Jorge Lazarte, delegado presidencial para asuntos políticos:
"EN BOLIVIA SE ESTÁ CREANDO UNA NUEVA SITUACIÓN DE INCERTIDUMBRE"
El Mercurio de Chile (www.emol.com)
La frágil paz social e institucional que reinaba en Bolivia desde la asunción en junio del Presidente de transición, Eduardo Rodríguez, estaba ayer otra vez amenazada ante la posible postergación de las elecciones generales del cuatro de diciembre próximo.
"La situación es preocupante. Se está creando una nueva situación de incertidumbre en el país a raíz de un fallo del Tribunal Constitucional (TC) sobre un problema que no fue resuelto a tiempo y que en las presentes circunstancias está enfrentando a unos departamentos (regiones) con otros y que puede tener efectos sobre el proceso electoral", señala a "El Mercurio" Jorge Lazarte, delegado presidencial para asuntos políticos del gobierno boliviano.
EnfrentadosÉl se refiere al fallo del TC que ordena reasignar algunos de los 130 cupos de diputados distribuidos según criterios demográficos. La sentencia favorece un incremento del número de escaños para las provincias de Santa Cruz y de Cochabamba, debido al aumento de sus poblaciones, y una reducción de los de La Paz, Oruro y Potosí, regiones donde ha aumentado la emigración.
Por esto, el Congreso bicameral, que tiene la última palabra al tener la responsabilidad de emitir una ley aprobando o rechazando el fallo, se encuentra reunido desde ayer para resolver los conflictos de intereses entre las regiones y partidos políticos.
El cargo de Lazarte fue creado especialmente por este gobierno para cumplir dos funciones: reparar las comunicaciones entre los poderes Legislativo y Ejecutivo, muy dañadas al final del gobierno de Carlos Mesa; y preparar el terreno para las elecciones generales. Es decir, algo tiene que ver en el asunto.
"Está la voluntad del Gobierno y del Congreso de preservar este proceso electoral y para ello está comenzado una serie de reuniones en distintas direcciones con actores e instituciones, políticos y civiles, con el propósito de alejar estas amenazas y garantizar la continuidad del proceso, incluyendo quizás la fase pos electoral", señala Lazarte.
Respecto a los plazos para superar el difícil momento, señala que "lo deseable es que todo se resuelva en los próximos días. El plazo máximo es hasta la próxima semana. Si no, veremos qué pueda pasar más adelante". De ahí las palabras que dirigió el Presidente Rodríguez el sábado al país, en que señaló que si no se respetaba la fecha fijada, renunciaba y volvía a la presidencia de la Corte Suprema.
"Como no todos los sectores sociales y políticos están de acuerdo con el proceso electoral, porque en alguna medida fue una imposición de la opinión pública, el problema que se ha creado con la decisión del TC es que pareciera estar siendo aprovechada por algunos de los disconformes con el proceso electoral", señala Lazarte, justificando la advertencia de Rodríguez.
Reconoce que el momento en que el TC emitió su fallo no fue el mejor y que podría prestarse para suspicacias, pero agrega que este organismo actuó dentro de las funciones que le otorga la Constitución. "Eso no debería merecer interpretaciones. El problemas es que el fallo llegó en un mal momento", señala.
La eventual postergación de comicios afectaría además a la elección de prefectos (gobernadores). Las autoridades del departamento de Santa Cruz amenazaron ayer con realizar a como dé lugar este proceso en la fecha estipulada. Si no hay elecciones generales, "los cruceños ejecutaremos el mandato emanado de un cabildo abierto de elegir a nuestras propias autoridades", señala en un comunicado el Comité Cívico de esa región.
En otras partes del país las protestas volvieron a las calles. Unos 30 campesinos tomaron por unas horas la carretera entre Potosí y Oruro demandando elecciones y contra el recorte de representación parlamentaria para esos departamentos.
La Central Obrera Boliviana (COB) amenazó con "cerrar el Parlamento y convocar de inmediato a una Asamblea Constituyente revolucionaria" si las elecciones son aplazadas, mientras los sindicatos campesinos anunciaron medidas de presión.
Ejército en sus cuarteles
Mientras Bolivia temía ayer la postergación de sus elecciones generales, el comandante del Ejército nacional, general Marcelo Antezana, despejaba temores de un golpe de Estado.
"En vano van a intentar tocar las puertas de los cuarteles, seguramente nos van a tratar de inmiscuir en algún problema de golpe (de Estado) pero eso es totalmente mentira", señaló.
En medio de rumores de toda índole, Antezana subrayó que "nosotros estamos abocados a dar un apoyo total e irrestricto a nuestro señor Presidente para que pueda cumplir su mandato constitucional que debe terminar cabalmente con las elecciones".
SOLUCIÓNEL PRESIDENTE del Congreso, Sandro Giordano, dijo ayer que el Legislativo no es el único responsable de buscar una solución a la crisis.
BOLIVIA REITERA COMPROMISO DE PROVISIÓN GASÍFERA A PARAGUAY
El embajador boliviano en el Paraguay, Alfredo Seoane Flores, dijo ayer que una nueva planta procesadora de gas ubicada en Cochabamba estará operando en un par de semanas y podrá proveer a Paraguay inmediatamente después de que sea satisfecha la demanda interna. De este modo, el vecino país reitera su compromiso de proveer el vital hidrocarburo al mercado nacional.
La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)
“La planta entrará en funcionamiento en el transcurso de las próximas semanas cuando se definan ciertos temas tributarios y podrá proveer de gas (a Paraguay) casi inmediatamente, una vez cubierto el consumo de Bolivia”, explicó el diplomático aludiendo a la legislación de su país, que establece que solo el excedente podrá ser exportado.
El representante boliviano indicó que hay un compromiso explícito de las autoridades de su país para priorizar el mercado paraguayo.
Seoane, acompañado por la embajadora paraguaya en Bolivia, Nimia Oviedo de Torales, se reunió ayer con el ministro de Industria y Comercio, Raúl Vera, para analizar el avance de las negociaciones.
El diplomático puntualizó que la planta va a producir 100 toneladas diarias, cantidad que será insuficiente para satisfacer el mercado paraguayo. “La solución definitiva será la instalación de otra planta para la producción de GLP, que requerirá una inversión de 50 millones de dólares. Ambos gobiernos trabajan para captar esas inversiones privadas”, manifestó.
Al respecto señaló que se trata de una fraccionadora que producirá 400 toneladas diarias. Si se da la inversión mencionada podrá entrar en funcionamiento dentro de un plazo de 9 meses, aseguró.
Por su parte, Oviedo de Torales recordó que el gobierno boliviano se comprometió a priorizar el abastecimiento del mercado paraguayo. Dijo que entre las ventajas principales de importar el producto del vecino país, además de las rutas, está la reducción del precio.
Sobre los posibles plazos en la concreción del negocio, la diplomática manifestó que no se ha llegado a esa instancia, porque quedan otras cuestiones que resolver. “Primero tenemos que ver cuánto es la producción que ellos tienen, cuánta es la demanda del mercado interno y luego se sacará una resolución de hidrocarburos en donde se dispondrá la exportación del gas”, explicó.
Al referirse a la reunión que mantuvieron con Vera, Oviedo de Torales expresó que durante el encuentro el ministro reiteró al embajador boliviano la necesidad urgente del suministro del gas.
Recordó que ambos gobiernos están trabajando con el Grupo Paraguay-Bolivia del Gas (Gopy), cuyos objetivos tienen marcado un plazo para llegar a los acuerdos.
VERA
Sobre el mercado interno del gas, el ministro Vera dijo que la poca transparencia de las empresas que operan en el sector es un tema preocupante y es lo que obliga a echar mano a algún mecanismo de control, no en la fijación de los precios, sino en evitar distorsiones que lleven a la fijación de los mismos en forma artificial, aclaró ayer el secretario de Estado.
Según Vera, ayer se cumplieron 6 días de la presentación de un pedido de informes sobre la estructura de los costos del sector empresarial que maneja la importación y distribución del combustible a nivel local y aún no hay respuesta. Apenas se presentaron algunas informaciones verbales que no se pueden tener en cuenta, aseguró.
Vera manifestó que no existe regulación alguna en torno a la importación y la comercialización en el mercado paraguayo. Es tarea pertinente de la entidad velar por la vigencia de la libre competencia, evitando que exista una concentración por parte de las firmas que operan en el sector, señaló.
Rechazan declaraciones del ministro de Industria
El ministro de Industria y Comercio no puede realizar ningún juzgamiento de los costos que tienen las empresas dedicadas a la importación y distribución del gas, porque carece de los números reales, afirmó ayer Pedro Balotta, presidente de Compañía Petrolera SA (Copesa). “Carece de los números y, por lo tanto, no puede hablar de sospechas. Rechazamos categóricamente sus declaraciones”, indicó el empresario.
Vera había anunciado una regulación del mercado del gas, atendiendo los permanentes incrementos de precios. Como una solución al tema exige al sector empresarial transparentar la estructura de precios y anunció como una posible medida para evitar nuevos incrementos la incursión de Petropar en el mercado.
Balotta informó que el sector remitió ayer a Vera una nota en la que se sugieren medidas que pueden ser adoptadas a nivel gubernamental para llegar a sus objetivos. En la misiva se solicita negociaciones con los gobiernos de Argentina y Bolivia para asegurar la provisión del producto.
En el caso de Argentina piden acordar la reducción del impuesto a la exportación del gas, que ahora se mantiene en un 20%. En el segundo caso, reclaman que se destrabe la falta de provisión y que también se logre una disminución del tributo que afecta el 50% de las exportaciones. También solicitan que la Secretaría de Energía argentina unifique los permisos de exportación a fin de habilitar a todas las productoras de GLP de su país a exportar a Paraguay para obtener precios alternativos sin límite de volúmenes.
INAUGURARAN PLANTA DE GRAN CAPACIDAD
BOLIVIA SERÍA UNA OPCIÓN, EN BREVE
La embajadora paraguaya en Bolivia, Nimia Oviedo de Torales, el ministro de Industria y Comercio, Raúl Vera Bogado, y el embajador boliviano en nuestro país, Alfredo Seoane Flores, analizaron ayer la posibilidad cierta de importar en poco tiempo gas más barato desde Bolivia.
Diario ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
La embajadora compatriota manifestó que en 30 días comenzaría a funcionar en Cochabamba una nueva planta, con una capacidad de producción de 100 toneladas diarias, lo que incrementa la posibilidad de la importación, cumpliendo con la legislación boliviana.
"El precio del gas en Bolivia es el más barato en toda la región (no pudo mencionar cifras concretas), inclusive con todas las dificultades que conlleva transportarlo a través del territorio chaqueño", expresó.
Por su parte, Alfredo Seoane Flores recordó que, en un momento dado, paradójicamente, en su país hubo desabastecimiento de gas, pese a tener tantas reservas de gas. Dijo que eso se debió a que hacen falta inversiones nuevas en plantas separadoras de líquido que produzcan más GLP, y estas no se dieron porque la proyección de mercados no incorporaba un crecimiento que acompañe tanto la demanda.
"Si creció tanto la demanda es porque existe un subsidio muy importante en Bolivia, eso estimula el consumo y estimula el contrabando. Tenemos grandes problemas para controlar el contrabando, sin embargo, el Gobierno ha emitido decretos que tienden a controlar el excedente, y como hay sensación de desabastecimiento, las familias se empiezan a estoquear demasiado y eso hace que haya un crecimiento artificial de la demanda", recordó.
Añadió que la solución vendrá por el lado de una mayor oferta, con el incremento de la producción, por ejemplo, de una planta de gran capacidad, que entrará a funcionar en breve. Acotó que hay un compromiso explícito de las autoridades bolivianas de priorizar el mercado paraguayo.
LAGOS DEFIENDE ANILLO ENERGÉTICO ANTE PROPUESTA DE REPSOL Y GAS NATURAL
El Diario de Chile (www.eldiario.cl)
Y el día finalmente llegó. Ayer a las 12:25 horas los presidentes de Gas Natural, Salvador Gabarró, y de Repsol YPF, Antoni Brufau llegaron al Palacio de la Moneda. Ambos ingresaron rápidamente sin hacer ningún tipo de declaraciones.
Durante cerca de 15 minutos tuvieron que esperar a Lagos por lo cual la audiencia partió recién a las 12:45. Durante unos 10 minutos el presidente de la República escuchó sus planteamientos en torno a lo que esperaban de la OPA y las intenciones de convertir a Santiago en el centro de operaciones de la compañía en Latinoamérica.
Tras ello, Lagos lanzó la artillería, especialmente contra el presidente de Repsol YPF. El primer mandatario les planteó a los ejecutivos su preocupación por cómo Repsol YPF planea abastecer de gas natural a Chile: desde Bolivia. Lagos fue enfático y con cifras le planteó que ve poco viable que Bolivia provea de gas natural a Chile, echando así por tierra la tesis de Repsol YPF, incluso le habría señalado que su tesis era poco lógica. Por el contrario, el presidente de la República les habría planteado que el proyecto más razonable para abastecer de energía a Chile es el proyecto de anillo energético que están analizando construir Chile, Argentina, Perú, Brasil, Paraguay y Uruguay.
Tras recibirlos, Lagos se refirió a la visita de los ejecutivos, señalando que “ellos vinieron a explicarme el sentido de la OPA que habían hecho, y yo a su vez tenía el interés de plantearle a Repsol YPF, particularmente, cuál es nuestro interés desde el punto de vista energético”, aseveró.
Centro de operaciones
Muy distinto fue el énfasis que le dio Gas Natural y Repsol YPF a su reunión con Lagos. En un comunicado de prensa enviado tras la visita, se indica que Salvador Gabarró explicó al presidente Ricardo Lagos, que la OPA sobre el 100% de Endesa que ha puesto en marcha el Grupo Gas Natural, permite garantizar el futuro de los activos y las inversiones que esta compañía tiene actualmente en Chile.
La nota de prensa señala que el ejecutivo le indicó al mandatario que “el nuevo grupo continuará otorgando una especial relevancia a Chile, en el contexto de su actividad internacional”, y anunció que Santiago acogerá la sede social del área de negocio de Latinoamérica, que contará con 10, 9 millones de clientes de electricidad y 4,6 millones de clientes de gas, y supondrá aproximadamente el 32% del Ebitda del nuevo grupo.
El comunicado de prensa agrega que el presidente de Gas Natural destacó que “la nueva compañía será la tercera utility privada del mundo, por número de clientes, y la primera compañía de gas y electricidad de España y Latinoamérica, con 16 millones de clientes en Europa y más de 30 millones en todo el mundo”.
¿Ahora Endesa?
La guerra entre los gigantes energéticos españoles definitivamente se trasladó a Chile. Y es tan así que los ejecutivos de Endesa España están apostando todo para impedir la OPA. Su artillería está definida: además de duplicar los dividendos a sus accionistas, se ha preocupado “de pisar los talones” a los ejecutivos de Gas Natural y Repsol YPF, quienes están en pleno road show para convencer a accionistas de la eléctrica así como a las autoridades de que apoyen su OPA.
Porque mientras el consejero delegado de Endesa España, Rafael Miranda, señalaba el lunes en conferencia de prensa en Madrid, que “nosotros somos de Chile, formamos parte del paisaje, nuestra gente es perfectamente conocida. Si hiciera falta –respondiendo a la pregunta si se reuniría con el Presidente Lagos– lo haríamos, pero en estos momentos hay que concentrarse en los accionistas y en los mercados”, en la Moneda recibían la solicitud de reunión con el primer mandatario.
Y si bien Miranda insistió que su prioridad era “concentrarse en los accionistas y en los mercados”, estaría preparando un viaje a Chile que tiene un solo propósito: dejarle claro al presidente Lagos los efectos que podría traer para el país el que Gas Natural tome el control de Endesa España. De esta forma, quiere hacer un contrapeso –y por cierto un gallito– a Salvador Gabarró y Antoni Brufau.
El ejecutivo le plantearía a Lagos sus temores por la OPA. Ello, afirmado de que en el gobierno chileno ya existe dicha preocupación. Las inquietudes pasan por la relevancia que una empresa como Repsol YPF pueda adquirir en el mercado local, porque es uno de los controladores del negocio del gas natural argentino y peruano, de los cuales depende el consumo chileno, y ha mostrado interés por suministrar gas natural licuado al país.
OPA por Endesa España:
CHILE SERÍA BASE DE OPERACIÓN REGIONAL PARA GAS NATURAL
Tras reunirse con el Presidente Ricardo Lagos, el titular de la compañía aseguró que en caso de prosperar, entonces mantendrán las inversiones de Endesa en el país.
El Mercurio de Chile (www.emol.com)
La ofensiva de Gas Natural y Repsol para ganar apoyo en Chile a la OPA hostil por el control del 100% de Endesa España toma fuerza.
Pasadas las 12:30 de ayer llegaron hasta La Moneda el presidente de la gasera catalana, Salvador Gabarró, y el presidente de Repsol YPF, Antoni Brufau, para reunirse -por cerca de 40 minutos- con el Presidente Ricardo Lagos e informarlo de las características de la opereración y su impacto para nuestro país. Los ejecutivos, que llegaron el domingo al país, buscan tranquilizar las inquietudes del Gobierno frente a la operación, sobre todo por la eventual concentración que se daría en tres áreas de servicios básicos: electricidad (Chilectra, Enersis y Endesa), agua potable (Aguas Andinas) y gas/petróleo (Repsol YPF).
Y las garantías de los españoles fueron claras.
Aseguraron que, de concretarse la operación, Santiago se convertirá en su base de operaciones para toda Latinoamérica, y además garantizaron que el nuevo grupo mantendría las inversiones de Endesa en Chile. "El nuevo grupo continuará otorgando una especial relevancia a Chile, en el contexto de su actividad internacional", aseguró Gabarró, a través de un comunicado, apuntando además que desde Santiago manejarían unos 10, 9 millones de clientes de electricidad y 4,6 millones de clientes de gas en la región, lo que supondría aproximadamente el 32% del Ebitda del nuevo grupo.
Pero también salieron al frente de la posibilidad de concentración en los servicios a través de su controlador, La Caixa. Gabarró aseguró que "no hay base para hablar de problemas de competencia o de concentración de mercados regulados en Chile, ya que no existe posición de control en Aguas Andinas ni directa ni indirectamente".
Actualmente La Caixa es el tercer inversionista hispano en Latinoamérica con sus participaciones en Telefónica, Gas Natural, Aguas de Barcelona -controladora de Aguas Andinas-, Repsol YPF, Abertis Infraestructuras y Endesa España, que suman en total unos US$ 10.200 millones en inversiones, de los cuales cerca de US$ 1.000 millones están en nuestro país.
Sin embargo, esa no fue la única materia que se trató en la reunión con el Presidente Lagos, sino que también se habló del proyecto de anillo energético. El Mandatario les hizo patente la necesidad de sacar adelante este proyecto clave para el país, mientras que Gabarró y Brufau le manifestaron su interés en que éste se concrete en el corto plazo.
Pero la ofensiva de Endesa para evitar que el resultado de la OPA sea exitosa tampoco se queda atrás.En efecto, se prevé que en los próximos días ejecutivos de la electrica ibérica -uno de los principales inversionistas presentes hoy en el país- se reúnan con Lagos para presentarle su visión sobre la operación lanzada por Gas Natural, para lo que ya habrían solicitado audiencia.
Rol de Enersis
El hecho de que Gas Natural quiera tener su base de operaciones en Santiago no es nuevo. Hoy Enersis ya hace lo propio. Sin embargo, ha habido críticas en cuanto a que a la hora de tomar decisiones dentro del holding, muchas que atañen a América Latina se toman directamente desde Madrid.
BOLIVIA: ¿GAS PARA LOS BOLIVIANOS?
Argen Press de Argentina (www.argenpress.info)
Por: Mario Ronald Duran Chuquimia (especial para ARGENPRESS.info)*
Bolivia posee cincuenta y siete trillones de pies cúbicos (TCF, por las siglas en ingles) entre reservas comprobadas y probables, que alcanzarían para ciento veinte años de aprovisionamiento de gas natural a toda la población boliviana y si se vendiese, proporcionaría por año casi seiscientos millones de bolivianos al Tesoro General de la Nación (TGN), si se recuperase el cincuenta por ciento de las acciones de la capitalizada Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia.
Dicho recurso natural han causado la renuncia de dos presidentes, muertos, heridos y la convocatoria a elecciones generales para diciembre del presente año, ha encendido la llama de la autonomía regional, en fin, es una tema muy importante para la agenda nacional.
Pero, para sorpresa de muchos, en La Paz, capital política de Bolivia, existen largas filas para conseguir una garrafa de gas licuado de petróleo (GLP) puesto que este insumo energético se ha convertido en un bien escaso, debido a que, según fuentes gubernamentales: el contrabando al vecino país del Perú, donde una bombona llega a costar ochenta bolivianos, existiendo una diferencia aproximada de sesenta bolivianos, lo que hace a este comercio atractivo por las ganancias, por lo que la Aduana Nacional redobla esfuerzos para impedir el contrabando; así también, el uso del GLP como combustible para vehículos, que genera un ahorro de cuarenta y cinco por ciento en los gastos de movilidades de transporte público, así que se aprobó una norma que hace brinda facilidades y hace obligatoria a dichos vehículos, su conversión a gas natural vehicular (GNV); hasta se fijaron en el tendero de la esquina, que vende el citado producto con una ganancia de tres a cinco bolivianos, ley de oferta y demanda mediante, por lo que existe una disposición municipal que prohíbe su venta en comercios de barrio.
Pero, como dice el adagio popular: no hay peor ciego que el que no quiere ver, en voz baja, se informa que hay un déficit diario en el envasado de bombonas de GLP de aproximadamente dos mil garrafas, lo que esta ocasionando esta crisis energética. La Superintendencia del sector, duerme el sueño de los justos, con el asentimiento del Supercarburito (1), quien solo se dedica a verificar el peso y el estado de las garrafas, mas no velar por el abastecimiento suficiente a las sufridas ciudades de La Paz y El Alto.
Esperemos que los señores del gobierno central tomen las cartas en el asunto.
Nota:1) Personaje caricaturesco que vela por los derechos del consumidor.
* Mario Ronald Duran Chuquimia fue Secretario Ejecutivo de la Confederación Universitaria de Bolivia.
Argentina como modelo de Bolivia? ¿o viceversa?
ARGENTINO, ESPEJO BOLIVIANO
Argen Press de Argentina (www.argenpress.info)
Por: Christian Inchauste Sandoval (BOLPRESS)
Carlos Miranda Pacheco, una de las “memorias vivientes” de la industria del gas y petróleo de Bolivia, sostiene en su última columna que Bolivia se mira en “El Espejo Argentino” (La Razón y El Nuevo día del 29.09.05). Partiremos del resumen de su nota para luego ver en qué medida puede existir un espejo boliviano para la Argentina.
Miranda parte por el nombre de la estatal boliviana YPFB que homenajea el aporte de su par para su creación y desarrollo y despliega la historia de coincidencias con Argentina, que incluso tuvo en Bolivia el lanzamiento, por poco tiempo, de una efímera 'Empresa del Gas de Bolivia', calcada de la Argentina, mucho antes de que el mega-campo de Margarita en Tarija nos quite el sueño a los bolivianos de hoy. Argentina logró convertir masivamente su matriz energética al gas mucho tiempo atrás, a la par de los países europeos. YPF aparece entonces como la 'hermana mayor' de nuestra YPFB.
Destaca el hecho de que YPFB gana la carrera a su 'hermana mayor' por el mercado de Brasil en los 90 (que nuestra estatal no disfruta cuando la capitalización parte en tres pedazos a nuestra empresa más emblemática) mientras que en paralelo la estatal argentina pasa primero al sector privado (dirigida por un boliviano, José Estenssoro, olvido crucial de nuestro sólido analista) antes de ser absorbida por capitales españoles. Miranda concluye con la advertencia de que en este momento, al haber un giro radical hacia el Capitalismo de Estado en Argentina y Bolivia, que nuestro país tome nota de los 50 procedimientos de arbitraje que enfrentan en este momento los operadores privados al Estado Argentino.
La conclusión es que en ambos países nos enfrentamos con una caída de las inversiones en el sector mientras en ambos casos se trata de resucitar a YPFB por un lado, y lanzar a ENARSA por el otro.
Partiendo de esta reflexión oportuna de Carlos Miranda, pienso que debemos ir 'del otro lado del espejo' como el personaje literario Alicia de Lewis Carrol. El paso puede representar la entrada a un universo donde el desarrollo del país se haga realidad, o por el contrario quedarnos para siempre en 'el país de las maravillas', la Bolivia desigual, dependiente y pobre de hoy. La 'Zozobria' como la llama Humberto Vacaflor.Nuestro país tendrá en unos meses más una elección más que crucial de Presidente, Senadores, Diputados y Prefectos. De los tres candidatos favoritos, dos de ellos han dado señales claras (Evo Morales y Samuel Doria Medina) de que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos volverá a ser la empresa emblemática del Estado Boliviano. (Nota 'El MAS pone en carpeta la venta de gas a Chile', El Deber del 29.09.2005, nota polémica como toda declaración sobre nuestra demanda de regreso al Océano Pacífico).
Dicha nota revela finalmente bastantes coincidencias en los temas de retomar el control de los hidrocarburos, abastecer el mercado interno, potenciar YPFB, industrializar el gas (electricidad, producción de diesel por Gas a Líquidos, fertilizantes, petroquímica) y usar el gas y la energía eléctrica como instrumento para negociar con Chile un regreso útil y soberano al Océano Pacífico. El partido de Jorge Quiroga debería pronunciarse sobre este tema crucial de la energía el 3 de octubre. Sin embargo tanto el MAS como UN tienen la enorme ventaje de haber sido actores y voces activas en el proceso que llevo a la Referéndum de julio del 2004 y a la Ley 3058.
El MAS y la UN han retomado variaciones de lo que fueron los pedidos de El Alto y La Paz desde octubre del 2003 (y de los compatriotas caídos por Bolivia, algo que a nivel mundial ha sido destacado como bastante único y admirable) y han tomado partido por diferentes formas de control e industrialización de los hidrocarburos. Son políticas fundamentalmente de orden Neo-Keynesiana, adaptados por el marketing políticos con los detalles necesarios para tal o cual público-meta del espectro político. Se destaca en ambas su contenido pro-boliviano.
De hecho cuando Evo Morales responde a la prensa española ('Entrevista a Evo Morales', El País de España, 28.09.05) sobre el tema de la nacionalización, él responde : 'Queremos recuperar la petrolera estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para garantizar el suministro de gas y carburantes para todos los bolivianos. Los recursos energéticos tienen que estar en manos de los bolivianos y, aunque la explotación energética esté en manos de multinacionales extranjeras, la prioridad debe ser el suministro doméstico. Queremos que todo tengan un poco y no que uno se lo lleve todo. Las empresas extranjeras pueden ser nuestros socios, pero no nuestros patrones'.
Lo anterior se compara a la recopilación de El Deber sobre los puntos clave de la política de Samuel Doria Medina:- 'Nacionalización progresiva. Consolidar a Bolivia como centro de integración energética de América Latina.- Compra progresiva de acciones de las empresas capitalizadas.
- Mayor competencia en el sector hidrocarburos orientándose hacia una gran economía mixta, con la participación de empresas nacionales, extranjeras, públicas y privadas.
- Asegurar que el 50% de los ingresos por hidrocarburos sea efectiva.'
Es muy probable que un esbozo de una política energética a largo plazo para el país se halle entre ambos discursos. Completando la frase citada de Evo Morales en la entrevista a El País de España, destacamos los puntos clave de la política del MAS según Alvaro García Linera detallados en El Deber:
- 'Dar prioridad a la nacionalización e industrialización de los hidrocarburos para la transformación de gas natural en diesel ecológico, energía eléctrica, fertilizantes y petroquímica.
- Los recursos de la producción, nacionalización e industrialización serán la palanca para el desarrollo productivo de Bolivia con la creación de empleos.
- Los recursos serán utilizados para mejorar el nivel de vida de los bolivianos, en salud, educación, infraestructura y vivienda.'
Espero, como ciudadano boliviano, que ambos propuestas se conjuguen finalmente en una Política Energética de Bolivia a largo plazo. En el juego de espejos entre Argentina y Bolivia, dependiendo de las negociaciones con los nuevos gobernantes de la Plaza Murillo de La Paz, se podría llegar al ansiado equilibrio entre el interés nacional, la industrialización del gas, la nueva posición geopolítica de Bolivia como potencia de integración de la región y los inversores extranjeros. El espejo boliviano es en ese caso sería Qatar y Trinidad & Tobago como he venido postulando estos últimos dos años. Todo ello obviamente lejos de los 'anillos' que no dejan de ser un juego de 'espejitos' (y no tienen que ver con la verdadera integración de América Latina) y de marketing.
Si nuestro país logra todo ello (probablemente modificando algunos puntos de la Ley 3058 y sus Reglamentos) sin arbitrajes ni parálisis de inversiones, será esta vez Argentina quien tome las lecciones de nosotros. Un nuevo proyecto, el Gasoducto desde Bolivia al Noreste Argentino podría sellar esta inusitada relación de espejos y coincidencias entre ambas naciones hermanas. Del lado boliviano, parece estar claro que YPFB será actor de este emprendimiento, continuando con los reflejos entre ambas naciones.
LAS MIGAJAS DE LA TORTA
Diario Rebelión (www.rebelion.org)
Por Andrés Soliz Rada.- Mientras regiones, partidos políticos y sectores sociales se enfrentaron con pasión por la distribución del Impuesto Directo de los Hidrocarburos (IDH), es decir por las migajas de la torta petrolera, ni regiones, partidos políticos y sectores sociales dicen algo sobre el engaño de la “refundación” de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
El Decreto Supremo 228324, de 1º de septiembre último (Estatutos de YPFB), no toma en cuenta las acciones que los bolivianos tenemos, en teoría, en Transredes, Chaco y Andina y que, por mandato del referéndum del 18 de julio de 2004, deberían transferirse al ente estatal.
Tal omisión no es gratuita. La coexistencia entre empresas estatales y transnacionales es siempre conflictiva. Estas se sientan incómodas por la presencia de entidades públicas, que les impiden actuar con impunidad. Aquellas son saboteadas por el capital foráneo. La pugna fue definida contra el país, debido a que el “nuevo” YPFB, al no tener recursos económicos, mantendrá el carácter residual, al que lo condenó Gonzalo Sánchez de Lozada.
Las personas encargadas de elaborar los estatutos de YPFB están profundamente vinculadas al “gonismo”. El Ministro de Energía e Hidrocarburos. Jaime Dunn, estuvo implicado en la privatización de las refinerías y en la liquidación de YPFB. El vicepresidente de Yacimientos, José Kreidler, es principal accionista de Sergetrol, empresa de servicios petroleros que atiende los requerimientos de Repsol, British Gas, British Petroleum, Maxus, Total, Vintage, Petrobrás y Maxus.
Estos personajes reciben eficaz respaldo del Ministro de Desarrollo Económico, Carlos Melchor Diaz Villavicencio, gerente de Helmerich, otra empresa de servicios que se ocupa de perforar pozos para las transnacionales. Decenas de funcionarios del Ministerio de Energía e Hidrocarburos y de YPFB reciben viáticos y beneficios de las petroleras, a través del “anexo D”, por el que los empleados estatales elaboran estudios, entregados a sus benefactoras.
Los presidentes de YPFB están vinculados a las transnacionales. Carlos Darlach ocupó ese cargo después de trabajar 28 años en la Occidental Petroleum del Ecuador. Su antecesor, Jaime Barrenechea, fue contratado por Repsol, Argentina. Otros dos ex presidentes, Hugo Peredo y Arturo Castaños, se fueron a Petrobrás, con valiosa información en sus maletines.
Esta situación no genera el repudio social que merece. El Movimiento al Socialismo (MAS) que es, por ahora, la organización política del campo popular mejor estructurada y, por tanto, con mayores posibilidades de enfrentar al neoliberalismo, está haciendo gala de un pragmatismo exagerado.
Por el momento, teme asustar a las capas medias, a los organismos internacionales, a la Socialdemocracia europea y también a las ONGs. Así comenzó la debacle del MIR de Paz Zamora. Ojala no ocurra lo mismo con Evo Morales. YPFB no ha terminado de nacer, pero ya ha recibido embates del sindicato del sector por recuperar fuentes de trabajo y antiguas prebendas. Es urgente publicar la lista de ex trabajadores que apoyaron la liquidación de YPFB, a cambio de acciones sobrantes, siguiendo las directivas de los dirigentes del Movimiento Bolivia Libre (MBL), Antonio Aranibar y Miguel Urioste. Hoy en día, el MBL es aliado del MAS en Chuquisaca. Los neoliberales de ADN (ahora se llama “Podemos”) y del MIR (bautizados como “Unidad Nacional”) y del MNR, junto al Presidente Eduardo Rodríguez Veltzé, están de pláceme. En tanto se destripa al Tesoro General de la Nación con el ICH y al país con la estéril disputa sobre el número de diputados por departamento, los proyectos destinados a incrementar las ventas de gas a la Argentina y Brasil avanzan incontenibles. Han logrado garantizar, además, que YPFB será una entidad decorativa, como quieren las petroleras.
EL EJÉRCITO DESCARTA UN GOLPE DE ESTADO EN BOLIVIA
El Universal de México (www.eluniversal.com.mx)
Mientras el Congreso boliviano resiste a las presiones de todo tipo en busca de consensos que permitan la realización de elecciones generales, la crisis política y regional vuelve a atrapar al país, al punto de que el comandante del Ejército, general Marcelo Antezana, debió ayer desmentir la posibilidad de un golpe de Estado. "En vano van a intentar tocar las puertas de los cuarteles, seguramente nos van a tratar de inmiscuir en algún problema de golpe (de Estado) pero eso es totalmente mentira", expresó el jefe militar en declaraciones a la prensa local en La Paz.
Cuando la ola de rumores de todo tipo comenzó a cobrar cuerpo, Antezana sostuvo que las Fuerzas Armadas "estamos abocadas a dar un apoyo total al presidente para que pueda cumplir su mandato constitucional, que debe terminar cabalmente con las elecciones del 4 de diciembre".
Mientras el Congreso volvía a fracasar ayer en la búsqueda de una solución, en Santa Cruz de la Sierra, el influyente Comité Cívico amenazó con realizar la elección de prefectos (gobernadores) si las elecciones se postergan.
Santa Cruz es uno de los departamentos, junto a Cochabamba y Tarija, a los que, de acuerdo al fallo del Tribunal Constitucional, les corresponden más bancas en detrimento de La Paz, Oruro y Potosí, cuestión que, en definitiva, fue la causante del conflicto actual.
La Central Obrera Boliviana (COB), a través de su líder Jaime Solares, no se quedó a la saga en cuestión de amenazas: "Si no se respeta el cronograma electoral cerraremos el Parlamento y convocaremos a una Asamblea Popular Revolucionaria", afirmó.
Así, Bolivia parece volver al estado de crisis de junio, cuando la anarquía se fagocitó al gobierno de Carlos Mesa. Las propuestas para solucionar el reclamo del Tribunal Constitucional, que ordenó redistribuir el número de bancas en la Cámara de Diputados por departamentos, incluyen aumentar el número de legisladores, postergar los comicios y convocar a una cumbre entre los principales partidos para firmar un pacto de estabilidad, así como realizar una asamblea constituyente el 2 de julio, pero ninguna de esas propuestas parece entusiasmar a la mayoría de los actores políticos.
CRISIS / Jefe militar despeja temores de golpe de Estado contra el presidente Eduardo Rodríguez
Bolivia en jaque por Santa Cruz
El Universal de Venezuela (www.eud.com)
La región de Santa Cruz introdujo un nuevo elemento a la incertidumbre que vive Bolivia ante el eventual retraso de los comicios del próximo 4 de diciembre al advertir que elegirá por su cuenta a su gobernador si se incumple el cronograma electoral.
Santa Cruz, impulsora del crecimiento económico del país, exigió la realización de los comicios "por ser una decisión tomada por el pueblo boliviano y la salida constitucional a la crisis", según DPA.
"En caso contrario y dando cumplimiento al último cabildo, los cruceños ejecutaremos el mandato determinado en el mismo de elegir a nuestras propias autoridades", precisó el Comité Cívico de esa región en un comunicado.
El Congreso bicameral de Bolivia busca, en medio de fuertes presiones, consensos políticos y regionales en torno a una redistribución de escaños parlamentarios, con el fin de garantizar las elecciones generales de diciembre.
Los congresistas realizaban intensos cabildeos en sus regiones y en la sede de gobierno para establecer un consenso que permita salvar los comicios, seriamente afectados por un fallo del Tribunal Constitucional que ordena reasignar los 130 diputados distribuidos según criterios demográficos del país.
La nueva figura, motivo de gran polémica entre regiones, beneficiaría al pujante departamento de Santa Cruz, así como a Cochabamba y Tarija, mientras perjudicaría a La Paz, Oruro y Potosí, que se resisten a perder curules. El fallo constitucional no solamente abrió la posibilidad de postergación de las elecciones generales sino también de los comicios para elegir a prefectos en los nueve departamentos de Bolivia, previstos para la misma fecha.
Por su parte, en medio de rumores de toda índole, el comandante del Ejército boliviano, general Marcelo Antezana, se vió obliagado a despejar temores de un posible golpe de Estado y subrayó que "en vano van a intentar tocar las puertas de los cuarteles".
El gobierno transitorio del presidente Eduardo Rodríguez ha invitado a los bolivianos a "erradicar las amenazas que ponen en "vilo al país y en el limbo a la democracia", mientras que los titulares del Congreso, Sandro Giordano, y la Cámara baja, Norah Sorucolos, dijeron que la responsabilidad en este proceso "es del Gobierno, y de las organizaciones cívicas, empresariales, campesinas y laborales".
Las organizaciones sociales han amenazado con reiniciar las movilizaciones e incluso con el posible cierre del Congreso, si se postergan las elecciones y el presidente Rodríguez abandona su cargo.
BUSCA EL CONGRESO DE BOLIVIA CONSENSOS POLÍTICOS PARA NO APLAZAR LAS ELECCIONES
La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)
El Congreso Nacional de Bolivia mantenía aquí esta noche, en medio de fuertes presiones, un debate en busca de consensos políticos y regionales que impidan el aplazamiento de las elecciones generales programadas para el 4 de diciembre, afectadas por un fallo del Tribunal Constitucional que ordenó reasignar los escaños en la Cámara baja, distribuidos según criterios demográficos.
El fallo constitucional creó conflictos entre regiones, ya que asigna más curules a los departamentos de Santa Cruz -el más rico del país-, Cochabamba y Tarija, y reduce los de La Paz, Oruro y Potosí, que se resisten a perder escaños.
Por ello, estas regiones volvieron a exigir definiciones al Congreso, a pesar de que los titulares del Senado, Sandro Giordano, y de la Cámara baja, Norah Soruco, ratificaron su intención de salvar los comicios de este año y de encontrar una solución a la polémica entre los departamentos.
Ambos legisladores respaldaron además "su decisión de contribuir a la realización de la agenda de unidad nacional" acordada en junio pasado, que incluye, además de los comicios generales del 4 de diciembre, la elección de una Asamblea Constituyente y la realización de un referendo sobre autonomías el 2 de julio de 2006.
El ordenamiento del Tribunal Constitucional representaría también el aplazamiento de la elección de prefectos (gobernadores) en los nueve departamentos de Bolivia, previstos también para realizarse el 4 de diciembre.
Otras posibles soluciones al conflicto serían la ampliación del mandato del presidente interino, Eduardo Rodríguez, nombrar jefe de Estado al presidente del Senado, Sandro Giordano, o desobedecer el fallo constitucional realizando las elecciones generales con la distribución de escaños vigente hasta ahora.
En medio de la crisis política y regional, el gobierno del presidente interino Eduardo Rodríguez intenta un diálogo entre distintos sectores con miras a facilitar las elecciones de diciembre, mientras el comandante del ejército, general Marcelo Antezana, despejó temores de un golpe de Estado.
Por su parte, las organizaciones sociales amenazaron con reiniciar las movilizaciones e inclusive con el cierre del Congreso, si se postergan las elecciones y el presidente Rodríguez abandona su cargo.
En este contexto, entre 20 y 30 campesinos del sur del país andino tomaron por algunas horas la carretera entre Potosí y Oruro, en demanda de elecciones y en contra del recorte de representación parlamentaria para esos departamentos.
En tanto, la provincia de Santa Cruz advirtió que elegirá a su gobernador por su cuenta, aun si el Congreso Nacional aplaza las elecciones generales.
En un comunicado, el Comité Cívico de Santa Cruz -integrado por organizaciones civiles y empresariales- exigió la realización de los comicios "por ser una decisión tomada por el pueblo boliviano y la salida constitucional a la crisis política y social".
Santa Cruz demanda, a la vez, que se reconozca la nueva distribución de escaños para el departamento, lo cual representa mayor presión para el Congreso.
Por otro lado, amas de casa bloquearon las principales calles de La Paz y la cercana ciudad de El Alto en protesta por el grave desabasto de gas licuado de petróleo, de uso doméstico.
La escasez de ese combustible se agudizó a pesar de que desde la semana pasada la Superintendencia de Hidrocarburos redobló el control en poblaciones fronterizas con Perú, por donde se contrabandea gas doméstico boliviano, cuatro veces más barato que el peruano.
El ministro de Hidrocarburos, Jaime Dunn, atribuyó la escasez a la falta de producción, al contrabando, la especulación y la conversión ilegal de vehículos de gasolina a gas licuado de petróleo.
LA PAZ REVISA 3 OFERTAS TÉCNICAS POR LICITACIÓN DE RESIDUOS - BOLIVIA
Revista BN Américas (www.bnamericas.com)
Sólo tres ofertas técnicas se presentaron el 3 de octubre por la concesión de los servicios de recolección de residuos de la capital boliviana, La Paz, dijo a BNamericas un funcionario municipal.
Aseo Total Bolivia, Dimensión Enasa y Asociados y una empresa de riesgo compartido entre Trébol e Inversiones Sabenpe fueron las únicas firmas que presentaron ofertas de las 10 que compraron las bases de licitación.
La comisión municipal a cargo de las licitaciones se demorará cerca de dos semanas en revisar las ofertas, tras lo cual abrirá las ofertas económicas por los contratos a 10 años para el barrido de calles.
En las propuestas de concesión la ciudad estará dividida en los sectores este y oeste a fin de asignar dos contratos individuales para realizar el barrido de calles, además de la recolección y el transporte de los residuos sólidos al relleno de la ciudad en Alpacoma.
Una sola oferta técnica para mantener el relleno de Alpacoma se recibió el 22 de septiembre por parte de Dimensión Enasa; la comisión abrirá la oferta económica el 7 de octubre si la técnica es aceptable. La suscripción de los documentos contractuales debiera realizarse el 7 de noviembre, indicó el funcionario.
Una serie de pequeñas empresas locales y grupos de consumidores han reclamado que las bases de licitación eran demasiado exigentes como para permitir que muchos potenciales postores presentaran ofertas. El operador actual Clima está encargado tanto del barrido de calles como del mantenimiento del relleno en la ciudad. Concejales del municipio votaron por rescindir el contrato de Clima por razones de costos el año pasado. El municipio subsidia hasta el 52% de los costos totales de operación en la actualidad. El objetivo es reducir esa carga, señaló anteriormente el administrador de los contratos Angelo Estívariz.
PILCOMAYO ES CUESTIÓN DE SOBERANÍA...
Diario ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
El ministro de Obras, José A. Alderete, aseguró en la víspera que el Gobierno estará muy atento y extremando su vigilancia sobre los trabajos de aprovechamiento de las aguas del río Pilcomayo que se vienen desarrollando en Argentina. "Esta es una cuestión de soberanía, de modo que no nos van a sorprender con los brazos cruzados", indicó el secretario de Estado.
Alderete recalcó que no existe "ningún trabajo nuevo" en el curso del Pilcomayo y que "la directiva del presidente Duarte Frutos es la de mantener una vigilancia permanente para que no se viole ningún acuerdo, ninguna norma vigente sobre el particular".
"Fundamentalmente, como dijo la canciller Leila Rachid, para mantener la equidad. Es decir, la distribución equitativa y no hablar de una distribución igualitaria de las aguas, que es absolutamente otra cosa", agregó. El funcionario informó, seguidamente, que se encuentran elaborando un comunicado conjunto en que darán a conocer en el curso de los próximos días la posición del Gobierno en torno al problema del Pilcomayo. Participan en la elaboración del documento la secretaría a su cargo, la Cancillería y la Secretaría del Medio Ambiente.
"Esta es una cuestión de soberanía, de modo que no nos van a sorprender con los brazos cruzados", reiteró Alderete y añadió: "Pilcomayo es una cuestión emblemática y que ya lo demostramos con hechos, porque desde que asumimos la administración hemos prestado una especial atención dentro de nuestros limitados recursos". El ministro añadió seguidamente que actualmente se hallan abocados en la realización de un relevamiento topográfico y un estudio de impacto ambiental.
"Estamos llamando ya también a una licitación pública para profundizar la embocadura del río, de manera que también ingrese la mayor cantidad de agua posible hacia nuestro territorio", apuntó."Todas las maquinarias que estaban abandonadas están recuperadas. Nuestra meta apunta ahora en aprovechar también el agua en periodo de bajante", concluyó.
Su madre fue asesinada presuntamente por su pololo
LA TRISTE HISTORIA DE VALERY, LA BOLIVIANITA QUE APARECIÓ CAMINANDO SOLA EN NUEVA YORK
La niña fue abandonada en la calle y apareció en la tele pidiendo a su mamá. La historia de sacrificio de estos inmigrantes en EE.UU.
Ultimas Noticias de Chile (www.lun.com)
El caso estremeció a Nueva York. Hace unos días apareció una niña de cuatro años en la televisión diciendo sólo "papi" y "mami". La encontraron descalza vagando sola por las calles de Queens. Pasaron los días y nadie se pronunciaba, ningún familiar, hasta que el sábado un tío abuelo y la hija de éste acudieron al refugio donde alojaba.
Según contó ayer "The New York Times", Valery Belén Saavedra Lozada, de cuatro años, era la infortunada niña. Al ver a sus familiares, les cantó las canciones de cuna que aprendió en el jardín y enumeró del 1 al 100 en inglés y castellano, aunque saltándose algunas cifras. Estaba contenta, pero aún no le habían dicho la noticia. Su madre, Mónica Lozada Rivadineira, de 26 años, fue asesinada presuntamente por su pololo César Ascarrunz. Todo indica que por celos.
Mónica era oriunda de Cochabamba, Bolivia, donde se casó con el padre de la niña, Juan Carlos Saavedra. Hace tres años partieron a California buscando un destino mejor, pero el matrimonio se quebró después de un año; ella con Valery partieron a Nueva York a la casa del susodicho tío abuelo, Enrique Salas. Remesas de dinero
Pronto Mónica encontró trabajo; primero como garzona en un restaurante colombiano, luego de cajera en una panadería griega, y en el último tiempo se ganó la vida en una discoteca. Gracias a esto se había podido independizar.
Incluso de la plata que ganaba enviaba unos 20 dólares mensuales a su madre en Cochabamba. Su objetivo, después de Valery, eran sus hermanos menores, que pudieran terminar la escuela y estudiar algo. Incluso el mayor, de 21 años, está próximo a titularse de abogado.
Mónica tuvo algunas parejas, un tal Felipe y luego César Ascarrunz. Aunque el tío abuelo dice que hubo otro, con quien habría pasado la última noche.
Con Ascarrunz se conocieron el año pasado cuando éste regresó a Estados Unidos desde Bolivia, donde estudió medicina. Se enamoraron, Ascarrunz quería casarse, pero ella no estaba segura. El tío abuelo recordó: "Ella me contó que quería conocerlo más antes de aceptar. Yo le dije que obedeciera a su corazón".La última noche
Ascarrunz no era un desconocido para la familia de Salas. Salió de la escuela junto a uno de los hijos de éste, y era invitado frecuente en los asados y pichangas familiares. Incluso Valery le llamaba papá, como hizo con otros pololos de su madre buscando una figura paterna, según Salas.
Pero la noche del 23 de septiembre Mónica la habría pasado con un mecánico de Queens llamado Félix Canino. Ascarrunz se habría enterado. Se presume que la mató. La metió en una bolsa. La tiró a la calle y abandonó a Valery en Queens. Las autoridades llevan varios días buscando el cadáver según las indicaciones de Ascarrunz, pero sin resultados.
Valery no comprende nada, ni siquiera sabe que su madre está muerta. En Bolivia, mientras tanto, las autoridades intentan comunicarse con el padre y su abuela materna pide que se la devuelvan.
ESPAÑA RATIFICA EL PLAN RESTAURADOR EN LA MÍTICA CIUDAD BOLIVIANA DE POTOSÍ
El secretario general de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), Juan Pablo de Laiglesia, ratificó hoy en Potosí el compromiso de su país de proseguir con las labores de restauración del patrimonio cultural de la mítica ciudad boliviana.
Terra de España (www.actualidad.terra.es)
'El compromiso de la cooperación española con el pueblo boliviano en general y con el pueblo de Potosí en particular es un compromiso de largo plazo', dijo De Laiglesia a la prensa al terminar una visita de evaluación de los proyectos que se realizan en esta población del sur de Bolivia con recursos de la AECI.
El secretario general, que llegó a La Paz el domingo en visita oficial y regresará el jueves a España, explicó que 'no es un compromiso de hoy para mañana, ni está condicionado por ningún otro tipo de situaciones'.
'Tenemos proyectos para continuar nuestra presencia en este ámbito de la recuperación del patrimonio en Potosí', enfatizó. De Laiglesia llegó a Potosí en compañía del embajador de España en Bolivia, Juan Francisco Montalbán, la directora general de Cooperación con Iberoamérica, Aurora Díaz-Rato, y otros funcionarios españoles.
Durante su estancia en la Villa Imperial, como se conoce a la histórica localidad, se reunió con el alcalde, René Joaquino, quien le expresó su interés de que España financie la consolidación de una Escuela de Platería que depende del municipio y su posible transformación en un instituto de enseñanza superior.
Potosí se hizo famosa durante la colonia, cuando en el siglo XVI fue descubierto un gigante yacimiento de plata en su legendario Cerro Rico, en plena cordillera de los Andes.
Mientras se explotó este metal precioso, fue el principal proveedor de recursos para la corona española y se convirtió en una de las poblaciones más importantes de ultramar.
En ese período, se construyeron decenas de templos y edificaciones civiles como la Casa de Moneda, el Pabellón de los Oficiales Reales y un sorprendente sistema de provisión de agua que utiliza como fuente a una serie de lagunas artificiales.
La relación entre Potosí y España cobró nuevos bríos con el advenimiento del Quinto Centenario del descubrimiento de América en 1992.
En ese marco, la AECI asumió la tarea de financiar proyectos de rehabilitación de algunos de los monumentos que dejó en esta parte de América.
Entre 1991 y 2004 fueron restaurados varios templos coloniales y algunos de los conventos que actualmente cumplen la función de escuelas. Se rehabilitó parcialmente una planta de procesamiento de minerales que actualmente cumple las funciones de café y museo e incluso se remodelaron edificaciones que no tenían nada que ver con España como la casa del magnate Simón Patiño en la población minera de Uncía. Hasta la fecha se han terminado una veintena de proyectos y cinco están aún en ejecución, mientras el Plan de Rehabilitación de las Areas Históricas de Potosí, de la cooperación española, tiene un programa de 38 proyectos para los cuales busca financiación.
El radio de acción de la AECI en este área no se limita a la ciudad andina sino que alcanza también a Sucre y a la población amazónica de San José de Chiquitos en el marco del Programa de Preservación del Patrimonio Cultural en Bolivia.
"EN BOLIVIA SE ESTÁ CREANDO UNA NUEVA SITUACIÓN DE INCERTIDUMBRE"
El Mercurio de Chile (www.emol.com)
La frágil paz social e institucional que reinaba en Bolivia desde la asunción en junio del Presidente de transición, Eduardo Rodríguez, estaba ayer otra vez amenazada ante la posible postergación de las elecciones generales del cuatro de diciembre próximo.
"La situación es preocupante. Se está creando una nueva situación de incertidumbre en el país a raíz de un fallo del Tribunal Constitucional (TC) sobre un problema que no fue resuelto a tiempo y que en las presentes circunstancias está enfrentando a unos departamentos (regiones) con otros y que puede tener efectos sobre el proceso electoral", señala a "El Mercurio" Jorge Lazarte, delegado presidencial para asuntos políticos del gobierno boliviano.
EnfrentadosÉl se refiere al fallo del TC que ordena reasignar algunos de los 130 cupos de diputados distribuidos según criterios demográficos. La sentencia favorece un incremento del número de escaños para las provincias de Santa Cruz y de Cochabamba, debido al aumento de sus poblaciones, y una reducción de los de La Paz, Oruro y Potosí, regiones donde ha aumentado la emigración.
Por esto, el Congreso bicameral, que tiene la última palabra al tener la responsabilidad de emitir una ley aprobando o rechazando el fallo, se encuentra reunido desde ayer para resolver los conflictos de intereses entre las regiones y partidos políticos.
El cargo de Lazarte fue creado especialmente por este gobierno para cumplir dos funciones: reparar las comunicaciones entre los poderes Legislativo y Ejecutivo, muy dañadas al final del gobierno de Carlos Mesa; y preparar el terreno para las elecciones generales. Es decir, algo tiene que ver en el asunto.
"Está la voluntad del Gobierno y del Congreso de preservar este proceso electoral y para ello está comenzado una serie de reuniones en distintas direcciones con actores e instituciones, políticos y civiles, con el propósito de alejar estas amenazas y garantizar la continuidad del proceso, incluyendo quizás la fase pos electoral", señala Lazarte.
Respecto a los plazos para superar el difícil momento, señala que "lo deseable es que todo se resuelva en los próximos días. El plazo máximo es hasta la próxima semana. Si no, veremos qué pueda pasar más adelante". De ahí las palabras que dirigió el Presidente Rodríguez el sábado al país, en que señaló que si no se respetaba la fecha fijada, renunciaba y volvía a la presidencia de la Corte Suprema.
"Como no todos los sectores sociales y políticos están de acuerdo con el proceso electoral, porque en alguna medida fue una imposición de la opinión pública, el problema que se ha creado con la decisión del TC es que pareciera estar siendo aprovechada por algunos de los disconformes con el proceso electoral", señala Lazarte, justificando la advertencia de Rodríguez.
Reconoce que el momento en que el TC emitió su fallo no fue el mejor y que podría prestarse para suspicacias, pero agrega que este organismo actuó dentro de las funciones que le otorga la Constitución. "Eso no debería merecer interpretaciones. El problemas es que el fallo llegó en un mal momento", señala.
La eventual postergación de comicios afectaría además a la elección de prefectos (gobernadores). Las autoridades del departamento de Santa Cruz amenazaron ayer con realizar a como dé lugar este proceso en la fecha estipulada. Si no hay elecciones generales, "los cruceños ejecutaremos el mandato emanado de un cabildo abierto de elegir a nuestras propias autoridades", señala en un comunicado el Comité Cívico de esa región.
En otras partes del país las protestas volvieron a las calles. Unos 30 campesinos tomaron por unas horas la carretera entre Potosí y Oruro demandando elecciones y contra el recorte de representación parlamentaria para esos departamentos.
La Central Obrera Boliviana (COB) amenazó con "cerrar el Parlamento y convocar de inmediato a una Asamblea Constituyente revolucionaria" si las elecciones son aplazadas, mientras los sindicatos campesinos anunciaron medidas de presión.
Ejército en sus cuarteles
Mientras Bolivia temía ayer la postergación de sus elecciones generales, el comandante del Ejército nacional, general Marcelo Antezana, despejaba temores de un golpe de Estado.
"En vano van a intentar tocar las puertas de los cuarteles, seguramente nos van a tratar de inmiscuir en algún problema de golpe (de Estado) pero eso es totalmente mentira", señaló.
En medio de rumores de toda índole, Antezana subrayó que "nosotros estamos abocados a dar un apoyo total e irrestricto a nuestro señor Presidente para que pueda cumplir su mandato constitucional que debe terminar cabalmente con las elecciones".
SOLUCIÓNEL PRESIDENTE del Congreso, Sandro Giordano, dijo ayer que el Legislativo no es el único responsable de buscar una solución a la crisis.
BOLIVIA REITERA COMPROMISO DE PROVISIÓN GASÍFERA A PARAGUAY
El embajador boliviano en el Paraguay, Alfredo Seoane Flores, dijo ayer que una nueva planta procesadora de gas ubicada en Cochabamba estará operando en un par de semanas y podrá proveer a Paraguay inmediatamente después de que sea satisfecha la demanda interna. De este modo, el vecino país reitera su compromiso de proveer el vital hidrocarburo al mercado nacional.
La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)
“La planta entrará en funcionamiento en el transcurso de las próximas semanas cuando se definan ciertos temas tributarios y podrá proveer de gas (a Paraguay) casi inmediatamente, una vez cubierto el consumo de Bolivia”, explicó el diplomático aludiendo a la legislación de su país, que establece que solo el excedente podrá ser exportado.
El representante boliviano indicó que hay un compromiso explícito de las autoridades de su país para priorizar el mercado paraguayo.
Seoane, acompañado por la embajadora paraguaya en Bolivia, Nimia Oviedo de Torales, se reunió ayer con el ministro de Industria y Comercio, Raúl Vera, para analizar el avance de las negociaciones.
El diplomático puntualizó que la planta va a producir 100 toneladas diarias, cantidad que será insuficiente para satisfacer el mercado paraguayo. “La solución definitiva será la instalación de otra planta para la producción de GLP, que requerirá una inversión de 50 millones de dólares. Ambos gobiernos trabajan para captar esas inversiones privadas”, manifestó.
Al respecto señaló que se trata de una fraccionadora que producirá 400 toneladas diarias. Si se da la inversión mencionada podrá entrar en funcionamiento dentro de un plazo de 9 meses, aseguró.
Por su parte, Oviedo de Torales recordó que el gobierno boliviano se comprometió a priorizar el abastecimiento del mercado paraguayo. Dijo que entre las ventajas principales de importar el producto del vecino país, además de las rutas, está la reducción del precio.
Sobre los posibles plazos en la concreción del negocio, la diplomática manifestó que no se ha llegado a esa instancia, porque quedan otras cuestiones que resolver. “Primero tenemos que ver cuánto es la producción que ellos tienen, cuánta es la demanda del mercado interno y luego se sacará una resolución de hidrocarburos en donde se dispondrá la exportación del gas”, explicó.
Al referirse a la reunión que mantuvieron con Vera, Oviedo de Torales expresó que durante el encuentro el ministro reiteró al embajador boliviano la necesidad urgente del suministro del gas.
Recordó que ambos gobiernos están trabajando con el Grupo Paraguay-Bolivia del Gas (Gopy), cuyos objetivos tienen marcado un plazo para llegar a los acuerdos.
VERA
Sobre el mercado interno del gas, el ministro Vera dijo que la poca transparencia de las empresas que operan en el sector es un tema preocupante y es lo que obliga a echar mano a algún mecanismo de control, no en la fijación de los precios, sino en evitar distorsiones que lleven a la fijación de los mismos en forma artificial, aclaró ayer el secretario de Estado.
Según Vera, ayer se cumplieron 6 días de la presentación de un pedido de informes sobre la estructura de los costos del sector empresarial que maneja la importación y distribución del combustible a nivel local y aún no hay respuesta. Apenas se presentaron algunas informaciones verbales que no se pueden tener en cuenta, aseguró.
Vera manifestó que no existe regulación alguna en torno a la importación y la comercialización en el mercado paraguayo. Es tarea pertinente de la entidad velar por la vigencia de la libre competencia, evitando que exista una concentración por parte de las firmas que operan en el sector, señaló.
Rechazan declaraciones del ministro de Industria
El ministro de Industria y Comercio no puede realizar ningún juzgamiento de los costos que tienen las empresas dedicadas a la importación y distribución del gas, porque carece de los números reales, afirmó ayer Pedro Balotta, presidente de Compañía Petrolera SA (Copesa). “Carece de los números y, por lo tanto, no puede hablar de sospechas. Rechazamos categóricamente sus declaraciones”, indicó el empresario.
Vera había anunciado una regulación del mercado del gas, atendiendo los permanentes incrementos de precios. Como una solución al tema exige al sector empresarial transparentar la estructura de precios y anunció como una posible medida para evitar nuevos incrementos la incursión de Petropar en el mercado.
Balotta informó que el sector remitió ayer a Vera una nota en la que se sugieren medidas que pueden ser adoptadas a nivel gubernamental para llegar a sus objetivos. En la misiva se solicita negociaciones con los gobiernos de Argentina y Bolivia para asegurar la provisión del producto.
En el caso de Argentina piden acordar la reducción del impuesto a la exportación del gas, que ahora se mantiene en un 20%. En el segundo caso, reclaman que se destrabe la falta de provisión y que también se logre una disminución del tributo que afecta el 50% de las exportaciones. También solicitan que la Secretaría de Energía argentina unifique los permisos de exportación a fin de habilitar a todas las productoras de GLP de su país a exportar a Paraguay para obtener precios alternativos sin límite de volúmenes.
INAUGURARAN PLANTA DE GRAN CAPACIDAD
BOLIVIA SERÍA UNA OPCIÓN, EN BREVE
La embajadora paraguaya en Bolivia, Nimia Oviedo de Torales, el ministro de Industria y Comercio, Raúl Vera Bogado, y el embajador boliviano en nuestro país, Alfredo Seoane Flores, analizaron ayer la posibilidad cierta de importar en poco tiempo gas más barato desde Bolivia.
Diario ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
La embajadora compatriota manifestó que en 30 días comenzaría a funcionar en Cochabamba una nueva planta, con una capacidad de producción de 100 toneladas diarias, lo que incrementa la posibilidad de la importación, cumpliendo con la legislación boliviana.
"El precio del gas en Bolivia es el más barato en toda la región (no pudo mencionar cifras concretas), inclusive con todas las dificultades que conlleva transportarlo a través del territorio chaqueño", expresó.
Por su parte, Alfredo Seoane Flores recordó que, en un momento dado, paradójicamente, en su país hubo desabastecimiento de gas, pese a tener tantas reservas de gas. Dijo que eso se debió a que hacen falta inversiones nuevas en plantas separadoras de líquido que produzcan más GLP, y estas no se dieron porque la proyección de mercados no incorporaba un crecimiento que acompañe tanto la demanda.
"Si creció tanto la demanda es porque existe un subsidio muy importante en Bolivia, eso estimula el consumo y estimula el contrabando. Tenemos grandes problemas para controlar el contrabando, sin embargo, el Gobierno ha emitido decretos que tienden a controlar el excedente, y como hay sensación de desabastecimiento, las familias se empiezan a estoquear demasiado y eso hace que haya un crecimiento artificial de la demanda", recordó.
Añadió que la solución vendrá por el lado de una mayor oferta, con el incremento de la producción, por ejemplo, de una planta de gran capacidad, que entrará a funcionar en breve. Acotó que hay un compromiso explícito de las autoridades bolivianas de priorizar el mercado paraguayo.
LAGOS DEFIENDE ANILLO ENERGÉTICO ANTE PROPUESTA DE REPSOL Y GAS NATURAL
El Diario de Chile (www.eldiario.cl)
Y el día finalmente llegó. Ayer a las 12:25 horas los presidentes de Gas Natural, Salvador Gabarró, y de Repsol YPF, Antoni Brufau llegaron al Palacio de la Moneda. Ambos ingresaron rápidamente sin hacer ningún tipo de declaraciones.
Durante cerca de 15 minutos tuvieron que esperar a Lagos por lo cual la audiencia partió recién a las 12:45. Durante unos 10 minutos el presidente de la República escuchó sus planteamientos en torno a lo que esperaban de la OPA y las intenciones de convertir a Santiago en el centro de operaciones de la compañía en Latinoamérica.
Tras ello, Lagos lanzó la artillería, especialmente contra el presidente de Repsol YPF. El primer mandatario les planteó a los ejecutivos su preocupación por cómo Repsol YPF planea abastecer de gas natural a Chile: desde Bolivia. Lagos fue enfático y con cifras le planteó que ve poco viable que Bolivia provea de gas natural a Chile, echando así por tierra la tesis de Repsol YPF, incluso le habría señalado que su tesis era poco lógica. Por el contrario, el presidente de la República les habría planteado que el proyecto más razonable para abastecer de energía a Chile es el proyecto de anillo energético que están analizando construir Chile, Argentina, Perú, Brasil, Paraguay y Uruguay.
Tras recibirlos, Lagos se refirió a la visita de los ejecutivos, señalando que “ellos vinieron a explicarme el sentido de la OPA que habían hecho, y yo a su vez tenía el interés de plantearle a Repsol YPF, particularmente, cuál es nuestro interés desde el punto de vista energético”, aseveró.
Centro de operaciones
Muy distinto fue el énfasis que le dio Gas Natural y Repsol YPF a su reunión con Lagos. En un comunicado de prensa enviado tras la visita, se indica que Salvador Gabarró explicó al presidente Ricardo Lagos, que la OPA sobre el 100% de Endesa que ha puesto en marcha el Grupo Gas Natural, permite garantizar el futuro de los activos y las inversiones que esta compañía tiene actualmente en Chile.
La nota de prensa señala que el ejecutivo le indicó al mandatario que “el nuevo grupo continuará otorgando una especial relevancia a Chile, en el contexto de su actividad internacional”, y anunció que Santiago acogerá la sede social del área de negocio de Latinoamérica, que contará con 10, 9 millones de clientes de electricidad y 4,6 millones de clientes de gas, y supondrá aproximadamente el 32% del Ebitda del nuevo grupo.
El comunicado de prensa agrega que el presidente de Gas Natural destacó que “la nueva compañía será la tercera utility privada del mundo, por número de clientes, y la primera compañía de gas y electricidad de España y Latinoamérica, con 16 millones de clientes en Europa y más de 30 millones en todo el mundo”.
¿Ahora Endesa?
La guerra entre los gigantes energéticos españoles definitivamente se trasladó a Chile. Y es tan así que los ejecutivos de Endesa España están apostando todo para impedir la OPA. Su artillería está definida: además de duplicar los dividendos a sus accionistas, se ha preocupado “de pisar los talones” a los ejecutivos de Gas Natural y Repsol YPF, quienes están en pleno road show para convencer a accionistas de la eléctrica así como a las autoridades de que apoyen su OPA.
Porque mientras el consejero delegado de Endesa España, Rafael Miranda, señalaba el lunes en conferencia de prensa en Madrid, que “nosotros somos de Chile, formamos parte del paisaje, nuestra gente es perfectamente conocida. Si hiciera falta –respondiendo a la pregunta si se reuniría con el Presidente Lagos– lo haríamos, pero en estos momentos hay que concentrarse en los accionistas y en los mercados”, en la Moneda recibían la solicitud de reunión con el primer mandatario.
Y si bien Miranda insistió que su prioridad era “concentrarse en los accionistas y en los mercados”, estaría preparando un viaje a Chile que tiene un solo propósito: dejarle claro al presidente Lagos los efectos que podría traer para el país el que Gas Natural tome el control de Endesa España. De esta forma, quiere hacer un contrapeso –y por cierto un gallito– a Salvador Gabarró y Antoni Brufau.
El ejecutivo le plantearía a Lagos sus temores por la OPA. Ello, afirmado de que en el gobierno chileno ya existe dicha preocupación. Las inquietudes pasan por la relevancia que una empresa como Repsol YPF pueda adquirir en el mercado local, porque es uno de los controladores del negocio del gas natural argentino y peruano, de los cuales depende el consumo chileno, y ha mostrado interés por suministrar gas natural licuado al país.
OPA por Endesa España:
CHILE SERÍA BASE DE OPERACIÓN REGIONAL PARA GAS NATURAL
Tras reunirse con el Presidente Ricardo Lagos, el titular de la compañía aseguró que en caso de prosperar, entonces mantendrán las inversiones de Endesa en el país.
El Mercurio de Chile (www.emol.com)
La ofensiva de Gas Natural y Repsol para ganar apoyo en Chile a la OPA hostil por el control del 100% de Endesa España toma fuerza.
Pasadas las 12:30 de ayer llegaron hasta La Moneda el presidente de la gasera catalana, Salvador Gabarró, y el presidente de Repsol YPF, Antoni Brufau, para reunirse -por cerca de 40 minutos- con el Presidente Ricardo Lagos e informarlo de las características de la opereración y su impacto para nuestro país. Los ejecutivos, que llegaron el domingo al país, buscan tranquilizar las inquietudes del Gobierno frente a la operación, sobre todo por la eventual concentración que se daría en tres áreas de servicios básicos: electricidad (Chilectra, Enersis y Endesa), agua potable (Aguas Andinas) y gas/petróleo (Repsol YPF).
Y las garantías de los españoles fueron claras.
Aseguraron que, de concretarse la operación, Santiago se convertirá en su base de operaciones para toda Latinoamérica, y además garantizaron que el nuevo grupo mantendría las inversiones de Endesa en Chile. "El nuevo grupo continuará otorgando una especial relevancia a Chile, en el contexto de su actividad internacional", aseguró Gabarró, a través de un comunicado, apuntando además que desde Santiago manejarían unos 10, 9 millones de clientes de electricidad y 4,6 millones de clientes de gas en la región, lo que supondría aproximadamente el 32% del Ebitda del nuevo grupo.
Pero también salieron al frente de la posibilidad de concentración en los servicios a través de su controlador, La Caixa. Gabarró aseguró que "no hay base para hablar de problemas de competencia o de concentración de mercados regulados en Chile, ya que no existe posición de control en Aguas Andinas ni directa ni indirectamente".
Actualmente La Caixa es el tercer inversionista hispano en Latinoamérica con sus participaciones en Telefónica, Gas Natural, Aguas de Barcelona -controladora de Aguas Andinas-, Repsol YPF, Abertis Infraestructuras y Endesa España, que suman en total unos US$ 10.200 millones en inversiones, de los cuales cerca de US$ 1.000 millones están en nuestro país.
Sin embargo, esa no fue la única materia que se trató en la reunión con el Presidente Lagos, sino que también se habló del proyecto de anillo energético. El Mandatario les hizo patente la necesidad de sacar adelante este proyecto clave para el país, mientras que Gabarró y Brufau le manifestaron su interés en que éste se concrete en el corto plazo.
Pero la ofensiva de Endesa para evitar que el resultado de la OPA sea exitosa tampoco se queda atrás.En efecto, se prevé que en los próximos días ejecutivos de la electrica ibérica -uno de los principales inversionistas presentes hoy en el país- se reúnan con Lagos para presentarle su visión sobre la operación lanzada por Gas Natural, para lo que ya habrían solicitado audiencia.
Rol de Enersis
El hecho de que Gas Natural quiera tener su base de operaciones en Santiago no es nuevo. Hoy Enersis ya hace lo propio. Sin embargo, ha habido críticas en cuanto a que a la hora de tomar decisiones dentro del holding, muchas que atañen a América Latina se toman directamente desde Madrid.
BOLIVIA: ¿GAS PARA LOS BOLIVIANOS?
Argen Press de Argentina (www.argenpress.info)
Por: Mario Ronald Duran Chuquimia (especial para ARGENPRESS.info)*
Bolivia posee cincuenta y siete trillones de pies cúbicos (TCF, por las siglas en ingles) entre reservas comprobadas y probables, que alcanzarían para ciento veinte años de aprovisionamiento de gas natural a toda la población boliviana y si se vendiese, proporcionaría por año casi seiscientos millones de bolivianos al Tesoro General de la Nación (TGN), si se recuperase el cincuenta por ciento de las acciones de la capitalizada Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia.
Dicho recurso natural han causado la renuncia de dos presidentes, muertos, heridos y la convocatoria a elecciones generales para diciembre del presente año, ha encendido la llama de la autonomía regional, en fin, es una tema muy importante para la agenda nacional.
Pero, para sorpresa de muchos, en La Paz, capital política de Bolivia, existen largas filas para conseguir una garrafa de gas licuado de petróleo (GLP) puesto que este insumo energético se ha convertido en un bien escaso, debido a que, según fuentes gubernamentales: el contrabando al vecino país del Perú, donde una bombona llega a costar ochenta bolivianos, existiendo una diferencia aproximada de sesenta bolivianos, lo que hace a este comercio atractivo por las ganancias, por lo que la Aduana Nacional redobla esfuerzos para impedir el contrabando; así también, el uso del GLP como combustible para vehículos, que genera un ahorro de cuarenta y cinco por ciento en los gastos de movilidades de transporte público, así que se aprobó una norma que hace brinda facilidades y hace obligatoria a dichos vehículos, su conversión a gas natural vehicular (GNV); hasta se fijaron en el tendero de la esquina, que vende el citado producto con una ganancia de tres a cinco bolivianos, ley de oferta y demanda mediante, por lo que existe una disposición municipal que prohíbe su venta en comercios de barrio.
Pero, como dice el adagio popular: no hay peor ciego que el que no quiere ver, en voz baja, se informa que hay un déficit diario en el envasado de bombonas de GLP de aproximadamente dos mil garrafas, lo que esta ocasionando esta crisis energética. La Superintendencia del sector, duerme el sueño de los justos, con el asentimiento del Supercarburito (1), quien solo se dedica a verificar el peso y el estado de las garrafas, mas no velar por el abastecimiento suficiente a las sufridas ciudades de La Paz y El Alto.
Esperemos que los señores del gobierno central tomen las cartas en el asunto.
Nota:1) Personaje caricaturesco que vela por los derechos del consumidor.
* Mario Ronald Duran Chuquimia fue Secretario Ejecutivo de la Confederación Universitaria de Bolivia.
Argentina como modelo de Bolivia? ¿o viceversa?
ARGENTINO, ESPEJO BOLIVIANO
Argen Press de Argentina (www.argenpress.info)
Por: Christian Inchauste Sandoval (BOLPRESS)
Carlos Miranda Pacheco, una de las “memorias vivientes” de la industria del gas y petróleo de Bolivia, sostiene en su última columna que Bolivia se mira en “El Espejo Argentino” (La Razón y El Nuevo día del 29.09.05). Partiremos del resumen de su nota para luego ver en qué medida puede existir un espejo boliviano para la Argentina.
Miranda parte por el nombre de la estatal boliviana YPFB que homenajea el aporte de su par para su creación y desarrollo y despliega la historia de coincidencias con Argentina, que incluso tuvo en Bolivia el lanzamiento, por poco tiempo, de una efímera 'Empresa del Gas de Bolivia', calcada de la Argentina, mucho antes de que el mega-campo de Margarita en Tarija nos quite el sueño a los bolivianos de hoy. Argentina logró convertir masivamente su matriz energética al gas mucho tiempo atrás, a la par de los países europeos. YPF aparece entonces como la 'hermana mayor' de nuestra YPFB.
Destaca el hecho de que YPFB gana la carrera a su 'hermana mayor' por el mercado de Brasil en los 90 (que nuestra estatal no disfruta cuando la capitalización parte en tres pedazos a nuestra empresa más emblemática) mientras que en paralelo la estatal argentina pasa primero al sector privado (dirigida por un boliviano, José Estenssoro, olvido crucial de nuestro sólido analista) antes de ser absorbida por capitales españoles. Miranda concluye con la advertencia de que en este momento, al haber un giro radical hacia el Capitalismo de Estado en Argentina y Bolivia, que nuestro país tome nota de los 50 procedimientos de arbitraje que enfrentan en este momento los operadores privados al Estado Argentino.
La conclusión es que en ambos países nos enfrentamos con una caída de las inversiones en el sector mientras en ambos casos se trata de resucitar a YPFB por un lado, y lanzar a ENARSA por el otro.
Partiendo de esta reflexión oportuna de Carlos Miranda, pienso que debemos ir 'del otro lado del espejo' como el personaje literario Alicia de Lewis Carrol. El paso puede representar la entrada a un universo donde el desarrollo del país se haga realidad, o por el contrario quedarnos para siempre en 'el país de las maravillas', la Bolivia desigual, dependiente y pobre de hoy. La 'Zozobria' como la llama Humberto Vacaflor.Nuestro país tendrá en unos meses más una elección más que crucial de Presidente, Senadores, Diputados y Prefectos. De los tres candidatos favoritos, dos de ellos han dado señales claras (Evo Morales y Samuel Doria Medina) de que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos volverá a ser la empresa emblemática del Estado Boliviano. (Nota 'El MAS pone en carpeta la venta de gas a Chile', El Deber del 29.09.2005, nota polémica como toda declaración sobre nuestra demanda de regreso al Océano Pacífico).
Dicha nota revela finalmente bastantes coincidencias en los temas de retomar el control de los hidrocarburos, abastecer el mercado interno, potenciar YPFB, industrializar el gas (electricidad, producción de diesel por Gas a Líquidos, fertilizantes, petroquímica) y usar el gas y la energía eléctrica como instrumento para negociar con Chile un regreso útil y soberano al Océano Pacífico. El partido de Jorge Quiroga debería pronunciarse sobre este tema crucial de la energía el 3 de octubre. Sin embargo tanto el MAS como UN tienen la enorme ventaje de haber sido actores y voces activas en el proceso que llevo a la Referéndum de julio del 2004 y a la Ley 3058.
El MAS y la UN han retomado variaciones de lo que fueron los pedidos de El Alto y La Paz desde octubre del 2003 (y de los compatriotas caídos por Bolivia, algo que a nivel mundial ha sido destacado como bastante único y admirable) y han tomado partido por diferentes formas de control e industrialización de los hidrocarburos. Son políticas fundamentalmente de orden Neo-Keynesiana, adaptados por el marketing políticos con los detalles necesarios para tal o cual público-meta del espectro político. Se destaca en ambas su contenido pro-boliviano.
De hecho cuando Evo Morales responde a la prensa española ('Entrevista a Evo Morales', El País de España, 28.09.05) sobre el tema de la nacionalización, él responde : 'Queremos recuperar la petrolera estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para garantizar el suministro de gas y carburantes para todos los bolivianos. Los recursos energéticos tienen que estar en manos de los bolivianos y, aunque la explotación energética esté en manos de multinacionales extranjeras, la prioridad debe ser el suministro doméstico. Queremos que todo tengan un poco y no que uno se lo lleve todo. Las empresas extranjeras pueden ser nuestros socios, pero no nuestros patrones'.
Lo anterior se compara a la recopilación de El Deber sobre los puntos clave de la política de Samuel Doria Medina:- 'Nacionalización progresiva. Consolidar a Bolivia como centro de integración energética de América Latina.- Compra progresiva de acciones de las empresas capitalizadas.
- Mayor competencia en el sector hidrocarburos orientándose hacia una gran economía mixta, con la participación de empresas nacionales, extranjeras, públicas y privadas.
- Asegurar que el 50% de los ingresos por hidrocarburos sea efectiva.'
Es muy probable que un esbozo de una política energética a largo plazo para el país se halle entre ambos discursos. Completando la frase citada de Evo Morales en la entrevista a El País de España, destacamos los puntos clave de la política del MAS según Alvaro García Linera detallados en El Deber:
- 'Dar prioridad a la nacionalización e industrialización de los hidrocarburos para la transformación de gas natural en diesel ecológico, energía eléctrica, fertilizantes y petroquímica.
- Los recursos de la producción, nacionalización e industrialización serán la palanca para el desarrollo productivo de Bolivia con la creación de empleos.
- Los recursos serán utilizados para mejorar el nivel de vida de los bolivianos, en salud, educación, infraestructura y vivienda.'
Espero, como ciudadano boliviano, que ambos propuestas se conjuguen finalmente en una Política Energética de Bolivia a largo plazo. En el juego de espejos entre Argentina y Bolivia, dependiendo de las negociaciones con los nuevos gobernantes de la Plaza Murillo de La Paz, se podría llegar al ansiado equilibrio entre el interés nacional, la industrialización del gas, la nueva posición geopolítica de Bolivia como potencia de integración de la región y los inversores extranjeros. El espejo boliviano es en ese caso sería Qatar y Trinidad & Tobago como he venido postulando estos últimos dos años. Todo ello obviamente lejos de los 'anillos' que no dejan de ser un juego de 'espejitos' (y no tienen que ver con la verdadera integración de América Latina) y de marketing.
Si nuestro país logra todo ello (probablemente modificando algunos puntos de la Ley 3058 y sus Reglamentos) sin arbitrajes ni parálisis de inversiones, será esta vez Argentina quien tome las lecciones de nosotros. Un nuevo proyecto, el Gasoducto desde Bolivia al Noreste Argentino podría sellar esta inusitada relación de espejos y coincidencias entre ambas naciones hermanas. Del lado boliviano, parece estar claro que YPFB será actor de este emprendimiento, continuando con los reflejos entre ambas naciones.
LAS MIGAJAS DE LA TORTA
Diario Rebelión (www.rebelion.org)
Por Andrés Soliz Rada.- Mientras regiones, partidos políticos y sectores sociales se enfrentaron con pasión por la distribución del Impuesto Directo de los Hidrocarburos (IDH), es decir por las migajas de la torta petrolera, ni regiones, partidos políticos y sectores sociales dicen algo sobre el engaño de la “refundación” de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
El Decreto Supremo 228324, de 1º de septiembre último (Estatutos de YPFB), no toma en cuenta las acciones que los bolivianos tenemos, en teoría, en Transredes, Chaco y Andina y que, por mandato del referéndum del 18 de julio de 2004, deberían transferirse al ente estatal.
Tal omisión no es gratuita. La coexistencia entre empresas estatales y transnacionales es siempre conflictiva. Estas se sientan incómodas por la presencia de entidades públicas, que les impiden actuar con impunidad. Aquellas son saboteadas por el capital foráneo. La pugna fue definida contra el país, debido a que el “nuevo” YPFB, al no tener recursos económicos, mantendrá el carácter residual, al que lo condenó Gonzalo Sánchez de Lozada.
Las personas encargadas de elaborar los estatutos de YPFB están profundamente vinculadas al “gonismo”. El Ministro de Energía e Hidrocarburos. Jaime Dunn, estuvo implicado en la privatización de las refinerías y en la liquidación de YPFB. El vicepresidente de Yacimientos, José Kreidler, es principal accionista de Sergetrol, empresa de servicios petroleros que atiende los requerimientos de Repsol, British Gas, British Petroleum, Maxus, Total, Vintage, Petrobrás y Maxus.
Estos personajes reciben eficaz respaldo del Ministro de Desarrollo Económico, Carlos Melchor Diaz Villavicencio, gerente de Helmerich, otra empresa de servicios que se ocupa de perforar pozos para las transnacionales. Decenas de funcionarios del Ministerio de Energía e Hidrocarburos y de YPFB reciben viáticos y beneficios de las petroleras, a través del “anexo D”, por el que los empleados estatales elaboran estudios, entregados a sus benefactoras.
Los presidentes de YPFB están vinculados a las transnacionales. Carlos Darlach ocupó ese cargo después de trabajar 28 años en la Occidental Petroleum del Ecuador. Su antecesor, Jaime Barrenechea, fue contratado por Repsol, Argentina. Otros dos ex presidentes, Hugo Peredo y Arturo Castaños, se fueron a Petrobrás, con valiosa información en sus maletines.
Esta situación no genera el repudio social que merece. El Movimiento al Socialismo (MAS) que es, por ahora, la organización política del campo popular mejor estructurada y, por tanto, con mayores posibilidades de enfrentar al neoliberalismo, está haciendo gala de un pragmatismo exagerado.
Por el momento, teme asustar a las capas medias, a los organismos internacionales, a la Socialdemocracia europea y también a las ONGs. Así comenzó la debacle del MIR de Paz Zamora. Ojala no ocurra lo mismo con Evo Morales. YPFB no ha terminado de nacer, pero ya ha recibido embates del sindicato del sector por recuperar fuentes de trabajo y antiguas prebendas. Es urgente publicar la lista de ex trabajadores que apoyaron la liquidación de YPFB, a cambio de acciones sobrantes, siguiendo las directivas de los dirigentes del Movimiento Bolivia Libre (MBL), Antonio Aranibar y Miguel Urioste. Hoy en día, el MBL es aliado del MAS en Chuquisaca. Los neoliberales de ADN (ahora se llama “Podemos”) y del MIR (bautizados como “Unidad Nacional”) y del MNR, junto al Presidente Eduardo Rodríguez Veltzé, están de pláceme. En tanto se destripa al Tesoro General de la Nación con el ICH y al país con la estéril disputa sobre el número de diputados por departamento, los proyectos destinados a incrementar las ventas de gas a la Argentina y Brasil avanzan incontenibles. Han logrado garantizar, además, que YPFB será una entidad decorativa, como quieren las petroleras.
EL EJÉRCITO DESCARTA UN GOLPE DE ESTADO EN BOLIVIA
El Universal de México (www.eluniversal.com.mx)
Mientras el Congreso boliviano resiste a las presiones de todo tipo en busca de consensos que permitan la realización de elecciones generales, la crisis política y regional vuelve a atrapar al país, al punto de que el comandante del Ejército, general Marcelo Antezana, debió ayer desmentir la posibilidad de un golpe de Estado. "En vano van a intentar tocar las puertas de los cuarteles, seguramente nos van a tratar de inmiscuir en algún problema de golpe (de Estado) pero eso es totalmente mentira", expresó el jefe militar en declaraciones a la prensa local en La Paz.
Cuando la ola de rumores de todo tipo comenzó a cobrar cuerpo, Antezana sostuvo que las Fuerzas Armadas "estamos abocadas a dar un apoyo total al presidente para que pueda cumplir su mandato constitucional, que debe terminar cabalmente con las elecciones del 4 de diciembre".
Mientras el Congreso volvía a fracasar ayer en la búsqueda de una solución, en Santa Cruz de la Sierra, el influyente Comité Cívico amenazó con realizar la elección de prefectos (gobernadores) si las elecciones se postergan.
Santa Cruz es uno de los departamentos, junto a Cochabamba y Tarija, a los que, de acuerdo al fallo del Tribunal Constitucional, les corresponden más bancas en detrimento de La Paz, Oruro y Potosí, cuestión que, en definitiva, fue la causante del conflicto actual.
La Central Obrera Boliviana (COB), a través de su líder Jaime Solares, no se quedó a la saga en cuestión de amenazas: "Si no se respeta el cronograma electoral cerraremos el Parlamento y convocaremos a una Asamblea Popular Revolucionaria", afirmó.
Así, Bolivia parece volver al estado de crisis de junio, cuando la anarquía se fagocitó al gobierno de Carlos Mesa. Las propuestas para solucionar el reclamo del Tribunal Constitucional, que ordenó redistribuir el número de bancas en la Cámara de Diputados por departamentos, incluyen aumentar el número de legisladores, postergar los comicios y convocar a una cumbre entre los principales partidos para firmar un pacto de estabilidad, así como realizar una asamblea constituyente el 2 de julio, pero ninguna de esas propuestas parece entusiasmar a la mayoría de los actores políticos.
CRISIS / Jefe militar despeja temores de golpe de Estado contra el presidente Eduardo Rodríguez
Bolivia en jaque por Santa Cruz
El Universal de Venezuela (www.eud.com)
La región de Santa Cruz introdujo un nuevo elemento a la incertidumbre que vive Bolivia ante el eventual retraso de los comicios del próximo 4 de diciembre al advertir que elegirá por su cuenta a su gobernador si se incumple el cronograma electoral.
Santa Cruz, impulsora del crecimiento económico del país, exigió la realización de los comicios "por ser una decisión tomada por el pueblo boliviano y la salida constitucional a la crisis", según DPA.
"En caso contrario y dando cumplimiento al último cabildo, los cruceños ejecutaremos el mandato determinado en el mismo de elegir a nuestras propias autoridades", precisó el Comité Cívico de esa región en un comunicado.
El Congreso bicameral de Bolivia busca, en medio de fuertes presiones, consensos políticos y regionales en torno a una redistribución de escaños parlamentarios, con el fin de garantizar las elecciones generales de diciembre.
Los congresistas realizaban intensos cabildeos en sus regiones y en la sede de gobierno para establecer un consenso que permita salvar los comicios, seriamente afectados por un fallo del Tribunal Constitucional que ordena reasignar los 130 diputados distribuidos según criterios demográficos del país.
La nueva figura, motivo de gran polémica entre regiones, beneficiaría al pujante departamento de Santa Cruz, así como a Cochabamba y Tarija, mientras perjudicaría a La Paz, Oruro y Potosí, que se resisten a perder curules. El fallo constitucional no solamente abrió la posibilidad de postergación de las elecciones generales sino también de los comicios para elegir a prefectos en los nueve departamentos de Bolivia, previstos para la misma fecha.
Por su parte, en medio de rumores de toda índole, el comandante del Ejército boliviano, general Marcelo Antezana, se vió obliagado a despejar temores de un posible golpe de Estado y subrayó que "en vano van a intentar tocar las puertas de los cuarteles".
El gobierno transitorio del presidente Eduardo Rodríguez ha invitado a los bolivianos a "erradicar las amenazas que ponen en "vilo al país y en el limbo a la democracia", mientras que los titulares del Congreso, Sandro Giordano, y la Cámara baja, Norah Sorucolos, dijeron que la responsabilidad en este proceso "es del Gobierno, y de las organizaciones cívicas, empresariales, campesinas y laborales".
Las organizaciones sociales han amenazado con reiniciar las movilizaciones e incluso con el posible cierre del Congreso, si se postergan las elecciones y el presidente Rodríguez abandona su cargo.
BUSCA EL CONGRESO DE BOLIVIA CONSENSOS POLÍTICOS PARA NO APLAZAR LAS ELECCIONES
La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)
El Congreso Nacional de Bolivia mantenía aquí esta noche, en medio de fuertes presiones, un debate en busca de consensos políticos y regionales que impidan el aplazamiento de las elecciones generales programadas para el 4 de diciembre, afectadas por un fallo del Tribunal Constitucional que ordenó reasignar los escaños en la Cámara baja, distribuidos según criterios demográficos.
El fallo constitucional creó conflictos entre regiones, ya que asigna más curules a los departamentos de Santa Cruz -el más rico del país-, Cochabamba y Tarija, y reduce los de La Paz, Oruro y Potosí, que se resisten a perder escaños.
Por ello, estas regiones volvieron a exigir definiciones al Congreso, a pesar de que los titulares del Senado, Sandro Giordano, y de la Cámara baja, Norah Soruco, ratificaron su intención de salvar los comicios de este año y de encontrar una solución a la polémica entre los departamentos.
Ambos legisladores respaldaron además "su decisión de contribuir a la realización de la agenda de unidad nacional" acordada en junio pasado, que incluye, además de los comicios generales del 4 de diciembre, la elección de una Asamblea Constituyente y la realización de un referendo sobre autonomías el 2 de julio de 2006.
El ordenamiento del Tribunal Constitucional representaría también el aplazamiento de la elección de prefectos (gobernadores) en los nueve departamentos de Bolivia, previstos también para realizarse el 4 de diciembre.
Otras posibles soluciones al conflicto serían la ampliación del mandato del presidente interino, Eduardo Rodríguez, nombrar jefe de Estado al presidente del Senado, Sandro Giordano, o desobedecer el fallo constitucional realizando las elecciones generales con la distribución de escaños vigente hasta ahora.
En medio de la crisis política y regional, el gobierno del presidente interino Eduardo Rodríguez intenta un diálogo entre distintos sectores con miras a facilitar las elecciones de diciembre, mientras el comandante del ejército, general Marcelo Antezana, despejó temores de un golpe de Estado.
Por su parte, las organizaciones sociales amenazaron con reiniciar las movilizaciones e inclusive con el cierre del Congreso, si se postergan las elecciones y el presidente Rodríguez abandona su cargo.
En este contexto, entre 20 y 30 campesinos del sur del país andino tomaron por algunas horas la carretera entre Potosí y Oruro, en demanda de elecciones y en contra del recorte de representación parlamentaria para esos departamentos.
En tanto, la provincia de Santa Cruz advirtió que elegirá a su gobernador por su cuenta, aun si el Congreso Nacional aplaza las elecciones generales.
En un comunicado, el Comité Cívico de Santa Cruz -integrado por organizaciones civiles y empresariales- exigió la realización de los comicios "por ser una decisión tomada por el pueblo boliviano y la salida constitucional a la crisis política y social".
Santa Cruz demanda, a la vez, que se reconozca la nueva distribución de escaños para el departamento, lo cual representa mayor presión para el Congreso.
Por otro lado, amas de casa bloquearon las principales calles de La Paz y la cercana ciudad de El Alto en protesta por el grave desabasto de gas licuado de petróleo, de uso doméstico.
La escasez de ese combustible se agudizó a pesar de que desde la semana pasada la Superintendencia de Hidrocarburos redobló el control en poblaciones fronterizas con Perú, por donde se contrabandea gas doméstico boliviano, cuatro veces más barato que el peruano.
El ministro de Hidrocarburos, Jaime Dunn, atribuyó la escasez a la falta de producción, al contrabando, la especulación y la conversión ilegal de vehículos de gasolina a gas licuado de petróleo.
LA PAZ REVISA 3 OFERTAS TÉCNICAS POR LICITACIÓN DE RESIDUOS - BOLIVIA
Revista BN Américas (www.bnamericas.com)
Sólo tres ofertas técnicas se presentaron el 3 de octubre por la concesión de los servicios de recolección de residuos de la capital boliviana, La Paz, dijo a BNamericas un funcionario municipal.
Aseo Total Bolivia, Dimensión Enasa y Asociados y una empresa de riesgo compartido entre Trébol e Inversiones Sabenpe fueron las únicas firmas que presentaron ofertas de las 10 que compraron las bases de licitación.
La comisión municipal a cargo de las licitaciones se demorará cerca de dos semanas en revisar las ofertas, tras lo cual abrirá las ofertas económicas por los contratos a 10 años para el barrido de calles.
En las propuestas de concesión la ciudad estará dividida en los sectores este y oeste a fin de asignar dos contratos individuales para realizar el barrido de calles, además de la recolección y el transporte de los residuos sólidos al relleno de la ciudad en Alpacoma.
Una sola oferta técnica para mantener el relleno de Alpacoma se recibió el 22 de septiembre por parte de Dimensión Enasa; la comisión abrirá la oferta económica el 7 de octubre si la técnica es aceptable. La suscripción de los documentos contractuales debiera realizarse el 7 de noviembre, indicó el funcionario.
Una serie de pequeñas empresas locales y grupos de consumidores han reclamado que las bases de licitación eran demasiado exigentes como para permitir que muchos potenciales postores presentaran ofertas. El operador actual Clima está encargado tanto del barrido de calles como del mantenimiento del relleno en la ciudad. Concejales del municipio votaron por rescindir el contrato de Clima por razones de costos el año pasado. El municipio subsidia hasta el 52% de los costos totales de operación en la actualidad. El objetivo es reducir esa carga, señaló anteriormente el administrador de los contratos Angelo Estívariz.
PILCOMAYO ES CUESTIÓN DE SOBERANÍA...
Diario ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
El ministro de Obras, José A. Alderete, aseguró en la víspera que el Gobierno estará muy atento y extremando su vigilancia sobre los trabajos de aprovechamiento de las aguas del río Pilcomayo que se vienen desarrollando en Argentina. "Esta es una cuestión de soberanía, de modo que no nos van a sorprender con los brazos cruzados", indicó el secretario de Estado.
Alderete recalcó que no existe "ningún trabajo nuevo" en el curso del Pilcomayo y que "la directiva del presidente Duarte Frutos es la de mantener una vigilancia permanente para que no se viole ningún acuerdo, ninguna norma vigente sobre el particular".
"Fundamentalmente, como dijo la canciller Leila Rachid, para mantener la equidad. Es decir, la distribución equitativa y no hablar de una distribución igualitaria de las aguas, que es absolutamente otra cosa", agregó. El funcionario informó, seguidamente, que se encuentran elaborando un comunicado conjunto en que darán a conocer en el curso de los próximos días la posición del Gobierno en torno al problema del Pilcomayo. Participan en la elaboración del documento la secretaría a su cargo, la Cancillería y la Secretaría del Medio Ambiente.
"Esta es una cuestión de soberanía, de modo que no nos van a sorprender con los brazos cruzados", reiteró Alderete y añadió: "Pilcomayo es una cuestión emblemática y que ya lo demostramos con hechos, porque desde que asumimos la administración hemos prestado una especial atención dentro de nuestros limitados recursos". El ministro añadió seguidamente que actualmente se hallan abocados en la realización de un relevamiento topográfico y un estudio de impacto ambiental.
"Estamos llamando ya también a una licitación pública para profundizar la embocadura del río, de manera que también ingrese la mayor cantidad de agua posible hacia nuestro territorio", apuntó."Todas las maquinarias que estaban abandonadas están recuperadas. Nuestra meta apunta ahora en aprovechar también el agua en periodo de bajante", concluyó.
Su madre fue asesinada presuntamente por su pololo
LA TRISTE HISTORIA DE VALERY, LA BOLIVIANITA QUE APARECIÓ CAMINANDO SOLA EN NUEVA YORK
La niña fue abandonada en la calle y apareció en la tele pidiendo a su mamá. La historia de sacrificio de estos inmigrantes en EE.UU.
Ultimas Noticias de Chile (www.lun.com)
El caso estremeció a Nueva York. Hace unos días apareció una niña de cuatro años en la televisión diciendo sólo "papi" y "mami". La encontraron descalza vagando sola por las calles de Queens. Pasaron los días y nadie se pronunciaba, ningún familiar, hasta que el sábado un tío abuelo y la hija de éste acudieron al refugio donde alojaba.
Según contó ayer "The New York Times", Valery Belén Saavedra Lozada, de cuatro años, era la infortunada niña. Al ver a sus familiares, les cantó las canciones de cuna que aprendió en el jardín y enumeró del 1 al 100 en inglés y castellano, aunque saltándose algunas cifras. Estaba contenta, pero aún no le habían dicho la noticia. Su madre, Mónica Lozada Rivadineira, de 26 años, fue asesinada presuntamente por su pololo César Ascarrunz. Todo indica que por celos.
Mónica era oriunda de Cochabamba, Bolivia, donde se casó con el padre de la niña, Juan Carlos Saavedra. Hace tres años partieron a California buscando un destino mejor, pero el matrimonio se quebró después de un año; ella con Valery partieron a Nueva York a la casa del susodicho tío abuelo, Enrique Salas. Remesas de dinero
Pronto Mónica encontró trabajo; primero como garzona en un restaurante colombiano, luego de cajera en una panadería griega, y en el último tiempo se ganó la vida en una discoteca. Gracias a esto se había podido independizar.
Incluso de la plata que ganaba enviaba unos 20 dólares mensuales a su madre en Cochabamba. Su objetivo, después de Valery, eran sus hermanos menores, que pudieran terminar la escuela y estudiar algo. Incluso el mayor, de 21 años, está próximo a titularse de abogado.
Mónica tuvo algunas parejas, un tal Felipe y luego César Ascarrunz. Aunque el tío abuelo dice que hubo otro, con quien habría pasado la última noche.
Con Ascarrunz se conocieron el año pasado cuando éste regresó a Estados Unidos desde Bolivia, donde estudió medicina. Se enamoraron, Ascarrunz quería casarse, pero ella no estaba segura. El tío abuelo recordó: "Ella me contó que quería conocerlo más antes de aceptar. Yo le dije que obedeciera a su corazón".La última noche
Ascarrunz no era un desconocido para la familia de Salas. Salió de la escuela junto a uno de los hijos de éste, y era invitado frecuente en los asados y pichangas familiares. Incluso Valery le llamaba papá, como hizo con otros pololos de su madre buscando una figura paterna, según Salas.
Pero la noche del 23 de septiembre Mónica la habría pasado con un mecánico de Queens llamado Félix Canino. Ascarrunz se habría enterado. Se presume que la mató. La metió en una bolsa. La tiró a la calle y abandonó a Valery en Queens. Las autoridades llevan varios días buscando el cadáver según las indicaciones de Ascarrunz, pero sin resultados.
Valery no comprende nada, ni siquiera sabe que su madre está muerta. En Bolivia, mientras tanto, las autoridades intentan comunicarse con el padre y su abuela materna pide que se la devuelvan.
ESPAÑA RATIFICA EL PLAN RESTAURADOR EN LA MÍTICA CIUDAD BOLIVIANA DE POTOSÍ
El secretario general de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), Juan Pablo de Laiglesia, ratificó hoy en Potosí el compromiso de su país de proseguir con las labores de restauración del patrimonio cultural de la mítica ciudad boliviana.
Terra de España (www.actualidad.terra.es)
'El compromiso de la cooperación española con el pueblo boliviano en general y con el pueblo de Potosí en particular es un compromiso de largo plazo', dijo De Laiglesia a la prensa al terminar una visita de evaluación de los proyectos que se realizan en esta población del sur de Bolivia con recursos de la AECI.
El secretario general, que llegó a La Paz el domingo en visita oficial y regresará el jueves a España, explicó que 'no es un compromiso de hoy para mañana, ni está condicionado por ningún otro tipo de situaciones'.
'Tenemos proyectos para continuar nuestra presencia en este ámbito de la recuperación del patrimonio en Potosí', enfatizó. De Laiglesia llegó a Potosí en compañía del embajador de España en Bolivia, Juan Francisco Montalbán, la directora general de Cooperación con Iberoamérica, Aurora Díaz-Rato, y otros funcionarios españoles.
Durante su estancia en la Villa Imperial, como se conoce a la histórica localidad, se reunió con el alcalde, René Joaquino, quien le expresó su interés de que España financie la consolidación de una Escuela de Platería que depende del municipio y su posible transformación en un instituto de enseñanza superior.
Potosí se hizo famosa durante la colonia, cuando en el siglo XVI fue descubierto un gigante yacimiento de plata en su legendario Cerro Rico, en plena cordillera de los Andes.
Mientras se explotó este metal precioso, fue el principal proveedor de recursos para la corona española y se convirtió en una de las poblaciones más importantes de ultramar.
En ese período, se construyeron decenas de templos y edificaciones civiles como la Casa de Moneda, el Pabellón de los Oficiales Reales y un sorprendente sistema de provisión de agua que utiliza como fuente a una serie de lagunas artificiales.
La relación entre Potosí y España cobró nuevos bríos con el advenimiento del Quinto Centenario del descubrimiento de América en 1992.
En ese marco, la AECI asumió la tarea de financiar proyectos de rehabilitación de algunos de los monumentos que dejó en esta parte de América.
Entre 1991 y 2004 fueron restaurados varios templos coloniales y algunos de los conventos que actualmente cumplen la función de escuelas. Se rehabilitó parcialmente una planta de procesamiento de minerales que actualmente cumple las funciones de café y museo e incluso se remodelaron edificaciones que no tenían nada que ver con España como la casa del magnate Simón Patiño en la población minera de Uncía. Hasta la fecha se han terminado una veintena de proyectos y cinco están aún en ejecución, mientras el Plan de Rehabilitación de las Areas Históricas de Potosí, de la cooperación española, tiene un programa de 38 proyectos para los cuales busca financiación.
El radio de acción de la AECI en este área no se limita a la ciudad andina sino que alcanza también a Sucre y a la población amazónica de San José de Chiquitos en el marco del Programa de Preservación del Patrimonio Cultural en Bolivia.
1 comment:
Post a Comment