Wednesday, June 26, 2024

BOLIVIA SUFRE UNA AGUDA CRISIS POLÍTICA CON CLARAS ADVERTENCIAS PARA MÉXICO

Bolivia actualmente sufre una aguda crisis política con claras advertencias para México. Esta república es la única en el mundo donde se elige a los jueces de la Suprema Corte de Justicia por voto popular, pero las elecciones judiciales que debieron celebrarse en 2023 no se efectuaron a causa de una pugna entre el actual presidente, Luis Arce, y su antecesor, Evo Morales. Estos dos políticos fueron por mucho tiempo cercanos aliados, pero ahora son rivales acérrimos rumbo a las elecciones presidenciales 2025, en las que ambos personajes pretenden ser candidatos.
Arce fue ministro de Finanzas de Morales hasta 2019, cuando este se postuló para un inconstitucional tercer mandato consecutivo. Ganó las elecciones, pero las acusaciones de fraude provocaron protestas masivas y bajo la presión del ejército Evo renunció y se exilió. Cuando se celebraron nuevas elecciones en 2020, Morales designó a Arce como candidato del MAS (Movimiento al Socialismo). Este partido logró recuperar el poder, y Morales regresó posteriormente a Bolivia ya con la vista puesta en las elecciones de 2025.
Pero pronto quedó claro que Arce planeaba postularse para un segundo mandato. Dio principio entonces a una enconada lucha por el control el partido político dominante en Bolivia, la cual involucra a dos hombres que han intercambiado acusaciones de traición, corrupción y narcotráfico. De ese tamaño es la división en el MAS. Como resultado de esta contienda se ha creado un atasco en el Congreso, y ello ha evitado la elección de los jueces tanto de la Corte Constitucional como de la Corte Suprema, quienes son votados cada seis años en un proceso a dos pasos: primero, una supermayoría de dos tercios en el Congreso selecciona una lista corta de candidatos y de ahí la gente va a las urnas. Todo este mecanismo ha demostrado ser muy vulnerable a la interferencia política y ha dado como resultado una suprema corte ineficaz, proclive a la corrupción y escorada a favor de los intereses del partido oficial.
Tanto en 2011 como en 2017 el MAS controló una supermayoría en el Congreso y ello le permitió elegir a voluntad las listas de candidatos a jueces con muy poca transparencia, supervisión ciudadana, compromiso político o al menos una mínima evaluación adecuada. En ambas ocasiones la oposición llamó a la abstención. Se registró un 59 por ciento de voto nulo o en blanco en 2011, y 66 por ciento en 2017, lo cual restó legitimidad a las cortes más importantes del país.
Ahora, el gobierno de Arce solo cuenta con una minoría de representantes leales en el Congreso en virtud de su disputa con Evo, cuyos partidarios representan un porcentaje considerable dentro de la fracción parlamentaria del MAS. El resultado ha sido un pertinaz bloqueo. Los mandatos de los actuales jueces deberían haber terminado a finales de 2023, pero los miembros del Tribunal Constitucional decidieron prorrogar los mandatos de forma indefinida. Desde entonces, el Tribunal ha emitido una serie de fallos favorables al gobierno. El más polémico pretende descalificar a Morales para postularse en 2025.
Evo y sus partidarios insisten de manera vehemente en celebrar cuanto antes las elecciones judiciales y en pos de ello han generado una crisis política de considerables dimensiones. En febrero, bloquearon carreteras durante 15 días. El gobierno cedió y agendó celebrar los comicios en junio, pero el proceso se paralizó de nuevo en el Congreso. El 6 de junio, con Arce de visita en Rusia, el bloque de legisladores del MAS votó con dos partidos de oposición una ley para poner fin a los mandatos de los jueces en funciones y reactivarían el proceso para las elecciones judiciales.
Bolivia está ahora a la espera de ver cómo responderá el Tribunal Constitucional. Si dictamina la validez de la sesión, los mandatos de los jueces actuales finiquitaran y deberá consensarse, sí o sí, las listas para proceder a la elección. Pero si se declara inválida (lo más seguro según expertos) la situación vuelve a un punto muerto y la crisis política e institucional de Bolivia seguirá profundizándose.
México debe tomar buena nota de la actual crisis política boliviana. El Economista de México (https://acortar.link/4dVQ4x)
 
 
 
 
 
¿CÓMO LE RESULTÓ A BOLIVIA LA ELECCIÓN DE FUNCIONARIOS DE JUSTICIA POR VOTO POPULAR? LA MITAD DE BOLIVIANOS PREFIRIÓ ANULAR
 
Bolivia es un referente para la reforma que impulsa el presidente López Obrador; sin embargo, en las elecciones judiciales de aquel país el 53% de los votos fueron nulos; expertos señalan que la reforma en México es inviable debido al alto número de jueces, magistrados y ministros a elegir.
 
Animal Político de México (https://acortar.link/YoAVqH)
 
La iniciativa de reforma judicial del presidente Andrés Manuel López Obrador incluye a Bolivia como una de las referencias para proponer la selección de jueces, magistradas y ministros por voto popular, pero, ¿cómo le resultó ese método al país sudamericano?
Carolina Méndez, periodista boliviana, mencionó a El Sabueso que en las dos elecciones que tuvo su país para elegir a personas juzgadoras predominó el voto nulo (42% en 2011 y 50% en 2017), además de las críticas por la cercanía con partidos de quienes fueron postulados.
Mientras que el doctor en derecho e investigador en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Martín Reyes, explicó que en Bolivia solo son elegidos con voto popular los funcionarios con el rango más alto en su Poder Judicial.
“Ninguna democracia del mundo elige a todos sus cargos judiciales por voto popular”, refirió, cuestionando que en México el presidente Andrés Manuel López Obrador plantee no sólo elegir a ministros de la Suprema Corte y a magistrados, sino también a todos los juzgadores y jueces locales.
¿Cuál fue la experiencia boliviana?
La Constitución boliviana del 2009 estableció que los miembros del Tribunal Supremo, el Tribunal Constitucional, el Tribunal Agroambiental y el Consejo de la Magistratura serían elegidos por voto universal, y ya no por el Congreso.
La primera elección de magistrados por voto popular se dio en 2011, pero los resultados de los cómputos departamentales mostraron que hubo mayoría de votos nulos sobre el voto válido (en Bolivia acudir a votar es obligatorio). Así ocurrió tanto en esa primera experiencia como en la segunda en 2017.
“La población en general tiene una cierta desconfianza de todo el proceso de elección de jueces y ha demostrado su rechazo votando nulo”, mencionó Méndez, periodista boliviana y docente en la Universidad Franz Tamayo.
“En 2011 se votó nulo porque la gente no sabía lo que era una elección judicial, la gente no estaba al tanto de cómo funcionaba. Luego en las elecciones de 2017 se trató de remediar este fallo con más información y campañas por parte del órgano electoral; hubo más apertura para que los candidatos se conocieran y los medios los entrevistaran, y de todas formas la gente votó nulo o blanco. En las dos votaciones se ha votado así, tanto porque la gente no conoce a sus candidatos como porque conociéndolos no confían en sus perfiles”, agregó.
Datos oficiales del Órgano Electoral indican que en las últimas elecciones en los dos Tribunales cuyo conteo es de ámbito nacional se obtuvo un 53% de votación nula para cada uno; mientras que en el departamento con mayor población en Bolivia, La Paz, el Tribunal Supremo y el Constitucional obtuvieron un 48.8% y 49.58% de voto nulo, respectivamente.
Las precandidaturas a los cargos de justicia bolivianos tienen que pasar por un proceso de evaluación y selección a cargo de la Asamblea Legislativa, antes de llegar al órgano electoral y que se concreten las postulaciones.
Sin embargo, “mucha de la gente que ejerce de diputados y senadores no conocen de los temas judiciales, no vienen del área de abogacía o  no tienen experiencia, y por ello no pueden escoger a los mejores si no saben cómo funciona el sistema judicial”, señaló Carolina Méndez.
Además, la periodista boliviana refirió que “muchas de las personas que se postulan tienen vinculación partidaria, y en la Asamblea Legislativa se respaldan ciertos nombres para asegurar a determinados candidatos en el manejo de la justicia”.
De acuerdo con la publicación Elecciones en Bolivia: ¿aprendimos la lección?, de la Fundación para el Debido Proceso, 73% de los candidatos seleccionados por la Asamblea Legislativa habían ya ejercido cargos estatales durante el gobierno del partido de izquierda MAS (Movimiento al Socialismo), partido gobernante actual y con mayoría en el Congreso.
También, la fundación incluyó una investigación sobre independencia judicial que determinó que “al comparar el orden de mérito de los postulantes, tal como fue enviado a la Asamblea Legislativa, con el listado de candidatos que el pleno escogió resalta cierto número de candidatos bien colocados según el puntaje obtenido, que no fueron escogidos en la votación de la Asamblea”.
De acuerdo con la Constitución Boliviana, los comicios de magistrados en Bolivia se deben realizar cada seis años, pero estos no se llevaron a cabo en 2023 como debía pasar. “Esto derivado de una pugna política existente en el Congreso que ha puesto trabas a las etapas que se tienen que dar para las elecciones judiciales”, apuntó Méndez.
Rafael Archondo, periodista boliviano, coincidió en mencionar en entrevista con Azucena Uresti de Radio Fórmula que la experiencia de Bolivia con el voto popular ha sido negativa.
Tanto en 2011 como en 2017 la mayoría prefirió anular o votar en blanco, dijo, y “esos electores le dijeron al poder político en Bolivia no nos hagas elegir jueces porque no sabemos quiénes son las personas que están en la boleta, son más de 100 personas las que están, es una sábana en vez de una boleta, y preferimos no pronunciarnos, votar en blanco”.
Especialistas advierten riesgos de elegir al Poder Judicial por voto
El jurista Martín Reyes advierte que existen varios problemas que acarrea este modelo de voto popular, entre ellos que  “órganos políticos decidirán quienes serán candidatos, y por ello necesitarías que el presidente o una mayoría del Congreso te apoye”.
Además, “los cargos judiciales, a diferencia de los de ejecutivos y legislativos, no son cargos representativos. Los jueces sólo pueden prometer hacer cumplir las reglas del juego, es extraño pensar en lo que podrían promover las candidaturas a puestos judiciales”.
Si bien las candidaturas tendrán derecho de acceso a radio y televisión y a participar en debates, en la iniciativa también se establece una prohibición de obtener financiamiento público  o privado para las campañas.
“Para que existan elecciones deben haber campañas, y para que existan campañas necesitas recursos; se generaría un mercado negro, muchos recursos ilegales se irían a las elecciones”, sostiene Reyes.
Una infografía del Gobierno de México para promover la reforma menciona que mil 633 magistrados y jueces serían electos por circuito judicial; lo que el jurista cataloga de inviable.
 
 
 
 
 
EFECTO BOLIVIA
 
Diario Presente de México (https://acortar.link/4N87M1)
 
Este lunes la Comisión de Puntos Constitucionales del congreso federal, acordó la ruta que seguirán los nueve foros de discusión de las iniciativas de reformas constitucionales presentadas por el Presidente Andrés Manuel López Obrador.
El debate desde luego está centrado en la reforma del Poder Judicial, que pretende específicamente elegir por el voto directo a jueces, magistrados y ministros de la corte.
La apertura en parlamento abierto que inicia este 27 de junio, considera escuchar a los once ministros y ministras de la SCJN, representantes de la Asociación de Magistrados y del Poder Judicial Federal, así como los representantes de los Tribunales de Justicia de los 32 estados.
Para muchos analistas, la propuesta de realizar estos nueve foros solo pretende dar baño democrático a la iniciativa de la 4T, que no tiene mayor obstáculo que los vaivenes de la bolsa mexicana de valores, ante la aplastante mayoría absoluta de Morena y sus aliados.
Los argumentos a favor y en contra que se avecinan en estos foros están centrados en la llamada "crisis judicial de Bolivia", siendo este gobierno el único en América Latina con una ley para elegir jueces y magistrados.
Desde el año pasado, este país entró en conflictos detonados por el ex presidente Evo Morales y seguidores, quienes paralizaron la economía mediante la movilización social y los plantones ( ¿les suena?) por la determinación del congreso de no llamar a elecciones.
La falta de acuerdos frenó la realización de votaciones judiciales en 2023 después de dos procesos consecutivos, prorrogando el actual presidente el mandato de magistrados y jueces hasta 2025 para evitar un vacío de poder en su sistema judicial.
La crisis boliviana no es pues, más que un enfrentamiento entre el Presidente saliente Evo Morales – que para muchos lleva la intención de regresar al poder- y el sucesor Luis Arce, generando la mayor crisis económica que haya tenido lugar en este país sudamericano.
En este contexto, los reclamos opositores a la 4T en México, centran argumentación en lo que consideran "poder político" que pueda ostentar Andrés Manuel López Obrador después de octubre de 2024, a partir de una reforma y una crisis similar a la de Bolivia.
Los menos pesimistas, observan riesgos de intromisión del "crimen organizado" en elección de funcionarios del poder judicial, similar a los que se presentan en las elecciones municipales del país, con el impulso de candidatos a jueces y magistrados afines a los compromisos de "cárteles" para continuar con su ola de impunidad en México.
El protocolo de los "foros" pues, darán mucho material para estas próximas semanas. Sin embargo se considera que la reforma planteada, finalmente será votada y aprobada sin tener Morena mayor empacho en operarla, aún con el respaldo de opositores para evitar un desaguisado económico de arranque de gobierno.
Veremos.
Kybalión.- Mientras tanto en Tabasco, después del "Cervefest 2024", ni quien se acuerde de la "crisis pinzoneana" del municipio de Macuspana.
La "normalidad" ha vuelto a la cuna del obradorismo y el alcalde Julio Ernesto Gutiérrez Bocanegra, prepara ya su salida aterciopelada.
El tema local en las próximas semanas, será conocer si finalmente "Chilo Baila" sigue danzando en Jalpa de Méndez o "Chepe Olán" continúa bailando con la más fea.
Sin alusiones a Selván.
 
 
 
 
 
ARCE ADMITE HABER DISPARADO EL DÉFICIT FISCAL EN BOLIVIA AL NIVEL MÁS ALTO DESDE QUE GOBIERNA EL MAS
 
La Gaceta de España (https://acortar.link/wVjcwI)
 
Por fin (tal vez porque oculta más de lo que pretenden mostrar realmente), el Gobierno de Luis Arce Catacora se acaba de mostrar inclinado a publicar los datos del déficit fiscal de 2023, siendo que ya estamos casi más cerca de 2025 que del inicio de 2024, y no sin despertar críticas y sospechas sobre las cifras reales.
Recientemente, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, ha revelado que el déficit fiscal de Bolivia en 2023 ha sido cercano al 11%, la cifra más alta registrada durante la gestión no solo de Luis Arce Catacora, sino desde que el Movimiento al Socialismo (MAS) está en el poder desde 2006.
La última vez que el déficit fiscal fue de doble dígito y alcanzó el 12,7%, fue durante el gobierno de la ex presidenta Jeanine Áñez durante la pandemia del Covid-19 de 2020. Montenegro, sin embargo, ha declarado que el déficit no supera el 11% -aunque tampoco se ha atrevido a afirmar que tampoco se ha mantenido en un dígito. Montenegro también ha asegurado que los datos oficiales serán conocidos próximamente por medio de la plataforma digital del Ministerio de Economía.
El déficit fiscal implica que el Estado gastó significativamente más de lo que recaudó. En este caso, Bolivia gastó alrededor de 5.000 millones de dólares adicionales a sus ingresos. Bajo la presidencia de Arce, el déficit había mostrado una tendencia decreciente, llegando a 9,3% en 2021 y 7,1% en 2022, antes de volver a incrementarse en 2023.
Inicialmente, el Gobierno había proyectado un déficit del 7,5% para 2023, lo que equivaldría a unos 3.411 millones de dólares. No obstante, el déficit real habría superado esta cifra de forma escandalosa en aproximadamente 1.600 millones de dólares. Para 2024, el Gobierno proyecta un déficit del 7,8%.
Un manejo desastroso de la economía
Lo peor de todo es que, además de que se trata de una acumulación de déficit fiscal de 10 años consecutivos, viene siendo financiado principalmente por medio del incremento explosivo de la deuda pública, lo cual genera una incertidumbre considerable respecto de la sostenibilidad fiscal a largo plazo, especialmente si los niveles de gasto siguen siendo extraordinariamente elevados, a la vez que ni siquiera se observan intenciones de adoptar principio de austeridad fiscal alguno.
Igualmente, Montenegro defendió la gestión económica del Gobierno afirmando que la inflación en Bolivia es una de las más bajas de la región, con un acumulado de 1,95% hasta mayo de este año. Además, desestimó la existencia de emisión inorgánica como mecanismo de financiamiento del déficit, como sospechan algunos analistas opositores, argumentando que las variaciones en los agregados monetarios están alineadas con el crecimiento económico.
Sin embargo, desde 2017, la base monetaria se ha expandido un 50%, con un aumento del 20% solo en el último año. Esto sugiere que la emisión monetaria ha sido utilizada como una herramienta para financiar el déficit por más que no fuera inorgánica (sin respaldo real). Más aún, el motivo por el que existe inflación creciente en el país, por mucho que Montenegro se esfuerce en mostrar lo contrario, se explica por las devaluaciones de la moneda nacional y un crecimiento de la base monetaria observada fundamentalmente en el agregado M1, por encima de la demanda del público de la misma. De hecho, se ha visto que la base monetaria observada en M1 ha crecido un 50% desde 2017, pero solamente en el último año ha crecido casi un 20%.
Exceso de gasto público
Por eso, las críticas apuntan a que los problemas económicos de Bolivia estriban en el exceso de gasto público y no en la falta de ingresos; en el exceso de oferta fundamentalmente monetaria y crediticia, y no en la falta de demanda agregada interna, y que si sigue en este tren va a terminar descarrilando toda la economía hasta que se precipite por el despeñadero en forma de escasez generalizada e inflación rampante.
En este sentido, lo que más explica el abultado déficit es el exceso de gasto en subsidios al consumo de hidrocarburos, a la vez que del pago por la importación de combustibles que son comprados a precios internacionales, que encima se filtran nuevamente hacia el exterior por medio del contrabando.
El déficit también se explica fundamentalmente por la creación permanente de cargos públicos burocráticos fundamentalmente del Gobierno central, y sobre todo de la creación constante empresas públicas deficitarias o en quiebra, en el marco de la arcaica y ruinosa política de industrialización por sustitución de importaciones y las políticas de estímulo de la demanda agregada interna; esta era la principal explicación del déficit, pero la ruina de la petrolera estatal ha terminado siendo todavía mayor.
De hecho, esta semana se ha registrado un nuevo escándalo que ilustra la ruina del sector hidrocarburífero y la bancarrota tanto de la petrolera estatal YPFB y el ente emisor que se trata de ocultar tratando de mantener los mismos niveles de gasto de cuando el petróleo WTI cotizaba en $142. Bolivia habría pedido a la petrolera estatal rusa el envío a cargo de crédito una cantidad de diésel equivalente a una semana de consumo, pero que nunca llegó o nunca fue enviado siquiera, de acuerdo a las discusiones contradictorias y patéticas entre el ministro de Obras Públicas, funcionaros de YPFB y Montenegro.
Urge sepultar el modelo económico fallido
Tiene que haber un giro de timón de 180 grados que termine de sepultar el modelo económico que el MAS impuso el primer día de mayo de 2006, y dote al país del mayor grado posible de libertad económica para comenzar a generar auténtica riqueza de largo plazo.
Para evitar una crisis económica mayor, Bolivia necesita un cambio radical en su modelo económico. Es crucial adoptar políticas que promuevan la libertad económica y la generación de riqueza a largo plazo. Esto implicaría reducir el gasto público, eliminar subsidios ineficaces y fomentar un entorno empresarial más competitivo.
En definitiva, el gobierno de Arce Catacora enfrenta un desafío significativo en la gestión del déficit fiscal. La publicación de datos más detallados es un paso hacia la transparencia, pero también pone de manifiesto la necesidad urgente de reformas económicas profundas. Sin un cambio de rumbo, la economía boliviana corre el riesgo de enfrentarse a problemas aún más graves en el futuro próximo.
En el entretanto, el país se prepara para encarar mayores alzas en los precios de productos tan importantes como medicamentos o alimentos y combustibles, a la vez que el bloqueo de las principales carreteras del país por tiempo indeterminado este jueves, organizado por la Cámara Boliviana de Transporte Nacional e Internacional para como medida de protesta ante la crisis económica que vive el país.
 
 
 
 
 
CRISIS EN BOLIVIA: EMPRESARIOS PIDIERON A LUIS ARCE CAMBIOS NORMATIVOS PARA REVERTIR LA “SITUACIÓN CRÍTICA” DEL GAS NATURAL
 
La Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía alertó sobre la “ausencia de nuevos proyectos” para favorecer las inversiones en exploración y explotación
 
Infobae de Argentina (https://acortar.link/bEI2X4)
 
La Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE) advirtió este martes sobre la “situación crítica” que atraviesa el sector por el declive de la producción de gas natural y sus regalías, y además pidió al Gobierno de Luis Arce cambios normativos para favorecer las inversiones en exploración y explotación.
La CBHE expresó su “preocupación” por la progresiva caída de la producción de gas y afirmó que hay una “situación crítica”, pese a que las empresas y la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) desarrollan proyectos para mitigar esa declinación.
“Aún si los resultados son positivos, no son suficientes para aumentar sustancialmente la oferta de gas natural, que está por debajo de los 40 millones de metros cúbicos diarios (mm3d)”, señaló la entidad.
Bolivia pasó de producir en 2014 unos 22.187 millones de metros cúbicos de gas natural (mmm3) a 13.390 mm3 en 2023, mientras que las regalías por la exportación descendieron de más de 6.000 millones de dólares en 2014 a 2.043 millones de dólares el año pasado, según datos oficiales.
La CBHE mencionó que la reducción de la renta petrolera se debe a “varios factores” como la caída de la producción, la “participación proporcional de los volúmenes destinados al mercado interno” que en costo difiere con los precios de exportación. “A medida que más cae la producción, es menor el precio que se paga por ella y, por lo tanto, son mayores los esfuerzos que se requieren para hacer atractivas las nuevas inversiones”, apuntó la institución.
La entidad que aglutina a las empresas que participan en la producción de hidrocarburos pidió que el país brinde “condiciones para la inversión en exploración y producción, a través de cambios normativos, que posibiliten un equilibrio entre la factibilidad técnica y el riesgo económico”.
Asimismo, la institución dijo que de esa manera el país tendrá “mayores volúmenes de gas para cubrir el mercado interno, aumentar su oferta al mercado externo y lograr mayor competitividad”.
La CBHB alertó sobre la “ausencia de nuevos proyectos” por lo que no es posible “vislumbrar descubrimientos y desarrollos en el mediano plazo”. También consideró que “lo que se está haciendo” actualmente pertenece a los contratos que se firmaron en 2007 “en el marco del decreto de nacionalización y la actual Ley de Hidrocarburos”.
La última certificación de reservas hidrocarburíferas bolivianas, que data de diciembre de 2018, indicó que el país tiene 10,7 trillones de pies cúbicos (TCF) de gas natural, mientras que un reporte del Ministerio de Hidrocarburos en 2019 estableció que descendieron a 8,7 TCF.
El Gobierno de Arce aplica desde hace algunos años el ‘Plan de Reactivación del Upstream (exploración y producción)’ que incluye 42 proyectos exploratorios en diversas regiones para incrementar la producción de hidrocarburos y que podría arrojar resultados positivos más adelante.
Algunos expertos alertaron que la falta de combustibles y el encarecimiento de algunos alimentos se debe a la falta de dólares, originada por el descenso de los ingresos por la exportación de gas natural.
Recientemente el presidente de Bolivia, Luis Arce, fue criticado por decir que el gas natural, que durante varios años fue el sustento económico del país, “se ha agotado” y culpó a las administraciones anteriores por no realizar nuevas exploraciones.
 
 
 
 
 
MILEI FRENÓ OBRAS Y TRAER GAS DE BOLIVIA CUESTA CUATRO VECES MÁS
 
La Arena de Argentina (https://acortar.link/52PoNA)
 
La paralización de obras fundamentales de infraestructura tiene un costo altísimo para el país, como es el caso de los gasoductos y que genera que el Estado nacional está obligado a importar el combustible. Por ejemplo, el GNL (Gas Natural Licuado) importado vale cuatro veces más que lo que se paga por el gas que se extrae en Vaca Muerta.
La decisión del presidente Javier Milei de postergar la obra de la reversión del Gasoducto Norte obligó a firmar nuevos contratos con Bolivia, “a precio de escándalo”, según reveló una nota del sitio lapoliticaonline.com “Este lunes LPO pudo confirmar los precios que contiene la nueva adenda al contrato con Bolivia que firmó la estatal Energía Argentina (Enarsa) para asegurarse la provisión de gas natural para los meses de agosto y septiembre”, resaltó la publicación.
Dicho contrato entre los dos países para proveer de gas a siete provincias del centro y norte del país tenía fecha de vencimiento el próximo 31 de julio. “Si bien ésta es la novena adenda, lo escandaloso es el precio que convalidó la Argentina. Mientras el gas de Vaca Muerta se paga USD 4.5 MBTU en invierno, y el GNL importado cotiza por debajo de los USD 12, el gobierno le va a pagar la friolera de USD 21 MBTU a Bolivia durante septiembre. Es decir que más que cuatriplica el precio del gas local que no puede capitalizarse por la falta de infraestructura”, resalta la periodista Luciana Glezer.
“El precio es una locura, carísimo”, reconoció a LPO una fuente de la Secretaría de Energía que explicó que esa es la razón por la cual no es posible trasladarlo a tarifas. “Sería una masacre, nos lleva puesto”, precisó la fuente. Desde la cartera que conduce Eduardo Rodríguez Chirillo remarcaron que el sobrecosto por el gas importado lo absorberá Enarsa para ser computado a la cuenta de subsidios del Tesoro Nacional. “No se traspasa a la demanda"” enfatizaron.
Gasoducto.
El interrogante que se abre es sobre la meta fiscal comprometida a partir del impacto de estas importaciones, calculadas en más de USD 2.000 millones. Desde el gobierno afirmaron a LPO que “la cuenta de subsidios igual cae porque hay más gas que el año pasado y bajaron precios internacionales, y hay más agua”. Paradójicamente, el gobierno reconoce los beneficios del gasoducto Nestor Kirchner. Resta ver cómo afecta a la cuenta capital en términos de reservas.
El gasoducto norte fue planificado originalmente para importar gas de Bolivia, pero el declive de la producción hidrocarburífera boliviana y el boom de Vaca Muerta que hoy produce más que todo el país vecino, urgieron a revertir la dirección del flujo gasífero para asegurar el abastecimiento en la región norte del país y poder exportar gas a precios súper competitivos a San Pablo, el corazón industrial de Brasil.
El proyecto original consta de tres obras diferentes, una de las cuales es la construcción del tendido de 123 kilómetros entre Tío Pujio y La Carlota. Las restantes son la ampliación de 62 kilómetros del Gasoducto Juana Azurduy y la reversión del sentido de inyección de gas en las plantas compresoras de Ferreyra y Deán Funes, Lavalle en Santiago del Estero y Lumbreras en Salta. Se estimaba para la finalización de la obra, un plazo de cinco meses de los cuales ya pasaron mas de seis.
Apenas asumido, Chirillo declaró desierta una licitación clave para la obra. Pasado más de un semestre, el nuevo proceso tiene uno de los tramos con obras apenas iniciadas y otro con la adjudicación resuelta recién a comienzos de mayo pasado.
 
 
 
 
 
EL GOBIERNO NACIONAL PAGA A BOLIVIA MÁS DEL DOBLE DE LO QUE PAGABA EL AÑO PASADO POR LA IMPORTACIÓN DE GAS
 
Salta Cooperativa de Argentina (https://acortar.link/S9Va66)
 
Plata no hay, pero la paralización de obras clave de infraestructura esta saliendo carísima. Es el caso de los gasoductos. Como no avanzan, el Estado está obligado a importar el combustible. El GNL importado vale cuatro veces más que lo que se paga por el gas que se extrae en Vaca Muerta.
La decisión de Milei de postergar la obra de la reversión del Gasoducto Norte, obligeo a firmar nuevos contratos con Bolivia, a precio de escándalo. Este lunes LPO pudo confirmar los precios que contiene la nueva adenda al contrato con Bolivia que firmó la estatal Energía Argentina (Enarsa) para asegurarse la provisión de gas natural para los meses de agosto y septiembre.
El contrato entre Argentina y Bolivia, para proveer de gas a 7 provincias del centro y norte del país, tenía fecha de vencimiento el próximo 31 de julio. Si bien esta es la novena adenda, lo escandaloso es el precio que convalidó la Argentina. Mientras el gas de Vaca Muerta se paga USD 4.5 MBTU en invierno, y el GNL importado cotiza por debajo de los USD 12, el gobierno le va a pagar la friolera  de USD 21 MBTU a Bolivia durante septiembre. Es decir que más que cuatriplica el precio del gas local que no puede capitalizarse por la falta de infraestructura.
"El precio es una locura, carísimo", reconoció a LPO una fuente de la Secretaría de Energía que explicó que esa es la razón por la cual no es posible trasladarlo a tarifas. "Sería una masacre, nos lleva puesto", precisó la fuente. Desde la cartera que conduce Eduardo Rodríguez Chirillo remarcaron que el sobre costo por el gas importado lo absorberá Enarsa para ser computado a la cuentas de subsidios del Tesoro Nacional. "No se traspasa a la demanda", enfatizaron.
Mientras el gas de Vaca Muerta se paga USD 4.5 BTU en invierno, y el GNL importado cotiza por debajo de los USD 12, el gobierno le va a pagar la friolera de USD 21 BTU a Bolivia durante septiembre. 
El especialista Juan José Carbajales, director de la consultora Paspartú, explicó a LPO que el gobierno libertario continuó con la política de fijar un único precio mayorista. "Hoy todos los hogares pagan USD 3.3 MBTU que es el precio promedio entre la tarifa del verano y el invierno establecido en el plan Gas. Sobre este valor aparecen las bonificaciones y descuentos, dependiendo el nivel de ingresos", dijo Carbajales.
El interrogante que se abre es sobre la meta fiscal comprometida a partir del impacto de estas importaciones, calculadas en más de USD 2000 millones. Desde el gobierno afirmaron a LPO que "la cuenta de subsidios igual cae porque hay más gas que el año pasado, y bajaron precios internacionales, y hay más agua".  Paradójicamente, el gobierno reconoce los beneficios del gasoducto Nestor Kirchner. Resta ver cómo afecta a la cuenta capital en términos de reservas.
El gasoducto norte fue planificado originalmente para importar gas de Bolivia, pero el declive de la producción hidrocarburífera boliviana y el boom de Vaca Muerta que hoy produce más que todo el país vecino, urgieron a revertir la dirección del flujo gasífero para asegurar el abastecimiento en la región norte del país y poder exportar gas a precios super competitivos a San Pablo, el corazón industrial de Brasil.
El proyecto original consta de tres obras diferentes, una de las cuales es la construcción del tendido de 123 kilómetros entre Tío Pujio y La Carlota. Las restantes son la ampliación de 62 kilómetros del Gasoducto Juana Azurduy y la reversión del sentido de inyección de gas en las plantas compresoras de Ferreyra y Deán Funes, Lavalle en Santiago del Estero y Lumbreras en Salta. Se estimaba para la finalización de la obra, un plazo de 5 meses de los cuales ya pasaron mas de 6.
La obra de reversión del gasoducto norte está presupuestada en USD 710 millones. La iniciativa cuenta con financiamiento parcial de un crédito de la CAF por USD 540 millones, aunque cotizados al tipo de cambio oficial de la época de Massa cuando estaba en 350 pesos. Sobre la diferencia de USD 170 millones, se contemplaba originalmente contar con los fondos de Cammesa.
En rigor, esta obra proyectada a realizarse en 5 meses, se frenó tras el cambio de gobierno. Apenas asumido, Chirillo declaró desierta una licitación clave para la obra. Pasado más de un semestre, el nuevo proceso tiene uno de los tramos con obras apenas iniciadas y otro con la adjudicación resuelta recien a comienzos de mayo pasado.
 
 
 
 
 
EL COMANDANTE DEL EJÉRCITO DE BOLIVIA FUE DESTITUIDO TRAS AMENAZAR A EVO MORALES: “NO PUEDE SER MÁS PRESIDENTE DE ESTE PAÍS”
 
Juan José Zúñiga había amenazado con arrestar al expresidente “llegado el caso”
 
El País de España (https://acortar.link/Ls81Pt)
 
El comandante del Ejército de Bolivia, Juan José Zúñiga, declaró en el programa de televisión No Mentirás, que se emite la red PAT, que Evo Morales “no puede ser más presidente de este país” y amenazó con arrestarlo “llegado el caso” porque “no podemos permitir que pisotee la Constitución, no podemos permitir que desobedezca el mandato del pueblo”. En tono elevado, hizo notar que las Fuerzas Armadas son “el brazo armado del pueblo, el brazo armado de la patria”. Un día después, fue destituido de su puesto.
Antes de eso, el expresidente Morales respondió en X, antes Twitter, que este “tipo de amenazas nunca se dieron en democracia”. “Si no son desautorizadas por el comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, ministro de Defensa, Presidente y capitán general de las Fuerzas Armadas, se comprobará que lo que en verdad están autorizando es un autogolpe”, escribió.
El intercambio se inscribe en un largo intercambio de ataques entre el expresidente y el actual, Luis Arce, alguna vez aliados y hoy enemigos. Arce ha señalado en discursos ante diversos cuerpos de seguridad del Estado, como el regimiento escolta presidencial y la Policía Boliviana, que está en marcha un “golpe blando” para acortar su mandato, del cual acusa implícitamente a Morales. “Detrás de demandas aparentemente legítimas, en realidad hay un plan de acortar mandatos, lo cual esconde un peligro mayor: la destrucción del Estado Plurinacional, de nuestro modelo económico social comunitario productivo y de los sueños de las bolivianas y bolivianos”, dijon el presidente, exministro de Economía durante el Gobierno de Morales.
Estos ataques y contrataques se producen mientras el país sufre una crisis económica con escasez de dólares y combustibles. También hay anuncios de protestas sociales que el Gobierno considera lideradas por el “evismo”, lo que los sectores involucrados niegan. La Asamblea Legislativa, que hoy es mayoritariamente opositora, está paralizada por la intervención del Órgano Judicial y por la suspensión de sus sesiones por parte de su presidente, David Choquehuanca, quien también es el vicepresidente.
Para remediar el malestar por las crónicas filas de vehículos pesados que esperan por diésel, un ministro del Gabinete de Arce informó que había atracado en el puerto chileno de Arica un barco con 366.000 barriles de combustible, supuestamente enviado por la petrolera rusa Lukoil y suficiente para abastecer el mercado 10 días. Pero el anuncio ministerial pronto fue desmentido por YPFB, la petrolera estatal. Para la oposición, las idas y vueltas en el caso del diésel “muestran el caos en el que se halla el Gobierno”.
Evo Morales ha sido inhabilitado el año pasado para participar en las elecciones de 2025 por el Tribunal Constitucional Plurinacional. Según la sentencia, ningún boliviano puede ser electo para la misma función pública más de dos veces en su vida. En sus declaraciones, el general Zúñiga confundió este fallo con la propia Constitución, que no es tan estricta: solo prohíbe más de una relección continua y no dice nada sobre las reelecciones discontinuas. “El señor [Evo Morales] ya ha sido presidente tres, cuatro gestiones, re, re, reelegido. Legalmente está inhabilitado”, estalló el militar ante las cámaras.
Antes de esta escaramuza, Evo Morales había acusado a Zúñiga de liderar el grupo militar Pachajcho, que supuestamente ejecuta un “plan negro” en su contra. El pasado domingo, el expresidente señaló que tiene videos y audios que muestran que el Comandante del Ejército se propone su eliminación y la de sus más estrechos colaboradores. “Este señor es un verdadero mitómano, utiliza la mentira como estrategia para retornar al poder”, replicó Zúñiga en el set de televisión. A continuación, afirmó que los militares no permitirán que Morales vuelva al poder. Un día después, se lo había relevado de su comandancia.
 
 
 
 
 
BOLIVIA, CHILE Y PERÚ ADVIERTEN QUE CONTINÚAN LAS OLAS MIGRATORIAS EN SUDAMÉRICA
 
"Son oleadas de migración que se producen y que continúan en Sudamérica, aunque no es una cosa constante de cada día", afirman desde organizaciones que ayudan a migrantes. Hasta 2022, alrededor de 18.000 migrantes venezolanos se encontraban en las ciudades bolivianas de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba
 
Versión Final de Venezuela (https://acortar.link/1aZPIB)
 
Las olas migratorias en Sudamérica, principalmente de venezolanos, colombianos y ecuatorianos hacia Chile, continúan, por lo que se requiere mayor ayuda humanitaria en su tránsito por Perú y Bolivia, informó el martes el director del Servicio Jesuita al Migrante, Jorge Villarpando, en entrevista con la Agencia Sputnik, tras su participación en el IX Encuentro de Obispos de la Triple Frontera en la ciudad peruana de Tacna.
Son oleadas de migración que se producen y que continúan en Sudamérica, aunque no es una cosa constante de cada día. En el caso del Servicio Jesuita al Migrante hay semanas que tenemos por día unas 30 personas, a la semana siguiente pueden ser 50 o 100, no es algo constante. Son oleadas, baja una y sube la próxima", explicó.
Las delegaciones de Bolivia, Chile y Perú evaluaron en el IX Encuentro de Obispos de la Triple Frontera en Tacna, realizado del 18 al 23 de junio, la ayuda que prestan como labor social de la Iglesia Católica e identificaron falencias como la falta de unificación de los datos de la cantidad de migrantes atendidos por organizaciones humanitarias.
Hemos evaluado los sistemas de atención que tenemos como Iglesia Católica, como orientación legal, acogida temporal, atención de servicios básicos y también estamos vinculados a lo que hacen la Organización Internacional de la Migración (OIM) y la Agencia de las Naciones Unidas (ONU) para los Refugiados (Acnur)", detalló.
Estos encuentros internacionales se realizan en las ciudades fronterizas, que experimentan un alto flujo migratorio, con el objetivo de implementar una mejor asistencia humanitaria a los migrantes.
Se realizan cada dos años en ciudades fronterizas, entonces hace años fue en Arica (Chile), este año fue en Tacna (Perú) y ahora tocará en Bolivia en 2026", indicó.
Hasta 2022, alrededor de 18.000 migrantes venezolanos se encontraban en las ciudades bolivianas de La Paz (oeste), Santa Cruz (este) y Cochabamba (centro), de acuerdo con datos de la pastoral social Cáritas de la Iglesia Católica en Bolivia.
Organizaciones religiosas como el Servicio Jesuita al Migrante y la Pastoral de Movilidad Humana pertenecen a la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB) y en coordinación con Arquidiócesis y Diócesis de ciudades peruanas y chilenas asisten a los migrantes su viaje en busca de mejores días.
 
 
 
 
 
URUGUAYAS PERMANECEN PRESAS EN BOLIVIA TRAS SER DETENIDAS CON MARIHUANA; ABOGADO PEDIRÁ INTERVENCIÓN DE CANCILLERÍA
 
Subrayado de Uruguay (https://acortar.link/FLELQp)
 
Dos mujeres uruguayas, madre e hija, permanecen en prisión en Bolivia, por haber sido capturadas en el aeropuerto del Alto, en La Paz, con siete gramos de marihuana, han pasado 95 días y la situación permanece sin una solución definitiva.
El delito que se le puede tipificar es el de consumo ya que se confirmó que estaba inscrita en los registros de consumo de marihuana de Uruguay. El periodista de Subrayado, Sebastián Giovanelli, que en una primera instancia intentaron juzgarla como narcotraficante, delito con una pena de entre 20 y 25 años de prisión en Bolivia.
Sin embargo, y más allá de que su madre está sobreseída y se confirma este delito en su legajo, aún no fueron liberadas.
El abogado de las uruguayas, Rodrigo Rey, dijo a Subrayado que ambas están cumpliendo prisión preventiva desde el 18 de marzo de este año. "Lo que estamos pidiendo es que los plazos procesales se cumplan diligentemente".
Rey solicitó a Cancillería que autorice al embajador uruguayo en Bolivia, Fernando Marr Merello, a apoyar la gestión legal que se realiza para obtener de manera urgente la liberación de madre e hija.
 
 
 
 
 
OMS: 3 MILLONES MUEREN CADA AÑO A CAUSA DE LAS DROGAS Y EL ALCOHOL
 
El consumo de las drogas y el alcohol ocasionan más de 3 millones de muertes, la mayoría en hombres, advirtió la Organización Mundial de la Salud en un informe.
 
Voz de América de EEUU (https://acortar.link/soqUAa)
 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) dice que cada año se producen más de 3 millones de muertes relacionadas con las drogas y el alcohol, la mayoría de las cuales ocurren entre hombres.
Un informe publicado el martes dice que 2,6 millones de personas (2 millones de ellas hombres) mueren cada año por algo relacionado con el consumo de alcohol en todo el mundo. Unas 600.000 muertes se atribuyen al consumo de drogas psicoactivas; 400.000 de estas muertes son de hombres.
Alrededor del 4,7 % de todas las muertes en el mundo se atribuyen al consumo de alcohol. Eso incluye muertes por lesiones sufridas en estado de ebriedad, como accidentes automovilísticos, autolesiones y enfermedades transmisibles como el VIH, que tiene un mayor riesgo de transmisión cuando se combina con el consumo de alcohol.
El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, dijo que las muertes relacionadas con el alcohol han disminuido desde 2010, pero que el número "sigue siendo inaceptablemente alto".
"Si bien hemos visto un ligero aumento en el número de países que adoptan políticas nacionales sobre el alcohol, se ha avanzado poco en la implementación de intervenciones políticas de alto impacto que han demostrado reducir los daños relacionados con el alcohol, como políticas de precios impactantes o restricciones integrales de comercialización y disponibilidad", dijo Tedros en el prólogo del informe.
Las Naciones Unidas lanzaron objetivos de desarrollo sostenible (ODS) en 2015 que sirven como un "plan para la paz y la prosperidad para las personas y el planeta".
La OMS recomienda medidas para acelerar el progreso hacia el objetivo de reducir las muertes relacionadas con el alcohol y las drogas, entre ellas:
Aumentar la conciencia a través de una campaña global coordinada.
Fortalecer la capacidad de tratamiento preventivo en los sistemas sociales y de atención sanitaria.
Trabajar en esfuerzos internacionales que involucren el desarrollo de capacidades y la transferencia de conocimientos.
Involucrarse con organizaciones de la sociedad civil. junto con asociaciones profesionales y personas con experiencias vividas con trastornos y condiciones por uso de sustancias.
Incrementar los esfuerzos para aumentar la movilización de recursos, la asignación y los mecanismos de financiación innovadores.
Tedros dijo que la ONU no está en camino de lograr un progreso significativo en los objetivos de los ODS "a menos que aceleremos la acción ahora".
 
 
 
 
 
EN EL DÍA INTERNACIONAL DE LA LUCHA CONTRA EL USO INDEBIDO Y EL TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS, UNODC PROPONE UN ENFOQUE EQUILIBRADO CENTRADO EN LA SALUD
 
UNODC Org. (https://acortar.link/GpcLLo)
 
Hoy se celebra el Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas. Es un día importante para reflexionar sobre la amenaza de la producción, el tráfico y el uso de drogas ilícitas.
Un enfoque basado en la salud y la evidencia científica
La UNODC, en línea con los tratados internacionales de fiscalización de drogas, aboga por un enfoque de salubridad en relación al consumo ilícito de drogas y la drogodependencia.
Una creciente evidencia científica indica que el inicio del consumo de drogas y el desarrollo de la dependencia ya no puede considerarse como la elección aislada de un individuo, sino como la expresión del comportamiento de un conjunto complejo de vulnerabilidades y condiciones sicobiológicas.
El Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, sostuvo en un mensaje publicado hoy que "es preciso poner más atención a la salud pública, la prevención, el tratamiento y la atención médica, así como a las estrategias económicas, sociales y culturales".
En efecto, la aplicación de los tratados de fiscalización internacional de drogas con un enfoque centrado en la salud ha demostrado resultados efectivos: los programas de prevención de base empírica representan las medidas de intervención más eficaces en función de los costos para reducir el problema de las drogas, puesto que pueden prevenir o por lo menos retardar la iniciación del consumo ilícito de drogas. Por cada dólar que se invierte en la prevención se ahorran como mínimo 10 dólares en costos futuros de los servicios sociales y sanitarios y en medidas de aplicación coercitiva de la ley.
Así, el tratamiento de la drogodependencia con base empírica ahorra dinero y salva vidas. Los estudios indican que por cada dólar invertido en este tipo de tratamiento  se ahorran posteriormente siete dólares. Cuanto más pronto se ofrezca el tratamiento, tanto mejores serán las posibilidades de que el afectado se libere de la adicción.
Al respecto, el Director Ejecutivo de UNODC, Yuri Fedotov, dijo que "prácticas basadas en la evidencia y la ciencia deben prevalecer en la prestación de servicios de tratamiento para el consumo de las drogas y su prevención. Estos enfoques son la base de todos nuestros esfuerzos. Con cerca de 200.000 muertes relacionadas a la droga y con 1.65 millones de infectados con el VIH en 2013, el acceso a servicios de tratamiento y prevención basados en la evidencia pueden muchas veces ser la diferencia entre la vida y la muerte."
En efecto, allí donde se ha aplicado un conjunto integral de servicios para la prevención del VIH entre los consumidores de drogas por inyección, han disminuido los comportamientos que conllevan el riesgo de contraer VIH y ha habido una reducción de la práctica de inyectarse.
Compartir Las Buenas Prácticas Y Lecciones Aprendidas
En las semanas pasadas, la Oficina País de la UNODC en Bolivia ha publicado un documento acerca de los estándares internacionales, buenas prácticas y lecciones aprendidas sobre normativas de drogas. Entre ellas se destaca un enfoque centrado en la salud en relación a los usuarios de drogas ilícitas y los drogodependientes; la adopción de sanciones proporcionadas a los delitos; y la aplicación de medidas sustitutivas de la condena o la pena a los delitos menores relacionados con las drogas, entre otras.
En los tratados internacionales de fiscalización de drogas se alienta la adopción de un enfoque de orientación sanitario en relación al consumo ilícito de drogas y la drogodependencia. En ese sentido, la Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas de 1988 ya establecía que el tratamiento, la educación, el post-tratamiento, la rehabilitación y la integración social para poseedores y/o usuarios ocasionales, representan medidas sustitutivas más eficaces y proporcionadas que la detención y condena.
Por todo ello, UNODC sugiere prescindir de la detención preventiva en el caso de los delitos menores y no violentos relacionados con drogas, y orientar mas bien los esfuerzos de la nueva ley de sustancias controladas en Bolivia contra las grandes redes del tráfico de droga, que contra los eslabones más débiles de la cadena del narcotráfico, como los consumidores, los pequeños agricultores, los distribuidores menores, y las "mulas" y "tragones" que llenan las cárceles.
Hacia Un Desarrollo Sostenible Sin Obstáculos
El Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, anunció que en septiembre los líderes mundiales se reunirán en las Naciones Unidas para aprobar una nueva agenda de desarrollo sostenible de gran envergadura para erradicar la pobreza extrema y ofrecer a todos la posibilidad de vivir dignamente. "Este gran objetivo, si bien puede alcanzarse", dijo Ban, "enfrenta diversos obstáculos, como el terrible daño que causan a las comunidades y las personas el tráfico y el uso indebido de drogas."
"Debemos abordar la cuestión del vínculo entre las drogas ilícitas y la violencia, la corrupción y el terrorismo" añadió Ban. "Un enfoque equilibrado supone el reconocimiento de la estrecha relación que existe entre los traficantes de drogas y las redes delictivas involucradas en el contrabando de armas de fuego, los secuestros, la trata de personas y otros delitos. Esta labor supone también redoblar los esfuerzos para prevenir el suministro de los precursores químicos que son la base de muchísimas drogas ilícitas" sostuvo el Secretario General de las Naciones Unidas.
Por todo ello, es fundamental promover la cooperación internacional mediante la aplicación de las convenciones de las Naciones Unidas contra la delincuencia organizada transnacional y la corrupción para hacer frente a los problemas actuales relacionados con la seguridad y el desarrollo, y promover oportunidades a través del desarrollo sostenible y equitativo.
Un paso importante en esa dirección lo dio el 13° Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Justicia Penal, en abril de este año,  cuya Declaración de Doha establece que la clave para el Desarrollo Sostenible es la prevención de la criminalidad. Para lograrlo, dijo Fedotov, se necesitará una acción robusta, que fortalezca los sistemas de justicia penal, que desarticule las redes delincuenciales que medran de la miseria y el sufrimiento, y vigorizar las respuestas basadas en la salud y los derechos humanos. 
"En el Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, y antes de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible, es importante recordar que las drogas ilícitas socavan el medio ambiente, la seguridad y el desarrollo. Contrarrestar su impacto mediante un enfoque equilibrado, y basado en los derechos humanos, es vital para proteger y promover la salud y el bienestar de la humanidad", finalizó Fedotov.
 
 
 
 
 
LA GEOPOLÍTICA DE LAS DROGAS EN AMÉRICA LATINA (Y EN EL MUNDO)
 
Lisa News Org. (https://acortar.link/hx4xur)
 
El tráfico de drogas, a pesar de ser una actividad sumergida, se estima que genera 400.000 millones de dólares estadounidenses al año, según Naciones Unidas. Una cifra equivalente al PIB de países como Austria o Namibia. En este mercado invisible, que está unido al mercado real, América Latina desarrolla un papel crucial, ya que suple a uno de los mayores mercados del mundo: Estados Unidos. El narcotráfico afecta a la inestabilidad de la región y llega a influir en la política local e internacional. Históricamente, la guerra contra las drogas de Richard Nixon ha demostrado cómo la venta ilícita de estupefacientes en Estados Unidos ha redirigido la historia de los países latinoamericanos. Pero, ¿cómo llegan las drogas hasta su consumidor final? ¿Qué drogas son producidas en Latinoamérica? ¿Cómo funciona realmente el mercado?
La región de América Latina produce varios tipos de estupefacientes: cocaína, marihuana, heroína y drogas sintéticas. Las drogas predominantes son la cocaína y la marihuana, propiciadas por las condiciones climáticas. No obstante, el cannabis encuentra su nicho también en otras zonas donde incluso es legal su plantación, como es el caso del estado de California en Estados Unidos. En contraste, la cocaína se produce casi en su totalidad en el noreste sudamericano. Por esta razón, a modo de ejemplo, explicaremos la travesía de la cocaína, desde los campos de producción hasta su entrega al consumidor. El resto de drogas sintéticas producidas en Latinoamérica siguen un recorrido similar.
Ruta de la droga en América Latina
¿Dónde se produce la droga?
La mayor producción de la hoja de coca se encuentra en los bosques colombianos, responsables de alrededor del 60% de la producción mundial. Concretamente, en los departamentos de Nariño, Cauca y Putumayo. En 2023, un informe de Naciones Unidas (UNODC) reveló que el territorio cultivado había aumentado un 13% con respecto al 2021. Este aumento se atribuye al refinamiento de la producción de clorhidrato de cocaína, que se refiere al producto listo para el consumo. Los altos niveles de producción han atraído al mercado colombiano a otros grupos criminales extranjeros, especialmente de México, pero también a grupos europeos.
Perú y Bolivia son los otros países donde se encuentra el cultivo de la hoja de coca. La producción del Perú se concentra en la remota región del VRAEM (Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro). En Bolivia, por su parte, destacan los cultivos en Chapare y Yungas. Finalizada su producción, la cocaína se transporta a través de diversas rutas, según el destino:
Ruta hacia Norteamérica 
El principal destino de la cocaína es Estados Unidos, donde se encuentran alrededor del 30% de los usuarios de esta sustancia en todo el mundo. El tráfico desde la región andina hacia Estados Unidos es el más común, pero antes debe llegar a México. El tránsito hacia México se realiza de tres formas: marítima, aérea y terrestre.
En la actualidad, predomina el tráfico marítimo, estimándose que el 74% de la cocaína que llega a Norteamérica lo hace a través de esta vía. La mercancía llega a la costa mexicana del Pacífico y a Centroamérica en lanchas rápidas o embarcaciones semi sumergibles. En su mayoría, procedentes principalmente de la ciudad portuaria de Guayaquil, aunque también desde Colombia, Perú e incluso Chile.
El tráfico aéreo, por su parte, proviene mayoritariamente de Venezuela y aterriza en el Caribe, utilizando el norte de Centroamérica como ruta de operaciones. Las rutas terrestres a través del istmo centroamericano suelen complementarse con las rutas marítimas o aéreas, ya que por tierra se trafican menores cantidades. Hasta su llegada a México, los grandes cárteles hacen uso de los denominados «proveedores de servicios» como las maras centroamericanas o los grupos criminales regionales, para facilitar el tránsito de la mercancía.
Existen también otras rutas que llegan a través del Caribe desde Venezuela, destaca el tránsito por República Dominicana y, a raíz de la crisis en el país, Haití. Desde allí, la droga llega al sureste estadounidense a través de vías marítimas.
Rutas hacia otros mercados
Al igual que en la ruta hacia Norteamérica, el tránsito de la cocaína hacia Europa, el segundo mercado más importante, se realiza principalmente a través de las rutas marítimas ya mencionadas. Sin embargo, para abastecer este mercado entra en juego un actor crucial: Brasil. Al país llegan grandes cantidades de cocaína por vías aéreas, terrestres y fluviales, procedentes tanto de los países productores como de su vecino Paraguay. Las vastas extensiones de selva tropical juegan a su favor. Dentro de Brasil, la droga satisface una demanda significativa, posee el mayor mercado interno de la región, pero la mayoría está destinada para la exportación.
Desde la extensa costa brasileña parte la cocaína hacia el continente europeo, a través de puertos del oeste africano controlados por bandas criminales europeas o latinoamericanas. África se convierte así en un cruce de caminos entre proveedores y distribuidores, donde la ausencia de un poder hegemónico permite que el tráfico fluya sin dificultad. En Europa, los puertos de destino suelen encontrarse en Bélgica, Países Bajos y España.
Al llegar a los puertos de Amberes, Róterdam, o Algeciras, la mercancía entra fundamentalmente a través de contenedores que son recibidos por grupos criminales locales para su distribución por el continente. Cada país tiene su dinámica particular en el tráfico de drogas. En el caso de España, encontramos que el tráfico a través de Galicia involucra organizaciones criminales locales junto con un «observador» del país de procedencia. Por otro lado, la entrada de estupefacientes por el puerto de Algeciras, por ejemplo, se hace con una presencia mayor de células latinoamericanas ya establecidas. El tránsito desde este punto a sus consumidores se suele hacer a través de intermediarios, quienes en muchas ocasiones pertenecen a grupos marginales de cada sociedad.
Otras rutas importantes son las rutas del «cono sur». Estas incluyen trayectos a través del Río de la Plata, Uruguay y Paraguay, rumbo a otros puertos europeos como Hamburgo (Alemania), llegando hasta destinos tan lejanos como Israel o San Petersburgo. A su vez, es imprescindible destacar los mercados emergentes que están surgiendo actualmente en Asia y Oceanía.
Cárteles
Para llevar a cabo estas operaciones es preciso una estructura altamente coordinada. En los últimos años, los grupos criminales en su mayoría están fragmentados y no trabajan bajo un único mando, como solían hacer, lo que provoca más violencia en la región. A pesar de ello, destacan varios grupos criminales que controlan gran parte del territorio. Es importante señalar que, debido a la alta demanda, los diferentes grupos encuentran mercado al que abastecer e incluso utilizan la experiencia de otros narcotraficantes para mejorar sus tácticas en el tráfico de sustancias.
México
En México, según las autoridades estadounidenses, se encuentran el Cártel de Sinaloa y el Cártel de Jalisco Nueva Generación como principales traficantes hacia Estados Unidos. Responsables a su vez por la distribución del producto dentro del país, donde la mercancía se vende: directamente a usuarios a través de la venta online, a través de otras organizaciones criminales, o pandillas que operan en distintas regiones.
Colombia
A diferencia de México, en Colombia se encuentra una organización más segmentada que opera a disposición de los cárteles mexicanos para distribuir la cocaína. En los últimos años, además de los grupos criminales como el Clan del Golfo o Los Pachencas, las fuerzas paramilitares del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y facciones disidentes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias Colombianas (FARC) han dominado el tráfico de drogas, utilizándolo como fuente crucial de financiamiento. De hecho, los niveles de cultivo de coca incrementaron significativamente en el 2016 durante las negociaciones entre el gobierno de Colombia y las FARC, y disminuyeron cuando se firmó el tratado de paz.
El Clan del Golfo, por ejemplo, es el mayor exportador colombiano, produce mensualmente 20 toneladas de cocaína. Está asociado con el Cártel de Jalisco Nueva Generación, que se encarga de llevar la mercancía hasta las calles de Estados Unidos. Mientras que las mafias italianas, como la ‘Ndrangheta y Cosa Nostra, junto con las redes criminales de los Balcanes, les facilitan la entrada en el mercado europeo.
Brasil
Por otro lado, en Brasil es el Primeiro Comando da Capital (PCC) quien controla la mayoría de las rutas internacionales hacia Europa y mantiene relaciones estratégicas con la mafia italiana ‘Ndrangheta y el comercio en África, especialmente en Mozambique, país con el que se han creado fuertes. Como rivales, el PCC tiene al Comando Vermelho y a la Familia do Norte, más recientemente, con quienes se disputan los territorios fronterizos del Amazonas.
El narcotráfico, desafiando fronteras geográficas y políticas, sigue rigurosamente las leyes de la oferta y la demanda. Una demanda que no hace más que crecer exponencialmente y que, a pesar de los esfuerzos, parece imposible de contener. Las dinámicas geopolíticas afectan a su vez la vida de miles de personas, que van mucho más allá de las personas que consumen las sustancias. Comunidades enteras atrapadas por la espiral de la violencia que se genera alrededor del tráfico de drogas. En América Latina, donde estas dinámicas son una realidad desde hace décadas, el narcotráfico se entrelaza profundamente con la vida social y política, que deja un rastro de desigualdad, corrupción y pesimismo. Ante esta perspectiva transnacional, se entiende que la solución debe encontrarse en un enfoque que incluya tanto a los países productores, de tránsito y de consumo.
 
 
 
 
 
17 MENORES DE EDAD HAN INGRESADO SOLOS POR PASOS NO HABILITADOS POR LA FRONTERA DE CHILE CON BOLIVIA
 
Soy Chile (https://acortar.link/jt85D6)
 
Un total de 17 menores de edad han ingresado solos por pasos no habilitados por la frontera de Chile con Bolivia, según las cifras entregadas por el Poder Judicial, los ingresos se contabilizan en los meses que van del año 2024.
Según La Estrella de Iquique, los menores en su mayoría corresponden a venezolanos y bolivianos. Indicaron que en el año 2023 se registraron 140 ingresos de menores sin acompañantes o separados. Los niños no acompañados son los que vienen absolutamente solos, ingresan a territorio nacional junto a un grupo de personas, pero ninguna forma parte de un grupo familiar. Daniela Gutiérrez, jueza presidenta del Juzgado de Familia de Iquique, explicó que “ una vez que que se detectan, Carabineros toma contacto con el juez de turno especial migrante y juez de instrucciones, para que hagan averiguaciones de posible familiares que existan acá en Chile”.
           
 
 
 
 
PROFESOR LINGYUN XIANG FUE DESIGNADO ASESOR FINANCIERO Y ECONÓMICO DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
 
The American Reporter (https://acortar.link/XUvKA3)
 
El profesor Lingyun Xiang, experto internacional en el campo de las industrias emergentes y economista radicado en Estados Unidos, fue designado Asesor Económico y Financiero del Estado Plurinacional de Bolivia.
El Estado Plurinacional de Bolivia está ubicado en la parte central de América del Sur, limita con Brasil, Perú, Chile, Argentina y Paraguay, abarcando una superficie total de 1.098 millones de kilómetros cuadrados. La nación está dotada de abundantes recursos naturales, incluidos renombrados depósitos minerales. Además de estos recursos minerales, Bolivia alberga conocidas ruinas del Imperio Inca. Además, el país cuenta con las segundas reservas de gas natural más grandes de América del Sur, sólo superadas por Venezuela.
China y Bolivia establecieron relaciones diplomáticas en 1985 y formaron una asociación estratégica en 2018. A lo largo de los años, la confianza política mutua se ha acumulado de manera constante, la cooperación práctica se ha profundizado y los intercambios culturales se han expandido gradualmente. Los dos países han mantenido una estrecha coordinación y colaboración en asuntos internacionales, lo que ha llevado al desarrollo continuo y estable de sus relaciones bilaterales.
En los últimos años, el comercio entre China y Bolivia ha crecido rápidamente, con avances significativos en la cooperación económica y comercial. Los dos países han logrado resultados sustanciales en áreas como energía y minerales, infraestructura y alta tecnología. En 2023, el volumen del comercio bilateral entre China y Bolivia alcanzó los 2.596 millones de dólares, con las exportaciones de China por un total de 1.134 millones de dólares y las importaciones por 1.462 millones de dólares. Estas cifras representan incrementos interanuales del 34,5%, 7,1% y 67,7%, respectivamente. China sigue siendo el segundo socio comercial mundial de Bolivia, la mayor fuente de importaciones y el séptimo destino de exportaciones. Las principales exportaciones de China a Bolivia incluyen automóviles, motocicletas, neumáticos y productos de alta tecnología, mientras que sus principales importaciones desde Bolivia consisten en minerales, cuero, troncos y madera aserrada.
 
 
 
 
 
¡ERROR ‘MAESTRO’! BOLIVIA RECLAMA A LA CONMEBOL POR LA OMISIÓN DE SU HISTÓRICO DELANTERO VÍCTOR AGUSTÍN UGARTE ENTRE LOS JUGADORES CON MÁS PARTIDOS EN LA COPA AMÉRICA
 
La entidad no consideró al atacante entre los 5 futbolistas con más actuaciones, pese a sumar 30 apariciones en 5 ediciones y ser campeón con la Verde en 1963.
 
El Universo de México (https://acortar.link/eOKuRy)
 
Bolivia presentó un reclamo ante la Conmebol por omitir en su registro de jugadores con más partidos en la Copa América a su mítico delantero Víctor Agustín Ugarte, que registró 30 encuentros disputados y fue campeón del torneo en 1963.
El reclamo se dio a propósito de una publicación que hizo la Conmebol el viernes con el Top 5 de jugadores “con más partidos en la copa”, un día después de que el argentino Lionel Messi se convirtiera en el líder de ese listado con 35 encuentros disputados.
Messi desplazó al segundo lugar al chileno Sergio Livingstone, con 34 partidos, y en tercer lugar aparece el brasileño Zizinho con 33.
La molestia boliviana se debe a que en la publicación aparecen a continuación el peruano Yoshimar Yotún y el colombiano Carlos Pibe Valderrama, cada uno con 27, ignorando los 30 partidos que jugó Ugarte en cinco participaciones en el torneo, que por entonces se llamaba Campeonato Sudamericano.
La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) le confirmó a la Agencia EFE que envió una nota a la Conmebol para que rectifique la omisión, mientras que la familia de El Maestro Ugarte hará lo propio.
“Como familia, lo que estamos pidiendo es que no lo excluyan, que siga nombrándose ahí como parte participante de copas América”, le dijo a la Agencia EFE Juan José Ugarte, hijo del goleador boliviano.
Juan José señaló que sabe de la nota enviada por la FBF a la Conmebol, “pero como no atienden a la federación”, decidió “tomar cartas en el asunto”.
Ahora inició una movida en las redes sociales y recolecta firmas para enviar una carta en la que se solicitará a la entidad deportiva suramericana rectificar la omisión, “lo que es justo y nada más” para Ugarte.
“Tampoco se está pidiendo algo extraordinario, o algo fuera de lo que corresponde”, señaló.
Nacido en 1926 en la localidad sureña de Tupiza, en la región andina de Potosí, Víctor Agustín Ugarte desarrolló su carrera profesional entre 1947 y 1966, en clubes como los bolivianos Bolívar, Deportivo Municipal y Mariscal Santa Cruz.
En el exterior, El Maestro jugó para el San Lorenzo argentino y el Once Caldas colombiano.
Fue campeón nacional tres veces con el Bolívar y entre sus principales logros con la camiseta de la Verde está el título del entonces Campeonato Sudamericano de 1963 disputado en Bolivia.
Para lograr el campeonato, la selección boliviana, dirigida por entonces por el brasileño Danilo Alvim, tuvo un paso perfecto por el torneo, por lo que se le llamó la ‘Bolivia invicta’, recordó Juan José Ugarte.
El recorrido hacia el título incluyó victorias bolivianas por 4-3 ante Ecuador, por 2-1 contra Colombia, por 3-2 ante Perú, por 2-0 ante Paraguay y por 3-2 contra Argentina.
En el último encuentro, los bolivianos se enfrentaron con Brasil y ganaron por 5-3, incluidos dos goles de El Maestro.
Bolivia no ha vuelto a ganar una Copa América desde entonces, y lo más cerca que estuvo fue el subcampeonato logrado en 1997 en el torneo que también fue acogido por el país andino.
El estadio de la ciudad de Potosí, situado a 3.885 metros sobre el nivel del mar, lleva el nombre de Víctor Agustín Ugarte.
También es recordado en Lima con una placa en el estadio Nacional por haber sido autor del primer gol en el partido de inauguración de ese escenario deportivo peruano, marcado a falta de tres minutos para que concluyera el encuentro que quedó 0-1 a favor de Bolivia.

No comments: