Wednesday, June 19, 2024

ENTRE VACAS, COCA Y AGUACATES: LA NARCODEFORESTACIÓN ARRASA CON LATINOAMÉRICA


En diferentes países latinoamericanos el crimen organizado ha incurrido en delitos medioambientales como la tala, minería y ganadería ilegal. A este fenómeno se le llama narcodeforestación. 

En 2024 se señaló a la deforestación como uno de los grandes desafíos ambientales de América Latina y el Caribe. A principios de año, entre enero y febrero, Argentina, Chile y Colombia fueron una señal de alerta entre los países de la región por los incendios que destruyeron bosques cercanos a las zonas urbanas.
Semanas después, el 5 de marzo, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) volvió a expresar preocupación por el nexo entre el crimen organizado vinculado al tráfico de drogas, los crímenes medioambientales y “delitos convergentes” como el soborno, la extorsión y los asesinatos de líderes indígenas y defensorxs del territorio.
Sumado a las observaciones de la ONU, el 10 de junio, la Red Investigativa Transfronteriza de Ojo Público informó que en Perú, Colombia y Bolivia se registra una mayor expansión de cultivos ilegales en zonas protegidas y que en las fronteras de Chile y Panamá la tala ilegal se relaciona con nuevos métodos para la exportación de cocaína a Europa. Mientras tanto, en México, periodistas investigan cómo la deforestación en las sierras del Chichinautzin, Zempoala, Ajusco y las Cruces se vuelve un factor relevante en la crisis hídrica del país.
América Latina atraviesa por un fenómeno llamado narcodeforestación.
El término ‘narcodeforestación’ es relativamente nuevo; su uso se popularizó entre 2016 y 2017. Sin embargo, especialistas de la Universidad de Oregón subrayan que la deforestación causada por grupos delincuenciales (cárteles, esencialmente) se denunció como problemática desde principios de los 2000 y causó mayor preocupación a partir de 2006.
De acuerdo con un estudio realizado por la geógrafa Kendra McSweeney, al principio del milenio y hasta 2014 los focos rojos de la narcodeforestación eran Honduras, Nicaragua y Guatemala. Según el centro y medio de comunicación Insight Crime el cambio en las políticas de seguridad y antidrogas del gobierno de Felipe Calderón (2006) y la reconfiguración de los cárteles de Sinaloa, el Golfo, Juárez y la Familia Michoacana en México provocaron que los territorios de América Central y el Caribe se convirtieran en nuevas rutas para el narcotráfico.
Con la declaración de la guerra contra las drogas y el apoyo que esta recibió por parte del gobierno de Washington, los grupos delincuenciales se movieron al Triángulo Norte de Centroamérica causando significativos incrementos de los niveles de inseguridad en El Salvador, una mayor presencia del Cártel de Los Zetas en Guatemala y la instalación de centros de logística y pistas clandestinas de aterrizaje en Honduras, para extender el dominio del Cártel de Sinaloa. 
México: narcodeforestación e industria aguacatera
“Pero la relación entre el crimen organizado y la deforestación no es uniforme a lo largo de la región”, distingue Insight Crime. En México, por ejemplo, la tala ilegal, que es una de las actividades económicas con  crecimiento acelerado, se relaciona con el cultivo de aguacate. El país azteca es el líder mundial en la producción y exportación de este fruto. En 2021 la relación comercial con Estados Unidos, importador del 81% del aguacate, generó 2.800 millones de dólares y en marzo de 2024 el valor de la venta internacional aumentó un 46%.
La relevancia del llamado “oro verde” y la corrupción han provocado que grupos delincuenciales en el oeste de México se interesen en actividades relacionadas con el aguacate. Como bien lo muestra el documental El guardián de las monarcas, en estados como Michoacán la tala y quema de los bosques se relaciona con la instalación de huertos ilegales en los que además de limón, chile serrano y jitomate, se cultiva aguacate. Según la investigadora Itzel De Haro López (Universidad de Wisconsin), los cárteles también obtienen ingresos de la industria aguacatera a través del robo y extorsión a productores, empacadores y transportistas.
Siembra de coca y deforestación: una agenda de más de 30 años
En Colombia, Perú y Bolivia, el común denominador de la narcodeforestación es la coca, considerada “un indicador para el deterioro ambiental”. Sumado al cultivo, para  el procesamiento de un kilo de cocaína se necesitan más de 300 litros de gasolina, además de sustancias como el ácido sulfúrico y el queroseno, que repercuten en la contaminación del agua, la degradación del suelo y afectaciones a la salud de al menos 189 especies (entre ellas el mielero de pecho rojo, el murciélago de nariz amplia, la rana arlequín y los cangrejos).
Si bien en 2011 estudios como el de la ecologista Liliana M. Dávalos informaron sobre un declive en la demanda estadounidense de cocaína, Colombia no ha frenado esta problemática que se acentuó en la década de los 90 y se dinamizó entrado el nuevo milenio, sobre todo en Putumayo, Norte de Santander, Antioquia, Caquetá y Guaviare .
Según datos de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés) en la última década hubo un incremento significativo de la deforestación a causa de la siembra de coca. Entre 2005 y 2014, sólo el 6% de la pérdida de los bosques estaba relacionada con este factor. Para 2018 fue del 46%.
Sumado a ello, el Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos en Colombia ha señalado que al menos el 47% de la siembra de coca está en las llamadas zonas de manejo especial. Es decir: Parques Nacionales Naturales (PNN), reservas forestales, resguardos indígenas y en tierras de Consejos Comunitarios de las Comunidades Negras.
En complemento, la agencia de la ONU identifica a los bajos desarrollos municipales, la cercanía a las redes hídricas y la desigualdad en la distribución de la tierra como factores relevantes en la prevalencia y el crecimiento del sistema productivo cocalero.  Entre 1998 y 2023, Colombia perdió “de forma irreversible 7 Millones de hectáreas de bosques naturales con una tasa anual de pérdida cercana a las 310 mil hectáreas”, según la organización Elementa DDHH.  En este país el fenómeno de la deforestación provocada por la siembra ilícita de coca también encuentra un componente histórico: el conflicto armado.
Mientras tanto, en Perú, especialistas han mostrado gran preocupación por la situación en la que se encuentra Callería. Acorde a datos de la Red Investigativa Transfronteriza de Ojo Público, en este distrito de Ucayali el cultivo de coca incrementó siete veces en un  periodo de cuatro años; pasó de 1.047 en 2018 a 7.846 hectáreas en 2022. Por su parte, en Bolivia la siembra de coca se ha registrado en 6 de las 23 áreas protegidas. El caso más grave es el del Parque Nacional Carrasco, en Cochabamba, que representa el 51% de los cultivos de coca en áreas protegidas.
Cuando la deforestación de reservas naturales también se relaciona con la ganadería y minería ilegal
En 2023, la ecologista Liliana Dávalos solicitó ampliar el análisis de la deforestación en países como Colombia, pues este fenómeno ya no solamente debe tomar en cuenta el cultivo de coca. “La gran parte de la deforestación se debe al acaparamiento de tierras, de la conversión de bosques en pastizales para el ganado. No de la coca”, comentó en una entrevista para El País. 
Desde hace poco más de 10 años, casos como el de Petén, departamento guatemalteco azotado por la violencia de Los Zetas, empezaron a demostrar que la narcodeforestación también estaba ligada a la construcción de pistas de aterrizaje y, sobre todo, a las fincas ganaderas.
Tal y como lo documentó Insight Crime en 2022, el involucramiento del crimen organizado en la actividad ganadera representa una amenaza para las reservas naturales y los territorios indígenas de Nicaragua, Honduras y Guatemala. La industria ganadera ilícita aprovecha el tráfico global de la carne de res y, a su vez, los grupos delincuenciales ven un campo de oportunidad para el control territorial y el lavado de dinero.
La incursión en esta actividad económica primaria también permite que los narcotraficantes establezcan relaciones con empresarios cárnicos, grandes ganaderos y funcionarios que: “facilitan el blanqueo del ganado introduciéndolo en la cadena de suministro legal”, según Insight Crime. Conforme a las investigaciones también se sabe que cerca del 70% de las 1.3 millones de hectáreas deforestadas en Centroamérica se destina al ganado.
En los últimos 35 años, esta zona del continente (especialmente Guatemala) también se ha convertido en un punto estratégico para el contrabando de ganado a estados como Tabasco y Campeche, en México. Aunque es menos rentable que el tráfico de drogas o de madera, cárteles mexicanos han encontrado en la ganadería ilícita una fuente de ingresos secundaria. La Unidad de Análisis Financiero (UAF) de Nicaragua también ha señalado que el lavado de dinero es el principal objetivo del narcoganado.
Entre los delitos medioambientales atribuidos a la narcodeforestación la ONU incluye la minería ilegal que, sumado a ser una vía para el lavado de dinero, se ha convertido en una actividad rentable por la extracción y tráfico transnacional de oro y las relaciones comerciales que se establecen con Estados Unidos. Además de México, Venezuela y Perú, Ecuador forma parte de los países latinoamericanos más afectados por la narcominería, esto tras los nexos entre cárteles ecuatorianos y mexicanos (especialmente entre Los Choneros-Cártel de Sinaloa y Los Lobos-Cártel Jalisco Nueva Generación).
Por supuesto, el incremento, la intensificación y expansión de los delitos medioambientales provocados por el crimen organizado también han sido posibles por la corrupción, impunidad y falta de perspectivas ecologistas de los gobiernos latinoamericanos. Revista Volcánicas de Guatemala (https://acortar.link/scod6K)
 
 
 
 
 
LA HISTORIA DE LAS URUGUAYAS QUE ESTÁN PRESAS EN BOLIVIA POR LLEVAR SIETE GRAMOS DE MARIHUANA EN UNA VALIJA Y LA "SÚPLICA" DE SU FAMILIA
 
La justicia marcó que las mujeres deberían salir de prisión, pero "demoras internas" aplazaron las sentencias, y advierten sobre el "deterioro" de su salud
 
El Observador de Uruguay (https://acortar.link/QPPrNI)
 
El 17 de marzo, Carla y su hija Florencia estaban despachando una de sus valijas en el Aeropuerto de El Alto para volver a Uruguay tras un viaje turístico de unas semanas por Bolivia cuando un oficial de Aduanas le pidió revisar su equipaje porque tenía una botella. Cuando la abrió, encontró siete gramos de marihuana.
El hallazgo causó la detención de la madre y su hija. Un fiscal las imputó por tráfico de drogas, delito que en ese país tiene una pena de hasta 25 años de cárcel, y las envió de forma preventiva a la cárcel femenina de Obrajes.
Más de un mes y medio después, la defensa de la familia logró reunir las pruebas necesarias para que la Fiscalía revisara la decisión, sobreseyera a la madre y cambiara el delito de la hija a uno de consumo, cuya pena es la expulsión del país. Sin embargo, a más de un mes de esta decisión ambas siguen en prisión.
Rodrigo Rey, abogado de Carla y Florencia (nombres ficticios para preservar su identidad), dijo a El Observador que tanto la familia como la defensa están "suplicando" a las autoridades bolivianas que aceleren los procesos judiciales necesarios para liberar a las dos mujeres uruguayas de la prisión boliviana y que puedan volver al país. El profesional alertó sobre el "deterioro físico y mental" que sufren ambas a tres meses de su detención.
La primera formalización por tráfico y un registro en Uruguay que fue clave
Carla, de 60 años, y Florencia, de 27, estaban volviendo a Uruguay luego de un viaje turístico a Bolivia de dos semanas. Visitaron La Paz, Sucre y el Salar de Uyuni, entre otros lugares, antes de emprender su viaje de regreso a Uruguay el 17 de marzo.
Cuando les encontraron la marihuana en la valija, perteneciente a la hija, la Policía las detuvo y quedaron a disposición del fiscal de Narcotráfico Diego Farrachol. El 18 de marzo, el fiscal las imputó por un delito de "tráfico" y las envió a la cárcel de Obrajes por 90 días.
Su abogado destacó el "buen trato" que las uruguayas reciben en la cárcel de Bolivia, un sitio que trabaja con una modalidad de "autogestión" por el que las mujeres privadas de libertad deben realizar diariamente diversas tareas, la mayoría físicas. Valoró que las autoridades del centro tuvieron una valoración "humanitaria" de su situación.
En Bolivia el delito de tráfico está regulado por la Ley N° 1.008 "del régimen de la coca y sustancias controladas", que indica que quien "traficare con sustancias controladas será sancionado con presidio de diez a veinticinco años" y con "diez mil a veinte mil días de multa" –unidad con la que miden las reparaciones económicas en ese país–.
Rey relató que Florencia llevó la marihuana en la valija por un "descuido" y reconoció que su clienta tuvo "un error", pero que las consecuencias han sido "demasiado dañinas", y afirmó que en otros lugares del mundo cuando se detecta esa cantidad de cannabis las autoridades "piden que lo tiren, y ni siquiera pierden el vuelo".
El abogado destacó que desde el primer día de la detención las mujeres contaron con el apoyo del embajador uruguayo en Bolivia, Fernando Marr Merello.
Junto a su colaboración "constante", la de una abogada boliviana y la de la Oficina de Asistencia al Compatriota de Cancillería, la defensa logró reunir pruebas para pedir que la madre sea sobreseída y que a la hija solo la condenen por un cargo de consumo, a lo que el fiscal Farrachol accedió el 8 de mayo.
La prueba clave para este cambio de carátula, continuó Rey, fue que Florencia está registrada como integrante de un club cannábico en Uruguay, lo que el fiscal entendió como una demostración de que la joven hace un consumo recreativo de la droga y no la trafica.
La Ley N° 1.008 boliviana también regula el delito de consumo, que marca que "el dependiente y el consumidor no habitual" que no sea "residente permanente en Bolivia" y sea "sorprendido en posesión de sustancias controladas en cantidades mínimas" para un "consumo personal inmediato", se le aplicará la Ley de residencia –por la que se lo expulsará del país– junto con una "multa de quinientos a mil días".
La salida de prisión que se hace esperar y un deterioro de la salud que preocupa a la familia
El cambio de carátula de mayo implica una salida de prisión para ambas mujeres, ya que el delito de consumo no reviste una pena de prisión. Sin embargo, diversas "demoras" en la fiscalía y el Poder Judicial boliviano causan que las uruguayas sigan en prisión esperando que se efectivicen sus situaciones judiciales.
Incluso, este martes la Fiscalía de Narcotráfico renovará automáticamente la prisión preventiva de ambas, que finalizaba este 18 de junio.
Según Rey, para el sobreseimiento de la madre la Fiscalía de Narcotráfico debe elevar la solicitud a la Fiscalía Superior de Bolivia, que es la encargada de dejar firme la liberación. En el caso de la hija, la sentencia solicitada por Fiscalía tiene que pasar al Poder Judicial, que debe laudar sobre el caso en una audiencia judicial.
Hasta el momento, en casi un mes y medio, ninguno de los dos procesos avanzó, según Rey por "demoras internas" en ambos organismos. Esta "incertidumbre", afirmó el abogado, ha causado un "deterioro físico y mental" en Carla y Florencia que llegó a niveles "desesperantes".
"La desesperación por encontrar una solución las ha llevado a cuadros graves de malestar y ansiedad emocional, que han empeorado de un mes a esta parte", lamentó Rey.
De acuerdo al defensor, desde el 17 de marzo hasta el 8 de mayo las mujeres y su familia vivieron una "oscuridad", pero con el cambio de la carátula pensaron que habían visto "la luz al final del túnel". "Hoy tenemos que caminar un trecho, por estas demoras, que no sabemos de cuánto es".
Por todo esto, la familia y la defensa de Carla y Florencia decidieron realizar una "súplica" a las autoridades bolivianas.
"Así como el Fiscal tuvo el criterio lógico, humanitario y jurídicamente razonable para recalificar los hechos, que también las autoridades que ejecutan estas resoluciones tengan a bien de considerar que la salud mental y física de nuestras compatriotas se deteriora día a día, y que suplicamos humanitariamente por la liberación de ambas y su pronto regreso a Uruguay", desarrolló Rey.
Este lunes el defensor envió una carta al embajador de Bolivia en Uruguay, Esteban Elmer Catarina, para advertirle sobre la situación de salud de las mujeres.
"Necesitamos más que nunca -suplicamos por ello- que las autoridades (bolivianas) encargadas de ejecutar estas resoluciones tengan a bien de hacerlo en tiempos razonables", se lee en la carta.
La advertencia a los hinchas de Peñarol que viajarán a Bolivia
El abogado de las mujeres alertó a los hinchas de Peñarol que quieran viajar a Bolivia para el partido contra The Strongest por los octavos de final de la Copa Libertadores sobre los peligros de intentar ingresar o fumar marihuana en ese país.
"Que los hinchas tengan presente que la regulación es muy dura. Está penado el consumo", advirtió Rey, quien espera que el caso de Carla y Florencia "sirva como ejemplo" para que ningún uruguayo vuelva a repetir su experiencia.
 
 
 
 
 
CÓMO FUNCIONABA "CARTEL DEL VALLE DE ACAMBUCO" QUE "PERDIÓ" DOS CARGAMENTOS DE COCAÍNA EN SANTA FE
 
Aires de Santa Fe, Argentina (https://acortar.link/SWmd8E)
 
René “Manudo” Guzmán maneja todo el ecosistema de comercialización de cocaína. Este salteño controla la frontera con Bolivia, de donde proviene la droga, y también campos en Santiago del Estero, donde sus avionetas bombardean con cargas de este estupefaciente para luego trasladarlas por tierra a Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires.
Además de ser un jugador importante del narcotráfico en el país, es un personaje picante, que se enfrentó con un fusil con agentes de Gendarmería. Lo extraño de esta historia que tiene a Manudo como protagonista es que dos cargamentos de droga fueron incautados en el mismo lugar: el peaje de General Lagos, en las afueras de Rosario.
Las pistas de aterrizaje estaban en Santiago del Estero y la cocaína provenía de Bolivia. Guzmán tenía un aceitado engranaje del tráfico de drogas que iba desde su origen, en Yacuiba, hasta la fase final: el Mercado Central de Buenos Aires, donde se transportaban grandes cantidades de droga para luego ser vendidas en el conurbano bonaerense, y también en las provincias de Santa Fe y Córdoba.
Algo le salió mal a Guzmán, quien se adjudicaba un mote similar al que usan los narcos colombianos, ser el jefe del “cartel del Valle de Acambuco”, un nombre que remite a una reserva natural ubicada a unos 50 kilómetros de Tartagal, Salta.
A Guzmán se le empezó a complicar el negocio del tráfico de cocaína el 18 de marzo del año pasado, cuando un perro de Gendarmería, olfateó que en un camión que llevaba 35.000 kilos de porotos se escondía droga.
Los efectivos requisaron el vehículo en el peaje de General Lagos, en las afueras de Rosario, y secuestraron 427 kilos de cocaína, ocultos en bolsas similares a las que contenían los porotos.
En ese momento quedó detenido el chofer del camión, pero la Procuraduría de Narcocriminalidad intentó avanzar hacia los eslabones más altos de la organización para determinar de quién era ese cargamento.
Tras el peritaje del teléfono del camionero, que fue analizado con una valija UFED, el fiscal federal de Rosario Matías Scilabra identificó a Guzmán como líder de la organización que tenía como objetivo enviar la cocaína que cruzaba por la frontera al conurbano bonaerense. En la causa también apareció la sospecha de que este hombre, oriundo de Salta, también proveía de esa sustancia ilegal a las provincias de Córdoba y de Santa Fe.
Cómo fue la detención de Guzmán
“Manudo”, como apodan a Guzmán, sospechaba que intentarían atraparlo, tras la caída del cargamento y la detención del chofer. Se preparó para esperar a quienes fueran a buscarlo. No se iba a entregar de manera pacífica. Consiguió una carabina M4 y le pidió a sus guardaespaldas que lo ayudaran en esa misión. Cuando se acercaran los gendarmes comenzarían a disparar.
Eso ocurrió en el cruce de las rutas provinciales 46 y 2, en el Paraje “Cruz Bajada”, donde Guzmán fue detenido tras quedar herido y desplomarse en el piso de tierra, con una bala en el hombro que lo había neutralizado. Pero el cargamento de droga que los gendarmes también buscaban, se sospecha, siguió su camino a Buenos Aires. Sólo incautaron un ladrillo de cocaína.
Lo que llamó la atención de los agentes era que Guzmán se había preparado para enfrentarlos, algo poco común en el crimen organizado local. La mayoría prefiere huir, y desligarse de problemas más severos como matar a un agente federal.
Los gendarmes encontraron en uno de los autos de Manudo un ladrillo de cocaína con un peso de un kilo, una carabina M4, que pertenece a la rama de fusiles automáticos de asalto -con partes del armazón agregados calibre .5.56-, junto a chalecos y 60 municiones del mismo calibre, una pistola 9 milímetros con accesorio de mira láser y un cargador prolongado, tres handies, dos teléfonos satelitales, cinco celulares, entre otros elementos de interés para la causa.
Diego Iglesias, titular de PROCUNAR; lo tenía apuntado en por lo menos cinco causas donde aparecía el nombre de Manudo, que había montado en Santiago del Estero, una plataforma de llegada de la cocaína boliviana. Desde hace un tiempo esa provincia es una base de llegada de droga de la frontera.
En los inhóspitos campos santiagueños las avionetas que provienen de Bolivia o la frontera argentina arrojan grandes bolsas de cocaína que luego gente del lugar las recolecta, porque los pilotos envían las coordenadas del GPS, que detalla el sitio donde fue arrojado el paquete. Luego, Guzmán trasladaba la cocaína en camiones hacia la provincia de Buenos Aires, cuyo precio era mucho más alto que en el norte.
Manudo será indagado y el fiscal Scilabra pidió la detención de 14 integrantes de su banda, una operación que fue ordenara por el juez federal de Rosario Carlos Vera Barros.
 
 
 
 
 
COMPARAN A MÉXICO CON BOLIVIA, DONDE LA REFORMA JUDICIAL NO FUNCIONÓ: DIPUTADO
 
“Esta iniciativa es grave porque poco a poco irá minando la democracia”
 
El Sol de la Laguna de México (https://acortar.link/uvrObr)
 
La reforma al Poder Judicial es grave porque poco a poco irá minando la democracia y el presidente va por el control del poder judicial y en la exposición de motivo quieren comparar a México con Bolivia donde no funcionó este esquema de seleccionar a jueces, ministro y magistrados por medio de un proceso electoral, como se hace con los diputados y los gobernantes .
El diputado Gerardo Aguado Gómez, subrayó que hacerlo de esa manera, además con encuestas ciudadanas que realiza Morena y no algún órgano colegiado, nos que conducirá con el tiempo a tener jueces, ministros y magistrados agachones al Poder Ejecutivo.
“En Bolivia aprovecharon lo que hoy tiene Morena en el Congreso de la Unión, ellos con Evo Morales, y llenaron el Poder Judicial con pura gente de su partido y entonces la lista de candidatos que aparecían no podían hacer campaña porque era puras personas del instituto político en el poder”, agregó.
Comentó que ahora que Evo ya no esta y no tienen ese partido mayoría en la Cámara de Diputados y no ha habido elecciones para renovar ese Poder Judicial, porque ya es tiempo de que hubiera, pero no ha habido cambios porque no se ponen de acuerdo y existe una crisis judicial en Bolivia.
“Pero en la práctica con este esquema es que la ciudadanía dicen no, yo no quiero tener la responsabilidad de decidir quiénes serán los juzgadores de nuestros país.
“Por esos me parece grave la propuesta del Presidente para la Corte, lo que vendrá a ser un retroceso, porque a todas luces lo que se alcanza a ver es que el presidente quiere el control de poder judicial”, manifestó.
“Esto vendrá a ser la consumación de lo que el Presidente nos ha venido diciendo desde hace cinco año, quiere tener el control de los poderes, porque él no es un demócrata es un autócrata, le molestan los equilibrios, los organismos de la sociedad civil y las instituciones autónomas”, precisó.
 
 
 
 
 
BOLIVIA PIERDE CONFIANZA EN PODER JUDICIAL CON VOTO POPULAR PARA JUECES
 
Bolivia es el único en el mundo que utiliza un sistema de voto directo para elegir a los jueces de los más altos tribunales del país.
 
Político MX de México (https://acortar.link/3XkZTn)
 
La victoria de Claudia Sheinbaum en las elecciones presidenciales del pasado domingo 2 de junio dio la pauta para que la propuesta de reforma al Poder Judicial del presidente Andrés Manuel López Obrador se pueda discutir en la próxima Legislatura a instalarse en septiembre. Esto ha generado polémica en México y en el exterior, ya que no es común que un país utilice un sistema de sufragio universal para elegir a jueces, magistrados y ministros.
Esto último se debe, principalmente, a que existe un riesgo en que la autonomía e imparcialidad de los integrantes del Poder Judicial se vean afectadas ante la incursión al campo electoral, ya que se proyecta que podría provocar que el interés político influya en la toma de decisiones de estos actores.
Actualmente, existe un país en el mundo que aplica dicho método de elección directa para los integrantes del Poder Judicial. Este es el caso de Bolivia, quienes desde 2009 implementaron el voto popular para magistrados y tribunales. La reforma fue impulsada por Evo Morales, expresidente boliviano que se identifica con la izquierda latinoamericana, igual que el presidente López Obrador.
Sin embargo, diversos medios de comunicación y estudios han señalado que la medida tomada por la Asamblea Legislativa de Bolivia en 2009 ha tenido un impacto negativo en el sistema de gobierno del país andino. De hecho, en redes sociales ha circulado un estudio sobre el cambio en la confianza en el Poder Judicial boliviano, desde que se votó por primera vez por jueces, que fue en 2011.
Confianza en el Poder Judicial de Bolivia ha empeorando desde que hay voto popular
El analista e investigador de políticas públicas de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS), Pablo de los Cobos, compartió en su cuenta de X (antes Twitter) un gráfico en el que se plasma como los niveles de confianza en el Poder Judicial de Bolivia han ido en decremento desde que se implementó el voto popular para jueces, ministros y magistrados.
El consultor de políticas públicas destaca lo siguiente:
"Desde que en Bolivia se votó por primera vez por jueces (2011), la desconfianza en el Poder Judicial no solo no se redujo, sino que aumentó".
En el primer gráfico, podemos observar como en 2011 los niveles de poco y ninguna confianza se encuentran con el mayor porcentaje de opiniones, acercándose al 75% total de las opiniones recolectadas para dicho ejercicio.
En los siguientes años que fueron tomados en cuenta para el estudio, siendo estos los años 2013, 2015, 2016, 2017, 2018, 2020 y 2023, la confianza en el Poder Judicial se ha ido desplomando, al punto de alcanzar niveles de desconfianza mayores al 75%.
¿Cómo es la confianza en el Poder Judicial en México?
De los Cobos también compartió un gráfico que presenta la situación que vive México respecto a la confianza que hay en el Poder Judicial. Los niveles de desconfianza en este gráfico son muy altos pero son menores al 75%, con excepción de los años 1996, 2001, 2002, 2003, 2004, 2011, 2015, 2017, 2018 y 2020, que se acercan a ese porcentaje de desconfianza.
 
 
 
 
 
ARGENTINA COMPRA MÁS GAS A BOLIVIA Y BUQUES DE GNL A LA ESPERA DE LA REVERSIÓN DEL GASODUCTO DEL NORTE
 
La estrategia del Gobierno nacional para evitar otro estrés energético es complementar la compra de gas boliviano con la adquisición de casi 30 buques de GNL que arribarán a lo largo de las próximas semanas. También se acordó provisión con Brasil y Chile.
 
Ámbito Energía de Argentina (https://acortar.link/436D4A)
 
Energía Argentina S.A. firmó con Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia (YPFB) la novena adenda al contrato que las vincula para asegurar la provisión de gas natural para la demanda del Norte Argentino para los meses de agosto y septiembre del presente año.
Este suministro permitirá abastecer la zona centro y norte del país con hasta 4 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/día), en función del requerimiento de la demanda interna, mientras se termina con el proyecto de Reversión del Gasoducto Norte. Este contrato finalizaba el 31 de julio próximo, pero para evitar escasez de gas decidieron reactivarlo y extenderlo hasta fin del invierno.
La estrategia del Gobierno nacional para evitar otro estrés energético es complementar la compra de gas boliviano con la adquisición de casi 30 buques de Gas Natural Licuado (GNL), que arribarán a lo largo de las próximas semanas a la terminal regasificadora flotante Expedient amarrada en el puerto de Escobar, operada por Excelerate Energy. Para el 2024 Enarsa ya adjudicó 28 buques con GNL por un total de u$s618 millones.
En ese camino, funcionarios del área energética avanzaron además en las últimas semanas en el cierre de negociaciones con Brasil y Chile para reforzar el abastecimiento de gas.
Con Chile se acordó la semana pasada, la importación de gas natural de la estatal Enap, desde la terminal de GNL de Mejillones. "Engie Energía Chile y Enap Refinerías firmarán un contrato de compraventa de gas natural para exportar los volúmenes dispuestos a Enarsa", informaron desde el Ministerio de Energía chileno.
Con Brasil, a fines de abril se firmó un Memorándum de Entendimiento entre Enarsa y Petrobras por un plazo de tres años, con diferentes propósitos, entre los cuales está "solucionar el abastecimiento de gas del NOA. De hecho, fue Petrobras quien envió un buque de GNL para destrabar el estrés enegético de mayo pasado.
Cuándo estará finalizada la reversión del Gasoducto del Norte
La reversión del Gasoducto del Norte, una obra estratégica para llevar gas al nortea del país desde Vaca Muerta, estará concluido a mediados de septiembre próximo, según fuentes oficiales y privadas.
Ese proyecto de reversión del gasoducto de TGN se estima que estará en operaciones el 15 de septiembre, lo que permitirá llevar a las provincias del norte 5 MMm3/día adicionales a los actuales y en una segunda etapa otros 4 MMm3/día.
Esta es la única obra pública que el gobierno decidió priorizar es clave para llevar gas a siete provincias del centro y norte. El gas será para uso domiciliario pero también para permitir la generación de electricidad por parte de las centrales térmicas.
El Banco de Desarrollo de América Latina le prestó a la Argentina u$s540 millones para la obra que permitirá distribuir la creciente producción "no convencional" de gas de Vaca Muerta, desde la Cuenca Neuquina. Se trata de una obra clave para impulsar la transición energética hacia combustibles menos contaminantes.
La revesión enviará gas a las provincias de Santiago del Estero, Tucumán, Catamarca, Salta, Jujuy, La Rioja y Córdoba. Cuando esté concluida permitirá enviar unos 16 millones de metros cúbicos diarios.
En qué estado se encuentra la reversión del Gasoducto del Norte
La "reversión" ya incluyó la soldadura en línea regular de los tramos 2 y 3, los primeros 100 kilómetros del llamado "Gasoducto de Integración Federal" -sobre un total de 122 km- que se extiende de Tío Pujio a La Carlota, en Córdoba, vinculando los Gasoductos Centro-Oeste y Norte.
Para acortar los tiempos de obra se usó un sistema de soldadura automática (el mismo aplicado en el GPNK) y que ya se realizaron 4.059 soldaduras en 41 días.
La obra avanza con la construcción de los restantes 22 km del Gasoducto, 62 kilómetros de loops al Gasoducto Norte a la altura de Ferreyra y la Ciudad de Córdoba y el cambio de sentido de 4 plantas compresoras, con fecha de finalización de las obras prevista para fin de agosto".
Techint y Sacde terminaron esas soldaduras, pero aun no las cobraron del Estado nacional, que les adeuda unos $14.000 millones de mayo, que fueron cubiertos con crédito de bancos comerciales.
El presupuesto total de la obra es de u$s720 millones, de los que el crédito de u$s540 millones del Banco Latinoamericano cubre tres cuartas partes.
 
 
 
 
 
EMBAJADORA DE PARAGUAY EN BOLIVIA ANUNCIA REUNIÓN BINACIONAL Y PÚBLICO-PRIVADA PARA INTEGRACIÓN COMERCIAL
 
Revista América Economía de EEUU (https://acortar.link/gL654K)
 
olivia y Paraguay impulsan una integración comercial y económica por sus vínculos y su complementación logística.
La embajadora de Paraguay en Bolivia, Terumi Matsuo, anunció una reunión público-privada entre Bolivia y Paraguay en Asunción.
La semana pasada, el presidente de Paraguay, Santiago Peña, sostuvo una reunión con su colega de Bolivia, Luis Arce, acompañado de ministros y empresarios privados, en el marco de una agenda bilateral.
Ambos mandatarios coincidieron en reafirmar los lazos de hermandad y concordaron en profundizar en el ámbito económico y comercial. Durante el encuentro que sostuvieron en la Casa Grande del Pueblo (La Paz), Peña informó que se revisó la agenda bilateral y también de los “grandes desafíos” que tienen ambos países.
Por su lado, Arce ponderó el encuentro bilateral con su par paraguayo, ya que cobra una “mayor significación” por los temas que se abordaron como proyectos económicos en materia de negocios e inversión.
Matsuo declaró para el diario boliviano La Razón que el encuentro entre presidentes se dio a raíz de que el mandatario paraguayo le pidió, en diciembre de 2023, coordinar una reunión con su par altiplánico.
“Me dijo que quería verlo al presidente (Arce), y esto se dio rápidamente”, relató.           
Recordó que el 85% del flujo comercial del país guaraní con el resto del mundo pasa por la Hidrovía Paraguay-Paraná, que comparte con Bolivia. La hidrovía se caracteriza por la ejecución de un proyecto de ingeniería fluvial destinado a la creación de un sistema de navegación canalizada a lo largo de los cursos de los ríos Paraguay y Paraná.
El objetivo principal de este proyecto radica en la vía para el tráfico constante de embarcaciones de bajo calado, pero de gran capacidad de carga, con un enfoque en el transporte de minerales, combustibles y productos agrícolas como principales mercancías.
Matsuo aseguró que su país busca aprovechar los recursos de Bolivia, como gas licuado del petróleo, urea, cacao o quinua. “Bolivia tiene suficiente para exportar”.
También, informó que los presidentes de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y Patropar acordaron la facilitación de la importación de diésel desde su país. “A través de Paraguay, estamos proveyendo el diésel a Bolivia”, dijo.
Por su parte, el presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz, Rolando Kempff, planteó, en la transmisión, la integración de empresarios de Paraguay y Bolivia. Además, destacó la construcción de un puente sobre el río Paraguay.
Este puente formará parte de la llamada Ruta Biocéanica, la cual conecta mediante carretera a Brasil, Paraguay, Argentina y Chile, y es considerada como “vital” para el Brasil, particularmente.
Kempff indicó que Bolivia cuenta con barcazas flotantes, lo que permite navegar hacia aguas abajo y llegar al océano Atlántico a través de puertos de ultramar y, de ese modo, llegar al mercado externo.
Asimismo, consideró que el nexo de Bolivia con la región a través del Mercosur permitirá desarrollar la exportación de productos como la quinua, cacao, sal, abono y hierro no solamente en el mercado de Paraguay, sino a Brasil y Argentina.
 
 
 
 
 
INTEGRACIÓN REGIONAL: RETOMAN CAMPAÑA POR EL PROYECTO VIAL JUJUY – TARIJA
 
Autoridades de ambos países se encontrarán en Yunchará, Bolivia, para firmar el “Acta de la Mancomunidad”.
 
Vía País de Argentina (https://acortar.link/ABuR8t)
 
Ratificando el fuerte interés en que se implemente un trazado que permita una vinculación terrestre directa entre la provincia argentina de Jujuy y el departamento boliviano de Tarija, comitivas oficiales de ambos distritos integrarán sendas caravanas que se encontrarán en la localidad boliviana de Yunchará.
La reunión se concretará el sábado 29 de junio y en el punto de encuentro acordado se realizará un acto a fin de reafirmar y visibilizar una vez más el proyecto vial Jujuy - Tarija, una iniciativa de integración regional que además de las razones estratégicas de carácter socioeconómicas, encuentra fundamento en los históricos lazos que unen a los pueblos jujeño y tarijeño remontándose a la época de las luchas por la independencia en la primera mitad del siglo 19.
Yunchará se encuentra a 360 km de San Salvador de Jujuy. Se debe recorrer con rumbo norte la Ruta Nacional 9 que atraviesa la Quebrada de Humahuaca y la Puna jujeña, hasta llegar a La Quiaca, y una vez en territorio boliviano tomar la ruta 14 hacia el noreste.
El tramo a construir en el lado boliviano sería una ruta de entre 105 y 110 kilómetros de extensión que permitiría trasladarse desde La Quiaca a Tarija capital en aproximadamente una hora y media. El proyecto de tal corredor se denomina “Ruta del Bicentenario” en conmemoración de los 200 años de la batalla de La Tablada, cumplidos en 2017, año en que se inició las gestiones para su concreción.
YUNCHARÁ, PUNTO DE ENCUENTRO Y HERMANDAD
“El lugar de arribo será Yunchará, donde autoridades municipales de Tarija quieren firmar el Acta de la Mancomunidad”, dijo al periódico especializado Tarija Economía el representante de la Casa de Integración Jujuy - Tarija, Daniel Yaber, quien además señaló que confirmaron su presencia en aquel acto el vicegobernador Alberto Bernis y el vicepresidente de la Legislatura jujeña, diputado Fabián Tejerina.
Por su parte, en Tarija -uno de los nueve departamentos en que se divide Bolivia- el presidente del Comité Impulsor del proyecto, René Aguilera, dijo al medio boliviano que también fueron invitados los alcaldes de aquella ciudad, Johnny Torres; de San Lorenzo, Asunción Ramos; de Uriondo, Javier Lazcano; y de Padcaya, Williams Guerrero, a quienes se sumará el mandatario anfitrión, Agustín Casazola, de Yunchará.
“Esperamos que los alcaldes se sumen a la caravana que se organiza para el 29 de este mes”, anheló Aguilera.
Al respecto, el alcalde Torres dijo que respalda la iniciativa para avanzar en la integración vial con la provincia de Jujuy y que “haremos todo lo posible para estar presente” en el encuentro de Yunchará, “pese a que hay una agenda nacional con respecto a la crisis económica en el país. Vamos estar”, anheló.
La publicación recuerda a su vez que el antecedente inmediato anterior se remonta a diciembre de 2022 cuando para promover el proyecto vial se concretó un encuentro similar en Larkas, un pueblo puneño situado en territorio de la provincia de Jujuy.
De la misma manera refiere que durante los mandatos de los exgobernadores Adrián Oliva -de Tarija- y Gerardo Morales -de Jujuy- “comenzó el sueño de hacer realidad la integración a través de una ruta directa como salida alternativa hacia el océano Pacífico, a través de Purmamarca, Paso de Jama y los puertos chilenos de Calama y Antofagasta”, se lee en la nota del periodista David Maygua.
 
 
 
 
 
BOLIVIA: “TODOS LOS SECTORES DE LA SOCIEDAD DEBEN TENER LA OPORTUNIDAD DE BENEFICIARSE DE LAS INNOVACIONES TECNOLÓGICAS”, DIJO ACTIS
 
Impulso Baires de Argentina (https://acortar.link/0AJOKu)
 
Así lo afirmó el decano de la Facultad de Ingeniería de la UNLP, Dr. Ing. Marcos Actis, al recibir el título de Doctor Honoris Causa otorgado por la prestigiosa Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca (USFX). Fue en reconocimiento a su relevante labor en el área de la ciencia y la tecnología. “Es nuestra responsabilidad garantizar que nadie se quede atrás en esta era de transformación digital”, remarcó durante la ceremonia que se realizó el 14 de junio último en la ciudad de Sucre, en Bolivia.
Actis recibió esta importante distinción a través de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas Meca-Electrónicas de esa casa de estudios, la cual propuso su postulación “en virtud de la permanente labor desarrollada en el ámbito de la ciencia y tecnología en ingeniería aeroespacial, en la gestión de proyectos de investigación científica, relacionados con temas aeronáuticos y aeroespaciales y que ha contribuido a la transferencia de conocimientos en aplicaciones e innovaciones tecnológicas”.
La ceremonia fue encabezada por el rector de la Universidad San Francisco Xavier, Ing. Walter Arizaga Cervantes, quien estuvo acompañado por el vicerrector Dr. Erick Gregorio Mita Arancibia y por el secretario general de la USFX, Dr. Iván Carlos Arandia Ledezma. Además, contó con la presencia de la decana de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas Meca-Electrónicas Tatiana Vicker Mezza e integrantes de la comunidad académica.
Por la Facultad de Ingeniería de la UNLP estuvo presente la directora de la carrera Ingeniería en Energía Eléctrica, Ing. Patricia Arnera, quien al igual que Actis participó como disertante del I° Congreso Internacional de Energética que se desarrolló en el marco de los festejos por los cuatro siglos de la USFX, una de las universidades públicas bolivianas con mayor renombre internacional.
“Quiero expresar mi más profundo agradecimiento al rector, vicerrector, secretario, decanos, profesores, invitados y amigos que hoy me acompañan. Este es un reconocimiento muy significativo para mí, que me alienta a seguir por este camino. Recibir este título es un momento de gran orgullo en mi vida, pero también es un recordatorio del trabajo y el compromiso de todos aquellos que han contribuido a mi formación y desarrollo profesional a lo largo de los años”, expresó Actis.
En ese sentido, el decano sostuvo “me siento enormemente agradecido por todas las oportunidades que se me han brindado y por el apoyo incondicional de mi familia y, sobre todo, a la Universidad pública, gratuita y de calidad de la Argentina”.
El título de Doctor Honoris Causa es la distinción honorífica de más alta jerarquía que otorga una Universidad a personalidades nacionales o extranjeras como reconocimiento a la excelencia y méritos sobresalientes.
“Hoy, más que nunca, es crucial reconocer el papel fundamental que desempeña el desarrollo tecnológico en la creación de valor a partir de nuestras materias primas. Tanto Bolivia como Argentina tienen una riqueza natural extraordinaria que puede ser aprovechada de manera sostenible y responsable mediante la aplicación de la tecnología”, expuso Actis.
Y añadió: “La Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas Meca-Electrónicas desempeña un papel crucial en este proceso, al desarrollar soluciones innovadoras que pueden transformar nuestras materias primas en productos de alto valor agregado. Desde la agricultura hasta la minería, desde la industria forestal hasta la energía renovable, la tecnología meca-electrónica puede impulsar el crecimiento económico, la creación de empleo y el desarrollo sostenible en nuestros países”.
El decano manifestó que “es importante recordar que el desarrollo tecnológico debe ser inclusivo y equitativo. Todos los sectores de la sociedad deben tener la oportunidad de beneficiarse de las innovaciones tecnológicas, y es nuestra responsabilidad garantizar que nadie se quede atrás en esta era de transformación digital”.
Por último, Actis dio su palabra de “seguir trabajando con dedicación y pasión en el campo del desarrollo tecnológico y contribuir al progreso de los países de la mejor manera”. A su vez, se comprometió con la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier a “llevar adelante cuestiones que hagan a nuestros países más soberanos”.
Cabe mencionar que en el I° Congreso Internacional de Energética participaron más de una decena de expertos en la temática energética de Argentina, Ecuador, Bolivia y Japón a través de JICA (Agencia de Cooperación Internacional del Japón). Por la UNLP, la ingeniera Patricia Arnera expuso sobre “Transición energética, red eléctrica y oportunidades para América Latina”. En tanto, el decano Marcos Actis disertó sobre “Desarrollo espacial en la Facultad de Ingeniería y la aplicación en la electromovilidad”.
 
 
 
 
 
BRASIL ENTREGA A BOLIVIA DONACIÓN DE COLLARES IMPREGNADOS CON INSECTICIDA PARA EL CONTROL Y LA PREVENCIÓN DE FOCOS DE LEISHMANIASIS VISCERAL EN ZONAS ENDÉMICAS DEL TERRITORIO NACIONAL
 
OPS (https://acortar.link/CjNdMc)
 
La Embajada de Brasil entregó hoy a las autoridades nacionales del Ministerio de Salud y Deportes (MSyD) de Bolivia una donación de más de 10 mil collarines impregnados con insecticida deltametrina para el control y la prevención de focos de leishmaniasis visceral en zonas endémicas del territorio nacional, en particular, el municipio de Villamontes al sur del país.
Bolivia tuvo un brote en la gestión 2022 y con una acción coordinada entre el Ministerio de Salud y Deportes, junto a la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), el Gobierno de Brasil, la Oficina Regional de Leishmaniasis y de la Oficina de OPS en Brasil, desarrollaron una estrategia de respuesta para el control temprano de la leishmaniasis visceral. “Claramente de los 22 casos que se presentaron, la prevalencia ha bajado a dos casos en la gestión 2024”, señaló la jefa de la unidad de prevención y control de enfermedades del MSyD, Roxana Salamanca.
El Embajador de la República Federativa de Brasil ante el Estado Plurinacional de Bolivia Luis Henrique Sobreira López resaltó la formalización simbólica de la donación de Brasil, gracias al apoyo de la OPS.
“Se trató de una operación triangular de Brasil, la OPS y Bolivia. Brasil ha podido hacer esta donación de stock del Ministerio de Salud de Brasil de collares impregnados de insecticida con deltametrina para el combate de la Leishmaniasis en el departamento de Tarija”, dijo el diplomático.
El viceministro de Promoción de la Salud, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional Max Enríquez señaló que la estrategia implementada logró la aplicación de primero 8,500 collares, una segunda aplicación de 6.500 collarines y ahora una donación importante de 10.000 collares. En ese contexto, agradeció el gesto del Gobierno de Brasil y la coordinación de la OPS.
Sobreira López destacó que: “Para nosotros es una ventaja el intercambio de donaciones humanitarias que hacemos regularmente con Bolivia. Cuando Bolivia enfrentaba los incendios forestales, Brasil pudo donar equipos y víveres. Equipos que pueden ser reutilizados en futuros eventos para el combate y la prevención de incendios. Cuando Brasil estuvo enfrentado los problemas de tormentas en el sur, Brasil recibió también una donación significativa de parte de Bolivia, han sido más de 70 toneladas de alimentos y de carpas y fueron bien recibidas y reconocidas en Brasil, un gesto de amistad. Esta donación que hemos podido concretar gracias al apoyo de la OPS, Bolivia aceptado es parte de la cooperación entre Brasil y Bolivia, dos países vecinos que tienen tanto en común que están apoyando mutuamente en momentos de dificultad y necesidad. Gracias por la oportunidad”.
La jefa de la unidad de prevención y control de enfermedades del Ministerio de Salud y Deportes, Roxana Salamanca, recordó que la leishmaniasis visceral (LV) es una enfermedad infecciosa, causada por un parasito flagelado, que se encuentra en zonas tropicales y subtropicales de Bolivia.
“Es una enfermedad crónica y sistémica que afecta, principalmente, a niños menores de cinco años y puede estar asociada generalmente a desnutrición o problemas de inmunodepresión, si no está dato el tratamiento y el control adecuado de forma oportuna puede evolucionar y el 90% de los casos fallece”, indicó.
En los últimos brotes el Ministerio de Salud ha garantizado el tratamiento, manejo clínico y seguimiento de manera coordinada. Entre OPS, Ministerio de Salud y Deportes y el Gobierno de Brasil han desarrollado acciones y estrategias ligadas al control del reservorio que son los canes.
 “El día de hoy damos agradecimiento y bienvenida a nuestro embajador Brasil por el apoyo que han brindado, tanto técnico y como con la entrega de insumos como las pruebas rápidas por la implementación de esta estrategia conjunto que nos permite el control de la Leishmaniasis en el municipio Villamontes y al municipio que desarrolló las acciones operativas”, finalizó Salamanca.
La LV es trasmitida por la picadura del insecto flebótomo, la principal especie identificada en Bolivia es la lutzomia cruzi y el principal reservorio involucrado en la leishmaniasis visceral urbana, el perro.
 
 
 
 
 
WIPHALA, LA BANDERA QUE UNE NAVARRA Y BOLIVIA
 
El Parlamento de Navarra acoge hasta el 30 de junio una exposición de Fundación Paz y Solidaridad con centros escolares navarros sobre la situación de las mujeres bolivianas
 
Noticias de Navarra, España (https://acortar.link/Sa21Mu)
 
La ciudadanía navarra y boliviana está más unida que nunca. Así lo muestra el proyecto Wiphala, tejiendo redes por la igualdad de género, una exposición que este martes ha presentado Unai Hualde, presidente del Parlamento de Navarra, y que va a ser acogida en esta institución hasta el 30 de junio. 
El proyecto ha sido realizado por Fundación Paz y Solidaridad de Navarra con la participación de ocho centros escolares de la Comunidad Foral. Se enfoca en la igualdad de género (Objetivo de Desarrollo Sostenible 5), en concreto en la situación de las mujeres y niñas campesinas originarias de Bolivia, las llamadas las Bartolinas. De esta manera, 701 estudiantes y 98 docentes en Navarra han puesto en práctica la metodología educativa de aprendizaje y servicio, que combina el proceso de aprendizaje con el de servicio a la comunidad. Parte de las necesidades reales del entorno con la finalidad de mejorarlas, y se centra en el bienestar y la justicia social.
Esta pedagogía de aprendizaje y servicio está centrada en la promoción de experiencias en relación directa con la realidad, la implicación activa y directa de las personas que participan en ella, la actividad reflexiva que deriva, la resolución de los problemas, la consideración desde una mirada plural y global y la proximidad de los valores mediante la puesta en práctica de actividades reales.
Argia Aldaya, responsable de la Fundación Paz y Solidaridad, ha explicado que el origen del proyecto parte del compromiso de la Fundación Paz y Solidaridad por la universalidad de un desarrollo humano y sostenible para todos los pueblos y todas las personas. Este propósito “no será posible si no hay una renovación cultural y educativa enfocada en el cambio y para el cambio y, para ello, Paz y Solidaridad entiende que es necesaria una educación que genere pensamiento crítico, concienciación, empoderamiento individual y colectivo, y desarrollo de las capacidades para la acción social. Es decir, lo que se denomina una Educación Transformadora para la Ciudadanía Global”.
Este es el trabajo que ha realizado el alumnado y los docentes de los centros IES Altsasu, CIP FP Sakana, Lakuntzako Herri Eskola, CPEIP Añorbe, CPEIP Virgen de Gracia, CPEIP El Castellar, IESO Iñaki Ochoa de Olza y el IES Biurdana. Después de un proceso de formación e investigación sobre la situación de las Bartolinas, reflexionaron acerca de las necesidades que detectaron en ellas y su entorno.
Para ello los centros han creado contenido audiovisual para sensibilizar y visibilizar, y han recogido fondos para poder seguir trabajando en Bolivia por la causa del grupo Bartolina Sisa de la provincia Obispo Santistevan.
Los símbolos
Las Bartolinas toman su nombre de Bartolina Sisa Vargas, heroína aymara de fines del siglo XVIII que luchó contra el sistema colonial. Fue asesinada el 5 de septiembre de 1782, fecha en la que se conmemora el Día Internacional de la Mujer Indígena.
Fueron estas Bartolinas las que también visitaron algunos de los ocho centros navarros, como el Lakuntzako Herri Eskola o el CPEIP Virgen de Gracia, donde su alumnado de Infantil y Primaria les regaló cartas y dibujos. Otra de las actividades de este proyecto fue la elaboración de la bandera wiphala por las familias del CPEIP Añorbe en una sesión de costura. Esta bandera es el símbolo de los pueblos indígenas del Tahuantinsuyo, que abarca las zonas andinas de Argentina, Chile, Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia. En la actualidad “se ha convertido en un símbolo de la resistencia indígena frente a las prácticas político- económicas modernas de dominación”.
En el caso del CIP FP Sakana, su alumnado está llevando a cabo la creación de un podcast mediante una búsqueda e investigación intensiva acerca de Bolivia y Bartolina Sisa. Asimimso, el alumnado del IES Biurdana ha creado una página web y un manual que han publicado con información acerca de Biurdana y Bolivia. 

No comments: