Tuesday, October 25, 2005

ODIO Y AMOR AL CAPITALISMO EN EL ALTO BOLIVIANO

Bolivia:

LA DERECHA QUE NO QUIERE ELECCIONES

Diario Liberación de Uruguay (www.liberacion.press.se)

Escribe Ariel Florit.

El representante de la derecha de hoy se llama Jorge Quiroga (foto derecha), que con el patrocinio de la embajada norteamericana, por fuerte arraigo a la línea dura neoliberal, sí llega a la presidencia, se dará a la tarea de cumplir su compromiso contraído con su tocayo norteameircano (foto Izq.), de entregar los hidrocarburos bolivianos a las transnacionales.
La derecha boliviana, apoyada por EE.UU. y las grandes petroleras maniobra para obstaculizar la elecciones de diciembre.
Evo Morales ya dio la voz de alerta hace pocos días, desde París. La derecha, los sectores mas recalcitrantes de santa Cruz de la Sierra, las petroleras y Estados Unidos están obstaculizando el proceso electoral y están dispuestos incluso a propiciar un golpe de Estado.
En ese marco se inscribe la reciente decisión del Tribunal Constitucional de ordenar la suspensión del comicio hasta que no se proceda a la redistribución demográfica del país, tendiente a modificar el criterio de adjudicación de escaños. ese tribunal fue elegido por y responde al ex presidente Sánchez de Lozada.Las elecciones generales programadas en Bolivia del 4 de diciembre próximo están en vilo a partir de maniobras jurídicas que sectores en contienda presidencial han definido como una maniobra para posponer definitivamente esos comicios, convocados en medio de una grave turbulencia social en el país. La prensa en La Paz dijo que dirigentes regionales, empresariales, parlamentarios, candidatos y representantes de diferentes sectores sociales han reclamado que ese ejercicio sea realizado en fecha programada, o sea el 4 de diciembre.
El diario La Hora subrayó en su edición del viernes pasado que ha sido un fallo del Tribunal Constitucional sobre la redistribución de escaños parlamentarios el que ha causado la incertidumbre actual, la cual, de acuerdo con analistas, podría generar manifestaciones y conflictos.
Todos los análisis en Bolivia coinciden en afirmar que dicha redistribución limitaría las posibilidades de ganar los comicios a Evo Morales, del Movimiento Al Socialismo (MAS), un líder muy popular que encabeza los sondeos y que, a la vez, es repudiado por Estados Unidos y el sector político "tradicional" boliviano.Morales denunció públicamente que con ese fallo "se estaría gestando un golpe de Estado para evitar que la gente acuda a las urnas".
Tanto el presidente del país, Eduardo Rodríguez, como la Cámara de Diputados llamaron a realizar las elecciones en la fecha La derecha que no quiere eleccionesAriel Florit . El representante de la derecha de hoy se llama Jorge Quiroga (foto derecha), que con el patrocinio de la embajada norteamericana, por fuerte arraigo a la línea dura neoliberal, sí llega a la presidencia, se dará a la tarea de cumplir su compromiso contraído con su tocayo norteameircano (foto Izq.), de entregar los hidrocarburos bolivianos a las transnacionales.



Editorial:

PROGRESOS EN RELACIONES CHILE Y BOLIVIA

Es cierto que los convenios alcanzados recientemente no solucionan la principal demanda boliviana -su aspiración marítima- ni normalizan los lazos oficiales, pero ciertamente son demostrativos de cooperación en beneficio de las legítimas aspiraciones de bienestar de sus pueblos.

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

En las postrimerías de los mandatos de los presidentes Rodríguez y Lagos se han producido avances relevantes en los lazos entre Bolivia y Chile. Los gobernantes han conseguido progresos en promover bilateralmente el comercio, el tránsito de personas y bienes y en avanzar acuerdos para el uso de recursos hídricos compartidos. Es cierto que los convenios alcanzados no solucionan la principal demanda boliviana -su aspiración marítima- ni normalizan los lazos oficiales, pero ciertamente son demostrativos de cooperación en beneficio de las legítimas aspiraciones de bienestar de sus pueblos.
Desde luego, la eliminación de pasaportes para el turismo de sus ciudadanos y la casi completa desgravación arancelaria para las importaciones desde Bolivia eliminan obstáculos para el intercambio entre sus habitantes y tienden a equilibrar el comercio bilateral.
Lamentablemente, el proteccionismo a la producción de remolacha y las barreras arancelarias a las importaciones de azúcar y trigo y sus derivados han impedido que se pueda afirmar que existe plenitud de libre comercio en beneficio de Bolivia. Ésta, en todo caso, como ningún otro país, cuenta con amplias libertades en su comercio con Chile y facilidades en el tránsito de sus mercaderías por territorio chileno. La circunstancia de que los acuerdos de reducción, en este caso de eliminación de los gravámenes aduaneros, no sean recíprocos ni simétricos no debería ser objeto de crítica, ya que por décadas Chile realizó desgravaciones unilaterales. Adicionalmente, Bolivia es el único vecino que tiene un balance deficitario en el comercio con Chile, debiendo agregarse que podría ser aún mayor, de ser efectivos los reclamos de contrabando de mercancías chilenas a esa nación, producto de las dificultades de los controles fronterizos en el altiplano.
Con posterioridad a estos entendimientos, el candidato presidencial Evo Morales ha señalado su disposición a restablecer relaciones diplomáticas con Chile, en caso de ser elegido. Aunque hay motivos para mantener escepticismo sobre el desenlace del proceso político y la estabilidad de Bolivia, sus declaraciones fueron bien acogidas en nuestro país. Sin embargo, la materialización de esta iniciativa dependerá de la falta de condicionamientos y de la capacidad de los gobernantes de buscar una solución imaginativa a la aspiración boliviana de acceso al mar, que no implique comprometer cesiones de nuestra soberanía.



ODIO Y AMOR AL CAPITALISMO EN EL ALTO BOLIVIANO

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com)

Unos meses atrás, enardecidos manifestantes tomaron las calles de esta empobrecida ciudad, bloqueando el paso de alimentos y combustibles hacia La Paz, y forzaron la renuncian del presidente Carlos Mesa. El detonante de la revuelta fue el rechazo al capitalismo y a las políticas de libre mercado vigentes desde los años 80 y reticentemente mantenidas por Mesa. Pero es el capitalismo, con ayuda del gobierno de Estados Unidos, el que ahora podría acudir en rescate de El Alto.
Más allá de las sucias calles de la ciudad y rodeadas de columnas de precarias viviendas, se puede observar algo sorprendente: fábricas de tecnología avanzada que producen desde textiles y muebles hasta cerveza y manufacturas de metal y plástico.
El Alto tiene grandes ambiciones: pasar de ser la capital de la protesta a la de la industria boliviana.
La causa inmediata de las protestas de junio fue la demanda de nacionalizar los hidrocarburos, en especial el gas, del que Bolivia tiene las segundas reservas más importantes de Sudamérica.
Agrupaciones populares, sindicatos y partidos de izquierda consideran que las transnacionales que explotan los hidrocarburos no están haciendo nada por los pobres. Pero José Luis Paredes, alcalde de El Alto hasta septiembre, culpa a la falta de inversiones.
Paredes, quien lidera una campaña para atraer a inversionistas, habla del ''círculo del huevo y la gallina'': ``No hay inversiones por las protestas de los movimientos sociales, y hay movimientos sociales porque no hay empleo ni una industria exportadora''.
Bolivia es el país más pobre de Sudamérica, y El Alto, ubicada sobre una explanada andina que tiene a La Paz, la sede de gobierno, a sus faldas, es una de las ciudades de mayor crecimiento demográfico del continente. Su población de 800.000 crece a un ritmo de 30,000 nuevos habitantes por año, en su mayoría indígenas que llegan huyendo de la pobreza de la zona rural del Altiplano.
Con la crisis económica de fines de los años 90, El Alto se convirtió en el epicentro de los movimientos sociales que, encabezados en su mayoría por indígenas, promueven frecuentes protestas rurales y urbanas.
Con la renuncia del presidente Mesa y la convocatoria a elecciones para el 4 de diciembre, los manifestantes se mantienen en una tensa tregua.
Los movimientos demandan más poder para el pueblo y la derogación de las reformas libremercadistas a las que muchos responsabilizan de la pobreza.
A pesar de las protestas, trasladadas ahora a otras regiones, El Alto busca soluciones. En diciembre consiguió que el Congreso legislara una liberación por 10 años de impuestos y la exención de aranceles para la importación de maquinaria para cualquier empresa que se radique en la ciudad por ese mismo período.
La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) está suministrando ayuda técnica a los negocios para el crecimiento de las exportaciones.
La agencia, además, financia una campaña en los medios que promueve las inversiones en El Alto, que por su proximidad a los puertos del Pacífico presenta una ventaja estratégica sobre el centro industrial de Santa Cruz, situada en las llanuras del distante oriente boliviano.
La alcaldía dice que más de 100 empresas han consultado sobre la posibilidad de mudarse a El Alto desde que la ley fue promulgada.
Paredes sostiene que la campaña de promoción de la ciudad podría generar 13,000 empleos para aliviar el desempleo de 41 por ciento que afecta al municipio.
Ya antes de la ley, El Alto tenía 5,000 empresas, algunas de las cuales utilizan las exenciones impositivas para financiar su expansión.
Por ejemplo Soalpro, una panadería que opera en El Alto desde hace 18 años, está construyendo una nueva planta de producción de leche de soya.
''Creo que es meritorio estar aquí porque estamos dando esperanzas al país'', dijo Gonzalo Rocha, gerente financiero de Soalpro.
Abel Mamani, poderoso líder de las protestas, da la bienvenida a los esfuerzos para atraer nuevos negocios, pero dice que El Alto necesita una drástica mejora en sus condiciones de vida.
''Por supuesto que los bloqueos causan daños. Somos conscientes de eso. Pero ¿cómo podemos pensar en desarrollo, industrialización, en una ciudad que no cuenta con servicios básicos?'', pregunta Mamani. Y agrega que más de 100,000 personas en El Alto no tienen acceso a agua potable ni electricidad.
''Todos hablan de los conflictos sociales, pero la única manera de resolverlos es generar empleo'', dice el gerente industrial Jesús Botero.



EL DESARROLLO FRONTERIZO COMO OBJETIVO

Diario Jujuy Al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)

Argentina y Bolivia, con el apoyo de la CAF, buscan identificar proyectos para beneficiar a los habitantes de esa zona limítrofe. En el Jujuy Palace Hotel será inaugurado hoy a las 9 horas el Taller Binacional Argentino Boliviano, con la Corporación Andina de Fomento (CAF), para la identificación de proyectos de desarrollo fronterizo. Durante dos jornadas de labor, se intentará avanzar en varias iniciativas necesarias para mejorar condiciones de infraestructura y la prevención en salud.
El acto apertura comenzará con palabras del representante de la CAF José Carrera; del Embajador de la República Argentina en Bolivia, Horacio Macedo; del Embajador de la República de Bolivia en Argentina, Arturo Liebers Baldivieso, y del Gobernador de la Provincia, Eduardo Fellner.
Seguidamente, representantes de la CAF harán una exposición y luego palabras a cargo de autoridades políticas regionales. Por la tarde, a las 15 comenzará el taller con la presentación de proyectos por parte de las instituciones participantes. Después del cierre, se ofrecerá un cocktail a los participantes.
El miércoles 26, continuará la presentación de proyectos por parte de las instituciones participantes en el hotel Palace y en el “Salón Marcos Paz”, de la Legislatura, a las 17, se elaborarán conclusiones y recomendaciones de ambos Gobiernos a la CAF.
El cierre estará a cargo de los embajadores de Argentina y Bolivia y del vicegobernador del a Provincia, doctor Walter Barrionuevo.
Misión exploratoria
De la reunión que se va a celebrar con la CAF, van a participar además autoridades del Gobierno de Salta, para evaluar con ellos las necesidades de obras de infraestructura, que sean posibles de financiar a través de este organismo, explicó el contador Hugo Tobchi, Secretario de Integración Regional.Agregó que asimismo se diseñarán acciones concretas que se puedan llevar adelante en el ámbito de la salud y la educación.
Tobchi consideró que la CAF realizará en Jujuy una misión exploratoria e identificatoria de los proyectos, ya que se van a exponer las necesidades del lado Argentino y de Bolivia, representado por autoridades de Tarija y Potosí, limítrofes con Argentina. En ese sentido, destacó la intención que hay de apoyar los hospitales de Yacuiba y de La Quiaca, a los efectos de identificar y prevenir patologías como HIV y otras patologías transmitidas, como la rabia canina. “Hay que promover la vacunación. Y al respecto recordó que ingresó un animal desde Bolivia”, concluyó.



PERÚ Y BOLIVIA HARÁN SU DEBUT EN AGROTARAPACÁ

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

La sexta versión de la Feria Regional Agropecuaria, más conocida como "Agrotarapacá", tendrá entre sus expositores a productores del sur del Perú y de las regiones limítrofes de Bolivia con nuestro país.
Con esto, se cumple el objetivo que se pusieran las autoridades locales del sector una vez finalizada la edición anterior, que buscaba la internacionalización de la Feria.
Aún no está claro qué número de empresas de esos países vendrá, pero se estima que serán unas cinco, con lo cual se busca conocer la oferta de otros lugares y a la vez generar futuros contactos de intercambio comercial.
La Secretaría Regional Ministerial de Agricultura, encargada de la organización de esta muestra de productos agrícolas de nuestra provincia, efectuó ayer el lanzamiento oficial del programa de actividades de la Feria, que en la práctica ya comenzó el martes pasado con la celebración del Día Mundial de la Alimentación en Iquique.
STANDS
La habilitación de los stands expositores sin embargo, se hará sólo a partir del 1º de diciembre y se extenderá hasta el día 4. Se espera que en esta oportunidad su número aumente de 74 a casi una centena y que la cantidad de visitantes y público en general en la feria supere las siete mil personas que atrajo el año pasado.
"Uno de los productos estrellas de esta Agrotarapacá, primero que nada debiera ser la aceituna, después viene el tomate, el ajo, la cebolla y el orégano de la parte altiplánica", dijo Abel Vásquez Carrasco, presidente de Agrícola del Norte, presente ayer en el lanzamiento de la actividad por parte de las autoridades. La Agrotarapacá estará abierta al público durante doce horas diarias y también se tiene planeado presentar en ella números artísticos vinculados al folclor de la zona y a grupos musicales, algunos de ellos de la zona central.
Tal como el año pasado, la muestra agrícola se ubicaría una vez más en el parque Vicuña Mackenna, inaugurando así la remodelación que en ella se lleva a cabo desde hace algunos meses.



Argentinos y Bolivianos inauguran en la fecha

TALLER BINACIONAL PARA EL DESARROLLO FRONTERIZO

Diario Pregón de Argentina (www.pregon.com.ar)

En el Jujuy Palace Hotel será inaugurado a las 9 el Taller Binacional Argentino Boliviano, con la Corporación Andina de Fomento (CAF), para la identificación de proyectos de desarrollo fronterizo. Durante dos jornadas de labor, se intentará avanzar en varias iniciativas necesarias para mejorar condiciones de infraestructura y la prevención en salud.
El acto apertura comenzará con palabras del representante de la CAF, José Carrera; del embajador de la República Argentina en Bolivia, Horacio Macedo; del embajador de la República de Bolivia en Argentina, Arturo Liebers Baldivieso, y del gobernador de la Provincia, Eduardo Fellenr.
Seguidamente, representantes de la CAF harán una exposición y luego hablarán autoridades de políticas regionales. Por la tarde, a las 15 comenzará el taller con la presentación de proyectos por parte de las instituciones participantes. Después del cierre, se ofrecerá un cocktail a los participantes.
Mañana miércoles, el taller continuará la presentación de proyectos por parte de las instituciones participantes en el hotel Palace y en el “Salón Marcos Paz”, de la Legislatura, a las 17, donde se elaborarán conclusiones y recomendaciones de ambos Gobiernos a la CAF.
El cierre estará a cargo de los embajadores de Argentina y Bolivia y del vicegobernador de la Provincia, Walter Barrionuevo. De la reunión que se va a celebrar con la CAF, van a participar también autoridades del Gobierno de Salta, para evaluar con ellos las necesidades de obras de infraestructura, que sean posibles de financiar a través de este organismo, explicó Hugo Tobchi, Secretario de Integración Regional.Agregó que se diseñarán acciones concretas que se puedan llevar adelante en el ámbito de la salud y la educación. Tobchi consideró que la CAF realizará en Jujuy una misión exploratoria e identificatoria de los proyectos, ya que se van a exponer las necesidades del lado Argentino y de Bolivia, representado por autoridades de Tarija y Potosí, limítrofes con Argentina.
En ese sentido, destacó la intención de apoyar los hospitales de Yacuiba y de La Quiaca, a los efectos de identificar y prevenir patologías como HIV y otras patologías transmitidas, como la rabia canina.



MAS ESCAÑOS PARA EL APLAZADO PARLAMENTO BOLIVIANO

Argen Press de Argentina (www.argenpress.info)

Por: Grover Cardozo Alcalá

Un contrasentido inexplicable. En 23 años de democracia ha quedado demostrado el escaso aporte que hacen al sistema democrático el 80 % de los parlamentarios bolivianos, sin embargo cuando se trata de joder a la apaleada democracia también sirven los chauvinismos cambas y k'ochalas e incluso los potosinos, paceños y orureños. Prácticamente no hay en nuestro país un día en el que no se hable mal de los parlamentarios, pero sucede que ahora reflota el espíritu cívico y el legalismo de la hora nona con tal de conseguir dos o cuatro escaños-pegas más para nuevos parlamentarios.
Casi siempre los honorables están en la comidilla cotidiana bailando todo tipo de ritmo en la boca de ciudadanos descontentos de todos los niveles sociales. 'tragadebaldes', 'gasta gobiernos', 'khasiokos' o 'mamones' son los adjetivos más comunes cuando se trata de protestar por convicción o envidia para el sistema político.
Más allá de los 130 diputados y sus suplentes es imposible encontrar ciudadanos que digan que estos señores son personas 'honorables y sacrificadas'. Machacados por todos los flancos los muy respetados caballeros del curul son víctimas de la virulencia verbal de la sociedad, las más de las veces con muy justificadas razones.
En todo caso no hay mal que por bien no venga. En virtud al tema de los escaños, el poder legislativo está pasando por un examen de capacidades y aptitudes de la función parlamentaria. Esa mirada crítica, esta auditoría sobre la función que cumplen estos padres putativos de la patria empieza a mostrarse urgente.
Ahora más que nunca es necesario ver la conveniencia de mantener a los 130 representantes nacionales como delegados de los departamentos y las circunscripciones en un análisis de la relación costo/beneficio que eso representa. En realidad a la Constituyente le corresponde tratar el tema pero en tanto no venga el gran pacto nacional, todo parece válido con tal de tratar de mover el tablero político y evitar que haya elecciones el 4 de diciembre.
No parece lógico que un país como Bolivia con apenas 8 millones de habitantes tenga un parlamento con 260 diputados entre titulares y suplentes, cuando se sabe que países mucho más poblados exigen menos para cada región.
La cámara de diputados de Chile por ejemplo tiene 120 diputados, pese a que Chile nos dobla en cantidad de población. Nicaragua tiene 90 diputados y Uruguay se contenta con 99 miembros en su Cámara Baja. El modelo de democracia que tenemos es esencialmente cuantificador. Como mucha otras cosas en el capitalismo, se dice 'cuanto cuestas cuanto vales'/ 'Cuanto tienes cuanto vales'. Repara en la cantidad y casi nada en la calidad, sin compadecerse en la pesada carga que esa frondosa carga significa para el enclenque presupuesto anual.
Pero por ahora y en función de las actuales condiciones de un estado democrático con alto grado de envilecimiento y corrupción no parece existir diferencia alguna entre lo que hacen 130 diputados y lo que harían sólo 65.
De acuerdo a estudios realizados por organismos internacionales sólo el 30 % de todos los parlamentarios trabajan casi a tiempo completo en el Congreso. Los demás asisten a las sesiones para escuchar lo que dicen los jefes de bancada, levantar la mano, salir a tomar café y cumplir tareas de menor orden en la comisiones.Si estos parámetros los tomamos en cuenta con cierta sensatez, es poco menos que una imbecilidad buscar en el Congreso cantidad y no calidad en la representación parlamentaria. Esto quiere decir que los dirigentes cívicos de los departamentos confrontados por los escaños están luchando por un derecho que es legítimo pero que al mismo tiempo está muy cuestionado en el análisis de fondo.
En realidad aprovechan la coyuntura para poner en entredicho las elecciones toda vez que la correlación política de la Bolivia del 2005 no les es favorable. Resta preguntar si la comparsa de la Nación Camba hubiese armado la misma batahola política con el tema de los escaños de no estar el MAS con la opción de ser gobierno.
Si como en los últimos 20 años la disputa político electoral se concentraba entre dos opciones liberales, lo más probable es que el pedido de Santa Cruz hubiera pasado casi desapercibido para el propio Tribunal Constitucional. Pero no es así al MNR todavía le quedan habilidades conspirativas.
En esta guerra de posiciones muchos entraron conociendo con claridad cual era el objetivo estratégico. Una de las pocas entidades que no pisó el palito fue la Central Obrera Regional de Potosí cuyo dirigente Gerardo Coro, dijo con inteligencia y sarcasmo. 'los potosinos no se movilizarán en defensa de los puestos de trabajo de los parlamentarios'. No necesitamos más parlamentarios porque no es la cantidad lo que define el producto. Pueden ser 5 u 8 por cada departamento y en realidad harán lo mismo. Todo esto por la mala experiencia de haber visto en estos años a hombres y mujeres en competencias de bostezos.



DEBATEN EN CHILE LA INTEGRACIÓN ENERGÉTICA DE AMÉRICA DEL SUR

Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)

Con un llamado a formar "una red de gasoductos en la América del Sur", delegados de seis países inauguraron ayer en Santiago el II Congreso de Integración Energética en Latinoamérica, que se extenderá hasta el próximo miércoles.
Numerosos expertos afines al sector expondrán en la cita las directrices de gobiernos e inversores, además de un análisis financiero y estructural de la integración regional en torno a este tema, dijeron los organizadores. El encuentro fue inaugurado por el canciller chileno en funciones, Cristián Barros, quien destacó el trabajo de este año respecto de la idea de crear "un anillo energético" en la región.
Aseguró que el trabajo de los últimos diez meses en esta materia "ha marcado una senda más nítida en la realización de ese objetivo superior que es la integración sudamericana".
"Chile privilegia el desarrollo de la llamada Red de Gasoductos del Sur, que significará la construcción de una red que permita transportar gas desde el yacimiento de Camisea, en Perú, hacia los mercados del sur de ese mismo país, de Chile, Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay", explicó.
Indicó que Chile espera que en un futuro cercano se incorporen también a esta iniciativa Venezuela y Bolivia. Barros destacó la puesta en marcha de la Comunidad Sudamericana de Naciones y también la profundización de la convergencia entre la Comunidad Andina de Naciones y el Mercosur, que, coordinados con la Asociación Latinoamérica de Integración (ALADI), "tienen por mandato avanzar hacia una zona de libre comercio regional", sostuvo.
Según Barros, en la Declaración de la III Cumbre de la Comunidad Sudamericana de Naciones, referida a los temas de infraestructura y energía, los presidentes instaron a los ministros de Energía de los países miembros del proyecto para que avancen en el más breve plazo hacia este objetivo.
Barros afirmó que esta integración "debería contribuir al establecimiento de un anillo energético que ofrezca seguridad a las empresas y a la ciudadanía para contar con la energía necesaria para el normal desarrollo de sus actividades".



JORGE RODRÍGUEZ: “SIN ACUERDO NO HAY INTEGRACIÓN ENERGÉTICA”

El Diario de Chile (www.eldiario.cl)

La conformación de la red de gasoductos del Conosur fue el tema central de la apertura del II Congreso de Integración Energética en América Latina, inaugurado ayer por el ministro de Economía, Jorge Rodríguez. Su mensaje fue claro: “Sin acuerdo regional no hay integración energética”, afirmó.
Tanto ministros como técnicos de Perú, Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil y Chile están ad portas de finalizar el documento que establece el marco jurídico que sentará las bases para promover los más de US$ 3.000 millones que requiere el proyecto. Este plan deberá ser ratificado con la firma y el compromiso de todos los países integrantes para ser realidad, de ahí que Rodríguez alertara sobre el paso fundamental que viene: la firma del acuerdo.
Respecto a ese punto han surgido algunos “ruidos”, especialmente desde Perú, en donde parlamentarios y el sector privado sostienen que la exportación del gas de Camisea primero debe asegurarse para el mercado interno, segundo para exportar a México y en tercer lugar para el mercado regional.
Pese a que la posibilidad de firmar el protocolo de acuerdo el próximo 8 de diciembre, durante la cumbre de presidentes del Mercosur, ha provocado polémica en Perú, el ministro Rodríguez, mantuvo su “esperanza” de que la iniciativa sea rubricada por los mandatarios. “Si no se firma habrá que buscar otro tipo de negocios”, sostuvo el secretario de Estado.



CHILE NO VE ALIANZA REGIONAL SI FALLA ACUERDO DEL GAS

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

El ministro de Economía y Energía, Jorge Rodríguez, aseguró ayer que si fracasa el acuerdo gasífero que busca fijar un marco jurídico para elaborar el emblemático proyecto de "anillo energético" regional, será muy difícil impulsar otro tipo de iniciativas de integración energética en la zona.
"Si falla el tratado del gas tampoco se podrá pensar en una integración eléctrica u otro tipo de integración energética en América Latina, porque los temas de seguridad y calidad de servicio tienen que ser debidamente garantizados para que un país ceda a otros el aprovisionamiento de un insumo tan valioso e importante como la electricidad", dijo.
Rodríguez agregó que el plan en que trabajan los siete países del proyecto -Perú, Chile, Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia en calidad de observador- estará terminado a fines de noviembre.
Sin embargo, frente a las informaciones emanadas desde Perú, de que no existe fecha para firmar el acuerdo, ya que el yacimiento de Camisea no cuenta con las reservas suficientes, Rodríguez apuntó que le resultaba "curioso", ya que "cómo podría uno pensar que un privado le va a firmar un contrato de compra de gas a un proveedor si éste no es capaz de demostrar que lo tiene. Cómo pensar que el sector privado puede ser tan irracional que va a gastarse US$ 700 millones en construir un ducto si no tiene seguridad de que hay gas".



Opinión:

EL PERÚ DEFINE NUEVA POSICIÓN SOBRE EL “ANILLO ENERGÉTICO”

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)

La mayor parte de los partidos políticos dijo claramente en las últimas dos semanas que la prioridad número 1 es que el gas de Camisea abastezca al mercado interno, por lo que solo después puede pensarse en la exportación al "anillo energético". El Presidente Toledo, desde Bruselas, se pronunció también en el mismo sentido.
Lo mismo dijo el pasado jueves en el Congreso, el Ministro de Energía y Minas, Glodomiro Sánchez, agregando una cuestión fundamental: "el 8 de diciembre el Perú no suscribirá el acuerdo para la conformación del anillo energético a fin de abastecer de gas natural a Argentina, Brasil y Chile, porque previamente se explicará al Congreso y se consultará a las diversas fuerzas políticas" (La República, 20 de octubre). Ya era hora que el Ministro hablara claro y desautorizara a su Viceministro de Energía, Juan Miguel Cayo, el más firme propulsor del "anillo" en el gobierno. Días antes, Cayo declaró: "La idea nuestra es culminar el tratado antes del 8 de diciembre, para presentárselo a los presidentes en la cumbre y que puedan firmarlo. Esto después sigue un trámite interno en cada país. Va a ser un tratado internacional ratificado por los congresos, lo que puede demorar un tiempo" (El Espectador de Montevideo, 8/10/05). Días después, "interpretó" como quiso las declaraciones del Presidente Toledo.
El Viceministro dijo, además, que el Tratado solo proporciona el marco jurídico, pero "que son los privados los que hacen el negocio". No, pues. Los recursos naturales que están en el subsuelo son propiedad de la Nación, como dice la Constitución. Tratándose, además, de un recurso escaso, clave para nuestro futuro energético, el Estado decide la política energética de largo plazo. Una vez definida, los privados vienen y "hacen negocio". La cosa no es al revés, como piensan los "fundamentalistas de mercado".
Puede haber, claro está, otras posiciones. El empresario chileno, Ernesto Tironi, por ejemplo, opina que la única manera de que no se corten los envíos de gas (como lo hizo Argentina a Chile) "es que el Tratado no se exima del marco legal del GATT y la OMC y adopte el Artículo 11, que rige todas las demás exportaciones e importaciones" (Diario Financiero de Santiago, 30/9/05). Hasta donde sabemos, esa propuesta ya ha sido incorporada al proyecto de tratado del "anillo".
Definida, entonces, la posición peruana sobre el "anillo" se torna indispensable saber en qué andan las relaciones con Bolivia, que sí tiene importantes reservas de gas. Por eso, es clave el próximo viaje a La Paz del Ministro Glodomiro Sánchez y del Canciller Oscar Maúrtua. Bolivia, que asiste a las reuniones del "anillo" solo en calidad de observador, ha estado desarrollando una intensa labor diplomática y comercial para aumentar sus exportaciones de gas a Argentina y Brasil, a la vez que acaba de firmar un acuerdo para exportar gas al Paraguay, que no dispone de ese recurso.
Probablemente se tocarán, entre otros, dos temas. Uno, la posición futura de Bolivia sobre el "anillo energético". Dos, cuáles son los nuevos elementos de la exportación de gas de Bolivia a EEUU, lo que está supeditado a la adecuación de las empresas extranjeras –que explotan las grandes reservas de gas natural de Tarija– a los términos de la nueva Ley de Hidrocarburos. También habrá que saber si Bolivia sigue pensando exportar el gas vía un puerto peruano, pues en La Paz ha habido varias expresiones de malestar por la posición peruana de los últimos meses.
La verdadera integración energética no es solo la "conexión de caños", lo que en el caso del "anillo" solo significa que Camisea (que, para colmo no tiene reservas para exportar) abastezca a Chile vía un gasoducto a Tocopilla. Hay que pensar en un enfoque más integral, lo que implica proyectos productivos y de infraestructura en áreas diversas. Para todo eso, es bueno tener la participación de diversas áreas del gobierno, incluida, por supuesto, la Cancillería.

2 comments:

Roberto Iza Valdés said...
This comment has been removed by a blog administrator.
Roberto Iza Valdés said...

¡Próspero año nuevo!