Saturday, October 01, 2005

BOLIVIA: TODO EL PODER AL MAS

BOLIVIA: TODO EL PODER AL MAS

Diario Rebelión (www.rebelion.org)

De acuerdo a la composición de la plancha electoral de diputados, senadores y prefectos del Movimiento Al Socialismo, a la polarización electoral entre capitalistas de izquierda y capitalistas neoliberales; a la presión de las trasnacionales y a las señales de los “movimientos sociales”, cuya dirigencia siente defraudada su angurria de poder… es poco probable que el futuro gobierno (con Evo Morales como presidente, según las últimas encuestas de votación) tenga las garantías mínimas para gobernar.
Septiembre de 2005, las nieves y las lluvias tardías anuncian buenas nuevas para las cosechas en el altiplano boliviano, y contradicción interesante hay regiones en sequía en los valles. Y también se dan contradicciones electorales… ya que luego de la efervescencia causada por la publicación en los principales medios de prensa, y auspiciados por el empresario cementero, Samuel Doria Medina de la Unidad Nacional (UN) quienes mostraban al Movimiento al Socialismo (MAS) de Evo Morales con un 27% de apoyo electoral, al ex – presidente Jorge Quiroga del Poder Democrático Social (PODEMOS) a dos puntos de Evo Morales y como tercera fuerza a Doria Medina… dicha encuesta causo un efecto adverso en las filas del MAS, ya que empezaron a surgir resquebrajamientos importantes, principalmente por la elaboración de las listas a diputados, senadores y prefectos, las cuales generaron descontento y apatía expresados en huelgas de hambre entre la militancia, de desaprobación en las filas campesinas y dolores de cabeza al aglutinador de los movimientos sociales, Álvaro García Linera, ya que se empieza a revelar que la estrategia frente-populista adoptada por los ideólogos del MAS se mueve rápidamente y peligrosamente (sin ser gobierno todavía) al populismo servil a los intereses mas disímiles.
Así también, las declaraciones del q’ananchiri (1) García Linera quien enunciaba sus bases políticas y filosóficas del capitalismo andino amazónico como la intersección entre las concepciones fondomonetaristas con las de la comunidad de base socialista, es decir, convivencia entre las trasnacionales y los sectores empobrecidos… Aunque luego fue desautorizado por la cúpula masista quien sintió un baldazo de agua fría con la extraña mezcolanza… el capitalismo andino amazónico no ayuda mucho a dilucidar ni mucho menos a diferenciar las propuestas electorales entre seguidores del capitalismo, ya que si bien unos son capitalistas neoliberales, otros son capitalistas andino amazónicos, a la luz de dicho análisis, es poco probable que se de la polarización entre izquierda y derecha… pues los dos principales partidos propugnan el capitalismo con mayor o menor salvajismo.
Otro elemento que configura el proceso electoral es la presión ejercida por las trasnacionales, principalmente las petroleras, quienes reclaman derechos que son anatemas para los “movimientos sociales”, es decir seguridad jurídica y respeto a las inversiones… las reclamaciones ejercidas por Aguas del Illimani (AISA) mediante el gobierno francés, la capitalizada ENTEL que anuncia la reducción de su capital y la venta de sus acciones, las amenazas de las petroleras quienes pretenden reducir sus inversiones… configuran un oscuro futuro económico para el nuevo gobierno, en este caso de Evo Morales, al cual hay que recordarle que la limosna extranjera paga sueldos y salarios de los bolivianos.
La dirigencia de los movimientos sociales, principalmente la Federación de Juntas Vecinales de la ciudad de El Alto, ha retrocedido un paso, luego de su fallido intento de “negociarle” al Movimiento al Socialismo (MAS) las diputaciones uninominales y plurinominales, la prefectura (2) del departamento de La Paz, asumiendo el rol que los caracteriza, es decir la lucha contra las trasnacionales, específicamente, contra la francesa Aguas del Illimani (AISA), recomponiendo poco a poco, su poder de movilización, que será mostrado al nuevo gobierno.
Así también muchos de los movimientos sociales con apoyo de oeneges están en franca campaña en busca de la Nacionalización de los Recursos Hidrocarburíferos, manteniendo vivo dicho deseo que es carne en mas del 75% de la población boliviana, pero para pesar de la elite nacionalista, hasta el momento no se tienen realizados estudios serios en cuanto se refiere a administración, financiamiento, mercados externos, defensa legal y otros que hacen en conjunto, una recuperación efectiva del gas y del petroleo.La Paz/Chuquiagumarka, 25 de Septiembre de 2005.
Notas.-(1) Q’ananchiri: en aymara, quien lleva la luz, el iluminador, sobrenombre adoptado por García Linera en los tiempos de los Ayllus Rojos.
(2) Prefectura: gobierno local de los departamentos bolivianos, por primera vez, estas autoridades serán electas.(*) El autor fue Secretario Ejecutivo de la Confederación Universitaria Boliviana.



LA IMAGEN DE EVO MORALES POR RADIO 10 Y CANAL 9

FAVORITO Y “NARCOCANDIDATO”

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

La elevada concentración de bolivianos y la posibilidad de “rebote” informativo en Bolivia –donde los informativos suelen reproducir notas de medios argentinos– parece haber trasformado a Buenos Aires en una plaza apetecible para llevar la guerra sucia que comienza a tomar forma en la campaña electoral boliviana. Dos días seguidos, la cadena Unitel emitió –con gran pompa– sendas notas de Canal 9 porteño indicando que Evo Morales es el “narcocandidato” boliviano, repitiendo –sin poner en duda– declaraciones telefónicas previas emitidas por el vocero de Jorge Quiroga (candidato de la derecha) a Radio 10.
El momento no fue casual: en esos días, el candidato presidencial por el Movimiento al Socialismo (MAS) –que encabeza las encuestas– estaba de visita oficial en España y en Francia y las noticias provenientes de Argentina permitían intercalar notas sobre un Evo “estadista” que hablaba desde el Parlamento europeo, con una visión –también “internacional”– que mostraba al candidato de la izquierda como un defensor del narcotráfico, dando a entender, incluso, que financia su campaña con fondos provenientes de esa actividad ilícita. Un comunicado de prensa del MAS, entregado en La Paz a Página/12, recuerda que “la radio elegida por la fuerza que postula a Jorge Quiroga para llevar la guerra sucia hasta Argentina protagonizó hace algunos meses un desafortunado incidente con la comunidad boliviana en ese país hermano, que le valió acusaciones por “Discriminación, xenofobia y atentado contra la identidad de la mujer boliviana” por parte de la delegación diplomática boliviana y una marcha de protesta por parte de 500 residentes bolivianos en Buenos Aires”. Y cita las declaraciones racistas de Oscar González Oro reproducidas por este diario el 17-3-2005.
El comunicado masista finaliza indicando que “no sorprende que esta campaña difamatoria transcurra justamente cuando el binomio Evo MoralesAlvaro García Linera pasó al frente en las encuestas –dejando atrás a Jorge Quiroga– y cuando emerge en nuestro país una gran convergencia de sectores conservadores que buscan evitar la realización de las elecciones del 4 de diciembre, en las que los bolivianos buscarán la renovación del sistema político”.



Las autoridades bolivianas discuten la eventual postergación de los comicios presidenciales del próximo 4 de diciembre

TENSIÓN TRAS DENUNCIA DE EVO MORALES DE QUE POSIBLE ATRASO DE ELECCIÓN BUSCA PERJUDICARLO

El Tribunal Constitucional aceptó una demanda de parlamentarios cruceños que piden más cupos legislativos. Para el líder cocalero, esta sentencia, que dejó en suspenso la fecha de las elecciones, se dio en momentos en que él aparece como favorito para ganar en las urnas.

La Tercera de Chile (www.latercera.cl)

La aparente tranquilidad que ha vivido Bolivia desde junio pasado, mes en que asumió la presidencia transitoria Eduardo Rodríguez tras una grave crisis política y social, comenzó a romperse esta semana. Ello, porque la posible postergación de las elecciones presidenciales fijadas para el 4 de diciembre ha generado un clima de fuerte incertidumbre y un nuevo enfrentamiento entre Evo Morales, líder del Movimiento Al Socialismo (MAS) y favorito para ganar los comicios según las últimas encuestas, y la región de Santa Cruz, la más rica y una de las más influyentes de Bolivia.
El caos se inició tras un reciente fallo del Tribunal Constitucional que aceptó una demanda de un grupo de parlamentarios cruceños, dejando en suspenso las elecciones. La sentencia ordenó redefinir los cupos legislativos de acuerdo con el censo poblacional de 2001, hecho que da mayor representación en la Cámara de Diputados a Santa Cruz, mientras que regiones como La Paz, Oruro y Potosí perderían algunos puestos. Los cupos parlamentarios son clave, ya que si ninguno de los candidatos logra el 50% de los votos, es el Congreso el que nombra al Presidente tras un acuerdo político entre los partidos.
"Mientras el Congreso se encarga de buscar una fórmula para redistribuir los escaños parlamentarios sin provocar enfrentamientos regionales, el Ejecutivo mantiene el 4 de diciembre como fecha de las elecciones y el Tribunal Constitucional continúa aceptando demandas contra el proceso", señaló ayer el diario paceño La Razón, resumiendo el actual escenario político en Bolivia. Incluso, el diario Los Tiempos de Cochamaba señaló ayer que "es inminente la postergación de las elecciones".
Fuerte tensión
Morales ha denunciado que el fallo del Tribunal Constitucional se da justo en momentos en que las encuestas lo sitúan por encima de su principal rival, el ex Presidente Jorge Quiroga (2001-2002), de la agrupación Podemos. Según el líder cocalero, los intentos de postergar los comicios responden a las demandas de "agentes externos que usan a las oligarquías nacionales desde Santa Cruz". En conversación con La Tercera, el candidato a vicepresidente por el MAS, Alvaro García Linera, señaló que "no ponemos en discusión la legalidad del fallo del Tribunal, pero sospechamos de su intención política". Además, García dijo que para que no se posterguen las elecciones "queremos un acuerdo político que dé establidad al país" y denunció que "sectores conservadores quieren impedir el triunfo del MAS" con recursos como el Tribunal Constitucional. También, García Linera reconoció que la postergación de los comicios perjudica más a su partido que a Quiroga.
Por su parte, los líderes cívicos y parlamentarios cruceños -región que busca la autonomía- han amenazado con una campaña de desobediencia civil si no se les asignan cuatro escaños adicionales.
Según señaló a La Tercera el analista político boliviano Gonzalo Chávez, "el fallo del Tribunal ha generado una tensión muy fuerte. Evo argumenta que la postergación de las elecciones estaría destinada a perjudicarlo, lo que hace que la relación con Santa Cruz sea tensa. Al distribuir los escaños parlamentarios, esto podría terminar beneficiando a Quiroga o al candidato Samuel Doria Medina en el Congreso". Una hipótesis distinta tiene el politólogo paceño José Blanes, quien indicó que un eventual retraso de los comicios "perjudica a todos, porque los candidatos han enfocado su estrategia electoral para el 4 de diciembre y también puede generar un desgaste de la opinión pública". Además, Blanes dijo que otra tesis sobre la eventual postergación de los comicios es que grupos cercanos al Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), del renunciado Presidente Gonzalo Sánchez de Lozada (2002-2003), temen que un triunfo de Morales en las urnas acelere el juicio por responsabilidades contra "Goni", quien se encuentra viviendo en EE.UU.



EVO: NO DAREMOS UN PASO ATRÁS PARA DEFENDER LA DEMOCRACIA MAS

Argen Press de Argentina (www.argenpress.info)

'Los pueblos indígenas, campesinos, originarios, los movimientos sociales e intelectuales de Bolivia, no daremos un solo paso atrás en la defensa de la democracia, la integridad y la unidad del país”, declaró hoy en São Paulo (Brasil), el dirigente cocalero y presidente del Movimiento al Socialismo (MAS), Evo Morales Aima. Luego de participar de una exitosa gira por Madrid (España), Paris (Francia) y Estrasburgo (Bélgica), el líder cocalero dijo a los medios de comunicación brasileros que las mayorías nacionales se encuentran preocupadas por la determinación del Tribunal Constitucional de admitir varias demandas que obligatoriamente postergarán los comicios planificados para el 4 de diciembre de 2005.
Según Morales, la única forma de que en Bolivia se produzcan cambios estructurales en democracia es a través de las elecciones, pero si por instrucción de la embajada norteamericana, las transnacionales y los representantes del neoliberalismo se posterga este proceso democrático, significará que los grupos de poder tienen otras intenciones desestabilizadoras.
'El intento de aplazar las elecciones es un golpe de estado del Tribunal Constitucional y de sectores antidemocráticos contra el movimiento popular que no lo vamos a permitir jamás, reitero no vamos a dar un solo paso atrás, remarco.
EmergenciaEl jefe del MAS que mañana retorna a Bolivia expresó que será un ampliado de emergencia de los movimientos sociales que determine las acciones que deben seguir en el futuro.
Morales explicó que el estado de emergencia no significa convocar a movilizaciones ni a ninguna medida de presión, sino a defender el proceso democrático.
Ratificó que con elecciones o sin ellas, el próximo 12 de octubre, miles y miles de bolivianos y bolivianas, del campo y la ciudad, se movilizarán en una fiesta folclórica y cultural hacia La Paz, para reafirmar su demanda de “refundar Bolivia”.
Antes de arribar a São Paulo, el líder masista fue recibido en Madrid por el secretario de Estado de Asuntos Exteriores para Iberoamérica, Bernardino Leon Gross, con quien se reunió por el lapso de tres horas.
De esa reunión, desembocaron varios proyectos que beneficiarán en el futuro mediato, tanto a España como a nuestro país.



CHILE Y BOLIVIA ELIMINARON LOS PASAPORTES

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

A partir de hoy y en forma indefinida chilenos y bolivianos sólo necesitarán de sus respectivos documentos de identidad para cruzar la frontera con fines turísticos; es decir, con una permanencia de menos a 90 días, según acordaron los mandatarios de Chile y Bolivia, Ricardo Lagos y Eduardo Rodríguez en una segunda reunión bilateral realizada en Brasilia.
La medida que operaba en un período de marcha blanca hasta ayer, fue bien recibida a nivel local.
El embajador delegado del Ministerio de Relaciones Exteriores, Alvaro Zúñiga, manifestó que es una medida que facilita un tránsito que se ha aumentado gradualmente.
“Las cifras que yo manejo hablan de un 30 por ciento en forma paulatina, pero estoy seguro que en los próximos meses aumentará, sabiendo además que esta medida es permanente. Me parece muy positivo para Chile y en especial para Arica”, aseveró.
Sostuvo que esta medida de integración habla de las buenas relaciones de nuestro país con los vecinos, por lo que no poder transitar con facilidad por Perú y Bolivia ya es anacrónico.
SIGUE SEGURIDAD
El gobernador Luis Cornejo dijo que la marcha blanca fue un éxito, permitiendo que se libere a los turistas de portar pasaportes.
“Esto permitirá mejorar la convivencia entre ambos países y una mejor mirada de conocimiento de estos dos pueblos. Es un polo de desarrollo atractivo para Arica”, recalcó.
Destacó que las autoridades legislan para las mayorías, por lo que descartó que esta medida aumente el tráfico y el microtráfico, porque las policías y servicios públicos siguen con sus tareas normales de fiscalización.
El alcalde Carlos Valcarce explicó que es una buena noticia de integración. “La gente no tiene que asustarse que esta medida permitirá que ingresen ilegales y se queden acá, porque el control será mucho más fácil”. Se mostró confiado en que tanto con Bolivia como con Perú se logre el acuerdo de reconocimiento de la previsión social y de la salud, para impedir que haya explotación ilegal de la mano de obra. “Aún cuando el 80 por ciento de los bolivianos ingresan a Iquique con cédula, porque son comerciantes, esperamos prontamente convertirnos en un atractivo. En una avanzada que enviamos a Santa Cruz, los bolivianos quedaron interesados en venir. En esa línea seguiremos trabajando”, manifestó.
El senador Jaime Orpis quien efectuó un lobby con las autoridades bolivianas junto a una comitiva local, se mostró contento porque se avanza en la integración.
“Esto va a permitir que pueda aumentar el tránsito de personas, particularmente hacia Arica. Así, los agentes turísticos podrán invertir a largo plazo. Es una señal que se puede seguir avanzando en otros temas”. Enfatizó que la medida hay que profundizarla y seguir difundiéndola.
AVANCE
El cónsul boliviano Guillermo Gutiérrez puntualizó que esta medida continuará con las mismas condiciones técnicas y administrativas con las que se viene desarrollando, hasta que ambos países negocien un acuerdo de supresión de pasaportes.
“Es una buena noticia. Creo que con esto se incrementará el turismo”. Explicó que este acuerdo no es aplicable a terceros países.



LAS SEÑALES DEL VIRAJE DEL GOBIERNO TRANSITORIO DE LA PAZ

NUEVAS APROXIMACIONES ENTRE CHILE Y BOLIVIA TRAS CUMBRE DE PRESIDENTES LAGOS Y RODRÍGUEZ

Armando Loaiza comunicó que en virtud del deshielo en los vínculos, los vicecancilleres de Chile y Bolivia se reunirán en los próximos días para negociar 32 puntos de la agenda bilateral. “Es un camino, yo creo sin retorno, de continuidad y fortalecimiento, y un avance progresivo en las relaciones boliviano-chilenas”, opinó.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

En una segunda bilateral en menos de un mes –la primera fue en Nueva York hace poco más de dos semanas-, los presidentes de Chile, Ricardo Lagos, y de Bolivia, Eduardo Rodríguez, confirmaron ayer que Santiago y La Paz han abierto lo que sus titulares de Relaciones Exteriores definieron luego como “un camino sin retorno” hacia la normalidad en sus relaciones. En el contexto de la cumbre de gobernantes sudamericanos que se efectuó en Brasilia, Lagos dijo que había tenido con Rodríguez “una reunión tremendamente positiva y auspiciosa”, agregando que “hay un conjunto de temas en que se ha ido avanzando con mucha rapidez y creo que estamos despejando ciertas cosas”.
Después los cancilleres de ambos países, Ignacio Walker y Armando Loaiza, detallaron que los mandatarios adoptaron tres decisiones de amplio alcance: eliminación a partir de hoy 1 de octubre de los pasaportes para fines turísticos; un acuerdo de profundización comercial, con miras a intensificar el comercio binacional y corregir el desequilibrio en el intercambio, ya que la balanza ahora favorece a Chile; y una tercera reunión dentro de 15 días en la ciudad española de Salamanca, con ocasión de la Cumbre Iberoamericana, para discutir un pacto acerca de recursos hídricos, que incluiría el aprovechamiento de las aguas del río Silala, sobre cuya definición y utilización de aguas los dos países están en desacuerdo.
El ministro chileno de RREE señaló que se trata de pasos importantes dentro de “un plan de acción que hemos definido con Bolivia y que apunta a estrechar los vínculos entre ambos pueblos”. Loaiza concordó con esta tesis y subrayó que los dos presidentes se habían juntado en “un clima de confianza y de amistad muy distendido”.
AMPLIA AGENDA
Los acuerdos pavimentarían el camino para que los nuevos gobiernos, que deben instalarse en los dos países a comienzos de 2006, aborden “a fondo, con una base seria y real, los otros temas muy amplios de la agenda bilateral boliviano-chilena”, explicó Loaiza. “Quiero anotar que ambas partes han visto que estos puntos concretos son una muestra de ese clima de distensión y de tratamiento sin exclusiones de la vasta temática bilateral”, agregó.
Sin embargo, ninguno de los cancilleres hizo mención al problema de la mediterraneidad boliviana, eje de la política exterior de La Paz, pero a los observadores en Brasilia les pareció evidente que es parte del conjunto de materias para la reaproximación.
A comienzos de esta semana el subsecretario chileno de Exteriores, Cristián Barros, admitió en la capital paceña que los acercamientos van a terminar en una agenda sin asuntos excluidos. De este modo Chile ha respondido al giro hacia una posición menos beligerante adoptada por el Presidente Rodríguez, que ha marcado diferencias con su antecesor, Carlos Mesa, que fue obligado a dimitir tras una ola de protestas populares en junio.
Loaiza comunicó que en virtud del deshielo en los vínculos, los vicecancilleres se reunirán en los próximos días para negociar sobre 32 asuntos de la agenda bilateral. “Es un camino, yo creo sin retorno, de continuidad y fortalecimiento, y un avance progresivo en las relaciones boliviano-chilenas”, dijo Loaiza.
Consultado si lo que está ocurriendo significa que los dos países se encaminan a restablecer relaciones diplomáticas -rotas por La Paz en 1978-, el ministro indicó que “eso lo dejo a su interpretación”.
A su turno, el canciller Walker valoró los acuerdos de la cumbre presidencial y planteó que esta bilateral “fue muy provechosa, siempre en la línea de construir una agenda bilateral común, con un sentido de futuro y en una línea constructiva, como lo hemos dicho tantas veces”.
Walker destacó el contenido del entendimiento de profundización comercial en el marco del Acuerdo de Complementación Económica (ACE 22) firmado hace una década: “Creo que ésta es una gran noticia para ambos países, porque permite prácticamente una desgravación arancelaria total a nivel cero, desde el día en que se firme, para las exportaciones por parte de Bolivia y reconocer, por lo tanto, esta asimetría comercial que existe y la necesidad de una balanza comercial más equilibrada”. LN
Proposiciones para mejorar integración
El Presidente Ricardo Lagos propuso ayer en Brasilia, en la Cumbre de Naciones Sudamericanas, hacer multilaterales los fondos de financiamiento para infraestructuras viales en la región: “Quiero plantear una iniciativa que me parece vital. Hay países donde es posible financiar, con cargo a fondos públicos y hay otros países donde eso no es posible. Propuesta: hagamos de éstos, proyectos multilaterales donde los fondos de inversión los ponen los países con mayor desarrollo y los créditos van precisamente a los países con menor desarrollo”. Lagos señaló que Chile y Brasil están en condiciones de financiar con sus presupuestos públicos y los fondos de contrapartida irían a Bolivia y Paraguay.
El Jefe de Estado también destacó la importancia de la red de gasoductos que se está buscando instalar y aventuró que “dentro del tema energético, deberíamos incorporar el componente nuclear para explorar algún camino conjunto”.
Añadió que “gracias a los avances que se han generado en el tema infraestructura y también en el tema energía, es posible pensar acuerdos comerciales que permitan mejorar el intercambio en la zona”. Para Lagos están dadas las condiciones para dar un salto en materia de liberalización comercial, porque 85% de los intercambios ya es con nivel cero. Sin embargo, subrayó la necesidad de avanzar con “asimetría”, para de este modo favorecer a los países más pequeños o de menor desarrollo, que es el esquema que Chile aplica con Bolivia a través del ACE 22.
Evo Morales
El programa electoral del candidato sindicalista a la Presidencia de Bolivia, el líder cocalero Evo Morales, buscaría retomar las relaciones diplomáticas con Chile para la negociación de un intercambio “gas por mar”. Según el diputado del Movimiento al Socialismo (MAS) Santos Ramírez, partido por el que Morales es presidenciable, el próximo Gobierno debe tener esta política de Estado para lograr que Chile entregue una respuesta definitiva a la demanda marítima boliviana. “Hay que fijar políticas de Estado para alcanzar relaciones diplomáticas que conlleven la reivindicación histórica de una salida soberana al Pacífico”, enfatizó el parlamentario.
A su vez, el candidato a la vicepresidencia por el MAS, Álvaro García Linera, sostuvo en Santa Cruz que de llegar al Gobierno junto a Morales, serán ampliadas las exportaciones de gas a Brasil y Argentina, además de poner en carpeta la discusión de una posible venta de gas a Chile a cambio de una solución de la demanda marítima.



FANNY DE RODRIGUEZ, PRIMERA DAMA DE BOLIVIA

"DESEO PARA MI PAÍS EL RETORNO A LA PAZ"

Abogada, 35 años, madre de dos hijos. Fanny Elena Arguedas Calle se califica como una primera dama de transición. Asumió el cargo por 6 meses y, pese al escaso tiempo, trabaja en el combate de la pobreza extrema que afecta a su pueblo. Pero más allá de la problemática social, su mayor deseo es que Bolivia vuelva a recobrar la paz para transitar de nuevo por los caminos democráticos.

Diario ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Tras la crisis política que en junio acabó con la renuncia de Carlos Mesa a la presidencia de Bolivia, y al declinar sus derechos constitucionales los presidentes de las cámaras de Diputados y Senadores, recayó en su esposo Eduardo Rodríguez, titular de la Corte Suprema, el compromiso de gobernar el país por 6 meses. En este periodo, por designio de la Carta Magna, Rodríguez debe llamar a elecciones anticipadas para reencauzar la convivencia social dentro de la institucionalidad. "Esto se ha cumplido, pues se tomaron todas las medidas legales para garantizar las elecciones que serán el 4 de diciembre y la transmisión de mando el 22 de enero del 2006", asegura aliviada Fanny Elena Arguedas de Rodríguez.
Pese al escaso tiempo en el cargo, la primera dama de Bolivia considera ineludible priorizar la atención de la salud de la población mayoritariamente pobre. La pobreza extrema, según sus palabras, clasifica a la gente que no tiene acceso a ninguno de los servicios básicos, agua, luz, teléfono y gas. -¿Y es alto el índice?
-Es un porcentaje bastante elevado de la población boliviana. Lamentablemente esto afecta, porque desde el momento que estas personas no tienen acceso a servicios básicos, todo lo que viene después, como caminos, salud, educación, también se ve afectado.
-¿De qué manera usted piensa ayudar a mejorar la calidad de vida de sus compatriotas?
-La verdad es que el momento que a mí me toca vivir es muy delicado, porque mi marido, Eduardo Rodríguez, viene a asumir la presidencia como un gobierno de transición, cuya meta fundamental es adelantar el proceso de elecciones debido a la fuerte crisis social. Indudablemente yo estoy acá como primera dama, pero son seis meses que no dan para definir una política de Estado en torno a temas sociales. Sin embargo, la Unidad de Apoyo a la Gestión Social a la cual pertenezco ha asumido tomar como una de las directrices principales para estos meses el tema de la salud.
-¿Es escaso el acceso de las mujeres bolivianas a los centros sanitarios?
-Se han estado estableciendo mecanismos para mejorar esta situación. El Seguro Universal Materno Infantil, que antes no había, es uno de ellos. El presidente Rodríguez ve con mucha preocupación el tema de la salud en el país, y es por eso que se está trabajando con otras instancias del Ejecutivo para crear el Consejo Nacional de Alimentación y Nutrición. Esto sería muy importante, porque permitiría al país acceder a créditos importantes para luchar contra el tema de la desnutrición, que es básicamente lo que nos afecta para el desarrollo.
-Usted dijo en su ponencia que el 33% de las mujeres entre 15 y 49 años sufre de anemia. ¿Dónde se nota esa carencia?
-Se refleja en mujeres en edad fértil que no tienen los nutrientes necesarios para procrear hijos sanos. Esos niños nacen con una serie de deficiencias que se reflejan en la época escolar, porque se cansan, tienen sueño. De hecho, ya poder llegar a las escuelas es un desafío para muchos niños, porque tienen que caminar durante horas en las áreas rurales para llegar a la escuelita más cercana. Si encima están mal alimentados, no pueden alcanzar el rendimiento ideal. Y entonces las niñas pronto se convierten en madres y es un círculo que nunca termina.
-¿Influye la inestabilidad política de su país en los últimos tiempos en el desarrollo humano?
-Yo pienso que la inestabilidad en los gobiernos políticos perjudica no solamente a las mujeres, sino a la población entera. Estoy convencida de que el mejor instrumento para mejorar es la paz.
-¿Existen logros favorables a la mujer en las últimas décadas?
-La mujer en Bolivia ha empezado a tomar una importancia destacada a partir del año 1953, cuando se le permitió el acceso a la educación, que antes estaba limitada a los hombres y se crea el voto universal. Es a partir de ahí que empieza a participar como electora en la vida política de Bolivia. Son más de 50 años, que no son muchos para la existencia de un país, pero que sin embargo han habido pequeños logros. -¿Qué desea para su pueblo en estos momentos?
-Lo que más deseo para mi país es un retorno a la paz. Pero una paz y una democracia estables y que puedan perdurar en el tiempo y a través de las cuales la gente se pueda entender.



COMPLETAN TRAMITES PARA INTERNACION DE EQUIPOS DESDE BOLIVIA

EN 15 DÍAS, CDS REINICIARÁ LA EXCAVACIÓN DEL "INDEPENDENCIA III"

Para la segunda quincena del presente mes está programada la reiniciación de la perforación del pozo "Independencia III", en Gabino Mendoza, según informó ayer a nuestro diario el presidente de CDS Energy SA, Daniel Morrison. En el curso de la semana entrante, completarán el ingreso de equipos y personal contratados en Bolivia, informó el ejecutivo, quien también aseguró que no habrá atrasos en el calendario original de la compañía.

Diario ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

CDS encabeza el "joint venture" conformado por la empresa paraguaya Primo Cano Martínez, Morrison Minning y Paraguay & Gas, que tiene a su cargo el programa de perforación de cinco nuevos pozos en el Chaco, dentro del plan ministerial de reactivación de las exploraciones de hidrocarburos en nuestro territorio. La compañía ya inició la excavación del primero de los cinco pozos anunciados, el "Independencia III", que está instalado en Gabino Mendoza, en las cercanías de otras dos perforaciones gemelas: Independencia 1 y 2. En la primera de ellas fue hallado gas natural, que hoy surte al obrador principal de la firma exploradora.
La excavación de los primeros 50 metros en el "Independencia III" estuvo a cargo de Primo Cano Martínez y los trabajos faltantes correrán por cuenta del personal y máquinas de seis empresas de servicio contratadas en Bolivia.
El ingreso del lote sufrió cierto retraso debido a dificultades migratorias, según manifestaron voceros de CDS, pero que ahora ya están superadas. En el curso de la semana entrante, ya arribarían en su totalidad para comenzar de forma inmediata sus tareas.
El presidente de CDS manifestó en la víspera que el 15 de este mes se reiniciarán los trabajos en el pozo que quedó a medio camino. El "Independencia III", que se prevé tendrá una profundidad cercana a los 4000 metros, servirá para cuantificar el volumen de gas natural hallado en Gabino Mendoza y evaluar las probabilidades de su futuro aprovechamiento comercial.
No se descarta que esta vez la suerte acompañe nuevamente a la compañía exploradora, ya el primero de los pozos se encuentra con petróleo, considerando los datos alentadores que manejan los técnicos, mediante relevamientos anteriores.
Tanto Morrison como el ministro de Obras, José A. Alderete, coincidieron en manifestar que, pese a los contratiempos que se registraron para el ingreso de los equipos, el calendario no registraría ninguna modificación y para fin de año se tendría un panorama más claro sobre las perspectivas de explotación de hidrocarburos en nuestro país.
"Siempre hay preocupación por agilizar los trámites, pero analizando los inconvenientes que están fuera de lo previsible, puedo anunciar con satisfacción que en el tema financiero CDS no tiene inconvenientes", dijo el ministro Alderete. "Tengo la información de que están empezando a entrar los camiones que transportan los equipos desde Bolivia para instalar la torre que hará la perforación", agregó.



CHILE Y BOLIVIA AVANZAN A UN ACERCAMIENTO

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

En lo que fue calificado como "un camino sin retorno" hacia una regularización en las relaciones bilaterales, los presidentes de Chile, Ricardo Lagos, y de Bolivia, Eduardo Rodríguez, sostuvieron un encuentro en el cual adoptaron tres acuerdos relevantes para ambos países.
El primero de éstos es la eliminación, a partir de hoy 1 de octubre, de pasaportes para fines turísticos. Paralelamente, se concordó suscribir un acuerdo que profundice el intercambio comercial y, por último, se convino que ambos mandatarios se reúnan en 15 días más en la ciudad española de Salamanca para participar en la Cumbre Iberoamericana, ocasión en la que discutirán un acuerdo sobre recursos hídricos, que incluiría el aprovechamiento de las aguas del río Silala, sobre cuya definición y utilización permanecen las divergencias entre los dos países.
Mientras el Presidente Lagos calificó la reunión como "tremendamente positiva y auspiciosa", el ministro de Relaciones Exteriores, Ignacio Walker, afirmó que significa un paso importante "que apunta a estrechar los vínculos entre ambos pueblos". En esa misma línea, su colega boliviano, Armando Loaiza, destacó que el encuentro constituye una muestra del clima de "confianza y distensión en el tratamiento sin exclusiones de la vasta temática bilateral". Esto, a pesar de que el tema marítimo no fue parte de la agenda.
Chile y Bolivia firman tres acuerdos
Tres acuerdos trascendentes, los más importantes de los últimos años para ambos países, sellaron aquí ayer los Presidentes de Bolivia y Chile, Eduardo Rodríguez y Ricardo Lagos, en la segunda reunión bilateral que sostienen. Se trata de la eliminación del uso de pasaporte para turistas de ambos países, la profundización de un acuerdo comercial favorable para Bolivia y el inicio de un convenio destinado al uso integrado de los recursos hídricos, con lo que se pondría fin a la disputa por la explotación de las aguas del río Silala.
Según el canciller chileno Ignacio Walker se trata de acuerdos trascendentales que permiten a ambos mandatarios "dejar el camino pavimentado" a sus sucesores.
Y agregó que ambos están creando "un ambiente muy propicio para seguir avanzando en esta agenda bilateral y en un diálogo sin exclusiones".
Por invitación del boliviano, los dos gobernantes se reunieron temprano a desayunar en la suite que Rodríguez Veltzé ocupa en el Hotel Blue Tree, ocasión en que decidieron hacer públicas las negociaciones que silenciosamente se han desarrollado en las últimas semanas.
Tal como lo habían acordado en su primer encuentro realizado el 15 de septiembre en Nueva York, decidieron impulsar agendas inmediatas dejando a un lado el reclamo marítimo soberano planteado por La Paz. Con la primera medida, a partir de hoy se elimina definitivamente la exigencia del uso de pasaporte con fines turísticos (hasta 90 días de permanencia en ambos países) de ciudadanos chilenos y bolivianos.Éste era un plan que se aplicó en calidad de piloto entre agosto y el 1 de octubre y que ambos mandatarios decidieron afianzarlo para dar una contundente señal de integración.
El segundo convenio se refiere a que en el curso de 30 días se suscribirá un compromiso de profundización comercial entre los dos países en el marco del Acuerdo de Complementación Económica firmado en 1995. Según explicó el canciller Walker, esto significa que los productos bolivianos que ingresen a Chile lo harán con arancel cero. Se exceptúan de estos beneficios el trigo, harina de trigo y azúcar. A este último producto se le fijó una cuota de ingreso de 6 mil toneladas.
Esta decisión fue adoptada por Chile en el marco de las asimetrías que se pretende implantar en beneficio de los países más pobres. Su postura permanente ha sido favorecer a Bolivia, por lo que esta vez el Gobierno chileno no pidió retribuciones similares, ratificó el ministro Walker.
La tercera medida es que Lagos y Rodríguez decidieron reunirse el próximo mes en la Cumbre de la Unión Europea, América Latina y el Caribe, en Salamanca, España, donde explorarán suscribir un memorándum de entendimiento destinado a abrir la posibilidad de un acuerdo de uso conjunto de recursos hídricos.El canciller boliviano, Armando Loaíza, puntualizó que este último proyecto, que pretende conformar un sistema integrado de recursos hídricos, "incluiría una cuestión específica que se está estudiando en ambos países de aprovechamiento y usos de aguas, el (río) Silala".
La disputa por los derechos de uso de los recursos de este afluente es de larga data y es la primera vez que se dan pasos serios para alcanzar una solución definitiva en forma bilateral.
Tanto Lagos como Rodríguez plantearon su satisfacción por los acuerdos alcanzados. Aunque el primero termina su mandato el 11 de marzo y el boliviano entrega su cargo el 20 de enero del próximo año, los dos tienen la firme decisión de crear "una plataforma de interacción" que facilite el entendimiento de los nuevos mandatarios.
Lagos exige decisión en cumbre
Pide medidas concretas para avanzar en integración energética e infraestructura. El Presidente Ricardo Lagos demandó a los mandatarios presentes en la I Cumbre de la Comunidad Sudamericana de Naciones, medidas concretas y la toma de decisiones rápidas para garantizar la integración en infraestructura y energía, pendiente desde hace muchos años.
El gobernante chileno fue uno de los oradores de esta primera versión de este encuentro, donde participan sólo siete de los doce Presidentes. Y reclamó por el exceso de trámites que demandan estas medidas y puso en evidencia que las naciones sudamericanas están en condiciones de tomar resoluciones rápidas, sin necesidad de dilatar estudios o análisis que contienen el avance de las propuestas.
Una de las proposiciones de Chile es adoptar medidas de libre circulación con espacios libres de frontera respecto del tránsito de personas, mercaderías y cargas. "No me gustaría que ocurra que cuando importamos un vehículo de Brasil, tiene que pasar por distintos países y tener permisos especiales para que lo que estamos importando de Brasil llegue a Chile", señaló.
Dijo que es necesario avanzar en la construcción de carreteras y obras de infraestructura, pero también realizar el trabajo que corresponde en cada uno de los países miembros para terminar con los problemas burocráticos-administrativos para la libre circulación de bienes.
Además, la necesidad de ir eliminando la obligación de los ciudadanos de las naciones integrantes de esta comunidad de transitar con pasaporte, tal como entre Chile, Perú y Bolivia.
Al mismo tiempo, sugirió un sistema de financiamiento de infraestructura sobre la base de la capacidad económica de los países. Como ejemplo, dijo que Chile y Brasil están en condiciones de financiar con sus presupuestos públicos un camino que pase por Bolivia y Paraguay, mientras que estos últimos países podrían pagar esta obra con los fondos de contrapartida.
En materia de integración energética, insistió en la necesidad de apurar proyectos de conexión para el abastecimiento multilateral de gas y electricidad y avanzar en otros estudios, como el uso de energía nuclear para la generación eléctrica. Declaró que Chile está dispuesto a recoger las experiencias de Brasil, Argentina y Venezuela.



Editorial:

ANILLO ENERGÉTICO

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Las declaraciones de autoridades de Perú en cuanto a postergar la incorporación del gas natural peruano a la integración energética del Cono Sur son otro obstáculo que debe considerarse en la materialización del llamado "anillo energético". En el vecino país se sostiene que no están aún garantizados el autoabastecimiento peruano de ese combustible ni los contratos de exportación a México y, por eso mismo, su Congreso no debería aprobar este proyecto. A eso se agregan las menores disponibilidades de gas para su exportación a Chile y, por cierto, el rechazo boliviano a entregar gas que pudiera ser utilizado en nuestro territorio.
Además, tales reticencias de los vecinos, de relevante contenido político, son previas a los estudios pendientes sobre factibilidad económica. Éstas podrían ser consideraciones adicionales que menoscaben el interés en esta alianza. Realidades como éstas son indicativas de que la integración gasífera del Cono Sur es poco factible y poco confiable, al menos en el corto plazo. De allí que los esfuerzos nacionales deban concentrarse en otras iniciativas que puedan asegurar el hasta ahora incierto abastecimiento eléctrico para los años venideros. Ello significará combinar fuentes, algunas propias y más baratas -como el agua- y otras más caras, pero más seguras, como el carbón y el gas natural líquido. En lo corrido de este año hemos sido afortunados, por la abundancia de lluvias y por el ingreso de Ralco al parque eléctrico; de no haberse dado esos factores, el riesgo de cortes de suministro y de mayores precios habría sido verdaderamente muy serio.
Sin embargo, en lo inmediato no hay en construcción suficientes proyectos energéticos de envergadura, aunque sí avances en las negociaciones para la planta de gas natural líquido que encabeza la Enap, la programación de 14 plantas generadoras y el trascendental anuncio de Endesa de iniciar los estudios para centrales de gran significación en Aisén, que el Gobierno ha calificado de estratégicas. Estas últimas, que sólo estarían en operación en 2012, podrían verse retrasadas por el eventual ingreso de Gas Natural de España en la propiedad del controlador de Endesa.
La mejor manera de despejar las inquietudes sobre las inversiones eléctricas es que se faciliten los permisos para las nuevas obras, sin ceder a las presiones inmovilistas de grupos ambientalistas e indigenistas y sin volver a caer en la peligrosa dependencia de soluciones provenientes de los países vecinos o en demoras de las autorizaciones semejantes a las que experimentó Ralco.



LOS ACUERDOS ENTRE ENARSA, PDVSA, PETROBRAS Y REPSOL YPF TRAZAN UN NUEVO PANORAMA

SUDAMÉRICA QUIERE BAILAR CON RITMO PROPIO

La estratégica alianza entre tres empresas estatales y una privada que, en los hechos, actúa muy cercana a su gobierno, amenaza cambiar el posicionamiento energético de la región ante el mundo. El viraje de Venezuela es un desafío para Estados Unidos.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Venezuela dispondrá de petróleo propio en Argentina, una refinería para procesarlo y una cadena de comercialización para vender el combustible. Repsol YPF explorará y extraerá crudo en Venezuela en el que se considera el mayor reservorio de crudo pesado y extrapesado del mundo. Petrobras se asocia a Pdvsa para instalar una gigantesca refinería en el nordeste brasileño, en donde procesará crudo que ambas, también asociadas, extraerán en Venezuela. Enarsa, la novel empresa estatal argentina, será socia local de Pdvsa en la refinación y comercialización. Toda la movida quedó concretada en apenas 24 horas, a través de acuerdos simultáneos firmados en Brasilia entre la tarde del jueves y la tarde del viernes. Tres gobiernos latinoamericanos y un cuarto, el de España, a través de su estrecha vinculación con la firma petrolera participante en los acuerdos, quedaron ligados en una estrategia común de integración que los coloca en el escenario grande del combate petrolero mundial. Un rumbo del que será difícil dar marcha atrás, pero por el que tampoco va a ser fácil avanzar sin confrontar con otros poderosos intereses.
Con diferentes intereses y por distintos caminos, los protagonistas principales y secundarios de esta historia llegaron a un punto de encuentro. Punto que podría tener muy pronto nombre propio: Petrosur.
Significativamente, fue el único protagonista privado de esta historia, Repsol YPF, el que reivindicó ese nombre, al encabezar el comunicado con la sugestiva frase: “En el marco de la creación de Petrosur, Venezuela y Argentina dan entrada a Repsol YPF en su gran alianza petrolera”.
Antonio Brufau, titular de la petrolera española, arribó en las últimas horas del jueves a Brasilia, poco después del anuncio de los presidentes Kirchner y Chávez sobre la incorporación de la red de estaciones Rhasa y la de la marca Sol Petróleo a la cadena Pdvsa-Enarsa. A través de un acuerdo marco de carácter regional, Repsol YPF se aseguró una participación destacada en la producción petrolera venezolana, fundamentalmente en la prometedora faja petrolífera del Orinoco, al sudeste del país, considerada como uno de los mayores reservorios de crudo pesado y extrapesado del mundo.
Repsol YPF y Pdvsa constituirán dos empresas mixtas, ambas con participación mayoritaria de la segunda, que operarán en forma conjunta en el bloque Junín 7 (faja del Orinoco), una, y en el área Barúa-Motatán (al oeste), la otra, con perspectivas de ampliar su acción a otras áreas vecinas. Dentro de la estrategia de Repsol, este paso significa asegurarse importantes reservas en la región fortaleciendo su potencial económico para disputar espacios con las petroleras estadounidenses y británicas de primera línea. Y ampliar su producción en Venezuela en un 60 por ciento, al pasar de 100 mil a 160 mil barriles diarios.
Aspectos particularmente trascendentes en estos días, cuando volvieron a arreciar los rumores de un intento de British Petroleum-Amoco por capturar, en forma hostil, el control de su competidora española.
Como parte del mismo acuerdo, Repsol YPF le cederá a Pdvsa la disponibilidad de hasta el 10 por ciento de la producción de petróleo procedente de las concesiones que posee en Argentina. El comunicado de la compañía española aclara que “esta operación no afectará la titularidad de las concesiones, propiedad de Repsol YPF”. Esta compañía seguirá siendo la única operadora de los yacimientos y Pdvsa podrá disponer del crudo, sin oblar un centavo a cambio. El 10 por ciento de la producción de crudo de Repsol en el país representa un volumen de 39 mil barriles diarios, suficientes para alimentar las refinerías de Rhasa en Campana y de Ancap en La Teja (Uruguay) con sus actuales capacidades de procesamiento. La estatal uruguaya Ancap formará parte del acuerdo con Enarsa y Pdvsa como dueña de la red de estaciones Sol.
La asociación de Pdvsa con Petrobras para erigir una importante refinería en Pernambuco cierra el otro flanco de la alianza multinacionalhispanoamericana. Con una impresionante capacidad de procesamiento de 250 mil barriles diarios, el emprendimiento se convierte en la llave que abra la puerta de Brasil como una alternativa de salida al petróleo venezolano que compita con Estados Unidos. Pdvsa es hoy el quinto productor mundial y el primer proveedor de la primera potencia mundial. Si la mirada de Hugo Chávez empieza a virar al sur, la conmoción se hará sentir.
Si la estrategia de Repsol YPF contempla como uno de sus ejes “la intensificación de sus relaciones con las compañías nacionales de petróleo en aquellos países donde está presente”, como lo expresó en su comunicado de ayer, la de Venezuela va en el mismo sentido. De los siete bloques en los que dividió la faja del Orinoco, en la primera le dio participación a Repsol YPF, pero las seis restantes las reserva para compartirlas con “empresas estatales del resto del mundo” (diario El Mundo, de Madrid, 22 de agosto pasado). Petrobras está parada en el primer lugar de la cola.
Argentina hizo el gesto político al crear una empresa estatal, Enarsa, en abril de 2004. Sin capital, por ahora se permite subir al escenario y ser parte del elenco, aunque sin papel protagónico. No es poco, si se tiene en cuenta que la alianza tiene un importante flanco político. Y en este diamante, Enarsa se puede considerar, con derecho, una de las cuatro puntas.



DESCUBRIERON UN CENTRO DISTRIBUIDOR DE COCA

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com.ar)

En un procedimiento realizado ayer en la tarde por efectivos de la Comisaría de Castañares fueron detenidas dos mujeres que habían habilitado un centro de distribución de hojas de coca fresca que contrabandeaban desde Bolivia y fraccionaban y comercializaban en almacenes, quioscos y polirubros "24 horas" de toda la capital.
El procedimiento policial fue realizado por 12 oficiales y agentes, uniformados y civiles, que se movilizaron en dos móviles, al darse por concluidas las tareas de inteligencia previas. Los integrantes del equipo llegaron, sin embargo, dos minutos tarde, ya que la última carga recibida por las traficantes, acaba de ser dejada en el domicilio, una pequeña pieza situada en el barrio "15 de Septiembre", en inmediaciones del campus de la Universidad Católica de Salta.
La camioneta que llevó el cargamento se acababa de ir. Los efectivos, no obstante, sorprendieron a las mujeres cuando procedían a preparase para reembolsar en pequeñas unidades, los 220 kilos que les habían dejado hace instantes en sendos fardos.
La casilla donde trabajaban las delincuentes no servía nada más que como depósito y centro de distribución, ya que carece de habitaciones, cocina y sanitarios. Sólo se trata de una pieza en la que hay una cama, un velador pequeño donde se hallaba encendido un aparato de TV conectado a cable y una mesa que servía para el embolsado de las hojas de coca y eventualmente para comer, ya que en el mismo habitáculo se descubrió una cocinilla de una hornalla con una pequeña garrafa tipo camping.Las dos detenidas fueron identificadas como María Pinuco, de 33 años, oriunda de Salvador Mazza, considerada la "dealer" de las operaciones y Elizabeth Silvana Padilla, de 28, quien sería la capitalista.
La casilla y el terreno donde se halla enclavado el peculiar centro de almacenaje y distribución, es de propiedad de la segunda.
Ambas se encuentran detenidas en la Comisaría de Castañares y hoy serían indagadas, de acuerdo informaron a El Tribuno fuentes policiales, por el juez federal Abel Cornejo. Los voceros dijeron que las pesquisas destinadas a la ubicación de las traficantes, se habían iniciado semanas antes, al tenerse conocimiento por informes de terceros, que las cargas provenientes del Norte de la provincia llegaban diariamente a "algún lugar" de la zona norte capitalina.



El MST anunció hoy nuevas ocupaciones de predios, eventualmente armadas

AUMENTAN CONFLICTOS SOCIALES EN BOLIVIA

Diario Rebelión (www.rebelion.org)

El Movimiento de Campesinos sin Tierra (MST) anunció nuevas ocupaciones de predios, eventualmente armadas, en medio de una serie de conflictos sociales que asedian al Gobierno boliviano. Según PL, el secretario ejecutivo del MST, Vladimir Machicao, confirmó que su organización preparó la toma, ejecutada el 20, de cuatro fundos en la localidad de Santa Rosa de Sara, en la región oriental de Santa Cruz.
Indicó que el dueño de uno de los fundos es el candidato a prefecto (gobernador), Rubén Costas, quien dirigió el autonomista Comité Cívico Cruceño, se declaró dueño legal de uno de los predios, de mil hectáreas . El secretario ejecutivo de la Federación de Campesinos de Santa Cruz, Benigno Vargas, dijo que la ocupación de tierras forma parte de un conflicto entre los labriegos pobres y los terratenientes.
Machicao agregó que las tomas de tierras serán en adelante más radicales, debido a que los latifundistas -que rechazan la legislación que determina el reparto de tierras ociosas o de legalidad dudosa- se arman para reprimir a los labriegos, ante lo cual estos también deben hacerlo, según dijo.
En la norteña y amazónica localidad de Trinidad, ayer hubo disturbios con seis heridos, en un choque surgido cuando vecinos que reclaman la propiedad de terrenos que ocupan con fines de vivienda intentaron tomar el comando policial de Trinidad para liberar a dos dirigentes detenidos por supuesta invasión de propiedad privada.

1 comment:

Roberto Iza Valdés said...
This comment has been removed by a blog administrator.