Tuesday, January 24, 2006

BOLIVIA Y LA POLÍTICA VECINAL DE CHILE

Editorial:

BOLIVIA Y LA POLÍTICA VECINAL DE CHILE

El Mostrador de Chile (www.elmostrador.cl)

La asistencia del Presidente de la República Ricardo Lagos a la asunción del mando del Presidente Evo Morales en Bolivia constituye un hecho histórico que vale la pena destacar. No sólo por ser la primera asistencia de un mandatario chileno a un cambio de mando en el vecino país, sino porque la visita estuvo signada por una sencilla cordialidad, llena de gestos simples y directos, que hablan de una buena disposición para mejorar las relaciones entre ambos países.
Hace pocos meses ello parecía impensable. Sobre todo porque el tema de la mediterraneidad reapareció con renovada fuerza en la agenda interna boliviana en medio de la crisis política que finalmente culminó con el triunfo del Presidente Evo Morales.
Objetivamente, la visita del Presidente Lagos y la cordialidad del Presidente Morales, partes iguales de un mismo acto y significado, no ha cambiado nada en materia legal o institucional en la relación entre ambos países. Sin embargo, se ha abierto una puerta a un cambio sustancial en la atmósfera diplomática y en las percepciones a ambos lados de la frontera, cuya maduración depende casi exclusivamente de la prudencia, constancia y agudeza política que muestren los gobiernos de ambos países.
No es efectivo, que el destino de las buenas relaciones dependan exclusivamente de la normalidad interna boliviana. Es un prejuicio y un sesgo negativo pensar que Chile es una especie de mero espectador. Esta actitud elusiva y displicente carece del realismo político necesario para asumir que, cuando nuestros vecinos del norte tienen problemas, nosotros también los padecemos. Una fuerte e irracional oposición interna impide que nos apliquemos a soluciones estratégicas de largo plazo, más allá de la exhibición de nuestras ventajas legales. Esta actitud cómoda contrasta con las necesidades objetivas derivadas del tipo de desarrollo económico y de inserción internacional elegida por Chile, que requiere de una mayor densidad conceptual, política y administrativa en su política exterior, lo que es particularmente sensible en el entorno vecinal. Sobre todo en su aptitud geográfica respecto del resto del Sub Continente.
Lo avanzado en estos días deberá, finalmente, volver a manos de los especialistas para su seguimiento. Y es ahí donde surgen dudas pues nuestro país ha carecido hasta ahora de un dispositivo diplomático fino, capaz de comprender la exacta dimensión del substrato cultural de la sociedad andina y su incidencia en la política regional. Especialmente en sus complejidades étnicas y sociales, y en los cambios actualmente en curso y las oportunidades de paz y desarrollo que de ellos surgen.
La presencia del Presidente Lagos en la ciudad de La Paz y la recepción de que fue objeto, significan una oportunidad de rectificación en la política exterior de Chile, y en el tipo de seguimiento que merece nuestra política vecinal. Empezando por una agenda bilateral abierta, capaz de matizar y dosificar los temas, que no caiga en la ambición económica ni tampoco en el exitismo de corto plazo. Que entienda, además, que parte importante de las soluciones están en Chile, como lo es el tomar unilateralmente la iniciativa para terminar con la mediterraneidad de Bolivia.




Editorial I

LA ASUNCIÓN DE EVO MORALES

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Evo Morales asumió la presidencia de Bolivia en un clima de enorme expectativa y esperanza en buena parte de su pueblo, que ha sufrido en los últimos años una prolongada crisis institucional, económica y social que llevó al país andino al borde del quiebre y la disolución.
La llegada al poder de Morales, ex líder cocalero y primer mandatario de origen indígena en 180 años de vida republicana, representa un cambio drástico en la orientación política del vecino país, que el nuevo presidente ha prometido implementar durante su gestión.
Una muestra inmediata de ello fue su afirmación durante el discurso inaugural en el Congreso de la necesidad de nacionalizar los recursos naturales como parte del proceso de refundación de Bolivia que dice haber iniciado: "Todos los recursos naturales deben pasar a manos del pueblo boliviano. Hay una gran conciencia del pueblo para estos cambios", dijo el flamante mandatario.
Así, Morales expuso una de las máximas prioridades que seguirá su gestión, aunque no dio precisiones sobre cómo llevará a la práctica ese proceso de nacionalización del gas y el petróleo. Las promesas proselitistas de confiscaciones de compañías extranjeras que explotan los recursos naturales, que habían llenado de zozobra a los inversores, dieron paso, así, a una postura más moderada, que no por ello deja de generar cierta incertidumbre.
Más realista que el mensaje radical y populista con el que obtuvo la presidencia de la nación andina, el discurso inaugural del líder cocalero tuvo, sin embargo, pasajes que expusieron los rencores ancestrales de los sectores indígenas, históricamente marginados y condenados a vivir en la pobreza e indigencia a pesar de habitar en una nación que posee la segunda reserva de gas natural de América del Sur.
Poco más de la mitad de los bolivianos depositaron en Morales las esperanzas de cambio tras años de frustraciones. Hoy el flamante ocupante del Palacio Quemado enfrenta profundos desafíos para no defraudar a sus electores, pero también para gobernar para todos los bolivianos sin espíritu vengativo. El líder cocalero, responsable de levantamientos sociales que terminaron de manera violenta durante los gobiernos de sus antecesores Gonzalo Sánchez de Lozada y Carlos Mesa, tendrá que preservar la unidad de los bolivianos, divididos por etnias y regiones, y por la brecha que separa a ricos y pobres, si su aspiración es -como lo ha manifestado reiteradamente- iniciar una etapa refundacional para sacar al país de la postración.
Su promesa de llevar adelante un gobierno con honestidad y responsabilidad pareció encontrar su primera cristalización en la reunión histórica que mantuvo con el presidente de Chile, Ricardo Lagos, para tender puentes hacia una solución del conflicto por la salida al mar, por el cual ambos países rompieron relaciones diplomáticas en 1978. Durante la campaña electoral, la actitud de Morales fue de abierta hostilidad hacia Chile, al que le atribuye la responsabilidad por el subdesarrollo de su país, generado -según él- por el carácter mediterráneo que le fue impuesto como consecuencia de haber perdido la Guerra del Pacífico, a fines del siglo XIX, frente al país trasandino.
También apeló a un tono conciliador y de acercamiento con los Estados Unidos, país con el que se enfrentó en los últimos años por sus exigencias para erradicar el cultivo de coca. Afirmó que está dispuesto a luchar contra el narcotráfico, pero no a renunciar a impulsar el uso de la coca en medicinas, infusiones y pasta dental.
Bolivia apeló en el pasado a recetas extremas que acabaron en el fracaso, empujando aún más a la pobreza y la marginación a cientos de miles de sus habitantes. Morales no debería desaprovechar esta oportunidad con la que cuenta para conducir a su país por un camino serio, sin rencores ni sectarismos, hacia la recuperación económica y una mayor equidad social.



Editorial:

SE INICIA LA ERA MORALES EN BOLIVIA

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)

Si el triunfo electoral de Evo Morales marcó varios hitos históricos, como el de ser el primer boliviano de origen indio en alcanzar el más alto cargo por elección popular y ese rotundo 54% que le permitió prescindir de la segunda vuelta, su entronización como presidente de su país no podía comenzar con mejores auspicios, luego de una exitosa gira mundial y con un apoyo popular que llega al 65%.
No es necesario ser brujo para vaticinar que muchas cosas van a cambiar en Bolivia tras la asunción al poder de Morales, cuyo mensaje inaugural expuso un ambicioso programa de reformas y la convocatoria a una asamblea constituyente para una refundación del Estado a través de un nuevo pacto social. El ahora mandatario expuso un programa opuesto a las políticas planteadas por Washington para la región y ratificó su intención de hacer de los bolivianos dueños de sus propios recursos naturales y energéticos.
El MAS, que tiene el control de ambas Cámaras legislativas –en el Senado, gracias a los votos del MNR y UN–, es una confederación de sindicatos y organizaciones sociales que incluye a los productores de hoja de coca, y su objetivo claro es el fin del Estado neoliberal vigente en los últimos 20 años en Bolivia. Para ello requiere de una nueva Constitución que incorpore a los aimaras y quechuas, etnias mayoritarias, pero sistemáticamente excluidas de los mecanismos de decisión política y económica.
Al mismo tiempo, y para desarrollar este programa, debe incrementar el nivel de autonomía y diseñar algún tipo de esquema federalista que facilite el autogobierno de las nueve prefecturas (provincias) en que se divide Bolivia. Será el único modo de mantener dentro del Estado a las ricas regiones orientales del país –especialmente Santa Cruz y Tarija–, abundantes en gas y petróleo, y que hasta ahora han llevado un curso de colisión con La Paz y las provincias andinas.
No es fácil mantener la gobernabilidad en un país con tendencias centrífugas y lleno de poderes fácticos, entre ellos la presencia de los Estados Unidos, cuya ayuda de US$ 150 millones anuales para erradicar el narcotráfico y los sembríos de coca representa un aporte indispensable al presupuesto boliviano. No hay señales de que Evo Morales esté dispuesto a prescindir de ella, pero lo hace planteando otro contrato, sintetizado en ese "coca cero no, cocaína cero sí" de su discurso.
No espera al nuevo presidente una tarea fácil. De sus primeras decisiones –qué hacer con los hidrocarburos, cómo conciliar crecimiento con redistribución, por dónde armonizar la tentación autonomista de las regiones ricas con la existencia de un Estado poderoso y eficiente– dependerá el futuro del país más pobre de Sudamérica, cuyo rumbo quiere cambiar a partir de una "unidad en la diversidad" que aún deberá ser puesta a prueba. Pero tiene a su favor el inmenso caudal de esperanza que su triunfo ha suscitado entre las mayorías postergadas. Le deseamos éxito y prudencia: ojalá sepa incrementar y no dilapidar esta esperanza.




Opinión:

FUTURO INCIERTO PARA BOLIVIA

Diario ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Evo Morales llegó a la primera magistratura de Bolivia fustigando como causantes de los problemas nacionales a la globalización, a las empresas transnacionales que han invertido en el país y, por analogía, a la empresa privada en general. Ahora que ha asumido el gobierno tiene que dar respuesta a su electorado, mejorando sus condiciones de vida y potenciando sus capacidades productivas.
La población indígena de Bolivia, pobre y marginada, quiere respeto a su identidad. Quiere cultivar y mascar coca como lo han hecho sus ancestros, y está en su derecho. Pero también quiere acceder a servicios básicos, tener vivienda digna, educar a sus hijos, producir y vender su producción a buen precio sin tener que depender del narcotráfico para obtener ingresos.
El Estado boliviano ha fracasado durante los últimos gobiernos para dar una respuesta satisfactoria a las demandas sociales. Ese fracaso llevó a Evo Morales al gobierno y la gran paradoja es que, para hacer funcionar eficazmente el aparato estatal, tiene que conseguir financiamiento y necesitará apoyo internacional.EL DRAMA DE UN PAIS SIN EMPRESAS
Sin dejar de ser importantes las discusiones sobre las autonomías o la constituyente, o sobre la explotación del gas, el problema de fondo de Bolivia -el que socava su gobernabilidad- radica en la ausencia de un tejido empresarial capaz de proporcionar los puestos de trabajo que la población demanda y generar la riqueza que el país necesita para financiar su desarrollo humano.
Históricamente, el Estado boliviano ha sido el principal -para no decir el único- empleador y proveedor de rentas de la población, mediante la explotación estatal de minas e hidrocarburos. El Estado empresario boliviano colapsó en 1985 arrastrando al país a una inflación anual del 25.000%, inédita en la historia del mundo, dejando un país sin empresas, es decir, sin capacidad para organizar la producción, y con seis millones de pobres e indigentes (¡el 90% de su población!).
Veinte años después, como resultado de la capitalización y la reforma de pensiones, existen hoy en Bolivia unas 200 grandes empresas transnacionales que cotizan en bolsas internacionales y generan el 66% del PIB, con inversiones en servicios financieros, hidrocarburos, telecomunicaciones, electricidad, transporte ferroviario y aéreo. Estas empresas han realizado un importante aporte a la economía boliviana por la calidad de sus servicios, el descubrimiento de yacimientos de gas y el pago de regalías e impuestos al Estado, pero no son creadoras de empleo. El segundo segmento empresarial lo conforman unas 1.500 pymes que generan apenas el 6% del PIB y generan menos puestos de trabajo que las trasnacionales. Finalmente, amortiguando el desempleo, unos 500.000 microempresarios trabajan casi al margen de todo ordenamiento jurídico y con muy baja productividad.
Los últimos gobiernos bolivianos concentraron sus esfuerzos en la promoción del "emprendedorismo" para la creación de microempresas como generadoras de autoempleo (EBRP-Estrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza). Sin embargo, no promovieron la articulación de las microempresas con las pymes ni la integración de estas a los mercados internacionales. La falta de políticas de apoyo al desarrollo del tejido empresarial, hacia el interior y hacia el exterior de la economía, explica por qué el 99% de las pymes bolivianas no son competitivas y enfrentan limitaciones para financiar inversiones en tecnología y calidad. El esfuerzo para reducir pobreza terminó en fracaso porque, a medida que proliferaba el autoempleo no articulado a cadenas productivas, la competencia se hacía más dura, los empleos se volvían más precarios y aumentaba la brecha social. La EBRP generó trabajos de miseria y alejó aun más a la empresa boliviana de los estándares de comercio e inversión mundiales.
FUTURO INCIERTO
El nuevo mandatario boliviano recibe un país con demandas sociales urgentes, con un sector empresarial pequeño y medio débil y con la mayor parte de la población viviendo en la informalidad. Pero, por otro lado, recibe un Estado financieramente sano, con reservas internacionales crecientes, gracias, precisamente, a las inversiones extranjeras que tanto fustigó.
Evo Morales podría dar una gran sorpresa si, en vez de buscar culpables externos, se enfocase en resolver las causas internas que obstaculizan el desarrollo empresarial local y, por ende, la capacidad de producir, de generar riqueza genuina y de contribuir efectivamente incremento del producto y el ingreso nacionales. Sería muy tonto si, en vez de acrecentar la torta económica de su país, se dedicase a perseguir la inversión extranjera que hoy representa dos tercios de su capacidad productiva. El cambio de discurso de Morales en su reciente gira antes de asumir el mando: queremos socios para explotar los recursos de Bolivia, hace suponer que tiene dotes de estadista y que sería capaz de incorporar la realidad indígena a la política de manera constructiva, forzando una reinterpretación de sus propias promesas electorales. Si, por el contrario, insistiese en convertirse en el nuevo "Chávez boliviano" por el camino de la reedición del Estado rentista, prolongará el retraso y la marginación de su pueblo en una agonía insostenible, hasta que la historia redefina el destino político de esa parte del mundo.



OPINIÓN: LA NUEVA FRONTERA

El Mercurio de Calama (www.mercuriocalama.cl)

Un comienzo bastante prometedor en su política internacional tuvo el presidente de Bolivia, Evo Morales, quien a pesar de la carga anterior que traía en contra de Chile, en esta oportunidad demostró una hermandad que sorprendió, y que deja abierta la puerta a una integración importante, para dos países que desde hace años mantienen rotas sus relaciones diplomáticas, donde el principal punto de conflicto ha sido la anhelada salida al mar que exigen los altiplánicos.
Ya el discurso del nuevo mandatario abre muchas expectativas, ya que no se refirió en forma directa al "tema marítimo" que siempre ha sido el tenor de los reclamos de sus antecesores, sino que ahora se usó la figura de "temas históricos" lo que da la posibilidad de sentarse a discutir teniendo otra perspectiva de los hechos.
La última vez que hubo un gran acercamiento, fue cuando dos dictadores estaban en el mando de los respectivos países, el desaparecido Hugo Bánzer por Bolivia, y Pinochet por Chile, aunque el escenario en que se dio esa apertura, era dramáticamente distinto al que se vive en la actualidad, cuando la guerra entre Chile y Perú era cosa de un roce mínimo en la década de los 70.
Quizá sí este punto sea el de mayor importancia, ya que todo indica que los peruanos tendrán en la figura de Ollanta Humala su nuevo gobernante, un hombre impredecible, principalmente porque no es un político tradicional, sino que una especie de "salvador del pueblo" en el que se ve una posibilidad de darle un vuelco a la desgastada e ignorada clase política peruana.
Ahí nace la peligrosidad de tener a dos potenciales enemigos en dos países que nunca han querido y posiblemente nunca van a querer mantener una política abierta con Chile.
La presión ha llegado a tanto, que los bolivianos incluso llegaron a derrocar a un mandatario que pensó en sacar sus riquezas gasíferas por puertos nacionales. En Perú, Humala ha dicho que los chilenos no le "pisarán más el poncho" a los peruanos.
De ahí radica la importancia que Morales haya abierto la puerta a la hermandad, ya que con Bolivia se pueden obtener una serie de beneficios mutuos que pueden hacer avanzar las relaciones, aunque siempre luchando con la presión de sectores extremadamente nacionalistas, que ven en cualquier intento de hermandad, un aspecto negativo.
Esto dependerá de lo que haga Michelle Bachelet, quien tendrá que lidiar durante su gobierno con la presencia y la presión de dos pueblos que están dolidos y que lo único que quieren es un desquite, aunque no lo reconozcan.



Opinión:

EVO: ‘LA COCA ES SAGRADA’

El Diario de México (www.diario.com.mx)

A Evo Morales, el nuevo presidente de Bolivia, no le gusta que le pregunten sobre el narcotráfico. Tampoco le gusta que lo cuestionen sobre la admiración que dice tener por el dictador cubano Fidel Castro ni sobre su amistad con el polémico presidente de Venezuela, Hugo Chávez. Pero, después de todo, a eso precisamente había ido a Bolivia: a tratar de conocer al verdadero Evo Morales.
La cita con este líder cocalero se cambió varias veces -”es que Evo sigue en Cochabamba”, “es que tiene una cita en el hotel Radisson”, “es por razones de seguridad”- hasta que por fin dimos con él al mediodía en la casa donde solía dormir, antes de ser presidente, en esta capital boliviana.
Desde sus primeras palabras quedó claro que se siente más a gusto comunicándose en su nativa lengua aymara que en español. Pero eso no le evitó decir, categóricamente, que “admira y respeta” a Fidel Castro (quien gobierna Cuba desde el mismo año en que nació Evo en 1959).
“Allá hay democracia”, me dijo Evo respecto al regimen castrista. “Para mí (Fidel Castro) es un hombre democrático que defiende la vida, que piensa en el ser humano; si para usted es un dictador, ese es su problema, no el mío”. Pero cuando le pregunté si no era una hipocresía querer la democracia para los bolivianos - que tanto trabajo les ha costado desde 1982- y no para los cubanos, la conversación se tornó peligrosamente personal.
“Yo le pido mucho respeto, no me diga hipócrita”, me increpó. “La hipocresia viene solamente de sus preguntas”.El ambiente, de pronto, se había enrarecido. Él estaba molesto y se notaba. Oí en el fondo las quejas de su asesora de prensa, pero seguí.
Cuando le dije que el exilio cubano podría demostrar la muerte de miles de personas en manos de Fidel Castro, Evo se lanzó contra el presidente de Estados Unidos, George W. Bush: “Yo no veo mucha muerte (en Cuba) como la que está haciendo EU en Irak”.
“Fidel ¿cuántas bases militares tiene en latinoamérica o en el mundo?.. Y Bush, dígame usted ¿cuántas bases militares tiene en el mundo y dónde está masacrando cada día?”
“¿Bush para usted es un asesino?” le pregunté. “Eso lo dirá el pueblo”, contestó, evitando hablar en primera persona. “(Es) una intervención militar salvaje; el pueblo dirá qué es eso”. Cuando traté otra vez de obtener su opinión personal, me respondió molesto: “No insista en eso... lo que usted está llevando es a una confrontación internacional y no voy a permitir eso”.
Intenté preguntarle sobre su alianza con Hugo Chávez, pero se rehusó a contestar diciéndome que a partir de ese momento sólo respondería a temas vinculados con Bolivia. Salté al tema del narcotráfico.
En Bolivia hay alrededor de 30 mil hectáreas dedicadas al cultivo de la hoja de coca. Una parte es para el consumo tradicional de los bolivianos para hacer té o como medicinas. Pero otra parte importante es destinada a producir la cocaína.
“¿Usted piensa erradicar cultivos de hoja de coca en Bolivia?” le pregunté.
“No”, contestó sin dudarlo. “La coca es sagrada. La coca no se erradica. Sí, hay que erradicar el narcotráfico, hay que erradicar la demanda y hay que erradicar la cocaína”. Pero cuando le pedí detalles sobre sus planes para evitar que el exceso de hoja de coca fuera utilizado por el narco, Evo dio por terminada la entrevista.
“Muchas gracias, se acabó el tiempo”, me dijo, levantándose de su asiento y arrancándose el micrófono. Apenas habíamos conversado 6:40 minutos, mucho menos de los 15 programados. “¿No le gustaron las preguntas?” alcancé a sugerir. “No, no es eso”, balbuceó Evo. Mientras, su asistente de prensa me pedía que me callara y me fuera de ahí: “Compañero, por favor”. Evo Morales estaba mirando a otro lado cuando salí del cuarto.
Reconozco que ésta no es la mejor manera de conocer a un nuevo presidente. Quizás mi visión de Evo desde el exterior, mucho más estereotipada, no coincidía con la percepción interna de que, por fin, la gran mayoría de los bolivianos tenía a un mandatario indígena que se parecía a ellos y que prometía defenderlos. Me aseguraron que es preciso esperar a lo que haga Evo y no poner tanta atención en lo que dice. De entrada ya redujo el salario presidencial a la mitad: ganará el equivalente a mil 875 dólares al mes, convirtiéndose así en uno de los presidentes peor pagados del mundo.
Pero Evo tendrá que hacer mucho más para sacar adelante a los casi 9 millones de habitantes de la nación más pobre de Sudamérica. Sus planes de nacionalizar el gas natural no son muy claros y la solicitud boliviana para un crédito norteamericano por 598 millones de dólares aún está pendiente. Los bolivianos esperan resultados – y buenos empleos - pronto. Bolivia es famosa por su impaciencia política; ha tenido cinco presidentes en los últimos tres años.
Más que de la esperanza por un futuro mejor, Evo es producto de la desesperanza con un pasado de corrupción, discriminación racial, de abusos...y de los errores de la política norteamericana en la región. Tres años después de que el embajador norteamericano, Manuel Rocha, le pidiera a los bolivianos que no votaran por Evo, el 54 por ciento de los electores hicieron exactamente eso en diciembre del 2005. Evo dijo que sería una “pesadilla” para Estados Unidos y ya lo es. Lo que no logró el Ché Guevara tras su llegada a Bolivia en 1966 lo obtuvo Evo, con votos y sin balas, cuatro décadas después.
Evo tiene algo de la intransigencia de la vieja izquierda latinoamericana – y ahí está como ejemplo su apoyo a la dictadura cubana - y algo del pragmatismo de la nueva izquierda que ha aprendido a ganar elecciones desde Chile hasta México. Si mi brevísima entrevista con Evo es una temprana señal del rumbo de su presidencia, el principal peligro de su gobierno es que sufra de “soroche” político, se le suba el poder a la cabeza, haga malabares con la frágil democracia boliviana y aisle a Bolivia de la globalización. Esta nación, sin salida al mar, se está jugando con Evo su salida al futuro.



Opinión:

CHINA Y EVO: DOS VISIONES

El Diario de Chile (www.eldiario.cl)

Hace unos días, el presidente de Bolivia, Evo Morales, realizó una gira internacional que incluyó China. Allí fue recibido por el jefe del Partido Comunista Chino y por el jefe de gobierno, Hu Jintao. Evo se encargó de subrayar las coincidencias ideológicas entre ambos países (“China es un aliado político, ideológico y programático del pueblo boliviano” señaló a Hu) y sorprendentemente, su admiración por Mao. Por su parte, Hu expresó que aspira a expandir la cooperación económica y que alentará a las compañías fuertes y prestigiosas de China a invertir en Bolivia.
Al poner énfasis en la dimensión ideológica y en las “coincidencias “ entre su futuro gobierno y el de China, Morales quizás no tuvo en cuenta la revolucionaria tarea modernizadora emprendida por el visionario Deng Xiao Ping y la generación actual de gobernantes chinos. Si bien el sistema político se mantiene centralizado, la economía china es abierta, de mercado y la propiedad privada fue incorporada a su Constitución Política, lo que garantiza la estabilidad y legitimidad de su sistema económico, al reconocerla como un derecho inalienable. El partido Comunista chino ha debido en igual forma “aggiornarse”, abriéndose a la juventud y al sector empresarial. Los chinos han reconocido, incluso, los problemas que tienen de corrupción y la necesidad imperiosa de modernizar la agricultura y desarrollar el centro del país. El desarrollo interno es su prioridad y la política exterior china está supeditada a este logro. Su visión de país o mejor dicho de potencia, es de largo plazo, clara y sostenida, evitando conflictos, aunque aprovechando los espacios dejados por la actual administración norteamericana. Sin duda que China está consciente que puede ejercer en América Latina un papel más estratégico y político que EE.UU., considerando que éste ha dejado un vacío en ella, debido a que sus prioridades están en la dimensión seguridad (asegurarse el abastecimiento de petróleo) y fuertemente concentrada en combatir el terrorismo fundamentalista islámico. No sería extraño que los chinos piensen que su modelo -socialista y de mercado- podría ser exportable en la región, pero no al estilo que Evo pareciera considerarlo (¿estatismo?). El avance de los gobiernos de izquierda en América del Sur permitiría que China ejerciera una importante influencia política en América Latina, obligando a los gobiernos de izquierda a abrir sus economías, ordenarlas , otorgar normas seguras y estables para invertir, todo lo cual requiere de un marco político claro y de una buena institucionalidad. De ahí que EE.UU. se haya abierto al diálogo con Morales, en un gesto conciliador, ya que le preocupa la política de erradicación de la coca, como asimismo el avance de China en la región.
¿Qué busca China en Bolivia y en América Latina? Primero, el abastecimiento de materias primas y de energía indispensables para su desarrollo económico; segundo, que su salida sea segura, rápida y barata; tercero y muy ligado a lo anterior, aumentar la Inversión Extranjera Directa en puertos, caminos, ferrocarriles, gaseoductos y oleoductos. Con ello podría, incluso, contribuir a la hasta ahora fallida integración energética de América Latina, vinculada a Venezuela.. Así , podría ampliar la salida del crudo y del gas venezolano y facilitar la salida de la soya brasileña por los puertos peruanos, donde transita más del 20% de las exportaciones brasileras hacia China, siempre y cuando los chinos cuenten con las condiciones adecuadas para invertir. Si lo anterior ocurre, podría redundar en una influencia de China indirecta: como exportadora de un modelo de desarrollo exitoso en una región donde los gobiernos de izquierda siguen atados a concepciones ideológicas y estatistas.
No obstante China combina el libre mercado con un centralismo político, por su rol internacional emergente, es probable que la nueva generación de gobernantes, se vea forzada a abrir también en algún momento el sistema político. Para el gobierno de Evo Morales, esta China -por sobre todo más pragmática y menos ideológica- podría ser un mejor modelo que el de Mao, particularmente si se recuerda que en dicha época, China tuvo su peor momento político y económico. A los chinos les interesa no solamente la salida de gas barato, sino también condiciones mínimas para invertir, como son la existencia de un país unitario, gobernable y libre de conflictos con sus vecinos -particularmente con nuestro país con el cual China ya acordó un TLC en noviembre pasado.


Opinión:

SE ACERCAN BOLIVIA Y CHILE

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)

La asistencia de Ricardo Lagos a la toma de mando de Evo Morales, a pesar de que sus países no mantienen relaciones diplomáticas, es un gesto que no debe pasar inadvertido en el Perú. La presencia de Michelle Bachelet, la presidenta electa, hubiera tenido más impacto y comprometido más, pero igual este viaje a La Paz es importante.
Para Chile el juego se llama sobre todo energía y agua, que precisa para su desarrollo. Para Bolivia el asunto sigue siendo la salida al mar, y cómo evitar que dicho anhelo incumplido afecte la capacidad de gobernar. Morales les debe su presidencia en parte a los casi nulos avances de sus antecesores en este tema.
Acaso el viaje de Lagos se origine en la idea de que un político experimentado y pragmático como Morales, ahora con mayoría absoluta, podría cambiar en algo el eje de las relaciones La Paz-Santiago. Chile viene sosteniendo que hay mucho espacio para la mutua conveniencia sin necesidad de ceder territorio conquistado en el siglo XIX.
Pero la presencia de Lagos en Santiago tampoco descarta que el tema de la salida soberana de Bolivia al mar se reabra, con fórmulas novedosas ancladas en las necesidades de la economía moderna. Habría que ver qué peso tiene en Chile la expansión económica regional respecto de otras consideraciones, sobre todo las históricas.
Esa perspectiva obliga a una presencia peruana en el proceso, en la medida que la salida geográficamente más lógica sería por territorio que fue peruano, y que afectaría el tema de los límites marítimos con Chile. Pero se precisaría nuevos elementos para que este nudo tripartito no se parezca a tantos otros de decenios pasados.
Alan García dijo en 1986 que Perú no sería obstáculo para una salida al mar de Bolivia, posición no reiterada por Torre Tagle, pero tampoco revocada por los siguientes gobiernos. Es una posición más fácil de asumir frente a una mala relación Bolivia-Chile, que dentro de un posible proceso de acercamiento en el tema.
Contra toda apariencia, el Perú no se ha beneficiado en nada con la mala relación entre Bolivia y Chile. Las aperturas de La Paz a Lima han sido casi todos intentos de supeditar a Torre Tagle a las estrategias de su Cancillería. Hasta ahora el mar ha tendido a ser un objetivo más atractivo que el crecimiento económico.
En cualquier caso, debemos prepararnos para un periodo de distensión entre nuestros dos vecinos, y lo que resulte de ello. Eso supone mantener vigentes (no alharaquientos) los temas de la frontera marítima, el gasoducto boliviano, y el comercio trilateral integracionista. Para que la llegada de Evo Morales sea un beneficio también para nosotros.




OPINION: AVE, EVO

El País de España (www.elpais.es)

Ver a Evo en la puna, rodeado de indios aymarás, con su nuevo cargo de Gran Cóndor. Verle en contacto con los olvidados dioses de la cordillera. Pero no verle ridículo, en medio de la ceremonia, no. Porque tan respetable -y chocante- es Evo en la pampa andina y religiosa, como lo son los grandes monarcas de Europa en sus tratos litúrgicos con el Señor en una catedral, por ejemplo con ocasión de bodas azules: esos ceremoniales acaso necesitados de nihilismo creador y convivente.
Ver la tierna y legítima esperanza de los votantes de Evo, en el altiplano y la mina, entre el desprecio de los blancos, y bajo el desorden general de un país destazado. Ver a las víctimas de la rapiña del capital, de los golpistas eternales de Bolivia, de la ignorancia y el frío, de los supersticiosos ritos realizados con fetos a la venta en los polvorientos mercadillos. Verles indefensos y, ahora, por una vez, ilusionados.
Ver la sorpresa de los criollos bolivianos, de repente vecinos de un país raro, que no conocen y que nunca quisieron conocer. Pero que existe. El estupor de las muchachas rubias del centro, y de los sastres. El miedo de los antiguos nazis que llegaron de Alemania y que se hicieron ricos con sus negocios; ahora todo lo llevan los hijos, cuentan. Y no paran.
Ver la extrañeza protocolaria de los presidentes iberoamericanos, su mirar atónito ante los aspavientos rurales, el discurso embarullado y la cazadora populista del nuevo jefe del estado.
¿Será Evo Morales la solución de algunos de los muchos males de Bolivia, amparado el presidente en amigos tan inquietantes como Chávez? No lo sabemos. Pero lo que sí sabemos es que sus predecesores fracasaron. Creían, tal vez, que estaban en otro país.
Evo, suerte. De corazón. Defiende el gas, y busca la concordia. No caigas en derrumbes demagógicos. Y ya adentrándote por ese amanecer de la izquierda americana, mira más a Brasil y a Uruguay, que a Venezuela y Cuba. Por el bien de la esperanza, la libertad y la justicia.



Opinión:

EL EZLN Y EL MAS: AFINIDADES Y DIFERENCIAS

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

Muchos se preguntan por qué el EZLN no envió un representante a la toma de posesión de Evo Morales, el primer presidente indio apoyado por los pueblos indios de Bolivia, su país natal y, además, candidato del Movimiento al Socialismo, construido desde abajo con un programa anticapitalista que se enfoca particularmente contra el neoliberalismo.
Evo Morales ha manifestado reiteradas veces su solidaridad con Cuba, con Venezuela bolivariana, con los Campesinos sin Tierra de Brasil y con el propio EZLN de México. Es más, Evo les hizo una invitación a los zapatistas para que asistieran a su toma de posesión.
¿Por qué no envió el EZLN a nadie?
Los comentarios críticos atendibles vienen sobre todo del centro izquierda institucional, pero también de algunos analistas políticos con amplia trayectoria de izquierda, que han manifestado su simpatía por la otra campaña.
Algunos comentarios críticos tienen gran peso. Uno de ellos aparece en el editorial de La Jornada de ayer; esto es, aparece en un periódico que practica en sus editoriales una responsabilidad ejemplar.
Por todo eso, quienes nos sentimos identificados con la otra campaña debemos preguntarnos si en éste u otros casos "nos estamos volviendo rehenes de nuestra propia ideología", si "argumentamos con purismos" y si la dirigencia zapatista "ha desairado la invitación de Evo".
La aclaración, más que circunstancial, parece necesaria para precisar lo que es verdaderamente nuevo en la otra campaña; lo que es nuevo en que debemos reparar todos, especialmente los observadores, los simpatizantes y los adherentes.
Por supuesto todo lo que se dice aquí -y que únicamente responde algunas de las preguntas anteriores- es una interpretación "del que esto escribe" y siempre queda la posibilidad de que la dirigencia zapatista piense de manera distinta o por razones distintas y con otros elementos.
Dado lo nuevo y habitual del discurso zapatista me parece:
1. Que la dirección zapatista no argumenta con "purismos" en el sentido riguroso de la palabra, pues su lenguaje es deliberadamente "impuro" y mezclado de expresiones no "castizas", que vienen del "castilla" y de las lenguas mayenses.
2. Que no es "puritanismo" en el sentido inapropiado del término purista, el cual a veces se confunde con "puritano" como calificativo que busca criticar una ostentación excesiva de austeridad, una falta de flexibilidad, o un exceso de severidad para juzgar a los otros.
3. Que difícilmente el zapatismo se puede volver rehén de su ideología cuando se halla en plena elaboración ideológica (teórica y práctica), y cuando una de sus características principales es precisamente el respeto al pluralismo ideológico, religioso y filosófico de los demás, aunque (eso sí) tomando posiciones muy firmes en la defensa de los derechos de los pueblos indios, de la autonomía de las personas y las comunidades, de la dignidad personal y colectiva, y de otros valores y principios "no negociables".
4. Que la dirigencia zapatista no puede haber desairado a Evo Morales y al Movimiento al Socialismo cuando muestra con ambos una múltiple afinidad en sus luchas contra el capitalismo y el colonialismo, contra el neoliberalismo y el neoracismo, y por la articulación de los pueblos de América Latina y Amerindia.
5. A las observaciones anteriores creo que debe añadirse otra parte para aclarar el problema. Cuando el delegado Zero afirmó ayer en Campeche que "este movimiento es nuevo" y que "no estamos volteando a ver a Bolivia ni Latinoamérica; estamos volteando a ver la historia de nuestro país y a nuestra gente", clarito quiso decir que el movimiento en México no puede ser "calca y copia" del de Bolivia o Latinoamérica, sino ha de basarse fundamentalmente en la situación concreta en que piensa, quiere, recuerda, actúa, se organiza y mueve la gente del México actual, en especial "la gente humilde y sencilla". Y tal vez eso sea lo más novedoso: pensar en que se organicen los no organizados escuchándolos primero. Y por eso en lugar de decirles qué hacer se les pregunta qué hacer. Yo, a la vez, me pregunto por qué todos ellos y nosotros no le preguntamos a la dirigencia zapatista por qué nos preguntan qué hacer en vez de enseñarnos el programa de acción, como es costumbre.
Quizá así disminuya el desconcierto, aclaremos el sentido del movimiento y podamos juzgar, con más base, nuestros errores y los suyos, y cuáles son los aciertos.



HOY + MAÑANA
NUESTRO EVO INDOAMERICANO

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

Todo lo que ocurrió durante la intensa jornada de la transmisión del mando en Bolivia -a veintidós días de enero de 2006 años, como dicen los ministros de fe en ese país- tuvo el suave impulso del viento de la historia. La sensación del cambio que se estaba viviendo allí siguió el compás de los rituales y sonidos indígenas, lentos, sordos, pero inexorables: era como si la paciencia ancestral durante siglos de injusticia vividos en el suelo propio y “subastado”, como dijo el nuevo Presidente, se recargara de calma en el día histórico que tanto se esperó y que, simplemente, había llegado.
Cumplida la ceremonia de la víspera ante los antepasados en la ciudad sagrada de Tiwanaku, América y España asistían como testigos al acto que ordena la Constitución en el edificio del Congreso. Pero Evo Morales asumió a su manera, vestido con una chaqueta con signos indígenas, sin dejar de emocionarse abiertamente cuando un hombre blanco compañero de luchas, el vicepresidente Álvaro García, le colocó las insignias del mando. Lo que siguió no fue un discurso de investidura, como el que sí pronunció García, un intelectual de clase media, ideólogo del socialismo boliviano. Las palabras del nuevo Primer Mandatario asumieron -a lo largo de una hora y media- la forma de una charla coloquial, aparentemente desordenada, donde todos los temas que interesaban al investido fueron abordados.
Lo realmente notable fue el contenido. Si recordó a poco andar aquellos interminables discursos de Fidel y Chávez -así lo hizo notar después el propio Evo-, lo que transmitió no fue un mensaje de guerra sin cuartel, sino uno de revolución serena y cambio razonado. Porque el primer Presidente indio de un país en que 62% de sus habitantes tiene esa condición apeló a una lógica implacable, con menos resonancias de sabiduría popular que de sentido común, y destinada a todos los mortales con uso de razón.
Cuando el nuevo Presidente recordó que en su niñez -y él tiene apenas 46 años- todavía el indio no podía transitar por las aceras reservadas al blanco, no sólo hizo una analogía con una Sudáfrica que ya no existe: fue su manera de explicar por qué él estaba allí, como culminación de un proceso ahora superado de manera irreversible, en el que no caben, por innecesarios, el resentimiento ni el ánimo de revancha. Al menos eso brotó de sus palabras, dominadas por un realismo histórico, que no necesariamente lo inscribe desde ya en el pragmatismo de otros mandatarios progresistas de la región, pero que lo alejan de la retórica altisonante de sus aliados cubano y venezolano.
El puño en alto y la mano derecha en el corazón mientras juró y la invocación al Che Guevara entre los antepasados combatientes graficaron sus ideales; sus palabras evidenciaron lucidez y plena comprensión de los complejos problemas que debe enfrentar. Su estilo sencillo puede seducir por cierto aire de ingenuidad no exento de picardía, que le permite decirle cosas terribles a los presentes -por ejemplo, a un senador somnoliento y un ex Presidente de la República salpicado por prácticas corruptas-, sin que desaparezca la expresión de muchacho bueno de su rostro. Con sencilla maestría da una lección ideológica cuando explica a pobres y acomodados que “por supuesto, algunos tienen derecho a ganar más, pero sin robar ni explotar ni someter”.
Convocado por el triple mandamiento aymara de “no robar, no mentir ni holgazanear”, el Presidente indígena dio vida a un emotivo capítulo en las relaciones con Chile, plagado de augurios políticos, y que empezó a escribirse con una invitación personal a La Paz al Presidente Lagos y a su sucesora. Las manos entrelazadas en alto de ambos Mandatarios, en la ventana de la humilde residencia de Evo, invitaron a tomar la oportunidad histórica que este gesto proporciona. Poco después, en la ceremonia de investidura, el combativo líder cocalero demostró que no mentía en su acogida a Lagos y, lejos de hacerle una encerrona, le agradeció su presencia y lo invitó a poner fin a una enemistad absurda de dos vecinos, tratando todos los temas pendientes, incluso el histórico. Por primera vez, un Jefe de Estado boliviano no apelaba literalmente, en un acto significativo interno o con dimensión internacional, a la reivindicación de la salida al mar.
La confirmación del Presidente chileno de que ambos trataron todos los temas, sin exclusiones, coronó un acercamiento público que no se vivía desde el infructuoso abrazo de Charaña, en 1975, entre los dictadores militares Banzer y Pinochet.
Nada debiera evitar que este nuevo punto de partida se traduzca en avances. Evo vendrá a la investidura de Michelle Bachelet el 11 de marzo, en un contexto sudamericano muy diferente al de los años 70. Será, esta vez, el abrazo del primer indígena elegido en Bolivia y de la primera mujer electa en Chile, los dos con casi 54% de los votos y ambos socialistas, aunque con matices que surgen de realidades políticas diferentes. Como en Brasil, donde está en el mando supremo un obrero tornero, y en Uruguay, donde un médico Presidente quiere seguir atendiendo a sus pacientes, mientras que en Venezuela soplan vientos revolucionarios y en Argentina aires populistas.
Es cierto que las afinidades ideológicas no bastan, porque los designios nacionales prevalecen, y la historia, por lo demás, está plagada, en todas las latitudes, de acercamientos y logros insospechados entre adversarios políticos. Pero, ¿no es, entonces, el mandato de la integración física, económica y energética -en fin, estratégica- lo que debe llamar, no ya al puro pragmatismo, sino a la imaginación para encontrar soluciones novedosas a diferendos como el de la salida al mar para Bolivia?
Los actuales gobernantes progresistas fueron actores frustrados o hijos de una época en que si bien fracasó el sueño imposible de la revolución quedó pendiente la tarea de llevar la imaginación al poder, después que ella se desarrolló en la infraestructura social y tecnológica. Los ciudadanos han puesto en los mandos supremos a un pastor de llamas, una mujer jefa de hogar y al operario metalúrgico de un cordón industrial. Ahora son éstos los que deben sorprender desde las superestructuras.




EL PODER POPULAR

Argenpress de Argentina www.argenpress.info)
Por: Mario Ronald Duran Chuquimia*

Llegan al aeropuerto John F. Kennedy ubicado en la rebelde ciudad de El Alto los mandatarios extranjeros, reciben honores militares, distinciones por parte de los municipios de La Paz y El Alto, suben a sus movilidades, recorren las miradas de ellos y sus sequitos, las huellas de las revueltas populares, la vía que une el aeropuerto con la alcaldía quemada todavía tiene pintas contra Gonzalo Sánchez de Lozada (GSL), las paredes lucen murales pintados para la campaña electoral, antes de llegar a la Ceja ven, pero talvez no reconozcan las espaldas de las sedes de la Central Obrera Regional (COR), de la Federación de Juntas Vecinales (FEJUVE), organizaciones sindicales y populares.
El esqueleto de la alcaldía quemada durante la revuelta policial y popular de Febrero de 2003 es un mudo testigo del paso de importantes visitantes, también es un recordatorio de lo que sucede cuando el pueblo esta descontento con las medidas del gobierno. Transitan por la autopista, pasan por las casetas del peaje incendiadas cada revuelta popular, donde los alrededores sirven de punto de concentración y bloqueo en las marchas populares; vía que fue mudo testigo del paso del convoy militar que pretendía abastecer de combustible a La Paz, convoy que para abrirse paso con armas pesadas ametrallo las montañas para callarlas, se gasifico a la población alrededor y a las viviendas, eran piedras en contra de metralletas en Octubre de 2003, esta vía ahora luce cada trecho banderas bolivianas y whipalas (1).
Hoy domingo, la plaza de los Héroes, que luce un gigantesco rostro de piedra del mestizo Andrés de Santa Cruz y Kalahumana, se llena de a poco con las delegaciones de raigambre popular: llegan las delegaciones campesinas, mineras, obreras, pueblos indígenas, sin tierra, desocupados, militantes oficialistas, autoridades originarias, concejales de los diversos municipios. La plaza se llena de aires nativos, de trajes típicos, de danzas folclóricas, los medios de prensa enfocan lo que antes eran invisible, el pueblo boliviano se enorgullece de lo que antes se ocultaba: las diversidades culturales y étnicas.
La plaza Murillo, eje del poder político, alfombrada y protegida recibe con columna de honor, bandas y honores militares a los mandatarios extranjeros, el Palacio Legislativo se llena de los nuevos diputados y senadores. Se cumplen con las formalidades de la entrega de mando, con el puño izquierdo en alto y la mano derecha en el corazón jura como Presidente Constitucional, Evo Morales. Discursa por ochenta y cuatro minutos, hace historia, pide un minuto de silencio por las víctimas de los quinientos años de conquista, por Tupak Amaru, Tupak Katari, Bartolina Sisa, Marcelo Quiroga Santa Cruz, el “Che” Guevara, el cura Luis Espinal, por los cocaleros del Chapare cochambambino, por las víctimas de las revueltas populares, recuerda los quinientos años, habla del nuevo despertar del poder indígena originario, dice que se vienen quinientos años de un nuevo gobierno originario que hará lo que no se hizo, otra vez pide la rebaja del cincuenta por ciento en los sueldos del aparato gubernamental y de los senadores y diputados, es aplaudido, como lo fue en el encuentro con los empresarios cruceños, quienes lo ovacionaron siete veces, promete acabar con el modelo neoliberal, dice que hay que recuperar los recursos naturales, devolverle a los excluidos de siempre sus derechos, solucionar el problema de la tierra con respeto a las tierras productivas. Propone discutir el ALCA, el CAN, el TLC y el MERCOSUR, exige socios comerciales, no amos. Dice cero cocaína, cero narcotráfico, no cero coca ni cero cocaleros. Promete acabar con la corrupción, se pregunta como los anteriores gobiernos nos hicieron ganar el subcampeonato de la corrupción. En temas sociales, dice que acabara con el analfabetismo, respetara el Seguro Materno Infantil (SUMI) y el Bonosol. Se siente orgulloso de la clase media, de los profesionales de los empresarios comprometidos con el pueblo y espera que estos y todos se sientan orgullosos de los pueblos indígenas. Suenan los aplausos y el sonar de un solitario p’ututu (2). Promete no traicionar al pueblo. Se retira del Palacio Legislativo.
Recibe el bastón de mando del Ejercito, es desde ahora Capitán General del ejercito boliviano, ejercito que no tuvo problemas cuando recibió la orden de Goni (GSL) de defender la democracia a costa de luto y dolor en Febrero y Octubre de 2003; desde el balcón del Palacio Quemado saluda al pueblo reunido y recibe los honores militares expresados con la parada militar y policial, el regimiento Colorados, que es escolta presidencial, le rinde los honores debidos.
Avanza por la calle Comercio vía que une la plaza Murillo con la plaza San Francisco, vía que hasta la revolución nacionalista de 1952 estaba prohibida al tránsito de los originarios, escoltado por columnas de campesinos con sus ponchos wayrurus (3), son los mallkus y jilacatas de las comunidades indígenas, por columnas de mineros cooperativistas cubiertos con guardatojos (4) y por una guardia policial, cruza por los arcos de aguayos (5) adornados con platería, le espera en la plaza San Francisco un mar de gente, las cámaras de televisión difícilmente cubren toda la cantidad de gente presente. Evo Morales va desde Palacio de Gobierno a encontrarse con el poder popular expresado en la inmensa cantidad de gente reunida, con un simbolismo: el poder va al encuentro con el pueblo.
Estas personas esperaron desde temprano, llevaron al amigo, a la pareja, a la familia, para entregarle el poder popular; uno de los escenarios esta lleno de dirigentes de movimientos sociales nacionales y extranjeros, con miembros de las confederaciones sindicales de campesinos, de cooperativistas mineros, de maestros, de rentistas y jubilados, de las juntas vecinales y también de la confederación de indígenas ecuatorianos (CONAIE) acompañados de otros muchos pueblos indígenas. En conjunto son el poder popular que se expresa con marchas, bloqueos, paros cívicos que devienen en revuelta popular cuando los que gobiernan lo hacen mal. Movimientos sociales que fueron protagonistas de las revueltas populares, que proclaman a voz en cuello, una línea del himno nacional boliviano “morir antes que esclavos vivir”.
Evo Morales ante la multitud reunida saluda a los presentes, pero su discurso suena diferente, ya no habla ante el poder constituido, sino ante el pueblo, mantiene sus promesas, pero dice que este es el gobierno del pueblo, promete que con la Asamblea Constituyente cambiara todo.
Notas:1) Wiphala: bandera multicolor con los colores del arcoiris en una original disposición, es utilizada como símbolo de las naciones originarias.
2) P’ututu: Cuerno de buey utilizado como trompeta.
3) Huayrurus: poncho de color rojizo con rayas negras.
4) Guardatojos: Casco de minero.
5) Aguayos: Tejido rectangular multicolor sirve para llevar diversos artículos.



¡SALUD PUEBLO BOLIVIANO!

Argenpress de Argentina www.argenpress.info)

Por: Hugo Alberto de Pedro

Hay días muy especiales en la vida de cualquier pueblo. Esos días en que la historia queda expuesta a grandes cambios y dónde las expectativas populares crecen y se multiplican con las esperanzas de cambio. Son esos días en que la palabra Revolución pasa a tener otra dimensión y otro significado.
El 22 de enero para el pueblo boliviano no será un día más en su historia, como tampoco lo será para toda nuestra América Latina. Porque no se tratará solamente del día que un socialista llegó al poder, ya que en los últimos tiempos varios son los pueblos que van renovando y afianzando la confianza en esa ideología; sino que los olvidados, vilipendiados y sometidos tendrán la posibilidad de ser los actores principales de los nuevos tiempos.
Latifundio, narcotráfico, neoliberalismo, pobreza, corrupción, desigualdades, deuda externa, dominación, analfabetismo, movimientos sociales, mártires en las luchas por la liberación, recursos naturales, soberanía, territorios, educación, pueblos indígenas, justicia social, integración latinoamericana y muchos temas más fueron debidamente denunciados y analizados por Juan Evo Morales Ayma y Alvaro García Linera al asumir los cargos presidenciales en la República de Bolivia.
Para los que quieren imponer -desde adentro y desde afuera- que los temas de nuestra América pasan solamente por la estabilidad de las democracias representativas, el advenimiento y el regreso de los populismos y autoritarismos el pueblo boliviano y los pueblos al sur del río Bravo les dicen que los temas fundamentales de nuestras luchas no quedarán agotados en ellos. Porque ahora son los tiempos de volver a retomar y combatir las causas que provocaron las desigualdades y la dependencia.
Son tiempos históricos los que están haciendo y viviendo los pueblos del centro y sur del continente americano, tiempos inéditos en las formas y contundencia de las resistencias y las luchas populares, tiempos de cambio profundos que necesariamente deberán terminar con todas las políticas y prácticas de la dependencia, tiempos en los que los pueblos deberán ser los que construyan un futuro mejor más solidario, justo, libre y fraternal para todos.
Quedará en nosotros recordar, para no olvidar jamás, las causas que nos llevaron al actual estado de situación de exclusión social para las mayorías, de la más injusta distribución de las riquezas y de los ingresos nacionales, de la pérdida de nuestras culturas originarias y de cada una de las políticas llevadas adelante por gobiernos que únicamente se han encargado de entregar nuestros patrimonios y quebrar cada una de nuestras esperanzas.
Ahora debemos trabajar y luchar, unidos en la diversidad de opiniones, para que nuestras futuras generaciones encuentren la dignidad y bienestar tan ferozmente arrancadas y negadas. Por ahí andan los ejemplos. ¡Salud pueblo boliviano!




PÉREZ YOMA: CEDER SOBERANÍA TERRITORIAL A BOLIVIA NUNCA HA SIDO UNA OPCIÓN

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

El ex ministro de Defensa y ex cónsul de Chile en la Paz, Edmundo Pérez Yoma, aseguró que nuestro país "nunca" ha estado en disposición para "sentarnos a hablar de la salida al mar de Bolivia, en los términos que ellos plantean, es decir, en ceder soberanía territorial", destacando que "la política exterior chilena siempre ha tenido una continuidad" en este sentido.
Sin embargo Pérez Yoma destacó que no recuerda en la historia de ambos países, "una escena semejante" a la del Presidente Ricardo Lagos y Evo Morales vivida el domingo pasado, lo que calificó como "un premio a la perseverancia del Mandatario chileno".
Explicó que al Jefe de Estado nacional, "le ha tocado relacionarse con seis presidentes bolivianos durante su mandato, y ha tenido un buena disposición para entenderse con el gobernante que esté de turno en el país mediterráneo". Con esto "se abren expectativas notables para la relación de los dos países" sostuvo el ex secretario de Estado en el programa "Medianoche" de TVN.
Esperanzas moderadas
"Debemos tener esperanzas, pero la historia de nuestros países ha sido muy mala" añadiendo que en Chile, "tenemos una tendencia de mirar en menos a Bolivia, y eso es la peor forma de relacionarse".
Sostuvo asimismo que "por ahora estamos enfrentados a la noticia impactante de un presidente indígena que llega por primera vez al gobierno", recalcando que "los desafíos que tiene Morales son gigantescos". Entre los problemas que va a enfrentar el recientemente asumido gobernante boliviano, Pérez Yoma señaló "la falta de unidad en el movimiento indígena".



La influencia de Alvaro García Linares se sumó a la de líderes extranjeros para que Evo Morales diera señales positivas a Chile

LA MONEDA ATRIBUYE A VICEPRESIDENTE DE BOLIVIA ROL CLAVE EN ACERCAMIENTO

El Vicepresidente boliviano tiene un pasado guerrillero, pero en la campaña del año pasado pudo articular alianzas con la clase media para ampliar la base electoral de Evo Morales y el MAS. En Santiago es visto como un "intelectual fino" que podría ser un buen interlocutor del gobierno de Michelle Bachelet.

La Tercera de Chile (www.latercera.cl)

En pleno vuelo de vuelta a Santiago tras la visita oficial a La Paz, uno de los temas que resaltó en privado el Presidente Ricardo Lagos a los miembros de la delegación oficial fue la impresión que le causó el nuevo Vicepresidente boliviano, Alvaro García Linera.
El matemático y analista político estuvo en la reunión que sostuvo Morales con Lagos en su residencia particular y fue uno de los oradores en el traspaso de mando. "Bolivia es todo lo que tenemos y Bolivia somos todos", dijo en la ceremonia, invitando a todos los sectores de su país a apoyar la gestión del gobierno. Incluso, algunos personeros de La Moneda no dudaron en calificar de "brillante" su discurso de 20 minutos, quien es visto en Santiago como un hombre clave en la moderación de Morales hacia Chile.
Sin embargo este giro también se explica por la influencia de líderes extranjeros como los presidentes de Brasil, España y Sudáfrica, quienes -según la información que manejan en Santiago- le habrían sugerido a Morales acercarse al modelo de gobierno de Lagos.
Igualmente, en el Ejecutivo comentan que el ex líder cocalero hasta hace poco desconocía los esfuerzos de Chile para recomponer relaciones y que en la medida que se ha ido interiorizando de ello ha abandonado su postura agresiva. En esa línea, La Moneda apuesta a que este acercamiento continuará con la próxima visita oficial del Mandatario boliviano a Chile, en la que sostendrá encuentros con Lagos y con Michelle Bachelet.
Intelectual y "renovado"
Pese a su pasado en el Ejército Guerrillero Tupak Katarí y a haber estado preso cinco años, García Linera es considerado en su país como "cerebro" y el factor moderador que culminó en la victoria de ex líder cocalero. De hecho, durante la campaña articuló una alianza con sectores de clase media, ampliando la base electoral del Movimiento al Socialismo (MAS), y se dedicó a combatir la demonización en contra de Morales.
En el plano de la relación con La Moneda, meses atrás sonó como posible cónsul en Chile. Tiene algunos amigos chilenos y fue el primero en hacer pública la invitación a Lagos para asistir al cambio de mando en La Paz: un día después, Morales comenzó su acercamiento.
En Chile es visto como un "intelectual fino" y como uno de los posibles interlocutores de la futura administración de Bachelet. De hecho, algunos personeros de la delegación comenzaron a tejer contactos con el Vicepresidente paceño. En La Moneda apuestan fuerte a reforzar ese vínculo para seguir avanzando en la "agenda sin exclusiones" que, además de incluir la aspiración marítima boliviana, considera temas cruciales para Chile, como posibles acuerdos hídricos y gasíferos.
Sin embargo, en Santiago hay cautela por no generar expectativas sobre el futuro de las relaciones con Palacio Quemado. Ayer, Lagos señaló que "es difícil poder predecir cómo va a evolucionar una conversación que se inicia". En el gobierno explican que es vital para el éxito de las conversaciones que Morales se vaya dando cuenta de las ventajas de tener un buen diálogo con Chile. Por eso no se descarta seguir con incentivos como el acuerdo que eliminó los aranceles a casi todos los productos bolivianos.
Con todo, altas fuentes de Palacio señalan que el balance de la visita es más positivo de lo que esperaba Lagos y valoran que Morales no aludiera directamente la reivindicación marítima, sino más bien a "problemas históricos".



LA MISIÓN "SECRETA" DE LUIS MAIRA EN BOLIVIA

La Tercera de Chile (www.latercera.cl)

Una semana antes de que el Presidente Ricardo Lagos viajara a La Paz, el embajador en Argentina, Luis Maira -uno de los miembros de la delegación oficial que acompañó al Mandatario chileno a la asunción de Evo Morales-, realizó una reservada visita a la ciudad de Sucre, Bolivia.
En el viaje anterior, Maira asistió a un seminario internacional con motivo del bicentenario de historia republicana del país altiplánico, invitado por el Presidente saliente de Bolivia, Eduardo Rodríguez y con el visto bueno de Lagos.
Por su mismo currículum político, el actual embajador en Buenos Aires, quien ostenta ser uno de los fundadores de la Concertación, siempre ha sido una carta ministeriable fija del PS. En el oficialismo lo consideran cercano a Camilo Escalona -amigo y consejero histórico de la Presidenta electa Michelle Bachelet- y por ende uno de los posibles titulares de Cancillería en el futuro gobierno.
Algunas voces en el oficialismo comentaron que el embajador viajó previamente con la misión de Lagos de intentar establecer contactos con personeros bolivianos, entre ellos el actual Vicepresidente paceño, Alvaro García Linera. No obstante, cercanos al embajador desestimaron cualquier "misterio" en sus viajes a Bolivia y explicaron que él se dedica en su actividad académica a seguir la evolución de movimientos sociales en Latinoamérica. Igualmente descartaron que su viaje tuviera relación con la nueva administración.
Maira se ha desempeñado como encargado internacional del PS y en su momento fue el primero en intentar establecer contactos con el Presidente venezolano Hugo Chávez y con el PT de Luiz Inácio Lula da Silva, cuando ambos no eran muy próximos a la elite concertacionista.



ASUNCION PRESIDENCIAL EN BOLIVIA: PRIMERAS SEÑALES DEL GOBIERNO BOLIVIANO

EL DESAFÍO PARA CONSTRUIR UNA ECONOMÍA MIXTA

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

Evo Morales ¿es una consecuencia del desastre que han producido las administraciones bolivianas contra los pobladores más pobres? ¿O un accidente de la historia motivado en esas mismas calamidades? El dilema no es solo teórico, importa por la gran diferencia que dejan las conclusiones de uno u otro planteo.Si, como sostienen sus críticos, aún los mejor intencionados, Morales llegó al gobierno como parte de una casualidad resultante del crónico vacío de poder, es posible que se extravíe en un laberinto. Pero si es consecuencia de una serie de procesos históricos, tal como la realidad ha venido confirmando, entonces existe la posibilidad de que pueda producir el cambio radical que saque a Bolivia de la decadencia.Es importante detenerse en esta reflexión para comprender las primeras señales del gobierno y de modo esencial sobre el negocio de hidrocarburos, motor inevitable en cualquier especulación de ese cambio. Morales planteó en su discurso de inauguración que los recursos naturales deben pasar al Estado boliviano. Pero también ha sostenido ante el empresariado acaudalado de Santa Cruz y en sus viajes, incluída España y Francia, sedes de dos de las compañías de energía que operan en Bolivia (Repsol y Total), que no traduce la palabra nacionalización como confiscación o expropiación. Lo que sugiere es un modelo de economía mixta y que el sector emule los acuerdos que esas mismas compañías aceptaron dóciles con Venezuela donde cedieron sus concesiones para operar en conjunto con Pedevesa.Conviene no caer en razonamientos simples. Hay cuotas de pragmatismo en el equilibrio que se intenta edificar. Morales llega al gobierno con un Estado desmantelado incapaz de cumplir las funciones de una burguesía inexistente y los caminos para reconstruir un capitalismo local están intransitables. El diagnóstico que publicó ayer en su editorial el diario boliviano La Razón cifra el tamaño de ese legado: "caótica crisis de Estado, debilitamiento del sistema de partidos políticos tradicionales, derrumbe de la lógica de la administración pública, vulnerabilidad de la economía, profundización de la pobreza, marginamiento y exclusión".
Cualquier resurgimiento requiere de capitales. En Bolivia operan media docena de grandes compañías de hidrocarburos. Repsol, titular de 20% de las reservas de gas por los contratos de privatización de la década pasada, produce hoy además 107 mil barriles de petróleo por día. Y tiene planes para más que duplicar esa cantidad para fines de la década con inversiones de US$ 850 millones. En gas, Total preveía igualar en poderío a Repsol y la brasileña Petrobras, con una inversión de US$ 200 millones en el mediano plazo. Bolivia cuenta con 813 billones de metros cúbicos de reservas gasíferas, un negocio que requiere de grandes mercados para hacerse atractivo. La clave es exportar.
La redistribución de esas ganancias es lo que viene a gerenciar este nuevo gobierno con la recuperación del papel del Estado, que no casualmente fue desintegrado estos años. Será una pelea difícil pero de previsible resultado. Ya Repsol y Petrobras anunciaron que seguirán operando en las nuevas condiciones. Y seguramente no será a pérdida.

ASUNCION PRESIDENCIAL EN BOLIVIA: REPERCUSIONES POR EL ENCUENTRO HISTORICO ENTRE LAGOS Y MORALES

AFIRMAN QUE ACABA LA "GUERRA FRÍA" ENTRE BOLIVIA Y CHILE

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

Entre la cantidad de actos, fiestas y ceremonias rituales que se sucedieron en La Paz en este fin de semana histórico, la reunión entre Evo Morales y el chileno Ricardo Lagos despertó fuertes repercusiones por el caracter histórico de ese encuentro. Algunos analistas lo definieron como "el fin de la guerra fría" entre los dos países.
El interés por ese encuentro continuó ayer. El hijo del presidente chileno y enviado de la presidenta electa Michelle Bachelet a La Paz, Ricardo Lagos Weber, opinó que la aparición de su padre saludando con los brazos en alto junto a Morales desde la ventana de la casa del mandatario boliviano "grafica simbólicamente el deseo de una relación distinta" entre ambos países.
"Tenemos una oportunidad de establecer una relación aún mejor y continuar lo que se ha avanzado en los últimos seis meses", señaló Lagos hijo. Y agregó que "fue muy importante la forma en que (Morales) se refirió al presidente Lagos y a cómo va a encarar la relación con Chile".
En diálogo con Radio Cooperativa, remarcó en relación al discurso de inauguración que pronuncio Morales que "esto es muy especial porque no ha sido así en el pasado. El no dijo la palabra mar, sino que habló de 'temas históricos', lo que es un cambio, un giro respecto a lo que ha sido siempre".
Lagos Weber agregó que "quisiéramos seguir trabajando en esa ruta, en esos tonos y con esa sintonía. Si el tema de Chile y Bolivia logra dar un paso adelante, en el sentido del acercamiento, para el resto de la región es una señal muy potente".
El presidente Lagos visitó a Morales en su pequeño departamento en el barrio de Miraflores. Allí conversaron durante poco menos de una hora, antes de saludar sonrientes a la multitud desde la ventana. "Estoy contento por esta visita. Lamento mucho que el lugar haya resultado humilde, pero su visita a esta casa también muestra la humildad del presidente Lagos", declaró Morales el domingo, minutos antes de convertirse oficialmente en presidente, a los periodistas que hacían guardia frente a su departamento, en un edificio sencillo sobre la avenida Busch.
Lagos, a su vez, anunció que el diálogo continuará en Santiago, pues invitó a Morales a la asunción de la presidenta Bachelet, el 11 de marzo, convite que el boliviano agradeció y acepto durante su discurso oficial. Cuando salió de la casa de su anfitrión, el presidente chileno recibió algunos aplausos y también reclamos. "Ricardo, ¡no te olvides del mar!", gritó un joven. El pedido de Bolivia a Chile por una salida al Pacífico —perdida en la guerra entre ambos países en 1879— es el motivo de la ruptura de relaciones, en 1978. De vuelta en Santiago, Lagos reconoció que una frustración de su gestión es no haber logrado un mayor avance en los vínculos con Bolivia, aunque mostró esperanzas en la nueva etapa que se abre con Morales.


LUEGO DE LA ASUNCION DE EVO MORALES

EL GOBIERNO APUESTA A PODER CERRAR UN ACUERDO ESTRATÉGICO CON BOLIVIA
Esperan que la relación entre ambos países no se limite sólo a la cuestión del gas.

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

En el Gobierno esperan y observan con mucha expectativa los inminentes cambios en la política boliviana, que ayer empezaron a sucederse con la designación del nuevo gabinete que acompañará al presidente Evo Morales.
Entre tanto, los mensajes desde Buenos Aires son amistosos pero contundentes: la relación entre estos dos vecinos no debe gasificarse, sino que se debe avanzar hacia un "acuerdo estratégico" entre las partes, según las palabras del embajador argentino en La Paz, Horacio Macedo.
"La relación entre Argentina y Bolivia va mucho más allá de la cuestión del gas. No es una mera cuestión de compra y venta. Hay que tener en cuenta además que hay terceros países que también son productores. Bolivia es productor de gas y Argentina es también un productor de gas que puede proveerle de gas a Bolivia" señaló el diplomático a Clarín.
Macedo, recordó que hay muchos temas en la agenda bilateral que buscan ser ampliados. "Grandes temas" que el Gobierno pone en agenda y que van desde la cuestión migratoria —en el país vive una colectividad boliviana que supera el millón de personas— a la colaboración argentina con el vecino en temas variados, como los de infraestructura física. De hecho, se buscará firmar convenios bilaterales en febrero, tanto en el área de educación, salud y provisión de maquinaria bajo la forma de fideicomiso, como con Venezuela.
Entre tanto aquí manejan la cuestión del gas como entre algodones. Una vez, más durante su visita de la semana pasada a Buenos Aires, Morales ratificó que cuando asumiera la presidencia buscaría fortalecer los acuerdos energéticos con la Argentina para aumentar las exportaciones, pero que ello también implicaría una aumento del precio del combustible que Bolivia viene vendiéndole a la Argentina. De las estimaciones que se vienen haciendo se ha proyectado que el precio, de 2 dólares por millón de BTU, aumentaría en costo un 62%, al pasar a 3,25 dólares.
Desde Planificación, el ministro Julio De Vido asegura que dicha suba no repercutirá en el plano interno teniendo en cuenta que el país sólo compra actualmente 4,5 millones de metros cúbicos del combustible boliviano, de un consumo total de 130 millones.
Otra buena señal que las autoridades argentinas esperaban oír, la dio Morales el domingo cuando pidió formar parte del proyecto energético sudamericano "Gasoducto del Sur" a cargo de Venezuela, Brasil y Argentina. En el Gobierno no hay intención alguna de confrontar con un gobierno amigo. A su vez, un "acuerdo estratégico" diluiría los roles de vendedor-comprador. No hay que olvidar que Argentina ya tomó la decisión política de construir el gasoducto de la Puna, desde Miraflores a la Quiaca. Un gasoducto nacional que podría abastecer con gas argentino a localidades del sur boliviano, que pese a que el país vecino es la segunda reserva del recurso en el continente, no cuentan con infraestructura alguna. Por eso, los argentinos quieren hacer valer que en la negociación del gas hay más que precio para conversar.
De hecho, hay acuerdos pactados que quedaron paralizados por la crisis boliviana y el seguido proceso electoral que luego coronó a Morales en la presidencia. Uno de ellos es el que firmaron Néstor Kirchner y el ex presidente Carlos Mesa en Sucre, en 2004. Se trata del Protocolo Adicional al Acuerdo de Alcance Parcial sobre Integración Energética que proyectaba la construcción del llamado Gasoducto de Noreste Argentino, para abastecer a las provincias argentinas de la mesopotamia, y en el futuro aumentar los volúmenes de exportación de gas boliviano hasta los 20,5 millones de metros.
Los planes del Gasoducto del Sur
Cuando aún no se sabe con precisión cuál va a ser la política de hidrocarburos boliviana, en eso de la relación Estado y empresas privadas, ya se está hablando con fuerza de la incorporación de Bolivia al llamado Gasoducto del Sur.
El venezolano Hugo Chávez, gestor de la iniciativa integracionista con el brasileño Lula da Silva, y el argentino Néstor Kirchner, ha señalado que una de las posibilidades para incluir a Bolivia en el cinturón energético, era a través el gasoducto que une a Santa Cruz de la Sierra con Río de Janeiro.
En los mapas que mostró Chávez la semana pasada en Brasilia se habla de un extenso caño que salga de las ciudades venezolanas de Puerto Ordaz y Santa Elena de Uairén, que siga hasta la brasileña Manaos y luego se divida en dos ramas: una hacia el nordeste brasileño y otra hacia Río de Janeiro, desde donde proseguirá hacia Uruguay y Argentina.



ASUNCION PRESIDENCIAL EN BOLIVIA: DEFINICIONES A CLARIN DE LOS MINISTROS DE HIDROCARBUROS Y DESARROLLO SOSTENIBLE

"COMPARTIR EL 50% DE LA RENTA PETROLERA"

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

La negociación con las petroleras por los precios y volúmenes de exportación va a ser empresa por empresa. No reconocemos a la cámara de hidrocarburos", la principal organización del sector. La definición la hizo a Clarín el flamante ministro de Hidrocarburos, Andrés Soliz Rada.
Su colega el también recién nombrado ministro de Desarrollo Sostenible, Carlos Villegas ratificó el punto ante este diario y amplió el panorama.
—El domingo, Evo Morales afirmó que las empresas deberán ser socias del Estado. ¿Qué significa esto?, le preguntó Clarín a Villegas.
—Se refería a las condiciones de desenvolvimiento de las empresas extranjeras. Desde 1996, se han privatizado los hidrocarburos y la minería. El planteo de la nacionalización es recuperar la propiedad, la definición por parte del Estado de políticas y estrategias hidrocarburíferas. Se acabó eso de que las empresas extranjeras son propietarias de los hidrocarburos. Se acabó la libre comercialización, la libre definición de precios y volúmenes y la decisión de proyectos de exportación a cargo solo de empresas extranjeras. El Estado va a tener participación activa. Queremos que las empresas compartan la renta petrolera en un 50%.
—¿Cuál es la misión de su ministerio?
—Definir una estrategia de desarrollo de mediano y largo plazo, para que el país vaya teniendo una base productiva y social de naturaleza diferente.
—¿Cómo será ese modelo?
—No partimos de ideas o de preconceptos. Propugnamos un modelo a partir de la priorización de actores. El primero es el Estado. Tenemos que restituir su importancia en el plano económico, social y cultural. Por otro lado, la empresa nacional. Bolivia tiene medianas pequeñas y grandes empresas, asociaciones, comunidades, campesinos e indígenas. No vamos a relegar a la empresa grande, que va a tener su apoyo. Pero vamos a priorizar a las pequeñas unidades económicas en el ámbito urbano y rural.
—¿Cómo serán las negociaciones con las petroleras?
—Vamos a iniciar un proceso de negociación y fijar un plazo, una vez que analicemos los contratos que dejó el anterior gobierno. Algunas empresas ya expresaron su interés de quedarse en Bolivia bajo las nuevas reglas que hemos definido, como Petrobras y Repsol.
—¿Negociarán a través de la Cámara de Hidrocarburos?
—Las empresas extranjeras llegaron al país firmando un contrato con el Estado, no a través de la Cámara, por lo tanto la negociación será empresa por empresa, no reconocemos a la cámara de hidrocarburos como interlocutor válido".




Bolivia, ante una nueva era: la relación con la Argentina

UN CRÍTICO DE KIRCHNER MANEJARÁ LAS NEGOCIACIONES POR EL GAS
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Es uno de los dos ministros con corbata. Periodista, abogado y ex legislador nacionalista, Andrés Soliz Rada será también a partir de ahora el hombre decisivo en la relación entre la Argentina y Bolivia: en sus manos depositó el presidente Evo Morales el manejo de los recursos energéticos de su país.
A juzgar por los antecedentes, no será un diálogo dócil. El flamante ministro de Hidrocarburos ha escrito varios artículos en los que critica al presidente Néstor Kirchner, a quien ha acusado de ser "vocero de Repsol" en un plan para perjudicar a Bolivia.
El 19 de diciembre de 2004, en el semanario La Epoca, el ahora ministro había escrito: "Kirchner, como vocero de la española Repsol, pretende pagar el gas boliviano con trueque de baratijas". Se refería a la idea, todavía vigente en la Casa Rosada, de pagar parte de los envíos de hidrocarburos con material industrial, como ya hace con Venezuela.
Otra columna escrita por él, publicada el 22 de agosto de ese año, señalaba: "Desde luego que es más fácil describir las utopías que realizarlas. Y lo anterior pasa, para Bolivia, porque el presidente Néstor Kirchner deje de ser un vocero de la española Repsol para succionar el gas boliviano en las peores condiciones imaginables".
Palabras similares tuvo con el presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva. No así con el venezolano Hugo Chávez. Escribió en 2004: "Chávez es el eje de la resistencia al poder petrolero foráneo en nuestra región. Millones de latinoamericanos confiamos en que no abandone esta trinchera. Kirchner, en cambio, se ha sumado a las presiones de Repsol y Pluspetrol para obtener gas boliviano al precio solidario".
Soliz Rada es un especialista en hidrocarburos, de larga trayectoria, muy conocido en Bolivia por su prédica pública a favor de la nacionalización de los recursos naturales y contraria a la actuación de las empresas multinacionales. Se declara admirador de las ideas de Jorge Abelardo Ramos. Sus posiciones muchas veces son más radicales que las de Morales: por ejemplo, este mes acusó a Repsol de cometer el delito de contrabando de hidrocarburos, cuando el presidente electo lavaba de sospechas en Madrid a la petrolera española.
Ayer era todo felicidad cuando salió del Palacio Quemado convertido en ministro. En un diálogo con LA NACION, Soliz Rada dijo que las negociaciones con el gobierno argentino por las exportaciones de gas empezarán en las próximas semanas con una idea inamovible de su lado: "El aumento del precio del gas es una decisión tomada, irrevocable".
Además, confirmó que Bolivia quiere involucrarse en forma activa en los proyectos de integración energética regional, como el gasoducto de 8000 kilómetros que proyectan construir Lula, Chávez y Kirchner. Más conciliador que en sus columnas, Soliz Rada se mostró propenso a negociar con todos. "Estamos ante la refundación de un Estado y lo importante es fijar cuanto antes una política estratégica sobre los recursos naturales. Entonces empezaremos a hablar con los Estados vecinos y con las empresas".
-En el caso argentino, ¿cuándo tiene previsto reunirse con las autoridades?
-No hay fecha. Ya conformamos una comisión que se encargará de discutir los temas técnicos.
-Usted siempre fue crítico del precio que paga la Argentina por el gas boliviano. ¿Su nombramiento es una señal de que la negociación será intransigente?
-Lo único que puedo decir es que el aumento del precio es una decisión tomada del presidente Morales, irrevocable. La política de hidrocarburos tiene sentido si trae beneficios a los bolivianos. En el mercado internacional, el gas se paga entre 10 y 12 dólares. El "precio solidario" acordado en 2004 con la Argentina era de 0,98. Indudablemente, eso debe cambiar.
-El gobierno de Kirchner promueve un acuerdo con Bolivia consistente en pagar la energía con productos industriales. ¿Le interesa a Morales?
-Un filósofo decía: lo que no es irreal es una posibilidad. Ya lo vamos a ver cuando estén en contacto las comisiones negociadoras.
-¿Cómo será el diálogo con las empresas, sobre todo después del anuncio de Morales acerca de la nacionalización de los recursos naturales?
-El diálogo será empresa por empresa. No hablaremos con las petroleras en conjunto. Creemos en el derecho de todos los empresarios a tener buenas ganancias, pero lo que no puede tolerarse es que las petroleras inscriban como propias en la Bolsa las reservas de gas boliviano.
-¿Cuáles serán los ejes de la política energética?
-Lo fundamental es refundar Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia (YPFB), que hoy es un ente residual. Tenemos que tener un interlocutor ante el mundo, para negociar con Estados Unidos, Europa, la Argentina o quien sea.
-¿Va a participar Bolivia del gasoducto continental que quieren construir la Argentina, Brasil y Venezuela?
-Ojalá; ya lo dijo el presidente. La posibilidad de una alianza regional en materia energética es una de las políticas que va a desarrollar el gobierno.



Afirma ex ministro Abel Salinas
INCLUSIÓN DE PERÚ EN ANILLO ENERGÉTICO BENEFICIA A CHILE
El interés por incluir al Perú dentro del llamado anillo energético regional pretende orientar las reservas del gas de Camisea al mercado chileno.
El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)

Esta es la hipótesis que maneja el ex ministro de Energía y Minas (MEM) y experto en hidrocarburos Abel Salinas. Nuestro vecino del Sur ha amarrado su imperiosa necesidad de energía con la de otros países de la región como Argentina, Brasil, Uruguay y ahora Paraguay, afirma Salinas.
Según el ex ministro, con la inclusión de estos países se busca conformar una demanda equivalente a 1,200 millones de pies cúbicos diarios que, en opinión del experto, no debe entenderse como interconectar fuentes o recursos gasiferos sino conectar necesidades.
Salinas manifestó, además, que los presidentes de Chile, Ricardo Lagos. y de Argentina, Néstor Kirchner, se reunieron en Magallanes (a 5000 km. de Lima) con el fin aparente de inaugurar una carretera, cuando el objetivo era negociar el anillo energético, teniendo como fuente de suministro las reservas de Camisea.“Claro está, esto fue una ayudadita para suavizar la cerrada de caño equivalente a 6 millones de metros cúbicos (212 millones de pies cúbicos) de gas diarios que Argentina suministraba a Chile”, afirma el ex ministro.
Sólo para el mercado nacional
Por su parte, el también ex ministro de Energía y Minas Carlos Herrera Descalzi dijo que casi inmediatamente después de concluido Camisea se pensó en la exportación a Chile.
El experto agregó que entre los años 2002 y 2003, el gobierno, a través de su ministro de Energía y Minas de ese entonces, se aseguró al país que Camisea era sólo para el mercado peruano y que Pagoreni (Camisea II) sería para la exportación.
Como se recordará, en el 2004 la empresa argentina Sonatrach estuvo interesada en comprar Hunt Oil con el fin de exportar gas a Chile.
Toda esta situación ha generado malestar en Bolivia, país que viene usando el tema del gas como herramienta para lograr su salida al mar.
El dato
Abel Salinas dijo que el anillo energético ya existe. Hay gasoductos entre Chile, Argentina, Uruguay y Brasil. También hay desde Bolivia con Brasil (Sao Pablo) y con Argentina. Sólo faltaría conectar Camisea, mediante un gasoducto entre Pisco y Tocopilla de 1200 km. a un costo de US$ 2500 millones, dejando de lado a Bolivia.
Reacciones a Camisea
El experto boliviano Carlos Alberto López se manifestó en contra de que el Perú forme parte del anillo energético, pues a su juicio juega una estrategia dirigida ha impedir que el gas de Bolivia sea exportado a Estados Unidos y a sus vecinos.
Por su parte el gobierno boliviano anunció que desea revisar el acuerdo energético suscrito con nuestro país para conciliarlo con el proyecto regional y que guarde coherencia con su política marítima.
Para el escritor, periodista y ex diplomático chileno Jorge Rodríguez Elizondo, el acuerdo firmado por los presidentes Alejandro Toledo y Carlos Meza estaba inspirado en una seudodiplomacia, “gas por mar”, cuya intención final era fomentar otro anillo energético que incluyera al Perú, Bolivia, Venezuela, Argentina, Paraguay y Uruguay, dejando a Chile fuera del club por decisión peruana.



Además, el Mandatario boliviano agradeció al Presidente brasileño Lula da Silva por guiarlo y enseñarle "cosas importantes"

EVO MORALES ABRE SUS OPCIONES TRAS GESTOS CONCILIADORES CON CHILE Y EE.UU.

A ojos de Estados Unidos, Brasil juega un rol moderador en Bolivia, por lo que de un tiempo a esta parte los asuntos bolivianos empiezan a introducirse en la agenda bilateral de Washington y Brasilia.

La Tercera de Chile (www.latercera.cl)

Los primeros movimientos de Evo Morales apuntan a un ejercicio de equilibrismo político, evitando, por el momento, caer a uno de los dos lados de la cuerda. Aunque continúan los gestos hacia Fidel Castro y Hugo Chávez, sus guiños conciliadores hacia Chile y hasta con Estados Unidos durante el fin de semana, así como su acercamiento público a Lula, indican que el flamante Mandatario boliviano tiene sus opciones abiertas.
Tres gestos en particular han llamado la atención durante las ceremonias de investidura del Presidente de Bolivia: las reuniones con el chileno Ricardo Lagos y con el estadounidense Thomas Shannon (subsecretario de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental), y el agradecimiento al brasileño Lula por guiarlo y enseñarle "cosas importantes".
Morales no sólo recibió al mandatario chileno sino que, en su discurso de investidura, pasó en puntas de pie por sobre el delicado tema del reclamo de una salida soberana al Pacífico por costas chilenas. Es casi seguro, por lo demás, que acuda a la toma de posesión de Michelle Bachelet, lo que garantiza que por lo menos hasta el mes de marzo la tónica de la relación con Santiago será la misma que se ha dado en estos días. Se trata, a todas luces, de un fuerte giro en relación con lo que fue, hasta hace pocos meses y durante al menos los últimos cuatro años, la posición de Evo Morales frente al país vecino.
No menos significativo ha sido el acercamiento a Estados Unidos. Ya el 2 de enero pasado Morales se había entrevistado con el embajador estadounidense en La Paz, David Greenlee, en cierta forma a modo de "compensación" por la etapa inicial de su gira internacional, que incluyó visitas altisonantes a Cuba y Venezuela. Esta vez, invitó a su casa por espacio de una hora a Thomas Shannon, el hombre del Presidente Bush para América Latina, y tuvo palabras conciliadoras hacia Estados Unidos durante su discurso inaugural.
EE.UU. volvió a desear éxito a Morales y evitó en esta ocasión, por vía de su enviado especial, presionar al boliviano en materia de drogas. La Tercera consultó ayer al Departamento de Estado a este respecto. Un vocero indicó que "Estados Unidos viene desde hace varias semanas expresando su deseo de que el Presidente Morales tenga éxito", enfatizando que en esto no hay un cambio de posición. Explicó también que no se han abordado en detalle los asuntos pendientes, incluido el de la erradicación de la hoja de coca, "porque no estaban aun en pie los equipos de trabajo" y porque "el nuevo Presidente debe tomar el pulso a su nueva función" antes de proceder a este tipo de detalle. Las primeras señales enviadas por el gobierno de Estados Unidos y recogidas por La Tercera inmediatamente después del triunfo de Morales fueron mucho más cautelosas y en cierta forma defensivas, pues había en ese momento la expectativa de señales hostiles por parte del mandatario electo. El tono ha cambiado y es evidente que en el Departamento de Estado hay interés en dar a la relación la posibilidad de afianzarse antes de entrar a temas necesariamente controversiales.
Por otro lado, no debe perderse de vista que una de las paradas más importantes del subsecretario de Estado antes de llegar a Bolivia fue Brasil, donde se reunió con el Presidente Lula. A ojos de Estados Unidos, Brasil juega un rol moderador en Bolivia, por lo que de un tiempo a esta parte los asuntos bolivianos empiezan a introducirse en la agenda bilateral de Washington y Brasilia.
Las autoridades estadounidenses prefieren no referirse a esto en público, pues cualquier impresión de que Bolivia es guiada por terceros países sería contraproducente.
Gesto a Lula
El tercer gesto conciliador de Morales durante las ceremonias oficiales fue el público agradecimiento a Lula por todo lo que, según el mandatario boliviano, le ha "enseñado". Esta frase algo críptica parecería encerrar un guiño a los sectores que esperan que Lula lleve de la mano a Morales hacia posiciones menos extremas de las que Hugo Chávez -también presente en La Paz durante el fin de semana- quisiera. En ese sentido, se abre una suerte de competencia sorda entre Lula y Chávez por la mente de Morales. Acaso por eso el astuto mandatario boliviano no quiso decantarse por una posición determinada el domingo y "neutralizó" la presencia de Chávez en el balcón junto a él con unas frases públicas hacia Lula por lo que ha aprendido de él. Es decir, una cierta moderación al llegar al gobierno




ASUNCION PRESIDENCIAL EN BOLIVIA: EL PRESIDENTE BRASILEÑO DIJO QUE LA EXPERIENCIA DEBE SER EXITOSA

VENEZUELA, ARGENTINA Y BRASIL APOYAN A BOLIVIA
Lo anunció Lula. Dijo que Evo Morales "sabe de la importancia de nuestros países".

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

La consagración de Evo Morales como presidente boliviano confirma, para el brasileño Lula da Silva, la presencia de una "onda progresista" en América latina. Así lo dijo ayer, en su programa radial de los lunes "Café con el presidente", al considerar que "estamos ante la posibilidad de dejar de ser tratados como países pobres, del Tercer Mundo". Para eso, aclaró hay que tener "gobernantes serios comprometidos con las mayorías populares".
Lula ratificó que su país, junto con Argentina y Venezuela, está dispuesto a apoyar a Evo para que "su experiencia sea exitosa". El presidente, quien el domingo pasó buena parte de la ceremonia de asunción en La Paz sentado al lado de Néstor Kirchner, señaló ayer: "Evo sabe de la importancia de nuestros países".
En la visión del canciller brasileño, Celso Amorim, la llegada de Morales expresa, también, "una mayor autonomía en relación a las grandes potencias mundiales" y una "fuerte defensa de los intereses nacionales". El ministro valoró al flamante presidente boliviano como un líder campesino que representa "el surgimiento de sectores populares que siempre fueron marginados de cualquier progreso y bienestar".
Lula dijo ser amigo de Evo "desde hace mucho tiempo". Y lo describió como "un hombre simple, un dirigente sindical del área rural con militancia política histórica en Bolivia". Según el brasileño no deja de ser algo "extraordinario" que un país con 62% de población indígena nunca fuera gobernado por un indio.
"Ahora, Morales gana las elecciones con mayoría casi absoluta: consiguió mayoría absoluta en Diputados". Fue entonces que Lula manifestó la decisión brasileña de "contribuir, ayudar para que la experiencia de Morales sea rica y exitosa, y para que Bolivia deje de ser un país de conflictos y pase a consolidar su proceso democrático".
En tanto, Amorim se ocupó de aclarar que la ayuda no va a implicar dar lecciones a nadie. "Brasil no es la niñera de nadie. Nuestro país tiene su propia realidad y un gobierno comprometido con reformas sociales, pero dentro de su propia complejidad y sin rechazar los preceptos del capitalismo. Tenemos también que contribuir a que los procesos en otros países se den de manera reformadora y democrática, pero sin ser cuidadoras".Como sea, Brasil deberá ahora impulsar negociaciones con Morales, ya ungido presidente, para ir analizando cómo se concreta la asociación de Petrobrás con la revitalizada empresa petrolera boliviana.Según el presidente de la compañía brasileña, Sergio Gabriello, la llega de Evo, con una amplia mayoría de votos y con el apoyo del Congreso, representa un escenario de mayor estabilidad política. En ese contexto, a la petrolera brasileña le resultará más confortable operar en el Altiplano, donde invirtió 1.500 millones de dólares para explotar gas. La cancillería de Brasil estima que el plan de nacionalizar los hidrocarburos, anunciado por Morales, no implicará estatizar las multinacionales que actúan en el sector, punto que ha aclarado el propio presidente boliviano en su discurso de asunción.



OPTIMISMO EN EL PUEBLO BOLIVIANO TRAS ELECCIÓN DE EVO MORALES

La Cónsul de Bolivia Irma Herrera se mostró conforme ante la decisión de sus compatriotas

El Mercurio de Calama (www.mercuriocalama.cl)

“Evo Morales está ingresando con nuevas ideas para luchar contra la corrupción” fueron las palabras de Irma Herrera, actual cónsul de Bolivia en nuestra ciudad con respecto al nuevo mandatario.
Evo Morales, líder cocalero boliviano y dirigente del Movimiento al Socialismo, MAS, se hizo acreedor del cargo de primer mandatario de su país tras derrotar a Alvaro García Lineras con un avasallador 54% de los votos. “Una gran mayoría de los bolivianos creemos que sí van a haber cambios en beneficio de nuestro país, para así poder salir del subdesarrollo en el cual nos encontramos”.
Con respecto a las relaciones con nuestro país, específicamente con el tema marítimo, Herrera señaló que Morales basará sus conversaciones en la negociación, para lograr acuerdos equitativos entre ambas partes. Además, enfatizó que no todos los bolivianos están en constante disputa por el mar, aunque sí por las exportaciones de vía marítima, pues es una importante manera de surgir como país. “Queremos que se incrementen las exportaciones y deseamos la apertura de nuevos mercados”.
La corbata de Evo
Morales, de cuarenta y tres años, ha destacado por proceder de una humilde familia indígena, lo cual lo ha llevado a faltar algunas reglas básicas de protocolo, como vestir de terno y corbata.
Sin embargo, para la cónsul boliviana, esto no pasa de ser un dato anecdótico, pues lo mas importante en su esencia y planes a futuro.
“Hay que respetarlo, pues representa a las mayorías indígenas. Nunca ha estado inmerso en lo que es el protocolo. Es una persona que destaca por su sencillez, pero esto no influye negativamente en su mandato. El simplemente se esta mostrando tal como es”
Con respecto al posible cambio de su cargo como cónsul, afirmo que “si el nuevo presidente no dispone otra cosa, estamos aquí para servirle y para seguir trabajando como ya lo hemos hecho”.
Para concluir, la representante boliviana, manifestó estar satisfecha con el trabajo realizado en sus nueve meses de estadía en Calama.



AYMARAS DESTACAN ROL DE EVO MORALES

La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)

Para el iquiqueño y consejero nacional aymara, Bartolo Mamani, la asunción de Evo Morales a la presidencia boliviana marca un hito para los pueblos originarios.
Mamani dijo que ve un nuevo avance de la gente aymara y "la figura de Evo Morales es un ejemplo para todos los indígenas del mundo".
Al ser consultado, el dirigente dijo que es imposible que en Chile ocurra un hecho similar, "pero nos conformamos con que nos reconozcan como pueblo originario y tengo fe que más temprano que tarde lograremos un cupo en la Cámara de Diputados", aseguró.
Una visión similar tiene el concejal de Colchane, Eleodoro Moscoso Esteban, quien sostiene que la asunción del nuevo Primer Mandatario altiplánico le parece "impresionante" y que está muy feliz porque nunca pensó que un aymara llegaría a liderar un país. "Esto marca la historia mundial y servirá de ejemplo para que más aymaras asuman como líderes en el continente".
El concejal se mostró optimista en que las relaciones entre Chile y Bolivia mejoren y aseveró que "estoy seguro que se abrirán nuevas rutas comerciales para nuestro pueblo con Bolivia".
La vecina aymara, nacida en Huatacondo y con residencia en Alto Hospicio, Nancy Castro, de 29 años, sostiene que "podría beneficiarnos como raza, pero no lo tengo muy claro aún". Lo que si tiene definido es que con el líder cocalero "mejorarán las cosas con Chile". Asimismo, confía en que en Chile los aymaras obtendrán un cupo en el Parlamento a corto plazo.
Con sólo 15 años, la estudiante Margaret García Castro confesó no estar al tanto de los beneficios, pero manifestó que lo importante es que el gobierno de Chile apoye a la gente de origen aymara.
El camiñano Martín Coñajagua estima que el turismo será el principal sector favorecido con la asunción de Morales, ya que "estamos a sólo 200 kilómetros de Bolivia y ahora, como mejorarán nuestras relaciones, vendrá más gente a Camiña por el tema del turismo", declaró.
El agricultor se mostró contento con el hecho que un indígena asuma el poder Ejecutivo en Bolivia y también señaló que su etnia está capacitada para tener un diputado en Chile, "pero a futuro", agregando además que un mandatario aymara en Chile "es casi imposible".



ACERCAMIENTO ES POSITIVO PARA EL DESARROLLO DE ARICA

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

El clima de fraternidad que marcó la ceremonia en la que Evo Morales asumió como mandatario de Bolivia, así como la "agenda de futuro" acordada junto al Presidente Ricardo Lagos, son elementos destacados por las autoridades de la zona, quienes advierten el inicio de una nueva etapa en las relaciones entre Chile y Bolivia.
"Es interesante lo que comienza a producirse con el nombramiento del Presidente de Bolivia. Abre muchas expectativas para que las relaciones entre Chile y Bolivia puedan desarrollarse de mejor manera. Esto se aprecia en el respeto y el aprecio del Presidente Evo Morales a su par chileno ", expresó el gobernador Luis Cornejo.
La autoridad provincial agregó que "ojalá que estas nuevas señales sean muy fructíferas, ya que de nuestros vecinos depende nuestro desarrollo. La agenda fijada se va a profundizar en el nuevo gobierno de Michelle Bachelet".
"A LA ACCION"
El senador, Jaime Orpis, dijo que los gestos políticos de los Presidentes Lagos y Morales deben traducirse ahora en acciones concretas.
"El primer paso es reanudar las relaciones diplomáticas. Hay grandes expectativas, se ha partido bien, pero este discurso debe traducirse en algo real. Evo Morales, tuvo un discurso muy antichileno, y se tienen dudas a respecto de su cambio de tono. Es de esperar que él pueda dar gobernabilidad, y ojalá se mantenga una agenda de largo plazo con Chile, y se aproveche esta posibilidad. Tenemos que tener el beneficio de la duda, y hay que arriesgarse por este nuevo espacio que se abrió".
DIPLOMACIA EN PALABRAS
El senador Fernando Flores expresó que Morales ha comenzado a sorprender a varios analistas que pensaron en un líder irresponsable y desmedido.
"El Presidente boliviano ha tenido palabras cargadas de diplomacia al tratar los temas de territorialidad con el Presidente Lagos, en el corto plazo ha ido mostrando respeto y confianza por nuestro gobierno".
Agregó que "el Presidente boliviano ganó con amplía mayoría, lo que seguramente se va a reflejar en su gabinete, donde entiendo privilegiará a dirigentes indígenas, sindicales y activistas sociales. Para Arica, el norte de Chile y nuestro país es trascendental tener un gobierno boliviano fuerte, ordenado y que busque el desarrollo de su país, eso nos conviene a todos".
POSITIVO PARA ARICA REGION
La diputada, Rosa González, comentó que es muy positivo que se reúnan estas voluntades y que cada una de las promesas forjadas entre ambas naciones puedan cumplirse a través de esta agenda.
"Arica tiene como destino a nuestros vecinos y hermanos, sobre todo en el contexto del proyecto Arica Parinacota Región. Estamos en una nueva fase y es un hecho histórico", afirmó.
Sobre el futuro del nuevo gobierno más que sus temores, planteó un camino de esperanza: "El Presidente Evo Morales en un momento dijo ayúdenme. Pidió ayuda a su pueblo, un gesto muy profundo y revelador".
AMPLITUD DE MIRADA
El diputado, Iván Paredes, valoró la amplitud de mirada de Evo Morales. "Hay un cambio de discurso y actitud del recién asumido Presidente. En algún minuto hizo declaraciones anti-chilenas, con la responsabilidad que exige el cargo y con el apoyo popular que tiene, es positiva esa amplitud para entender que somos dos países hermanos, que se necesitan".
En cuanto a la aspiración marítima, "desde la perspectiva de ellos es un tema pendiente y de la nuestra, algo zanjado, pero está el avance en que este tema va a ser mirado en un contexto, un tema dentro del conjunto, no como una condición para hablar de otras cosas", precisó.



SORIA DIFUNDE PROYECTO DE INTEGRACIÓN

La estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)

Feliz se encuentra el alcalde iquiqueño Jorge Soria luego de escuchar los anuncios del Presidente boliviano Evo Morales en relación al término de la construcción de las carreteras que permitirán la conexión del país altiplánico con Iquique. Hecho que Soria calificó como la realización de un sueño que ha intentado materializar por más de 40 años.
La construcción de la ruta que conecta Pisiga con Oruro, que para los chilenos se traduce en Oruro-Colchane, fue anunciada por el Presidente Evo Morales durante su alocución en el congreso boliviano. Ese hecho mantiene al alcalde Soria totalmente excitado porque "es el salto más grande que estamos dando en la historia de Iquique. Este es el proyecto estrella de Evo Morales, puesto que sabe que un país sin carreteras y conexiones internacionales es una nación que no progresa".
La unión entre Argentina y Bolivia es otro de los anuncios realizados por el presidente Morales, que destacó el alcalde. "Esta alianza es clave para Iquique, Morales señaló que pavimentaría hasta Tupiza conectando de esta forma el hito 52", señaló Soria, quien anunció que son varios los organismos internacionales que se encuentran interesados en adjudicarse esta construcción puesto que sería el principal ingreso de Bolivia al Océano Pacífico.
"Mucha gente no me va a creer pero anoche asistí a una cena de recepción con las máximas autoridades sudamericanas y le mostré mis mapitas a Alvaro García, vicepresidente boliviano, quien me aseguró que en menos de 48 horas estudiaba los planos y nos entrevistaríamos nuevamente".
La posibilidad que el gas boliviano salga por un puerto iquiqueño luego de los anuncios realizados por el presidente boliviano nuevamente cobra fuerza, hecho en el que también confía el alcalde Soria. "Estamos ante la presencia de un gobierno que ha manifestado su disponibilidad de iniciar negociaciones con Chile y el punto de Chile que más conviene a Bolivia para exportar el gas es Iquique", señaló Soria.
Tarija
Tarija ciudad boliviana donde se encuentran las grandes reservas de gas, sobre las que han instalado su interés las grandes naciones del mundo, es el próximo lugar que será visitado este jueves por el alcalde, quien mantiene una fuerte amistad con Mario Cocido, prefecto recientemente elegido en esa zona.
"Los que creen que yo viajo por viajar están equivocados, en cada una de estas reuniones logramos avances para Iquique, Mario Cocido, tiene como eje central de su proyecto la construcción de carreteras que permitan la conexión de Tarija con el continente sudamericano". ç
Turismo
El alcalde Jorge Soria anunció la articulación de una alianza de circuitos turísticos con Bolivia, denominada "Conozca el imperio de Tiawanaco", proyecto en el que participarían Arica, Iquique y Antofagasta, puesto que son los lugares donde se desarrollo este gran imperio. "El turismo se ha transformado en un elemento que esta posibilitando la conexión de millones de personas y donde jugamos un papel importante".



EL MINISTRO DE HIDROCARBUROS DE EVO MORALES DA EL PRIMER PASO CONTRA REPSOL

El primer acto de la Administración boliviana fue la firma de un convenio de ayuda económica con Venezuela y el agasajo a Chávez con un baño de multitudes.

Diário ABC de España (www.abc.es/)

El presidente Evo Morales dio ayer la primera muestra de hacia donde apuntará su Gobierno. Tras designar a su Gabinete, el flamante ministro de Hidrocarburos, Andrés Solís Rada, censuró a Repsol-Ypf por inscribir como propias las reservas de gas y anunció que corregirá esa situación, de inmediato, para avanzar con la política de nacionalización prevista.
«La primera tarea será anotar en bolsa y otras instancias, las reservas de gas a nombre del país», dijo el ministro. Abogado, periodista y especialista en la materia, Solís confirmó que la decisión «es una de las medidas clave de la nacionalización de los recursos naturales», que prometió durante toda la campaña Evo Morales.
El ministro, con «especial manía a Repsol», según una fuente española en La Paz, rechazó la posibilidad de revisar en bloque los contratos de las multinacionales, pactados con Administraciones anteriores: «No negociaremos corporativamente; en todo caso, será empresa por empresa porque no les reconocemos un carácter gremial», como desean los empresarios.
Bolivia está considerada la segunda reserva de gas de América del Sur, por detrás de Venezuela. «Entre reservas probadas y probables, posee 48,7 trillones de pies cúbicos. A un valor de tres mil millones de dólares por trillón de pie cúbico, significa que tenemos unos 150.000 millones de dólares. Es como tener dinero en el banco y lo tenemos que aprovechar», reflexionó Solís.
Similar razonamiento debió hacerse Evo Morales para sacar provecho de su amistad con Hugo Chávez, defensor a ultranza de la nacionalización del gas boliviano. El primer acto de Gobierno de Morales fue suscribir un convenio de ayuda económica con Venezuela y agasajar a Chávez con un baño de multitudes en la calle y en la Universidad de San Andrés donde fue distinguido doctor «honoris causa». Antes, a las cinco y media de la mañana, había recibido a la delegación de La Habana con la que acordó la visita de «veinticuatro expertos cubanos» para «erradicar el analfabetismo». En ese objetivo participará España como parte del plan canje de deuda por educación.
La ceremonia en la que anunció los nombres de los 16 ministros que formarán su Gobierno fue tan pintoresca como las previas de su investidura presidencial. El presidente bautizó al «primer Gabinete de cambio» como «el Gabinete del pueblo» y encomendó a su equipo «terminar con la corrupción, cambiar el modelo neoliberal» y poner fin «a la burocracia. Se tiene que acabar el «vuelva usted mañana»», dijo.
Algo para celebrar
Entre las nombramientos más populares destaca, al frente del Ministerio de Justicia (sin cartera), el de Casimira Rodríguez, una «chola» (india) quechua, así como el del titular de Exteriores, David Choquehuanca, un intelectual aymara que protagonizó una ceremonia indígena, con los brazos en alto y con vítores a Morales. Otra de las decisiones, quizá la más polémica, fue la creación del Ministerio del Agua y el nombramiento al frente del mismo de Abel Mamani, ex dirigente de la Federación de Juntas Vecinas del Alto (Fejuve) que provocó la expulsión de Aguas del Illimani, filial de la multinacional francesa Suez. Paso obligado para llegar a La Paz, allí saltó la primera chispa que terminó desencadenando el estallido que se produjo el pasado año en Bolivia y que, finalmente, terminó con la caída del ex presidente Carlos Mesa.
En esta localidad, el Príncipe de Asturias visitó por la tarde el Centro de Salud Jesús Obrero. Subvencionado por la Agencia Española de Cooperación Internacional, funciona desde el año 2004 y ofrece atención ginecológica, de medicina interna, odontología y pediatría, a cargo de facultativos locales y médicos españoles.
Pese a la alarma generada con las declaraciones del ministro de Hidrocarburos, fuentes españolas celebraron la designación del economista y profesor universitario, Carlos Villegas, al frente del Ministerio de Planeamiento así como la del ex coronel Juan Ramón Quintana, como ministro de la Presidencia.



MORALES DA PASO HACIA LA NACIONALIZACIÓN DEL GAS

El Universal de México (www.eluniversal.com.mx)

El gobierno de Evo Morales, el primero con un gabinete mayoritariamente indígena en América Latina, dio el primer paso ayer para la nacionalización de los hidrocarburos, al registrar todas sus reservas en las bolsas internacionales con el nombre de "Bolivia". Esa fue la primera medida adoptada luego de posesionar a sus 16 ministros, compuestos por indígenas, campesinos, intelectuales, periodistas y un empresario de la próspera Santa Cruz.
"Este el primer paso hacia la nacionalización entre otras instancias de las reservas del gas a nombre del país. Esta es una de las medidas claves; es el primer paso concreto que da el país después de que fuera aprobada la ley de hidrocarburos, el año pasado", dijo el nombrado ministro de Hidrocarburos, Andrés Soliz, un especialista en la materia y férreo opositor a la capitalización del petróleo durante la época de Gonzalo Sánchez de Lozada, y quien encabezó la lucha a favor de la estatización de la Gulf Bolivia en 1969.
Este primer paso obedeció a que, hace algunos días, la petrolera española Repsol inscribió las reservas de los pozos que explota aquí a su nombre en las bolsas internacionales.
Por otro lado, el recién designado presidente de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia (YPFB), Jorge Alvarado, anunció que le iniciará juicio a petrolera Andina (una firma cuyo 50% pertenece a Repsol) "por contrabando y falsificación de documentos", de acuerdo a los informes de Aduna en donde presuntamente habría incurrido en contrabando de exportaciones de gas entre el 2004 y el 2005.
Así, con este primer indicio de que la nacionalización va en serio, Morales comenzó a enviar señales a la sociedad de que su gobierno será de un claro corte antineoliberal.
Ello quedó reflejado también en la conformación de su gabinete, donde todos sus miembros combaten desde hace dos décadas el modelo de mercado. En ese gabinete, por primera vez un indígena como David Choquehuanca, ocupará la Cancillería, y una mujer, Alicia Muñoz, ex senadora respetada incluso por la oposición, será ministra de Gobierno.
De empleada doméstica a ministra
El caso más llamativo es el de Casimira Rodríguez, una empleada doméstica y socióloga que estará a cargo de la repuesta cartera de Justicia.
En una nutrida ceremonia, donde el presidente lució su ya clásica Evochompa (el suéter que paseó por medio mundo), tomó protesta a los 16 ministros, quienes juraron "por Dios, los santos evangelios y por los caídos" en las luchas por la nacionalización del gas. Todos con el puño izquierdo levantado y la mano derecha sobre el corazón, al igual que lo había hecho el mandatario la víspera en el Congreso.
"Cero nepotismo y cero corrupción, se acabó lo de vuelva usted mañana", fue la escueta recomendación del presidente a sus ministros a quienes les avisó que "se acabó la fiesta, se acabó la luna de miel, ahora a ponerse a trabajar".
Posteriormente, Morales mantuvo una reunión con Chávez donde acordaron asistencia de Venezuela en materia energética y el envío de cientos de alfabetizadores venezolanos para trabajar en las zonas más remotas del país. Lo mismo hizo con el gobierno de Cuba, por el cual los primeros 36 médicos cubanos ya se encuentran en Bolivia, según pudo confirmar EL UNIVERSAL.
En la tarde, Morales se trasladó a Sucre, la capital constitucional de Bolivia, donde tomó juramento a los nueve prefectos (gobernadores y por primera vez electos), seis de los cuales pertenecen a la oposición.
A ellos les propuso un pacto de gobernabilidad, "un acuerdo de unidad" y les pidió que "dejemos las ideologías de lado, a favor de Bolivia". Así, el gobierno de Morales, con mayoría indígena le puso fin los festejos -que se prolongaron hasta ayer- y arrancó, como dijo ayer el presidente, en busca del pachacutic (el nuevo tiempo).



EN LAS CARTERAS CLAVE DE HIDROCARBUROS Y AGUAS NOMBRO A DOS FIGURAS COMBATIVAS

EL GABINETE DE EVO, MODELO PARA MIRAR

Desde ayer forman parte del gobierno del flamante presidente boliviano un canciller indígena y cuatro mujeres para puestos importantes como Justicia, Salud, Interior y Desarrollo Económico, como parte de un conglomerado pluralista.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

El nuevo presidente de Bolivia comenzó su jornada antes de la salida del sol: a las 5 de la mañana ya estaba en el Palacio; a las 5.15 se reunió con representantes japoneses, encabezados por Tatsuo Arima, de quienes recibió ofertas de compra de quinoa y estudios tendientes a la condonación de la deuda boliviana con el país asiático. A las 5.30 le tocó el turno al vicepresidente cubano, Carlos Lage. Media hora más tarde el representante de La Habana salía de palacio presidencial con el anuncio del lanzamiento del programa de alfabetización que prevé eliminar el analfabetismo en 30 meses. Alrededor de las 10 de la mañana ya estaban los nombres del gabinete, que incluyeron varias sorpresas: una de ellas fue el nombramiento del líder de la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) de la combativa ciudad de El Alto, Abel Mamani, como ministro de Aguas, un cargo ad hoc creado por la administración entrante para dar respuesta a uno de los temas más conflictivos –junto a los hidrocarburos– de los últimos años.
Fue la Fejuve la organización barrial que encabezó desde principios de 2005 las luchas sociales por la expulsión de El Alto de la empresa francesa Aguas del Tunari. Otros nombres constituyen, en sí mismos, una señal política de que el gobierno de Evo Morales busca pisar fuerte en sus primeros pasos por las movedizas arenas del poder. Es el caso del nombrado ministro de Hidrocarburos: el ex parlamentario por el partido Conciencia de Patria (Condepa), Andrés Solís Rada. Periodista de profesión ocupó en los últimos años un espacio importante como analista en temas hidrocarburíferos con posiciones corrientemente a la “izquierda” del MAS y en favor de una nacionalización “dura”. Asimismo fue Solís Rada quien denunció que la petrolera Repsol había inscripto en la bolsa de Nueva York como propias reservas de gas pertenecientes, según la Constitución, al Estado boliviano.
El sociólogo y ex militar Juan Ramón Quintana (ver entrevista) se hizo cargo del Ministerio de la Presidencia, el activista cruceño en temas agrarios y ex trotskista Hugo Salvatierra de Asuntos Campesinos, el economista académico Carlos Villegas del recién creado Ministerio de Planificación y el “técnico” Luis Alberto Arce de Hacienda.
La presencia étnico-cultural parece explícita en el nuevo canciller David Choquehuanca –un intelectual aymara que es considerado parte de la “elite indígena”, perteneciente a una ancestral estirpe andina– y en Félix Patzi Paco, un sociólogo indigenista que, hasta hace poco, rechazaba participar de la “democracia liberal”, al frente de Educación.
También hubo actos de “reparación histórica” como el más que sorpresivo nombramiento como ministra de Justicia de la dirigente de las trabajadoras domésticas Casimira Rodríguez, una de las cuatro mujeres que ayer se convirtieron en ministras, junto con Nila Heredia, la nueva titular de Salud; Alicia Muñoz, de Gobierno; y Celinda Sosa, de Desarrollo Económico. La nueva ministra de Justicia fue una trabajadora del hogar, condición que la llevó a dar la pelea desde las calles y después en el Parlamento, por una ley que regule el trabajo de uno de los grupos más sometidos de la sociedad boliviana. Por su parte, Muñoz también entra al libro Guinness boliviano: ser la primera ministra de Gobierno, equivalente a Interior en Argentina, lo que causó sorpresa en filas policiales que, a partir de ayer, pasaron a depender de la ex senadora y nueva Dama de Hierro andina, orureña del MAS. Luego de los nombramientos aparecieron las primeras quejas de los sectores corporativos: por ejemplo en el Ministerio de Minería, donde fue elegido el jefe de los cooperativistas mineros Walter Villarroel, rechazado por los trabajadores de la minería estatal. También los maestros se quejaron de que el titular de Educación “no sea un sindicalista del magisterio” y los chuquisaqueños, que no haya uno de su región en el gabinete. Después de tomar juramento a los ministros –la mayoría juró con el puño izquierdo en alto–, el venezolano Hugo Chávez se fue apropiando del show en medio de estrictas medidas de seguridad. Una docena de autos llenos de agentes de seguridad, un autobús con personal del gobierno y una ambulancia seguían el auto de vidrios blindados que transportaba al venezolano, al sonar de sirenas y recorriendo velozmente las estrechas y accidentadas calles paceñas.
Primero Chávez visitó a Morales en el Palacio Quemado y divisó desde el balcón una parada folklórica mientras comía empanadas típicas y tomaba Coca Cola junto al mandatario boliviano. El venezolano vestía una camisa roja y el boliviano el ya famoso pulóver a rayas. “Evo es un hermano y un amigo”, dijo después en la Universidad San Andrés, donde recibió el doctorado honoris causa. Allí, en un extenso discurso, como es su costumbre, dijo que “se trata de una batalla continental. En Bolivia comenzó una nueva era pero lo más difícil está por venir y yo sé que Evo lo sabe”. Allí anunció también varios convenios bilaterales en temas de salud, educación desarrollo rural y energía.
Así terminó el primer día del gobierno de izquierda en Bolivia. Durante todo el día la gente esperó en la Plaza Murillo las entradas y salidas “del Evo” y la Evomanía seguía entusiasmando tanto a quienes votaron o no por esta izquierda sui generis que sorprendió a propios y extraños y hoy saluda desde un balcón custodiado por Sucre, Bolívar y Andrés de Santa Cruz.




CRÍTICAS INTERNAS AL GABINETE BOLIVIANO

El primer gabinete de Evo Morales, de un marcado sesgo izquierdista, ha provocado algunos signos de rechazo y, curiosamente, éstos no han provenido de empresarios o partidos de derecha, sino de los movimientos sociales.

BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america)

El ministro de Minería, Walter Villarroel, quien hasta ahora fue un dirigente obrero cooperativista, ha sido fuertemente objetado por trabajadores mineros.
El dirigente de la Federación de Trabajadores Mineros de Bolivia, Miguel Subieta, ha dicho que el nuevo ministro es un adversario de quienes trabajan en la minería estatal y manifestó su temor de abusos por parte de los colegas organizados en cooperativas.
Los mineros cooperativistas y los estatales ya se habían enfrentado duramente en meses pasados por disputas acerca de los derechos en varias zonas de explotación.
Astillas del mismo palo
También el ministro de Aguas, Abel Mamani, ha sido atacado por sus mismos compañeros, a quienes hasta ahora dirigía en la Federación de Juntas Vecinales de la ciudad de El Alto.
Dirigentes de la organización anunciaron que reclamarán ante el flamante presidente de Bolivia por haber nombrado ministro a Mamani, cuyo liderazgo había sido cuestionado ya hace varios meses.
Mamani fue quien encabezó hace un año las protestas de los habitantes de El Alto, que terminaron en la expulsión de la empresa francesa Suez, que gestionaba el agua potable en esa ciudad.
La federación de vecinos de El Alto jugó un papel fundamental en el derrocamiento del ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada en octubre de 2003 y el apoyo de esta organización es muy importante para el gobierno de Morales.
El ministro de Educación, Félix Patzi, ha sido cuestionado por los sindicatos de maestros urbanos, quienes anunciaron que también elevarán su reclamo ante el presidente Morales.
Silencio opositor
Desde el campo opuesto, representantes de las organizaciones empresarias se mostraron cautos ante la estructura del primer gabinete de Morales.
Los empresarios afirmaron que no conocen la actividad de la ministra de Desarrollo Económico, Celinda Sosa, o del ministro de Hacienda, Luis Arce, pero que esperarán a que desarrollen su gestión para tener elementos de juicio.
El importante ministerio de Hidrocarburos ha sido puesto bajo la responsabilidad de Andrés Soliz, un duro crítico de las compañías petroleras transnacionales presentes en Bolivia.
Pero ninguna de las empresas que operan en el país ha emitido opinión alguna sobre el nombramiento.
Tampoco los partidos que perdieron las elecciones ante Morales y que desarrollarán su oposición desde el Parlamento han cuestionado al nuevo gabinete, al menos en sus primeras horas de vida.




NÉSTOR KIRCHNER -EVO MORALES PODRÍA REALIZARSE UNA REUNIÓN EN LA QUIACA

Diario Pregón de Argentina (www.pregon.com.ar)

Los lazos de amistad que tendieron mutuamente los presidentes Néstor Kirchner de Argentina y Evo Morales de Bolivia, haría que haya un próximo encuentro en la frontera argentino boliviana de La Quiaca-Villazón.Esta reunión podría efectuarse durante el mes de febrero, luego de que colaboradores y los propios involucrados manejaran esa posibilidad tras el acto de asunción de Morales en la ciudad de La Paz.Si bien no hubo una reunión bilateral entre ambos presidentes este fin de semana debido a la propia agenda manejada por Morales y a la prisa que tuvo Kirchner por regresar a Buenos Aires a causa de los efectos de la altura, quedó el compromiso de encontrarse nuevamente.
Para entender el grado de entendimiento alcanzado, sólo baste citar las humoradas que tuvo el mandatario boliviano con Kirchner en oportunidad del discurso presidencial, lo cual habla de la confianza y estimación que ambos se tienen.
Evo Morales dijo a la prensa internacional que Kirchner lo había invitado a inaugurar el puente que une La Quiaca con Villazón, prometiendo que “pronto estaremos allí y firmaremos convenios”.
Sin embargo, desde la Cancillería Argentina se aclaró que en realidad es el nuevo puente internacional entre las ciudades de Salvador Mazza (Salta) y Yacuiba (Bolivia). En esto de las confusiones vale un ejemplo sucedido en nuestra provincia, cuando los presidentes de Chile y de Argentina en ocasión de la habilitación oficial del Paso de Jama y la terminación de los trabajos de pavimentación, aludieron al Ferrocarril Trasandino. Muchos, ingenuamente creyeron que se trataba de un ramal que saldría de Jujuy al Norte de Chile. Sin embargo, tanto Lagos como Kirchner se referían al Ferrocarril Trasandino Central que une Mendoza con la región central de Chile, cuya licitación está en marcha.
No obstante esa equivocación de lugares, está el deseo de Evo Morales de llegar hasta la frontera de La Quiaca, ya que el suroeste de Bolivia es una región postrada en materia de infraestructura vial, ferroviaria y área. Entre los proyectos conjuntos de ambas naciones y sobre el que trabajaron los talleres binacionales fronterizos, figura: el acondicionamiento general del aeropuerto “Dr. Guillermo Snopek”; la pavimentación de la Ruta Cotagaita, Tupiza, Villazón (de 160 Km. y que conecta a La Quiaca); mejoramiento del acceso vial desde Villazón al puente internacional La Quiaca - Villazón hasta que se concrete en el futuro la obra del nuevo puente; el gasoducto Puna; el nuevo Complejo Fronterizo Integrado La Quiaca -Villazón y Puente Internacional; infraestructura básica del Paso Fronterizo Ciénaga de Paicone (Argentina) -Río Mojón (Bolivia); construcción de la Terminal de Ómnibus en La Quiaca; y pavimentación traza Vial en el circuito Villazón-San Antonio Esmoruco-Río Mojón-Cienega de Paicone-La Quiaca. Pero de acuerdo a las conversaciones informales que se realizaron en La Paz, en el encuentro previsto para febrero, se firmarían convenios bilaterales de ayuda en materia de educación, salud y compra de medios mecánicos (como tractores) para municipios de frontera bolivianos, que Evo Morales propicia equipar. Según se deslizó, el presidente boliviano recurriría al mecanismo de la compensación. Gas boliviano por servicios de educación, salud y maquinarias.
Para corroborar esa visita, el mismo embajador argentino, el jujeño Horacio Macedo informó que existen gestiones para una reunión bilateral en febrero.



CHÁVEZ ANUNCIÓ APOYO A PROCESO CONSTITUYENTE DE BOLIVIA

Agencia Bolivariana de Informaciones de Venezuela (www.abn.info.ve)

Desde el paraninfo de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), en La Paz, Bolivia, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, apoyó la Asamblea Constituyente que será convocada en el país del altiplano andino el próximo 6 de agosto.
El Mandatario Nacional habló sobre su intención de estar presente en ese «día memorable», donde el poder del pueblo brota y se hace presente.
Chávez recordó que Venezuela experimentó ese proceso hace seis años: «La nuestra (la Asamblea Constituyente) logró instalarse de manera plenipotenciaria».
Explicó que se trata de un proceso para tocar a fondo las bases de la República y del Estado: «Una Asamblea Constituyente que no toque a fondo las estructuras del Estado colonial es otra cosa».
Asimismo, dijo que no puede haber una asamblea de ese tipo subordinada a poder alguno.
El Jefe de Estado, se refirió al discurso del vicepresidente boliviano, Álvaro García, quien, aunque no citó a Gramci, pronunció ideas basadas en las crisis históricas, las cuales se producen cuando algo está muriendo y no termina de morir y cuando algo está naciendo y no termina de nacer.
En ese sentido, acotó: «Tenemos que ser, le digo yo a los venezolanos, enterradores por una parte y parteros por otra. Se trata de construir un Estado social, una República nueva, una democracia nueva que sea de verdad una democracia; no falsa, como la de las élites, que son tiranías disfrazadas de democracia». El presidente Chávez vislumbró una Asamblea Constituyente que recoja la historia del pueblo boliviano y que sea un nuevo proyecto histórico, fundamentado en las raíces originarias precolombinas autóctonas, tupacaristas, santacrucistas y guevaristas.
Por otra, parte el dignatario venezolano también aprobó la presencia de mujeres en el Gabinete Ejecutivo del nuevo presidente de Bolivia, Evo Morales, quien recibió la investidura este domingo 22 de enero. Sobre la llegada a la presidencia del líder indígena, el presidente Chávez dijo a los bolivianos que, con su voto, ellos reivindicaron el sueño de Simón Bolívar; sin embargo, recordó que todavía hay mucho por hacer. «Les recomiendo no pedirle milagros a Evo Morales. En cambio, los exhorto a apoyarlo en su gestión», expresó.



EL BRAZO FUERTE DE MORALES

El País de España (www.elpais.es)

"¿Sorprendidos? Sí, pero nos sometemos al mando". Con estas palabras recibió ayer el actual jefe de la policía boliviana el nombramiento de Alicia Muñoz (1951) al frente del ministerio de Gobernación (Interior), que la convierte en el brazo fuerte del Ejecutivo de Evo Morales. Senadora del Movimiento Al Socialismo (MAS), el partido de Morales, ha destacado en su trabajo en el Senado por la combatividad de sus posiciones. "El pueblo cerrará el Parlamento si el Legislativo permanece ajeno a las demandas populares", advirtió en una sesión por la que acabó ante la Comisión de Ética de la Cámara alta, acusada de agredir a cuatro ex ministros.
Muñoz es la primera mujer en la historia de Bolivia que ocupa una cartera reservada, hasta ayer, a los hombres, y tendrá bajo su mando a las fuerzas que hasta hace apenas varios meses reprimían las movilizaciones que ella secundaba.



EL COMBATIVO "MINISTRO DEL AGUA"

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

En el patio interno del Palacio Quemado, Abel Mamani, aymara como Evo Morales, obtuvo ayer un premio inusual por haber encabezado furiosas protestas contra la compañía francesa Suez Lyonnaise, administradora de Aguas del Illimani al igual que de Aguas Argentinas. Fue designado ministro del Agua. El primero en la historia de Bolivia y, quizá, del mundo.
Eufórico, Mamani iba con los puños cerrados y los brazos en alto mientras era llevado en andas por un ruidoso grupo de la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) de la ciudad de El Alto, que, para la ocasión, había llevado papel picado a falta de pétalos de flores, como suelen arrojarle a Morales.
Dato curioso: en julio de 2005, Aguas del Illimani cortó el suministro en el domicilio del actual ministro porque debía, por siete meses impagos, 96 bolivianos (36 pesos). Y se negaba a pagarlos por cuestiones ideológicas. "Me toca ahora devolverle a la población uno de sus recursos naturales -dijo Mamani a LA NACION-. Esa es nuestra prioridad. Y fue una instrucción clara del presidente Morales. Me toca ejecutarla, pues. Y vamos a hacerlo con responsabilidad." Durante la entrevista, Mamani llamó "presidente Morales" a su antiguo compañero de lucha. Tal vez porque compartieron métodos, como los bloqueos de rutas, pero no líneas de pensamiento.
Uno, Mamani, es un aymara urbano; el otro, Morales, es un aymara puro. Y no interpretan del mismo modo el legado de Túpac Katari, aquel cacique que se sublevó contra los españoles, sitió la ciudad de La Paz durante 109 días y murió en noviembre de 1781 descuartizado por cuatro caballos que jalaban en direcciones opuestas. Lo cual no implica, explicó, que no coincidan en otros aspectos. "Creo que es una obligación tener que sumarme al equipo porque estamos buscando un cambio y si no formamos parte, las cosas van a continuar como hasta ahora."
Como dirigente de las juntas vecinales de la combativa ciudad de El Alto, pegada a La Paz, Mamani fue uno de los impulsores de la renuncia del ex presidente Carlos Mesa por medio de bloqueos y protestas, a veces violentas. En ese momento, Morales lideraba el movimiento que presionaba contra las regalías petroleras. Mesa se sintió agobiado por la demanda de expulsión de Aguas del Illimani, proveedora de agua en La Paz y El Alto, lo cual, advirtió entonces, iba a derivar en una denuncia ante tribunales internacionales. La situación era tan tensa que Mamani no olvida el interés que demostró Néstor Kirchner, preocupado tanto por la crisis de Bolivia como por la provisión de gas a la Argentina.
"Con la Argentina siempre mantenemos la amistad necesaria -dijo-. Tenemos una impresionante comunidad boliviana allá. Eso es bien importante. Y la Argentina también tiene problemas con el grupo Suez. En esta ocasión, a diferencia de las anteriores, existe la voluntad política del presidente Morales de resolver este asunto."
-¿Hablarán sobre este tema con el gobierno argentino?
-Esta semana tenemos proyectada la conformación del ministerio: infraestructura, personal y proyectos. Por otro lado, también es importante que a partir de la próxima semana elaboremos un programa de mayor relación con los países. Vamos ampliar la relación con otros países. Esa va a ser la política del gobierno del presidente Morales. Nosotros sabemos que muchos países amigos quieren invertir en Bolivia. Obviamente, el apoyo que esos países nos presten va a ser muy importante.
-¿Cómo harán LA NACIONalización del agua?
-Tenemos una gestión de un año y seis meses peleando contra Aguas del Illimani como organización social, pero ahora estoy del otro lado, en la parte ejecutiva, y tengo que tomar decisiones, obviamente con el consenso del presidente Morales, para hacerlo de la forma más viable. Existe la voluntad política en esta ocasión. Antes no se veía.
-Esa voluntad política requiere leyes, supongo.
-Lo primero que hay que señalar es que este ministerio es nuevo. No sé si en el mundo existe uno de estas características, pero definitivamente creo que va a cumplir una tarea muy delicada por las responsabilidades que tiene. El agua afecta a cada uno de los habitantes de Bolivia.
-¿Su designación ha sido una decisión política?
-Sí, absolutamente, pero una decisión del presidente. Veremos cómo nos organizamos. Este ministerio va a ser importante porque va a manejar recursos para inversión, pero, al final, cualquier situación que se presente hay que solucionarla de manera concertada.
-¿Sabe con qué presupuesto va a contar y dónde va a funcionar el ministerio?
-No se sabe nada porque es nuevo, pero, desde luego, tenemos preparado el proyecto y nos toca hacerlo viable.
-Eso significa que venía preparándose.
-Soy parte de la Coordinadora del Agua. Es una institución nacional y tengo relación con todos los sectores sociales del país. Nos reunimos una vez a la semana.
-¿Cuándo se enteró del nombramiento?
-El domingo por la tarde me convocó telefónicamente el presidente Morales para hacerme la consulta.



Parlamentarios
CHILE-BOLIVIA: BUENOS DESEOS SE DEMUESTRAN EN LOS HECHOS

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Miembros de las comisiones de Relaciones Exteriores del Senado y de la Cámara de Diputados apreciaron y respaldaron ayer, con distintos énfasis, los gestos que los presidentes Evo Morales y Ricardo Lagos tuvieron el domingo en la ciudad de La Paz.
La mayoría de los parlamentarios coincidió en que el compromiso de ambos mandatarios para avanzar en la solución de los problemas pendientes inaugura una nueva etapa en las relaciones entre Bolivia y Chile. Sin embargo, analizaron con distinto prisma la posibilidad de concretar en los hechos tal disposición de ánimo.
El senador Hernán Larraín (UDI) planteó que el momento actual es el adecuado para incursionar en el restablecimiento de las relaciones diplomáticas y que cualquier esfuerzo que se haga en ese sentido mostrará el grado de voluntad que existe para resolver los problemas.
Indicó que el hecho que Evo Morales sea el único Presidente elegido después de muchas décadas con una votación tan elevada, le otorga legitimidad para llegar a acuerdos estables y duraderos.
El diputado Jorge Tarud (PPD) señaló que la moderación del lenguaje de Evo Morales hacia Chile -que en la ceremonia de asunción fue muy distinto al que usó como candidato-, "es algo muy positivo, porque nos da la posibilidad de conversar con altura de miras, pero temo que cuando Evo Morales tenga el primer inconveniente político interno, cuando tenga la primera dificultad, va a reflotar sus críticas a Chile".
Demostrar voluntad
Dijo que una forma de saber que hay un ánimo distinto de fondo -no sólo de cortesía o para la foto-, "es demostrar la verdadera voluntad restableciendo relaciones diplomáticas a nivel de embajadores, para continuar conversando los temas bilaterales en los niveles que corresponden".
Para la diputada Isabel Allende, ex presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores y ex presidenta de la Cámara de Diputados, el domingo se dieron señales claras del interés de Chile y Bolivia de ampliar el diálogo y la cooperación sin exclusiones, con una mirada de futuro.
"La legitimidad que tiene el Presidente Evo Morales, elegido con el respaldo tan elevado de su pueblo, lo constituye en el mejor interlocutor. Es una garantía de estabilidad para un país que en los últimos años tuvo tantos cambios de gobierno".
El diputado democratacristiano Edgardo Riveros señaló que tanto Lagos como Morales reflejaron la voluntad de iniciar una nueva etapa en las relaciones bilaterales con una perspectiva de futuro, lo que obliga a no quedarse congelados en elementos históricos del pasado. "Ambos países ganan sólo si hay una adecuada integración y un trabajo complementario. Hacia allá debemos apuntar y alentar los esfuerzos". Tarud planteó que a pesar del cambio de lenguaje de Evo Morales, cuando hace referencia a la deuda histórica ciertamente reafirma la política de sus antecesores, en el sentido que el acceso al mar que buscan tiene que ser soberano. Sostuvo que toda conversación debe hacerse sobre la base de que los tratados vigentes se mantienen y que lo que hay que buscar son proyecciones hacia el futuro en otro contexto.Para el senador Larraín, resulta comprensible que Bolivia no quiera excluir ningún tema de la agenda que pueda tratar con Chile, "pero no podemos aceptar relaciones que estén sujetas a condiciones. Hay que buscar un justo equilibrio que nos facilite conversar y analizar los temas con franqueza y claridad. Hay muchas fórmulas para colaborar en el desarrollo de Bolivia y permitirle un acceso permanente al mar sin tocar la soberanía ni tener que modificar los tratados sobre límites fronterizos, que son intocables".LEGISLADORESCOINCIDEN en que Lagos y Morales inauguraron una nueva etapa en las relaciones bilaterales, pero analizan con distinto prisma la posibilidad de concretar tal disposición.

No comments: