Thursday, June 06, 2024

PUTIN SE REÚNE CON EL PRESIDENTE DE BOLIVIA EN SAN PETERSBURGO

El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce, sostuvo una reunión con su homólogo de Rusia, Vladimir Putin, en el Palacio Konstantinovskly, en San Petersburgo. En el encuentro se abordan temas como cooperación bilateral y la relación entre ambos países. Putin destacó el ámbito de altas tecnologías, ya que la empresa Rosatom realiza un programa, además construye el centro de investigación y desarrollo en tecnología nuclear en la ciudad de El Alto.

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, se reúne este jueves con su homólogo de Bolivia, Luis Alberto Arce Catacora, en el marco del XXVII Foro Económico Internacional (SPIEF-2024), uno de los eventos empresariales más grandes del mundo que arrancó el 5 de junio en la ciudad rusa de San Petersburgo.
Si bien Putin reconoció que, por el momento, el intercambio comercial entre Rusia y Bolivia es bajo, destacó que “tiene buenas tendencias” y que hay “ámbitos interesantes” para ello, incluidas las altas tecnologías. En concreto, el mandatario recordó que la corporación estatal rusa de energía atómica Rosatom está construyendo el Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear en la ciudad boliviana de El Alto.
Por su parte, Arce agradeció a Putin su “apoyo” y la realización de varios proyectos conjuntos. “Tenemos mucha agenda […] para poder conversar”, subrayó el presidente boliviano.
En vísperas del evento, el mandatario boliviano calificó la reunión con “el hermano presidente, Vladímir Putin”, de “importante” y agregó que su viaje a Rusia tiene como objetivo fortalecer las “relaciones bilaterales en lo económico, comercial, energético y otros”.
Además de la participación en el SPIEF-2024 y la reunión con el mandatario ruso, la agenda de trabajo de Luis Arce Catacora incluye “una conferencia en la Universidad Estatal”, precisó.
Este martes, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, dijo que la estadía de Arce en San Petersburgo “será una buena oportunidad para comunicarse”. El asesor presidencial ruso Yuri Ushakov, por su parte, indicó en mayo que el mandatario boliviano será el invitado principal del foro.
EN RUSIA PRESIDENTE SE REÚNE CON LA ESTATAL ROSATOM
El presidente Luis Arce inició su visita oficial a Rusia este jueves con una reunión con el director general de la corporación estatal Rosatom, Alexey Likhachev, y destacó los avances en proyectos bilaterales en el ámbito nuclear y la industria del litio.
“Iniciamos nuestra visita oficial a #Rusia con un importante encuentro con el director general de la corporación estatal Rosatom, Alexey Likhachev. Avanzamos en importantes proyectos de cooperación bilateral en el ámbito nuclear y sobre el desarrollo industrial de nuestro litio para la generación de energía limpia”, informó el jefe de Estado en sus redes sociales.
La estatal Rosatom, a través de su empresa Uranium One Group, en 2023 firmó un convenio con el Estado boliviano para instalar plantas de industrialización de litio en los salares de Pastos Grandes y Uyuni, del departamento de Potosí, con tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL), con una inversión comprometida superior a los $us 600 millones.
Luego de la reunión con Likhachev, acompañado de autoridades bolivianas, entre ellas la canciller Celinda Sosa, el mandatario boliviano participó de la ceremonia de colocación de ofrenda floral en el monumento "Madre Patria", en San Petersburgo.
"En el marco de nuestra visita oficial a Rusia, participamos de la solemne ceremonia de colocación de ofrenda floral en el monumento 'Madre Patria', conmemorando la histórica Batalla de Stalingrado", posteó en sus redes sociales.
Arce cumple una agenda en Rusia. Sostendrá una reunión con su homólogo, Vladimir Putin, sobre economía, litio y otros temas. Además, participará en el Foro Económico Internacional de San Petersburgo, donde compartirá la experiencia del Modelo Económico Social Comunitario Productivo boliviano.
 
 
 
 
 
CONTINÚA EL MALESTAR SOCIAL EN BOLIVIA POR LA SITUACIÓN ECONÓMICA; ARCE DEFIENDE SUS POLÍTICAS DESDE RUSIA
 
Bolivia vive un clima de malestar social por los recurrentes problemas en la provisión de combustibles, la escasez de dólares para los negocios y por la inflación en alimentos y en medicamentos, justo cuando el presidente Luis Arce visita Rusia como invitado especial para disertar en el XXVII Foro Económico Internacional de San Petersburgo. ¿Qué está pasando? Informe desde La Paz.
 
France 24 de Francia (https://acortar.link/gy11ov)
 
El mandatario boliviano Luis Arce arribó a San Petersburgo y este jueves 6 de junio se reunirá con el presidente Vladimir Putin y con la corporación nuclear Rosatom, que invertirá en el litio del salar de Uyuni. El viernes, Arce disertará en el foro sobre el modelo económico que aplica en el país.
La ministra de Exteriores, Celinda Sosa, adelantó que los países alcanzarán acuerdos bilaterales económicos y comerciales. Es previsible que Putin y Arce aborden la petición boliviana de adherirse al grupo de los BRICS, que también integran Brasil, China, India y Sudáfrica.
A la par, el clima conflictivo en Bolivia tuvo esta semana como protagonistas a los camioneros de transporte internacional, que bloquearon carreteras durante 48 horas. También hubo largas filas en las gasolineras que menguaron ante la llegada de cisternas desde Chile, y son constantes los reclamos de los comerciantes y consumidores por la inflación en los alimentos, y las quejas en los pacientes de hospitales por la falta de medicamentos importados para tratar el cáncer y otras enfermedades.
El líder de los camioneros, Domingo Ramos, dijo que debido al viaje de Arce a Rusia, su sector hizo una pausa en su protesta, pero amenazó con que, si la próxima semana no se reúnen con el mismo mandatario, bloquearán indefinidamente las fronteras el 17 de junio.
Los camioneros, que afilian a 8.000 socios, reclaman por los combustibles, pero también porque reciben depósitos internacionales en dólares, pero los bancos bolivianos se los cambian obligatoriamente por la moneda local al tipo de cambio oficial ya que, según alegan esas instituciones, tampoco cuentan con la moneda estadounidense.
El clima de protestas y los problemas descritos, según economistas consultados por France 24, son la consecuencia de debilidades estructurales del modelo económico, aunque el Gobierno lo niega y atribuye los conflictos a “conspiraciones” para desestabilizar a Arce.
“Ha comenzado a contraerse la economía”
Según el economista Gonzalo Colque, de la Fundación TIERRA, “ha comenzado a contraerse la economía nacional, está pasando la factura al país, y ha comenzado a visibilizarse con todos los problemas que todos los días vemos en la calle, cada vez con más frecuencia”.
La causa está en que, tras el periodo de la bonanza que tuvo Bolivia con la renta del gas natural, “el modelo no funciona y está agotado”, dijo.
El experto explicó que un problema estructural es el congelamiento desde el 2005 de los precios subvencionados de la gasolina y el diésel en torno a 0,50 centavos de dólar por litro, pese a que el país está obligado a importar el 86 % del diésel y el 50 % de la gasolina que consume a precios mucho más altos.
Las importaciones de combustibles, explicó Colque, le demandan al país un gasto anual de más de 3.000 millones de dólares, que antes eran financiados con sus exportaciones de gas, que incluso llegaron a 5.500 millones de dólares anuales, pero que han caído a solo 2.000 millones.
Además, han caído las exportaciones en general en torno al 20 % en 2023 y en un 27 % en el primer trimestre de este año, lo que también ha repercutido en la escasez de la moneda estadounidense.
Un segundo problema de fondo de la economía es el congelamiento desde fines del 2011 del tipo de cambio oficial en Bs 6,96 por un dólar, aunque por la escasez actual el precio ha subido más de un 20 % en las calles. La población reclama que ni así puede conseguirse esa divisa.
“El dólar paralelo tiene un 20 % y 30 % más y eso se traduce en un impacto en el mercado con los precios en el corto plazo, y en el mediano plazo vamos a tener un desabastecimiento primero de diésel y luego de gasolina y de los productos importados básicos”, dijo Colque.
Por su parte, el economista Gabriel Espinoza, exdirector del Banco Central, subrayó que “el esquema de subsidios y precios atrasados en Bolivia es muy grande, mucho más que en toda la región” porque alcanza, por ejemplo, a los precios de gas natural para generar electricidad y a otros servicios básicos para el mercado interno.
“Esto ha derivado también no solo en la carencia de divisas, sino también en el déficit fiscal. Llevamos diez años de déficit fiscal. Todo este escenario ha explotado de golpe, yo diría desde febrero del año pasado y ahora empieza a sentirse en la población”, apuntó Espinoza.
El economista acusó al Gobierno de “ocultar” el dato del déficit fiscal y que, según sus propios cálculos, en 2023 fue en torno de 5.500 millones de dólares, igual al 12 % del Producto Interior Bruto. “Es la cifra históricamente más alta que ha registrado el país”, apuntó.
“Esta cifra también llama la atención porque mientras la mayoría de la economía se está ajustando, el Gobierno se niega a aceptar la crisis y empezar a ajustar, lo cual genera una carga muy grande para la ciudadanía por las presiones inflacionarias”, sostuvo.
El Gobierno dice que se habla de la crisis para provocarla
De su parte, el ministro de Economía y Finanzas, Marcelo Montenegro, que ha negado varias veces que se viva un escenario de crisis económica, afirmó que las críticas al modelo de parte de analistas, de políticos de la oposición y del sector del expresidente Evo Morales, buscan generar esa situación como una “profecía autocumplida”. Es decir que, a su juicio, se habla de la crisis para provocarla.
Montenegro salió a explicar en una rueda de prensa que el Gobierno seguirá haciendo todos los esfuerzos para garantizar la provisión de gasolina y diésel, y seguirá reuniéndose con el sector privado para que los acuerdos que tienen suscritos funcionen para mejorar la economía y las exportaciones para obtener más dólares.
Agregó que este mes “habrá un incremento de divisas” en la economía con exportaciones agrícolas que estaban retrasadas por problemas climáticos y aseguró que se han abierto ventanas para una mayor llegada de divisas al país de parte de los sectores azucarero, lácteo, carne bovina y de carbonato de litio.
Tras haber alcanzado un récord de reservas por 15.000 millones en 2014, el Banco Central tiene ahora entre 1.700 y 1.800 millones de dólares, mientras que los analistas y políticos críticos calculan que al menos se necesitan 10.000 millones para tener estabilidad hasta el 2025.
 
 
 
 
 
GABRIEL VILLALBA: LUIS ARCE Y “SU PROPIA INCOMPETENCIA E INOPERANCIA DE LA CRISIS ECONÓMICA”
 
Diversos sectores bolivianos observan con mucha preocupación la situación económica de Bolivia. La percepción de la población contrasta con la del gobierno, según el cual no hay crisis y asegura que existe “estabilidad”.
 
KAOS en la Red (https://acortar.link/OwySEO)
 
El presidente boliviano, Luis Arce, viene advirtiendo, como cortina de humo ante los graves problemas sociales, políticos y económicos, que el Estado Plurinacional de Bolivia está en peligro de sucumbir ante una restauración conservadora por una “articulación” entre los poderes tradicionales y “una nueva derecha que, por ambiciones personales, pretenden debilitarla”, en alusión directa al Movimiento Al Socialismo (MAS) que preside Evo Morales.
En un mensaje por los 15 años del Estado Plurinacional de Bolivia, que se celebró a finales de enero con autoridades nacionales en la Casa Grande del Pueblo, Arce dijo: “Las amenazas de un proyecto de restauración conservadora y colonial no han desaparecido, y ahora cuentan a su favor con su articulación con una nueva derecha que, por ambiciones personales y electorales, están por debilitar los cimientos de nuestro Estado Plurinacional. Estamos en el momento de mayor amenaza para el Estado Plurinacional y de eso hay que estar advertidos”. ¿Pero cuál es la verdadera amenaza para las y los bolivianos? ¿A qué se enfrentan realmente?
Para poder contestar a estas preguntas y develar realmente cuál es la situación social, política y económica que se vive realmente en Bolivia, la Red de Comunicación Popular – Redcom se ha puesto en contacto con el Abogado, especialista en geopolítica y comunicación política Gabriel Villalba Pérez. Quien profundizó sobre esta situación preocupante, bajo el Gobierno de Luis Arce Catacora y David Choquehuanca.
Villalba, realizo un recorrido por el malestar generalizado que existe contra el Gobierno boliviano producto de las decisiones de corte neoliberal que afectan al bolsillo de las y los bolivianos. Continuando con su recorrido, ha abordado sobre las consecuencias de las políticas neoliberales, como: la escasez de combustibles, el bloqueo de carreteras en repudio del accionar del Ejecutivo, del incremento de los precios en los artículos de primera necesidad, la proscripción a Evo Morales, sobre el tipo de cambio diferencial del dólar, la auto-prórroga de los Magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional y sobre la estructuración del sistema judicial para proteger los intereses políticos del Gobierno. Para luego pasar a dar cuenta de los medios de comunicación y el manejo de los mismos por parte del gobierno de Arce.
Desde un punto de vista geopolítico, Villalba se adentró en cómo está posicionada Bolivia bajo el Gobiernos de Arce y Choquehuanca y de cuáles son hoy los socios del Estado Plurinacional. Como así también, el abordaje de la comercialización del litio y de la situación de la golpista Jeanine Áñez.
Entrevista a Gabriel Villalba Pérez
Conrado Ugarte: – Para comenzar haznos un análisis de la situación social, política y económica que hoy se vieve en Bolivia, respecto al rumbo que ha tomado el Gobierno de Luis Arce.
Gabriel Villalba Pérez: – En el ámbito social existe un malestar generalizado contra el Gobierno de Luis Arce Catacora y Choquehuanca. Producto, fundamentalmente, de las decisiones de orden neoliberal que están afectando el bolsillo de la economía de los bolivianos. ¿Por qué decimos esto? Luis Arce Catacora ha sido funcionario de los gobiernos neoliberales por más de 37 años. Aplicó, para ser específico, el febrero de 2023, un tipo de cambio diferenciado del dólar. Un tipo de cambio para los exportadores y un tipo de cambio diferente para el resto de la población en general. Creando una especulación con relación a la divisa norteamericana a nivel general, nacional, que hasta la fecha no se ha podido reponer. Fue un problema autogenerado por el Gobierno de Luis Arce Catacora, porque ellos emitieron aquella medida. Específicamente entre el Banco Central de Bolivia y el gerente general del banco Unión.
Por otro lado, encontramos la escasez de combustibles, filas para obtener el combustible, el transporte público y privado en general, unas cisternas paradas por el tema del abastecimiento de combustibles en Paraguay, con la añadidura que el Gobierno boliviano no estaría cumpliendo los pagos para la importación de carburantes, por ejemplo.
Existe a la vez, en el ámbito social, un bloqueo de carreteras del transporte pesado, que justamente reclaman este accionar del Gobierno como no se están solucionando temas de importancia para este sector que, obviamente, atañen al ámbito social. Por otro lado, desde el ámbito social, la población boliviana sufre un incremento en los precios de los productos de primera necesidad, fundamentalmente. Entonces, encontramos que la única misión que tenía Luis Arce Catacora, que era rescatar la economía, que era sacarnos de la crisis económica, en la cual habíamos caído después de la pandemia, después de Jeanine Áñez, pues no está cumpliendo con este único objetivo, ésta única misión que tenía. Mejorar la economía, mejorar el bolsillo de los bolivianos.
En el ámbito político: la proscripción a Evo Morales. Los ataques a Evo han sido constantes, se han ido agudizando en el tiempo. En el 2021, cuando el Gobierno denunciaba que había una rearticulación de los grupos denominados Comités Cívicos, que le habían dado el Golpe de Estado a Evo Morales, y que el Gobierno de Luis Arce reclamaba, pronunciaba y decía, que nuevamente estaba siendo víctima de estos grupos políticos y económicos, pedía justamente la ayuda, la movilización popular a la Dirección Nacional del MAS (Movimiento al Socialismo) al presidente del MAS, Evo Morales. Éste decide apoyar masivamente a Luis Arce Catacora con una marcha denominada “La Marcha por la Patria”. La misma, se movilizó desde la población de Caracoyo hasta la ciudad de La Paz. Una movilización de al menos dos millones de personas llegando a la Sede de Gobierno en noviembre 2021. Sin embargo, asustado el Gobierno por el poder de convocatoria, por la musculatura política de Evo Morales, el mismo día que llegaba la marcha, en apoyo de las organizaciones sociales del MAS al presidente electo Luis Arce Catacora y el vicepresidente Choquehuanca, ese mismo día, el Gobierno, a través de sus operadores políticos en el órgano judicial, deciden brindarle detención domiciliaria a la señora Gabriela Zapata, quién se encontraba en reclusión por el invento de un falso hijo, motivo por el cual se perdió un referéndum en febrero de 2016. El denominado “Caso Zapata”. Entonces, reabren esto, para volver a posicionar ese tema en contra de Evo Morales, justo el mismo día que llega la marcha en apoyo al Gobierno electoral. Desde aquella época, ya percibíamos los ataques contra Evo. A mediados de 2022, lo propio, la Dirección Nacional del MAS, Evo Morales, pedían un cambio de ministros, un cambio en el Gabinete presidencial, esto, fue totalmente ignorado por el Gobierno de Arce Catacora. Y también se gestionó, ya para el 2023, toda una suerte de amparos constitucionales que le quitaban las atribuciones al poder legislativo para interpelar a los ministros de Estado y para censurarlos en el cargo. El hecho más relevante es la censura que realiza el órgano legislativo al Ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, por el caso de vehículos que fueron secuestrados por la policía boliviana y posteriormente donados por el Gobierno de Arce hacia organizaciones sociales y personas jurídicas. Estos vehículos, se descubrió que eran vehículos robados. Es decir, Luis Arce estaba regalando o donando vehículos robados. Por esta directa implicancia que tenía el Ministerio de Gobierno, en este tema, se determinó mediante una interpelación, censurar al Ministro del Castillo. Sin embargo, Luis Arce se hizo la burla de la Asamblea Legislativa Plurinacional y de todo el pueblo boliviano, puesto que, aplicando una chicana jurídica, lo destituye del cargo y a las 48 horas lo vuelve a posicionar en el cargo, haciéndose la burla del mandato popular devenido de la propia Asamblea Legislativa Plurinacional. Y posteriormente, se le quita esta atribución de censura a los Ministros de Estado al principal órgano, como es el Legislativo.
En 2023, como decíamos, aquella impostura económica de fijar un tipo de cambio diferencial, ha sido una medida totalmente desacertada y que a día de hoy estamos padeciendo.
También se realizó la auto-prórroga de los Magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional, avalado por el Ejecutivo. Es decir, por Arce y por Choquehuanca. Estos Magistrados auto-prorrogados posteriormente emitieron sentencias constitucionales para intentar prescribir al Movimiento al Socialismo y/o prescribir a Evo Morales. Entonces, vemos una clara utilización del órgano judicial de los Magistrados auto-prorrogados para que, como Gobierno, Arce y Choquehuanca, puedan también auto-prorrogarse. ¿Por qué decimos esto? Porque, evidentemente, si no se escoge, si no se determina a través del órgano Plurinacional la conformación de la directiva del MAS no se podrían realizar elecciones primarias. Y si no se realizan elecciones primarias al interior del MAS, no se podrían realizar elecciones generales. Por ende, todo el calendario electoral corre el riesgo de modificarse auto-prorrogando a Arce y Choquehuanca. Es la intencionalidad que están buscando, y paralelamente, intentar por todas las vías, tanto la constitucional como la electoral, prescribir a Evo Morales, prescribir al MAS.
En el ámbito político, también, las alianzas públicas que ya existen entre Manfer Reyes Villa -principal opositor de Evo Morales en su momento- con Arce, quién dijo “me siento mucho más cómodo con Arce que con Evo Morales”. El señor Jonny Fernández de UCS, abierta y públicamente también dijo: “señor Luis Arce, si no le dejan utilizar el sello del MAS, yo le voy a prestar mi sigla de la UCS”. La señora Eva Coppa, quien fuera senadora gracias a Evo Morales y al MAS, que abiertamente fustiga a Evo Morales, viene a decir que ella trabaja mucho mejor con Luis Arce que si lo haría con Evo Morales. Demostrando una alianza política con Luis Arce en detrimento de Evo.
El propio vice presidente Choquehuanca, en abril de 2023, salió a decir: “No tenemos plata hermano, nos estamos prestando”. Y el presidente Arce, en abril de este año, también refirió prácticamente en esa misma línea lo mismo, y dijo: “Nos hemos quedado sin gas, no tenemos gas”. Además, escogió como aliados para esta crisis económica al empresariado privado. En febrero de este año, el presidente Luis Arce Catacora, para resolver en el ámbito económico, decidió reunirse con los empresarios privados. Estos, terminaron imponiéndole una agenda económica a Luis Arce. Cosa que no le pudieron imponer a Evo en catorce años de Gobierno, en una mañana, los privados, se la han impuesto a Arce. Al estilo de lo que está ocurriendo en Argentina. Ante ello, en las últimas semanas, el Gobierno ha intentado echar la culpa de la crisis económica a la banca privada -que al principio hasta febrero de este año eran sus aliados- y a los empresarios privados. Busca culpables en el ámbito de la situación económica del país. Pretendía que el MAS se movilizara, sin embargo, la cabeza del MAS, las organizaciones sociales, decidieron no movilizar. Luis Arce no tiene, de momento, a quién echarle la culpa más que a su propia incompetencia e inoperancia de la crisis económica que estamos viviendo: la escasez de dólares, de combustibles, el deterioro de la economía y poder adquisitivo de los bolivianos.
Recientemente, el presidente realizó una declaración, y la cito: “tenemos ciertas dificultades de disponibilidad de dólares, pero, no estamos en crisis económica estructural”. Esto fue respondido por el presidente del Club Bolivia, el señor Marcelo Klaure, quién vía su red social “X”, dijo: “¿De verdad piensa que somos idiotas? Bolivia está en una crisis económica gigantesca”. Desde todas las voces del ámbito político, de la sociedad civil, ya se critica el accionar en el manejo económico por parte de este gobierno, que tenía una única misión: resolver el ámbito económico y no lo está haciendo. Otra senadora del MAS, afín a Arce y Choquehuanca, dijo: “También faltan dólares en EEUU, no solamente faltan dólares en Bolivia”. Esto, más allá del escarnio contra la senadora, demuestra la improvisación discursiva y la defensa a rajatabla tabla pero sin argumentos que tienen muchos operadores políticos para defender a un Luis Arce y a un Choquehuanca totalmente incompetentes, que nos están llevando a un descalabro económico sin precedentes. Transverzalizado, además, por los hechos de corrupción. El ex ministro Santos de Medio Ambiente y Agua, por ejemplo, moviendo y cobrando millones por obras de riego y alcantarillado. En plena Casa del Pueblo, moviéndose millones de dinero producto de las dádivas devenidas de la corrupción. Institucionalización de la corrupción en este Gobierno, los negocios personales que realizan los hijos de Luis Arce, negociando los recursos estratégicos de Bolivia como si fueran recursos personales de ellos, cosa que no se veía ni en los gobiernos neoliberales: que los hijos manejen los recursos naturales, los recursos energéticos, que manejen la política de la extracción del litio. Una situación que no ha sabido responder tampoco Luis Arce Catacora y que trata de taparlo mediaticamente.
C.U.: – En una nota escrita por tí, señalas en su titular: “Un ataque más del Órgano Ejecutivo contra otro órgano independiente y autónomo del Estado”. ¿Qué otros ataques han habido a parte de este que mencionas?
 G.V.P.: – El Gobierno ha estructurado todo un sistema judicial para proteger sus intereses políticos. ¿Por qué decimos esto? Desde el órgano Ejecutivo se ha avalado la auto-prórroga de los Magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional, cuando por Constitución ya había fenecido. El Gobierno no realizó ninguna acción, ni tampoco crítica a la auto-prórroga, justamente, porque esto le conviene para sus intereses políticos. Personajes en el órgano Legislativo incrustados, afines a Arce y Choquehuanca han saboteado sistemáticamente todo el proceso de preseleccion de nuevas autoridades del órgano Judicial. ¿Por qué decimos esto? Porque, para principios de 2023 ya estaba lista la convocatoria para que los actuales Magistrados cesen en sus funciones como dicta la Constitución y se pueda someter a un proceso de preselección de nuevos candidatos para que, mediante sufragio universal, asuman las Magistraturas del país. Sin embargo, a través de sus operadores políticos en el órgano Legislativo, como el señor Juan José Jáuregui -diputado que abiertamente es afín a Arce y Choquehuanca y que fustiga diariamente contra Evo Morales-, determinaron realizar una consulta al Tribunal Supremo de Justicia y a su vez éste remitió la consulta al Tribunal Constitucional Plurinacional, parando, inviabilizando, las elecciones judiciales. Posteriormente, se llegó a cumplir el mandato de los Magistrados y la determinación fue auto-prorrogarlos. Se tiene una propuesta que ha salido en febrero de este año, para que, mediante la Asamblea Legislativa Plurinacional, el presidente nato de la Asamblea -quien es David Choquehuanca- trate los proyectos de ley 073 y 075 que cesen en sus funciones a los Magistrados auto-prorrogados. Esto, tranquilamente,
podría hacerse mediante una convocatoria de la Asamblea. Es decir, David Choquehuanca podría convocar a una sesión de Asamblea junto con las Cámaras de Diputados y de Senadores para tratar estos dos proyectos de ley. Y así, terminar con el mandato de los Magistrados. Sin embargo, esto no está en los planes del Gobierno, porque necesitan de estos Magistrados para ellos auto-prorrogarse. Ya que, también, con el apoyo de los Magistrados han cercenado al órgano legislativo la facultad para interpelar y censurar Ministros.
Atacan directamente al órgano Legislativo indicando que no se estarían aprobando créditos en la Asamblea, pero, sin contar la otra parte de la historia. Y es que no se están aprobando los créditos, justamente, porque desde febrero hasta junio de esta gestión, ni se han tratado los proyectos de ley 073 y 075 del compromiso que tenía Choquehuanca mandar a su casa a los Magistrados auto-prorrogados. El propio órgano electoral Plurinacional de Bolivia ha reprochado el accionar de la Sala Constitucional Primera del órgano judicial, que estaban obligándoles mediante un auto a supervisar el Congreso “trucho” del MAS desarrollado en El Alto. Un Congreso que no gozaba de legalidad ni de legitimidad, puesto que no fue convocado por la Dirección Nacional reconocida por el propio órgano electoral Plurinacional del 2017, a la cabeza de Evo Morales Aima. A todas luces se ha hablado de una violación flagrante del art. 12 de nuestra Constitución política del Estado, que indica la independencia y autonomía de los órganos del Estado. Todo esto avalado por el Ejecutivo nacional.
A través del Ministerio de la Presidencia, el Viceministerio de Comunicación se generan millonarias propagandas para hablar de supuestos enemigos internos (hablando específicamente de Evo Morales, del MAS y de las organizaciones sociales) y externos. Entonces, un Gobierno que abiertamente se ha apartado de sus principios y valores ideológicos y programáticos, y que no se hace el más mínimo problema en atacar y fustigar a las organizaciones sociales, al propio Evo Morales y a la propia dirección del MAS.
Además, un Gobierno que fue compuesto y elegido -en octubre de 2020- por un solo mandato. Todo masista y no masista, todo boliviano sabía que Luis Arce Catacora debía estar solo un mandato en el poder y posteriormente, se iba a realizar la gran vuelta de Evo Morales por la puerta grande, después de haber sufrido un Golpe de Estado en noviembre de 2019. Sin embargo, de la noche a la mañana Luis Arce Catacora pareciese que quiere aferrarse al poder y traiciona al Movimiento al Socialismo, como lo hizo Lenin Moreno con Rafael Correa en Ecuador. Esto, es sumamente grave y que se materialicen todos los ataques en redes sociales, a través de las diferentes direcciones de comunicación de diferentes Ministerios del Estado, en contra de Evo. Se llegan a conocer denuncias de que todo funcionario público del Estado tiene que tener en su Facebook personal una publicación por día de propaganda gubernamental, y otra por día de ataque contra Evo Morales. Situación que es controlada rigurosamente por las direcciones de comunicación de cada Ministerio. Entonces, a todas luces se ve un ataque sistemático contra Evo Morales, que es a la fecha el Presidente del Movimiento al Socialismo.
C.U.: – Quisiéramos que nos brindes un segundo análisis: el Geopolítico/estratégico. ¿Cómo está posicionada Bolivia desde un punto de vista geopolítico bajo el Gobierno de Arce? ¿Cuáles son sus socios comerciales? En este sentido, el tema del litio es un punto central. ¿Cómo lo están abordando?
 G.V.P.: – En el plano geopolítico, tenemos que recordar que Jeanine Añez irrumpe en el poder en noviembre de 2019, y lo primero que hace es restablecer relaciones diplomáticas con “Israel” y expulsar a todas las misiones diplomáticas de Cuba y Venezuela. Este gobierno, lamentablemente, para el 2022 se refirió a través de uno de sus Ministros de Estado, el señor Edgard Montaño, con relación a un paro que se realizó en la ciudad de Santa Cruz, y dijo: “estas personas quieren que estemos peor que Cuba, peor que Venezuela”, entonces no se puede entender cómo un Ministro de Estado puede referirse de esa manera a pueblos hermanos, con los cuales se ha desarrollado un bloque político de integración regional sumamente fuerte, en contraposición a los tradicionales bloques globales que avalaban pues, la injerencia imperialista en Latinoamérica. Eso daba cuenta ya, hace algunos años, de la clara política internacional de Bolivia. Lamentablemente, también, solamente mediante la presión popular, el año pasado recién Bolivia rompió relaciones diplomáticas con “Israel”. Cosa que con Evo Morales se había realizado ya en el 2009. En toda la gestión de Evo Morales, Bolivia no tuvo relaciones diplomáticas con “Israel”. Lamentablemente, el Gobierno de Luis Arce Catacora, en el ámbito de la política internacional, al menos en el tema de “Israel” y Palestina, ha sido la continuidad del accionar de Jeanine Añez.
Recordemos también que, para avalar, para respaldar al gobierno de Añez, los embajadores de la Unión Europea fueron los primeros en presentarles sus cartas credenciales. Al presentarles esas cartas credenciales, los embajadores, al menos en la tradición del Derecho Internacional Público, justificaron o avalaron un gobierno “legal y legítimo”. ¿Por qué hicieron esto? Porque en diciembre de 2019 Jeanine Añez pagó este favor organizando una gran ronda de negocios en la ciudad de Santa Cruz, en la cual ofrecía a consorcios europeos la administración del litio boliviano.
Con relación al litio, ¿qué está haciendo el Gobierno de Luis Arce Catacora? Lamentablemente, el Canciller viajó a EEUU para generar bonos en Wall Street con el litio boliviano. Es decir, fue a ofrecer el litio a la banca de Wall Street. También se reunió con el embajador del Reino Unido para igualmente ofrecer nuestro litio boliviano, de la misma forma que hizo Jeanine Añez en 2019. De esa misma forma Choquehuanca ofreció los recursos naturales estratégicos bolivianos al mejor postor. Se habla y se denuncia muchísimo de que son los hijos de Luis Arce Catacora los que manejan la política del litio a nivel internacional. Es decir, ellos van a negociar en nombre del Estado boliviano qué se va a hacer o qué no se va a hacer con el litio, como si ellos fueran los dueños, como si ser hijo del presidente te facultara para realizar esas transacciones en nombre del Estado boliviano.
También, se ha tratado de defenestrar todo lo realizado en el Gobierno de Evo Morales en relación a la Planta de producción de carbonato de litio. Con relación, fundamentalmente, a la adquisición de piscinas o el método planteado por Evo Morales, siendo que la Planta piloto de carbonato de litio es la que le deja rentas económicas sustanciales al Estado boliviano y además, el primer proyecto piloto desarrollado en el Triángulo del litio (Argentina, Chile y Bolivia) de manera soberana y además estatal. Es el principal proyecto que se ha realizado durante el Gobierno de Evo Morales. Todo ha tratado de ser defenestrado por personeros del Gobierno de Luis Arce, incluso, llegando a arrestar al exgerente de los Yacimientos de Litio Boliviano (YLB), Luis Alberto Echazú, un señor de más de 64 años de edad, que fue arrestado por esta denuncia que se tiene desde el propio Estado boliviano en contra de la antigua administración de Evo Morales con relación al litio. Como se pueden dar cuenta, ni si quiera el Gobierno actual ataca a la administración de Añez con relación al litio, pero sí ataca al Gobierno de Evo Morales y sus antiguos gerentes del Directorio de YLB.
Una situación bastante compleja, complicada, de preocupación, ha sido expresada por parte del Gobierno cubano, del Gobierno venezolano, por el Grupo de Puebla, por lo que está ocurriendo en Bolivia con relación a esta pelea generada por la Administración de Luis Arce Catacora contra Evo Morales. Y de la cercanía con EEUU, que es lo que llama mucho la atención. Si bien Morales ha desarrollado una política anti imperialista y una política exterior soberana, con el Gobierno de Luis Arce se está volviendo a ser un país lacayo de los EEUU. Sometido a los intereses políticos de los EEUU. La encargada de negocios de EEUU en Bolivia, es la principal invitada en todos los eventos gubernamentales. También, la embajada norteamericana ha hecho una donación de hospitales carpa al Ministerio de Salud, lo que Arce Catacora ha agradecido por sobremanera en su cuenta “X”.
También la Base Militar de Chimoré, que en tiempos de Evo Morales fue cerrada, además de la expulsión de la DEA, ha sido restablecida y reacondicionada con armamento policial y militar por el Ministerio de Gobierno bajo la administración de Luis Arce Catacora. Reactivando nuevamente esta Base Militar en pleno corazón del Trópico de Cochabamba donde se encuentran las seis Federaciones de productores de hoja de coca (los cocaleros), las Federaciones de Evo Morales. Un forma, también, de intimidar el accionar de esta organización social de los cocaleros. Prácticamente les están diciendo, “¿se acuerdan de la Base Militar de Chimoré y como los reprimían en tiempos del neoliberalismo?, pues si se atreven a estar en contra de nosotros también les vamos a reprimir porque hemos vuelto a reactivar esta Base Militar”. Todo esto, de la mano del Ministro de Gobierno. Es este mismo Ministro, que también referencia a sus informes sobre narcotráfico y dice: “vamos a consultar y a pedir informe a la DEA”, como si la DEA seguiría operando en Bolivia, como si la DEA fuera el principal foco de referencia en relación a la droga en el mundo. El Ministro de Gobierno del Castillo, vuelve a someterse a los designios de la DEA, incluso, diciendo públicamente que iba a consultar a la DEA en Bolivia.
Situaciones que dan cuenta de un nuevo sometimiento a la geopolítica de dominación imperial norteamericana, nuevamente en territorio boliviano.
C.U.: – El tema medios de comunicación es algo preocupante. La poca información que nos llega a la Argentina desde Bolivia, está matizada o sigue el manual de instrucciones mediáticas del Occidente colectivo. Dicho esto, y a nuestro juicio, lo que ocurre en Bolivia nos recuerda al Ecuador de Lenin Moreno. Me refiero a la traición político-ideológica. ¿Es así o estoy paranoico? Coméntanos al respecto.
G. V.P.: – Durante los gobiernos neoliberales no existía un Ministerio de Comunicación, existía un Vice Ministerio de Comunicación dependiente del Ministerio de la Presidencia. Esta era la forma política del manejo de los medios de comunicación. Ya durante el Gobierno de Evo Morales se llega a descentralizar el ámbito comunicacional, dotándole de una mirada mucho más de gestión y, por ejemplo, se crea el Ministerio de Comunicación y se lo aparta del Ministerio de la Presidencia, para obtener su independencia necesaria y que no esté supeditado a los designios políticos. Jeanine Añez, cierra varios Ministerios y toma la determinación también, en el ámbito de la estructura de los Ministerios, de cerrar el Ministerio de Comunicación y volverlo nuevamente como un Vice Ministerio dependiente del Ministerio de la Presidencia. Luis Arce Catacora continúa con esta figura. Actualmente en Bolivia tenemos un Ministerio de Comunicación dependiente del Ministerio de la Presidencia, que ha podido cooptar a todos los medios de comunicación a través de la pauta publicitaria. Hablamos de un dinero que se le da a todos los medios para que publiciten la gestión gubernamental. Y obviamente, también se negocia por detrás qué se va a hablar y cómo se va a hablar. Es decir, toda la agenda gubernamental es prácticamente pagada a los dueños de los medios de comunicación, y sí, en determinados casos se llegara a incumplir estas imposiciones por el Gobierno, pues se quita la pauta publicitaria. Entonces, todos los medios están amenazados o comprados en su línea de contenidos informativos y políticos en favor del Gobierno, producto de dicha pauta. Lenin Moreno es, a todas luces, el ejemplo más claro con relación a Arce Catacora. Luis Arce es el nuevo Lenin Moreno boliviano. Y Choquehuanca, el Yacu Pérez. ¿Por qué? Porque Luis Arce Catacora ha traicionado sus principios, valores y directrices consagrados en el propio Estatuto orgánico del Movimiento al Socialismo, no reconoce si quiera la Presidencia de Evo Morales en el MAS. Ha dividido las organizaciones sociales, ha cooptado y prevendarizado absolutamente todo, ha intervenido policialmente Congresos -por ejemplo el de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, “gasificando” su Congreso el año pasado en la ciudad del Alto-, ha comprado diligencias, ha comprado todos los apoyos de la parte dirigencial de las organizaciones sociales. Tenemos dos Bartolinas, dos Interculturales y así paralelismos en diferentes organizaciones sociales. Y que se ha producido todo bajo el Gobierno de Luis Arce, antes jamás visto.
En el ámbito de Choquehuanca, nos habla de un “pachamamonismo”, me animaría a decir, de unas situaciones filosóficas de la cosmovisión andina, que en los hechos no reflejan la verdadera bolivianidad porque Choquehuanca después no se hace problemas en ir a ofrecer nuestros recursos naturales o el litio boliviano a Wall Street. O a los grandes intereses europeos, o a los grandes intereses de Reino Unido, en relación al litio. Choquehuanca, al igual que Yacu Pérez, no tiene problemas en apoyar la agenda de los banqueros o los empresarios privados, como lo ha hecho Yacu Pérez apoyando la agenda de Guillermo Lasso en Ecuador. Entonces, predica una cosa, pero, en los hechos, practica otra. Se puede hablar abiertamente de una traición hacia el movimiento indígena, hacia el movimiento cocalero, hacia el movimiento campesino, por parte de Luis Arce Catacora que también se ha generado en el ámbito de la discriminación, del racismo, porque muchos personeros gubernamentales nos dicen ahora: “ya tenemos un presidente que es intelectual, académico, docente, igual que nosotros, y no está ese indio de Evo Morales en el poder…”. Es una situación, también, de clasismo instaurado en el gobierno de Luis Arce. El propio vocero presidencial dijo: “yo se de la calidad de mis hijas”, cuando le cuestionaron en relación a la pauta publicitaria millonaria que recibía uno de los medios y uno de los programas de una de sus hijas. El señor Jorge Richter dijo: “yo sé la educación que le he dado a mis hijas, mis hijas escriben en diarios nacionales e internacionales. No están metidas en el lodazal como el diputado Arce y su jefe Evo Morales”. Entonces, es una cuestión abiertamente de clasismo instaurado en el ámbito gubernamental en contra del sujeto histórico indígena, originario, campesino personificado por Evo Morales.
C.U.: – ¿Cómo se encuentra en este momento la relación entre el MAS respecto de Arce y Evo Morales? ¿Cuál ha sido el momento bisagra entre Evo y Arce?
G.V.P.: – En el 2021, cuando el Gobierno pedía apoyo a los movimientos sociales, al propio MAS, con relación a los grupos oligárquicos que según el presidente Arce querían dar un Golpe de Estado, se realizó una marcha multitudinaria. La marcha por la Patria de dos millones y medio de personas, que desde Caracoyo se transportaron a la Sede de Gobierno en La Paz y respaldaron al gobierno de Luis Arce. Ese mismo día, el presidente Arce por el temor a la marcha que había realizado Evo Morales, por la vigencia política que aún tenía Evo, a pesar de los cálculos que seguramente los aliados del presidente y el vicepresidente lo habían descartado políticamente, pues movieron los hilos para que el órgano judicial se reaperture el denominado “Caso Zapata” y se le dote del beneficio a esta señora de prisión domiciliaria. Siguen utilizando este caso para atacar, confrontar a Evo Morales, al menos en el ámbito mediático. En el jurídico, la señora Gabriela Zapata tiene una acusación por utilizar falsamente la identidad de un niño para afectar políticamente a Evo. Desde aquella época ya se veía una intencionalidad del Gobierno de Luis Arce para utilizar este caso en contra de Evo.
En el 2022, la Dirección Nacional del MAS le propuso al Gobierno de Luis Arce realizar diferentes cambios de Ministros, ya que tenía dentro de sus filas, por ejemplo, al actual Ministro de Justicia, quien fuera abogado de la Conferencia Episcopal (Opus Dei), un abogado que abiertamente ha dicho: “yo no soy del MAS, el presidente me ha invitado a que forme parte de su gabinete”. Y lo dijo frente a María Galindo, sin la más mínima vergüenza de que él no es masista. No se hizo caso de estos cambios.
En el 2023, continuaron los ataques sistemáticos contra la Dirección Nacional del MAS. La represión e intervenciones de Congresos. Campesinos gasificados y reprimidos. El caso de las represiones actuales que se están dando contra comunidades en el norte de Potosí. Movilizados en contra del Gobierno y que han sido duramente reprimidos por la policía. Con respecto a la relación específicamente con el Movimiento al Socialismo como organización política, se desarrolló el Congreso de UKÑ, sin embargo el órgano electoral Plurinacional, de la mano de los intereses del órgano Ejecutivo, no dio por válido este Congreso indicando que se habían vulnerado diferentes aspectos específicamente de forma, que en todo caso serían subsanables pero, que el órgano electoral Plurinacional se encaprichó en que esos requisitos de forma inhabilitaban o invalidaban el Congreso de la UKÑ. Posteriormente, sacan otra resolución indicando que la directiva del 2017, que también el presidente Evo Morales es el único facultado a convocar a Congreso y que debe desarrollarse como indica el propio Estatuto del MAS en consenso con las organizaciones sociales, esa fue la excusa que hasta ahora se agarra el órgano Plurinacional. Argumentan también desde el órgano Ejecutivo para invalidar todas las convocatorias del MAS porque no se están realizando en consenso. Claro que no pueden realizarse en consenso si Luis Arce Catacora pone dinero, compra dirigentes y crea paralelismos en las organizaciones sociales. Tiene como dirigentes a Gillermina Cuno de Bartolinas, que no tiene militancia en el MAS, cambió su militancia hace un mes, antes estaba en Tradepa. No tiene una militancia mayor a 10 años, ni si quiera de un año. Tiene dos meses la señora en el MAS. Lucio Quispe, avalado también por Catacora, cuya militancia figura en la UCS y no en el MAS. Entonces, todas las organizaciones sociales que ha llegado a cooptar o a comprar Catacora, no se encuadran en los principios de militancia que debieran tener hacia el Movimiento al Socialismo.
Entre medio de todo esto, el órgano Electoral siempre se ha pronunciado tratando de referir al artículo 13 del estatuto orgánico indicando el único argumento que les queda es que Evo Morales no estaría convocando a un Congreso con las organizaciones sociales. Hábilmente, el Gobierno de Arce y Choquehuanca han fracturado, dividido, generado paralelismos en las organizaciones, todo esto socapado por el Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia. Que se pone del lado del Ejecutivo, de los intereses políticos que tiene Arce y Choquehuanca y buscan la manera también de pagar la deuda que tienen con el Gobierno que los auto-prorrogó. Los Magistrados auto-prorrogados, como una forma de pago de su deuda, quieren auto-prorrogar al Gobierno de Arce y Choquehuanca alterando el calendario electoral porque saben que si no se escoge una directiva del MAS no podría haber elecciones primarias al interior del MAS. Y si no hay elecciones al interior de una fuerza política pues no se puede realizar las elecciones generales, pensadas para el mes de octubre del próximo año.
C.U.: – Pasemos a un tema sumamente grave en el ámbito judicial, como es el proceso judicial seguido a la golpista Añez. ¿En qué punto se encuentra su situación procesal? ¿Y las masacres? ¿Están todos los cabecillas presos, o se encuentra todo frenado?
G.V.P.: – Tras los 11 meses de “ingobierno” de la señora Jeanine Áñez en el poder, donde se suscitaron la masacres de Sacaba y Senkata a instancias del Estado boliviano también y la propia OEA, se realizó la composición del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI). El cual, ha emitido recomendaciones al Estado boliviano para buscar, justamente en el ámbito de la reparación, la compensación y no repetición para las familias de las víctimas mortales y también de los heridos de ambas masacres. Estas recomendaciones emitidas por el GIEI no han sido seguidas por el Estado boliviano, un 80% de las recomendaciones no han sido tratadas si quiera y no se han seguido las mismas.
Los principales cabecillas han entrado a una suerte de negociación en virtud de los pactos con Manfer Reyes Villa, quien en su momento -como exmilitar- fue parte activa de la ruptura del orden Constitucional desde EEUU. Actualmente, el Gobierno se encuentra en negociación como con Manfer Reyes Villa como una posibilidad de un aliado político, al igual que el señor Jenny Fernández alcalde de Santa Cruz de las Sierras, al igual que la composición del nuevo Comité Cívico de Santa Cruz, al igual que la señora Eva Coppa del Alto. El Gobierno ya se ha manifestado a través de expersoneros como el exministro Bobarín, quien ha referido que se debe componer un frente amplio, que ya se ha acabado la época del MAS. El Gobierno de Luis Arce Catacora y David Choquehuanca está construyendo su frente amplio con UCS de Jenny Fernández, con Manfer Reyes Villa, con Eva Coppa, con el Comité Cívico de Santa Cruz. Y en el ámbito de esto, todo entra en negociaciones sobre la mesa en búsqueda de impunidad de los principales actores.
Encontramos que, a Jeanine Áñez, hasta la fecha, está en la cárcel por resoluciones contrarias a la Constitución y las leyes. No así por las masacres de Sacaba y Senkata, había también una suerte de dilación con respecto a esto por parte del Ministro de Justicia quien quería que se trate un juicio de responsabilidades a Jeanine Áñez, reconociéndola como si fuera alta dignataria, como si fuera presidenta. Reconociendo esto, de su condición de presidenta, por supuesto que no podía darse. Habiendo sido, ella, autoprolamada presidenta de la mano de la violación del propio Reglamento de la Cámara de Senadores por dicha autoproclamación. Nadie le toma la juramentación, un militar le pone la banda presidencial y comete los actos de genocidio en las masacres de Sacaba y Senkata. Sin embargo, hasta la fecha, no se la juzga por eso. Simplemente está purgado en la cárcel por resoluciones contrarias a la Constitución y las leyes.
Esto nos da cuenta de cómo se está utilizando también el sistema judicial en el ámbito de las negociaciones políticas que está teniendo Luis Arce Catacora con los actores que subvirtieron el órden constitucional en 2019. Y estas negociaciones, van de la mano de su Ministra de la Presidencia que es de Santa Cruz de las Sierras, de su Ministro de Gobierno que también es de Santa Cruz de las Sierras y su Ministro de Justicia que es muy cercano a las logias de la Iglesia Católica Opus Dei, habiendo sido abogado de la Conferencia Episcopal boliviana. Una Iglesia boliviana que tiene un peso político preponderante en las decisiones políticas que se han tomado a lo largo de la historia de nuestro país.
 
 
 
 
 
COMPROMISO PARA APOYAR INICIATIVAS DEL SECTOR EMPRESARIAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
 
PNUD ORG. (https://acortar.link/wW7nh2)

La necesidad de responder de manera integrada a los efectos del cambio climático en Bolivia ha motivado que actores del sector privado y de la cooperación internacional sumen esfuerzos a las políticas estatales ya existentes. Este miércoles 5 de junio, un conjunto de instituciones privadas y agencias de cooperación suscribieron un acuerdo conjunto para la “Aceleración de iniciativas por la acción climática”, que define una serie de compromisos para impulsar y acelerar de manera decidida y efectiva las acciones y estrategias empresariales para reducir emisiones u otros impactos del cambio climático.
Este acuerdo fue suscrito por los representantes en el país del Banco de Desarrollo de América Latina y El Caribe (CAF), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Embajada del Reino Unido en Bolivia, la Sociedad Alemana de Cooperación Internacional (GIZ/Euroclima), la Cámara de Comercio e Industria Boliviano-Alemana, el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), la Cámara Nacional de Industrias (CNI), el Pacto Global y la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra (APMT).
“Nosotros, las organizaciones abajo firmantes, nos comprometemos a unir nuestros esfuerzos en la lucha contra el cambio climático y a trabajar conjuntamente para generar una incidencia positiva en las empresas, promoviendo prácticas sostenibles y responsables con el medio ambiente”, señala en su parte más destacada el acuerdo de intenciones suscrito.
El acuerdo, que busca generar impactos en temas ambientales, sociales y de gobernanza, busca responder a compromisos previos asumidos por el país como el llamado “Acuerdo de París”, firmado el 12 de diciembre de 2015 por 194 países y que define un marco de acción global para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel global. De manera similar, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030 son las otras referencias importantes que son señaladas por los firmantes para orientar su trabajo.
“Iniciativas como éstas son un compromiso serio y no sólo tiene importancia por el aporte que van a hacer las empresas sino por el efecto arrastre que van a tener para su propio sector. Además, nos va a servir para mejorar las alianzas con otros sectores y con el Estado. El PNUD está comprometido con esta alianza y estos objetivos”, señaló el Representante Residente a.i. en Bolivia del PNUD, Aldo García, durante el acto oficial de firma de este compromiso por la acción climática.
El acuerdo suscrito considera el intercambio de experiencias y conocimientos en la promoción de la acción climática, la generación de herramientas para la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero en el sector privado, acciones de sensibilización y educación, cabildeo en el sistema empresarial nacional para la adopción de políticas y prácticas sostenibles, el seguimiento y evaluación al trabajo propuesto; además de la promoción de alianzas público privadas y comunitarias, por citar las más destacadas.
 
 
 
 
 
MUJERES Y PUEBLOS INDÍGENAS RESISTEN EN BOLIVIA DESPOJO DE TIERRAS RICAS EN RECURSOS
 
Pressenza de Francia (https://acortar.link/U5nEsf)
 
Mujeres y pueblos indígenas de varias regiones de Bolivia resisten el avasallamiento de tierras, la destrucción de bosques y la extracción de recursos naturales que afectan a su entorno de vida y mientras se advierte la ausencia de autoridades que respalden la defensa de sus derechos.
Hay una natural relación entre la mujer y su apego a la tierra, al entorno natural, al agua clara y los alimentos libres de contaminación, coincidieron en afirmar las entrevistadas por IPS que lideran la defensa de territorios originarios de sus comunidades indígenas.
Un recuento de datos del último año elaborado por IPS con base en diversas fuentes periodísticas, describe que al menos ocho de los nueve departamentos de Bolivia, tienen la presencia de empresas y mineros cooperativistas que están en conflicto con comunidades y pueblos indígenas que denuncian la contaminación de fuentes de agua y ríos, daño a tierras de cultivos y pastoreo.
Bolivia es un país con una superficie geográfica de un millón 99 000 kilómetros cuadrados y está localizado en el centro de Sudamérica.
La geografía de este país altiplánico y amazónico comprende la región andina, con 28 % del territorio, la zona intermedia de valles y yungas, con 13 %, y las llanuras que conforman la Amazonia boliviana y que abarcan 59 % del total.
Entre los recursos naturales que abundan en gran parte del territorio se destacan el monocultivo de la soja, junto con el oro, la plata, el estaño, el litio y el gas natural, que inició una que ingresó en fase de declinación productiva.
Una virtud: defender la vida
La mujer percibe “los riesgos, los cambios en la comunidad, se preocupa por la seguridad de la familia, los niños y por los recursos como el agua”, explicó a IPS Ruth Alipaz, la lideresa del pueblo uchupiamona, asentado en el municipio de San Buenaventura, en el occidental departamento de La Paz.
Recordó que son ellas las que atienden sus hogares, cocinan y cuidan a sus hijos. “Para la mujer es esencial el agua y cuando la ven afectada” asumen la defensa de “su vida, la vida de sus hijos y la defienden no solo para su comunidad”, comentó Alipaz.
En su memoria guarda la lucha librada por las mujeres indígenas Paula Gareca y Jenny Meza, ambas de la zona protegida de Tariquía, ubicada en las provincias Arce, Cercado, O’Connor y Gran Chaco, del departamento sureño de Tarija, donde lideraron marchas contra el ingreso de empresas petroleras interesadas en la exploración de reservas de gas natural.
La Reserva Nacional de Flora y Fauna de Tariquía alcanza a 246 870 hectáreas, fue creada en 1989 y la superficie comprometida para la exploración de hidrocarburos asciende a 128 083 hectáreas, lo que representan 52 % del área protegida.
Los contratos firmados entre las estales Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la brasileña Petrobras comprenden operaciones en las zonas conocidas como San Telmo Norte, San Telmo Sur, Churumas y Astillero, todas dentro del área protegida.
En el corazón de esta reserva natural habita una de sus defensoras, Lourdes Zutara, junto a su esposo e hijos, y desde allí habló con IPS.
“A nosotras las mujeres nos motiva proteger, resguardar y salvar la vida, y por eso tomamos la iniciativa” de defender la ecorregión. “No quiere decir que los varones no estén involucrados, ellos están ahí para poner su granito de arena”, dijo la lideresa de 45 años.
La tierra como fuente de seguridad para la familia
Zutara asume que las mujeres son la “cabeza de defensa del territorio” porque “necesita el agua libre de contaminación para preparar los alimentos, y se preocupan por el bienestar de toda la familia”.
Esta lideresa comenzó su lucha hace siete años y admite que aún no consiguieron suspender los proyectos, anular los decretos y contratos que autorizan la exploración hidrocarburífera en la zona.
La comunidad indígena Totoral Chico, situada en el municipio Pazña, en la provincia Poopó, del departamento occidental de Oruro, fue invadida en abril por hombres y mujeres de la empresa minera boliviana Salvada Sociedad Colectiva, y varias familias fueron obligadas a abandonar sus tierras originarias.
Los espacios de cultivo y pastoreo fueron tomados, según denunció la secretaria general de la comunidad, Sorayda Ventura. “No queremos a la minería”, resumió a IPS desde su comunidad.
“Nos están echando de nuestras tierras, han hecho desaparecer las fuentes de agua, los manantiales se han secado, no tenemos riego”, denunció la responsable del Consejo de Justicia del Cañadón Antequera, Guadalupe Fernández, en referencia a las acciones de los mineros en la misma región altiplánica de Oruro.
Unos nueve pueblos indígenas, entre ellos aymaras, mosetenes, uchupiamonas, esse ejjas, tacana, lecos y tsimanes, distribuidos en regiones del altiplano, valles y zonas semitropicales y tropicales, sufren agresiones de empresas mineras, cooperativistas del oro y empresas ilegales, según denuncias recopiladas por IPS en el último año.
Bolivia tiene una población estimada en 12 millones de personas, y el censo del año 2012 determinó que 41 % asume su pertenencia a naciones y pueblos indígenas originarios o campesinos, así como afrobolivianos.
De ese porcentaje, la mayoría de habitantes son quechuas, con 1,8 millones, seguidos de los aymaras con 1,5 millones.
Codicia por los minerales
De los datos difundidos ampliamente en las denuncias de las comunidades afectadas se obtiene que entre los minerales que alientan la extracción descontrolada están el oro, la plata, la scheelita (wolframio y cadmio), el plomo, el zinc y el cobre.
La explotación y comercialización de los minerales generaron ingresos por exportaciones de 5665 millones de dólares en el año 2023, según cifras preliminares del Instituto Boliviano del Comercio Exterior (IBCE).
Lideraron las ventas al exterior de Bolivia, relegando al segundo lugar a los  hidrocarburos, con 2124 millones de dólares.
En esta vorágine contra los recursos naturales, en que tienen papel destacado los mineros furtivos o informales de desordenadas y descontroladas explotaciones auriferas, el protagonismo de las mujeres en la defensa de territorios tiene una clara explicación para la socióloga Lina Gutiérrez.
“Desde el embarazo la mujer adquiere un instinto maternal y de protección. Ya no piensa solo en ella, lucha por su familia, por dar un pan y techo a sus hijos. Ellos le dan la fuerza, la vitalidad y el aliento de lucha”, comentó a IPS en La Paz, capital política del país.
La especialista coincide con Alipaz y Zutara al señalar que las madres se ocupan de la crianza de los hijos, de la conservación de la casa, de la alimentación y otras tareas más, y que “de allí surge la fuerza que la motiva a enfrentarse a cualquier situación que atente contra la paz de su hogar, su familia y su comunidad”.
“Hemos analizado cómo vendemos en los pueblos indígenas nuestro futuro por el pan de hoy, pero ya no pensamos hacia el futuro. Eso conlleva que …hemos perdido los principios y valores culturales, gracias a esta mirada de modernidad de la minera, que te va a construir una casa, que te vas a poder comprar un carro (vehículo), como que te ha seducido”.
Con esas palabras describió la crítica situación una mujer indígena a los investigadores del estudio titulado “Defensoras, experiencias ambientales y del territorio en Bolivia”, publicado a fines de abril.
El estudio, elaborado por el Centro de Documentación e Información Bolivia (Cedib), destaca que desde el gobierno mantiene un discurso aparentemente protector y respetuoso de los territorios y la soberanía de los pueblos promoviendo conceptos como el respeto a la Madre Tierra, a la soberanía y la autodeterminación de los pueblos.
Pero con esa narrativa mediática, en las esferas oficiales, los sectores sociales y las oenegés afines al gobierno, “se elude la pérdida de soberanía sobre los territorios, se estigmatiza y difama a quienes piensan y denuncian lo contrario”, concluye el informe.
 
 
 
 
 
PERÚ: EL NUEVO ACTOR CLAVE EN EL TRIÁNGULO DEL LITIO
 
Fund ssociety (https://acortar.link/7mZuPT)
 
Hablando de litio, la atención suele irse a países como Australia, Chile, Argentina o China. Sin embargo, un descubrimiento reciente le da prominencia a Perú en este mercado, convirtiéndolo en uno de los principales actores clave, según un análisis de ActivTrades.
Según el analista Ion Jauregui, el descubrimiento de un extenso depósito de litio –por parte de American Lithium Corp, en 2018– en el proyecto Falchiani, en la región de Puno, cerca del llamado Triángulo del Litio –trazado entre Chile, Argentina y Bolivia– tiene implicaciones “significativas” para Perú.
“Los hallazgos de noviembre de 2023 revelaron que los recursos de litio son cuatro veces mayores de lo estimado inicialmente, un aumento del 476% desde 2019. Falchani se encuentra ahora entre los principales proyectos de litio en roca dura a gran escala a nivel mundial y también incluye depósitos de uranio, descubiertos por Macusani Yellowcake, una subsidiaria de Canadian Plateau Energy”, relata el analista.
El desarrollo de este proyecto requiere una inversión de casi 800 millones de dólares y ha acaparado la atención internacional, representando un “hito transformador para la economía peruana”, comenta Jauregui.
El descubrimiento –observado por primera vez cerca de la frontera con Bolivia, a 150 kilómetros del lago Titicaca– promete beneficios económicos para el país andino, como la creación de empleos en la minería y el desarrollo de infraestructura. Esto, señalan desde ActivTrade, puede estimular el crecimiento económico y la diversificación.
“El gobierno podría obtener importantes ingresos por cánones mineros e impuestos, lo que mejoraría los servicios públicos y las infraestructuras”, escribe Jauregui, agregando que empresas como Tesla podrían conseguir acuerdos que garanticen un suministro constante de litio para la producción de baterías.
Además, el uranio encontrado podría ser vital para la producción local de energía.
“En el plano internacional, Perú va a mejorar sus relaciones económicas y estrechar lazos con otros países latinoamericanos ricos en litio, lo que dará lugar a colaboraciones estratégicas y reforzará la influencia de la región en el mercado del litio”, acota el analista.
Factores políticos
Eso sí, en medio del entusiasmo, desde ActivTrades llaman a recordar las variables políticas que hay que tener en cuenta.
Si bien esperan que la demanda mundial de vehículos eléctricos y almacenamiento de energías renovables impulse al mercado del litio, que se perfila para crecer a largo plazo, los capitales deben estar atentos al devenir del país y la región.
“Los inversores deben ser conscientes de riesgos como la inestabilidad política y los cambios normativos en Perú y Sudamérica”, advierte Jauregui.
Además, en un contexto de competencia mundial por los recursos –especialmente entre los pesos pesados de China y Estados Unidos–, hay un nivel adicional de complejidad para el asunto.
 
 
 
 
 
AUMENTA LA GRIPE EN SALTA: ASEGURAN QUE EL BROTE VIENE DE BOLIVIA
 
En la provincia de Salta advierten que los hospitales podrían colapsar.
 
Que Pasa Salta de Argentina (https://acortar.link/vmlxN9)
 
La capital de Salta enfrenta un alarmante incremento en las internaciones debido a la gripe, situación que amenaza con colapsar el sistema de salud local. Este brote comenzó en el norte provincial, influenciado por un brote de influenza en Bolivia, y se propagó rápidamente hacia la capital, según informó FmAries.
Francisco García Campos, director general de Epidemiología de Salta, comentó sobre la grave situación en una entrevista con Aries. A pesar de estar lidiando con la reciente crisis del dengue, el sistema de salud ahora enfrenta una nueva amenaza: un incremento significativo de infecciones respiratorias, particularmente la gripe. "Estamos viendo la circulación de las dos cepas de influenza, tanto H1 como H3", explicó García Campos.
El brote de influenza en Bolivia tuvo un efecto espejo en el norte de Salta, y ahora está causando un aumento de internaciones en la capital. García Campos destacó que los servicios de salud están saturados debido a la alta demanda de atención médica. "Tenemos una gran internación en todos los servicios de salud que se saturan rápidamente", afirmó.
Para evitar un colapso sanitario, García Campos enfatizó la importancia de seguir medidas preventivas. Recomendó el lavado correcto de manos, estornudar en el pliegue del codo, desinfectar superficies, hacer reposo y utilizar barbijo si es necesario salir. Además, subrayó la importancia de ventilar los ambientes y priorizar actividades al aire libre.
En cuanto al manejo del Covid-19, García Campos mencionó que actualmente se trata como cualquier otra enfermedad respiratoria. Si se produce un brote, se aplica una estrategia focalizada en los grupos objetivos, que incluye vacunación, manejo de la sintomatología respiratoria y aislamiento.
La situación en Salta es crítica debido al aumento de casos de gripe y la consecuente saturación de los servicios de salud. Las autoridades instan a la población a seguir estrictamente las medidas preventivas para reducir la transmisión de la enfermedad y evitar un colapso del sistema sanitario.
 
 
 


 
JUAN DE DIOS APRENDE A SER PAPÁ
 
En el programa “Mundo de Papás” del Centro de Salud “San Francisco”, El Alto, se trabaja para desarrollar una paternidad activa
 
Unicef Org. (https://acortar.link/S8LVX8)
 
En la zona de Senkata, en la ciudad de El Alto, Bolivia, muchos papás están aprendiendo a compartir más tiempo con sus hijos e hijas. Están aprendiendo a tener una paternidad más activa y lo hacen jugando.
Uno de ellos es Juan de Dios, tiene 25 años, está casado con Bianca de 23, y es padre de dos hijas: Evelyn, de 7 años, y Dania, de un año. “Lo más lindo que me ha pasado en la vida son mis dos hijas”, dice orgulloso.
Juan de Dios no tiene trabajo estable.  Por ahora prepara comida y la vende por las noches. Por las mañanas, ayuda a su esposa a vender también comida en una feria. Dice que es un trabajo cansador que requiere mucho tiempo, pero eso no significa que deje de pasar más tiempo con sus dos hijas.
En Senkata hay un espacio en el Centro de Salud “San Francisco”, donde los papás aprenden a ejercer una paternidad activa con juegos y charlas informativas. “Mundo de Papás” es el lugar donde la mente se enfoca en que ser papá es el mejor trabajo del mundo. Esta iniciativa es implementada por UNICEF, con apoyo de Kimberly Clark, y está conformada por muchos padres, quienes incluso aprenden a vivir su paternidad desde el embarazo.
Juan de Dios no tiene ya ningún tipo prejuicios. Él dice que puede agarrar el bolso donde guarda los implementos de limpieza para sus niñas. No se avergüenza de salir a pasear y jugar con ellas. Es más, dice que ahora es la mejor actividad que puede realizar.  Su vida cambió y ahora solo quiere disfrutar el tiempo con quienes considera su mejor tesoro.
“El programa me ayudó bastante, cambiando. Nos dan recomendaciones, nos dicen que no debemos ser machistas, que debemos ser responsables de los deberes de la casa, un hombre también puede cocinar, también puede limpiar”, dice Juan de Dios.
En “Mundo de Papás” se trabaja para desarrollar una paternidad activa. El programa se enfoca en guiar a los padres para que, participen de manera activa en el cuidado, la crianza y el desarrollo de los hijos o hijas; al ser corresponsables de la crianza, compartiendo con la mamá las tareas domésticas y cuidados, como: alimentar, vestir, pasear, hacer dormir, jugar, bañar y enseñar; también promover el desarrollo del niño o niña en cada etapa de su vida; y tener una relación afectuosa e incondicional.
“Con mi esposa nos llevamos mucho mejor. Ahora ambos tenemos más tiempo, porque nos apoyamos mutuamente, ahora ya no solo uno hace el deber de la casa, lo hacemos ambos. Hay veces que yo estoy en la casa, no tengo trabajo, entonces yo me quedo, realizo los deberes. Y estoy con mis hijas, las baño, doy desayuno y cuando llega mi esposa ella puede descansar. Siempre tratamos de coordinar para que juntos no nos cansemos”, resalta Juan de Dios.
“¡Soy muy feliz con mi esposa y mis hijas! Gracias a los talleres aprendí a estar más tiempo con mis hijas, con mi esposa y a dar más tiempo a mi hogar”, agrega Juan de Dios.
Para UNICEF la primera infancia importa mucho. Los primeros años de vida tienen una gran repercusión en el futuro de un niño o una niña: en su desarrollo cerebral, en su salud, su felicidad, su capacidad de aprender, su bienestar e incluso la cantidad de dinero que ganará cuando sea adulto.
 
 
 
 
 
"MUNDO DE PAPÁS": EL PROGRAMA QUE CAMBIA LA FORMA DE SER PADRES EN SENKATA
 
Un papá comprometido y afectuoso aporta una mejor autoestima, mejores habilidades sociales y contribuye a que sus hijos e hijas aprendan más y mejor, y a su bienestar emocional
 
UNICEF Org. (https://acortar.link/zfyDcf)
 
En "Mundo de Papás" se aprende a ser padres jugando. Y es precisamente el juego y el deseo de aprender a ser padres lo que une a un grupo de hombres que se reúnen regularmente en el Centro de Salud "San Francisco" en el Distrito 8 de la ciudad de El Alto.
Uno de esos hombres es Rudy Salluco, de 23 años. Su bebé, Romina, tiene nueve meses y él la lleva en brazos sin ningún tipo de prejuicios, sosteniendo el bolso donde guarda los implementos de limpieza para su niña. No la suelta y la cuida sabiendo que es su mejor tesoro.
"En este grupo aprendemos a ser padres. Yo no tenía idea de cómo iba a criar a mi hija. Aquí aprendí a llevar una paternidad comprometida, sensible y cariñosa. He cambiado. Mi papá era muy machista con todos sus hijos y yo quiero ser diferente", comenta orgulloso el joven padre.
El doctor Gustavo Flores, director del Centro de Salud Integral "San Francisco", es el impulsor del programa "Mundo de Papás". Él afirma que una paternidad activa conlleva múltiples beneficios, ya que las niñas y niños -entre cero y cinco años- se desarrollan más sanos y mejor.
Además, añade que un papá comprometido y afectuoso aporta una mejor autoestima, mejores habilidades sociales y contribuye a que sus hijos e hijas aprendan más y mejor, y a su bienestar emocional.
"Aquí el doctor Flores nos da recomendaciones, nos dice que no debemos ser machistas, que debemos realizar las tareas domésticas, que un hombre también puede cocinar y limpiar. Yo doy mensaje a los papás jóvenes para que tengan más tiempo con sus hijas e hijos, no todo es trabajar; las niñas y niños, nuestras wawas, necesitan atención", recomienda Salluco. A su vez, su pareja dice sonriente, “ahora hace tareas en casa y nuestra hija es más feliz”.
El doctor Flores trabaja en el Centro de Salud desde hace 15 años. Sobre el inicio del programa de paternidad, comenta que al principio, se dio mucha relevancia al papel de la mujer en la comunicación, el juego y el cuidado cariñoso de sus hijos e hijas. En los talleres de cuidado para el desarrollo infantil (CDI), se percibía que las mujeres rara vez estaban de buen humor para aprender debido a las responsabilidades de cuidado con sus bebés, mientras que los hombres tenían más paciencia y más ganas de jugar.
"Entonces con apoyo de UNICEF organizamos un taller de CDI solamente para los padres. Las madres no creían que los padres pudieran estar con sus bebés, miraban por la ventana con desconfianza", cuenta Flores. Luego llegaron las mochilas "Con el amor de papá desde el inicio de la vida", que tenían material especial para que los padres jugaran con sus hijos e hijas. Este material fue de gran impacto. "Ahora los padres tienen mochilas, gorras y un círculo de confianza que promueve el cuidado".
El doctor Flores tiene un grupo de WhatsApp solo para padres. "Los números de los padres inicialmente los obtuve de sus parejas para que me contacten en caso de alguna emergencia obstétrica. Ahora es un grupo donde compartimos información y organizamos las actividades del programa. Son más de 100 padres comprometidos y es muy gratificante afirmar que en más de una ocasión ha servido para salvar vidas porque es una línea de contacto directa conmigo", comenta.
"El momento clave es el del nacimiento. Insistimos en que los padres entren al parto, les aconsejamos que el primer día agarren al bebé y le miren a la cara y copien los gestos de su niño o niña; entonces, para ellos, ese momento es mágico y se dan cuenta de que sus hijos o hijas aprenderán todo lo de ellos. Ahí empieza ese vínculo y hemos visto una gran transformación. Por ejemplo, ahora los papás acá vienen a sacar ficha para atención de sus hijos e hijas, vienen a los controles tanto papá y mamá. Además, esto ayuda mucho a la prevención de violencia en las familias", resalta el doctor Flores.
El grupo del programa “Mundo de Papás” se reúne regularmente para compartir información y experiencias, pero sobre todo para que los padres aprendan nuevas formas de jugar y conectarse con sus hijos.  Su última reunión la tuvieron el Día del Padre.  “Es una nueva forma de celebrarnos y al mismo tiempo aprender unos de los otros”, cuenta Rudy Salluco.
La estrategia de paternidad activa, que promueve UNICEF, busca fomentar la participación equitativa de los padres en el cuidado y desarrollo integral de sus hijas e hijos, de esta forma se fortalecen los vínculos familiares que contribuyen al bienestar y desarrollo óptimo de niñas y niños desde sus primeros años.
Además, esta iniciativa promueve la construcción de nuevas masculinidades, que se alejen de estereotipos tradicionales y fomenten una paternidad más comprometida, sensible y cariñosa. Por ejemplo, se reflexiona para que el padre revise su propia historia como hijo y a partir de eso, se dé cuenta sobre la importancia de su participación en el cuidado diario, la crianza y el aprendizaje de los hijos o hijas; a ser corresponsable de la crianza, compartiendo con la madre las tareas domésticas y de cuidados.
Sergio Guarachi es otro de los papás que asiste a "Mundo de Papás". Tiene 21 años y también tiene entre sus brazos a su hija Camila, de un año y tres meses. No para jugar con ella. Él se siente feliz de ser papá activo.
"Este programa es lo mejor que pudo haber pasado. Acá aprendí muchas cosas, muchos valores. Lo más importante es que entendí, que, a pesar de mi trabajo, debo estar más tiempo con mi hijita y ser responsable junto con mi esposa de las labores de casa. Yo les digo a los papás jóvenes que no tengan vergüenza de poder asistir a este tipo de cursos, porque en verdad que estos cursos ayudan mucho", destaca Guarachi.
UNICEF enfatiza que los primeros años de vida son fundamentales para el desarrollo integral de una persona. Durante esta etapa, se moldean aspectos fundamentales como la salud, la capacidad de aprendizaje en la escuela, el bienestar y hasta el potencial económico en la vida adulta. Además, estos años representan una oportunidad crucial para transformar las percepciones y prácticas arraigadas, especialmente en lo que respecta a cuestiones de género.
Asimismo, contribuye a una socialización de género positiva que busca cambiar las normas, creencias, y prácticas negativas respecto al involucramiento de los papás en la crianza de sus hijos e hijas. Al centrarse en los primeros años y promover la paternidad activa, se pueden introducir cambios significativos que promuevan una visión más equitativa y consciente de los roles de género.
"La participación activa del padre en el cuidado y crianza desde el inicio de la vida no solo fortalece los lazos familiares, sino que también desafía los estereotipos tradicionales de la maternidad, la paternidad, y el cuidado. Al interior de los hogares se distribuyen más equitativamente las responsabilidades, cambio que a su vez contribuye a la construcción de una sociedad más igualitaria y respetuosa", afirma Adriana Ayala, Oficial de Desarrollo Integral de la Primera Infancia de UNICEF.
Diversas investigaciones muestran que las niñas y niños con papás involucrados en su cuidado y crianza tienden a tener un mejor desarrollo y niveles más altos de inteligencia. La participación activa de los papás en la vida de sus hijos e hijas está asociada con un desarrollo cognitivo más sólido, habilidades sociales mejoradas y un mayor rendimiento académico. Además, el beneficio también es para los padres. Las investigaciones afirman que los hombres que participan activamente en el cuidado de sus hijos e hijas tienen niveles más bajos de estrés y depresión, lo que contribuye a una mayor esperanza de vida y bienestar emocional de ellos.
 
 
 
 
 
LA UNIVERSIDAD POPULAR ACTUARÁ COMO CONSULADO MÓVIL DE BOLIVIA EL PRÓXIMO 22 DE JUNIO
 
Lanza Digital de España (https://acortar.link/nVnn7B)
 
El Consulado General de Bolivia en Madrid se ha puesto en contacto con la Concejalía de Participación Ciudadana de Ciudad Real solicitándole cooperación para que le proporcione un espacio donde poder atender a los residentes bolivianos que hay en Ciudad Real, según ha podido conocer Lanza.
De esta manera, el próximo 22 de junio, y gracias a la labor desarrollada desde Participación Ciudadana, se habilitarán tres salas de la Universidad Popular de Ciudad Real para que actúen como Consulado Móvil de Bolivia y al que podrán acudir todos los habitantes del citado país sudamericano que hay en la capital manchega para intentar resolver sus necesidades, dudas o consultas.
En principio, una de las tres salas cedidas por el Ayuntamiento de Ciudad Real dentro de la Universidad Popular servirá para que el cónsul de Bolivia, si al final decide estar presente, pueda mantener distintas reuniones. Otra de las salas actuará como una oficina administrativa con cuatro mesas donde se entregará documentación mientras que en una tercera habrá una especie de sala de espera.
El Consulado Móvil permanecerá abierto el 22 de junio en horario de 9,30 a 17,00 horas.
De esta manera, los ciudadanos de Bolivia que se acerquen por el consulado móvil podrán realizar diferentes trámites consulares, como certificados de nacimiento, antecedentes penales, renovación de pasaporte, renovación de cédulas de identidad, poderes e inscripciones de nacimiento, entre otros.
Desde Participación Ciudadana recuerdan que anteriormente ya se habilitó en Ciudad Real un Consulado Móvil, siendo en esa ocasión Marruecos el país solicitante.
 
 
 
 
 
SHEYNNIS PALACIOS SE QUEDA EN ‘SHOCK’ AL VISITAR EL SALAR DE UYUNI, EN BOLIVIA: LA ACTUAL MISS UNIVERSO AFIRMÓ “SENTIRSE EN EL CIELO”
 
La modelo de 24 años se encuentra realizando una gira por Latinoamérica como parte de su agenda oficial de actividades. Sheynnis Palacios visitó Bolivia y se quedó enamorada de los lugares que recorrió ahí.
 
El Universo de Ecuador (https://acortar.link/shjjs5)
 
La actual Miss Universo se encuentra realizando una gira por Latinoamérica como parte de su agenda oficial de actividades. La joven nicaragüense de 24 años arribó al país sudamericano este lunes 3 de junio y fue recibida con los brazos abiertos.
Uno de los momentos más especiales de su estadía, fue cuando recorrió y se realizó una sesión de fotos en el salar de Uyuni, el mayor desierto de sal situado en el suroeste de Bolivia. Al llegar lució un look abrigado negro con botas.
“Me siento como en el cielo. Qué lindo. Estoy en shock, sin palabras. Estoy anonada de tanta belleza. La plenitud que se siente acá no se puede describir”, expresaba la reina de belleza en el video publicado en la cuenta oficial del certamen y en su perfil personal de Instagram, donde acumula cerca de 2 millones de seguidores.
“Vive el momento mágico junto con nuestra Reina y descubre la asombrosa belleza del Salar de Uyuni de Bolivia. Su alegría nos recuerda la belleza de este momento y el fuerte vínculo que compartimos con nuestros compañeros aventureros en este increíble viaje que llamamos vida”, decía el texto que acompañaba el clip.
Además, no dejó pasar la ocasión para hacer un homenaje a su país natal. “Nicaragua, dice presente. Te amo patria mía”, declaró en otra publicación en la misma red social.
Palacios visitará Ecuador esta semana para formar parte del Miss Universo Ecuador, concurso que se realizará este sábado 8 de junio en la ciudad de Machala. Danilo Carrera y Giovanna Andrade serán los presentadores de la velada donde 25 candidatas competirán por la corona.

No comments: