Thursday, January 26, 2006

REPSOL YPF REDUCE SUS RESERVAS EN UN 25% POR EL NUEVO MARCO LEGAL EN BOLIVIA Y AJUSTES EN ARGENTINA

EVO MORALES ENVIARÁ A EE.UU. A ACTIVISTA EN DERECHOS HUMANOS PARA EXTRADITAR A EX PRESIDENTE SÁNCHEZ DE LOZADA

Sacha Llorenti será el nuevo embajador de Bolivia en EE.UU.. La extradición de Sánchez de Lozada agilizaría el juicio de responsabilidades para que responda a diversas acusaciones, entre ellas la muerte de 67 civiles en octubre de 2003.

Observatorio Informativo (www.periodistasbolivia.com)

Por Adalid Cabrera LemuzEl ex Presidente de la Asamblea de Derechos Humanos, Sacha Llorenti, será designado embajador de Bolivia ante Estados Unidos y tendrá entre sus misiones prioritarias acelerar la extradición del ex Presidente Gonzalo Sánchez de Lozada.El anuncio lo hizo hoy el Presidente de la República, Evo Morales, quien dijo que Llorenti gestionará ante la Casa Blanca se dé curso a la entrega legal de Sánchez de Lozada, que gobernó Bolivia entre 1993 y 1997 y entre el 2002 y octubre de 2003.Juicio de ResponsabilidadesSobre el ex Presidente existe un juicio de responsabilidades en Bolivia acusado de haber cometido delitos económicos, violado la Constitución y ser el responsable de la muerte de 67 personas en octubre de 2003 porque ordenó a los militares disparar contra la muchedumbre en la ciudad de El Alto.Hasta hoy el juicio no ha prosperado porque Sánchez de Lozada y su ex Ministro de Defensa, Carlos Sánchez Berzaín, no se presentaron a declarar ante la Fiscalía para responder a las acusaciones.Sí lo hicieron otros de sus Ministros, quienes negaron al unísono que sean responsables de los hechos suscitados en octubre de 2003 cuando ciudadanos de la ciudad de El Alto bloquearon el ingreso a La Paz de carburantes.Esas movilizaciones ciudadanas se oponían a que el Gobierno de Sánchez de Lozada concrete un negocio con Chile para abastecerle de gas y exportar este carburante a México y Estados Unidos a través de puertos de ese país.Las protestas que se hicieron cada vez más violentas hicieron que Sánchez de Lozada disponga el envío de contingentes militares munidos de tanques para romper el bloqueo, lo que dejó un saldo de 67 civiles muertos.Demandas de extradiciónEsos hechos provocaron una crisis política que precipitó la renuncia de Sánchez de Lozada que salió apresuradamente rumbo a Estados Unidos, donde reside.Han sido diversas las demandas de organismos humanitarios, entre ellos la Asamblea Permanente de Derechos Humanos, presidida por Sacha Llorenti, que exigieron al Gobierno encabezado entonces por Carlos Mesa (octubre 2003 - junio 2005) para tramitar la extradición del ex Mandatario.Sucedió lo mismo durante el Gobierno del Presidente Eduardo Rodríguez Veltzé (junio 2005 – enero 22 de 2006) sin que avanzaran las gestiones.Uno de los fiscales que sustenta el caso, Milton Mendoza, dijo que se había enviado a Estados Unidos un exhorto suplicatorio para que Sánchez de Lozada declare ante la Justicia boliviana.El Presidente Evo Morales hizo ese anuncio durante la ceremonia de posesión del nuevo Presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Jorge Alvarado.Otras misionesAgregó que Sacha Llorenti tendrá además como misión gestionar ante Estados Unidos la ampliación de las preferencias arancelarias a favor del país y la apertura de ese mercado para la producción nacional.
Informó igualmente que había iniciado gestiones ante la cúpula de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) para que sea convocada una urgente reunión de sus países miembros (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela) para analizar una posición conjunta de cara al Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos.Nacionalización de hidrocarburosMorales ratificó la decisión de su Gobierno de sumar esfuerzos para recuperar el derecho de propiedad de los recursos naturales, entre ellos los hidrocarburos, que en la actualidad son explotados y comercializados por empresas petroleras extranjeras.Senaló que su Gobierno se había fijado como meta política este año apoyar la elección e instalación de la Asamblea Constituyente, que será el organismo que trazará el nuevo mapa político, económico y social de Bolivia.Dijo que en el campo económico, la meta es lograr la nacionalización de los hidrocarburos para que la riqueza sirva para el desarrollo de los bolivianos.“Solamente cumplidas ambas metas podremos iniciar la solución de la crisis social”, enfatizó.Destacó que hoy como nunca Bolivia tiene al frente del sector de los hidrocarburos a un Ministro “insobornable” que logrará que Bolivia recupere sus riquezas petroleras, al referirse al periodista y abogado Andrés Solíz Rada.En opinión de Evo Morales, “Las transnacionales lanzarán cañonazos de millones de dólares para corromper a funcionarios y evitar que los hidrocarburos vuelvan al control del Estado”.Agregó que por ello la importancia de designar en cargos claves en el sector a funcionarios incorruptibles como Solíz Rada y el nuevo Presidente de YPFB, Jorge Alvarado.




"CONFÍO EN QUE GAS BOLIVIANO SALDRÁ POR IQUIQUE"

La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)

Provechoso ha resultado el viaje del alcalde Jorge Soria a Bolivia. El balance optimista, encuentra fundamento en los anuncios realizados por Evo Morales en torno a finalizar la construcción de la carretera que unirá Pisiga y Oruro, la articulación de un circuito turístico que conecta a Chile con Bolivia y la reanudación de las conversaciones en torno a la salida del gas boliviano por el puerto de Patache o Patillos. Ambas opciones tienen feliz al alcalde de nuestra ciudad, quien mañana firmará un convenio de hermandad con la ciudad de El Alto.
Los cerca de 1.400 kilómetros recorridos por el alcalde con la intención de llegar a la ciudad de La Paz, donde asistió como invitado especial la ceremonia de juramento de Evo Morales, han traído más beneficios de los esperados para Iquique.
"En este viaje hemos logrado cerrar el círculo que construimos en beneficio de nuestra ciudad. Es el gran salto que Iquique ha esperado durante más de 40 años. En un corto plazo podremos disfrutar de los beneficios que superan los cálculos del más optimista", señaló Soria.
A las 4 de la madrugada del viernes de la semana pasada el alcalde inició el traslado, cuya ruta involucró el desplazamiento por Pozo Almonte, Pintados, Pica, Altos de Pica y Ollague, en el territorio nacional. Continuando en suelo boliviano por San Cristóbal, Ramadita, Río Grande, Calluay, Colchani, Río Mulato, Huari, Oruro, Patacanuella, El Alto y La Paz.
El camino mayoritariamente sin asfalto, tuvo las complicaciones propias del denominado "Invierno Boliviano". Lo que se tradujo en charcos de barro y clima variable, hechos que en ningún caso disminuyeron el entusiasmo del alcalde quien corrigió las coordenadas ubicadas al suroeste del hito 52 y cercioró en terreno el estado de las rutas. "Conozco bien todos estos lugares y los he recorrido por años, hemos sufrido inconvenientes como volcamientos. Sin embargo, creo que todo este esfuerzo será recompensado con el beneficio que recibirá Iquique".
Ceremonia
Cuando restaban diez minutos para el mediodía (13 horas en Chile) del domingo, el alcalde iquiqueño ingresó al congreso Boliviano, lugar desde el que egresó con el semblante lleno de optimismo. "Las palabras del presidente boliviano, en cuanto a la construcción de la carretera que conectará Oruro con Pisiga es el mejor anuncio que he oído en años. Hoy cambia la historia de Iquique", señaló sonriente Soria, agregando que la abertura del Hito 52 es el último eslabón de una cadena.
"El gobierno tiene que dar un gesto de confianza a Bolivia, que mejor que abrir el hito y de esa forma facilitar la exportación de los productos naturales bolivianos. Confío en que Michelle Bachelet cumplirá el compromiso firmado ante la ciudadanía iquiqueña y realizará la esperada apertura del hito".
La unión entre Argentina y Bolivia, es otro de los anuncios que llenan de optimismo a Jorge Soria. "Todo esto se concretará en un tiempo que no debería superar los tres años. Con ello definitivamente Iquique es el puerto eje de la exportación al Asia Pacífico y cambiará la historia del continente".
Tarija
El viaje del alcalde continúa en la actualidad por suelo boliviano. Hoy se encuentra en Tarija, ciudad en la que está la mayor reserva del gas en suelo sudamericano y donde el alcalde ha sido invitado por el actual prefecto Mario Cossio, con quien lo une una amistad de años. "Uno de los principales proyectos de Cossio es la construcción de carreteras y rutas que conecten a Tarija. No tengo duda que en esta oportunidad se concretará la exportación del gas por Patache o Patillos", señaló Soria, agregando que el costo y beneficios será algo que determinará la salida del preciado mineral.
El Alto
Mañana al mediodía el alcalde Soria firmará el convenio de hermandad con la ciudad de El Alto. El acuerdo tiene por finalidad la articulación de una cooperación constante entre ambas ciudades en búsqueda de beneficios.



REPORTAJE AL FLAMANTE MINISTRO DE AGUAS DE BOLIVIA

ABEL MAMANÍ: "LOS SERVICIOS BÁSICOS DEBEN SER PÚBLICOS"

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

Tuvo una pequeña fábrica de muebles, no terminó la carrera de odontología, se convirtió en un combativo líder sindical y ahora es ministro del Agua de Bolivia, un cargo recién creado por el presidente Evo Morales y que tendrá un rol central en el nuevo Gobierno. Pero Abel Mamaní, 38 años y sin trayectoria en la función pública, no está asustado. "Sería una total irresponsabilidad decir que sólo somos capaces de demandar y no de proponer y viabilizar soluciones", aseguró ayer.
Su nombramiento causó bastante sorpresa aquí en La Paz, donde es conocido como organizador de las duras protestas, el año pasado, contra la empresa francesa Suez, que se había hecho cargo del servicio de agua potable en la ciudad de El Alto.
En charla con Clarín en un salón del Ministerio de Desarrollo Sostenible, el funcionario se mostró confiado en poder resolver desde su nuevo rol algunos de los problemas de este país, donde los recursos naturales han sido históricamente vedados a la mayoría de la población.
—¿Se imaginaba ocupando este cargo?
—Los movimientos sociales y sus movilizaciones por diferentes temas siempre han tenido un propósito: que de una vez haya cambios en el país. Ahora estamos en un gobierno de cambio y creo que todo ciudadano que es convocado a aportar lo suyo para solucionar demandas sociales debe sumarse.
—Algunos críticos señalan que usted no tiene formación específica en el tema del agua, tan amplio y complejo.—Los dirigentes hemos aprendido que nuestra verdadera escuela es la propia vida. Ahora nos ha tocado esta tarea y felizmente hay compañeros que están aportando lo que conocen de temas ambientales, saneamiento básico, cooperativas de agua y otros temas.
—¿Cuáles serán sus prioridades como ministro?
—Ahora estamos en el proceso de conformación del ministerio, que no va a ser fácil; el tema es delicado y muy importante para el nuevo Gobierno. Estamos recabando información de todos los ministerios que han mantenido en sus áreas temas que involucran al agua, que han estado dispersos en las áreas de Desarrollo sostenible, Obras Públicas o Desarrollo Agrícola.
—¿Se siente preparado?
—Sí. Por la relación que hemos tenido con las organizaciones sociales vamos a dar viabilidad a las soluciones. No debemos desmarcarnos del pueblo. Una cosa es que nos hayan nombrado ministros y otra es que nos apartemos de las organizaciones sociales. Eso conmigo no va a ocurrir.
—Usted lideró las protestas contra Suez, la empresa que se hizo cargo de Aguas del Illimani ¿en qué quedó eso?
—Se avanzó bastante, pero no como quisiéramos. Suez lamentablemente continúa en el país. Pero las auditorías que habíamos demandado ya están en proceso y en marzo vamos a tener resultados. Con las movilizaciones logramos que los precios para la conexión y el alcantarillado bajen de 249 a 180 dólares, que igual es mucho. Los vecinos han demostrado que conectar agua a un domicilio puede costar mucho menos, entre 65 y 70 dólares. Nuestro objetivo es que los servicios básicos sean públicos, pero cualquier decisión en ese sentido hay que tomarla con mucha responsabilidad.
—¿Cuántas personas siguen sin agua potable en El Alto?
—Unas 200.000, casi el 20% de la población.
—Se dice que hay grupos radicales que buscarían desestabilizar al gobierno...
—No creo que eso sea prudente. Las organizaciones sociales tienen la obligación de colaborar con propuestas. Hace un mes hubo elecciones y la población ha pedido un cambio que es histórico. Sería irresponsable ir contra la voluntad popular.




David Choquehuanca, nuevo canciller de Bolivia:

"NO CONOZCO MUCHO SOBRE RELACIONES INTERNACIONALES"

Pero agrega que sí sabe de relaciones hombre-naturaleza, que es el sello que pretende imprimirle a la diplomacia de su país.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Conducir las relaciones exteriores bolivianas no es fácil. Por un lado EE.UU. presionando por la erradicación de la coca. Por el otro, cuidar la influencia de peculiares amigos como Fidel Castro y Hugo Chávez. Y entremedio, insistir en la demanda marítima a Chile.
Sin embargo, el nuevo canciller boliviano, David Choquehuanca, cuenta a "El Mercurio" que no teme al desafío. El ministro, quien estudió filosofía en la Escuela Normal pero la dejó para dedicarse a la lucha campesina, indica que si bien aún no se reúne con el Presidente Evo Morales para trazar las líneas sobre las relaciones con Chile, de todas maneras es un tema primordial para la nueva administración.
Respecto al tipo de relaciones que mantendrá Bolivia con Chile, en específico sobre si podría ser aplicable la estrategia de "gas por mar" que primó durante el gobierno de Carlos Mesa, reitera que es un tema a analizar, pero tampoco lo descarta de plano.
"No hemos tomado decisiones al respecto, estamos en pleno proceso de traspaso de la otra administración", indica.
Un tanto hermético respecto a los nuevos lineamientos de su cartera, entrega algunas luces sobre otro dilatado tema entre Chile y Bolivia: las polémicas aguas del manantial Silala.
La prensa boliviana publicó ayer que el ministro de la recién creada cartera del Agua, Abel Mamani, informó que coordinará con el Ministerio de Relaciones Exteriores las acciones que se asumirán para superar este problema y para aprovechar los recursos hídricos en favor del departamento de Potosí.
Los manantiales del Silala, en la provincia Sud Lípez de Potosí, generan un río que escurre hacia el norte chileno. Para Chile el Silala es un río internacional de curso sucesivo, por lo que su uso está regulado por el derecho internacional. Bolivia, en cambio, sostiene que se trata de manantiales que afloran de la tierra y que no están regidos por leyes internacionales.
"Estoy al tanto de las declaraciones y ya conversamos con Abel para coordinar los temas que involucren las diferencias con Chile", cuenta.
Sobre aspectos generales de las relaciones dice que: "Todas las negociaciones tienen que llevarnos a resultados que favorezcan a ambos lados".
Respecto al momento de los dos países en que uno es gobernado por primera vez por un indígena, y el otro por una mujer, dice que "cada vez más los pueblos, los gobiernos, están entendiendo que en estos tiempos no podemos seguir separados. Es tiempo de construir, de integración y esperamos que los diferentes mandatarios puedan entender que necesitamos construir espacios para crecer".
Consultado sobre las cualidades que vio el Presidente Evo Morales en él para encargarle el puesto, responde con sinceridad que "de relaciones internacionales no conozco mucho, pero sí de relaciones hombre-naturaleza".Choquehuanca pertenece a la etnia aimara, y uno de los puntos que más ha acentuado el nuevo gobierno es la reivindicación indígena. Esto explicaría la designación de alguien sin experiencia diplomática en esta cartera.
"Soy aimara, represento a la cultura de la vida. Los aimaras siempre hemos tenido la capacidad de arreglar nuestros problemas, de prever. Gobernar es prever, gobernar es arreglar", dice.
El ministro descarta que la cercanía con Cuba y Venezuela entorpezca las relaciones con EE.UU., y asegura: "Lo que todos necesitamos es estrechar los lazos de amistad, construir lazos fuertes de integración". Choquehuanca, uno de los asesores más cercanos en temas políticos e ideológicos de Evo Morales, era hasta el lunes casi un desconocido para la opinión pública. Ahora tiene una tarea difícil, pero, asegura, no más que cualquiera de las misiones del gobierno de Evo.
Nuevos nombramientos
El Presidente Evo Morales hizo dos nuevos nombramientos importantes.
Designó al abogado y activista de DD.HH. Sacha Llorenti, de 33 años, como nuevo embajador en EE.UU., con la misión de que logre extraditar al ex Presidente Gonzalo Sánchez de Lozada. También designó al geólogo Jorge Alvarado, de su partido MAS, como presidente de la petrolera estatal YPFB.




ARGENTINA PIDIÓ A BOLIVIA UNA “ESTRATEGIA ENERGÉTICA REGIONAL“

El presidente Néstor Kirchner planteó a su colega Evo Morales que Bolivia se integre a la construcción del futuro gasoducto Venezuela-Argentina para que haya una alianza energética regional, según se informó.

Diario Hoy de Argentina (www.diariohoy.net)

“El gasoducto es viable, pero pensarlo sin el abastecedor en este lado, hacia el sur y el oeste de Bolivia, es una locura”, dijo el jefe de la bancada del gobernante Movimiento al Socialismo (MAS), Gustavo Torrico. El legislador explicó que la obra “tiene que ser complementada con Bolivia, tal como lo planteó el presidente Kirchner en su última visita y también (el mandatario venezolano Hugo) Chávez”.
Luego de mantener una reunión con el ministro de Hidrocarburos, Andrés Soliz Rada, y en la misma sede de esa cartera, el diputado se refirió a lo que considera una futura alianza estratégica y energética regional. “El gas tiene que fluir para este lado y para el otro, y hay que conectarlo incluso con (el yacimiento de) Camisea en Perú, para que todos podamos vender en condiciones óptimas”, señaló.
El diputado dijo: “A la Argentina le podemos vender el gas a 3 dólares (el millón de BTU, una medida térmica británica)”, pero se preguntó “cuánto le costaría traerlo desde Venezuela si se le suma el costo del transporte”, y dijo que sería de “ocho, nueve dólares”.
Por eso reiteró que el proyecto debe ser complementado por Bolivia, que hoy vende el gas a la Argentina a 2,18 dólares, pero negocia su equiparación con el precio al que le vende a Brasil, algo más de 3 dólares. Agregó: “Si sólo se piensa en el mercado brasileño, es más fácil hacer un gasoducto Venezuela-Brasil y no ir por toda América y llegar hasta la Argentina. Un gasoducto con características de integración (regional) es impensable sin el gas boliviano”.
Consultado por el aumento de precio del gas que procura obtener Bolivia para venderle a Argentina, afirmó: “Nuestra idea es que se tiene que cobrar a todos por igual”.
El nuevo gobierno considera bajo el precio del gas que le vende a la Argentina, comparado con los 10 o 12 dólares que los países industrializados pagan en el mercado internacional.
“Sin el ánimo de ofender a los hermanos argentinos, el amigo pobre no puede invitar los pasteles al amigo rico, es al revés. Pero hasta ahora nosotros hicimos las cosas al revés. Para que no tengamos diferencias con nuestras amistades, mejor cada uno cobra y paga lo que corresponde”, dijo el diputado del MAS.
Torrico se refirió luego a las modificaciones a la ley de Hidrocarburos vigente que se propone realizar el gobierno boliviano. En primer lugar, mencionó la falta de control sobre la cantidad de gas que queman las empresas para producir petróleo y la exportación de derivados líquidos que tampoco controla el Estado. El legislador indicó que el Gobierno “hará ajustes de cosas que no pudimos arreglar (al sancionar la ley) porque éramos 26 diputados frente a 130”.



CARLOS SANTILLÁN: “EL GOBIERNO DE EVO MORALES TIENE QUE
TEÑIR EL CONTEXTO POLÍTICO DE ARGENTINA Y MÁS TODAVÍA DE JUJUY”


Diario Jujuy Al Dia de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)

El representante de la comisión de derechos humanos, Carlos Santillán, quien participó del acto de asunción de Evo Morales en Bolivia, expresó que este acontecimiento es “un comienzo muy importante para todos los que luchamos por la liberación de nuestro pueblo” afirmando que “tiene que teñir el contexto político de América Latina y de Argentina que está tan cercano y más todavía en Jujuy por el contacto histórico entre los pueblos”.
La delegación jujeña que participó del acto en Bolivia fue integrada por organizaciones de derechos humanos de la provincia, madres y familiares de detenidos desaparecidos, la comisión de derechos humanos, la agrupación barrial Avelino Bazán, Wayruro, ONG Juanita Moro y el instituto de quechua Jujuy Manta. Santillán describió la experiencia vivida en Bolivia destacando “la emoción que se siente, uno ve un pueblo sufrido como es el pueblo boliviano tan organizado, los ayllus, las comunidades, todos con sus diferentes vestimentas, con sus diferentes músicas, pero todos con una convicción, la satisfacción de saber que el que llegaba a se primer mandatario de su país era un indígena como ellos” asegurando que todas las “nuevas esperanzas de cambio que nacieron en ese lugar” son tan importantes para los bolivianos como para los argentinos y todo el pueblo latinoamericano.
“Todo esto despierta esperanzas, claro que las esperanzas no son un cheque en blanco, habrá que verlo caminar, habrá que ver como se para ante lo poderosos, no va a ser fácil para el porque las clases dominantes de América Latina están preocupadas por esto que esta sucediendo y van a actuar” afirmo.
Santillán, destacando la importancia de la transformación en América Latina “de los sufrimientos de nuestros pueblos que han sido gobernados, en el caso de Argentina, por gente que siempre respondió a intereses que no son los del pueblo argentino y menos los de los genuinos dueños de la tierra como los aborígenes y los pueblos originarios que no han visto políticas que lleven a que aquellos que acrecentaron sus riquezas desde la colonia les devuelvan lo que les robaron”.
Asegurando finalmente que “los jóvenes tienen que sacar una experiencia de lo que es el camino revolucionario y de la lucha en América Latina que es el camino que nos dejan aquellos que nos han impuesto vivir como vivimos hace mucho tiempo” y que las organizaciones jujeñas le entregaron a Evo Morales las banderas de sus movimientos como símbolo de que “estamos dispuestos a apoyarlo siempre que siga el camino de la liberación”.



VENEZUELA APOYA LA RADIO COMUNITARIA EN BOLIVIA

El Universal de México (www.eluniversal.com.mx)

El gobierno venezolano dará 1.5 millones de dólares a Bolivia para la constitución de una red de radios comunitarias en el país andino, informó ayer la presidencia boliviana.
El director general de Comunicación de Bolivia, Alex Contreras, dijo, según una nota del Ministerio de la Presidencia, que en las próximas dos semanas "se iniciará el proyecto que, además de democratizar la información, busca invertir el modelo tradicional y hacer que la información del pueblo llegue al gobierno". Agregó que Venezuela enviará expertos para definir la iniciativa que abarcará a medios de comunicación comunitarios y permitirá conocer las demandas "desde abajo hacia el gobierno".
Desde que el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, llegó al poder en 1999, ha habido una explosión de medios comunitarios en su país, pues según el gobierno son una vía para que las minorías se informen y divulguen la verdad. El mandatario venezolano acusa a los medios privados de comunicación de ejercer "terrorismo mediático".
Adicionalmente, la estatal Petróleos de Venezuela abrió una filial en La Paz para atender los temas energéticos bilaterales. Por otro lado, el presidente Morales designó ayer a Sacha Llorenti como su embajador en EU y le pidió agilizar la extradición del ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada además de asumir temas de comercio.



Relaciones exteriores

GUIÑO DE EE.UU. PARA APUNTALAR A EVO MORALES

Shannon mostró a Kirchner un fuerte interés por Bolivia

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Después de la victoria de Evo Morales en las elecciones presidenciales de Bolivia, Néstor Kirchner quiso que se supiera que había sido el primero en felicitarlo por teléfono, aún antes de que se conociera el resultado. Cometió un desliz, sin embargo: olvidó invitarlo a la Argentina, razón por la cual peligraba la visita, anotada en el último casillero de la agenda internacional previa a la asunción.
Morales agradeció la deferencia en público y, finalmente, estuvo con él en Buenos Aires después de haber recorrido varios países. De Kirchner, dijo, recogió consejos para su inminente gestión.
En esos días, el secretario de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado, Thomas Shannon, también pasó por la Casa Rosada. Demostró en ella el mismo interés por Bolivia que George W. Bush en la reunión que mantuvo con Kirchner durante la IV Cumbre de las Américas, realizada en Mar del Plata.
Tanto interés en la influencia regional del gobierno argentino llevó a concluir a una fuente de la Cancillería argentina, en un diálogo con LA NACION, que "Bolivia nos toca a nosotros, incluso más que a Brasil". En la diplomacia, excepto en circunstancias excepcionales, los gestos valen más que las palabras. Ningún gobierno, por poderoso que sea, podría pedirle a otro que monitoree a un tercer país. En especial, si una crisis ha sido superada y, como en Bolivia, una transición democrática ha sido el correlato.
Con Morales, el primer presidente indígena en 180 años de vida republicana, Kirchner demostró simpatía, más que afinidad, aun antes de que fuera candidato, lo cual dejó entrever que optaba por el entonces dirigente cocalero y diputado por el Movimiento al Socialismo (MAS) en desmedro del ex presidente Carlos Mesa.
La asistencia de Kirchner a la asunción de Morales, el domingo, a pesar de haberse expuesto al malestar que pudo provocarle el sorotche (mal de alturas), propio de La Paz, y de su renuencia a viajar al exterior no pasó inadvertida para el gobierno de Bush.
En La Paz, Shannon le comentó a Taiana que estaba satisfecho con la reunión que había mantenido el sábado con Morales. En ella, más allá de la importancia del acercamiento después de una campaña electoral en la cual el nombre de los Estados Unidos estuvo permanente asociado con lo peor de este mundo, acordaron que uno no iba a ceder en su defensa de los cultivos de coca y que el otro no iba a ceder en su aprehensión a la cocaína.
Entre ambos extremos, según la fuente, Kirchner asumió como premisa la necesidad de apuntalar a Morales y, a su vez, contener al presidente bolivariano Hugo Chávez, tentado de fundar una sucursal en donde contribuyó a la victoria.
En su momento, el gobierno de Bush cometió el error de involucrar en Bolivia a un país ajeno al Cono Sur, México, por su interés en importar gas. Lo pagó caro. Sobre todo, después de la caída del ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada.
Kirchner y Lula, por cercanía, pasaron a ser los árbitros del desenlace de la crisis y los garantes de la gobernabilidad. Brasil, empero, está atado a la provisión de grandes volúmenes de gas boliviano. Situación que, según la fuente, ha dejado a la Argentina, con una dependencia energética menor, en posición de asumir como prioridad el eventual éxito de la gestión de Morales.
¿Qué tan peligrosa es, mientras tanto, la expansión de la revolución bolivariana en la franja andina? Mientras Fidel Castro continúa haciendo de las suyas por haber sido blanco del embargo comercial norteamericano, los Estados Unidos no han dejado de comprar petróleo a Venezuela. Con ello coincide Kirchner: "Aislarlo no es bueno", dijo la fuente.
En su caso, las buenas relaciones que han mantenido históricamente la Argentina y Venezuela, así como la identificación de Chávez con Perón, han fomentado la confianza mutua sin que ello signifique, según la fuente, que "Kirchner comulgue con el modelo bolivariano".
El beneficio concreto, ante una billetera llena, fue el fuel oil enviado al país en un momento tan dramático como el final de la crisis económica, dijo la fuente.
Esa circunstancia, agregó, facilita las cosas y, en cierto modo, "hace que parezcamos raros" a los ojos de Bush, lo cual "no deja de ser una ventaja porque nos permite actuar con independencia de criterio".



Se trata de su Vicepresidente, Alvaro García Linera, y los ministros de la Presidencia y de Planificación del Desarollo

LOS 3 HOMBRES CLAVE DEL GOBIERNO CON LOS QUE MORALES QUIERE TRANSFORMAR BOLIVIA

El Vicepresidente García es el responsable de moderar el discurso del mandatario. En tanto, Juan Ramón Quintana y Carlos Villegas se encargarán del cambio del modelo económico, de la gobernabilidad y del proceso de la Asamblea Constituyente.

La Tercera de Chile (www.latercera.cl)

En su discurso de asunción, el domingo pasado, el nuevo Presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció el inicio de una "revolución democrática" por los pobres. Para dar cumplimiento a esa promesa, el primer mandatario indígena de ese país cuenta con tres hombres clave a cargo de ese proceso de transformación. Se trata de su Vicepresidente, Alvaro García Linera, y los ministros Juan Ramón Quintana y Carlos Villegas, responsables de las carteras de la Presidencia y de Planificación del Desarrollo, respectivamente.
En el caso de García Linera, este licenciado en Matemáticas, sociólogo autodidacta y analista político se ha definido a sí mismo como "un intelectual comprometido con posturas de izquierda", posición que quedó clara cuando se unió al Ejército Guerrillero Túpac Katari. Durante la campaña presidencial, García se convirtió en la conexión entre el Movimiento al Socialismo (MAS) de Evo Morales y la clase media, permitiendo ampliar la base electoral del ahora partido oficialista.
Con su carácter mesurado, su discreta forma de ser y sus respuestas bien pensadas a la hora de responder a la prensa, García Linera se constituye, según la prensa boliviana, "en el pilar del gobierno del MAS". Hábil para "dorar" las apresuradas declaraciones o las equivocaciones de Morales, se estima que con su consistencia de actitud y "capacidad intelectual" ha sido el responsable de moderar el discurso del mandatario boliviano, incluida la relación con Chile. De hecho, tras la visita del Presidente Ricardo Lagos a La Paz, personeros de la delegación chilena comenzaron a tejer contactos con el Vicepresidente boliviano, a quien se ve como uno de los interlocutores de la futura administración de Michelle Bachelet.
Asesores durante la campaña
En tanto, Quintana y Villegas se encargarán del cambio del modelo económico, de la gobernabilidad política y social, y del proceso de la Asamblea Constituyente que busca refundar el país. El periódico boliviano La Razón recordó que ambos ministros fueron dos de los principales asesores de Morales durante la campaña electoral y en el proceso de transición. Además, ambos, en su condición de analistas, destacaron por sus críticas a las políticas de los anteriores gobiernos. En el caso de Quintana, es un especialista en el área de Seguridad y Defensa. Villegas, por su parte, es un economista de izquierda crítico del modelo neoliberal.
Quintana, quien entró en 2004 al MAS por invitación de Morales, pretende rediseñar la misión y la visión de su ministerio, que considera se convirtió en una entidad encargada de "apagar los incendios" en el país. De hecho, tras su asunción en el cargo anunció la creación del Viceministerio para la coordinación con los movimientos sociales, con la sociedad civil y la comunidad. Junto con coordinar la agenda del Ejecutivo con las otras reparticiones del Estado, también estará a cargo de la relación con los nueve departamentos (regiones).
Villegas, por su parte, anunció que iniciará la etapa de cambio del modelo de economía de libre mercado a otro con mayor participación del Estado en la economía. Como jefe del gabinete económico, Villegas estará encargado de impulsar el desarrollo productivo, generar empleo e inclusión social y garantizar la inversión extranjera, "siempre y cuando" las empresas se adecuen a las nuevas reglas del juego, según afirmó el ministro de Planificación del Desarrollo.
En cuanto a la relación que el gobierno mantendrá con los organismos de cooperación internacional, en especial con el Fondo Monetario Internacional (FMI), Villegas afirmó que ésta será "entre iguales".
"No sólo se dará un viraje en el modelo económico neoliberal, lo que nos permitirá reestructurar la producción y generar empleos dignos, sino que también queremos dar un viraje en los lazos y relaciones con la cooperación internacional en el marco del respeto recíproco", aseguró.
"La visita de Lagos fue muy importante"
A sólo horas de haber prestado juramento ante el Presidente Evo Morales como ministro de la recién creada cartera del Agua, el directivo de la combativa Federación de Juntas de Vecinos de El Alto (Fejuve), Abel Mamani, conversó con La Tercera sobre el nuevo cargo y su impresión, entre otros temas, de la demanda marítima de su país.
¿Esperaba que el Presidente lo incluyera en su gabinete?
No me lo esperaba. El compañero Morales ha tomado una decisión. Es una obligación de todo ciudadano, cuando es convocado, ayudar al gobierno.
¿No cree que su designación puede ser entendida como una forma de neutralizar su poder?
No. Si hemos entrado al gobierno es porque la forma de gobierno que se ha presentado concuerda con las demandas de las organizaciones sociales. Vamos a alinearnos con el gobierno en ese sentido.
¿Comparte la opinión de que el Presidente Morales ha suavizado su discurso, en especial frente a EE.UU. y Chile?
Los países no nos podemos aislar, siempre y cuando las demandas que plantean los pueblos sean consideradas. Con Chile tenemos un tema pendiente. El acercamiento y la visita de (Ricardo) Lagos ha sido muy importante.
¿Cree que con el gobierno de Bachelet se podrá avanzar en el tema de la demanda marítima boliviana?
Hay esperanzas de avanzar. No puede ser que un país como Bolivia no tenga una salida soberana al mar. No crea que no nos sentimos amigos del pueblo chileno, pero llegó el momento de tocar los temas en la mesa sin miedo, que sean consensuados a la brevedad.



REPSOL YPF REDUCE SUS RESERVAS EN UN 25% POR EL NUEVO
MARCO LEGAL EN BOLIVIA Y AJUSTES EN ARGENTINA


Europa Press de España (www.europapress.es)

Repsol YPF ha revisado a la baja en 1.254 millones de barriles equivalentes de petróleo (bep) su estimación de reservas probadas totales a 31 de diciembre de 2005, lo que supone un descenso del 25%, debido, fundamentalmente, a la modificación del régimen legal aplicable en Bolivia tras la promulgación de la nueva Ley de Hidrocarburos, y a "un mayor conocimiento" de ciertos campos en este país y en Argentina, informó hoy la compañía.
Así, estas revisiones, que se refieren fundamentalmente a reservas de gas, se centran en su mayor parte en Bolivia (52%), con 659 millones de bep; y en Argentina (41%), con 509 millones de bep; junto con menores cantidades en Venezuela y otras áreas (86 millones de bep).
La petrolera que preside Antonio Brufau estima que ello ocasionará revisiones de la valoración de activos por importe inferior a 50 millones de euros, de acuerdo con las nuevas Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), y prevé que sus resultados de 2005 "sean consistentes" con los resultados cosechados en los nueve primeros meses.
La compañía advierte, no obstante, de que si bien estas revisiones reflejan su "mejor estimación" a día de hoy, las reservas probadas finales podrían ser modificadas nuevamente en caso de variación de las circunstancias legales, comerciales u operativas.
Además, explica que las reservas probadas finales a 31 de diciembre reflejarán, asimismo, ajustes ordinarios derivados de la producción, mejoras de recuperación, adquisiciones, descubrimientos y extensiones. Repsol YPF espera que la determinación de estos ajustes se complete a finales de febrero y "no dé lugar a ajustes adicionales significativos".
"NO AFECTA A ESPAÑA".
Fuentes del Ministerio de Industria consultadas por Europa Press explicaron que la petrolera se había puesto en contacto con el departamento que dirige José Montilla para informarle de esta medida, que "no afecta en ningún caso" a España.
"Se trata de un ajuste técnico que, según ha transmitido la propia compañía, responde a la aplicación de las nuevas normativas de rigor y transparencia que la empresa está siguiendo en sus cuentas", afirmaron.
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) anunció hoy la suspensión de forma cautelar de la cotización de Repsol YPF a petición de la propia compañía y antes de la apertura de los mercados. La compañía también informó al regulador de la celebración de un encuentro con analistas y la posterior celebración de una rueda de prensa, que no se prolongarán más allá de las 14.00 horas, tras la cual está previsto el levantamiento de la suspensión de la cotización de la petrolera.
La revisión es resultado del trabajo realizado por equipos que incluyen al grupo de control de reservas de la compañía, así como a otros profesionales internos y externos, bajo la supervisión de la comisión de auditoría y control del consejo de administración.
Dicha comisión asumió el pasado mes de abril la responsabilidad de la supervisión independiente de las reservas. La petrolera subraya que esta revisión "confirma el firme compromiso de la compañía con el rigor y la independencia de sus mecanismos de control interno".
CAMBIOS EN LA LEGISLACIÓN Y EVOLUCIÓN DE CAMPOS.
En cuanto a las causas de la revisión estimada de reservas, la mayor parte puede atribuirse a cambios en la legislación aplicable a las operaciones de la compañía en las jurisdicciones en las que está presente, "que han afectado a decisiones de inversión y exigirán modificaciones de los contratos entre sus empresas y los gobiernos de estas jurisdicciones".
En particular, en Bolivia la introducción de la nueva Ley de Hidrocarburos ha ocasionado que ciertos cambos y proyectos de desarrollo ya no resulten "comercialmente viables". En Venezuela la compañía mantiene negociaciones para transformar los convenios operativos existentes en empresas mixtas con PDVSA, "lo que tendrá un impacto en la participación directa" de la compañía.
El otro factor fundamental es el comportamiento de los campos y otros datos, "que han proporcionado un mayor conocimiento de los yacimientos afectados".
Un factor adicional se refiere a las concesiones argentinas, en el sentido de que las reservas probadas que se esperaba producir sobre la base de las prórrogas de estas concesiones "han sido eliminadas al no existir certeza razonable sobre la renovación de esas concesiones". Se espera que el ajuste restante obedezca a otras revisiones anuales de carácter ordinario.
YACIMIENTOS DE GAS.
Las revisiones afectan fundamentalmente a yacimientos de gas que, según la compañía, se encuentran "notablemente desarrollados", con lo que la revisión de las reservas probadas desarrolladas supone aproximadamente el 75% del total.
Respecto a Bolivia, la nueva Ley de Hidrocarburos, aprobada en mayo de 2005, "altera sustancialmente el régimen fiscal aplicable y el entorno comercial y operativo" de la industria del petróleo y gas en el país, con un incremento en regalías del 18 al 50%; la adaptación de los contratos existentes con el Estado boliviano, algo que deberá hacerse cuando se promulgue la normativa de desarrollo,y el endurecimiento de las restricciones relativas a la venta de los hidrocarburos producidos.
"Estos cambios han tenido un impacto significativo en la rentabilidad esperada de las nuevas inversiones, convirtiendo muchos campos marginales en no rentables, reduciendo la rentabilidad esperada de la producción existente e introduciendo incertidumbres comerciales que pudieran afectar a la capacidad de cumplir en el futuro acuerdos de suministro existentes", explica la compañía.
No obstante, indica que nuevos cambios en el marco legal o contractual o la posibilidad de que el Gobierno decida en un futuro recibir las regalías en especia, en lugar de en efectivo como hace actualmente, "podría modificar las cifras mencionadas anteriormente". Por yacimientos, el ajuste en Bolivia ha afectado a los campos de Sábalo (273,3 millones bep), San Alberto (253,4), Yapacani, Víbora y Sirari (75,1), Río Grande (61,1) y resto de Bolivia (-4,3), lo que arroja un total de 658,6 millones de bep, y supone el 52,5% del total de reservas revisadas.
Respecto a Argentina, los campos revisados son los de Loma la Lata (251,8 millones de bep), Chihuido Sierra Negra (73,5), Ramos (36,6), Aguada Toledo (22,7), y resto del país (124,7), lo que suma un total de 509,3 millones de bep y supone el 40,6% del total.
En Venezuela, la mayor parte del ajuste ser refiere a los yacimientos de Mene Grande y Quiamare la Ceiba, y arroja un total de 58,6 millones de bep, el 4,7% del total, mientras que en Argelia, las reservas probadas en el principal yacimiento del campo de Tin Fouye Tabankort (TFT) se han visto reducidas en 17,7 millones de bep, el 1,4% del total.
COMISIÓN DE AUDITORÍA Y CONTROL.
La comisión de auditoría y control de Repsol YPF está realizando una revisión "independiente" sobre los hechos y circunstancias de esta reclasificación de las reservas probadas, para lo que ha contratado los servicios de un asesor independiente. Así, el alcance de la revisión será determinado por esta comisión "una vez se disponga de un mejor conocimiento de los hechos". La compañía asegura que la alta dirección "está cooperando activamente" en la revisión por la comisión de auditoría y control y "espera implementar las recomendaciones que ésta realice a la finalización de sus trabajos".



REPSOL YPF ANUNCIA QUE SUS RESERVAS DE GAS HAN
DISMINUIDO UN 25% Y LA CNMV SUSPENDE SU COTIZACIÓN


La petrolera hispano argentina Repsol YPF ha reducido las estimaciones sobre sus reservas energéticas en un 25%, según ha informado la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) en un hecho relevante. La CNMV ha suspendido la cotización del valor en bolsa antes de la apertura del mercado, a petición de la propia compañía. No está previsto el levantamiento de la suspensión antes de las dos de la tarde.

Diario Cinco Días (www.cincodias.com)

Concretamente, Repsol YPF ha calculado una revisión negativa de 1.254 millones de barriles equivalentes de petróleo (bep) de sus estimaciones de reservas totales.
La mayor parte del recorte, el 52%, corresponde a los ajustes efectuados en Bolivia, a causa de la incertidumbre generada tras la promulgación de una nueva Ley de Hidrocarburos del nuevo presidente Evo Morales. El 41% del total corresponde a las revisiones en Argentina, el 4,7% a Venezuela y el 2,2% al resto del mundo.
Repsol YPF también informó hoy a la CNMV de que va a celebrar de un encuentro con diferentes analistas para estudiar la situación de la compañía. Tras la reunión, está prevista la convocatoria de una rueda de prensa y el levantamiento de la suspensión de la cotización de la petrolera. Puede que esto ocurra hacia las dos de la tarde.



DEMORAN EL GASODUCTO A BOLIVIA

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

El Gasoducto del Nordeste, pensado para transportar gas desde Bolivia a siete provincias argentinas, no figura entre las obras a las que el Gobierno dará prioridad durante este año. Así lo dijeron ayer a la agencia DyN altas fuentes oficiales, que agregaron que se pondría énfasis en la definición técnica y económica del proyecto del Gasoducto Sudamericano, previsto para el traslado de gas desde Venezuela hacia la Argentina, atravesando y suministrando el fluido a un amplio territorio de Brasil.
Los gobiernos de los tres países conformaron ya una comisión técnica para trabajar en la obra, a la que en los últimos días pidió incorporarse Bolivia. En marzo próximo está prevista en Venezuela una reunión de los ministros de Energía de las naciones involucradas, en la que se procurará precisar la traza del ducto, el monto de la inversión, la forma de financiamiento y una fórmula para el precio del producto. Una estimación preliminar indica que el caño tendría una extensión de 8000 kilómetros y un costo cercano a los US$ 15.000 millones.
La construcción del Gasoducto del Nordeste, planeado para transportar hasta 20 millones de metros cúbicos de gas diarios, está condicionada por un proceso de negociación del precio del fluido que la Argentina y Bolivia encararán en las próximas semanas. Antes deberán negociar el valor del suministro por hasta 3 millones de metros cúbicos diarios acordados en 2005.



Opinión:

BOLIVIA: MEMORIAL DE AGRAVIOS Y AFÁN DE JUSTICIA

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

Un programa de gobierno es, se supone, una enunciación en positivo de aquello que el gobernante y su partido proponen a la nación y se proponen llevar a cabo desde el poder con el cual han sido investidos. En las repúblicas democrático-liberales, como la boliviana o la mexicana, es el compromiso puntual que el presidente asume con el pueblo que con su voto le dio mandato para ejercer su cargo.
Digo puntual porque al asumirlo solemnemente el mandatario -que significa "quien recibe mandato", no quien tiene potestad de mandar a placer- enuncia ese programa en forma de puntos claramente discernibles en su formulación.
En la poco habitual ceremonia de asunción del cargo de presidente de la República de Bolivia, el discurso de Evo Morales, más que como un programa de gobierno -que también lo fue- se presentó como un hondo y largamente debido memorial de agravios: los agravios antiguos y modernos, los agravios a los antepasados y a los descendientes, los agravios de los tiempos largos y de los tiempos recientes de la historia, la historia de una patria construida sobre el despojo, la humillación, la explotación de sus pueblos originarios, los indígenas aymaras, quechuas y de otras culturas y lenguas originarias, el grito de protesta de una civilización negada y convertida en subalterna, el de aquellos que hoy siguen siendo más de 65 por ciento de la población boliviana.
El discurso inaugural del presidente Evo Morales fue, desde su mismo inicio, un grito de denuncia y de protesta. Serio, todavía conmovido por el momento en que el vicepresidente Alvaro García Linera le impuso la banda presidencial, dijo así:
"Para recordar a nuestros antepasados, por su intermedio, señor presidente del Congreso, pido un minuto de silencio para Manco Inca, Tupaj Katari, Tupac Amaru, Bartolina Sisa, Zárate Willka, Atihuaiqui Tumpa, Andrés Ibáñez, Che Guevara, Marcelo Quiroga Santa Cruz, Luis Espinal, a muchos de mis hermanos caídos, cocaleros de la zona del trópico de Cochabamba, por los hermanos caídos en defensa de la dignidad del pueblo alteño, de los mineros, de miles, de millones de seres humanos que han caído en toda América, y por ellos, presidente, pido un minuto de silencio".
Quien por las luchas de los descendientes de esa estirpe había sido llevado a la presidencia tenía que honrar esa memoria y así lo hizo, en medio de un silencio que era aún más profundo porque tenía como fondo el sonido del pututu, el cuerno indígena cuya voz dice muchas cosas según lugares y momentos, y el llanto contenido o a raudales de quienes allí estaban, cada uno tal vez pensando en su propia vida, en sus vivos y en sus muertos, como aquel irlandés de Dublin -¿por qué se asoma ahora James Joyce?- que desde su ventana veía interminablemente caer la nieve sobre todos los vivos y los muertos.
Este enviado especial, que hace ahora precisamente 50 años había llegado a Bolivia a vivir con trabajadores fabriles y con mineros, aquellos que poco antes, en 1952, habían hecho una gran revolución, como que medio se aguantaba el llanto y también se acordaba y se decía: "Quien olvida a sus muertos y se junta feliz con quienes los mataron, no merece confianza ni perdón" ; y se hacía en ese minuto este enviado especial, a quien cuando aún era muy joven los bolivianos con paciencia y recato durante cuatro años educaron, una promesa para sí y para sus vivos y sus muertos que un día de estos tal vez referirá, y mientras se la hacía el pututu seguía ahondando el silencio.
*******
Vino luego el discurso del nuevo presidente. Cuaderno en mano, desde un palco en el recinto del Senado, por suerte lejos de presidentes, príncipes herederos y otros dignatarios, un palco donde había invitados vestidos de todas las maneras -entre ellos Xavier Albó, jesuita y antropólogo que en su parroquia altiplánica de Jesús de Machaca, dice misa en aymara, en castellano y a veces hasta en quechua, ahí sentado con poncho y morral, calva reluciente y pelo alborotado-, este enviado especial se puso a tomar nota de cuanto decía el nuevo presidente, sin corbata él también, como Dios manda.
Resultó entonces que al final en su cuaderno escolar había llenado 18 páginas, como antes de que hubiera grabadoras que después es un engorro desgrabar, y en esas páginas se desgranaban 21 o 22 puntos del discurso que en lo que sigue se irán enunciando uno tras otro, en espera de que muy pronto se pueda publicar el discurso completo. No hay comillas aquí porque no hubo grabadora. Pero lo que se registra es aquello que en verdad se dijo.
****
1 . Primero fueron los agravios. En la historia de este país los indios hemos sido humillados, marginados, despreciados, condenados a la extinción. No nos reconocieron como seres humanos. Fuimos perseguidos y exterminados. En esta capital de la República hasta 1952 no se nos permitía entrar a la plaza Murillo ni caminar por las acera. Los condenados al exterminio estamos aquí presentes para cambiar nuestra historia. No llegamos aquí por concesión de nadie. Y no olvidamos que a nuestros ancestros, a los primeros que a escondidas aprendieron a leer y escribir, les sacaron los ojos y les cortaron las manos.
2 . Aquí hemos llegado para acabar con la injusticia, la discriminación, la opresión a que nos han sometido. Todos tenemos derecho a vivir. Ojalá los señores aprendan también a vivir. Los pueblos indígenas y originarios de todo el mundo somos la reserva moral de la humanidad.
3 . La nuestra es una revolución cultural y democrática. Somos la continuidad de Tupaj Katari y del Che Guevara. Vamos a cambiar en democracia la política económica: sin explotar, sin robar, sin humillar, sin someter a esclavitud. No estamos solos. Pero no olvidamos que hasta los últimos días nos hicieron la guerra sucia, la guerra mentirosa. Todavía en mayo querían colgar y descuartizar al Evo Morales.
Hemos vivido una historia permanente de humillación. Pero ahora ya estamos en épocas de triunfo, de alegría, de fiesta. Esta es una revolución democrática, ganamos con votos, no con balas. Y vamos a acabar con el Estado colonial.
4 . Antes de la revolución de 1952, los indios y las mujeres no tenían derecho a voto. El voto universal nos costó sangre. Ahora en 2003, con sangre conseguimos el referéndum. Pero aún así, el Estado colonial sigue vigente. En el ejército no hay un general Condori, un general Willka, un general Mamani, y todos los soldados son indígenas: ahí está el Estado colonial.
5 . Nos hablaban de pactos de democracia y de democracia pactada. Pero hasta ahora sólo ha habido pactos de corrupción. Nos dejaron un país loteado, un país subastado. Hemos vivido un saqueo permanente de nuestros recursos naturales. Hablan de traer capitales y han descapitalizado al país. Los bolivianos educados aquí, en nuestras escuelas y universidades, tienen que buscar trabajo afuera, y mal pagado. Como resultado de las "capitalizaciones", en Bolivia se exporta al ser humano.
6 . Nuestras autoridades originarias saben que ser autoridad es para servir al pueblo. Muchos políticos piensan otra cosa. La gente que quiere seguir viviendo como profesionales de la política no tiene lugar en el MAS ni en el gobierno.
7 . No se puede privatizar los servicios públicos, como lo han venido haciendo. Han privatizado el agua. Eso no puede ser. El agua es un derecho humano, no un negocio. El latifundio es inconstitucional. Si existen latifundios es por intereses de poder. Son favorecidos por instituciones externas. Hay lugares donde se considera legal tener 50 hectáreas por vaca y una familia campesina ni una hectárea tiene.
8 . Hace 20 años nos dijeron que la empresa privada iba a resolver todo y aprobaron la ley que permitió privatizar todo. Y aquí estamos, exportando bolivianos que van al exterior a lavar platos. En Bolivia el modelo neoliberal no va.
9 . La educación es un desastre. Las escuelas primarias muchas ni luz tienen. En la de mi pueblo llegó la luz hace dos años. Otros ni luz tienen todavía. La mayor parte de los niños que mueren es en el campo. Ayuda de la comunidad internacional pido para los niños bolivianos. Hay que reparar los daños de 500 años de saqueo de nuestro país que nos han hecho.
10 . De esta injusticia nació el Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (IPSP), que después fue el Movimiento al Socialismo (MAS). Hicimos marchas, huelgas, bloqueos de caminos pidiendo respeto a los recursos naturales, salud, educación. No nace de politólogos o profesionales. Nace de organizaciones como la Confederación Sindical Unica de Trabajadores y Campesinos de Bolivia (CSUTCB), las organizaciones de los cocaleros en el Chapare, y otras. En 1995 empezamos a construir un movimiento político de liberación. Y aquí estamos: el poder de la conciencia ganó al poder de la prebenda: 84 por ciento de los electores fue a votar. Por eso ganamos a pesar de la depuración injusta de cientos de miles de inscriptos que hizo la Corte Nacional Electoral y del terrorismo mediático contra nosotros.
11 . Nos piden seguridad jurídica. Tiene que haberla. Pero nosotros decimos que tiene que haber seguridad social para que haya seguridad jurídica. El resultado de estas elecciones permite mayor estabilidad económica, como lo muestran las reacciones del exterior y los resultados de mi gira.
12 . Al principio llegamos al Congreso cuatro parlamentarios del MAS. Nos ignoraron, nos bloquearon todos los proyectos. Un 22 de enero como hoy, me expulsaron del Congreso, me dijeron "asesino", "narcotraficante", "terrorista". Decían: "hay que acabar con el radicalismo sindical". Nosotros decimos: "hay que acabar con el radicalismo neoliberal". Pero nosotros no haremos lo que ustedes nos han hecho. Escucharemos a todos, el MAS no excluye a nadie.
13 . Queremos una Asamblea Constituyente para refundar Bolivia, para que estemos unidos respetando la diversidad. Tendremos autonomía y autodeterminación de los pueblos indígenas, con solidaridad, con reciprocidad.
Este Parlamento es producto de las luchas sociales y de los pueblos indígenas. Si aquí no pueden, los movimientos seguirán luchando igual que siempre. El movimiento indígena originario necesita recuperar el territorio. Todos los recursos naturales deben pasar a manos del pueblo boliviano. No queremos un Estado mendigo. Nos han convertido en mendigos. Hay que nacionalizar nuestros recursos e industrializarlos. Pedimos que nos ayuden a tener buenos expertos, en el gas, en el petróleo.
14 . Haremos una fuerte política de austeridad en el gobierno. Hay que bajar los salarios de diputados, senadores y presidente en 50 por ciento. Hay que investigar quienes malversaron desde la Presidencia. No habrá gastos reservados en la Presidencia, que son nomás para robar y matar. No tengo ningún miedo de eliminar los gastos reservados.
15 . Hay que cambiar la política sobre la tierra. Se respetarán las propiedades productivas, pero vamos a revertir al Estado las tierras improductivas o acaparadas. No puede haber esclavitud en el latifundio, como todavía hay en el oriente boliviano.
16 . Más de 20 por ciento de los bolivianos son analfabetos. No puede ser. Hemos hecho acuerdos con Cuba y Venezuela para que nos ayuden a terminar con el analfabetismo. También pedimos a otros países su colaboración. Ahora que estuve en Europa, vi que allá hasta los perros tienen pasaporte. Aquí una buena parte de la población no tiene documentos. Hay que terminar con eso.
17 . Es necesario que haya seguro social y que se establezca el seguro social universal para todos los ancianos y ancianas. Haremos hospitales móviles para los pueblos, donde no hay servicio de salud.
18 . Hay tremenda corrupción en el Servicio Nacional de Caminos. Sus funcionarios deben renunciar y serán investigados. Ayúdenos la oposición a terminar con la corrupción. En el gobierno de Paz Zamora tuvimos el subcampeonato mundial de la corrupción: segundos en el mundo fuimos.
19 . Habrá que fortalecer a las micro y pequeñas empresas. Crearemos un Banco de Fomento para el Desarrollo del Pueblo Boliviano.
20 . La droga y la cocaína no son de la cultura andina. La coca no es cocaína. Nuestra política es cocaína cero, narcotráfico cero. Al enviado de Estados Unidos, señor Shannon, le propusimos realizar un acuerdo de lucha efectiva contra el narco. No queremos que la cocaína sea una excusa para que el gobierno de Estados Unidos domine a nuestros pueblos. Es también importante la presencia aquí del presidente de Chile, señor Ricardo Lagos, cuya asistencia agradecemos así como la de todos los distinguidos gobernantes e invitados que han venido en esta ocasión a visitarnos. Con Chile podemos discutir y buscar como abordar y reparar los temas históricos.
21 . Hay que refundar la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), empresa del Estado, reactivar la minería y fortalecer las cooperativas mineras.
Hay que resolver la carga de la deuda externa. Los pueblos indígenas no somos responsables de esa deuda. Hay que abordar el problema con seriedad. Pedimos con todo respeto condonar esa deuda externa que ha hecho tanto daño a nuestro país. Felizmente algunos gobiernos e instituciones ya han mostrado que van a condonar. A nombre del pueblo boliviano, muchas gracias por esa condonación de la deuda. Pedimos condonar, si es posible, toda la deuda externa.
Queremos desarrollar la economía con soberanía. Pedimos a Brasil, Argentina, Venezuela que no nos excluyan de una política energética común.
22 . Sólo produciendo podremos salir de la pobreza. Para eso hay que discutir y reformular las políticas de comercio vigentes. Tupaj Yupanqui dijo: "Un pueblo que oprime a otro pueblo no puede ser libre". Sabemos que hay países grandes y países chicos, países ricos y países pobres. Pero todos somos y tenemos que ser iguales en nuestros derechos a ser dignos y soberanos.
*****
Terminó el presidente Morales con un mensaje a los pueblos originarios, en aymara y en quechua. Pero antes, cerró su discurso con estas palabras textuales:
"Queremos gobernar con esa ley que nos han dejado nuestros antepasados: ama sua, ama llulla, ama quella (no robar, no mentir, no ser flojo). Esa es nuestra ley. Cumpliré con mi compromiso. Como dice el subcomandante Marcos, mandar obedeciendo al pueblo. Mandaré Bolivia obedeciendo al pueblo boliviano".
Múltiples comentarios suscitó el discurso de Evo Morales. El periódico conservador La Razón tituló a toda página: "El plan de Morales para cambiar Bolivia fue portada en el mundo" y reprodujo portadas y trozos de editoriales de al menos 14 periódicos del exterior, entre ellos La Jornada.
Tal vez uno de los comentarios más sensibles y agudos fue el de Xavier Albó, el jesuita antropólogo y escritor del poncho y el morral: "Me impresionó mucho ese primer minuto de silencio, y también su forma de concluir, con un eco primero en aymara y luego en quechua. Me llamó la atención la autoridad con que hablaba y cómo decía las cosas en lenguaje fácil, nada complicado, el carácter distendido del discurso, la manera de comunicarse con toda la gente que lo escuchaba. Parecía un maestro de escuela hablando en el aula que dicta clases".
A otros comentaristas les pareció desordenada, dispersa, vacía de contenido e impropia de un presidente esta forma discursiva sencilla y directa. En suma, no les gustó.
A este enviado especial, en cambio, sí.



Opinión:

BUSCANDO AL VERDADERO EVO MORALES

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com)

A Evo Morales, el nuevo presidente de Bolivia, no le gusta que le pregunten sobre el narcotráfico. Tampoco le gusta que lo cuestionen sobre la admiración que dice tener por el dictador cubano Fidel Castro ni sobre su amistad con el polémico presidente de Venezuela, Hugo Chávez. Pero, después de todo, a eso precisamente había ido a Bolivia: a tratar de conocer al verdadero Evo Morales.
Hablamos en la casa que rentaba en esta capital antes de convertirse en presidente. Iba vestido sin corbata, con una chompa o suéter de rayas. Y desde sus primeras palabras quedó claro que se siente más a gusto comunicándose en su nativa lengua aymara que en español. Pero eso no le evitó decir, categóricamente, que ''admira y respeta'' a Fidel Castro (quien gobierna Cuba desde el mismo año en que nació Evo, en 1959).
''Allá hay democracia'', me dijo Evo respecto al regimen castrista. ''Para mí (Fidel Castro) es un hombre democrático que defiende la vida, que piensa en el ser humano; si para usted es un dictador, ése es su problema, no el mío''. Pero cuando le pregunté si no era una hipocresía querer la democracia para los bolivianos --que tanto trabajo les ha costado desde 1982-- y no para los cubanos, la conversación se tornó peligrosamente personal.
''Yo le pido mucho respeto, no me diga hipócrita'', me increpó. ''La hipocresía viene solamente de sus preguntas''. Intenté, sin mucho éxito, explicarle lo que hacía: ``Mi trabajo como periodista, con todo respeto, señor Evo Morales, es hacer preguntas''.
El ambiente, de pronto, se había enrarecido. El estaba molesto y se notaba; se retorció en su silla. Oí en el fondo las quejas de su asesora de prensa, pero seguí.
Cuando le dije que el exilio cubano podría demostrar la muerte de miles de personas en manos de Fidel Castro, Evo se lanzó contra el Presidente de Estados Unidos, George W. Bush: ``Yo no veo mucha muerte (en Cuba) como la que están haciendo Estados Unidos y Bush en Irak''.
''Fidel ¿cuántas bases militares tiene en Latinoamérica o en el mundo?'', se preguntó a sí mismo Evo y luego continuó. ``Y Bush, dígame usted cuántas bases militares tiene en el mundo y dónde está masacrando cada día''.
''¿Bush para usted es un asesino?'', le pregunté. ''Eso lo dirá el pueblo'', contestó, evitando hablar en primera persona. ''(Es) una intervención militar salvaje; el pueblo dirá qué es eso''. Sin embargo, cuando traté otra vez de obtener su opinión personal, me respondió molesto. ''No insista en eso''. Y poco después añadió: ``Lo que usted está llevando es a una confrontación internacional y no voy a permitir eso''.
Intenté preguntarle sobre su alianza con Hugo Chávez --llama ''el eje del bien'' a Cuba, Venezuela y Bolivia--, pero se negó a contestar diciéndome que a partir de ese momento sólo respondería a temas vinculados con Bolivia. La conversación no iba bien, así que salté al tema del narcotráfico.
''¿Usted piensa erradicar cultivos de hoja de coca en Bolivia?'', le pregunté.
''No'', contestó sin dudarlo. ''La coca es sagrada. La coca no se erradica. Sí, hay que erradicar el narcotráfico, hay que erradicar la demanda y hay que erradicar la cocaína''. Pero cuando le pedí detalles sobre sus planes para evitar que el exceso de hoja de coca fuera utilizado por el narco, Evo dio por terminada la entrevista.
''Muchas gracias, se acabó el tiempo'', me dijo, levantándose de su asiento y arrancándose el micrófono.
Vi mi reloj y apenas habíamos conversado 6 minutos con 40 segundos, mucho menos de los 15 minutos que nos habían prometido. ''¿No le gustaron las preguntas?'', alcancé a sugerir. ''No, no es eso'', balbuceó Evo. Mientras, su asistente de prensa me pedía que me callara y me fuera de ahí: ``Compañero, por favor, compañero''.
Evo Morales estaba mirando a otro lado cuando salí del cuarto.



Opinión:

EVO MORALES: LA OTRA GLOBALIZACIÓN

LA Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

El triunfo de Evo Morales en Bolivia ha transformado el estado de ánimo de la gente no sólo en ese país, sino también en el conjunto de América Latina. Con él suman ya siete mandatarios que se asumen de izquierda o centro izquierda en América Latina. El conjunto lo forman Luiz Inacio Lula da Silva, de Brasil; Hugo Chávez, de Venezuela; Néstor Kirchner, de Argentina; Tabaré Vázquez, de Uruguay; Martín Torrijos, de Panamá; Michelle Bachelet, de Chile, y ahora Evo Morales, en Bolivia. Cada uno de ellos tiene su propio estilo, sus propias prioridades nacionales, sus fortalezas y debilidades, pero en su conjunto están cambiando la correlación de fuerzas en el continente. A pesar de sus notables diferencias discursivas y doctrinarias, todos tienen como denominador común una historia de lucha política y social que resistió y enfrentó dictaduras o gobiernos neoliberales, como también coinciden en que su ascenso al poder se ha dado a través de la vía electoral.
Los nuevos gobiernos de izquierda en América Latina no han surgido de revoluciones, no ejercen el gobierno a través de un sistema político monolítico. Esos nuevos liderazgos han triunfado en las urnas y en el marco de una realidad económica, política y social que les pone enormes limitaciones. Enfrentan a medios de comunicación adversos, tienen sobre sus países el enorme poder de las trasnacionales, en algunos casos son presionados por el poder cultural de las derechas, en otros no cuentan con mayorías parlamentarias. Poderes políticos de facto, grandes poderes económicos nacionales o trasnacionales y poderes culturales de la derecha limitan las posibilidades de estos gobiernos. En algunos casos se ha criticado la moderación de la política exterior de gobiernos como el de Chile, en otros los excesos verbales de gobiernos como el de Venezuela, en algún otro la falta de una política social más intensa como en Brasil. Sin embargo, de cualquier manera, estamos ante una nueva realidad latinoamericana.
Evo Morales enfrentará las mismas dificultades, pero su triunfo representa ya una bocanada de aire fresco para los excluidos de América Latina. Su victoria ya es una transformación cultural. Es el indígena que llega al primer cargo político de su país. Es el hombre que rehúsa disfrazarse de político, desdeña el saco y la corbata, y desprecia el protocolo de los hombres del poder. Sencillo, humilde, declara su admiración por el Che Guevara y defiende a Cuba. Polemiza con Vicente Fox y defiende el gas natural de su país. Evo es una expectativa, es una esperanza, es un símbolo.
Los temas de Evo Morales son también emblemáticos: la reivindicación de los pueblos indígenas, la defensa de sus energéticos, la lucha contra la pobreza, la compleja relación con las grandes empresas trasnacionales del mundo. Llama la atención la forma en que aborda el inicio de su tarea. Evo le está hablando al mundo. No está encerrado en las fronteras de su país. Ve hacia el Caribe, amarra sus compromisos con el cono sur, visita Europa, lanza un lazo hacia el lejano Oriente. Evo Morales nos está diciendo que quiere gobernar con un programa de izquierda pero en el marco de la globalización. En lugar de encerrarse, Evo sale hacia el exterior y busca soluciones a los problemas de su país en el mundo. Tal vez estemos ante una forma diferente y nueva de gobernar, por lo demás imprescindible. Atacar las grandes desigualdades que se dan al interior de cada uno de nuestros países no podrá hacerse ignorando la nueva realidad mundial. La agudización de la desigualdad en nuestros países de América Latina tiene mucho que ver con el entorno internacional. Fortalecer el multilateralismo, contribuir a un mundo multipolar, equilibrar el poder de la gran potencia económica generando otros poderes, fortalecer a América Latina como una región económica, equilibrar la inversión extranjera con Europa y con Asia, decidir el destino internacional de nuestros energéticos, fortalecer culturalmente al mundo de habla hispana, todo ello podrá traducirse en mayores niveles de igualdad social al interior de cada nación latinoamericana. Seguramente habrá diferencias en los estilos, las prioridades, las alianzas, que cada gobierno de América Latina tenga que enfrentar. Seguramente el proceso mexicano tendrá que tomar en cuenta otras realidades como la cercanía de Estados Unidos o la existencia de ciertos polos de desarrollo al interior del país. Que puede enfrentar todas las dificultades y obstáculos que tiene enfrente de sí, es nuestro deseo para Evo Morales, por el bien del pueblo boliviano y de los pueblos latinoamericanos.



Opinión:

TRASFONDO DEL ASCENSO DE UN INDIO AL PODER

El Tiempo de Colômbia (www.eltiempo.terra.com.co/opinion)

La asunción del mando por el presidente constitucional de Bolivia, Evo Morales, reviste importancia y características especiales.
Más allá del hecho de sumarse, con matiz propio y buena dosis de folclor, al oleaje de izquierda en el escenario político de América Latina. La sola circunstancia de ser el primer gobernante aborigen en un país en el cual los indios representan el sesenta y cinco por ciento de la población de nueve millones, indica la magnitud y las implicaciones del cambio que esta vez entraña el relevo en la cima democrática del poder.
De la legendaria riqueza de Bolivia, simbolizada en los ricos yacimientos de plata y estaño de Potosí (nombre identificado en otras épocas con la opulencia), aparentemente no quedaron sino miserias, ruinas y despechos. Desde su maravilloso hallazgo, saqueados sin compasión le fueron. Tal experiencia parece explicar sus prevenciones por el destino de sus recursos naturales. De sus inmensas reservas de gas, tanto como de las menos grandes de petróleo y, en la actualidad, del agua.
Otra mina ha habido: la humana del indio que Germán Arciniegas denunciara en uno de sus libros. Mina también explotada sin clemencia, pero no agotada. Por el contrario, fuerte e indómita, hasta el punto de hacer valer en las urnas el derecho de sus ahora no silentes sino estrepitosas mayorías. Del tacto con que su gobernante proceda dependerá que sus aspiraciones e intereses se concilien con los del próspero y más moderno sector de la ciudad de Santa Cruz. El precario ingreso per cápita de tan sólo ochocientos noventa dólares, por cierto mal repartidos, refleja el patético retraso al cabo de sangrientas revueltas.
Factores específicos militan, pues, en el caso de Bolivia y en el radicalismo con que entró Evo Morales a la escena política. Ya, en el mando, comienza a moderar sus palabras y a cuidar sus relaciones con los demás países. Principalmente con el Brasil, por su fuerte intercambio económico. Acaso con los mismos Estados Unidos, por su nexos financieros. Con Chile se han tendido recíprocamente puentes y con la Comunidad Andina se preservan. Será de ver cómo concreta la transformación que se ha comprometido a realizar. En particular, cómo armoniza el cultivo de la coca para el consumo interno ancestral con la batalla ineludible al narcotráfico.
Por supuesto, y no obstante sus peculiaridades, Bolivia ha exteriorizado en las urnas su desengaño por las políticas neoliberales que extremaron sus desventuras. La diferencia de grado y estilo con otros movimientos de género similar en América Latina no desmienten la simultaneidad de descontento con las dañinas fórmulas económicas y sociales.
La deificación del mercado, las aperturas comerciales hacia adentro, las privatizaciones intrépidas, los automatismos ciegos y el estímulo a las operaciones especulativas, el maltrato a la función del trabajo, la maximización del lucro individual y el incentivo a la marginación social, todo ello traumatizó la sensibilidad colectiva. Singularmente la de las clases proscritas o menos favorecidas.
Desde luego, Colombia, objeto de tres dictaduras en el siglo XX, sufre su propio mal: el de la violencia que nos desangra y avergüenza. De ahí su atención prioritaria y el empeño de superarla. Pero, en este orden de ideas y en el propósito de restablecer la seguridad democrática con cuanto este calificativo define y abarca, no conviene olvidar las lecciones y escarmientos de las fundamentalismos neoliberales contra cuyos desastrosos resultados se ha venido pronunciando América Latina.
¿Por qué de pronto los pueblos de siete países de la región, y otro más en perspectiva, asumen posiciones semejantes? ¿Por qué, sin ponerse de acuerdo ni alinearse, apuntan a direcciones análogas? He ahí las preguntas clave.




Opinión:

EL SUÉTER DE EVO MORALES

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com)

Lamento no ser muy ''políticamente correcto'' y no haberme unido a la legión de periodistas que han escrito artículos celebrando el hecho de que el nuevo presidente de Bolivia, Evo Morales, presida eventos de estado y se reúna con líderes mundiales en un suéter de lana, sin corbata.
Como muchos, aplaudo el hecho de que Bolivia tenga su primer presidente indígena. En un país con una población indígena de cerca del 60 por ciento, debería haber existido un gobierno de mayoría indígena desde hace muchos años. Sin embargo, no creo que desafiar las reglas de etiqueta de la burguesía occidental por sí sólo ayude mucho a Bolivia.
A juzgar por lo que vi en las dos oportunidades en que entrevisté a Morales en años recientes, su discurso de toma de posesión del domingo, y lo que ha hecho en sus primeros días en el poder, me pregunto si su gobierno ayudará a fortalecer la democracia, garantizar la libertad de prensa, o reducir la pobreza en el país mas pobre de Sudamérica. No hay duda de que Morales tiene muchas cosas a su favor. La comunidad internacional --desde Estados Unidos hasta Cuba-- ha prometido su apoyo al nuevo gobierno.
Y Morales, el líder cocalero que encabezó la mayoría de las protestas callejeras que prácticamente paralizaron a Bolivia y tumbaron a varios de sus presidentes en los últimos años, será el primer presidente en mucho tiempo que gozará de un amplio apoyo interno. Con Morales en el palacio presidencial, en lugar de encabezando las protestas en las calles, Bolivia tiene una oportunidad única de lograr cierta tranquilidad social.
Asimismo, Morales tiene mayoría en las dos cámaras del Congreso, y planes de llevar a cabo una Asamblea Constituyente en agosto para ''refundar la nacion''. Constitucional y políticamente, Morales será el presidente más poderoso en la historia democrática de Bolivia.
Pero a pesar de algunas declaraciones moderadas durante una gira por Cuba, Venezuela, Brasil y China antes de su toma de posesión, los primeros días del gobierno de Morales plantean interrogantes sobre si el gobierno de mayoría en Bolivia será incluyente y enfocado hacia el crecimiento económico, como el de Sudáfrica, o cada vez más autoritario, xenófobo y pobre, como el de Zimbabwe.
En su discurso de toma de posesión, Morales culpó a los ''extranjeros'' del ''permanente saqueo'' de las materias primas de Bolivia, y declaró que ''estamos en la obligación de nacionalizar nuestros recursos naturales'' --una receta perfecta para ahuyentar a los inversionistas extranjeros. Tal como lo han demostrado China, India, Vietnam, Polonia y muchas otras naciones, los países más exitosos en la lucha contra la pobreza son aquéllos que atraen inversiones, mientras que los que más fracasan son los que ahuyentan los capitales.
En su primer día de gobierno, Morales nombró a un gabinete de i-
deólogos de línea dura, cuya mayoría tiene cero experiencia en el gobierno o en el sector privado. Los primeros anuncios del nuevo gobierno fueron acuerdos con Cuba y Venezuela para traer maestros y técnicos a Bolivia, y crear una red de 109 emisoras de radio ''con la ayuda de técnicos venezolanos''. Morales se ha quejado frecuentemente de que la prensa realiza ''terrorismo mediático'' en su contra.
En una entrevista con Jorge Ramos, el co-conductor de noticias de Univisión, Morales interrumpió la conversación y se levantó indignado luego de que el periodista le preguntó si Castro es un dictador --una pregunta perfectamente legítima- y si los planes de Bolivia de permitir un aumento del cultivo de coca no llevarán a un mayor tráfico de droga.
Tras afirmar que Castro ''es un hombre democrático'' y Cuba es una democracia, Morales exigió repetidamente ''más respeto'' del entrevistador. Minutos antes, Morales había cortado de la misma forma una entrevista con una cadena británica, me dijo Ramos.
Todo esto me suena muy familiar. En una entrevista de televisión que le hice en el 2004, Morales se indignó cuando le cuestioné, con todo respeto, si su afirmación de que ''la cultura del Occidente es la cultura de la muerte'' no era un tanto exagerada. Cuando le pregunté si acaso no es preferible ir a un dentista hoy que en siglos pasados, cuando a la gente le sacaban los dientes con una tenaza, Morales me acusó de faltarle el respeto, y dijo que la pregunta reflejaba ``500 años de desprecio por los indígenas''.
Mi conclusión: Morales merece el beneficio de la duda. Pero si su idea de democracia es Cuba, y si considera que las preguntas legítimas de los reporteros son ataques personales, se estará uniendo al club de líderes autoritarios que creen tener el monopolio de la verdad, y que automáticamente tratan de descalificar a quien ose pensar diferente.
A mí también me gusta la informalidad y calidez que transmite su suéter, presidente Morales, pero no lo convierta en un símbolo de dogmatismo e intolerancia.



OPINION: ‘CHASKAÑAHUI’

EL Comercio de Peru (www.elcomercio.com)

Bolivia ha tenido para mí tal atracción y embrujo como los ojazos de esa cholita a quien llamaban ‘la chaskañahui’ porque con ellos enlazaba a los hombres, según refiere Diez de Medina en un gran relato de lo que aconteció en un pueblito del altiplano boliviano. Debo confesar además que pese a mi natural tendencia a poner distancias con el prójimo, se me han dado con fluidez mis relaciones con los serranos de Perú y de Bolivia. Lo señalado con el fin de explicar el profundo interés con el que he seguido los acontecimientos que le llevaron a Evo Morales a la Presidencia de la República, una suerte de salto de cincuenta años desde cuando se produjo la revolución nacionalista de Paz Estensoro que me llegó muy a lo hondo y concluyó por ser una tradicional mezcla boliviana de optimismo y frustración.
El imperio de la Ley y una gestión pública orientada al servicio de los intereses nacionales, han sido orfandades en la historia de Bolivia. Así se explica su inestabilidad política desde sus orígenes republicanos. Una minoría compuesta por mestizos y unos pocos blancos ha dirigido en su provecho los destinos bolivianos. A los indios les ha correspondido la peor parte desde cuando se impuso el conquistador español, y en el contexto del quehacer nacional se desenvolvían marginados, humillados, ofendidos y utilizados.
Con la palabra, la pluma y también a tiro limpio no han faltado mestizos que denunciaron y se manifestaron frontalmente inconformes con la situación social y la depredación que sufrían los recursos naturales de su país. Mestizos desesperados ante tanta infamia fueron los hermanos Peredo. También mestizos los que amaron hasta el delirio sus ancestros aborígenes, como Franz Tamayo y mi amigo el ilustre médico José María Alvarado. El resto, mestizos de indio y blanco en las más variadas proporciones, en aquellos que he tratado era patente, junto a un modo de opinar más enfático de lo natural, su malestar y rechazo ante el peso que sentían en sus espaldas y en sus conciencias por esa enorme indiada iletrada y paupérrima con la que forzosamente tenían que convivir. A uno de ellos le oí la expresión ‘indiosincracia’ para conjugar todos los defectos de la sociedad boliviana y como explicación de las desventuras de su país.
Qué injusta la palabreja aquella. Si la música boliviana es la mejor de la región andina se debe a su preponderante componente indio. Si el altiplano no es un yermo esto se debe al sobrio y tenaz indio de altura. Si el Ejército boliviano no cayó en la deshonra más patética esto se debió a que el indio traído de los páramos y puesto uniforme se cubrió de gloria cuando las fuerzas paraguayas pretendieron escalar los Andes. Qué admirables los indios bolivianos: han resistido 500 años y hoy se hallan en el poder. Que el Vicepresidente señor García no les resulte un izquierdoso, de aquellos que hicieron del agua lodo en todas las movilizaciones populares que han tenido lugar en Sudamérica. De aquellos que aún leen el librito rojo de Mao y que como no entienden lo que vino después se convierten en tigres de papel. Que Morales y García escriban juntos una sorprendente página de la historia moderna son mis deseos.



La Bolivia de Evo Morales

SOBRE SÍMBOLOS Y HECHOS

Argen Press de Argentina (www.argenpress.info)

Por: Nelson Soza Montiel (especial para ARGENPRESS.info)

El gobierno del Presidente boliviano Evo Morales ha asumido revestido de símbolos y gestos conformes a las expectativas de reformas radicales existentes en el país e incluso en la subregión, aunque no necesariamente de políticas y conductas que permitan confiar en que aquéllas serán aterrizadas. Por ejemplo, algunos portavoces suyos han dicho que sólo derogarán de forma simbólica el decreto que privatizó las empresas -sin que ese gesto tenga efectos retroactivos-, mientras que la prometida reforma agraria no implicaría expropiaciones, sino que a lo más proyectos de colonización en zonas hoy no ocupadas ni cultivadas.
También el nuevo gobierno ha dado señales confusas respecto de su estrategia y políticas en materia de la industria de los hidrocarburos. En su programa anticipó la nacionalización del recurso, dentro del marco de la ley y sin confiscación ni expropiaciones de los activos de las multinacionales petroleras que están operando en el país (Repsol, Petrobras, Total, British Petroleum, Enron, Shell, Panamerican Energy, Pluspetrol y Vintage), pero también les pide otro ‘trasparencia’ y ‘reciprocidad’ a éstas. Les garantiza el derecho a recuperar su inversión y a la ganancia, aunque bajo unos principios de equilibrio donde también el pueblo se beneficie, y seguidamente les ofrece unos ‘contratos de servicios petroleros’ que podrían representar una suerte de compensaciones ante el nuevo marco impositivo creado por la normativa de 2005. Ha reiterado que el Estado boliviano ‘ejercerá el derecho de propiedad’ sobre los recursos naturales, pero no ha precisado cuándo ni cómo procederá con dicha nacionalización sui géneris. Sin embargo, muchos de sus adherentes, de la dirigencia y los parlamentarios del MAS exigirán algo más que acciones simbólicas y una que otra medida populista. Y lo que se haga o deje de hacerse con el vital recurso del gas puede sellar la nueva administración. En este sentido, las presiones tendientes a una nacionalización profunda de esta industria no serán fáciles de soslayar y pueden constituir un foco de tensiones entre el Presidente y su partido MAS (Movimiento al Socialismo), así como entre ambos y las organizaciones sindicales y poblacionales.
Un ejemplo de ello es la abierta contradicción entre las seguridades dadas en Europa y particularmente en España (repetidas luego en otros puntos del globo durante su primera gira internacional) respecto de que no expropiará ni nacionalizará los activos de las petroleras extranjeras en el país y las presiones que forzarán al Gobierno -apenas asumido- a acoger una investigación en contra de Repsol-YPF. Las denuncias en contra de esta multinacional apuntan a que registró como suyas en la Bolsa de Valores de Nueva York las reservas de gas natural que controla en el sur boliviano, sin tener un contrato de venta de gas o un mercado asegurado- como establecen las normas internacionales (1). Con ello, la empresa habría intentado revalorizar artificialmente sus acciones, por lo que ya se habla de una intervención física a los campos San Alberto y Margarita que ella explota.
El Presidente Evo Morales dispondría al menos hasta setiembre u octubre de 2006) para materializar algunas de sus propuestas programáticas y tranquilizar con señales claras los ánimos tanto de sus opositores políticos, como de las organizaciones sociales -algunos de cuyos dirigentes han fijado un breve plazo para que el nuevo gobierno concrete cambios que satisfagan las demandas más urgentes o relevantes, entre ellas la nacionalización de los hidrocarburos y la conformación de una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Constitución.
Gobernabilidad y necesidad de alianzas
La nueva administración deberá conciliar intereses muy diversos y en muchos sentidos contrapuestos. Necesita incorporar a los empresarios y clases medias para evitar que cualquier posible ingobernabilidad social afecte sus intereses. El vicepresidente, Alvaro García Linera, ha definido que ‘ningún sector del país debe sentirse excluido y mucho menos el empresarial’. Una vía para ello será la apertura de negociaciones directas con los empresarios para recoger recomendaciones que luego serían traducidas a políticas y acciones gubernamentales.
La resistencia de los grupos más conservadores locales y el hostigamiento de los EEUU podrían radicalizar las opciones del Gobierno, mientras que las reiteradas advertencias a que la nueva administración actúe con ‘cautela’ y ‘pragmatismo’ para garantizar la gobernabilidad traducirse en el efecto precisamente contrario - si la base de apoyo popular de Morales percibe que ha sido traicionada.
Además, el MAS tendrá mayoría numérica en el Congreso, pero no el respaldo suficiente como para garantizar los dos tercios de voto necesarios para aprobar reforma de importancia (entre éstas, las reformas constitucionales), y la correlación de fuerzas hace prever que Morales no tendrá garantizada la gobernabilidad política. El número de parlamentarios alcanzado por el partido Podemos obligará al nuevo gobierno a trabajar con esta bancada, pues los demás partidos con representación parlamentaria no reúnen los votos suficientes para lograr los dos tercios.
Tampoco debe descartarse la irrupción de un descontento social generalizado. El nivel de apoyo popular con que asume Morales no es incondicional ni indefinido. Al ampliarse su base de militantes desde los campesinos cocaleros a grupos rurales y urbanos, la diversidad del MAS -un conjunto de organizaciones sociales y sindicales con una lógica distinta de la partidaria- ha elevado el riesgo de que aquélla sobrepase a los liderazgos partidistas y parlamentarios -sobre todo porque la construcción del propuesto modelo de ‘capitalismo andino-amazónico’ no resolverá en lo inmediato los problemas de sobrevivencia cotidiana. Morales ya recibió garantías de estabilidad de la banca, asegurándole a ella y otros sectores empresariales solidez macroeconómica. Otro tanto ha hecho con la inversión extranjera (principalmente, de las multinacionales petroleras, financieras y de servicios), garantizándoles el respeto a sus inversiones, a cambio de que no interrumpan el flujo de sus inversiones. Pero ésas y otras promesas de gobernabilidad suscitan severas críticas de los grupos de izquierda más radical, y su mantenimiento será una de las principales pruebas que deberá sortear el nuevo gobierno -sobre todo si aquéllas son o parecen ser entendidas por quienes integran el MAS como un obstáculo para el cumplimiento de los principales compromisos adquiridos por el mandatario.
Consciente de este escenario, el lapso que medió entre las elecciones de diciembre y la asunción de la nueva administración permitió al equipo de Evo Morales diseñar y comenzar a aplicar fórmulas de acercamiento con la oposición política y los grupos empresariales respecto de algunos de los compromisos más difíciles de su agenda. Así, Morales satisfizo una de las principales demandas de los empresarios de Santa Cruz y comprometió su apoyo a la privatización del yacimiento de hierro Mutún -que daría origen a una de las mayores explotaciones mineras del mundo-, en cuya controvertida licitación suspendida a fines de 2005 están interesadas varias multinacionales. La mina tiene una reserva de 40.000 millones de toneladas de hierro y 10.000 millones de toneladas de magnesio.
A su vez, para compensar los equilibrios y estabilizar su gobierno, designó a varios líderes sindicales y poblacionales y a representantes de pueblos originarios en ministerios clave para el tipo de reformas que planea llevar a cabo, aun cuando está por verse si sus exiguos presupuestos serán sometidos a unos ministerios de Economía y Finanzas sometidos a una rígida disciplina de gasto.
Un factor que podría alterar sustantivamente esta estrategia conciliadora, dialogante y participativa será la actitud que asuma los Estados Unidos. La Casa Blanca no mira con buenos ojos el nuevo escenario boliviano, recelo no sólo relacionado con la cercanía de Morales al Presidente Hugo Chávez, sino que también con su anunciada política crítica a la estrategia anti-drogas de Washington; con sus reformas en materia de tratamiento a la inversión extranjera y a la industria de hidrocarburos, y con la hipotética consolidación de una suerte de ‘eje anti-estadounidense’ integrado por Argentina, Bolivia y Venezuela -al que eventualmente podrían sumarse en el futuro cercano otras naciones de la región.
Por eso también Morales ha pedido -y ‘no sólo a los movimientos sociales'- sumarse al esfuerzo de su gobierno para 'demostrar que la gobernabilidad la garantizamos con los movimientos sociales, los partidos que apoyan al cambio y la comunidad internacional'. Y preocupado de la convulsión que anticipa la intransigencia o a la prisa sociales, ha calificado estas presiones como un ‘instrumento del Imperio y la oligarquía'.
Difícil ecuación socioeconómica
La nueva administración recibirá una economía en franco crecimiento, con un adecuado equilibrio fiscal y de precios, cuentas ordenadas y unos ingresos relativamente holgados. La actividad habrá crecido un 3.9 por ciento durante 2005, la inflación llegará al 4.2% y el déficit fiscal cerrado con una tasa equivalente a entre el 3 y 3.5% del Producto Interno Bruto (PIB). Para 2006, se prevé un crecimiento económico del 4.1%, una inflación de 3.5% y un déficit fiscal del 3 por ciento del PIB -aligerado además tras de la condonación de unos U$S 2.000 millones de deuda externa contraída con el FMI y el Banco Mundial anunciada para 2006. Todas estas condiciones han sido descritas como muy favorables por el Banco Central de Bolivia y permitirían al gobierno dar prioridad a la lucha contra la pobreza.
No obstante, enfrenta el triple desafío de fomentar un mayor crecimiento de la economía -sólo posible con mayor inversión, la cual a su vez demanda estabilidad-, reducir el desequilibrio fiscal elevando los ingresos del Estado mediante una reforma tributaria y un mayor control del gasto público y financiar los compromisos en materia de gasto social.
Compatibilizar los factores de esta ecuación no será fácil. Morales se ha comprometido a mantener la política fiscal y macroeconómica de sus predecesores. Por tanto, sólo dispondrá de alguna holgura financiera proveniente de los mayores ingresos provenientes de la nueva tasa aplicada a la explotación de los hidrocarburos y de algunos aumentos muy marginales de impuestos a la renta. En consecuencia, el mayor gasto social estará sensiblemente limitado por un presupuesto fiscal muy reducido.
Impactos e influjos regionales
La asunción de un gobierno de clara inspiración nacionalista genera posibilidades de enhebrar nuevos campos de cooperación con los gobiernos de países del MERCOSUR (incluyendo a Venezuela) y con Perú, pero la anunciada decisión de Morales de proceder a una renegociación en mejores términos de los actuales contratos con Argentina y Brasil podría además generar factores de tensión -tanto más intensos, cuanto mayor sea la necesidad de mantener o incluso elevar los actuales flujos de gas exportado. En el plano político regional, el gran significado del triunfo de Evo Morales es la posibilidad de sumar a su país a la alianza político/estratégica constituida más implícita que explícitamente entre los gobiernos de Argentina, Brasil y Venezuela. Aunque la orientación o el diseño político/ideólogico del gobierno de Morales pueda presentar más identidad con el de Hugo Chávez que con los de Kirchner en Argentina o de Lula en Brasil, es la relación con estos dos últimos la que resultará más gravitante para el nuevo gobierno. Y mas allá de los gestos exhibidos y las frases de buena crianza dichas en el encuentro entre Morales y Kirchner, no es del todo claro que los vínculos especialmente comerciales se asienten sobre un lecho de rosas.
Más pragmático que su homólogo argentino, el interés prioritario del Presidente Lula da Silva es asegurar cuanto antes los niveles de abastecimiento de gas boliviano para las crecientes necesidades del industrializado estado de San Pablo y definir los términos de las inversiones en que la petrolera estatal Petrobrás (2) y otras grandes corporaciones brasileñas dispuestas a efectuar nuevas inversiones en los sectores del gas, de la petroquímica, petróleo y otras materias primas.
Así, la reunión efectuada a mediados de enero entre Evo Morales y Lula da Silva derivó necesariamente hacia los temas de integración energética y las indispensables garantías de no expropiación y de seguridad jurídica a las inversiones, conviniendo en que una comisión mixta binacional revisará todos los asuntos pendientes sobre contratos y acuerdos relativos al gas entre ambas naciones. La principal preocupación del gobierno brasileño y de Petrobrás es la adaptación de los contratos de explotación de gas natural a la nueva ley de hidrocarburos aprobada por Bolivia en 2005 -que permite al Estado boliviano asegurarse un 50% de la producción en impuestos y regalías-, tras la cual Petrobrás redujo sus inversiones en Bolivia a los niveles mínimos necesarios para mantener sus operaciones. Sin embargo, Lula recordó a Morales que Petrobrás fue la única empresa extranjera que no cuestionó la nueva ley de hidrocarburos.
A cambio de tales seguridades, el Presidente Da Silva le ofreció al mandatario boliviano préstamos estatales, ‘ayuda’ con la cual espera también profundizar las explotaciones a bajo coste de los recursos energéticos que hoy efectúan algunas grandes corporaciones suyas.
Más atractivo para Bolivia resulta un proyecto de cooperación bilateral que podría involucrar a Petrobrás y a la petrolera estatal boliviana YPFB en la construcción de un polo gas-químico en la frontera de ambos países, y donde ésta podría asumir una participación mayoritaria en las dos refinerías que Petrobrás controla en Bolivia. En esta renegociación entraría también la participación de la venezolana PDVSA como socia y accionista junto a la estatal boliviana YPFB.
Analistas y algunos parlamentarios del MAS sostienen que dicha negociación debe estar concebida sobre la necesidad de industrializar Bolivia y los hidrocarburos en forma integral. El principal obstáculo para materializar un proyecto así de ambicioso es que Brasil no está precisamente interesado en fomentar la industrialización dentro de Bolivia del recurso gas, forzándole a pagar un mayor precio y mermando además el desarrollo de su propia industria petroquímica y eléctrica.
Un desafío adicional y que también inquieta a Brasil es la necesidad de suministrar gas natural seco a la siderúrgica de los yacimientos bolivianos de Mutún y Changolla, en cantidades necesarias para generar energía eléctrica que alimente a hornos eléctricos de fundición de hierro esponja (un millón de toneladas en una primera etapa, y uno estimado de 10 millones al cabo de cinco años), y producción de aceros laminados. Los términos de la suspendida licitación del Mutún dejan a criterio de la empresa adjudicataria la producción o no de hierro esponja -dependiendo de la capacidad del Estado boliviano de entregar o no el gas requerido.
La no provisión de gas en las cantidades requeridas por este proyecto forzaría a la empresa siderúrgica a producir concentrados de mineral de hierro (cuyo precio apenas si alcanza a los U$S 50 la tonelada, contra U$S 300 la tonelada del hierro esponja y U$S 750 de los aceros de construcción laminados), a utilizar carbón vegetal (con el consiguiente impacto ambiental) para producir arrabio en altos hornos, y en definitiva reproduciría un patrón exportador de simple exportador de materia prima. Sin embargo, Petrobrás no está interesada en entregar gas natural a Mutún, pues ello implicaría violar las condiciones contractuales de suministro estipuladas con las empresas consumidoras de San Pablo. Así, el nuevo gobierno deberá tomar una decisión política al optar entre continuar exportando los actuales volúmenes de gas natural a Brasil o redireccionar una parte del mismo para proveer de energía a los reactores de hierro esponja y a nuevas centrales termoeléctricas construidas en territorio nacional.
También Argentina (en particular sus regiones industriales del noroeste y centro) dependen gradualmente de un gas boliviano hasta ahora exportado en condiciones de precio muy ventajosas. Esto ha motivado que el Vicepresidente Alvaro García Linera advirtiese que ya no habrá más un ‘precio solidario’ para sus exportaciones de gas y que el nuevo gobierno puede aumentar el flujo exportado al país vecino, pero sobre la base de un mejor precio. A su turno, la administración del Presidente Néstor Kirchner se ha manifestado dispuesta -pero también ansiosa- por alcanzar un nuevo entendimiento de suministro que favorezca a ambos países.
En el caso de Chile, sea cual fuere el escenario adoptado para su nueva política exterior, ésta dará una mayor prioridad a la profundización de sus relaciones políticas con los países de AL y en especial a sus vínculos con el MERCOSUR (Brasil y Argentina), Perú y los países de América Central (3). Dentro de este contexto se inscribe la decisión de normalizar cuanto sea posible sus relaciones con Bolivia. Un factor relevante en la preeminencia que cobren las relaciones bilaterales boliviano-chilenas será la especial sensibilidad que ha alcanzado el tema entre los parlamentarios socialistas chilenos y la capacidad de presión que éstos ejerzan sobre el Gobierno y en particular sobre quien sea el nuevo Ministro de Relaciones Exteriores.
Santiago no considera que el gobierno de Evo Morales dé a la normalización de las relaciones diplomáticas con Chile y a su demanda de acceso soberano al mar un tratamiento muy diferente al tradicional de la política exterior de La Paz.
Sin embargo, un sello distintivo del nuevo gobierno que asumirá en Chile en marzo de 2006 chilena será una actitud más proactiva en su estrategia de relaciones con el entorno vecinal y subregional, dentro de la cual es altamente probable que se inicien unas negociaciones de agenda amplia con Bolivia; se definan unas pautas de negociación de temas políticos y comerciales pendientes; se avance en la profundización del Acuerdo de Complementación Económica vigente y- lo más novedoso- se abra un debate político-parlamentario y ciudadano respecto de una solución negociada (en la cual necesariamente deberá intervenir Perú) sobre el tema de la mediterraneidad.
Tres factores podrían marcar de manera decisiva el curso de estas negociaciones: a) una revitalización del hasta ahora fracasado intento de configurar un ‘anillo energético’ del Cono Sur americano, impulsada por el respaldo venezolano ahora en su condición de miembro pleno del MERCOSUR; b) la asunción en Perú de un gobierno de fuerte raigambre indigenista -como sería el del ex militar nacionalista Ollanta Humala- y claramente influido (como en el caso de Evo Morales) por las orientaciones del régimen del Presidente Chávez, y c) la posibilidad de que en Brasil Lula da Silva recupere su nivel de popularidad, considere su reelección y logre materializar algunas de las iniciativas enunciadas para concretar la Comunidad Andina de Naciones.
Notas:1) Esta denuncia ha sido formulada por el ex parlamentario Andrés Soliz Rada y hoy flamante nuevo ministro de Energía, y en parte refrendada por el senador electo y posible futuro presidente del Senado, Santos Ramírez, y por el vicepresidente electo. Soliz ha precisado que si se comprueba la denuncia contra Repsol, su consecuencia inmediata será la toma física de los campos petroleros comprometidos, mientras que el Vicepresidente pidió una rigurosa investigación sobre la acción y sus motivaciones. 2) Esta empresa controla el 10% de las reservas de gas natural bolivianas y es dueña de las dos refinerías del país (en Santa Cruz de la Sierra y en Cochabamba). También opera el gasoducto Bolivia-Brasil, que trasporta el gas hacia San Pablo. Brasil importa unos 30 millones de metros cúbicos de gas natural por día desde Bolivia.
3) Expresión de ello es el anuncio de la Presidente electa Michelle Bachelet de que los primeros países que visitará antes de asumir el gobierno en marzo próximo serán de América Latina.



Gloria a los mártires por la Liberación… gloria… Manco Inca, Túpac Amaru, Túpac Katari, Bartolina Sisa, Che Guevara, Marcelo Quiroga Santa Cruz, entre otros…

LA SIMBOLOGÍA EXPUESTA POR EVO

Argen Press de Argentina (www.argenpress.info)

Más de una hora y media habló al pueblo boliviano y al mundo Evo Morales, el flamante presidente de la hermana República de Bolivia. Hizo una reseña sobre el proceso de oprobio vivido por los pueblos indígenas, por el valor de aquellos que lucharon por la libertad y la liberación.
Nos contó como hace cuarenta o cincuenta años que por la Plaza Murillo y San Francisco, los antepasados no tenían derecho a caminar. Antes del 17 de octubre de 1945, el pueblo argentino no podía transitar por la Plaza de Mayo, era el reducto oligárquico, todo lo parecido… es algo para tener en cuenta.Esta victoria es por la conciencia del pueblo, nadie nos regaló nada… sostuvo Evo y luego de aquel minuto de Silencio donde nombró hombres y mujeres luchadores, ellos, son los ejemplos de la lucha, sentenció.Evo Morales nombró al Che Guevara, caído en combate en Bolivia, en aquella realidad de 1967, asesinado entre la ebriedad obligada y la cobardía. Es la primera vez que en esa tierra Latinoamericana un presidente homenajea a Ernesto Che Guevara. Los símbolos son fuertes, son de reivindicación para aquel luchador que regó con su sangre parte del territorio de nuestra América.
Lo nombró dos veces más y en medio de un discurso de una hora y media, Evo Morales, presidente de Bolivia, le rindió homenaje a este rosarino y latinoamericano, algo que jamás se hizo en su tierra natal.
Habló de la prensa internacional, del papel de la misma. De cómo les cercenaban las manos porque ellos tenían la osadía de querer saber leer y escribir; les arrancaron los ojos para que nunca volvieran a mirar, ni escribir, dijo Evo. A Guevara le cortaron las manos, igual que cuando descuartizaron a Túpac Amaru y esparcieron el suelo con sus despojos como ejemplo, como escarmiento, igual que la persecución a tantos luchadores. Mientras la prensa crecía a la imagen y semejanza del sistema político y social capitalista que utilizó la fuerza de la información para mentir y deformar la realidad.
La prensa argentina, los grandes medios de comunicación han jugado el papel del ocultamiento deliberado, no hubo el despliegue de una cobertura al mejor estilo de otras asunciones presidenciales, por el contrario las grandes empresas de comunicación muestran con esta actitud que este discurso no era el esperado.
Los medios prefirieron obviar el homenaje a estos hombres y mujeres que mezclados con el Che Guevara resultaron explosivos a sus oídos…
El canal oficial debe tener una agenda equivocada, se le traspapeló el evento y por lo tanto la asunción de Evo Morales no fue trasmitida, y eso que fue el presidente argentino Néstor Kirchner, acompañado por algunos miembros de su gabinete. Que mostraron rostros jocosos a la hora de humoradas de Evo con referencia a las narices de él y el presidente argentino, pero hubiese sido interesante mirar los rostros de la comitiva oficial a la hora de los homenajes a Guevara.
La campaña de 500 años de resistencia popular no ha sido en vano, dijo Morales y continuó afirmando: Estamos aquí para decir que basta de resistencia, estamos para la toma del poder para terminar con esos quinientos años de vasallaje.
El movimiento indígena no es excluyente, es incluyente… son muestras suficientes de una política que diseña y que si se cumple no serán parte de las mentiras a que apelan los que asumen los destinos de las repúblicas. El movimiento indígena, los cientos de pueblos abatidos en estos cinco siglos están soñando, tienen una esperanza, y están obligando a otro tipo de gobierno en Bolivia. Los símbolos son parte de estos antepasados que no abandonaron el lugar, están ahí, y han regresado… Bolivia está contenta, América Latina debe estar expectante y esperar que este discurso se transforme en una realidad palpable y contundente.
Por eso lo simbólico, alegórico, expresivo muestran y dejan un mensaje, cada una de las figuras expuestas en el discurso de Evo son un emblema, hay una imagen que muestra lo que quiere significar. El símbolo que se utiliza, otros hombres y mujeres, representan lo que se quiere simbolizar.
El símbolo es una cosa que representa a otra, que tiene alguna semejanza, así como la balanza simboliza la justicia, Bartolina Sisa simboliza a las mujeres que lucharon y siguen su camino, como la actual ministra de Justicia, la dirigente obrera Casimira Rodríguez, que desde niña trabajó en el servicio doméstico, trabajo explotador, si los hay, donde los patrones se abusan,. Es una luchadora social y política quechua, fue titular de su gremio a nivel nacional e internacional. Es considerada la madre de la ley de trabajadoras del hogar.
Algunos sostienen que es el valor de lo étnico, y se lo confunde o asimila a raza. La etnia es una comunidad humana que tiene definidas afinidades lingüísticas, culturales y genéticas, ellas, estas comunidades comparten una estructura política, social y tienen un territorio demarcado.
También se lo confunde a la etnia con un grupo minoritario. Por otro lado, la etnia es utilizada para justificar los lazos históricos reales o imaginarios.
¨Históricamente, la palabra 'etnia' significa 'gentil', proveniente del adjetivo griego 'ethnikos.' El adjetivo se deriva del sustantivo ethnos, que significa gente o nación extranjera. El sustantivo dejó de estar relacionado con 'pagano' a principios del siglo XVIII. El uso en el moderno sentido de la palabra comenzó en la mitad del siglo XX¨ (1).
Y podemos decir que se está hablando de pueblo, no en vano estos hombres originarios hablan de pueblos, nunca de gente, de individuos, porque los antepasados los han iluminado en el sentido de los símbolos, como esas comunidades que nunca dejaron de existir, a pesar de las enormes y vejatorias represiones que sufrieron.
Sentirse orgulloso de los pueblos indígenas que son la reserva de la humanidad, indica una fortaleza única, es el respeto a esos hombres sabios, los amautas que lo invistieron con los atributos para conducir a los pueblos, por eso estuvo acompañado por los pueblos aymaras, quechuas, mojeños, chapacos, vallunos, chipayas, yuracerés, chiquitanos, muratos, todos los pueblos de América Latina.
Cuando Evo Morales nombró a Che Guevara que luchaba por ese nuevo hombre…, hubo aplausos, en el centro del gobierno boliviano, en el Palacio Quemado, resonó el nombre de este argentino que no tiene una avenida con su nombre o una plaza importante en la ciudad Capital de la Argentina, algo que recoja los símbolos de las luchas de su país. En otros años se cuestionó fuertemente cuando algún colegio quiso ponerle su nombre. Este argentino emulado y venerado resonó entre las instituciones bolivianas. Todo un símbolo para las fuerzas armadas de Bolivia que tuvieron responsabilidad directa de su asesinato.
El símbolo que personifica Che Guevara es el que expone el nombramiento de algunos ministros, varios de ellos elogiados, y otros siete ya han sido cuestionados.
La dirigente Trabajadora del Hogar Casimira Rodríguez al frente de Justicia es uno de los casos que han sido aplaudidos, el otro es el ministro de Hidrocarburos, Andrés Soliz Rada, que prometió impulsar la nacionalización del gas y el petróleo y, el Ministro de Trabajo, Alex Gálvez Mamani, ex dirigente de la Confederación de Fabriles.
Son luchadores que tienen un lugar en este gobierno boliviano. Lo importante es remarcar a un pueblo vigilante, una guardia sindical que se ha apostado en el Quemado, son símbolos que pueden mostrar que ya lo han comenzado a empujar a Evo, como él mismo lo pidió.
Y por tercera vez lo nombró, cuando sostuvo que es la lucha de la continuidad de Che Guevara…En medio de este largo racconto de la historia del pueblo boliviano, de la historia de sojuzgamiento de siglos planteó que se debía terminar con el estado colonial, podemos recién estar en las legislaturas, en las alcaldías, en la presidencia, dijo, aduciendo a su origen aymara e indígena…
El voto universal que se logró en 1952 ha costado sangre, es la lucha de los pueblos, aseveró Morales y llamó a defender otras instituciones democráticas, por eso vapuleó la corrupción y sostuvo que funcionarios, legisladores y el mismo presidente deben rebajarse el salario a la mitad. Recientemente, los funcionarios del gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se aumentaron un 40 por ciento sus salarios.El agua es un recurso natural, si el agua es privada se violan los derechos humanos…dijo. ¿Cómo habrá sonado a los oídos de los gobiernos que han mantenido el modelo neoliberal, este sistema capitalista que se apropió de todos nuestros recursos naturales en el continente?
Evo mostró toda su simbología, la de sus ancestros, fue legitimada y apoyada por amautas, mallkus y jilakatas que lo ratificaron colectivamente, al amparo de las tradiciones.
Más de 500 años de saqueo a nuestras riquezas…, en el mundo gobiernan los pobres o gobiernan los ricos, dijo, no hubo grises.
Los símbolos aparecieron en todo el discurso de Evo. Tuvo un eje desde el inicio y se mantuvo en su alocución sin papeles. Comenzó con un homenaje y siguió la trayectoria de aquellos que hoy, como dijo Morales, pueden estar contentos, comienza otra construcción.
Los amautas, estos sabios ancestrales, han sido invocados para que los guíen…
¿Será ese cambio profundo que sostiene el Pachacuti?, aunque algunos dicen que esta profecía es universal. ¿Se tratará de esa transformación tan esperada para nuestro continente? Todos los representantes de los pueblos originarios estaban presentes.
Los símbolos lucieron en el discurso de Evo, y la verdad, muchos quieren volver a soñar. En Bolivia hay un pueblo vigilante… y también están sus muertos, Bartolina Sisa Katari, casada con Túpac Katari, había nacido el 24 de agosto de 1750, actúa junto a su esposo y muere ahorcada. Fue sentenciada por el oidor Diez de Medina. Antes de ser ejecutada fue vejada, y se le colocó una corona de clavos y espinas, casualmente, de la misma forma que se hizo con Jesús, en su cabeza y para burlarse de su título de reina impuesto por su pueblo. Con un aspa en la mano la pasearon por la plaza montada en un asno y proclamaron sus delitos para escarmiento generalizado. Ella volvió desde el fondo de la historia, como el Che… son símbolos y recorren Bolivia. Evo no los ha querido ignorar…

No comments: