Friday, June 14, 2024

BOLIVIA Y PARAGUAY ACUERDAN MAYOR COOPERACIÓN Y COMPLEMENTARIEDAD PARA AFIANZAR SU CRECIMIENTO ECONÓMICO

El presidente de Bolivia, Luis Arce, y su homólogo de Paraguay, Santiago Peña, firmaron ayer un acuerdo marco de cooperación técnica y científica y un memorando de entendimiento para la cooperación consular y migratoria.  Peña calificó de positiva su visita a Bolivia y se refirió a la necesidad de fortalecer el flujo comercial que hay entre ambos países. “Tenemos esa gran responsabilidad de aumentar el flujo comercial. Bolivia ha aumentado su capacidad productiva, no solamente en productos que obviamente tienen una enorme ventaja: el gas y los minerales; sino que hoy también está siendo un gran productor de fertilizantes, y Paraguay, como un gran productor de granos y alimentos, es un gran consumidor”, apunto la autoridad del país vecino.


En un encuentro histórico, las economías que más crecen en Sudamérica, Bolivia y Paraguay, trazaron este jueves una hoja de ruta para avanzar en una mayor integración y complementariedad con el objetivo de impulsar el desarrollo de sus economías y de sus pueblos.
Los presidentes de Bolivia, Luis Arce, y de Paraguay, Santiago Peña, presidieron la reunión bilateral, que contó con la participación de ministros de ambas naciones, en Casa Grande del Pueblo, sede de funciones del Órgano Ejecutivo, en la ciudad de La Paz.
“Es un encuentro entre las dos economías que más crecen. Somos las economías más dinámicas de la región y tenemos, por lo tanto, mucho de qué conversar y enriquecernos uno del otro”, destacó Arce en alusión a la experiencia en ambos países sobre las iniciativas que alientan el crecimiento económico.
Ambos mandatarios ofrecieron una declaración de prensa en Hall de la Casa Grande del Pueblo, en uno de los últimos actos protocolares.
En 2023, Paraguay logró el primer sitial de crecimiento de su Producto Interno Bruto (PIB) con 4,7%, mientras Bolivia obtuvo el segundo lugar con un 3,1% de expansión de su economía, en un contexto externo adverso y pese a los pronósticos de organismos internacionales.
El resto de naciones reportó crecimientos por debajo de 2,9%, como Brasil y Ecuador con 2,4%, en tanto Argentina decreció en -1,6%.
“El crecimiento económico que tiene el Paraguay, que lo admiramos y nos congratulamos de que así sea, solo se compara con el crecimiento que tenemos en nuestra economía nacional”, afirmó Arce y consideró que es necesario una mayor articulación bilateral para crecer aún más.
Peña abogó, en coincidencia con su colega boliviano, por “profundizar todavía muchísimo más” los vínculos económicos y comerciales.
“Nuestras naciones han crecido a lo largo de los últimos años y han desarrollado un músculo productivo muy importante. Hoy es el momento que ese músculo productivo económico sea en favor de nuestros pueblos, de nuestra gente y en ese sentido estamos convencidos que trabajando juntos podemos conseguir grandes resultados”, auguró.
Arce insistió en la necesidad de una “mayor complementariedad” de ambas economías “para seguir creciendo y mejorando la calidad de vida de los habitantes de ambos países”.
Precisamente, en el marco de este inédito encuentro bilateral se firmó un conjunto de acuerdos comerciales, de cooperación técnica, científica y de asuntos consulares y migratorios.
Arce y Peña firmaron una declaración conjunta e intercambiaron criterios sobre proyectos económicos, posibles negocios e inversiones.
En este contexto, fue destacada la importancia del Mercado Común del Sur (Mercosur). Bolivia está en la última fase de adhesión, porque solo resta que la Asamblea Legislativa Plurinacional apruebe al protocolo respectivo.
Justamente Peña abogó por acelera el proceso de adhesión y recordó que Paraguay apoyo en todo momento la incorporación de Bolivia.
“Los desafíos que tiene la hermana nación de Bolivia son muy similares a los que tenemos en el Paraguay. Sobrepasar la mediterraneidad, integrarnos a los mercados y ser reconocidos en el concierto de las naciones como una nación próspera, independiente, pujante, con un pueblo que tiene grandes sueños de progreso”, expresó.
Y añadió: “Vengo a reafirmar un sentido de gratitud con el hermano compañero Luis Arce y decirle que Paraguay tiene un compañero, tiene un hermano con quien contar para que podamos trabajar en todos los ámbitos, en la agenda bilateral y regional”.
Arce insistió en la importancia de “trabajar juntos para mejorar ambos países y poblaciones”.
“Somos gobiernos que responden al pueblo y, por lo tanto, nosotros, más que nadie, entendemos perfectamente que tenemos que seguir avanzando”, expresó.
 
 
 
 
 
EMPRESARIOS PROPONEN VISITA PÚBLICO PRIVADA A PARAGUAY PARA MOSTRAR EL POTENCIAL DE INVERSIÓN EN BOLIVIA
 
El presidente de Paraguay, Santiago Peña, se reunió con más de 200 empresarios del país. Hablaron sobre inversiones e intensificar los controles en fronteras.
 
La Razón (https://acortar.link/MfVnPW)
 
Tras una reunión con el presidente de Paraguay, Santiago Peña, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) propuso una visita público-privada a ese país para mostrar el potencial de inversión y desarrollo que tiene el país.
El presidente de la CEPB, Guiovanni Ortuño, dijo que Peña tuvo este jueves un encuentro con casi 200 empresarios bolivianos de rubros como minería, agroindustria, banca, telecomunicaciones, construcción, comercio, farmacéutica, entre otros, de La Paz y otros departamentos.
“Estamos seguros que este encuentro será el primero de una serie de eventos que fortalecerán la relación entre nuestros pueblos. Pronto una delegación público privada boliviana podrá tener el privilegio de visitarlo en su hermoso país para compartir con usted y con el sector privado paraguayo las posibilidades de inversión y desarrollo en Bolivia”, indicó en la cita.
El representante de los privados bolivianos señaló que existen grandes temas bilaterales para desarrollar, por ejemplo, el Mercado Común del Sur (Mercosur), la hidrovía Paraná-Paraguay, el Corredor Bioceánico y la agroindustria.
“Las empresas y los gobiernos tenemos posibilidades reales y concretas de desarrollar proyectos de cooperación y trabajo común, para bien de nuestros pueblos y de nuestras empresas”.
Empresarios
Durante el encuentro, el mandatario paraguayo realizó una amplia exposición sobre los avances que ha alcanzado su país en materia económica, de atracción de inversiones y de desarrollo y que ahora buscan expandir su posicionamiento en la región.
“Estamos decididos a integrarnos y estamos decididos a construir sobre las fortalezas que tenemos nosotros los paraguayos y las fortalezas que compartimos con los pueblos hermanos”.
Y acotó: “Hablamos temas de seguridad, compartimos una frontera muy amplia, el gran Chaco paraguayo y este territorio enfrenta una gran responsabilidad. Hay que cuidarlo y enfrentamos muchas veces el crimen organizado en contra de instituciones públicas, estamos trabajando en Paraguay con otros países vecinos y con Bolivia queremos estrechar vínculos en área de seguridad”, complementó.
Junto a Peña llegaron autoridades de los ministerios de Economía, de Relaciones Exteriores y de Industria y Comercio para sellar acuerdos públicos y privados.
El presidente paraguayo dijo también que su gobierno resalta el desarrollo de Bolivia en el transporte y subrayó que miran con mucho interés el teleférico en La Paz para aprender de la experiencia boliviana.
Al respecto, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, quien participó del encuentro junto a sus colegas de Desarrollo Productivo y de Planificación del Desarrollo, indicó que ambos países tienen muchos temas de complementación en logística, insumos y comercio.
Nos sentimos felices de que los empresarios puedan escuchar del propio presidente de la República de Paraguay las oportunidades de trabajo conjunto que se pueden hacer entre ambos países”, sostuvo.
 
 
 


SANTI Y ARCE SELLAN UNA ALIANZA ESTRATÉGICA EN BOLIVIA: ENERGÍA, CORREDOR BIOCEÁNICO Y COMBATE AL NARCO
 
Peña consiguió el apoyo de Arce en la hidrovía y una alianza para abastecer de energía a Paraguay. El impulso al comercio exterior y la lucha contra el crimen organizado se incluyeron en la declaración conjunta.
 
La Política Online de Argentina (https://acortar.link/GDZAGs)
 
Desde que asumió en agosto pasado, Santiago Peña estuvo enfocado en sus dos vecinos más grandes, pero en su primer viaje a Bolivia, el presidente consiguió aceitar la sintonía con Luis Arce y volvió a Asunción con la promesa de apoyo en cuestiones clave para Paraguay como la hidrovía, el abastecimiento de energía, la lucha contra el narco y el impulso al corredor bioceánico, un tema de interés para los dos países.
Acompañado por su asesor jurídico Roberto Moreno, el canciller Rubén Ramírez Lezcano, la jefa de gabinete, Lea Giménez, y los ministros Carlos Fernández Valdovinos, de Economía, y Javier Giménez, de Industria y Comercio, Peña aterrizó en El Alto, pegada a La Paz, para concretar su primera bilateral con Arce. Los mandatarios firmaron dos acuerdos de cooperación sobre migración y asistencia técnica y científica.
Aunque el primero estaba centrado en asuntos consulares, el intercambio de información es una pieza central para reforzar el combate al crimen transnacional, el tráfico de drogas y armas y el lavado de dinero, que quedó plasmado en la declaración conjunta firmada por Peña y Arce.
En noviembre, el ministro de Gobierno (Interior) de Bolivia, Eduardo del Castillo -que el viernes pasado estuvo Asunción para participar de una cumbre del Mercosur- acusó al entonces titular de Justicia de Paraguay, Ángel Barchini, de haber ayudado a Sebastián Marset cuando era embajador en Qatar.
Del Castillo también insistió en que el capo narco uruguayo se esconde en Paraguay, a donde habría escapado desde Bolivia. El gobierno de Peña no quiso escalar y decidió privilegiar la relación con Arce reorientando la agenda bilateral hacia temas estratégicos, que este jueves fueron consagrados en la declaración. Bolivia destacó el rol del Comité Intergubernamental de la Hidrovía (CIH), un respaldo bastante explícito en la puja entre Peña y Javier Milei por el peaje en la vía fluvial.
Peña también se llevó de Bolivia la promesa de consolidar una alianza estratégica, sobre todo cuando el gobierno proyecta conectar el gas de Vaca Muerta, en la Patagonia argentina, con Brasil, a través de un gasoducto que pasaría por territorio paraguayo. Arce también dio luz verde a la alianza entre Petróleos Paraguayos (Petropar) y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), que incluye el suministro de combustibles, como adelantó LPO, una preocupación para Peña, que busca reducir la dependencia de Argentina.
Un punto que acercó aún más a los presidentes es el desarrollo del corredor bioceánico, vial, ferroviario y hasta fluvial, para posicionarse a los dos países como un hub regional y un punto ineludible para el comercio exterior que va del Atlántico al Pacífico. Bolivia y Paraguay son los únicos países de Sudamérica sin litoral marítimo, por lo que se entiende la jugada estratégica que supone impulsar el corredor.
La relación entre Peña y Arce se remonta a cuando ambos se desempeñaban como ministros de Economía de Horacio Cartes y Evo Morales, respectivamente, y ahora se encuentran como presidentes con la intención de consolidar una alianza que ofrece complementariedad y cuestiones que les conviene empujar juntos. Durante la presidencia pro témpore de Paraguay, Bolivia terminó de completar su ingreso como miembro pleno del Mercosur.
 
 
 
 
 
PEÑA CONVERSA CON EMPRESARIOS BOLIVIANOS PARA ATRAER INVERSIONES AL PAÍS
 
Hoy de Paraguay (https://acortar.link/7Z8waN)
 
El presidente de la República, Santiago Peña, se reunió este jueves con empresarios bolivianos en el marco de su visita oficial al vecino país.El encuentro fue con el objetivo de exponer las oportunidades de inversión que presenta Paraguay.
La reunión fue con miembros de la Confederación de Empresarios de Bolivia, con los que conversó sobre el futuro de Paraguay, las oportunidades de inversión y las acciones que estamos emprendiendo para llevar a nuestro país hacia adelante.
“¡Trabajamos para atraer nuevas inversiones al Paraguay! Juntos, con esfuerzo y determinación, construiremos un Paraguay más próspero y unido”, expresó el presidente Peña en sus redes sociales.
El presidente también conversó con empresarios del sector avícola, sobre inversiones que están llevando adelante. “Paraguay es una tierra de oportunidades y estamos decididos a darlo a conocer. Estamos seguros que trabajando juntos saldremos adelante”, enfatizó
Por otra parte, Peña firmó un memorándum de entendimiento con su par del vecino país, Luis Arce. Con esto, ambos mandatarios fortalecen la voluntad de inversión para la cooperación en materia de infraestructura física y logística.
La firma del memorándum se realizó en la Casa Grande del Pueblo, sede gubernamental en La Paz, con el objetivo de incrementar el tránsito y facilitar el comercio entre ambas naciones.
Además, los presidentes reafirmaron el compromiso de realizar los mayores esfuerzos para concretar el proyecto del Corredor Bioceánico de Integración y consolidar la Hidrovía Paraguay-Paraná para la integración de ambos países y de la región.
La actividad inicial de Peña en Bolivia fue el acto de conmemoración por la Paz del Chaco, que se celebra cada 12 de junio. El presidente participó de una emotiva ofrenda floral en la plaza Murillo.
 
 
 
 
 
PARAGUAY Y BOLIVIA, UNIDOS, PUEDEN LOGRAR GRANDES COSAS, SEGÚN PEÑA
 
ADN Digital de Paraguay (https://acortar.link/k1YpT7)
 
El presidente Santiago Peña mantuvo esta mañana una reunión bilateral con su par boliviano Luis Arce, con el objetivo de reforzar los vínculos y la cooperación entre ambos países.
En su cuenta de X, Peña publicó que “unidos podemos lograr grandes cosas. Hoy tuvimos una fructífera reunión bilateral con Luis Alberto Arce, presidente de Bolivia. A través del diálogo y la cooperación fortalecemos nuestros lazos y trabajamos juntos por el progreso y el bienestar de nuestros pueblos”.
También el boliviano dio su opinión sobre el encuentro, afirmando que “reafirmamos el inquebrantable compromiso de consolidar nuestra integración definitiva y hermandad basada en la solidaridad entre pueblos y Estados”.
Peña viajó esta mañana a Bolivia, y antes del encuentro con el mandatario de dicho país, realizó una ofrenda floral en la plaza Pedro Domingo Murillo, en cuyos alrededores están emplazadas la Casa Grande del Pueblo, sede de funciones del Órgano Ejecutivo, y la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP).
Al respecto, el jefe de Estado escribió que “hoy conmemoramos la Paz del Chaco con una emotiva ofrenda floral en la plaza Murillo de Bolivia. Honramos a los protagonistas de este importante momento de nuestra historia que nos recuerda el valor de la paz y la unidad entre nuestras naciones. Que este acto nos inspire a seguir trabajando juntos por un futuro de armonía y cooperación”.
Peña fue recibido con honores por la canciller Celinda Sosa y el Batallón Colorados de Bolivia. El encuentro entre ambos líderes políticos coincide con la conmemoración del 89 aniversario de la firma del protocolo de Paz del Chaco, que puso fin a la contienda bélica que enfrentó a Bolivia y Paraguay entre 1932 y 1935.
La comitiva paraguaya está compuesta por el canciller nacional, Rubén Ramírez; la jefa de Gabinete, Lea Giménez; el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos; el titular del Ministerio de Industria y Comercio, Javier Giménez, y el asesor jurídico de la Presidencia, Roberto Moreno.
En el programa figura la firma de instrumentos bilaterales por ambos mandatarios, además de un almuerzo y la toma de la foto oficial de ambas delegaciones. Ya en horas de la tarde, el jefe de Estado dialogará con miembros de la Confederación de Empresarios de Bolivia. La salida de Peña y su comitiva con destino a la ciudad de Asunción será a las 18:30, según la agenda socializada por la Presidencia.
 
 
 
 
 
 
LOS PRESIDENTES DE BOLIVIA Y PARAGUAY HABLAN DE LUCHA CONTRA EL NARCOTRÁFICO Y EL CRIMEN ORGANIZADO
 
RFI de Francia (https://acortar.link/50TLVN)
 
Los presidentes de Bolivia, Luis Arce, y de Paraguay, Santiago Peña, hablaron este jueves en La Paz sobre la lucha bilateral contra el crimen organizado y el narcotráfico, y firmaron acuerdos de integración.
"Trabajando juntos podemos hacernos más fuertes en los diferentes desafíos que tenemos, como por ejemplo la lucha en contra del crimen organizado, el narcotráfico y fortalecer nuestros organismos de seguridad", afirmó Peña en una declaración conjunta a la prensa.
A su turno, el mandatario boliviano indicó que entre los temas que trataron está la seguridad y "proyectos económicos que tenemos en agenda".
Al concluir la reunión en el Palacio de Gobierno, la ministra de la Presidencia, María Nela Prada, reiteró que la seguridad fue "un punto central" de la charla.
Bolivia y Paraguay comparten una frontera de 742 kilómetros, a través de la cual se trafican drogas.
Parte de la cocaína que produce Bolivia o la que procede de Perú pasa a territorio paraguayo con destino a mercados europeos, según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).
A mediados del año pasado se conoció de la presencia en Bolivia del narcotraficante uruguayo Sebastián Marset, requerido en su país y en Paraguay.
La policía boliviana desplegó sin éxito masivos operativos para capturarlo.
Bolivia y Paraguay, en el marco del encuentro entre los mandatarios, también firmaron acuerdos de cooperación e integración, como en el campo tecnológico.
La visita de un día es la primera de Peña a Bolivia desde que llegó al poder en agosto de 2023.
 
 
 
 
 
 
BOLIVIA Y PARAGUAY ABORDAN EL INTERCAMBIO COMERCIAL DE HIDROCARBUROS Y FERTILIZANTES
 
Infobae de Argentina (https://acortar.link/oG3mzN)
 
Los presidentes de Bolivia, Luis Arce, y de Paraguay, Santiago Peña, dialogaron este jueves en La Paz, en la visita oficial del mandatario paraguayo al país andino, sobre el aumento del flujo comercial entre ambas naciones para un mayor intercambio de productos como combustibles y fertilizantes.
En declaraciones a los medios, Peña explicó que ambos Gobiernos tienen la "gran responsabilidad de aumentar el flujo comercial" y destacó que Bolivia aumentó su capacidad productiva más allá de la "enorme ventaja" que ya lleva en productos como el gas natural y los minerales.
En esa línea, resaltó que Bolivia es actualmente "un gran productor de fertilizantes, y Paraguay, como un gran productor de granos y alimentos, es un gran consumidor" de insumos como la urea, que ya compra al país andino.
"Así que también estamos viendo cómo podemos mejorar la logística que nos permita que ese intercambio comercial sea mucho más fluido", mencionó.
El mandatario paraguayo aseguró que también existe actualmente un "intercambio en el campo de hidrocarburos", pues su país "a veces le vende diésel a Bolivia y a veces le compra gas", pero se busca que ese proceso se fortalezca.
Peña anunció que este viernes llegará a Bolivia el presidente de la estatal Petróleos Paraguayos (Petropar), Eddie Jara, para reunirse con el titular de la también estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, para "ver los campos de beneficio mutuo" entre ambas naciones.
"Para nosotros es fundamental que Bolivia vea a Paraguay como un proveedor estable y seguro y a nosotros también eso nos permite ampliar las compras y que bajemos los precios. Paraguay tiene sus fortalezas, Bolivia tiene sus fortalezas. Pero cuando trabajamos juntos, ahí somos imbatibles", agregó.
Precisamente, la declaración conjunta firmada por ambos gobernantes señala que acordaron "brindar las facilidades necesarias para el suministro, tránsito y transporte de combustibles", e impulsar la "concreción de alianzas bilaterales" en el área de hidrocarburos.
Peña expresó su satisfacción por los diálogos sostenidos con Arce y sus ministros, y destacó que la delegación que le acompañó en su visita oficial a Bolivia fue "muy amplia" para abordar distintas áreas.
El presidente de Paraguay sostuvo que ambos países comparten una frontera "muy amplia", lo que implica una "gran responsabilidad" para controlar ese territorio frente al crimen organizado.
Por esto, reiteró que se quiere "estrechar los vínculos en el área de seguridad" con Bolivia.
Además de reunirse con Arce, el gobernante tuvo un encuentro con representantes de los principales gremios de empresarios bolivianos.
El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Giovanni Ortuño, planteó a Peña el viaje de una delegación boliviana pública y privada a Asunción para mostrar a su Gobierno las posibilidades de inversión que hay en el país andino.
Ortuño afirmó que entre ambos países hay temas importantes como el Mercosur, el uso de la Hidrovía Paraguay-Paraná y la agroindustria, en los que empresas y gobiernos tienen "posibilidades reales y concretas de desarrollar proyectos de cooperación y trabajo común" para un beneficio mutuo, según una nota de prensa de la patronal boliviana.
 
 
 
 
 
BOLIVIA, EL ÚNICO PAÍS DONDE LOS JUECES FEDERALES SON ELEGIDOS POR VOTO, ¿CÓMO LE HA IDO?
 
Evo Morales y su partido, el Movimiento al Socialismo (MAS), desde que estaban en campaña sostenían que el sistema judicial boliviano favorecía a los poderosos, por eso propusieron que los jueces se eligieran con voto popular.
 
El Excélsior de México (https://acortar.link/iVlsEQ)
 
El 28 de noviembre de 2019, la noticia fue ampliamente distribuida en Bolivia: el juez Rafael Alcón había otorgado prisión domiciliaria a Richard Choque Flores, un feminicida múltiple condenado a 30 años de prisión.
Choque Flores había sido condenado en 2013 por el asesinato de una joven. Seis años después, gracias a la decisión del juez Alcón, estaba en casa. No pasaron ni dos años para que operara de nuevo: Choque Flores secuestró y asesinó a Lucy Ramírez, de 17 años, en mayo del 2021 y unos meses después, en agosto, hizo lo mismo con Iris Villca, de 15 años.
El caso se convirtió en la bandera de la oposición boliviana para señalar la corrupción del poder judicial de Bolivia; también llamó la atención internacional. Las investigaciones posteriores revelaron que la decisión de liberar a Choque Flores fue parte de las operaciones de una red de corrupción, en la que jueces intercambiaban favores y dinero a cambio de decisiones judiciales. La destitución de Alcón y otros jueces fue insuficiente para restaurar la confianza en un sistema judicial, que, paradójicamente, se había reformado pocos años antes con la llegada de Evo Morales a la presidencia… supuestamente para para evitar la corrupción.
La Reforma Judicial para elegir jueces en Bolivia
En 2011, Bolivia implementó una reforma judicial que buscaba transformar su sistema de justicia. Impulsada por el gobierno del entonces presidente Evo Morales, la reforma aspiraba a democratizar el acceso a la justicia, mejorar la transparencia y combatir la corrupción en el poder judicial.
Uno de sus principales objetivos era permitir que la población tuviera un papel activo en la selección de sus jueces. La metodología no era otra que la elección popular. Los jueces para los tribunales superiores, incluyendo el Tribunal Supremo de Justicia, el Tribunal Constitucional Plurinacional, el Tribunal Agroambiental y el Consejo de la Magistratura debían representar los intereses del pueblo. La corrupción se abatiría, de acuerdo con el supuesto inicial.
Otro objetivo clave era fortalecer la independencia del poder judicial. Aunque la intención era reducir la influencia política en la selección de jueces, ahí comenzaron los problemas. Surgieron preocupaciones sobre la politización del proceso electoral y la posible injerencia del gobierno boliviano en la selección de candidatos.
Evo Morales y su partido, el Movimiento al Socialismo (MAS), desde que estaban en campaña, habían sostenido que el sistema judicial boliviano favorecía a los poderosos. “El sistema judicial en Bolivia está controlado por las élites que siempre han gobernado el país, favoreciendo a los poderosos y marginando a los pobres. Necesitamos un cambio radical para que la justicia sea accesible para todos los bolivianos”, declaró mientras promovía su reforma.
Así fue la elección de jueces en Bolivia
La implementación de la reforma judicial en Bolivia de 2011 marcó un hito. No existían antecedentes de una elección popular para jueces de los tribunales superiores. En algunos estados de Estados Unidos y en Suiza hay procesos para tribunales estatales y locales, pero en general los sistemas judiciales en el mundo prefieren la designación de jueces federales para mantener la independencia judicial y evitar la politización.
La primera fase del proceso en Bolivia fue la convocatoria pública para que los aspirantes presentaran sus candidaturas. La convocatoria fue abierta a todos los bolivianos que cumplieran con los requisitos de formación y experiencia profesional en el ámbito de las leyes.
Las candidaturas fueron evaluadas por la Asamblea Legislativa Plurinacional, que tenía la tarea de preseleccionar a los más idóneos. Aquí comenzaron las primeras críticas. La Asamblea era dominada por el MAS. Los críticos señalaron que el partido de gobierno influía y era una forma de mantener el poder del MAS sobre el sistema judicial, al filtrar sólo a los perfiles afines.
Uno de los problemas adicionales fue la falta de información pública sobre los candidatos, lo que dificultó que los votantes tomaran decisiones informadas. De hecho, en la elección, que se hizo junto con las elecciones generales, la participación fue baja, pero lo que destacó fue la cantidad de votos nulos y en blanco hacia los jueces. Esto fue interpretado como muestra del descontento y la desconfianza del público en el proceso. Aproximadamente el 53.75% de los votos fueron nulos y el 12.9% se fueron en blanco.
Cómo le fue a Bolivia luego de que eligió jueces con voto popular
El caso del feminicida beneficiado con prisión domiciliaria en Bolivia fue el más notorio, pero formaba parte de un conjunto de casos donde se reveló una red compleja de casos de corrupción de jueces elegidos por el pueblo. En 2022, el Consejo de la Magistratura de Bolivia destituyó a 11 jueces y abrió procesos disciplinarios contra otros siete con acusaciones de corrupción y mal desempeño. La investigación reveló que al menos 135 personas condenadas fueron favorecidas ilegalmente con detención domiciliaria, incluyendo feminicidas y violadores.
Las destituciones no disminuyeron las críticas por la falta de independencia del sistema judicial boliviano. Human Rights Watch y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) han emitido informes detallados que documentan cómo los jueces y fiscales en Bolivia enfrentan presiones políticas y amenazas de destitución si sus decisiones no alinean con los intereses del gobierno. Human Rights Watch señaló que casi el 50% de los jueces en Bolivia eran "temporales", lo que los hacía vulnerables a represalias y despidos arbitrarios.
De hecho, lo que más ha preocupado a Human Rights Watch es el uso indiscriminado del término “terrorista” con la finalidad de perseguir a los rivales políticos del Gobierno. Con un sistema judicial sometido, los gobernantes pueden usar el cargo indiscriminadamente:
“En diciembre de 2022, el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, fue detenido acusado de terrorismo, una definición que en Bolivia tiene un espectro demasiado amplio. Camacho fue acusado de hacer un complot para asegurar la renuncia del entonces presidente Evo Morales en 2019. Human Rights Watch revisó los documentos de la acusación y no encontró pruebas que respalden el cargo de terrorismo. Camacho permanece en prisión preventiva en octubre de 2023”
La configuración de un poder judicial boliviano carente de independencia también ha tenido consecuencias económicas y hasta medioambientales. En la minería, por ejemplo, el proyecto en Tipuani, dejó varios cuestionamientos. Una empresa minera con conexiones políticas recibió permisos para operar sin cumplir adecuadamente con las regulaciones ambientales vigentes. Las autoridades judiciales, bajo presión política, fallaron a favor de la empresa, permitiendo que continuara sus operaciones a pesar de las evidencias de daño ambiental.
Este tipo de casos han afectado la reputación de Bolivia como destino de inversión. Esto se debe a que las empresas extranjeras se resisten a invertir en entornos donde las decisiones judiciales pueden ser influenciadas por intereses políticos. La percepción de corrupción y falta de transparencia judicial genera un clima de inseguridad jurídica, desincentivando la inversión a largo plazo.
El MAS y los simpatizantes de Evo Morales han defendido su reforma. Han argumentado que los numerosos casos de corrupción revelados son una prueba de que el sistema está funcionando y que se están tomando medidas para limpiar la corrupción. También han dicho que las críticas por la falta de independencia son parte de una campaña internacional para desacreditar y desestabilizar al gobierno, para que grupos internacionales tomen el control de los recursos naturales de Bolivia.
Un informe del World Justice Project de 2022 revela que solo el 29% de los bolivianos creen que los funcionarios de alto rango serían responsabilizados por romper la ley. Es decir, la gran mayoría de las personas creen que con los jueces a modo, los tomadores de decisiones políticas gozan de impunidad.
 
 
 
 
 
BOLIVIA SE APOYA EN LA CÁMARA LATINOAMERICANA DEL LITIO PARA LIDERAR LA DESCARBONIZACIÓN ENERGÉTICA REGIONAL
 
Agencia NOVA de Argentina (https://acortar.link/dWJQK3)
 
Bolivia firmó un acuerdo con la Cámara Latinoamericana del Litio, a través del cual busca impulsar su actividad productiva asociada con la minería, pero en base al cumplimiento de estándares tecnológicos que asocien la innovación con la agenda medioambiental global.
A través de la Cámara de Hidrocarburos y Energía del Estado Plurinacional de Bolivia, el país firmó un convenio que tiene como objeto “aunar esfuerzos para potenciar las capacidades de ambas partes”.
La firma apunta a impulsar y concatenar los proyectos sustentables sobre la reconversión energética, la relocalización urbana, y el desarrollo y construcción de las redes de electromovilidad, tanto de cargas rápidas como de cargas en hogares.
Descarbonización económica
Bolivia busca, en este sentido, avanzar con la infraestructura tecnológica necesaria para innovar en la actividad productiva de la minería, pero ajustándose a los estándares medioambientales globales, en un plan que incluye liderar la descarbonización económica regional.
Además, integra y proporciona la conectividad, visualización y participación en las propuestas y desarrollos sustentables de las empresas pymes locales y regionales (fábricas de baterías de litio, cargadores de vehículos eléctricos y fabricación de vehículos eléctricos), permitiendo desarrollar la construcción de toda la cadena de valor, de punta a punta, en todo el ecosistema de electromovilidad.
Soberanía energética
Desde la Cámara Latinoamericana del Litio plantearon que el acuerdo “fortalece la posición de Latinoamérica en el ámbito global de la energía y la tecnología sostenible ya que contribuye a la soberanía energética y tecnológica de la región, reduciendo la dependencia de mercados externos y promoviendo la autosuficiencia en sectores estratégicos”.
El esfuerzo de ambas entidades estará focalizado en proyectos sustentables que permitan seguir innovando en tecnología (ecosistema de electromovilidad), así como en el cuidado del planeta Tierra, cuyo compromiso es seguir trabajando por la descarbonización de toda Latinoamérica.
Según explicaron, esta alianza estratégica no solo busca avances tecnológicos y ambientales, sino también consolidar la posición de la región como líder en la transición hacia una economía verde y sostenible a nivel mundial.
 
 
 
 
 
PROTESTAS POR FALTA DE DÓLARES, COMBUSTIBLE Y ALZA DE ALIMENTOS ELEVAN PRESIÓN CONTRA GOBIERNO DE ARCE EN BOLIVIA
 
El mandatario asegura que los problemas económicos del país responden a la “especulación” y los “intereses políticos personales”.
 
La Tercera de Chile (https://acortar.link/gosXVC)
 
Comerciantes de Bolivia iniciaron esta semana una marcha hacia La Paz, sede del Ejecutivo, para pedir al gobierno de Luis Arce una respuesta a la falta de dólares y combustibles, además del encarecimiento de algunos productos de primera necesidad. Ya el viernes sectores de transportistas, agropecuarios y activistas habían protestado por las mismas razones, exigiendo al mandatario tomar medidas oportunas para superar lo que consideran es una “crisis económica”.
El punto de inicio de la movilización fue la población de Patacamaya, 98 kilómetros al sur de La Paz, en donde se concentraron varias delegaciones de las distintas regiones de Bolivia y realizaron una ofrenda a la Pachamama o Madre Tierra. El miércoles, la marcha recorrió cerca de 20 kilómetros hasta llegar a la población altiplánica de El Tolar y se prevé que llegue a La Paz el próximo lunes.
El principal dirigente de los comerciantes, César González, dijo a los medios que si el gobierno no atiende al sector en este recorrido alistarán dos jornadas de “bloqueos y cierre de caminos”. Según EFE, la llegada de los comerciantes a La Paz coincidirá con el inicio del bloqueo nacional de caminos con cierre de fronteras que efectuarán chóferes del transporte nacional e internacional, por las mismas demandas.
Este martes durante un acto con los mineros sindicalizados, el presidente Arce aseguró que el alza de los productos de la canasta familiar “es manifestación de la crisis climática” y del “sistema capitalista”. Explicó que algunos cultivos se dañaron por la “lluvia tardía” o la “helada” y que a eso se sumó la “especulación” de los costos. Productos esenciales como el tomate, la cebolla y, estos días, el arroz han visto un incremento en sus precios.
También señaló que los alimentos en Bolivia tienen un valor menor que en los países vecinos, por lo que se genera un “contrabando a la inversa” por parte de quienes buscan “ganancias” con esas ventas en el exterior. Por ello Arce ordenó a las Fuerzas Armadas reforzar los operativos en los puestos de frontera para evitar la venta de alimentos en países vecinos.
En la víspera, el gobierno organizó algunos operativos de control en algunas ciudades de la frontera con Argentina y Perú para evitar exportación, mediante el contrabando, de los alimentos requeridos en el mercado boliviano y que han subido de precio.
“Está más que comprobado que algunos productos de la canasta familiar están siendo sacados de manera irregular”, dijo el viceministro de Desarrollo Rural, Álvaro Mollinedo, al canal estatal Bolivia TV. Mollinedo señaló como responsables de estos a los “intermediarios” y no a los productores campesinos, puesto que aquellos, por ejemplo, venden en Argentina a 400 bolivianos (58 dólares) una caja de tomates que en Bolivia cuesta 200 (29 dólares).
El mandatario también dijo que el flujo al exterior afecta a los combustibles ya que “gran parte de la sobredemanda (de éstos) se debe al desvío de hidrocarburos líquidos”. Asimismo, mencionó que esto es por el declive de producción del gas natural y su efecto en los combustibles, ya que Bolivia importa el 86% de diésel y el 56% de gasolina, por lo que el país “va a seguir importando” esos carburantes hasta que sea “autosostenible” y entren en operación algunos proyectos estatales.
Este jueves, el diario paceño La Razón informó que en una década, entre 2014 y 2023, el valor de las importaciones de combustibles (gasolina y diésel) casi se triplicó. Durante este período, el Estado destinó US$ 14.315,5 millones para la compra de carburantes.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), procesados por el periódico, en 2014, Bolivia importó 1.059.779 toneladas de carburantes por un valor de US$ 1.109,9 millones. El año pasado, las compras se elevaron hasta las 2.265.565 toneladas por un valor de US$ 2.848 millones.
Las Fuerzas Armadas de Bolivia controlan desde este miércoles algunas de las estaciones de venta de combustibles con el fin de frenar el desvío de diésel y gasolina para el contrabando en los países vecinos. “Ha habido un despliegue de militares para que puedan ayudar en el control de algunas gasolineras”, confirmó el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes. El funcionario señaló que esa presencia es para hacer el “control” a los camiones cisterna que trasladan combustibles y a quienes compran, de forma que no hagan una “carga adicional” de diésel o gasolina para la reventa.
El costo del litro de diésel y gasolina en Bolivia es de 3,7 bolivianos (0,54 dólares), menor al de los países vecinos, por lo que hay personas que aprovechan para revender esos combustibles en las fronteras y obtener algunas ganancias, graficó la cadena Deutsche Welle.
 
 
 
 
 
BOLIVIA CON EL TANQUE VACÍO Y CON ABSTINENCIA POR ESCASEZ DE DÓLARES
 
El Estado está importando el 50% de las naftas y casi todo el diésel. Militares a la calle para custodiar las estaciones de carga.
 
El Ciudadano News de Argentina (https://acortar.link/MXormz)
 
Bolivia está desplegando sus efectivos militares en las estaciones de carga de combustible y escoltando los camiones cisterna, en un intento por frenar el contrabando de las partidas de combustible subsidiado. Dicho problema de suministro, según el gobierno, está provocando escasez de nafta y diésel en todo el país.
Los efectivos, a su vez, se asegurarán de que sólo los vehículos comerciales o de flota de servicios registrados en un sistema digital puedan llenar sus tanques, dijo a mediados de semana el subsecretario de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes. Las protestas por la escasez de combustible y el difícil acceso al mercado de dólares se han intensificado en la nación del altiplano, y los sindicatos de camioneros y transportistas amenazan con volver a bloquear carreteras y movilizarse en las principales ciudades, si la situación persiste.
El gobierno de Luis Arce ha estado lidiando con la caída de la producción e importación de petróleo, asociado a una falta crónica de divisas estadounidenses; lo que dificulta la política de subsidios al combustible, el cual se vende internamente a precios por debajo del costo real.
El mandatario dijo, en este contexto, que se reunirá con los camioneros durante el próximo fin de semana, con la intención de apaciguar sus reclamos. A su vez, entidades que nuclean a vendedores ambulantes también marchan hacia La Paz, con demandas similares debido a las dificultades para afrontar los costos mayores de los productos de reventa.
La caída de la producción petrolera, debido a que no se han realizado más proyectos de exploración, está obligando al país a importar el 56% de la nafta y el 85% del diésel que consume la nación, según Arce. Ante este escenario, el presidente intentó formalizar una importación de petróleo de Rusia, durante una reciente visita a Moscú, aunque no se han conocido avances al respecto.
 
 
 
 
 
ROSARIO Y LOS LARGOS TENTÁCULOS DEL NARCOTRÁFICO: CÓMO SE MUEVE LA DROGA POR AGUA, AIRE Y TIERRA
 
 Cocaína de máxima pureza en una lancha abandonada en las costas de Rosario. Buzos brasileños ahogados en Australia en maniobras con buques que pasan por puertos santafesinos. Avionetas filmadas en pistas clandestinas y otras que “bombardean” la droga. Y, al final, los camiones, camionetas, autos y hasta motos que finalizan los viajes. Un informe para asomarse a las lógicas empresariales del ultra rentable mundo narco
 
ROSARIO 3 DE ARGENTINA (https://acortar.link/zA0Ag3)
 
Un buzo brasileño muere y es encontrado en las costas de Newcastle, Australia, junto a una bolsa impermeable con 50 kilos de cocaína. La droga viajaba en un buque cerealero que había estado en San Lorenzo, Argentina. No es cualquier buzo: tiene un equipo sofisticado y costoso que le permite no ser advertido. Bajar a profundidades por largos períodos de tiempo y, gracias a un circuito cerrado usado para operaciones especiales y militares, no emitir burbujas. Alguien invirtió mucho dinero para equipar a ese submarino humano. Pero algo salió mal.
Noviembre de 2023. Una lancha Regnicoli 80 azul y blanca con un motor Yamaha 115 HP de cuatro tiempos es abandonada por dos personas en las costas de Puerto Norte, Rosario, sobre el río Paraná. Dejan atrás 75 ladrillos con 82 kilos de cocaína. Otros 27 kilos aparecen en bolsos negros unos 20 kilómetros río abajo. Son más de 100 kilos de droga con una pureza de entre el 92 y 94 por ciento. Tiene un sello de calidad: la foto del emblemático personaje “Tony Montana” de la película “Scarface”. Iban a ser cargados en otro barco para salir al mundo. Pero algo salió mal.
Con un año y medio de diferencia, las dos escenas en zonas muy distantes del globo forman parte de una matriz que aparece en causas judiciales y repite algunas puntas. La primera es la aparición de las costas del Paraná y los puertos del Gran Rosario como una zona neurálgica del narcotráfico global. La segunda es que, como toda empresa, el movimiento de cargamentos ilegales que suben su valor a medida que cruzan fronteras incluye imprevistos. En ese negocio, la rentabilidad es tan alta que en el camino se pierden inversiones millonarias, como equipos militares de buceo o lanchas, además de vidas humanas.
Las muertes y los cargamentos espectaculares de droga son difíciles de esconder. Esos episodios atraen las miradas de quienes deben ser burlados, como por ejemplo los agentes de los distintos Estados, las Aduanas, la DEA y otros organismos. Entonces los dueños del negocio deben pensar nuevas formas de conectar la oferta con la demanda.
Por esa dinámica, las formas del narcotráfico mutan. En este informe basado en diversos expedientes judiciales, que consta de esta nota resumen y otras tres con más detalles por cada modalidad, se presentan algunas de las mecánicas conocidas hasta ahora en la región.
Contaminar la carga o camuflar en barcos
Según las investigaciones que generaron las dos escenas descritas al inicio de esta nota, el buzo brasileño formaba parte de una banda que se dedicaba a colar droga en buques interoceánicos. Esa modalidad en naves que salieron o pasaron por los puertos santafesinos implica una maniobra difícil para eludir cualquier control portuario. Consiste en adherir en un punto de origen los bultos en un compartimento denominado “cofre o caja de mar” para retirarlos en el lugar de arribo.
En cambio, el seguimiento de las pistas que dejaron los involucrados en la lancha narco abandonada en Puerto Norte indica que iban a realizar una maniobra en un buque en rada (estacionado). La hipótesis es que iban a meter los bolsos y después ocultarlos en su interior.
Se trata de dos variantes para incorporar la sustancia prohibida al buque. Otras alternativas utilizadas por las redes globales son el “gancho ciego” por fuera o por dentro del cargamento.
La primera alternativa se dio en 2022 en la reconocida causa de la Terminal Puerto Rosario (TPR). En el puerto local, se rompieron los precintos aduaneros del container que estaba en el depósito fiscal de TPR para tirar bolsos con droga arriba de toneladas de maní. Para cerrar la maniobra, se colocaron precintos muy parecidos a los vulnerados.
El “gancho ciego” o “rip off” por dentro implica la contaminación de la carga. Los más de 1.500 kilos de cocaína encontrados en un galpón de Empalme Graneros en agosto de 2022, evidenciaron esa mecánica.
En ese caso, los ladrillos fueron introducidos en los pellets de maíz que tenían como destino final España. La droga partió en aviones desde Colombia o Perú con el logo de Louis Vuitton. Fueron movidos por las rutas hasta tres depósitos de Rosario, donde se hizo el “acondicionamiento” (ver más detalle en nota aparte). ¿Pero cuáles son y cómo funcionan esas rutas por aire y por tierra que habilitaron el arribo de esa droga a la ciudad?
Fletes que bombardean o bajan en pistas.
En un extremo del tráfico con fletes aéreos, la mecánica es similar. Se cargan bultos con droga a un avión pequeño que parte desde Bolivia, Paraguay o Colombia, según el proveedor. Pero en el punto de destino, las variantes se acomodan a las lógicas de cada banda.
Siempre según el relevamiento realizado en distintas pesquisas, existen tres grandes modalidades para bajar las cargas en la región. Una es el descenso de la avioneta en una pista clandestina que suele ser un camino rural poco transitado.
Uno de esos viajes fue registrado por el celular de un integrante de una banda mientras esperaba en una camioneta. Fue un documento inédito y una evidencia presentada en un juicio para ilustrar cómo funciona esa mecánica (ver más detalles en nota aparte).
Pero las aeronaves ligeras también sirven para dejar los ladrillos de marihuana o de cocaína sin necesidad de tocar tierra. Lanzar la droga desde el aire para que alguien por tierra la recoja se llama en la jerga “bombardeo”. Esa tarea ilegal existe, se da en la provincia de Santa Fe y se cobra unos 300 mil dólares por flete.
Hay una tercera variante comprobada en causas judiciales. Se ha constatado el descenso de avioneta en aeródromos con hangares o incluso campos privados, sin ir más lejos ocurrió en un country de Oliveros.
De las fronteras hasta los galpones de la ciudad
Una vez que la droga toca el suelo argentino desde al aire, es introducida por tierra a través de los pasos fronterizos de la región norte o las costas del río Paraná en el Litoral. A partir de ese momento, comienza un recorrido de postas que cruza caminos rurales, autopistas y rutas provinciales y nacionales.
Los vehículos que utilizan las organizaciones criminales van desde motos de alta cilindrada, autos, camionetas y camiones que previamente fueron acondicionados para el traslado de droga.
Los bultos van ocultos en compartimentos y el sistema logístico se divide en choferes, custodios y vigías que advierten sobre la presencia de controles de fuerzas de seguridad o movimientos sospechosos a lo largo del trayecto.
En abril pasado, la Justicia federal de Rosario participó en procedimientos conjuntos con la Justicia federal de Salta contra una banda que pasaba bultos de droga de a 5 o 10 kilos a través de la frontera con Bolivia. Era “enfriada” en lugares seguros de acopio y posteriormente se los trasladaba en moto hasta el sur santafesino y territorio bonaerense por las rutas nacionales 34 y 33.
El rol de las rutas nacionales en el tráfico terrestre quedó documentado en otra investigación ligada al clan Alvarado. Traían cargamentos de estupefacientes en camiones desde el norte argentino hacia el sur de Santa Fe.
Otro ejemplo es el traslado de drogas en autos desde provincia de Buenos Aires y el sur de Santa Fe por la ruta nacional 33 y la autopista que une ambas jurisdicciones, que tiene documentada la Fiscalía Federal Nº 3 de Rosario. Los investigadores interceptaron a la altura de Ramallo a una célula de una banda con más de 20 kilos de cocaína que eran trasladados en auto con destino a Rosario.
Una vez en la ciudad, la presunta estructura abastecía los puntos de venta de Los Monos en la zona sudoeste con droga que provenía de territorio bonaerense. Es decir, un camino inverso a lo visto en la mayoría de las causas, donde la droga primero pasa por Rosario y luego sigue su tránsito hacia Buenos Aires (ver más detalles en nota aparte).
En cualquier dirección, de la ruta terrestre se desprende también el último eslabón hasta los puntos del microtráfico o narcomenudeo en los barrios. Se trata de una porción menor, casi un vuelto, comparado con el dinero que mueve el gran negocio global. Sin embargo, esa venta cara a cara que parcela y se disputa los territorios genera la mayor cantidad de violencia y el drama social que se ve, por ejemplo, en las calles de Rosario.
Por eso es importante comprender la mecánica empresarial detrás del narcotráfico global y no solo reparar en los efectos superficiales visibles. Una forma de aproximarse a la verdadera dimensión y escala del problema. Aprender a ver los largos tentáculos de un negocio que se extiende por agua, aire y tierra.
 
 
 
 
 
EL CRIMEN ORGANIZADO EN LATINOAMÉRICA, UN FENÓMENO LEJOS DE ERRADICARSE
 
Escenario Mundial de Argentina (https://acortar.link/thL7h5)
 
En el transcurso del último tiempo, el Crimen Organizado en América Latina ha vuelto a ser noticia debido al asesinato de más de 20 candidatos de cara a las recientes elecciones presidenciales en México, a lo largo de los últimos meses. Esto, pese a tratarse de un fenómeno con el cual Sudamérica –lamentablemente- parecería estar familiarizado, ha despertado la preocupación tanto de los ciudadanos como así también, de los distintos gobiernos de la región que parecen –en su gran mayoría- no encontrar las soluciones efectivas para hacerle frente a la inseguridad desprendida del crimen organizado y el narcotráfico que, en muchas ocasiones, van de la mano con la corrupción reinante en el continente.
Crimen Organizado y Narcotráfico, el “feedback” más temido
Como bien se sabe, América Latina siempre ha estado asociado a casos delictivos relacionados al tráfico de drogas. Tanto es así que, de la misma manera en que hicimos referencia en una columna anterior, en este caso, el aspecto geográfico también juega un rol crucial a la hora de hablar del crimen organizado en América Latina. Decimos esto ya que –desde hace más de cuatro décadas- tres de los mayores productores de cocaína a nivel mundial se encuentran en la región. Hablamos de Bolivia, Perú y nada más ni nada menos que Colombia. Estos tres países aparecen como los principales exportadores de dicha droga con rumbo hacia los Estados Unidos y varios países de Europa –con previa escala en el Sahel africano, obviamente-.
Sin embargo, nuevas rutas lucrativas predispuestas al tráfico de drogas –como lo son Paraguay y Argentina- han aparecido en este último tiempo, dificultando aún más el ya grave problema de inseguridad en la región. De esta manera, países que antes eran catalogados como “seguros”, han invertido su rol, convirtiéndose en territorios donde la violencia va en aumento. Tal es el caso de Costa Rica y Ecuador, para citar algunos ejemplos.
La seria amenaza que representa el tráfico de drogas en América Latina que -en numerosas ocasiones- ha sido pasada por alto, sumada a las constantes crisis económicas que azotan la región, han dado lugar a otro de los principales problemas que, en la actualidad, están en la mira de los gobiernos latinoamericanos y que deberían resolver antes que el fuego siga expandiéndose. Hablamos del crimen organizado. 
Este fenómeno muchas veces suele alimentarse del narcotráfico y viceversa, tratándose de una retroalimentación muy peligrosa. Sumado a esto, el crimen organizado no solo se limita a relacionarse con el tráfico de estupefacientes, sino que también se vincula con el tráfico de personas, al tráfico de armas, la tala y la minería ilegal, sin dejar de lado los casos de extorsión.
El Salvador, una verdadera excepción
Paralelamente a los casos mencionados en los párrafos anteriores, también existen aquellos países cuyos gobiernos –y las medidas tomadas por estos- han logrado disminuir la tasa de homicidios tratándose de una verdadera excepción en la región.
En relación a esto, en el último tiempo, se habló muchísimo del sorprendente caso de El Salvador que, bajo el gobierno del joven Presidente Nayib Bukele, desató una fuerte ofensiva contra los grupos criminales del país caribeño. Tal como lo señaló el presidente salvadoreño, la “guerra” contra los grupos delictivos arraigados en el país se debió a dos razones: por un lado, el fortalecimiento de la policía local; mientras que se duplicó el Ejército nacional. De esa manera, “en un par de semanas, se transformó el país”, destacó Bukele en una entrevista concedida al comentarista político estadounidense Tucker Carlson.
La verdadera contracara
Latinoamérica es una región riquísima. No hablamos solamente de los minerales que hay en esta vasta tierra, ni tampoco de la enorme cantidad de recursos naturales que podemos encontrar en nuestro suelo. Si no también de la riquísima cultura y la amplia diversidad cultural que podemos encontrar en América Latina. No obstante, la presencia del crimen organizado y el narcotráfico aparecen para intentar opacar todo lo maravilloso de la región, haciendo que lo mencionado previamente pase a un segundo plano y que, sobre todo, los ciudadanos vivan en un panorama rodeado de inseguridad e incertidumbre ante la poca eficacia de los gobiernos.
Ante esto, tal como señalamos anteriormente, el caso de El Salvador, pese a ser tildado de polémico en reiteradas ocasiones en lo que respecta al hacinamiento y al trato que reciben los criminales presos, la enorme caída en la tasa de criminalidad bien podría ser un ejemplo a seguir por los países de la región que, si de homicidios hablamos, siguen siendo las más altas del mundo.
 
 
 
 
 
CÁRTELES, DE MÉXICO PARA EL MUNDO
 
Diario de Chiapas, México (https://acortar.link/2c0ptO)
 
Ocupados como estamos en la elección y el proceso post electoral, el crimen organizado ha demostrado en los días posteriores a los comicios que la inseguridad y la violencia no se frenará sólo con votos. Al contrario, se sienten empoderados y tratan en este periodo de transición de fortalecer sus posiciones de cara al amplísimo cambio de autoridades que comenzará en el ámbito federal, estatal y municipal en las próximas semanas.
Pero hay fenómenos mucho más amplios. El Observatorio Europeo de las Drogas informó esta semana que Europa está, literalmente, inundada de cocaína proveniente de Sudamérica, tanto que los decomisos de esa droga en la Unión Europea son mayores que los que se logran en Estados Unidos. Ayer se informó de una gran operación de decomiso de toneladas de cocaína y la desarticulación de una red de la llamada mafia albanesa, con fuertes nexos, por cierto, en el sureste de nuestro país.
Fuentes de la Policía Nacional de Colombia hablaban en estos días de plantíos de coca que estaban tratando de establecer cárteles mexicanos en Michoacán, Chiapas y Oaxaca. Puede ser, pero la coca se da en condiciones ideales en la región andina de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. Pruebas para ver si se da la coca en México ha habido desde por lo menos 1994, y nunca han tenido verdadero éxito, entre otras razones porque las condiciones no son las idóneas, pero también porque en los países andinos se cuenta con toda la infraestructura para sembrarla, transformar la pasta de coca en cocaína y producirla en cantidades millonarias.
Tampoco los cárteles mexicanos necesitan desarrollarla en México porque desde hace años intervienen ampliamente en Colombia, Ecuador y Perú, tienen socios, son propietarios de sectores completos del proceso y son actores centrales en un tráfico que en muchos casos ya no necesita pasar necesariamente por México (aunque lo sigue haciendo y cantidades industriales). En Colombia el presidente Gustavo Petro durante casi dos años no combatió el cultivo y la producción de cocaína, lo que dio a los grupos criminales la posibilidad de hacerse de un stock enorme que ahora están colocando en buena parte del mundo. En Ecuador, el conflicto que vive el gobierno de Daniel Novoa pasa en buena medida por la decisión que tomó de tratar de cerrarle la puerta a esos grupos, mientras que gozan de mucho espacio para operar tanto en Bolivia como en Venezuela, con una fuerte complicidad de las autoridades.
La presencia de los grupos mexicanos, con sus socios locales, se extiende por varias naciones de Centro y Sudamérica. Tienen fuerte presencia en Brasil y Argentina y crecen en Chile y Paraguay. Desde estas naciones la cocaína se envía a Europa, pasando en muchas ocasiones por naciones africanas, donde también se han asentado con socios locales y gracias a la amplia corrupción de las autoridades.
Y llega a Europa en cantidades cada vez mayores por España, por los Países Bajos, por distintos puertos de entrada: hay mafias gallegas, musulmanas, holandesas, rusas, serbias, las tradicionales mafias italianas, y de otros países, aunque las autoridades europeas insisten en que la más poderosa y diversificada es la albanesa, y es la que mayores nexos parece tener con los grupos criminales latinoamericanos, incluyendo los mexicanos.
Es que, además, hay razones estructurales para esa diversificación y apertura de nuevos mercados con la cocaína. De nuestro país hacia Estados Unido sigue entrando la misma cantidad de cocaína de siempre, pero el gran negocio del crimen organizado en México ya no está en la coca (que sigue siendo un negocio altamente redituable) sino en las drogas sintéticas y sobre todo en el fentanilo, que deja ganancias geométricas respecto a sus bajísimos costos de producción. Por eso cada vez más las drogas sintéticas y la cocaína que llega a la Unión Americana va mezclada con fentanilo. La cocaína, de la que hay una enorme producción sobre todo en Colombia, entonces dirige sus extras hacia Europa y Asia (además de los países latinoamericanos, donde el consumo ya es altísimo sobre todo en Argentina y Brasil).
Todo este escenario sirve para exhibir la trama complejísima que existe tras el crimen organizado mexicano, la forma en que han utilizado estos años de empoderamiento para extenderse no sólo en el país sino también a nivel global y el enorme desafío que le espera a la próxima administración si quiere recuperar la seguridad.
La tregua judicial
Ayer, Claudia Sheinbaum reiteró que la elección de jueces se dará por votación popular. Este lunes se darán a conocer los resultados de la encuesta “imparcial” que hará Morena, mientras que en algún momento se hará la consulta anunciada. Todo en medio de acusaciones y golpes. Insistamos en lo que dijimos ayer: ¿no tendríamos que tener una tregua judicial mientras se define qué pasará? ¿quién puede garantizar, en medio de tantas presiones, que los jueces, magistrados y ministros no se doblen en uno u otro sentido en casos claves en medio de tantas presiones, cuando está en juego su futuro?
Edomex y seguridad
Habrá cambios de fondo en la seguridad pública del estado de México. Deja el cargo Andrés Andrade, un hombre muy cercano al general Audomaro Martínez y que tenía fuertes diferencias con el secretario de gobierno Horacio Duarte, y llega en su lugar un experimentado especialista que fue durante varios años secretario de seguridad en Sinaloa, el teniente coronel Clemente Castañeda, lo hace con todo el apoyo de la gobernadora Delfina Gómez y de sus mandos militares.
 
 
 
 
 
 
MILLONARIA INCAUTACIÓN DE CAMIÓN CISTERNA BOLIVIANO: MÁS DE 100 MILLONES EN CIGARRILLOS Y QUÍMICOS
 
Radio Bio Bio de Chile (https://acortar.link/iZJyKQ)
 
Una ajetreada mañana tuvo la Aduana Regional de Arica este pasado miércoles, cuando en el complejo fronterizo Chungará, se llevó a cabo un procedimiento que logró la incautación de 61.500 cajetillas de contrabando que ingresaban desde Bolivia.
El hecho se dio gracias a la Unidad de Fiscalización Drogas y Delitos Conexos, quienes fiscalizaron un camión cisterna con placa patente boliviana, que había sido declarado como vehículo de carga vacío, según informa Aduanas.
Gracias a una exhaustiva revisión de su interior, se logró descubrir que se ocultaba una masiva cantidad de cigarrillos de diferentes marcas, entre ellas Eight, Gift, Pine, Chance Blue y Carnival. Además, se encontraron otros sacos con contenido insecticida y acaricida de uso agrícola.
La valoración aduanera del total incautado fue de US$147.624, lo que en pesos chilenos se traduce a $133.993.894.
Según Aduanas, “este procedimiento marca un hito en la detección de contrabando dentro del nuevo horario de atención del complejo fronterizo Chungará, que desde el pasado 15 de mayo comenzó a funcionar durante las 24 horas”.
Lo anterior “no sólo representa un triunfo contra el contrabando y la evasión fiscal, sino también una protección para la salud pública. Al evitar la circulación de productos ilegales, se resguarda a la ciudadanía de mercancías que no cumplen con los estándares de calidad y seguridad”, complementó Luis Zárate Quiero, Director Regional de la Aduana de Arica.
En tanto a lo incautado, se adoptó el procedimiento por contrabando, prescrito en el artículo Nº168 en la Ordenanza de Aduanas D.F.L Nº30/2004, reteniendo las mercancías y dejando apercibido al conductor del vehículo de carga.


No comments: