UU a expensas de China. En diciembre, Milei rechazó una invitación para unirse al grupo ampliado de economías emergentes conocido como BRICS.
Giros políticos
Estados Unidos ha estado cortejando al gobierno de Milei para asegurarse de que pueda seguir importando litio argentino. Durante una visita a Argentina en febrero, el secretario de Estado de EE UU, Anthony Blinken, señaló que su país veía una “extraordinaria oportunidad de inversión” en la nación suramericana. Y citó el litio como un área clave.
La Corporación Financiera de Desarrollo Internacional, la institución financiera de desarrollo de EE UU y la Asociación de Seguridad de Minerales, una colaboración de 14 países liderada por EE UU que busca catalizar la inversión en cadenas de suministro de minerales críticas, están buscando nuevas oportunidades de inversión en el país, indicó Blinken. Desde entonces, Argentina se ha comprometido a unirse al foro MSP para acelerar el desarrollo de proyectos, reseñó Clean Energy Frontier.
Pero las inversiones estadounidenses prometidas tardan en materializarse. “No me queda claro qué aporta Estados Unidos en este momento”, afirmó Rachel Ziemba.
Un proyecto de ley, propuesto por el ejecutivo de Milei y que se encuentra en trámite en el Congreso promete recortes de impuestos y estabilidad regulatoria para grandes inversiones, particularmente en el sector minero.
Un importante inversor tiene la atención de Milei. El propietario de Tesla, Elon Musk, que busca asegurarse el suministro de litio para producir baterías para sus coches eléctricos, ha apoyado y cortejado públicamente al presidente desde su elección.
Después de supuestamente discutir las “oportunidades de inversión” del litio durante una reunión en abril, Musk escribió en X después de una segunda reunión en mayo: “Recomiendo invertir en Argentina”.
 
 
 
 
 
GIGANTE CHINO DEMANDA A GOBIERNO DE AMLO POR CANCELAR 9 CONCESIONES PARA EXTRAER LITIO
 
Ganfeng Lithium presentó una reclamación contra México por la cancelación de nueve concesiones mineras.
 
El Financiero de México (https://acortar.link/pLQK5w)
 
La empresa china Ganfeng Lithium Group presentó una reclamación de arbitraje en contra del Gobierno de México por la decisión de la Dirección General de Minas de cancelar nueve concesiones relacionadas con la extracción de litio.
El recurso fue presentado ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) del Banco Mundial.
El documento, al que tuvo acceso El Financiero, detalló que las subsidiarias de la empresa china, Bacanora Lithium Limited y Sonora Lithium, también forman parte de la demanda que busca iniciar un juicio en contra de México.
Estas son las demandas de Ganfeng Lithium Group a México
Ganfeng Lithium Group busca que México compense a los demandantes por los daños derivados de las violaciones que a los tratados bilaterales de inversión (BIT, por sus siglas en inglés) entre China y México y Reino Unido-México.
La empresa también quiere que se paguen intereses y todos los costos y honorarios de arbitraje relevantes.
Por ahora, todavía no existe una cifra concreta del impacto económico que tuvo la cancelación de las nueve concesiones mineras, ya que la fase en la que el Gobierno de México tendrá la oportunidad de defenderse, aún no ha iniciado.
La demanda de arbitraje recordó que, tras la cancelación de las concesiones, los corporativos afectados presentaron recursos de revisión administrativas ante la Secretaría de Economía para impugnar dichas resoluciones.
En noviembre de 2023, la Secretaría de Economía confirmó la cancelación de las concesiones mineras, originalmente emitidas por la Dirección General de Minas.
Para enero de 2024, las empresas presentaron demandas de nulidad ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, buscando anular las resoluciones que cancelaban las nueve concesiones.
“El TFJA ha admitido las demandas de nulidad, las cuales están actualmente pendientes de resolución”, se puede leer en el documento.
En mayo de 2024, Shanghai Ganfeng, Bacanora y Sonora iniciaron un procedimiento de arbitraje ante el CIADI respecto a una serie de leyes, regulaciones y medidas relacionadas emitidas por México, es decir, por la nacionalización del litio que decretó el presidente Andrés Manuel López Obrador.
El siguiente paso de esta queja presentada por las empresas chinas es constituir el tribunal y presentar las posiciones respectivas de las partes en las fases escritas y orales.
“Se aconseja a los inversionistas que sean conscientes de los riesgos de inversión”, subrayó.

No comments: