Tuesday, September 13, 2005

SE AGUDIZA CRISIS ENERGÉTICA EN EL ALTIPLANO Y VALLES

BOLIVIA Y PERÚ ALCANZAN ACUERDO SOBRE AZÚCAR

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)

Los ministros de Agricultura de Bolivia y Perú acordaron liberar los aranceles aplicados a la producción boliviana de azúcar a fin de satisfacer la demanda peruana de este producto y avanzar en el proceso de integración y complementariedad del comercio regional, sobre la base de una propuesta de los productores de ambos países.
Los acuerdos fueron logrados luego de más de 10 horas de intensas negociaciones realizadas en Santa Cruz, Bolivia, donde participaron el ministro de Agricultura de Perú, Manuel Manrique, y de Bolivia, Guillermo Ribera, y los productores de azúcar de las dos naciones, según la Asociación Peruana de Productores de Azúcar.



PERÚ Y BOLIVIA LLEGAN A ACUERDO EN DISPUTA POR AZUCAREROS

La Primera de Perú (www.laprimera.com.pe)

La Asociación Peruana de Productores de Azúcar y Biocombustibles (APPAB) anunció que los ministros de Agricultura de Bolivia y Perú acordaron liberar los aranceles aplicados a la producción boliviana a fin de satisfacer la demanda peruana de este producto y avanzar en el proceso de integración y complementariedad del comercio regional, sobre la base de una propuesta de los productores de azúcar de ambos países.
Según el gerente general de la APPAB, Freddy Flores, Perú y Bolivia han entendido que sus mercados deben aspirar a ser complementarios en el caso del azúcar y para lograrlo se acordó constituir el Comité Andino de Azucareros.
Estos acuerdos pusieron fin a las diferencias existentes en semanas recientes y permitirán dar por concluidas las demandas del vecino país dentro de la Comunidad Andina de Naciones.
Bolivia se ha comprometido a cuidar que no pase azúcar brasileña de contrabando por su territorio ni que ella ingrese al Perú, destacó el directivo de la APPAB.
Cabe señalar que los acuerdos suscritos aún se mantienen en reserva hasta que ambos ministros los presenten a sus Consejos de Ministros y se oficialicen las medidas.
Las autoridades y representantes del sector privado de ambos países sostuvieron reuniones en Santa Cruz en las que analizaron las relaciones comerciales bilaterales y celebraron acuerdos en temas comerciales, productivos, aduaneros y fitosanitarios.
En la cita también se acordó sostener una reunión bilateral técnica entre el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) de Perú y el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) de Bolivia para compartir conocimientos sobre tratamientos de fumigación.
El Senasa se comprometió a revisar la tasa de inspección a la importación de huevos bolivianos y ratificó su interés de apoyar técnicamente a su par boliviano para que ofrezca un servicio más eficiente.



CHILE ESTRECHA LAZOS CON MÉXICO Y BOLIVIA

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

La asamblea de la ONU, que se desarrollará entre el 14 y el 16 de septiembre en Nueva York, es el escenario escogido para que el Presidente Ricardo Lagos “reencause” los vínculos bilaterales con sus pares de México, Vicente Fox, y de Bolivia, Eduardo Rodríguez.
Este será el primer encuentro que Lagos sostiene con Fox luego de la estrecha competencia que el ex ministro del Interior de Chile, José Miguel Insulza, y el canciller mexicano, Luis Ernesto Derbez, sostuvieron por la secretaría general de la OEA.
Aun cuando a nivel oficial no se reconoce, lo cierto es que el encuentro tendrá por objetivo limar las asperezas que se produjeron luego de que el jefe de la diplomacia azteca depusiera -en abril- su candidatura a favor de la postulación chilena a la OEA. De hecho, en junio, Derbez admitió que los vínculos entre Ciudad de México y Santiago “se enfriaron” tras el acuerdo para que Insulza fuera el candidato de consenso a la OEA.
Al respecto, el canciller Ignacio Walker explicó que si bien “hubo cierta tensión a partir de la elección de la OEA, esta reunión va a reencausar esta relación que siempre ha sido amistosa con México a través de la historia y por supuesto queremos que se proyecte de una manera constructiva y eficaz hacia el futuro”.
Una muestra de esta voluntad es que Fox confirmó que visitará Chile en enero, para inaugurar el Museo de la Cultura que se encontrará frente al palacio de La Moneda.
Asimismo, Walker explicó que la cumbre entre los presidentes Lagos y Rodríguez será de “conocimiento” y agregó que la cita tiene como particularidad el hecho de que mientras el Mandatario boliviano dejará el gobierno en febrero, Lagos lo hará en marzo.
“Lo que queremos es dejar pavimentado el camino para que las próximas administraciones en Chile y Bolivia puedan consolidar este anhelo compartido en esta plena integración”, afirmó.
En esta línea, precisó que “hemos presentado 42 propuestas concretas de una agenda bilateral y hemos constatado hay al menos un 85% de convergencia entre las propuestas y las contrapropuestas de ambos países”.
Respecto de la posibilidad de que La Paz presente ante la asamblea de la ONU su demanda por recuperar un acceso soberano al Océano Pacífico, Walker explicó que “el propio Presidente Rodríguez ha sido claro en decir que no es el foro ni el momento para anunciarlo”.
No obstante, la semana pasada, el canciller de Bolivia, Armando Loayza, explicó que el Presidente Rodríguez realizaría una exposición sobre la política exterior de La Paz, cuyo tema central es terminar con la mediterraneidad de su país.



CANCILLERÍA NIEGA CERCENAMIENTO DEL LADO PERUANO DEL LAGO TITICACA

El Comercio de Perú (www.elcomercioperu.com.pe)

El Ministerio de Relaciones Exteriores aclaró que no existe ningún cercenamiento del lado peruano del Lago Titicaca, como informara anoche un programa periodístico y precisó que se trata de una diferencia plasmada exclusivamente en cartas lacustres y no sobre la masa de agua. La Cancillería también dejó en claro, a través de una nota de prensa, que el Protocolo Concha-Gutiérrez, que delimita la frontera lacustre entre el Perú y Bolivia, se encuentra plenamente vigente desde 1932, por lo que nuestro país ejerce su plena soberanía.
El mencionado informe periodístico se refiere a una diferencia de tiempo atrás existente entre las representaciones cartográficas sobre la línea limítrofe internacional en el Lago Titicaca elaboradas por las instituciones geográficas competentes en la materia en el Perú y Bolivia. No obstante, esta diferencia no se plasma en las aguas del lago.
Este tema será abordado nuevamente en el ámbito de la próxima Reunión Ordinaria de la Comisión Mixta Permanente Peruano-Boliviana de Reposición y Densificación de Hitos en la Frontera Común (COMIPERDH).
Respecto a la Autoridad Autónoma Binacional del Lago Titicaca, Río Desaguadero, Lago Poopó, Salar de Coipasa (ALT), Torre Tagle precisó que se trata de una entidad de Derecho Público Internacional creada por el Perú y Bolivia el 12 de diciembre de 1992 y cuyo marco de funcionamiento fue establecido por ambas Cancillerías en 1993.
Sus dispositivos internos centrales son el Estatuto y el Reglamento de Manejo Económico y Financiero, acordados el 29 de mayo de 1996, que fueron aprobado por los Congresos de Perú y Bolivia, el 10 de noviembre de 1997 y el 30 de abril de 1999, respectivamente.
Las actividades centrales de la ALT han sido, en una primera etapa, la construcción de las compuertas que permiten regular los niveles de agua del Lago, evitando nuevas inundaciones.
Una segunda etapa, que está iniciando ya su fase final, comprende el conjunto de obras para el dragado del Río Desaguadero, que permitirá que las aguas que naturalmente descarga el Lago puedan discurrir con fluidez. Se prevé culminar con las obras del dragado a fines del año 2006. Todas estas obras benefician a las poblaciones ribereñas del Perú y de Bolivia.
El valor fundamental de la existencia de la ALT radica en su experiencia de trabajo binacional; política que ha sido trasladada a los mecanismos de relación fronteriza que tiene el Perú con Ecuador y con Colombia. Incluso, esta experiencia ha sido puesta en relieve por la UNESCO como un modelo para una cultura de paz y cooperación. Respecto de los cuestionamientos que efectúa el mencionado informe periodístico a la gestión de la ALT, la Cancillería informa que ha tomado debida nota del asunto y realizará las indagaciones correspondientes.



PERÚ NIEGA ENTREGA DE TERRITORIOS A BOLIVIA

El Mercurio de Antofagasta (www.mercurioantofagasta.cl)

El Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú negó ayer oficialmente que el país haya cedido inconsultamente a Bolivia 250 kilómetros cuadrados del lago Titicaca, que comparten ambos países, tal como denunciara un programa periodístico de televisión en Lima.
"No existe ningún cercenamiento del lado peruano del Lago Titicaca y se trata de una diferencia plasmada exclusivamente en cartas lacustres y no sobre la masa de agua", afirmó la Cancillería en un comunicado. La nota agregó que el Protocolo Concha-Gutiérrez, que delimita la frontera lacustre peruano-boliviana, mantiene plena vigencia desde 1932 y no hay ningún cambio al respecto.
La aclaración se hizo después de que el programa "La Ventana Indiscreta" afirmara que los 250 kilómetros cuadrados fueron cedidos a través de la Autoridad Autónoma del Lago Titicaca, organismo binacional que controla la zona y que está presidido por el peruano Amílcar Gaita.
De acuerdo a la versión, Gaita, que vive en Bolivia y supuestamente está más identificado con ese país, incurrió además en casos de malversación de fondos y malos manejos en licitaciones.
"El informe periodístico se refiere a una diferencia de tiempo atrás existente entre las representaciones cartográficas sobre la línea limítrofe internacional en el Lago Titicaca elaboradas por las instituciones geográficas competentes en la materia en el Perú y Bolivia. No obstante, esta diferencia no se plasma en las aguas del lago", aseguró la Cancillería peruana.
El tema de todas maneras será abordado de nuevo en una próxima reunión de la Comisión Permanente Peruano-Boliviana de Reposición y Densificación de Hitos en la Frontera Común, añadió la nota.
En tanto, el presidente del Perú, Alejandro Toledo, superó en la víspera el obstáculo parlamentario formal que dificultaba su viaje a Estados Unidos, y saldrá en las próximas horas con rumbo a ese país.
El Congreso, reunido de emergencia, ratificó la resolución que concedía permiso a Toledo para ausentarse del Perú, requisito para que el mandatario asista sin problemas a la Asamblea de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y se reúna con homólogo estadounidense, George W. Bush.
El parlamentario independiente Heriberto Benítez había amenazado con que si Toledo viajaba sin esa ratificación, a su regreso tendría que enfrentarse a una moción para declarar vacante la presidencia.
En la sesión de anoche, Benítez intentó que de todas maneras el mandatario no pudiera salir sin que la resolución sea publicada oficialmente, lo que estaba previsto para hoy, pero esa propuesta fue derrotada por dos votos a favor, 75 en contra y 10 abstenciones.




DEBATEN SOBRE MARCO JURÍDICO DE FUTURA RED DE GASODUCTO DEL SUR

Autoridades del área energética del Mercado Común del Sur (Mercosur) más Bolivia, Chile y Perú, comenzaron a analizar ayer el trabajo de consultoría sobre las fundamentaciones jurídicas para la implementación del proyectado acuerdo de implementación de la red de gasoducto sudamericano, anteriormente denominado "anillo energético". El encuentro prosigue hoy.

Diario ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Las deliberaciones arrancaron ayer, a las 9:00, en la sede regional del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El viceministro de Minas y Energía, Ing. Héctor Ruiz Díaz, y el representante del BID, Alvaro Cubillos, dieron la bienvenida a los participantes. El encuentro congrega a técnicos de los países que conforman el bloque sudamericano; es decir, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, además de representantes de Bolivia y Chile, sumándose igualmente Perú, que están evaluando el aludido proceso de integración energética regional.
El primer paso para poner en marcha el proyecto es consensuar el marco jurídico adecuado y común para los países interesados, así como ofrecer las garantías necesarias a los inversores privados que apostarán al emprendimiento, expresó ayer el vocero gubernamental del cónclave que concluye en la fecha. Es la "V Reunión del Grupo de Trabajo" y en la víspera empezaron a analizar el informe presentado por la consultora Freyre y Asociados S.A. sobre el denominado proyecto de "Acuerdo para la implementación de la Red de Gasoductos del Sur".
Fueron enfocados igualmente temas referentes a los "Términos de referencia para un estudio estratégico del anillo energético", a "Mecanismos de solución y controversias" y sobre los "Marcos regulatorios en el contexto de la integración".
Conforme se desprende del programa de actividades, esta tarde, a las 17:30, en la sede de las reuniones, el grupo de trabajo estará presentando una síntesis de los resultados y los avances sobre la proyectada integración energética regional. Cabe recordar que nuestro país se integró a la discusión sobre el "anillo energético" en Lima, Perú, en junio pasado. Otra reunión de trabajo se había efectuado entre el 22 y 24 de agosto pasado, en Montevideo, Uruguay.
En dicha ocasión estudiaron el proyecto de traer gas natural desde el yacimiento peruano de Camisea hasta el Cono Sur americano. En la última cumbre del Mercosur, realizada en Asunción, a fines de junio último, Paraguay reclamó su inclusión en el proyecto de gasoducto.
El mismo contempla la construcción de una red de 1.200 kilómetros de extensión, desde Pisco y Camisea, Perú, pasando por la región chilena de Tocopilla hasta conectar con las tuberías existentes en Chile, Argentina, Brasil y Uruguay, recordaron las fuentes ministeriales.
Bolivia, tradicional proveedor del gas natural a los países del Cono Sur, vino enfrentando frecuentes problemas internos y raíz de ello surgió la idea de implementar la nueva red energética. La vecina nación cuenta con reservas de más de 1,55 billones de metros cúbicos de gas, y la reserva del Perú, que se encuentra en Camisea, está en el orden de los 308 billones de metros cúbicos, agregan los informes.



SE AGUDIZA CRISIS ENERGÉTICA EN EL ALTIPLANO Y VALLES

Argen Press de Argentina (www.argenpress.info)

La falta de abastecimiento de Gas Licuado de Petróleo (GLP) y de Gas Natural (GN) , el reciente fin de semana agudizó la crisis energética que afecta hace dos semanas al altiplano y valle central del territorio boliviano. Los perjuicios repercuten en usuarios domésticos e industriales, según lo observado en La Paz, El Alto, Oruro, Potosí y Sucre.
No se descarta que la especulación para sacar beneficios económicos, sea otra de las causas que agravan esa crisis en las regiones mencionadas. La falta de GLP y sucesivos cortes de energía en La Paz, además del racionamiento en la provisión de GN que mueve la industria instalada en la región occidental del país, describen ese cuadro de situación.
El GLP, un energético de uso doméstico y consumo masivo, durante el reciente fin de semana llegó a desaparecer en La Paz. Simultáneamente entre horas 11:30 y 16:00 se produjeron cortes de energía eléctrica en distintos barrios de la ciudad. Ambos hechos provocaron desesperación y malestar en la población afectada. La crisis energética que perjudica al occidente del país, se manifiesta desde hace dos semanas. La falta de inversión de la transnacional Tranredes, para la ampliación o construcción de nuevos oleoductos, poliductos y gasoductos para el 'bombeo' de suficiente gas natural al altiplano boliviano y, la sequía que provoca una baja en el caudal de las aguas que usan las plantas hidroeléctricas, son otras de las causas que agudizan el problema.
En horas de la mañana del sábado 10 de septiembre, decenas de amas de casa, con sus garrafas vacías bloquearon calles y avenidas de La Paz, para exigir la llegada de los camiones distribuidores de ese importante energético de consumo popular.
Esta presión social fue observada a la altura del puente instalado sobre la avenida Pasoskanki que permite el acceso a los barrios populares de Villa Armonía, San Isidro, Villa San Antonio, Villa Copacabana, Valle Hermoso y Pampahasi, todos ubicados en la parte Este de la sede de gobierno.
Por el mismo motivo, vecinos de la zona Norte de la ciudad, también con garrafas vacías bloqueaban las avenidas Armentia y Sucre. En los lugares señalados, fue evidente el caos vehicular y consiguiente contaminación ambiental por la combustión concentrada de motores y los ruidosos bocinazos.
Vecinos de Villa Fátima comprueban el ocultamiento de garrafas de GLP. En las tiendas convertidas en agencias intermediarias entre las empresas comercializadoras y los usuarios, no existe dicho energético para su acostumbrada reventa en busca de mínimas o exageradas ganancias económicas.
Cortes de luz
Entre horas 10:00 y 16:00 del sábado 10 de septiembre, en algunas zonas como Tambladerani, Cotahuma, Chijini, Gran Poder, San Sebastián, Villa Fátima y el casco central de la ciudad, se produjeron al menos dos cortes de energía eléctrica. No fue posible verificar los daños técnicos ocasionados a televisores, heladeras, computadoras y otros electrodomésticos de enorme utilidad para los hogares y familias. Lo cierto es que la falta GLP y energía eléctrica perjudican en cualquier circunstancia.
Visión oficial
Las autoridades de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Ministerio de Hidrocarburos Superintendencia de Hidrocarburos y Superintendencia de Electricidad, a su turno no dejan de repetir las mismas explicaciones. En el sector de hidrocarburos, se señala que después del conflicto laboral suscitado entre el 6 y 7 de septiembre, el transporte, engarrafado y distribución de GLP, 'es normal'.
En materia de provisión de suficiente GN, aún no toman ninguna decisión definitiva para obligar a Transredes ampliar y mejorar la infraestructura de transporte de ese energético.
El dirigente sindical de los trabajadores petroleros de La Paz, Milton López Pardo explica que el paro de 24 horas contra el Estatuto del Funcionario Público con el cual se pretendía conculcar derechos laborales, no puede generar efectos que se prolonguen indefinidamente.
Si bien admite desfases por esa suspensión de actividades, aclara que al margen de la engarrafadora de YPFB, ubicada en Senkata, El Alto, funciona otra de propiedad de Pluspetrol (Española y transnacional). 'Algo raro está pasando', sospecha.
Esta sospecha y las declaraciones oficiales de autoridades que señalan 'el transporte, engarrafado y distribución de GLP es normal en La Paz', confirma que la especulación es la causa para la desaparición de ese energético volátil. La Superintendencia de Electricidad, sobre los intempestivos cortes de luz en varias ciudades del occidente de Bolivia, informó que éstos se originan en el abastecimiento de GN a las plantas hidroeléctricas que generan esa fuerza motriz y también a fallas técnicas en el sistema de transmisión de la energía eléctrica. Por: BOLPRESS



LO ABSTRACTO Y LO CONCRETO EN LA DEFENSA NACIONAL

Diario Rebelión (www.rebelion.org)

No es malo que los revolucionarios condenen a gritos al imperialismo, pero es insuficiente sino conocen las cifras y datos que respalden su entusiasmo. En este sentido, la importancia de los libros de Sergio Almaraz no reside en el uso de adjetivos hirientes, sino en el razonamiento implacable, basado en la identificación de los agentes nativos del coloniaje. De manera paradójica, los golpes más certeros contra la política “gonista” de liquidación del patrimonio público se originó en el mismo gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada (GSL), a través del “Delegado Presidencial para la Reforma y Mejora de la Capitalización”, Juan Carlos Virreira, quien, debido a su amistad con el jefe del Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR), de Jaime Paz Zamora, obtuvo el cargo después de las elecciones de junio de 2002. Ni GSL ni Paz Zamora imaginaron las consecuencias de esa designación.
Argumentando que el país tenía derecho a ser informado, la oficina de Virreira editó cuatro folletos titulados “La Capitalización en Cifras”, que desnudaron el proceso “capitalizador”, iniciado en el primer gobierno de GSL (1993-1997). Con rigurosidad y sencillez, el “delegado” demostró que las petroleras que trabajan en Bolivia tienen los costos de operación más bajos del mundo, comparados con los de 200 compañías que operan en otros países.
Virreira exhibió los voluminosos informes de las petroleras editados en sus sedes centrales, en tanto que los correspondientes al país se reducían a ridículas revistas, llenas de fotografías intrascendentes. Su segundo folleto denunció la evasión impositiva, ejecutada mediante hipertrofiadas “amortizaciones”, que reducían a casi cero las utilidades empresariales, sobre las que debían pagar tributos. Detectó la ausencia total de fiscalización estatal, al extremo que sólo en la Ley de Hidrocarburos de 17/05/05, se dispuso la instalación de sistemas de control del bombeo de gas y de petróleo, lo que demuestra su anterior inexistencia. Así se convirtió en un hueso en la garganta del régimen, hasta que, el 17 de octubre de 2003, una rebelión popular derrocó a GSL y canalizó la presidencia de Carlos Mesa. El “delegado”, incentivado por el avance popular, inició un juicio penal contra la Enron, por apropiarse gratuitamente del 40 % del gasoducto al Brasil. Convocó a los fiscales, a quienes explicó la justeza de la demanda y entregó las pruebas documentales pertinentes. De manera simultánea, demando la extradición de EEUU de Alfonso Rebollo, el Ministro de la “Capitalización” de GSL, premiado con el cargo de representante de Bolivia ante el Banco Mundial y luego ratificado por Mesa.
La nueva arremetida se tornó intolerable para el “mesismo”, que dispuso su cambio por Francesco Zaratti, integrante del Grupo “Prisma”, del que participan connotados ex ministros de GSL, como Fernando Candia, Jaime Villalobos y Horst Grebe. El anuncio oficial adujo, con cinismo sin límites, que la destitución se debía a que el “delegado” estaba vinculado al anterior gobierno. Se pretendía olvidar que el propio Mesa fue el vicepresidente de GSL. Al abandonar el cargo, Virreira reveló que su reemplazante, quien fuera asesor de YPFB, recibió pagos de las petroleras, al igual que muchos ministros, funcionarios y técnicos estatales, cuyos informes son entregados a las compañías extranjeras. Este es el contenido del “Anexo D”, del Decreto de 4-8-97, por el que GSL entregó a las transnacionales la propiedad de los hidrocarburos en boca de pozo.
Al término de su gestión, Virreira aceptó el cargo de consultor de la Cooperativa de Teléfonos de Santa Cruz (COTAS). Perdió la vida el 31 de agosto pasado, cuando aún no había cumplido 36 años de vida, en accidente en el que corrieron igual suerte el piloto de una pequeña aeronave y dos ejecutivos de la Cooperativa. Lo cierto es que, gracias a las denuncias anotadas, la “Capitalización” y los “capitalizadores” extranjeros extraviaron la máscara de honestidad y eficiencia que usaron frente al país y que el “delegado”, a quien rendimos homenaje, supo arrancarles con audacia y patriotismo. Andrés Soliz Rada

No comments: