Tuesday, September 06, 2005

CON EVO MORALES ENTRE LOS CANDIDATOS FAVORITOS, BOLIVIA VA HACIA LAS ELECCIONES

CON EVO MORALES ENTRE LOS CANDIDATOS FAVORITOS, BOLIVIA VA HACIA LAS ELECCIONES

El candidato de izquierda tiene dos grandes contrincantes. Uno es el conservador Jorge Quiroga, y el otro el empresario Samuel Doria Medina. La Iglesia Católica llamó a todos los candidatos presidenciales a proponer soluciones “justas” y “realistas” que pongan fin a la pobreza y la miseria.

Diario Hoy de Argentina (www.diariohoy.net)

En medio del clima de expectativa que reina entre la población, cinco partidos o alianzas presentaron sus candidaturas presidenciales para las elecciones de diciembre próximo en Bolivia. Todas las encuestas coinciden en que el socialista Evo Morales, el conservador Jorge Quiroga y el empresario Samuel Doria Medina son los favoritos.
La presentación de las candidaturas a presidente y vice, legisladores y otros cargos electivos -cuyo plazo venció anoche- confirmó, además, la crisis de los partidos tradicionales.
Es que las que luchan por el primer lugar en las encuestas son: la fórmula conformada por “Tuto” Quiroga y la periodista de televisión María René Duchén como candidata a vice (en la derecha), y la que integra Morales, secundado por el sociólogo Alvaro García Linera, (en la izquierda).
En un marco de creciente polarización, más relegado en las muestras de intención de voto figura Doria Medina, con el también empresario Carlos Dabdoub como candidato a vice.
También disputarán las presidenciales, aunque con mediciones pobres en las encuestas, el tradicional Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR, Michiaki Nagatani-Guillermo Bedregal) y Nueva Fuerza Republicana (NFR, Gildo Angulo-Gonzalo Quiroga).
Hasta el cierre del plazo para presentar candidaturas, podían presentarse nuevas postulaciones que no alterarían el cuadro político ya configurado, según los analistas.
Edwin Flores, dirigente del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) en la provincia petrolera de Tarija, confirmó una alianza entre el jefe del partido Jaime Paz Zamora y “Tuto” Quiroga, ambos ex presidentes de Bolivia. En el mismo sentido, pero con una declaración crítica, el coordinador del MIR en Santa Cruz, Gary Prado, acusó a Paz Zamora de favorecer la candidatura de Quiroga y perjudicar a Hormando Vaca Díez.El propio “Tuto” Quiroga optó por postularse por una nueva alianza y relegar a su partido, Acción Democrática Nacionalista (ADN), fundado por el ex dictador Hugo Banzer, a quien sucedió como presidente constitucional tras su fallecimiento.
En tanto, el alcalde de La Paz, Juan del Granado, un ex mirista que creó el Movimiento Sin Miedo, de centroizquierda, confirmó su alianza con Morales, respaldado además por los movimientos sociales más influyentes en la política de los últimos años.
Junto a la base social campesina-indígena de su Movimiento al Socialismo (MAS), Morales sumó así respaldos con mejor llegada a los sectores medios paceños y también candidatos de la Federación vecinal (Fejuve) de la ciudad de El Alto, próxima a La Paz.
En los últimos años, Bolivia sufrió profundas crisis sociales que no sólo motivaron la renuncia (o caída) de dos presidentes, sino también enfrentamientos y huelgas que paralizaron al país.
Por eso, la Iglesia Católica llamó el domingo a todos los candidatos presidenciales a proponer soluciones “justas” y “realistas”, que permitan poner fin a la pobreza y la miseria.
“Debe haber algún signo de esperanza frente a tantos discursos que comenzarán a pronunciarse y llenarnos día tras día”, dijo el cardenal Julio Terrazas, al formular esa exhortación.
El prelado pidió soluciones que lleven a la justicia y a la verdad dentro de los límites de una realidad que no permite darles el lujo de vivir como los países más desarrollados del mundo, pero que al menos acabe con la miseria, la pobreza, el dolor y el desconcierto.
En otro orden, se confirmó que la Corte Superior de Distrito de La Paz deberá definir si acepta o rechaza un amparo constitucional presentado por residentes bolivianos en la Argentina contra el presidente del Congreso, Sandro Giordano, con el objetivo de que se les permita votar desde nuestro país.



EVO VIRA MÁS A LA DERECHA

Argen Press de Argentina (www.argenpress.info)

Obsesionado por captar el voto de las clases medias y así convertirse en el nuevo presidente de Bolivia, el líder indígena Evo Morales está empujando a su Movimiento al Socialismo (MAS) hacia la derecha pactando con grupos socialdemócratas, moderando su discurso electoral y haciendo nuevas concesiones a empresarios y transnacionales.
A tres meses del verificativo de las elecciones, la principal instrucción de Evo a sus seguidores es 'suavizar el discurso', eliminando toda referencia a confiscaciones o expropiaciones de las inversiones y propiedades de las transnacionales petroleras y de los grandes latifundistas de tierras, confirmando de este modo su alejamiento de posiciones 'radicales', 'revolucionarias' o 'socialistas' y consolidando, por el contrario, su posición de coalición de 'centroizquierda', orientada a construir un 'capitalismo de Estado' en el país más pobre y rebelde de Sudamérica. Ahora, el tono dominante en las filas del MAS es hablar de la recuperación de los hidrocarburos, en un proceso 'progresivo' y 'pactado' de nacionalización, buscando que las empresas petroleras paguen más impuestos, pero sin desconocer ni vulnerar los derechos que les entregaron los gobiernos neoliberales. Todo lo contrario de los que demandan los sectores más pobres y combativos de Bolivia que luchan por expulsar a las transnacionales como Repsol, British Petroleum, Total, Petrobras, Enron y Shell, entre otras, que se han apoderado de las reservas de gas y petróleo, valuadas en al menos cien mil millones de dólares.
En materia de tierras, la instrucción de Evo es no hablar más de la segunda 'reforma agraria', a pesar del hambre de tierra que hay entre cerca de dos millones de campesinos, que subsisten a duras penas en el minifundio o 'surcofundio'. Es más, el propio Evo aseguró la pasada semana en Santa Cruz, donde se concentran las tierras y el poder de los latifundistas, que no avalaría la toma y ocupación que periódicamente realiza el Movimiento Sin Tierra. Hay, ahora, garantías expresas del MAS para no afectar los derechos de los latifundistas y empresarios agropecuarios, por lo que los campesinos sólo accederían a las tierras que vayan a ser saneadas por el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA).
Alianza con los moderados
Con esta orientación, el diputado y líder cocalero, que está a la cabeza de la preferencia electoral a nivel nacional (incluida el área rural, donde tiene masivo apoyo de campesinos e indígenas), aspira a neutralizar la resistencia que levanta su candidatura entre algunos sectores de clase media y entre empresarios nacionales y extranjeros, además de lograr la 'no objeción' de los organismos internacionales y de la poderosa Embajada de Estados Unidos.
Con este mismo propósito, este viernes Morales logró un acuerdo electoral con el moderado socialdemócrata Movimiento Sin Miedo (MSM) del actual alcalde de la ciudad de La Paz, Juan Del Granado, tipificado hace menos de un año por los propios dirigentes y concejales del MAS como un impulsor de las políticas neoliberales en la ciudad (al privatizar todos los servicios públicos) y apoyar las políticas del ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada.
Días antes, Morales también alcanzó acuerdos con los empresarios privados de La Paz, con profesionales y artistas vinculados a los regímenes neoliberales, como Gastón Ugalde, y militares de derecha, como el general, César López, ex comandante del Ejército que tiene serias responsabilidad en la masacre de febrero y octubre del 2003.
A los empresarios de La Paz, Evo les ha prometido hacer un gobierno que fomente la inversión nacional y extranjera, reduciendo impuestos y otorgando ventajas tributarias y otros incentivos para que produzcan más y exporten, con total seguridad jurídica y política.
'Los indios y los campesinos van a gobernar. Quiero decirle al pueblo que aquí están los profesionales que van a gobernar con Evo y con los movimientos sociales', dijo el líder del MAS en el encuentro con estas 'personalidades', desarrollado en el Círculo de Oficiales del Ejército de la zona sur.
'Los empresarios son los actores fundamentales', añadió en el mismo acto el intelectual y ahora guerrillero converso, Alvaro García Linera, candidato a vicepresidente por el MAS y que tiene enorme y creciente poder en el movimiento dirigido por Morales.
Fuera los radicales
Convertido en el nuevo ideólogo del MAS, García Linera, que ahora predica la conciliación en vez de la lucha de clases y cree que es posible articular una alianza productiva entre la inversión extranjera y los intereses nacionales y populares, ha tejido un acuerdo con los sectores empresariales, profesionales e intelectuales 'progresistas' y con dirigentes sociales y laborales.
'Los radicales están fuera de este bloque', dice en referencia a Jaime Solares de la Central Obrera Boliviana (COB), del Mallku Felipe Quispe de la Confederación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos y de Roberto de la Cruz del M-17, que han levantado, en contraposición al MAS, la bandera de la nacionalización de los hidrocarburos y la expulsión de las transnacionales.
El peso del guerrillero converso
Al interior del MAS, la voz de García Linera es definitiva, a pesar de que no es militante del movimiento construido por los campesinos cocaleros, en tenaz y heroica lucha contra los gobiernos neoliberales, el Ejército y la Embajada de Estados Unidos.
En lo formal, el poder de decisión en el MAS está en manos de los Congresos y ampliados campesinos, donde los representantes de cocaleros y otros sectores definen los temas fundamentales. Sin embargo, es Evo el que toma las decisiones, bajo directa influencia de grupos de intelectuales reformistas y nacionalistas, y ahora de García Linera.
En el entorno más próximo del líder cocalero están ex dirigentes de orientación indigenista, marxistas y nacionalistas como David Choquehuanca, Hernán Vega, Iván Morales, Ricardo Días, Iván Iporre, Román Loayza y otros. El jefe del MAS los escucha, pero se siente más inclinado a seguir la orientación de García Línera y de Wálter Chávez, jefe de campaña y director propietario del quincenario izquierdista 'El Juguete Rabioso' y de la agencia de prensa Bolpress. La opinión del analista Carlos Villegas y del dirigente de los periodistas Freddy Morales también tiene peso en el ánimo del jefe del MAS, un partido que tiene escasa vida orgánica (salvo las asambleas y luchas sindicales) y que carece de una clara identidad programática.Tres tendencias
En el seno del MAS, además de las organizaciones cocaleras y campesinas que siguen a Evo y que no tienen mayor horizonte ideológico que la defensa de la pequeña parcela campesina y de la microproducción artesanal, hay tres tendencias claramente delimitadas tanto por el origen de su militancia como por sus propuestas y proyecciones.
La tendencia más fuerte y antigua es la de los 'indigenistas', con un programa más reivindicativo en lo económico y social en defensa de la pequeña producción campesina y de la hoja de coca. Las otras corrientes, de 'marxistas' y 'masistas', le cuestionan su escaso aporte propositivo, a pesar de que controlan la mayor parte de las direcciones intermedias del MAS.
El grupo de los 'marxistas' está conformado por ex militantes de partidos estalinistas, maoistas, trotskystas, guevaristas y otros que intentan, con escaso éxito, conciliar la doctrina de Marx con los postulados de los grupos campesinos, tratando de articular un proyecto que vaya un poco más allá del estatismo y del nacionalismo practicado en Bolivia entre la década de los 50 y los años 70.
La tercera corriente está conformada por dirigentes sindicales y ex militantes de partidos centristas y de derecha, y que siguen a pie juntillas las opiniones y directrices de Morales y su entorno. Su aporte se reduce a la repetición de las consignas y hacer número en las concentraciones y reuniones.
En algunas regionales, como en La Paz, estos tres grupos están fuertemente enfrentados por la nominación de candidatos, por lo que su trabajo político con la población es poco menos que inexistente. Por ello, la campaña electoral del MAS en la ciudad de La Paz ha sido encargada a los seguidores del MSM del alcalde Del Granado y a los intelectuales y activistas que pueda organizar García Linera.
Un programa al margen del partido
Ante esta extrema debilidad organizativa y programática, Evo ha definido que las propuestas centrales y el programa de gobierno del MAS sean elaboradas por García Linera. Así, casi todos los integrantes de las 18 comisiones encargadas de elaborar este programa han sido reclutados entre intelectuales y profesionales independientes, ajenos al partido de los cocaleros.
'Son más de 150 intelectuales que están trabajando un plan de 20 años', dice optimista García Linera, que admite públicamente que 'no habrá radicalismos' en el nuevo proyecto político y que se buscará armonizar los intereses de los inversionistas extranjeros y de los empresarios nacionales con las demandas de campesinos e indígenas.
'Las élites del oriente, las élites del gran capital tienen que compartir el poder con las élites aymaras, con las élites quechuas y de todas las nacionalidades' que existen el país, agrega el vicepresidente del MAS, que cree que la única salida a la crisis y pobreza de los bolivianos es el capitalismo de Estado, construido por un presidente indígena. Por ECONOTICIASBOLIVIA (especial para ARGENPRESS.info)



DESBARATAN RED INTERNACIONAL DE NARCOTRÁFICO

Dos bolivianos y dos chilenos ingresaban droga por la pampa, cuando fueron sorprendidos por efectivos de la Brigada Antinarcóticos de San Antonio con el apoyo de la policía nortina.

Líder de San Antonio, Chile (www.lidersanantonio.cl)

Un nuevo golpe le propinó al narcotráfico personal de la Policía de Investigaciones de San Antonio, en coordinación con la Fiscalía local, luego de desbaratar a una banda internacional en la zona norte del país. Una investigación iniciada en San Antonio, permitió que efectivos de la Brigada Antinarcóticos sanantonina se trasladara a la comuna de Calama, donde con el apoyo de personal policial nortino, lograron detener a cuatro sujetos, dos bolivianos y dos chilenos.
Según informó Investigaciones de San Antonio, los individuos que pertenecen a una red internacional de tráfico de drogas fueron detenidos en horas de la madrugada del domingo recién pasado en momentos en que internaban droga al país por pasos no habilitados en la Segunda Región, logrando decomisar 358 kilogramos de hoja de coca (18 sacos) y 6,174 kilogramos de marihuana del tipo paraguaya prensada.
Además se incautaron dos camionetas y alrededor de dos millones de pesos en dinero en efectivo y varios teléfonos celulares, con los que se presume realizaban las transacciones.
El fiscal que inició la investigación en San Antonio, Juan Carlos Rivera, manifestó la detención de los cuatro sujetos y el importante decomiso es el resultado de un trabajo que se venía gestando hace tres meses y que aún no culmina.
En este caso la labor coordinada entre el fiscal y los efectivos policiales de San Antonio y Calama, finalizó con la detención de los sujetos.
Los detenidos corresponderían a uno de los brazos de una organización aún más grande y que tendría conexiones con el extranjero.
Rivera agregó que, si bien, los detenidos tienen residencia en la zona norte del país, estarían relacionados con narcotraficantes de la provincia de San Antonio.
La Fiscalía de la comuna de Calama solicitó la ampliación de la detención a fin de recabar mayores antecedentes del hecho, por lo que deberían ser formalizados mañana miércoles, siempre que el juez de Garantía de esta ciudad declare legal la detención. El fiscal sanantonino señaló que continuarán con las indagaciones a fin de descubrir nuevas aristas del complejo nudo de narcotráfico internacional. (R.S.)



CAMPESINOS DE PAÍSES ANDINOS MARCHARÁN EN CONTRA DEL TLC

EN LA FASE FINAL • Agricultores de Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia realizarán en paralelo movilizaciones de rechazo a la negociación. Los presidentes de Perú y Colombia hacen a un lado a Ecuador y dicen que buscarán que negociación culmine en octubre.

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)

Mientras que los presidentes del Perú y Colombia, Alejandro Toledo y Álvaro Uribe, se ponían de acuerdo para acelerar las negociaciones del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, los agricultores de los países andinos anunciaron que preparan una movilización en paralelo para el próximo 22 de setiembre.
La fecha programada coincide con la semana de negociaciones de la XII ronda (del 19 al 23 de setiembre), última de discusión técnica, según la calificaron los propios encargados de la negociación.
El presidente de Conveagro, Luis Zúñiga, hizo el anuncio y comentó que la medida de fuerza será pacífica y busca la paralización de las negociaciones debido a que lo avanzado hasta el momento perjudica al agro nacional, así como al de Ecuador, Colombia y Bolivia.
También pretenden convocar a otros sectores de la sociedad civil. Por ello, Conveagro realiza coordinaciones con otros gremios, autoridades locales, universidades, ONGs, colegios profesionales, entre otros. En tanto el jefe del equipo negociador peruano, Pablo de la Flor, afirmó que lo mejor es un TLC con EEUU porque nos hará crecer hasta en dos puntos del PBI y generará de inmediato 100 mil puestos de trabajo.
En Colombia
La naturaleza de la misión peruana de cinco horas en Colombia, constituida por 40 personas, era clara. El presidente Alejandro Toledo expresó abiertamente que serviría para "sincronizar tiempos" en negociación del TLC. El resultado: buscar que ésta culmine en octubre.
De acuerdo con lo señalado por el mandatario peruano junto a su homólogo Álvaro Uribe, el documento tendría que ser aprobado por el Congreso de EEUU en enero o febrero del próximo año.
"Lo podemos hacer juntos. Usted tiene algunos contactos en el Congreso de EEUU, nosotros tenemos otros, sumémolos", remarcó el jefe del Estado en la reunión realizada en la Casa de Nariño.
Sin Ecuador. Llamó la atención la ausencia de las autoridades de Ecuador, país que conforma el trípode en el fortalecimiento de las posiciones negociadas con EEUU. En un diario ecuatoriano, el subjefe del equipo negociador, Manuel Chiriboga, resaltó que Colombia y Perú tienen un interés especial por cerrar la negociación.
"Estos dos países tienen ciertas condiciones políticas electorales que dan mayor énfasis al cierre de la negociación. Pero al mismo tiempo, esos países tienen factores internos que pueden frenar o acelerar la negociación", indicó.
Para evitar suspicacias, el presidente Toledo informó que en medio de la reunión con Uribe sostuvieron una comunicación telefónica con su homólogo de Ecuador, Alfredo Palacio, para ponerle al tanto de la reunión. Según indicaron, Palacio responderá hoy sobre el temperamento de su país en cuanto al tema.
Flexibilidad
Otro eje de la misión estuvo conformado por los jefes del equipo negociador de Perú y Colombia, Pablo de la Flor y Hernando José Gómez. Según la información oficial, ambos acercaron sus "posiciones y flexibilizaron su capacidad negociadora". Cabe mencionar que mientras tanto la reunión de coordinación andina se desarrollaba desde ayer en Lima. La numerosa delegación estuvo conformada por ministros, presidentes de gremios empresariales y congresistas.
Coordinación andina sin jefes de negociación
En Lima se desarrolla hasta el miércoles la XIV reunión de coordinación andina, paso previo para trazar las estrategias de la siguiente ronda de negociación con Estados Unidos a desarrollarse entre el 19 y 23 de setiembre. En este encuentro los jefes de negociación de los tres países se reúnen, pero fue suspendida por la presencia del responsable peruano, Pablo de la Flor, en Colombia.
Finalmente, De la Flor con Hernando José Gómez, negociador colombiano, tuvieron una reunión al parecer muy trascendente para las negociaciones con el país del norte.



GAS NATURAL LANZA OFERTA HOSTIL POR ENDESA QUE CONSOLIDARÍA MERCADO LATINOAMERICANO

The Wall Street Journal (www.online.wsj.com/public/article)

La española Gas Natural SDG SA lanzó ayer una oferta de adquisición no solicitada por la empresa de electricidad Endesa SA. El acuerdo de 22.500 millones de euros, cerca de US$28.270 millones, crearía uno de los grupos energéticos más grandes de Europa y América Latina.
De tener éxito, la adquisición marcaría el inicio de una esperada consolidación del sector energético español después de años de pasos en falso. También podría anunciar la creación en Europa de compañías de electricidad integradas verticalmente con control sobre su propia provisión de materiales básicos. Gas Natural espera usar su abundante suministro de gas para dar fuerza a las turbinas de gas de Endesa, las cuales producen electricidad más barata y limpia que las viejas plantas que funcionaban con carbón. El acuerdo también tendría repercusiones en Latinoamérica en donde ambas compañías tienen presencia. Endesa, a través de su holding Enersis, con sede en Chile, tiene operaciones de generación y distribución de energía en Argentina, Brasil, Perú y Colombia. Según la compañía un 49,1% de sus clientes están en América Latina, de donde derivó un 29% de sus ventas en el año fiscal 2004.
Gas Natural, por su parte, es el primer distribuidor de gas natural en Latinoamérica con operaciones en Argentina, Colombia, Brasil, México y Puerto Rico. De acuerdo con la empresa, el continente representa cerca del 50% de sus clientes.
Gas Natural importa parte de su gas a través de un gasoducto desde Argelia y el resto en estado líquido desde Egipto, Nigeria y El Caribe. Una unión entre Gas Natural y Endesa le daría a Gas Natural un creciente y rentable mercado para su gas, y al mismo tiempo le permitiría a Endesa asegurar un suministro fijo de gas para sus turbinas a precios más bajos. Juntas, las compañías tendrían ingresos anuales de US$30.088 millones.
Pero la aprobación por parte de los reguladores españoles, así como de los accionistas de Endesa está lejos de ser un hecho. La nueva compañía dominaría la generación de electricidad en España y tendría acceso preferencial al gas de Gas Natural, lo que podría ir en detrimento de sus competidores. Un estudio publicado el mes pasado por la comisión de electricidad de España pedía jugadores más fuertes en el mercado español para impulsar la competencia.
Intentos anteriores en el sector eléctrico español no se han completado debido a preocupaciones antimonopolio. Endesa y la segunda empresa de servicios públicos del país, Iberdrola, abandonaron su proyecto de unión que tenían planeado en 2002 después de que el gobierno les ordenara vender grandes activos. Gas Natural también trató infructuosamente de adquirir Iberdrola en 2003, pero el acuerdo fracasó de nuevo por el gobierno y por uno de los principales accionistas de Gas Natural: el gigante de gas y petróleo Repsol YPF SA.
Los analistas piensan que este acuerdo tiene mayores posibilidades de éxito. Gas Natural se ha asegurado la bendición de Repsol, el cual tiene una participación del 31% en la compañía y que es liderado por el ex presidente ejecutivo de Gas Natural, Antoni Brufau. El gobierno socialista de España también está ansioso por crear un "campeón nacional" en el sector energético.
La adquisición de Gas Natural podría verse seguida en breve por otro gran acuerdo en el sector de energía en Europa. El lunes, la alemana E.ON AG confirmó rumores de que está considerando lanzar una oferta por Scottish Power, quinto mayor proveedor de electricidad del Reino Unido. Las acciones de Scottish Power cerraron ayer con un alza del 4,1% en Londres, lo que coloca el valor de la compañía en cerca de 10.200 millones de libras esterlinas (US$18.800 millones).
La ola de fusiones y adquisiciones está ganando fuerza en el sector de energía de Europa a medida que se aproxima el fin del plazo, en julio de 2007, para que todos los países que integran la Unión Europea abran al 100% sus mercados de energía a la libre competencia.
La oferta de Gas Natural valora a Endesa en 21,3 euros (US$26,7) por acción, una prima de 19,4% sobre el precio promedio de cierre de la acción de Endesa en los últimos seis meses. Cerca de un 65% de la transacción se hará en acciones y el resto en efectivo. Gas Natural ofrecerá 0,569 acciones por cada acción de Endesa.
Gas Natural espera que el proceso de adquisición concluya a mediados del próximo año y necesitará de la aprobación de un 75% de los accionistas, según las fuentes. La negociación de las acciones de las dos empresas fue suspendida ayer por la tarde, cuando las acciones de Endesa se negociaban a 19,09 euros (US$23,93) y de Gas Natural a 24,81 euros (US$31,07). Portavoces de Endesa y Gas Natural rehusaron hacer comentarios sobre la transacción.
En un intento por adelantarse a posibles preocupaciones de los reguladores antimonopolio, Gas Natural ha firmado un acuerdo paralelo con Iberdrola para potencialmente venderle a la rival eléctrica cerca de 4.000 megavatios de las plantas de generación por carbón de Endesa.
Además de obtener efectivo, la transacción ayudaría a la empresa a garantizar la aprobación de las autoridades al fortalecer a Iberdrola como una rival en la generación de electricidad, dicen las fuentes al tanto del acuerdo.



LA RECONFIGURACIÓN DE LA DOMINACIÓN EN BOLIVIA
ANTE UN PUEBLO DEMOCRÁTICAMENTE FRAGMENTADO

Diario Rebelión (www.rebelion.org)

Medio siglo posrevolucionario con intentos conservadores y revolucionarios se vuelven a sintetizar en el momento histórico actual de Bolivia. Cayeron derrotados dos gobiernos del MNR Gonzalo Sánchez de Lozada (2003) y después Carlos Mesa(2005) –herederos de Paz Estensoro, quien funda el neoliberalismo en Bolivia con el DS 21060- ante los combates de un pueblo boliviano que no acepta más miseria y exclusión de todos los ámbitos del poder, producto del histórico racismo, colonialismo, entreguismo y, en el último cuarto de siglo los cuoteos y componendas entre los partidos mayoritarios que posibilitaron el acceso a la Presidencia, de los anteriores jefes de Estado neoliberales a través de la mega coalición para distribuirse los beneficios del saqueo trasnacional. Bolivia venía convirtiéndose en un referente antiimperialista para América Latina rebelde y estaba en el centro de la tormenta, a tal grado que el Gobierno Norteamericano colocó a esa rebelión indígena-clasista como peligro prioritario y hasta ofreció condonar la deuda para calmar los ánimos y frenar al movimiento social. El cada vez más radical rechazo al saqueo de los recursos naturales y a la apropiación de empresas, actividades económicas y excedentes por las trasnacionales, arrinconaba a los responsables internos, a los caudillos de la desarticulada mega coalición, parecía que los partidos estaban condenados al olvido, su situación era más que insoportable.
El MNR repudiado, como antes en las elecciones generales lo había hecho el pueblo con ADN (6% de los votos), junto al MIR y al NFR disputándose la centroderecha y algunas agrupaciones políticas regionales conformaban un sistema político cholo bajo dirección Q’ara que nunca conquistaron juntos ni el 50% de los votos totales, como lo expresan los datos acerca de la abstención. La confrontación étnico clasista se daba en los caminos y en las calles, el cerco a las ciudades desarrollaba la conciencia, pues en el centro de la misma estaba la autodeterminación y la soberanía, una revolución cultural contra la colonialidad del poder. Cada vez eran más los movimientos sociales populares y de trabajadores insurgentes que al agregarse colocaban a la orden del día el problema del poder. Y, al mismo ritmo que la derecha desesperada se rehacía con el discurso autonómico y la defensa de sus espacios de poder como el Congreso, los bloqueos y marchas se agotaban como formas de lucha, se requería construir otro momento histórico, trabajar intensamente en proseguir con la reconstrucción de la memoria, inventar formas de lucha y debate teórico que desarrollen aun mas la conciencia rebelde, consolidar un bloque histórico y definir una línea estratégica común ante el peligro de deslegitimarse ante sectores populares más alienados y con débil conciencia, de negociar con los planes de la derecha y perder a los sectores medios.
La autonomía de estos movimientos -aunque parezca paradójico- es la condición que les otorgaba mayor fuerza por la competencia y control mutuo entre ellos, por las decisiones colectivas, sin menospreciar su unidad en los momentos decisivos y al mismo tiempo mostraban la necesidad de un frente político. A ciertos pensadores les parecía estar al frente de una objetivación del descubrimiento de Virno y Negri: la caótica multitud, impredecible y temible. La derecha maniobraba tras el orden y aquellos intelectuales se sumaban al anhelo de los poderosos a que sé auto organice el caos en el sistema de poder. Los dirigentes e intelectuales del MAS –que ya venían evadiendo su compromiso antineoliberal, también transaron con Mesa y su sucesor acordando elecciones a cambio de las radicales demandas de Nacionalización, Asamblea constituyente refundadora de la nación y juicio a Goñi y demás corruptos. A Rodríguez Velze, un empleado de la familia Sánchez de Lozada, el MAS, con la astuta conformidad de los restos de la mega coalición, le encargo organizar la vuelta a la democracia.
Es por ello que los últimos meses del año ocurren diversos hechos que preocupan a propios y extraños y surgen múltiples interrogantes de las que hemos seleccionado tres: a) ¿ Para que sirven las elecciones?, b) ¿para qué sirven los intelectuales? C) ¿Para qué sirven los movimientos sociales? Si no se cuentan con una estrategia unificada de poder.
En alguna pared de San Francisco, una mano escribió:
“Si el voto cambiara algo, sería ilegal”
Eduardo Galeano, Patas Arriba, 1999.
¿Para que sirven las elecciones?. No queremos partir del derrotismo al que nos puede llevar las experiencias del movimiento indígena y popular. De aquel mayoritariamente etnicista y socialdemócrata abanderado por la CONAIE que seleccionó a un Lucio Gutiérrez en el Ecuador y que a algunos nos parecía colocaban a un agente de la CIA en la Presidencia; tampoco del legendario, burocratizado y reformista PT que colocó a Lula al frente del ejecutivo neoliberal corrupto; menos aun de las últimas elecciones presidenciales peruanas donde la izquierda puso a un indio neoliberal y neofujimorista en la Presidencia o de un corporativo y negociador PRD mexicano enemigo de los movimientos sociales –en particular el indígena- en México; pues no creemos que este sea el criterio de verdad y corrección en el análisis electoral, pero tampoco podemos dejar de reflexionar sobre ellos en momentos de peligro.
Sin embargo, el problema no radica en una probable derrota con la caída de partidos y caudillos o en la realización del mito de la democracia, eso es lo menos importante, sino en la división del movimiento, la destrucción de los tejidos sociales y de la conciencia en formación, en la confusión democrática y el renacimiento de los agonizantes enemigos de una real democracia popular: los partidos neoliberales. Tampoco pensamos que por principio no se deba dar la lucha en terreno privilegiado y preparado por el enemigo, pues ello resulta inevitable en otros campos del poder y por supuesto que también puede serlo en este espacio, aunque bajo ciertas condiciones y principios éticos y estratégicos. Por ejemplo, como es obvio ser indígena es muy significativo en un país indígena, pero como ya sabemos hay de todos los colores económicos y subjetivos.
El desafío para el MAS es ganarse a los que no votan y a los trabajadores, no tanto a las bastante definidas clases medias y ello solo lo puede hacer saliendo un poco de la lógica electoral del poder, con la critica al caudilismo indigenista o intelectual y un proyecto desde abajo que sirva para organizar la lucha permanente en todo el país. Como dice una consigna salvadoreña que resume su experiencia histórica de engaños y traiciones de partidos bajo dirección de la clase media autocalificados de izquierda y guerrilleros: “solo el pueblo puede salvar al pueblo”
Las grandes preguntas que la gente se hace son: ¿ Son las elecciones un mecanismo de dominación que por su propia naturaleza reconstituirá el viejo sistema en crisis?. ¿ Para participar en el proceso electoral hay que desclasarse y desetnitizarse como lo sostuvo Evo y que ahora lo sostienen y tratan de hacer los otros candidatos? ¿Todas las fuerzas políticas ahora son nacionalistas, antineoliberales y pro indígenas?. ¿El pueblo trabajador y excluido puede confiar en la clase media políticamente centrista sea indígena o blanca?. ¿Mientras dejamos a un lado la lucha contra el saqueo trasnacional propiciado por la coalición y Rodríguez, esperaremos que la constituyente pueda refundar Bolivia?.
En principio para el poder todo proceso electoral debe de favorecer al sistema y si son varias las convocatorias la distracción respecto a lo principal será mayor y la división popular también. La unidad antiimperialista en gestación, la independencia étnica y de clase, la autogeneración de normas y el desarrollo de la conciencia dan marcha atrás; mientras por otro lado la derecha se reorganiza, borra las huellas de su entreguismo, desconoce su pasado, se presenta como democrática y promete de todo. Si bien es cierto que ya muchos no creen en esos discursos, hay otros muchos que si lo hacen y con mucho fervor.
El 15 de agosto de 2005, después de una búsqueda por el oriente y entre los empresarios, quedó definida la plancha del MAS: Evo Morales y Álvaro García Linera, los complementos y la ambigüedad, lo tradicional y lo moderno o posmoderno, lo indio y lo blanco, el sentido común y lo cultivado, el dirigente campesino y la pequeña burguesía urbana. La lectura del momento no era mala para una batalla en el fango, en el pantano, en la incertidumbre. En tanto ellos abandonan las calles y caminos, a los indígenas y campesinos, a los obreros, que les dieron fuerza para aparecer como la izquierda moderada y moderna; alejada de gobiernos extranjeros antidemocráticos como el venezolano, según Bush.
La burguesía y los terratenientes junto a sus políticos e intelectuales de medio pelo, atraen recursos financieros trasnacionales, de embajadas que expresan su neutralidad, reconcentran el control de los medios y de la propaganda y adoptan un discurso de un orden antibloqueos, antiterrorista, antirracista, autonomista, patriótico, unionista y democrático. Con ese sentido común bajo asesoría externa atan de manos a quienes solo pueden hacer campaña directa en los espacios del pueblo indígena-mestizo y con las luchas reivindicativas y antineoliberales. La embajada norteamericana eligió a Jorge Quiroga como su candidato y ello molesta a otras agrupaciones de la derecha que piden su parte. Aunque el megaespeculador Soros y trasnacionales también apoye a Doria Medina. La corrupción esta a la orden del día y ronda a los políticos, a los partidos, ONGs, caudillos y ellos saben que es el momento de encontrase con esa lotería, los dirigentes políticos y sociales se dejan encontrar e invitar. Se llama compra de candidatos o sobornos pro ingerencia, en Estados Unidos contribuciones.
De este modo no quedan dudas de que los poderes constituidos en su búsqueda de nueva legitimidad y legalidad a su dominación tienen las de ganar. La coyuntura electoral es el arma más poderosa contra la memoria histórica, es la polarización, la dispersión; lo paradojal: el pueblo rechazaba a los desacreditados partidos y el MAS y sus aliados se encargan de acreditarlos. Los desiguales aparecen como ciudadanos iguales, el pueblo ya no decide sino la difusa sociedad civil. Los caudillos autoritarios elegidos por ellos mismos deben aparecer como demócratas y hacerse carismáticos. Y entonces, ¿será posible construir un bloque histórico con un proyecto electoralista?, ¿El antineoliberalismo podrá traducirse en un anticapitalismo cuando estamos afirmando las reglas del sistema?. Confiamos en que la independencia política, el apoyo crítico, la autoorganización y autogobierno indígena y popular, desde las luchas en cada sitio de explotación, saqueo y dominación y en conjunto que proponen entre otros dirigentes como Oscar Olivera de Cochabamba o Abel Mamani de El Alto garanticen la refundación de una Bolivia autodeterminada y solidaria. En estas expectativas a la intelectualidad indígena rebelde alejada de la colonialidad del saber y del poder le toca un enorme papel, como de otro modo lo señalara el Amauta Mariátegui.
¿Para que sirven los intelectuales?
Aparece otra pregunta más central: ¿Es tan fundamentalista el proyecto de la nación camba como el de la nación aymará?, ¿Será posible unificarlos?, ¿ El racismo que esta más en oriente que en occidente será erradicado por acuerdos políticos?. ¿O un proyecto superior seria recoger lo mas avanzado de las relaciones sociales solidarias y anticapitalistas, como potencialidades para refundar la sociedad, que surgen de los aportes de las grandes tradiciones históricas indígenas (quechuas-aymaras-guaranís) y no indígenas (mestizas e hispánicas), que por la propia conciencia social de los primeros tenderán a ser mayoría política?
En un contexto donde la incertidumbre del juego electoral establecido por la constitución vigente y ante la ausencia de una oligarquía consolidada, todos los partidos se orientan al centro, los intelectuales siempre han sido quienes mejor lo han logrado. Quienes no pretenden la ansiada modernidad –y son la mayoría, varios con estudios fuera del país- optan por su crítica a través de la posmodernidad, los primeros estarían representados por la revista Pulso y los otros por la editorial Plural y La muela del diablo. Ambos grupos muy al día con la producción politológica, sociológica y filosófica occidental en su ilusoria búsqueda para entender su periferia. Negri, Virno, Zizec, Deleuze, Foucault, Morin, Rorty están entre sus preferidos. Los intelectuales académicos, cuando no se corrompen con la privatización de los postgrados buscan pegas complementarias en las universidades privadas, en el gobierno, en las ONGs, en centros de investigación o en organismos multilaterales. Muy pocos entran a la política como asesores o consultores. En pocas palabras todos van tras el poder. Conocer la realidad es mas que una tarea periodística, es trascender la alineación, los mitos eurocéntricos, la colonialidad del saber.
Álvaro García ¿podrá transitar de intelectual a político sistémico, de pensador posmoderno a político moderno y posliberal?, ¿Hasta donde puede llegar su ambigüedad, el ambas cosas?. ¿Es un discurso para que le crea la CAINCO, la CAO y también el MST y la COB?, Convencerá a la nación camba y a la nación aymará y la CONAMAQ de votar por ellos?, ¿Juntará el poncho y la corbata, sin que se note? ¿Defenderá la constitución y el poder constituyente, la democracia representativa y la del segundo piso?, ¿Juntará a los ateos y a las iglesias?, ¿Impulsara el desarrollo de las fuerzas productivas con inversión extranjera durante los siglos que faltan para llegar al socialismo?. No lo sabemos, pero mientras persigue su utopía de unir clases y etnias en una época de emergencia indígena, de nueva ruralidad caracterizada por la presión territorial, si se puede intuir que al ser partidario del sistema reformado lo obliga a seguir las reglas del mismo, aplicar la ley y de ser gobierno a seguir las reglas imperiales. Álvaro pierde la memoria para cambiar de imagen. En su libro Forma comunidad... se puede apreciar que leyó sobre la subsunción, sin embargo olvida a Marx cuando en el Capital sostiene “ el tiempo de trabajo y producción del capital, en tanto forma racional que subsume el tiempo en tiempo socialmente necesario para el progreso general de la sociedad, oculta el máximo grado de explotación y subsunción derivado de la producción capitalista”1. ¿Ese es la modernidad que desea?
La centroizquierda es el caldo de cultivo de las fuerzas neocoloniales y el preámbulo de la traición, tales los casos del PC, el MIR, CONDEPA, y en los últimos tiempos los hoy juntos Joaquino (cercano a la NFR y al MNR) y Filemón Escobar (cercano a la embajada norteamericana y al PNUD), cumpliendo el papel asignado a Antonio Vargas en el Ecuador, dividir a la izquierda. Apostar por la clase media es adaptarse a su ambigüedad o influir sobre ella con un proyecto de cambio. Sabemos que en esta clase se apoyaron falangistas, socialistas miristas, comunistas, social cristianos y que en cada individuo de este sector se esconde de acuerdo a la evolución de sus intereses la derecha, la izquierda y el centro. Cuando de los movimientos sociales se pasa a la guerra de caudillos étnico-clasistas solo las alianzas sociales podrán definir un camino.
En este escenario los movimientos sociales, ¿hasta cuando quedarán condicionados por las elecciones?
No es cierto lo que dice Abel Mamani de la FEJUVE del Alto, que las cosas se dieron de ese modo2 y había que aceptar el llamado a las elecciones. Pudo ser de otro modo y él lo sabe.
Cuando Mesa ratificaba a Alfonso Revollo –el privatizador- como delegado al Banco Mundial, condonaba impuestos por 89 millones de dólares a las petroleras, vendía acciones de la capitalización, regalaba gas a la Argentina con precios solidarios, descentralizaba al INRA y privatizaba bosques a favor de los terratenientes del oriente, le quitaba a la COMIBOL jurisdicción sobre los ricos yacimientos del Mutún, etc. Morales no planteo la anulación de contratos con las petroleras e invocaba al MST para que se calme. Cuando Rodríguez se decide por una ley de hidrocarburos entreguista o negocia con AISA las aguas del Illimani cuando pudo rescindir el contrato Morales se hizo el desentendido. Y cuando se desarrollaba la Cumbre antiimperialista en La Paz, Evo esta inscribiendo su plancha electoral.
El problema no es solo constitucional y menos electoral, por ejemplo la constitución dice que Bolivia es soberana, multiétnica y pluricultural. Acaso ¿se entendería por estos dos últimos conceptos que hay una convivencia humana, igualitaria entre étnias y culturas en ese país?. Todos sabemos que ello esta lejos de ser una realidad, como que no existe la soberanía y que no la tendremos solo con que aparezca otra vez en la nueva constitución. Por que la historia la hacen los sujetos, la lucha étnico-clasista en la sociedad capitalista, para destruir o defender los poderes que posibiliten cambiar o no las relaciones sociales. La ingerencia externa nunca ha sido tan grande como en esta época bajo el pretexto defensa de la democracia contra el terrorismo y las narcomafias indígenas; las embajadas, la USAID, la CIA y la DEA han intensificado su actividad; las trasnacionales invierten en política pagan a empresarios, políticos y ONGs, las fuerzas armadas siguen en entrenamiento, adoctrinamiento, maniobras y estímulos del Pentágono y el Comando Sur; los organismos multilaterales están preparados para una intervención democrática; y lo más importante las instituciones y los mecanismos del poder con los medios por delante están al servicio de los partidos que tienen un solo enemigo común: el Evo y el MAS, no obstante su periódica obsecuencia y mañosos silencio asumiendo el rol de acérrimo defensor de la democracia.
Los países indígenas están en la mira contrainsurgente para la implementación de la nueva versión de la guerra de baja intensidad en el orden siguiente: Bolivia, Ecuador, México, Ecuador Perú, al igual que los aun más peligrosos Venezuela y Colombia. En Bolivia y Ecuador el movimiento indígena tiene un enorme protagonismo de los pueblos indígenas y el poder imperial con sus secuaces esta decidido a liquidarlo.
Se han identificado con la nación y los grandes problemas nacionales dejando atrás a los políticos de la clase media, de ahí que reclamen conducir esos países, pero no como étnias sino como pueblos interrelacionados de indígenas, mestizos y criollos; con conciencia anticolonialista y antiimperialista.
Creemos que el error de fondo centrar el análisis en la multitud étnica y no en la relación étnico-clasista. El agregado de fuerzas clasistas y étnicas autónomas desde los lugares de dominación y explotación –ya lo dijimos- son las que potencian los movimientos. El menosprecio de García Linera y Evo por la COB y el MIP, por sectores de la CONAMAQ, el CSUTCB, MST, universitarios, etc., por la lucha étnico-clasista y su preferencia por las alianzas cupulares con municipios, organizaciones del oriente y empresarios, puede dejarlos inermes ante una derecha que cada día repetirá en todos los medios que controla: no a los terroristas, bloquedores y fomentadores de la crisis.
Se hace prioritario continuar con las movilizaciones junto a un debate nacional desde las bases populares acerca de los bloqueos externos e internos al desarrollo colectivo: la deuda externa y el intercambio desigual, el ahorro interno y el desarrollo endógeno vs. la inversión extranjera, la globalización imperialista y sus proyectos estratégicos y como dar la respuesta; la presencia imperialista: trasnacionales, embajadas, USAID, DEA, CIA, FBI, BM, BID, FMI, OEA, FFAA, Bases militares, Bancos, Iglesias, ONGs, políticos, consultores y asesores, empresarios rentistas, instituciones como las superintendencias o transredes, productos nocivos –como la coca cola, Mac Donalds, transgénicos, medicinas, etc.- medios de comunicación, mediadores de otros países como Chile. Examinar como funciona la explotación y dominación en concreto en cada departamento, en el país y en América Latina. Como reconstruir saberes de las culturas históricas para un proyecto nacional, etc. En esos foros de debate teórico político deben presentarse experiencias e investigaciones, saberes populares y especializados y sacar programas, agendas y tareas para proseguir las movilizaciones. ¿Tendrán tiempo para hacerlo antes de diciembre o quedará como tarea para la constituyente del 2006, que probablemente solo se consiga con una huelga general o una insurrección?
Notas
1 Marx, Carlos, El Capital, Libro I sección séptima, México, S. XXI, 1980.
2 De Castro Sergio, entrevista a Abel Mamani, en www.rebelión.org




Se reactivÓ el proyecto para la construcciÓn del gasoducto del NEA

LA ARGENTINA Y BOLIVIA REANUDAN LAS NEGOCIACIONES

Las tratativas para importar gas natural desde el país del Altiplano se restablecieron luego de las controversias generadas por la Ley de Hidrocarburos Nº 3058, aprobada en esa nación en mayo pasado. Después de un letargo prolongado, el proyecto del Gasoducto del Nordeste Argentino (GNA) vuelve a reactivarse en un plan que pretende llevar al mercado argentino 20 MM m3 diarios de gas boliviano.

Revista Petroquímica de Argentina (www.e-petroquimica.com.ar)

En la actualidad, y gracias a un acuerdo firmado en abril de 2004 entre ambos países, Bolivia exporta a la Argentina 6,5 MM de m3 de gas natural por el ducto que opera Repsol YPF, construido a principios de la década de los ‘70.
Desde la aparición de la nueva ley de hidrocarburos en el vecino país, y debido a la crisis político-institucional que atravesó Bolivia en los últimos meses, los acuerdos bilaterales permanecieron estancados hasta ahora. Las nuevas tratativas dieron como resultado el incremento del cupo de gas a 7,7 millones por un período que se extiende hasta diciembre de 2006. Por su parte, la Argentina se comprometió a facilitar las ventas de diesel a Bolivia, para garantizar el abastecimiento de un combustible que, en ese país, es escaso.Ocurre que la complicada situación por la que se atraviesa en materia energética le infiere una importancia vital a esas negociaciones. Entre otras cosas, ya permitieron destrabar el avance en las conversaciones por la ampliación del Gasoducto del Nordeste Argentino (GNA), un emprendimiento que, en el camino hacia la integración regional, uniría la frontera boliviana con la provincia argentina de Santa Fe y permitiría abastecer con 20 MM m3 diarios de fluido al mercado local. Eso supone una planificación de más de 20 años, por lo que Bolivia aseguraría su provisión a largo plazo y la Argentina garantizaría parte de su abastecimiento.
Ambas partes deben todavía definir una serie de puntos. Según admiten desde el gobierno vecino, “aún hay que establecer la metodología para fijar el precio del gas".
Una piedra en el camino
La Ley de Hidrocarburos Nº 3058 de Bolivia generó más de una crítica a nivel interno. Desde el gobierno y los distintos grupos sociales, el nuevo sistema impositivo que establecía fue considerado contradictorio e incoherente. Desde el sector empresario, por su parte, aseguran que las condiciones legales, regulatorias y fiscales recientemente introducidas por la normativa sumen a la industria petrolera boliviana en la incertidumbre. Además, la limitada capacidad de producción de gas que el país tiene en la actualidad no le permite abastecer cualquier demanda adicional. En ese sentido, en Bolivia saben que es necesario realizar grandes inversiones para revertir la situación. Y esos desembolsos serían difíciles de conseguir bajo las condiciones de la nueva ley.
El insuficiente desarrollo de los yacimientos bolivianos alertan sobre una posible baja en la producción de gas, en un momento en que el país necesita incrementar su exportación. Una mayor actividad en exploración desembocaría necesariamente en un aumento de la provisión gasífera. Sin embargo, el panorama no es alentador en el marco de la norma vigente: las compañías petroleras anunciaron que la legislación actual frenará las inversiones, ya que incrementa los impuestos a las transnacionales de un 10% a un 32%.
Si bien el vecino país descubrió suficientes reservas en los últimos ocho años para respaldar proyectos de exportación, debido al manejo político del sector en los últimos tres años y al régimen legal y tributario introducido, la tarea de realizar proyectos para la expansión de nuevas exportaciones se torna difícil.Según miembros de la delegación argentina que viajó a Bolivia para negociar la importación del hidrocarburo, las tratativas que estaban estancadas desde la vigencia de la nueva ley se destrabaron debido a que -en palabras textuales- “ahora ya hay certezas jurídicas para avanzar".
Hacia la integración
Las empresas del sector hidrocarburífero boliviano consideran que, coyunturalmente, están dadas las condiciones para que el país se beneficie con las iniciativas actuales y se inserte en los procesos de integración energética. Sin embargo, saben que esas iniciativas externas deben ser sustentadas internamente con medidas y políticas sectoriales adecuadas.
Los acuerdos entre ambos países representan, para Bolivia, la apertura de mercados para sus reservas de gas natural descubiertas y una nueva fuente de ingreso en exportaciones, impuestos y regalías. Para la Argentina, por su parte, abre la posibilidad de paliar la crisis energética actual, evitar la escasez e incentivar el crecimiento gracias al abastecimiento de gas boliviano.
Según los ministros de Hidrocarburos de Colombia, Jaime Dunn, y de Planificación Federal de la Argentina, Julio De Vido, la operación representa un "ejemplo práctico y concreto de integración bilateral".



POSIBLES CAMBIOS EN LA TRIBUTACIÓN PREOCUPAN A LOS PETROLEROS

El estado de Río de Janeiro, principal productor de hidrocarburos del país, intenta obtener mayores ingresos fiscales mediante la imposición de nuevos tributos a los productores de petróleo. Aunque las medidas están demoradas desde hace al menos dos años, la situación inquieta a los empresarios, que esperan una definición en el corto plazo.

Revista Petroquímica de Argentina (www.e-petroquimica.com.ar)

El panorama impositivo del negocio petrolero en Brasil está signado por una característica estructural: tanto el Gobierno Federal como los estaduales y municipales manejan ciertas cargas tributarias, hecho que -según la visión del empresariado- en algunas ocasiones complica el desarrollo de la actividad. En esa dirección, cualquier decisión que tome el estado de Río de Janeiro tiene una gravitación muy importante sobre el comportamiento de la industria petrolera del país. Basta con mirar los porcentajes de producción para darse cuenta de eso.
Aproximadamente un 85% de la extracción nacional de crudo proviene de esa región (alrededor de 1,5 millones de barriles de crudo por día).
Actualmente, la administración de ese estado, en manos de Rosinha Garotinho, pugna con el Gobierno Federal y con el sector privado para implementar una serie de impuestos y cargas que, según algunos cálculos, implicaría una importante transferencia de recursos que pasarían del sector privado a las arcas del estado costero.
Los casos
Un punto en particular es el que más preocupa a los petroleros brasileños en relación con la cuestión impositiva: el futuro del ICMS (Impuesto sobre Circulación de Mercaderías y Servicios). Se trata de un gravamen ideado por el estado de Río, que pretende cobrarlo en boca de pozo.
De acuerdo con la opinión de algunos directivos, si esa medida se aplicara, deberían sumar a sus erogaciones una carga de un 19%, que actuaría en la práctica como una regalía adicional.
Además, dado que en las operaciones inter-estatales de transporte de crudo no se aplicaría, la industria no tendría forma de recuperar esos valores. Según fuentes del sector petrolero, se trata de un impuesto “inconstitucional”.La ley que habilita la puesta en marcha del ICMS se aprobó hace dos años, pero todavía falta su reglamentación. La disputa planteada tiene lugar entre el estado de Río de Janeiro y el Gobierno Federal, que cuenta, naturalmente, con el apoyo del Instituto Brasileño de Petróleo y de Gas (IBP). Actualmente hay una acción presentada ante el Supremo Tribunal Federal en contra de esa norma.Según fuentes del sector petrolero, el tema podría llegar a un epílogo en el futuro cercano, cuando se dirima todo lo relacionado con la reforma fiscal que está manejando el Congreso. Además, sostienen que su aplicación implicaría una transferencia de aproximadamente 2 millones de dólares por día desde las empresas de upstream al fisco.
La lista
Para los petroleros brasileños, los dolores de cabeza que promete ocasionarles la administración de Río de Janeiro no terminan allí. En efecto, tras el ICMS se encolumna otro impuesto ligado a la maquinaria que se utiliza en el off shore.
Actualmente está vigente en el país vecino un régimen aduanero especial que libera del gravamen que se aplica sobre la importación de equipos a las unidades para actividad mar adentro, que se traduce en una baja de un 19% sobre la mayor parte de la inversión en emprendimientos off shore (representan un 80% de los costos de una plataforma). Sin embargo, Río intenta aplicar una normativa que dejaría inválido ese régimen, tanto en equipos de fabricación nacional como en extranjeros que ingresen al estado.Finalmente, también fue creada una Ley de Compensación Ambiental, que obliga a los petroleros a pagar una prima por posibles daños al momento de realizar una instalación. El gravamen se fija a partir de un porcentaje sobre la inversión. Esa medida suscita dos problemas en el ámbito petrolero: por un lado, hay cuestiones referidas a los valores a pagar que no están claras, según los empresarios. Además, critican que no se caracteriza el efecto real de la instalación en el medio ambiente. En otras palabras, si se aplica el nuevo régimen, puede haber una inversión de 10 millones de dólares cuyo impacto sobre el entorno sea mínimo, pero debe afrontar una carga onerosa.
Si bien en el caso del ICMS y del gravamen a la importación el Gobierno Federal está en contra de la voluntad de Río de Janeiro, su posición no parece seguir la misma línea en relación con el tema ambiental, dado que es una cuestión que despierta sensibilidades en el país vecino.
“Hay que establecer un máximo. Se debe fijar qué es un impacto ambiental significativo y situar un límite, de manera que la medida tenga una aplicación más concreta”, concluye el sector empresario.



MÉXICO PONE EN MARCHA LA CONSTRUCCIÓN DE VARIAS TERMINALES DE GNL

La instalación de entre tres y cinco plantas de regasificación de GNL en territorio mexicano no sólo permitirá garantizar el suministro interno del combustible sino también contribuirá a disminuir la dependencia energética del país respecto de los Estados Unidos. “A mediano plazo, el suministro se incrementará en aproximadamente 2.000 millones de pies cúbicos diarios”, cuantifica Raúl Monteforte, comisionado de la Comisión Reguladora de Energía de México.

Revista Petroquímica de Argentina (www.e-petroquimica.com.ar)

Las autoridades mexicanas buscan enfrentar el déficit en el suministro energético del país a través de una serie de acciones, entre las que se encuentran el desarrollo del Programa Estratégico de Gas (PEG) y la puesta en operación de varias plantas de regasificación de GNL. “Esperamos construir entre tres y cinco terminales en un futuro próximo, con un potencial de suministro de aproximadamente 2.000 millones de pies cúbicos diarios”, comenta Raúl Monteforte, comisionado de la Comisión Reguladora de Energía de México. El especialista asegura que el resultado de la implementación de dichos proyectos se reflejará en el balance del combustible, que actualmente arroja un saldo negativo en el que se expresa la fuerte dependencia respecto de los Estados Unidos.
“Para el 2013 estimamos que tendremos una situación bastante distinta en lo que hace a los intercambios con nuestro vecino del norte, y desde ahora trabajamos con ese fin. De hecho, la idea es que las nuevas terminales no sólo abastezcan el mercado local, que es comparativamente pequeño, sino también la insaciable demanda de gas natural de California y Arizona”, agrega.
La iniciativa tuvo su primera luz verde en septiembre de 2003, cuando un fallo autorizó la construcción de una planta de GNL a partir de la cual se abastecería de electricidad a las centrales de ciclo combinado Altamira V, Tuxpan V y Tamazunchale, colindantes con los estados de Tamaulipas, Veracruz y San Luis Potosí. “Dicha obra está en marcha y se espera que la terminal entre en operación hacia finales de 2006”, indica Monteforte.
Hoy, el proyecto constituye un eje estratégico de la política energética, que se enmarca en la apuesta de la presente administración por fortalecer el mercado interno a fin de, entre otros objetivos, garantizar la disponibilidad de gas natural como factor clave para un desarrollo sustentable. De ahí también el esfuerzo por diversificar las fuentes de importación con miras a complementar el trabajo de la estatal Petróleos Mexicanos focalizado en el incremento de la oferta, una meta que demanda no sólo el crecimiento de la industria petrolera sino también la modernización continua de las actividades de exploración y desarrollo.
GNL a paso firme
El desarrollo del combustible está ligado, inexorablemente, no sólo a la alta demanda de gas natural tanto en el territorio estadounidense como en la plaza mexicana, sino también a la posibilidad de que el creciente flujo de inversiones para infraestructura energética e industrial favorezca una mayor disponibilidad de ese energético y a precios más competitivos.
Asimismo, se espera que en el noreste del país el combustible se convierta en una forma segura de suprimir la incertidumbre con relación al suministro doméstico, al tiempo que permita un excedente de gas natural susceptible de transformarse en una oportunidad para exportar.
En las costas occidentales, por su parte, se trataría de un elemento clave para revertir los flujos de comercialización que, al proceder de zonas distantes, incrementan los costos del transporte y, por ende, los de la energía.
Con relación a la gran potencia, Monteforte afirma que en Estados Unidos hay resistencias al desarrollo de las terminales que, investidas con ropaje ambientalista, no hacen más que disimular la preocupación frente al hecho de que el suministro a dicho país pase a depender de instalaciones ubicadas del lado mexicano, con las consecuentes repercusiones políticas y económicas que de ello se desprenden.
Entre los proyectos que se alinean con la estrategia gubernamental y que ya fueron presentados, Monteforte destaca las licitaciones para el desarrollo de las terminales y del puerto en que operarán los buques de GNL, la construcción de nuevas centrales de generación en el occidente del país y el desarrollo de un nuevo gasoducto que, al tiempo que uniría las mencionadas plantas con el sistema nacional de ductos, movería gas hacia el centro del territorio nacional.
La mayoría de las plantas estarán ubicadas en el área oriental, próximas a los núcleos de generación eléctrica. “Con esas modificaciones en el sistema energético mexicano el esquema de precios entre nuestro país y los Estados Unidos se complejizará por la necesaria fijación de tarifas a escala regional”, comenta el comisionado.
VentajasEl GNL no sólo posibilitará un flujo de exportación desde la zona del Pacífico hacia los estados de California y Arizona, sino que se convertirá, en un futuro inmediato, en la opción más competitiva de suministro de gas natural fronteras adentro.
Pero las ventajas no se agotan ahí. De hecho, además de las ambientales, se destacan aquéllas que se desprenden de la diversificación de las fuentes de importación. Es decir, el cese de la dependencia respecto del gas norteamericano; un intercambio que hasta el momento se desenvolvió bajo condiciones muy desfavorables para el mercado local. “Por eso se observa en el país un renovado interés en desarrollar este tipo de propuestas. Es el caso de las compañías privadas que han recibido permisos para iniciar la construcción de terminales, tres de las cuales ya están en ejecución”, agrega Monteforte.
En lo que respecta a la regulación técnica, la misma se basa en estándares internacionales y no se agota en un enfoque prescriptivo, sino que asume ciertos riesgos basándose en los análisis realizados por el Gobierno de la ciudad de México.
No obstante, las características del emprendimiento contemplan algunos puntos novedosos. En ese sentido, si bien las instalaciones off shore reconocen un antecedente en ciertas plataformas petroleras, se trataría de un desarrollo innovador por las diferencias existentes entre los procesos de producción de crudo y de almacenamiento y regasificación de GNL, especialmente en lo que se refiere a las temperaturas que se manejan en cada uno.
PanoramaMéxico atraviesa en la actualidad una situación compleja, crítica tanto por los problemas de suministro que enfrenta como por los obstáculos estructurales que toda búsqueda de crecimiento debe ser capaz de superar. En ese sentido, una de las variables que más respuestas exige está dada por el continuo crecimiento del consumo energético, que se centra principalmente en los requerimientos de gas y electricidad, donde el primero a su vez se divide entre las necesidades del sector eléctrico por un lado y del industrial por el otro.
No obstante, es bien conocido el potencial del país, que cuenta con una base importante de recursos hidrocarburíferos y que, si bien es un importador de gas, es uno de los principales exportadores de crudo del continente. Basta observar las reservas totales de petróleo para comprobarlo. Las mismas ascienden a 48 mil millones de barriles diarios, mientras que las del combustible gaseoso suman 48 pcm, de acuerdo a la metodología de cuantificación establecida a nivel internacional. Sobre esa última cifra, un 79% está asociada al oro negro y se encuentra mayoritariamente en los yacimientos del golfo de México. Posiblemente, el secretario de Energía, Fernando Elizondo Barragán, se basó en números similares a los anteriores cuando sostuvo, recientemente, que en la república hay una 'soberanía contemplativa'. “Tenemos los recursos bajo tierra, en el subsuelo, y al mismo tiempo una situación deficitaria en la confiabilidad y en el desarrollo de la infraestructura para aprovecharlos”, subrayó. Paralelamente, el aumento en las demandas anuales de electricidad y gas natural no se detiene y trepa a un ritmo anual de un 6%. Del consumo total del segundo, un 26% es satisfecho a partir de importaciones y esa tendencia también es ascendente, mientras que una cuarta parte del requerimiento de gasolina es de procedencia extranjera.Monteforte afirma en ese sentido que la brecha entre la oferta y la demanda de gas se incrementará en el mediano plazo y que a fines de 2013 las compras al exterior estarán sobrepasando los 1.000 millones de pies cúbicos diarios. “De un requerimiento real de aproximadamente 5,3 BTF por día pasaríamos a uno de 9,3. Eso implica que las importaciones se duplicarán: de los 1,3 mil millones de pies cúbicos diarios, alcanzarán para esa fecha los 3,7 mil millones”, agrega. También se prevé que más de un 40% de la capacidad de generación eléctrica corra, por entonces, a base de gas, y que ese sector absorba por ende un 50% de los requerimientos totales del energético.
“A la industria le corresponde un 21% de esa demanda. De hecho, el consumo de gas natural en el sector petrolero es importante, ya se trate del que se destina a proyectos térmicos, de refino o de procesamiento de combustible, a las reinyecciones que permiten mantener la presión de los caños en los yacimientos o a alimentar las calderas de generación eléctrica de Petróleos Mexicanos. La firma estatal por sí sola, por ejemplo, abarca hasta un 25% del requerimiento total. Eso implica menor disponibilidad de gas para consumo industrial y para el sector eléctrico”, concluye el especialista.



LA INTEGRACIÓN REGIONAL COMO ESTRATEGIA DE SUPERVIVENCIA

Algunas voces de alarma anticipan la llegada de una crisis energética como consecuencia de la extinción de los combustibles fósiles en el largo plazo. Con la intención de quitar dramatismo a esos pronósticos, Elói Fernandez y Fernandez, titular de la Organización Nacional de la Industria de Petróleo de Brasil (ONIP), explica que sólo a través de un proceso de integración comercial entre los países de América de Sur se podrá hacer frente a un mundo con escasa disposición de hidrocarburos.

Revista Petroquímica de Argentina (www.e-petroquimica.com.ar)

De acuerdo con los pronósticos realizados por la Organización Nacional de la Industria de Petróleo brasileña (ONIP), el consumo de energía en América del Sur aumentará un 60% durante los próximos 25 años. En ese contexto, las fuentes alternativas experimentarán un importante desarrollo hacia 2030, pero los combustibles fósiles conservarán un lugar de preferencia en la matriz energética global (cerca de un 85%).“Uno de los principales peligros será el incremento de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), encabezadas por el dióxido de carbono, que es producto de la utilización de combustibles fósiles. Esa situación alcanzará tal magnitud que pondrá en riesgo la sustentabilidad del mercado si no se toman las medidas precautorias adecuadas”, asegura Elói Fernandez y Fernandez, titular de la ONIP.
Con la premisa de diversificar su oferta de energía, algunos países de la región apostaron fuerte a la exploración de yacimientos de gas natural. Son los casos de Bolivia y Perú -entre otros- y, con anterioridad, la Argentina. Se trata de una tendencia que supera el contexto regional.
Según los datos que maneja la ONIP, se puede establecer que en los últimos 20 años las reservas globales de ese hidrocarburo se elevaron en un 70%, mientras que su consumo creció más de un 31% sólo en las potencias desde 1970. Ese porcentaje resulta menor si se lo compara con el que registran las naciones en desarrollo, en las cuales la demanda se incrementó por encima de un 60%.
Con relación a la emisión de GEI, el gas natural posee una ventaja comparativa frente al petróleo, sustentada en los escasos volúmenes de contaminación que genera su combustión. En ese sentido, se estima que para 2015 el hidrocarburo desbancará al carbón como la segunda fuente energética a nivel mundial. A decir de Fernandez, “es muy probable que el auge actual en la construcción de plantas de Gas Natural Licuado (GNL) genere, en el mediano plazo, la creación de un mercado de dimensiones considerables en América del Sur”.
Por la integración
Según los estudios de la ONIP, las reservas actuales de gas natural, concentradas en su gran mayoría en Rusia y Medio Oriente, alcanzarán para satisfacer la demanda global durante los próximos 77 años. Sin embargo, la expansión energética de países en desarrollo como China e India permite pensar que la esperanza de vida del recurso disminuirá en las siguientes décadas.
En el caso de Latinoamérica, para Fernandez el único camino redituable es la integración de las naciones “a partir de objetivos consensuados y en pos de lograr la complementariedad energética, la estabilidad del suministro, una mayor competitividad, precios más bajos y mejor calidad del producto”, propone el especialista. En ese sentido, advierte que las características socio-políticas del continente son las ideales para empezar a trazar los parámetros de un escenario común en el que estén reflejados los intereses de cada país. Y explica que es fundamental implementar la reestructuración de las empresas de gas natural de la región. Al respecto, aclara que la tendencia monopolista en el área de distribución y transporte de energía no contribuye al buen funcionamiento del segmento. Además, subraya la necesidad de reestablecer la independencia de los agentes estatales encargados de regular el sector.
De acuerdo con las estadísticas que maneja la ONIP, en los últimos años se invirtieron más de 4.350 millones de dólares en la construcción de gasoductos por más de 8.200 Km. No obstante, en opinión de Fernandez, “no hay que perder de vista el estado decreciente de la curva que mide la explotación de hidrocarburos en el ámbito mundial”.
En el abordaje de las nuevas tendencias energéticas, el especialista aclara que recién en el 2030 se podrán analizar seriamente las verdaderas potencialidades de las fuentes emergentes (tales como el hidrógeno, la solar y la eólica, entre otras), que podrían reemplazar a los combustibles sólidos en el futuro. Según su parecer, la actualidad funciona como la antesala de un período de transición hacia un nuevo paradigma energético, que todavía no se puede analizar con exactitud.
En el año 2010, un 26% de la demanda de energía primaria en América del Sur será cubierta a través de la explotación de gas natural. Esa situación se enmarca dentro de un contexto continental signado por la interdependencia energética entre los países de la región. En ese sentido, Fernandez afirma que las naciones importadoras del recurso estarán en desventaja frente a las exportadoras.
Con relación a ese fenómeno, y en sintonía con la postura integracionista que caracteriza a la plana política de los principales países de Latinoamérica, el ejecutivo explica que lo fundamental es establecer un equilibrio de intereses que se encuentre representado en un programa sectorial que refleje las necesidades de los actores involucrados.
Dónde invertir
De acuerdo con los datos ofrecidos por la ONIP, desde 1995 hasta 2003 un 65% de los pozos exploratorios que se perforaron en el continente americano correspondió a los EE.UU., que posee apenas un 2% de las reservas de hidrocarburos no descubiertas en el mundo. En línea, Fernandez explica que durante ese período las inversiones se colocaron en lugares con pocas probabilidades de ser redituables. En atención al contexto actual latinoamericano, el especialista aclara que la región debe establecer marcos regulatorios comunes a fin de atraer a los capitales extranjeros. En sintonía, aclara que “se deben forjar alianzas estratégicas entre las asociaciones que representen al sector privado y los Estados nacionales, con el objetivo de disminuir el riesgo de inversión”.
Según los cálculos de la ONIP, la curva de producción de hidrocarburos de los países desarrollados alcanzó su punto de máximo crecimiento hace algunos años y, en el corto plazo, se acentuarán tendencias decrecientes. Frente a ese contexto, nuevos mercados cobraron especial interés para los inversionistas. Es el caso de las naciones que conforman el sudeste asiático, con China e India a la cabeza.“En la actualidad, el escenario mundial está caracterizado por una elevada competencia para absorber los capitales internacionales. Por eso América del Sur debe aplicar políticas integracionistas a fin de consolidarse como un espacio confiable y redituable”, concluye Fernandez. A su entender, es fundamental aunar fuerzas entre las distintas naciones en pos de obtener un cuerpo normativo homogéneo que reglamente el campo energético en la región.


Perspectivas del mercado de gas natural

CHILE: “LA ARGENTINA NO ES UN PAÍS SEGURO PARA INVERTIR”

Para Enrique Dávila, presidente de la Empresa Nacional de Petróleo de Chile (ENAP), la nación presidida por Néstor Kirchner no ofrece las condiciones institucionales mínimas para solventar la inversión en el mercado de hidrocarburos. También asegura que en el mediano plazo la Argentina se convertirá en una importadoar de gas natural debido a la tendencia decreciente de sus principales cuencas.

Revista Petroquímica de Argentina (www.e-petroquimica.com.ar)

Para Enrique Dávila, presidente de la Empresa Nacional de Petróleo de Chile (ENAP), en la actualidad la Argentina no ofrece las condiciones político-económicas básicas para garantizar la rentabilidad de las inversiones en el mercado de gas natural. Así lo sostuvo en el marco del IX LACPEC, que tuvo lugar en Río de Janeiro a finales de junio.
A su entender, existen factores internos que atentan contra el buen funcionamiento del segmento. “En los últimos tiempos, esa nación cambió las reglas de juego y ya no respeta los protocolos ni los contratos firmados. Además, prioriza su propio abastecimiento por sobre la integración con el resto del Cono Sur”, critica. El directivo aclara que en el mediano plazo se revertirá la tendencia exportadora que históricamente caracterizó al país en materia de hidrocarburos y, en consecuencia, recurrirá a la importación para satisfacer su matriz energética. Además, explica que la tasa que mide la relación entre las reservas y la producción del recurso arroja un balance descendiente muy evidente.
“Las cuencas Austral y Neuquina ya tuvieron su pico de rendimiento, por lo que su actividad disminuirá paulatinamente. La situación de la provincia cuyana es más delicada, porque la explotación petrolera también sufre una corriente decreciente. Asimismo, las posibilidades de encontrar un gran yacimiento en la región norte son remotas”, asegura Dávila.
Según la información que maneja el ENAP, en el presente el suministro de gas natural argentino hacia Chile sufre recortes diarios de un 50% con relación a lo convenido en los contratos suscriptos.
“Frente a ese contexto, debemos buscar una alternativa para no depender únicamente de ese mercado. En esa sintonía, a partir de los próximos meses, importaremos Gas Natural Licuado (GLP) a fin de abordar nuestra demanda eléctrica. No obstante, no obtendremos una seguridad energética hasta después del año 2008”, comenta. A decir del directivo, es muy probable que en el futuro la nación presidida por Néstor Kirchner apele al hidrocarburo procedente de Bolivia para afrontar su demanda de electricidad. “Sin embargo, la coyuntura socioeconómica que se vive en el Altiplano no ofrece las garantías suficientes para iniciar inversiones en el sector gasífero en el corto plazo”, advierte.
Por la integración
En la actualidad, existen en el mundo tres grandes mercados de gas natural: EE.UU., en donde el recurso cuesta 6 dólares el millón de BTU, Europa, cuyo valor asciende a 3,5 y Asia, con un precio cercano a los 5. En línea, Dávila explica que Chile abona 2,3 unidades de la moneda norteamericana por el hidrocarburo en boca de pozo, mientras que el consumidor final paga 3,8.
A su entender, el costo del recurso registrará una escalada creciente a nivel mundial. “Es necesario que los dirigentes latinoamericanos entendamos que el período en el que podíamos adquirir el hidrocarburo a un importe barato está terminado. En el futuro, su monto irá en aumento”, enfatiza.
De acuerdo con las estadísticas ofrecidas por el ENAP, en el 2010 la matriz energética de los países de América latina se orientará hacia el gas natural. “Por ese motivo, debemos impulsar la integración real de la región a fin de complementar nuestros mercados. No es posible que tanto los gobiernos nacionales como las compañías se refieran a los beneficios de la unificación en los foros internacionales y luego no realicen ningún cambio en esa dirección”, explica el presidente.
A su entender, Brasil y la Argentina no podrán afrontar el incremento de la demanda del recurso que acarreará el crecimiento económico que experimentaron en los últimos tres años. Y aclara: “A pesar de contar con una importante oferta de hidroelectricidad, el gigante del Sur se verá obligado a recurrir a ese combustible para satisfacer su necesidad de potencia.
Si existiese una integración real, los países que conformamos el Cono Sur podríamos contar con un abastecimiento normal del hidrocarburo durante los siguientes 30 ó 40 años. Se debería fomentar la inversión en gasoductos e infraestructura y tendría que haber un consenso continental acerca de un marco regulatorio que establezca normas transparentes para todos los actores intervinientes. Pero, en mi opinión, no creo que eso suceda en el corto plazo”, admite.
En esa sintonía, el directivo deposita sus esperanzas en que el contexto regional se modifique en el próximo lustro a los efectos de emprender el camino hacia la unificación en materia de energía. “Actualmente, la situación es confusa y compleja, y está caracterizada por un actuar individual de los países del Cono Sur. Pero en el futuro, la unión es posible porque tenemos un mercado dinámico que puede insertase como un bloque en la plaza internacional”, afirma.
A decir del dirigente, el problema es que no existe la voluntad política para resolver los conflictos internos de cada país a fin de constituirse como un todo ante la comunidad global. Por ese motivo, es difícil garantizar la estabilidad del suministro del hidrocarburo –explica. También es complicado tener precios atractivos para el sector inversionista”.
Según su parecer, el gas natural pasará a ser un commodity en el corto plazo, debido a que su importancia en el ámbito planetario se incrementará rápidamente al llegar al año 2010.
Mercados emergentes
De acuerdo con lo expresado por Dávila, en el corto plazo Chile importará gas natural procedente de Perú. Es preciso indicar que actualmente la matriz energética del país vecino está integrada, además, por el petróleo y el carbón.
“El desarrollo del proyecto Camisea posibilitará abastecer a varios mercados como el norteamericano y el mexicano. Por ese motivo, en el presente se construye una segunda fase de ese emprendimiento, es decir, se realiza un gasoducto hacia la costa para facilitar la exportación del hidrocarburo. En esa línea, el ENAP intentará comprarle el recurso a la nación conducida por Alejandro Toledo”, aclara.
El especialista ve con buenos ojos la explosión energética de China, y considera oportuna la fabricación de plantas de licuefacción en el Brasil. “La demanda asiática aumentará de manera considerable en el corto plazo. Frente a ese contexto, el Cono Sur debe consolidarse como un bloque para poder enfrentar la necesidad de hidrocarburos del mercado asiático”, concluye.


Para alcanzar la integraciÓn regional

PIDEN REGLAS CLARAS EN LOS MERCADOS LATINOAMERICANOS DE GAS

Las barreras vigentes en distintos países de la región dificultan la unión de los mercados. Según Ernesto López Anadón, director de Comercialización de Gas Natural de Repsol YPF, para alcanzar la integración energética hay que establecer, además, precios que permitan el intercambio, aumentar las reservas de gas y garantizar las condiciones necesarias para que se realicen las inversiones que exige el sector.

Revista Petroquímica de Argentina (www.e-petroquimica.com.ar)

A pesar de las predicciones de muchos de los actores del sector que indican que el mercado está en el camino indiscutido hacia la integración regional, para Ernesto López Anadón, uno de los timoneles de Repsol YPF, la situación actual es bastante distinta. “Cuando se trata de ese tema -asegura el directivo-, estamos en una encrucijada”.
El desafío de Latinoamérica en ese contexto es conseguir la sustentabilidad de abastecimiento, suministro y recursos energéticos. Sin embargo, las señales que dan los países del Cono Sur “van en sentido contrario de alcanzar lo que tanto se ansía”, explica.
Un camino difícil
Según el directivo de Repsol YPF, son varias las cuestiones que dificultan la unión de los mercados de los diferentes países. La primera de ellas hace referencia a la gran cantidad de inversiones que exige el rubro energético. En ese sentido, destaca la complejidad que implica coincidir en acuerdos que establezcan las condiciones necesarias para que esas inversiones sean concretadas.
López Anadón explica que, solamente en infraestructura, parte de los proyectos en los que se está trabajando en la actualidad involucran 10 mil millones de dólares, “una cifra tan relevante –señala- que si no se dan condiciones especiales para que sean realizadas, la integración nunca va a ocurrir”. A eso hay que sumarle el costo que requieren la exploración y producción.
En los últimos cinco años, en la Argentina, Bolivia y Brasil se desembolsaron alrededor de 6 mil millones al año. “Si ponemos en conjunto la exploración y producción más las inversiones requeridas para la infraestructura, estamos hablando de cerca de 20 mil millones, un monto más que considerable”, asegura el directivo. Las barreras que surgen en los diferentes países entorpecen y demoran la vinculación deseada. Una de ellas tiene que ver con los precios del gas: “Es muy difícil hablar de una integración regional si cada país tiene valores independientes que son fijados caprichosamente y no por reglas del mercado que permitan el intercambio”, enfatiza el directivo. Ese sería el primer problema a resolver de cara a la integración.
Otra cuestión que preocupa es que la matriz energética de la Argentina esté basada en un 50% en el gas. El país tiene el precio más bajo en el área y eso genera una presión superior a la que debería existir.
Una necesidad imperiosa
El consumo de gas natural en Latinoamérica está sustentado en el suministrado en forma permanente a los distintos mercados a una tasa de un 5% anual. De esa forma, en el año 2010 se estaría por encima de los 200 MM de m3 de gas diarios.
Para abastecer esa demanda en la Argentina, López Anadón considera necesario explorar, incrementar el trabajo off shore en nuevas cuencas y desarrollar reservas que garanticen el abastecimiento.
El esfuerzo que requiere conseguir ese suministro es grande: “Es imprescindible continuar con la exploración en Bolivia, ampliar la búsqueda marítima en Brasil y desarrollar las reservas off shore ya encontradas en ese país”, asegura.
Adicionalmente, deberían existir proyectos de Gas Natural Licuado. Según estima el ejecutivo, es necesaria en la región una continuidad en los esfuerzos de integración para conseguir sustentabilidad en el suministro tanto de gas como de otros energéticos.
Petroquímica y reservas
Si bien el gas como materia prima tiene diversas ventajas para las industrias que lo utilizan, su desarrollo no está directamente motivado por ese sector.
La química y petroquímica producen un 22% del total de la manufactura de origen industrial y dan empleo directo a 52 mil empleados. Son básicamente sectores que apoyan a industrias como la del plástico, la agropecuaria y la agroindustria.
Al respecto, López Anadón destaca que, en la última década, su desarrollo ha sido “bastante impresionante”. Y en ese sentido, explica que desde 1993 hasta la fecha, la química es la que más aumentó su producción con respecto a otros sectores, incluido el agropecuario. “Es un área de mucho dinamismo y crecimiento rápido”, asegura.
En cuanto a la petroquímica, “la situación es ligeramente diferente, aunque los resultados obtenidos en los últimos años fueron muy prometedores”, opina el directivo.
A partir de 1986 hubo un equilibrio entre oferta y demanda, producto de la última gran inversión realizada a principios de los ´80. Luego, con el desarrollo del país y el crecimiento del PBI, el consumo aumentó pero esa industria “no tuvo una reacción temprana, ya que no estaban dadas las condiciones necesarias para que eso ocurriera”.
Fue recién a fines de 2000, a partir de la liberación de la economía y de la privatización de la petroquímica del Estado, cuando los niveles de producción superaron los del consumo. Hasta el momento, y por la crisis ocurrida en 2001, ese último había permanecido en los mismos valores, e incluso, en cifras ligeramente inferiores. Desde 1999 hasta la fecha, hubo una fuerte caída de las ventas locales debido a la recesión, pero la producción siguió en aumento. En 2003 y 2004, el ritmo de crecimiento fue fuerte y lo que no se pudo comercializar en el mercado local se destinó a la exportación.
“En la industria petroquímica aún tenemos un gran terreno por recorrer para tratar de que el intercambio comercial sea positivo”, enfatiza López Anadón.
La Argentina
Los escenarios que se imaginan respecto a cuál va a ser la demanda de productos en los próximos cinco años son diversos. Fundamentalmente, lo que hizo que los sectores químico y petroquímico crecieran fue la disponibilidad de materias primas, la rentabilidad de las compañías, el acceso al financiamiento, la posibilidad de ser competitivos internacionalmente y las inversiones que han sido posibles. Según el directivo de Repsol YPF, es eso mismo lo que va a permitir que esas industrias continúen con un ritmo parejo de desarrollo.
Desde 1998 hasta hoy hubo casi una duplicación en la producción de petróleo. “En el futuro necesitamos mantener ese crecimiento con precios internacionalmente competitivos”, afirma.
López Anadón reconoce que la Argentina está muy lejos del resto de los mercados, por lo que considera “fundamental” el intercambio a través del Mercosur. “Para eso -afirma- hay que consolidar la unión aduanera, armonizar los objetivos y no generar competencia entre los países que lo integran”.Destaca, además, que la negociación en esa región está funcionando muy bien y que se necesitan nuevos mercados de libre comercio “que no dependan de las abusivas pretensiones tanto del ALCA como de la Unión Europea”.
En la competencia regional por las inversiones, la Argentina tiene ciertas ventajas en lo estructural, en la disponibilidad de materias primas, en la dimensión de su mercado y en los recursos humanos que posee. “Sin lugar a dudas, el país tiene la capacidad de incentivar inversiones y de fomentar el crecimiento, pero necesita seguridad jurídica para hacerlo”, concluye el directivo.



EL GAS NATURAL EN LA REGIÓN

Un informe de la consultora Deloitte asegura que si bien en algunos casos las inversiones adicionales en gas natural pueden superar la demanda actual del hidrocarburo, se trata de iniciativas que son capaces por sí mismas de estimular un mayor consumo. Además, sostiene que para alcanzar la integración energética no alcanza con aumentar los desembolsos en interconexiones e infraestructura.

Revista Petroquímica de Argentina (www.e-petroquimica.com.ar)

La consultora Deloitte elaboró recientemente un informe acerca de la situación del mercado de gas natural en el Cono Sur, en el que remarca la necesidad de que todas las naciones de la región se orienten hacia una convergencia no sólo infraestructural sino también administrativa, legal e impositiva, si la intención es alcanzar en el mediano y largo plazo un mayor nivel de integración en esa área del negocio energético. “La mejora de las interconexiones y de la distribución del gas serán en el futuro factores importantes para incrementar la flexibilidad y la penetración del hidrocarburo, de manera que se alcance un alto grado de vinculación a nivel del Cono Sur”, reconoce Mauro Andrade, timonel del grupo de servicios petroleros de Deloitte. “Sin embargo, el solo aumento de la infraestructura no será suficiente para crear un mercado regional, dado que para alcanzar ese objetivo se necesita cumplir con otras condiciones”.Entre las variables de la agenda que se debería atender de cara a una potencial integración se destacan, según la consultora, la dificultad que tienen los gobiernos para alcanzar financiamiento y atraer a la inversión privada; los problemas para definir políticas energéticas que se registran tanto a nivel nacional como regional; y los impedimentos que existen a la hora de concretar marcos regulatorios que sean estables y transparentes.
Asimismo, una futura integración demanda estabilidad impositiva. “Sólo cuando se cumpla con todos esos puntos la región estará en condiciones de atraer los desembolsos necesarios, tanto de capital nacional como extranjero, que facilitarán el desarrollo del mercado de gas natural”, sostiene el informe.
Un panorama complejo
De acuerdo con Deloitte, cuatro son los principales factores que determinan el desarrollo del gas natural en un mercado:
La estructura de la demanda.
La introducción del fluido en la matriz energética.
La existencia de reservas y su tamaño.
La diversificación del abastecimiento.
Entre ellos pueden trabar diferentes relaciones que deben ser tenidas en cuenta al momento de determinar el lugar donde invertir, en el caso de las empresas, y las políticas públicas a implementar, que están en manos de los gobiernos. Por ejemplo, como sostiene el informe, “es importante recordar que en muchos países en vías de desarrollo, como los del Cono Sur, los desembolsos adicionales en capacidad de producción o en consumo pueden no encajar directamente con la demanda existente, pero son capaces de crear nuevos requerimientos de gas o redistribuir otras fuentes de energía en el mercado”.
Más allá del importante incremento en el consumo durante los últimos años (ver La región y el mundo), la participación del gas natural en la matriz energética de los países del Cono Sur es baja, excepto en la Argentina, donde llega casi a un 50%. “Esto revela una enorme necesidad de crear condiciones adecuadas para su desarrollo”, dice el informe.
En el caso de las reservas, cabe destacar que hubo un importante incremento durante los últimos años, especialmente a partir de las incorporaciones a las estadísticas de yacimientos en Brasil y en Bolivia. Sin embargo, una de las notas más destacadas en ese aspecto la dio la Argentina, cuyo horizonte de recursos gasíferos ha mermado notablemente durante el último tiempo, y también tiene dificultades en materia de transporte. Más allá de los problemas de producción gasífera que sufre el país, todavía tiene el tendido de ductos más completo de la región, y es el mejor posicionado para abastecer a su vecino Chile.
En general, la infraestructura de transporte de gas natural entre fronteras está mejor desarrollada en el Cono Sur que en la parte norte de Sudamérica. De cara al futuro, según Deloitte, el incremento de la infraestructura puede aumentar la flexibilidad en el mercado regional de gas natural, pero no es el único punto a tener en cuenta. “Deben coexistir una coordinación y una regulación comunes, y el objetivo debería ser llegar a la integración tanto de los mercados como de los sistemas. Los beneficios que eso podría traer aparejados son interesantes en términos de eficiencia energética, pero la realidad de la región está todavía muy lejos de ese concepto”, señala el informe.

No comments: