Tuesday, August 01, 2006

FIDEL CASTRO DELEGA PROVISIONALMENTE EL PODER EN SU HERMANO RAÚL POR UNA HEMORRAGIA INTESTINAL


La historia de la revolución cubana, sus hitos y sus fechas claves, están estrechamente ligadas a la vida del mandatario cubano. Pocos podían imaginar que el hijo de un emigrante gallego que hizo fortuna a la sombra de las multinacionales estadounidenses pasara de Birán, una de las zonas más empobrecidas del oriente cubano, a liderar una revolución comunista capaz de medirse con EE UU."Una cosa es segura: esté donde, cuando y con quien esté, Fidel Castro viene a ganar. No creo que haya peor perdedor en todo el mundo", escribió hace años sobre él su amigo Gabriel García Márquez. Según el escritor colombiano, Fidel "es uno de los mayores idealistas de nuestra época y en eso reside quizá su mayor virtud, aunque también ha sido siempre su mayor peligro".Es, además, gobierno y oposición en Cuba, donde el Partido Comunista es el único legal. Quizá, coinciden algunos de sus admiradores y detractores, en esa peculiar cualidad radica una de las claves de su longevidad en el poder.Modelo únicoCastro ha creado en la isla un modelo único, el "comunismo caribeño", en el que es presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas y Primer Secretario del Partido Comunista. De carácter fuerte y decidido, según sus allegados, Fidel Castro mantiene todavía la influencia de sus años de estudio con los jesuitas y una excepcional capacidad para aprovechar las oportunidades y convertir los fracasos en éxitos.Buena prueba de ello fue el fracaso al asalto al cuartel Moncada, en Santiago de Cuba, -en 1953, considerado el inicio de la revolución-, que se convirtió en la primera "victoria moral" de los rebeldes y catapultó a Castro a los medios internacionales. La misma habilidad demostró durante su lucha en la sierra e inmediatamente después del triunfo de la revolución.En la mente de muchos cubanos se mantiene la imagen de un joven Fidel Castro dirigiéndose a las masas con dos palomas posadas sobre su hombro tras su entrada triunfal en La Habana, el 8 de enero de 1959.Costumbres clandestinasEn un país con una importante influencia de la religión afrocubana, la aparición de las palomas fue interpretada como una señal de los Orishas (deidades afrocubanas) y contribuyó a alimentar una leyenda sobre su aché (suerte) que no ha dejado de crecer. Suerte, y la constante protección de los equipos de inteligencia y seguridad que le acompañan, ha necesitado para salir ileso de los más de 600 atentados que, según la versión oficial, ha sufrido en estos 50 años.Además, Castro mantiene algunas de sus viejas costumbres de la lucha clandestina. Sus desplazamientos se mantienen en secreto, al igual que sus viajes oficiales al extranjero, nadie sabe a ciencia cierta dónde vive y se dice que no ha perdido la costumbre de dormir en distintos lugares para ponérselo más difícil a sus enemigos.Gran conversador y trasnochador empedernido, según quienes han tenido ocasión de compartir largas veladas con él, Castro es capaz todavía de trabajar hasta altas horas de la noche y mantener despiertos a buena parte de sus colaboradores. No es extraño ver pasar de madrugada por las calles de La Habana los tres Mercedes negros que utiliza en sus desplazamientos por la ciudad protegidos por una escolta de Ladas (de fabricación rusa).El mismo ha declarado que va armado, para evitar sorpresas, y a pesar de su edad, asegura que sigue disparando y que no ha perdido puntería, aunque reconoce que tras la caída que sufrió en octubre del 2004, ha perdido algo de punch en su mano derecha que compensa con su izquierda.El hermetismo que rodea a su vida privada contribuye a alimentar continuos rumores sobre su estado de salud, uno de los secretos mejor guardados del país. Su vida familiar es otro de los asuntos que se manejan con la mayor discreción en Cuba. Apenas hace unos años comenzó a hacer breves apariciones su compañera Dalia Soto del Valle, maestra de profesión, cuya relación con Castro, según algunos de sus biógrafos, data de hace más de 40 años, cuando se habrían conocido durante una campaña de alfabetización. La pareja tiene cinco hijos varones cuyos nombres comienzan con A: Alexis, Alex, Alejandro, Antonio y Angel.
DE LA VEGA PEDIRÁ A EVO MORALES UN ACUERDO QUE RESPETE LOS INTERESES DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS

Europa Press de España (www.europapress.es)

La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de la presidencia, María Teresa Fernández de la Vega, se entrevistará mañana a primera hora de mañana miércoles en La Paz con el presidente boliviano, Evo Morales, al que transmitirá el deseo del Ejecutivo español de que el proceso de nacionalización de hidrocarburos iniciado por el país andino se cierre con un acuerdo y una solución que respete los intereses de las empresas españolas y sea beneficioso para el Gobierno boliviano. Durante su visita, la vicepresidenta que mantendrá un encuentro con los empresarios españoles en el país previo a la entrevista con Morales, asistirá también a la firma del acta de la Comisión Mixta de Cooperación.
Bolivia será el segundo país que la vicepresidenta visita dentro de la gira por cuatro países iberoamericanos y que dio comienzo el sábado en Cartagena de Indias (Colombia). Aunque la negociación con el Estado boliviano lo realizan las empresas españolas, De la Vega intentará ayudar a que la solución final no sea perjudicial para sus intereses, especialmente Repsol, afectada de lleno por el Decreto de Nacionalización de los Hidrocarburos del 1 de mayo.
El Gobierno español está en contacto con los directivos de Repsol para conocer la marcha de las negociaciones, que según le ha trasladado Antonio Brufau, presidente de esta compañía, a la vicepresidenta primera, no van mal pero son muy lentas y complejas. Según De la Vega, a pesar de estos incidentes, las relaciones entre España y Bolivia no son malas, más allá de que en algún momento se hayan generado algunas polémicas como en el caso de los hidrocarburos.
ACUERDO DE COOPERACIÓN
Tras la entrevista con Evo Morales la vicepresidenta tiene previsto asistir a la firma del acta de la Comisión Mixta de Cooperación, documento que recoge las prioridades de la cooperación española para el periodo 2006-2008 en ese país. Con la rúbrica del texto se dan también por superadas las tensiones que se produjeron el pasado mes de mayo cuando Morales anunció las nacionalizaciones.
El pasado 10 de junio el Gobierno de Zapatero decidió paralizar las conversaciones que venía manteniendo con el Ejecutivo boliviano para cerrar un nuevo acuerdo de cooperación, a la espera de que terminaran en octubre las negociaciones entre La Paz y las empresas extranjeras incluida la hispano-argentina Repsol YPF.
El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, había anunciado el 4 de enero al entonces presidente electo Evo Morales, su compromiso político de condonar una parte sustancial de los 100 millones de euros de deuda externa que tiene Bolivia con España e incrementar este año a más de 60 millones de euros la ayuda oficial al desarrollo destinada a este país andino.
Por su parte, el ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación, Miguel Ángel Moratinos, aseguró meses después que los gobiernos de España y Bolivia negociaban desde mediados de marzo un acuerdo bilateral de cooperación que desembocaría en la firma de un memorandum de entendimiento entre ambos países, acuerdo que se aprobará ahora durante la visita de la vicepresidenta.
La paralización de las negociaciones se conoció poco después de que Morales decretara la nacionalización de los hidrocarburos el 1 de mayo ofreciendo a las empresas extranjeras presentes en el país andino un plazo de 180 días para negociar las nuevas condiciones de su presencia en Bolivia. Dentro de ese plazo La Paz anunció también una auditoría a dichas compañías durante un máximo de tres meses. Sin embargo, el inicio de las citadas auditorías, que según La Paz servirá para destapar 'las cajas negras' de las empresas, se atrasó hasta el pasado 18 de julio cuando Morales puso en marcha el proceso para determinar cuanto invirtieron los costes de producción y cuanto reciben de rentabilidad con el objetivo declarado de dar mayor transparencia a las inversiones extranjeras.




TRAMPAS MORTALES EN EL DESIERTO

El Mercurio de Antofagasta (www.mercurioantofagasta.cl)

Las minas antipersonales son armas atroces. Dañan sin discriminar. Sus víctimas son niños, adultos, militares y civiles, también animales. Son un peligro latente, que ni siquiera el paso de los años es capaz de mitigar. Y aunque muchos lo desconozcan, la Segunda Región tiene un serio problema al respecto.
Gustavo Soto puede dar fe de ello. En octubre de 1998, en la zona del paso fronterizo de Socompa, cuando realizaba faenas mineras, recogió una mina antipersonal. No sabía lo que era hasta que explotó. Sufrió la amputación traumática de ambas manos, pérdida total de un ojo y una sordera parcial por estallido del tímpano. Tenía apenas 25 años.
Actualmente hay 22.660 minas antipersonales sembradas en varios puntos del interior, principalmente en la frontera con Bolivia y Argentina. Factores geopolíticos justificaron la instalación de campos minados a fines de los años 70, aunque hay otras zonas cuyo motivo obedece a temas políticos, como la ex oficina salitrera Chacabuco.
PELIGRO
A estas alturas, según las autoridades involucradas en el tema, los campos minados y áreas de riesgo están debidamente señalizadas y cercadas, tal como lo establece la Convención de Ottawa. Letreros rojos y verdes con sendas leyendas, además de alambres de púas, advierten la fatalidad.
Sin embargo, estas zonas siguen representando un peligro para la población civil, especialmente para los lugareños que a diario transitan con sus animales, ajenos a las disposiciones internacionales. También para los turistas. Las minas parecen tarros, por eso engañan.
Según estadísticas de la Comisión Nacional de Desminado Humanitario, en los últimos 30 años 144 personas han sufrido accidentes con minas y municiones sin estallar, entre extranjeros (22) y chilenos (122). Del total de nacionales afectados, 76 son militares y 46 civiles.
En la Segunda Región hay registrados 13 siniestros, uno de los cuales terminó con cuatro muertos (dos carabineros y dos funcionarios de Vialidad) a mediados de la década de los 80, en la zona del salar Quisquiro. Los restos del jeep, amasijos de fierros, siguen en el lugar, como una macabra demostración del poder de las minas antitanque.
DESMINADO
¿Cuándo se terminará con este peligro? Cuando Chile cumpla en un ciento por ciento con la Convención sobre la Prohibición del Empleo, Almacenamiento, Producción y Transferencias de Minas Antipersonal y su Destrucción, más conocida como la Convención de Ottawa, que el Gobierno adhirió en 1997 y ratificó en septiembre de 2001.
Básicamente, este tratado internacional plantea que en un plazo de 10 años cada país debe destruir todas las minas en stock y levantar todos los campos minados. Es decir, hacia 2011 en Chile no debieran haber zonas minadas.
El secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Desminado Humanitario, coronel de Ejército Günther Siebert, explicó que el trabajo chileno ha sido efectivo. En 1999 el país tenía 429.727 minas antipersonales, de las cuales fueron destruidas 300.039 que estaban en stock.
Quedan 114.064 artefactos sembrados entre las Primera, Segunda y Tercera regiones, además de 4.574 unidades retenidas para instrucción de personal de Ejército y la Armada, que son las instituciones que desminan. En la Segunda Región quedan 22.660 minas repartidas en 52 campos minados.
Siebert dijo que el avance es positivo, pero no descartó que conforme se acerque el plazo fijado por la Convención, Chile solicite una prórroga ya que el levantamiento de los explosivos depende mucho de factores externos, como lluvias, nevadas y vientos, que retrasan las labores.
VALLE DE LA LUNA
Por estos días las únicas labores de desminado en la región se realizan en el Parque Nacional Llullaillaco. Allí, a más de 4.600 metros sobre el nivel del mar, 30 militares arriesgan sus vidas para retirar las minas antipersonales repartidas en ocho campos. Hasta junio pasado, los especialistas habían levantado y destruido 1.440 artefactos de un total de 1.987. También eliminaron 289 minas antitanques de 400 que deben retirar.
Los efectivos de la Unidad de Ingenieros del Regimiento Reforzado Nº1 Topáter de Calama están en un campamento con todas las comodidades posibles. Televisión satelital, música, buenas camas y cocineros son algunas de sus garantías, a un costo de 120 mil dólares.
Es que tienen que estar descansados y despejados para una labor que si bien es voluntaria, es extremadamente peligrosa y desgastante. Un paso en falso y la tragedia se deja caer.
El desminado del volcán Llullaillaco se priorizó porque es un parque nacional. En su planificación, la Comisión Nacional optó por levantar los explosivos que afectan áreas de interés turístico, ya que el impacto de las minas es mayor en estos lugares.
Por eso, cuando esta labor termine, informó Siebert, el desminado continuará en el Valle de la Luna, específicamente en el lugar conocido como Dos Colinas. Esto será el próximo año.
CHACABUCO
El daño que causan las minas a una zona de interés mundial como ésta justifica plenamente los esfuerzos.
El coronel Siebert anunció además que en 2008 comenzaría el desminado en la ex oficina salitrera Chacabuco, donde habría al menos 98 minas antipersonales. El drama es que no se sabe con exactitud dónde están. Por eso el Monumento Histórico es un "área de peligro" y no un campo minado.
En la salitrera las minas se instalaron cuando el recinto fue convertido en un centro de detención. Los artefactos fueron dispuestos hacia 1978 para que los presos no escaparan.
El director del Centro de Información de Zonas Minadas, Elir Rojas, aseguró que la legendaria oficina es una zona "colapsada" y "contaminada", ya que hay presencia de minas, pero no hay certezas de cuántas son y en qué lugar están. Por lo mismo, estimó, el levantamiento será complejo y difícil.
Siebert concuerda con Rojas. "Estas zonas no son campos minados, son zonas donde hubo campos minados, se levantaron ellos, pero se sospecha que existen algunos artefactos todavía enterrados", precisó el oficial.
Chacabuco fue cercada recién el año pasado, pese a que se sabía sobre la presencia de minas, lo que revela que durante años miles de turistas estuvieron expuestos al riesgo. Roberto Zaldívar, cuidador del recinto desde 1992, afirmó que nunca nadie le advirtió. "Yo me paseaba por todo el lugar, por afuera y por dentro. Menos mal que nunca me pasó nada".
PREOCUPACION
Elir Rojas -quien llegó a la región para organizar el primer seminario del tema dirigido a la población civil- aseveró que la situación de Chacabuco es una muestra de lo pobre del trabajo en materia de prevención y educación que se realiza en la región, aspectos que también están considerados en la Convención de Ottawa.
El experto criticó la ausencia de redes de trabajo en las que autoridades regionales, provinciales, comunales y de servicios públicos definan políticas locales sobre cómo abordar el tema, más allá de las disposiciones de la Comisión Nacional de Desminado. También, dijo, se deben incluir a operadores turísticos y empresas mineras.
La intendenta Marcela Hernando aseguró que el tema de las minas antipersonales será incluido como una de las prioridades dentro del quehacer de la Oficina de Protección Civil y Emergencia.
"Tenemos como desafío llegar a tener identificado por microzonas geográficas en toda la región, todos y cada uno de los riesgos existentes y éste es uno de ellos, así como existen los riesgos climáticos o condiciones de seguridad de otro tipo".
Rojas propuso además una educación focalizada en el tema, ya que el riesgo de los habitantes de Antofagasta es distinto al de la población de Ollagüe. "La prevención y la educación son clave en este tema, ya que así lograremos que la gente sepa el riesgo que representa un campo minado y qué es lo que debe hacer si encuentra uno de estos artefactos".
El director del Centro de Información de Zonas Minadas también emplazó al Estado a hacerse cargo de las víctimas de las minas antipersonales, ya que no basta con la atención primaria. Debe haber una rehabilitación física, sicológica, para la familia, porque "un accidente con mina tiene un efecto devastador en todo el entorno de la persona".
El caso de Gustavo Soto es una prueba de ello. Tras su accidente, este joven quedó en la más completa indefensión, por lo que demandó al Estado por 500 millones de pesos. Tras meses de litigio, recibió una indemnización de sólo 117 millones.
Parte de su acción legal estaba fundamentada en que la mina que recogió estaba fuera de un campo minado. Los artefactos "parecían una tapa de bidón o de radiador" y "estaban fuera de los que se puede decir es el campo minado", declaró al portal www.zonaminada.cl.
Por eso, por lo catastrófico que es el tema, es que Chile, con ayuda de la Unión Europea (UE) y el Programa de Desarrollo de Naciones Unidas (PNUD), está decidido a terminar con el tema al costo que sea. Perdió una fuerza disuasiva en la frontera, pero está ganando la seguridad de sus habitantes.
"La mina antipersonal es un arma desgraciada, no mata, daña, hiere. Es una de las armas más crueles, porque está hecha para mutilar", aseguró el coronel Siebert.





SIGUE ENFRENTAMIENTO ENTRE BRASIL Y BOLIVIA POR EL GAS

Editado por Richard Lapper con notas de Hal Weitzman y Adam Thomson. (Financial Times).-Cuando Argentina acordó pagar un precio más alto por el gas boliviano el mes pasado, parecía que había algún potencial respaldando la estrategia de La Paz para el sector. Precios más elevados, parecía, serían recompensados con promesas de volúmenes de exportación mayores.

La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)

Pero todos los que habían esperado que el acuerdo con Argentina estableciera un precedente para un acuerdo con Brasil se están sintiendo cada vez más desanimados. La semana pasada, Julio Gómez, el viceministro de Hidrocarburos de Bolivia acusó a Petrobras de manipular los equipos de medición de gas para que mostraran que la producción era inferior a la realidad. Petrobras rechazó la acusación. Un día después, Luis Inácio Lula da Silva, el líder brasileño, dijo que su país había cometido un error al hacerse dependiente del gas boliviano y prometió trabajar para alcanzar la autosuficiencia en el gas natural en 2008. El fin de semana, la tercera serie de reuniones entre Petrobras, la compañía de energía operada por el Estado brasileño, e YPFB, su contrapartida boliviana, concluyeron con un fracaso.
Los comentarios pesimistas del señor Lula da Silva reflejaron su propio fracaso de ser más firme con Evo Morales, el presidente boliviano, quien declaró en las instalaciones de Petrobras el 1 de mayo que estaba nacionalizando el sector. Más que reconocer que existe una división que requiere ser zanjada, los instintos de líder de izquierda brasileño lo han llevado a respaldar a su homólogo boliviano en público.
Mientras tanto, el señor Morales parece estar atrapado entre un deseo de elevar los precios y no querer dañar las opciones electorales de su aliado en la contienda electoral dentro de unos meses. Si ninguno de los dos jefes de estado puede llegar a un compromiso, el problema irá a arbitraje internacional dentro de un plazo de 45 días. Ninguna de las partes desea eso: al menos, durante los próximos años, ambos dependerán entre sí y tienen que encontrar la forma de hacer negocios conjuntamente, en lugar de depender de los tribunales para que resuelva sus diferencias.
En busca de un real más competitivo
La decisión tomada por Brasil la semana pasada de permitir que los exportadores retengan un porcentaje de sus ingresos fuera del país representa un cambio significativo en la política y una bien recibida reducción de la burocracia. Pero es poco probable que genere el resultado deseado, un Real más débil y competitivo, en poco tiempo. La idea es que al permitirle a los exportadores mantener parte de sus divisas en el exterior (inicialmente, se fijó un límite de 30%) con el fin de pagar deudas o pagar por importaciones, el gobierno elimina parte de la presión a una moneda que se ha apreciado significativamente durante los últimos años.
De acuerdo con las reglas vigentes, todos esos ingresos tendrían que ser repatriados y cambiados a reales. Desgraciadamente, cualquier caída que pudiera resultar daría señales para oportunidades de compra para los inversionistas de carpeta. Las altas tasas de interés de Brasil siguen atrayendo dinero caliente. Las tasas están bajando, pero la presión por continuar financiando un sector público que sigue creciendo limitará el alcance del tipo de reducciones logrados por países como México y Chile.




ARGENTINA, CERCA DE PERDER SU AUTOSUFICIENCIA PETROLERA

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Argentina está a punto de perder su autosuficiencia petrolera luego de resignar igual estatus respecto al gas y cuando afronta problemas con el Gobierno de Chile por el aumento en el precio del fluido que vende a ese país, dependiente del gas importado.
Según un informe de la consultora privada Economía y Regiones, debido a planes insuficientes de exploración y producción petrolera, Argentina puede volver en 2007 a ser importador neto de crudo tras 15 años de autoabastecerse. La necesidad de recurrir a la importación en momentos en que el precio del crudo supera los 70 dólares el barril representaría un fuerte drenaje de divisas y puede nublar el vigoroso crecimiento de la economía con un acumulado en mayo de 8% en la medición interanual. La producción petrolera argentina alcanzó un máximo histórico en 1998, pero desde entonces ha caído un 21%, señala el informe.
"Todos los planes de inversión (petrolera) de las empresas privadas están detenidos o demorados", afirmó Verónica Sosa, una de las autoras del estudio en el que se puntualiza que las proyecciones respecto a la producción en las principales provincias petroleras prevén caídas anuales de hasta 5%. Argentina perdió la propiedad de sus recursos hidrocarburíferos en la década del ’90, en medio de la ola privatizadora impulsada por el ex presidente Carlos Menem (1989-99), que incluyó la venta de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) a la española Repsol. En el caso del gas natural, la producción argentina dibujó una curva ascendente de crecimiento que se quebró en 2004 cuando el país resignó su condición de autosuficiente y reinició importaciones desde Bolivia.
Atenazado por la merma de producción y la creciente demanda de la industria en plena recuperación, el gobierno recortó en varias oportunidades los envíos de gas a Chile, que depende del fluido argentino para obtener 47% de su energía eléctrica.
Pero el precio también generó problemas.
La semana pasada, Argentina elevó por decreto de 20 a 45% los impuestos a la exportación de gas, que en un 95% se destinan a Chile, con la intención de trasladar "la incidencia exacta" del nuevo precio de 5 dólares por millón de BTU (Unidad Térmica Británica) que debe pagar a Bolivia. Pero, además, el Gobierno argentino estableció que el impuesto debe aplicarse "sobre el precio del gas boliviano y no sobre el precio de los contratos con Chile", según precisó a la AFP una fuente gubernamental.





CORTES DE GAS HACIA CHILE AFECTAN A INDUSTRIAS DE SANTIAGO Y CONCEPCIÓN

La razón de esta “crisis” radicaría en las bajas temperaturas que han afectado durante las últimas jornada a Argentina.

La Jornada de México (www.lasegunda.com)

Los cortes de gas de Argentina hacia nuestro país se agudizaron en las últimas horas, sobre todo a nivel de empresa, en medio de la reciente polémica desatada por el alza de preciso decretada por el gobiernos de Néstor Kirchner, mayor a la esperada por Chile.
Según fuentes del sector, las restricciones en el suministro afectan al 100 por ciento de las industrias ubicadas en la Región Metropolitana (460 en total) y en la Octava Región.
La razón de esta “crisis” radicaría en las bajas temperaturas que han afectado durante las últimas jornada a Argentina y lo aumenta el consumo de energía eléctrica trasandina por los recursos energéticos destinados a calefacción.
Esto último ha obligado a redireccionar las exportaciones de gas natural de Argentina para abastecer al mercado interno. La razón de esta “crisis” radicaría en las bajas temperaturas que han afectado durante las últimas jornada a Argentina.
Los senadores Adolfo Zaldívar (DC) y Roberto Muñoz Barra (PPD) viajarán este jueves a Argentina para tratar el tema del gas y acercar posiciones entre los gobierno, luego de la carta de protesta que enviara la Presidenta Michelle Bachelet a su homólogo Néstor Kirchner.
El organizador de este viaje es Adolfo Zaldívar, quien invitó a Muñoz Barra en su calidad de presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Alta, con el fin de institucionalizar la visita.
"Para ver de qué manera podemos contribuir a esta situación que cada día se va poniendo más conflictiva. Yo tengo información de hace unos pocos minutos, que la reacción del Presidente Kirchner a la carta que le hizo llegar nuestra Presidenta ha sido una ira bastante acentuada", sostuvo el senador Muñoz Barra.
Mientras los senadores estén en Buenos Aires conversando con sus pares, el embajador chileno en Argentina, Luis Maira, estará en Santiago, entregando en Cancillería, un completo informe sobre el tema del gas.
Ex ministro de Economía argentino criticó actitud de su gobierno por crisis del gas con Chile
El ex ministro de Economía de Argentina, Roberto Lavagna, aseguró que el gobierno de Néstor Kirchner mostró “falta de seriedad” en el conflicto que mantiene con Chile por el precio del gas que exporta.
Lavagna fue este mediodía al programa de Mirtha Legrand en América TV, donde sostuvo que el kirchnerismo emplea “la dureza con algunos” pero “no es igual para todos".
"El gobierno a veces parece ser todopoderoso con los periodistas y con los países vecinos, pero al mismo tiempo es muy débil con los camioneros, con (el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, con las elecciones en la Universidad", afirmó Lavagna.
Durante el programa, el ex de Economía cuestionó también la existencia, por parte del gobierno, de “algunos mensajes al sector empresario que han sido muy duros” como “el control de precios", consignó El Clarín.




Mayores costos para empresas serán de US$ 170 millones hasta fin de año

IVA AL GAS, EL FACTOR QUE CHILE NO CONSIDERÓ

Argentina informó al embajador Maira que ésta es la diferencia entre el anuncio del ministro De Vido y el tributo que se aplicó.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Si el impuesto a los envíos de gas fue mayor al previsto y soprendió a las autoridades chilenas, ya está clara su causa: el IVA aplicado al gas en Argentina.
Chile además de pagar el mayor costo real por el gas que Argentina le compra a Bolivia, tendrá que hacerse cargo del IVA que implica esta operación.
Los técnicos nacionales esperaban que las retenciones llegaran al 35% del precio que Argentina le paga a Bolivia por su gas (US$ 5 por millón de BTU), vale decir US$ 1,5.
Sin embargo, la autoridad trasandina decidió llevar el tributo hasta el 45%, lo que generó una dura respuesta de parte del Gobierno chileno. Según lo que le explicaron las autoridades trasandinas al embajador de Chile en Buenos Aires, Luis Maira, este cambio se produjo porque el ministerio de Economía trasandino se dio cuenta de que el IVA no se estaba considerando en las negociaciones que conducía el ministro de Planificación, Julio de Vido, con nuestro país.
En efecto, Enarsa (la petrolera estatal argentina) paga IVA sobre US$ 5 el millón de BTU cuando le compra el gas a Bolivia, pero cobra el impuesto sobre US$ 1,5, que es el precio al que vende el gas en el mercado interno. Por eso se decidió que el IVA sobre el diferencial de US$ 3,5 el millón de BTU también sea traspasado a nuestro país.
Así, si con el impuesto previsto de 35% se esperaba que las compañías chilenas pagaran unos US$ 140 millones adicionales hasta fin de año por el gas argentino, hoy -con los cambios- esa cifra salta hasta los US$ 170 millones.
Con esto se confirma finalmente que el gas que las empresas importadoras nacionales comprarán a Argentina costará -en promedio- entre US$ 4,5 y US$ 4,8 el millón de BTU, puesto en frontera, cifra casi 80% superior a lo que pagan hoy las firmas.
Desde el Gobierno desacreditan también las declaraciones del jefe de Gabinete trasandino, Alberto Fernández, quien le señaló al embajador Luis Maira que el gas llegaría sólo a US$ 4,1 el millón de BTU puesto en frontera, ya que se hace referencia sólo de uno de los contratos que mantienen las empresas chilenas con Argentina.
"Se colgaron del contrato con el precio más bajo de todos. Pero el promedio de los contratos tienen tarifas más altas", dicen.
Argentina y Bolivia avanzan
Un importante avance consiguió Argentina en su intención de aumentar de 7,7 a 27,7 los millones de metros cúbicos de gas que le compra a Bolivia por los próximos 20 años. Para esto se reunieron ayer el ministro de Planificación, Julio de Vido, y el embajador de Bolivia en Buenos Aires, Roger Ortiz. Se espera que la firma del acuerdo se produzca en septiembre. Argentina aceptó aumentar el gas que le compra a La Paz de US$ 3,6 a US$ 5 por millón de BTU hasta fin de año. Pero el nuevo acuerdo generará nuevas alzas en los precios, que serían traspasadas a Chile.





ARGENTINA Y BOLIVIA ULTIMARON DETALLES DE ACUERDO ENERGÉTICO A 20 AÑOS

Se reunieron el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, y el embajador de Bolivia en la Argentina, Roger Ortíz Mercado. La concreción del convenio permitirá a la Argentina ostentar un horizonte energético para asegurar el crecimiento y la expansión de la economía

Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)

El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, y el embajador de Bolivia en la Argentina, Roger Ortíz Mercado, mantuvieron una reunión de trabajo para acelerar el proceso de firma del convenio por el cual el país tendrá garantizado por 20 años, una provisión de gas diario de 27,7 millones de metros cúbicos.
El encuentro entre el ministro y el diplomático boliviano destaca la "estrecha relación" que ambos cosecharon con intensas actividades, en torno de la bilateral que une a los gobiernos de Néstor Kirchner y Evo Morales.
La concreción del convenio permitirá al país ostentar un horizonte energético para asegurar el crecimiento y la expansión de la economía. En la actualidad, la Argentina tiene una provisión de gas por hasta 7,7 millones de metros cúbicos, pero que una vez sellado el acuerdo ascenderá a 27,7 millones.
De Vido y Ortiz Mercado trabajan para rubricar el convenio en setiembre, con lo cual también avanzará la construcción del Gasoducto del Norte Argentino (GNA) favoreciendo a siete provincias argentinas.
La actual provisión de gas
Desde mediados de julio Argentina comenzó a pagar a Bolivia a razón de 5 dólares por millón de BTU por un volumen diario de gas de hasta 7,7 millones de metros cúbicos, contra los 3,60 dólares previos.
El gobierno decidió luego trasladar la incidencia de ése ajuste a los entre 12 y 15 millones de metros cúbicos de gas que la Argentina le exporta a Chile mediante contratos entre privados, incrementando de 20 a 45 por ciento el nivel de derechos de exportación que grava al rubro.
La producción de energía mostró un firme repunte en junio
La producción secundaria de energía registró en junio un crecimiento de 10,2 por ciento respecto a igual mes de 2005 en términos desestacionalizados, mientras que el acumulado para el primer semestre de este año se eleva a 9,3 por ciento. De acuerdo con el Indicador Sintéctico de Energía (ISE), que elabora el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), si se compara junio con mayo se observa un descenso de 0,7 por ciento en términos desestacionalizados y una suba de 3,5 por ciento con estacionalidad.
Consultados sobre sus expectativas para el próximo trimestre, la mayoría de las empresas productoras y/o refinadoras de petróleo estiman que la demanda interna de sus productos aumentará y "realizarán exportaciones tanto al Mercosur como fuera del bloque".
Asimismo, prevén que continuarán las inversiones para mejorar la calidad del producto derivado del crudo o el servicio.
En el mercado internacional, los precios del crudo en junio alcanzaron niveles récord, registrado un promedio de 70,92 dólares por barril, lo que equivalió a una suba de 25,5 por ciento contra igual mes del año pasado y del 0,3 por ciento contra mayo.
En materia de producción de derivados del petróleo, la variación acumulada en el primer semestre de este año presenta incrementos en: fuel oil, nafta de alo octanaje, gas licuado, gasoil, asfaltos y bases lubricantes. En el sector gasífero, el INDEC recuerda el aumento en el precio del fluido importado desde Bolivia, que pasó de 3,20 a 5 dólares el millón de BTU.
Sin embargo, la mayoría de las empresas estiman para el próximo trimestre un aumento de la demanda interna y las inversiones. Estas últimas "se orientarán mayoritariamente a aumentar la producción, a mejorar la calidad del servicio y a aumentar su participación en el mercado interno". En tanto, la totalidad de las firmas pertenecientes al sector de electricidad coincidió en que en el tercer trimestre su demanda interna aumentará, al igual que la dotación de personal y la cantidad de horas trabajadas.





AMBICIOSO PLAN DE BRASIL PARA "INDEPENDIZARSE" DEL GAS BOLIVIANO


La estatal brasileña Petrobras dará a conocer hoy un plan que involucra inversiones por u$s22 mil millones para frenar dependencia gas importado desde Bolivia.


Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)

La petrolera estatal brasileña Petrobras detallará hoy un plan por 22.100 millones de dólares entre el 2007 y el 2011 en gas natural para atender la demanda interna y frenar la dependencia de Bolivia, anunció hoy la empresa. Las inversiones subirán un 71 por ciento con respecto al plan 2006-2009 y recogen las órdenes del Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva de terminar con la neurálgica dependencia del gas boliviano, que hoy abastece el 60 por ciento de las necesidades de Brasil.
El plan fue aprobado el mes pasado por el Consejo de Administración de Petrobras y sus principales proyectos e inversiones serán detallados ahora por el director de Gas y Energía de la empresa, Ildo Sauer. Petrobras espera que la demanda brasileña crezca en un promedio de 17 por ciento por año a partir del 2007 hasta 121 millones de metros cúbicos por día al 2011.
De ese total, 71 millones serán producidos por ella. "Nosotros tenemos una política de garantizar un crecimiento extraordinariamente elevado del mercado brasileño", según el presidente de la petrolera, José Sergio Gabrielli.
"Vamos a elevar la demanda de gas en Brasil sin pensar en adquirir más gas de Bolivia", señaló. Bajo el contrato vigente hasta el 2019, Petrobras paga la compra de 24 millones de metros cúbicos por día y puede elevar esa demanda hasta 30 millones de metros cúbicos.
Hoy el mercado brasileño consume 40 millones de metros cúbicos por día. De ese total, unos 25 millones de metros cúbicos son suministrados por Bolivia, a través de un gasoducto binacional de 3.200 kilómetros operado por Petrobras.
Gabrielli explicó en una reciente conferencia que de los 121 millones de metros cúbicos, 48,4 millones será "flexible" porque corresponderá a las plantas de generación termo eléctrica que despachan energía sólo cuando necesitan sustituir unidades hidroeléctricas.
"No es una demanda fija, pero tenemos que tener el gas y construir flexibilidad de oferta", señaló. El ejecutivo agregó que Petrobras construirá además dos unidades de "regasificación" que van a hacer viable el importar hasta 20 millones de metros cúbicos por día de Gas Natural Licuado (GNL)".
Con este método, el gas es enfriado a menos 162 grados, lo que permite reducir su volumen en hasta 600 veces para comercializarlo en grandes buques.
Cuando llega a puerto, ese gas debe pasar por plantas especiales para "regasificarlo", volverlo a su estado original y distribuirlo en centros de consumo. Petrobras va a "ampliar mucho" la producción brasileña, particularmente la de gas no asociado a la extracción de petróleo.
"Vamos a tener 11 campos hasta el 2011", afirmó Gabrielli. La nacionalización de los hidrocarburos decretada por el presidente boliviano Evo Morales el 1 de mayo perjudicó directamente a Petrobras, que paralizó por completo nuevas inversiones en Bolivia.
Gabrielli observó que desde mayo del 2005, cuando fue modificada, la Constitución boliviana prevé nacionalizar "sin haber una indemnización justa". "Nosotros estamos discutiendo lo que significa eso", dijo el ejecutivo. Petrobras argumenta que ha invertido 1.000 millones de dólares en la industria boliviana del crudo y gas y teme que estos activos pasen a manos de la estatal Yacimientos Fiscales Petrolíferos Bolivianos (YPFB).





IMPIDE CONGRESO A MORALES LANZAR SU ANUNCIADA REVOLUCIÓN AGRARIA

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

El presidente boliviano Evo Morales se verá impedido de lanzar este miércoles su anunciada segunda revolución agraria, que comprende la redistribución de 4.5 millones de hectáreas de tierra en todo el país y la eliminación de los "latifundios ociosos", al no haber logrado que la oposición acelerara la aprobación en el Congreso de las necesarias modificaciones a la Ley del Instituto Nacional de Reforma Agraria. Sin embargo, el ministro de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente, Hugo Salvatierra, informó que el mandatario entregará 700 tractores y 400 títulos agrarios en Ucureña, departamento de Cochabamba, donde se inició la reforma agraria el 2 de agosto de 1953.
Datos oficiales consignan que, en el departamento de Santa Cruz, una docena de familias son dueñas de más de 10 millones de hectáreas, y sólo en la provincia Cordillera 17 familias poseen 203 mil hectáreas. Quizá por eso los empresarios agropecuarios cruceños se han resistido a incorporarse al consenso que busca el gobierno de Morales Ayma, al declarar en Santa Cruz que habían recibido invitación para el acto agrario del 2 de agosto, pero que no iban a asistir por el "descontento" que les causa que se realice en Ucureña, "porque a Santa Cruz le trae mal recuerdo, es una provocación para los cruceños", afirmó.
Respeto a la libertad religiosa
Morales Ayma logró ayer distender la relación con la jerarquía de la Iglesia católica durante una reunión de dos horas y media, al final de la cual se firmó un acuerdo con la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB), mediante el cual coincidieron en el respeto a la libertad religiosa, preservar la materia de religión respetando la diversidad de confesiones que hay en el país y apuntalar una "educación liberadora".
En el documento firmado con la CEB se convoca también a los distintos sectores, instituciones y organizaciones a "enriquecer" las conclusiones del segundo Congreso Nacional de la Educación, "con miras a garantizar una educación liberadora". Justamente la Iglesia católica fue una de las instituciones que se retiró del acto realizado en junio en Sucre, junto con el sindicato de maestros urbanos y las universidades, cuestionando el proyecto educativo presentado por el titular de Educación, Félix Patzi, al que el sindicato magisterial calificó hoy de "etnocéntrico", y anunció un paro de protesta el próximo 11 de agosto, exigiendo la renuncia del ministro del ramo.
Precisamente al roce del gobierno con la Iglesia -originado en la propuesta de que la Asamblea Constituyente declare al boliviano como Estado laico y por la inclusión de todas las religiones y no sólo de la católica en el currículo de la materia de religión que se imparte en las escuelas- atribuyeron varios medios televisivos la baja de popularidad de Morales Ayma, de 75 por ciento en junio a 68 por ciento en julio, según la encuesta de la empresa Apoyo, Opinión y Mercado Bolivia, divulgada hoy. No obstante, la tendencia a la baja también afectó a la iglesia, que descendió del 80 por ciento en junio a 77 por ciento en julio; al Poder Judicial, que pasó del 51 al 37 por ciento, y a la oposición, que bajó del 29 al 26 por ciento. La encuesta se realizó en las ciudades de La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz.





TRIBUNA

DERECHA: LO OLIGÁRQUICO, LO POPULAR Y LO GROSERO

El drama para el senador Hernán Larraín y para la derecha culta es que tienen en su seno un amplio contingente culturizado “groseramente” y que va configurando en la derecha una imagen de precarización intelectual.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

“Antes teníamos presidentes soberbios, pero que golpeaban la mesa. Esta Presidenta se quedó debajo de la mesa”. Ese juicio fue perpetrado por el diputado UDI Marcelo Forni en una conferencia de prensa del 23 de julio. En ella, su colega Iván Moreira calificó de “eje del mal” el constituido por una supuesta alianza entre los gobiernos de Venezuela, Cuba, Bolivia y Argentina. El lenguaje ofensivo, soez, simplón, descalificador, de mal gusto no es inusual en política. Tampoco en sí mismo tendría que reflejar cuestiones más profundas y dignas de análisis. Pero la mención de estas dos frases de parlamentarios derechistas -inmersas en ese tipo de lenguaje- acepta que se llame la atención sobre algunos fenómenos de la derecha actual y que están ligados al asunto del lenguaje.
En la antigua derecha -como también en la antigua izquierda y centroizquierda- hubo personajes célebres por lo “malhablados”. Pero esos estilos, en lo general, no tenían una intencionalidad ofensiva de por sí. Su impronta era más bien “folclórica”, ladina, empática con lo popular nacional. Por cierto que podían llegar a ser ofensivos, pero también podían ser excusados porque no era la ofensa el ánimo predominante. Por otra parte, el mal hablar, el garabato, la frase un tanto coprolálica, normalmente, estaba inscrita en contextos de polémicas inteligentes y, en muchos casos, servían de recurso “metafórico” o “hiperbólico” para sintetizar disputas. En el peor de los casos, en la antigua derecha, la grosería verbal resultaba de una impaciencia y prepotencia oligárquico-culta que, a la postre, sonaba “natural” a una cultura nacional.
La grosería derechista actual -representada arquetípicamente por personeros de la UDI- es de orígenes y de una “sociología” distinta. Sus raíces no están exactamente en la vieja cultura oligárquica, sino en la mixtura del desenfreno conservador con la prepotencia clasista física, “militarizada”, que dominó en el período de la dictadura.
Los dirigentes UDI se culturizaron bajo la dictadura, ergo, en el desenfreno conservador, en la intolerancia, en el sentido de casta privilegiada y mesiánica y en la peor de las prepotencias: aquella que puede plasmarse hasta en el castigo físico del intolerado.
Por eso es que el verbo ofensivo del udista de hoy tiene una connotación tan agresiva y despreciativa. En la ofensa verbal expresan ocultamente su frustración por no poder atemorizar a su rival o al intolerable. Cuando los “tiempos del desprecio” se han vivido como despreciador es muy difícil superar esa actitud y se tiende a seguir cultivando sus ecos. Por ejemplo, ecos de esos tiempos, de los del desprecio, de los humanoides estaban presentes en los dichos de Jacqueline van Rysselberghe cuando, en enero de 2005, refiriéndose a la entonces candidata presidencial Michelle Bachelet, espetó: “Ser inteligente no significa ser gordita y fea”. La grosería verbal udista, por otra parte, está lejos de tener una conexión con reflexiones y debates intelectuales profundos. Por el contrario: la grosería ya no es metáfora, es contenido.
“Eje del mal”, dice el diputado Moreira, no para sintetizar un diagnóstico y una idea. La poco original frase que emplea no trasunta, obviamente, un esfuerzo intelectual veraz para tratar de entender qué está ocurriendo en esos países. Injusto sería negar que la UDI tiene personeros con valor y densidad intelectual.
Y, sin duda, su presidente, el senador Hernán Larraín, es uno de ellos. Pero no ha pasado inadvertido que hay un abismo entre Hernán Larraín presidente del Senado y Hernán Larraín presidente de la UDI. Aunque sin improperios también se ha puesto grosero en sus argumentaciones opositoras. Patético, por ejemplo, fue el ultimátum al Gobierno en sus tratativas con Argentina.
El drama para Hernán Larraín y para la derecha culta es que tienen en su seno un amplio contingente culturizado “groseramente” y que va configurando en la derecha una imagen de precarización intelectual. Drama agravado, porque en el afán de ser “popular”, dirigentes como Hernán Larraín -ignorantes de lo cultural-popular- se sienten un tanto forzados a imitar a quienes suponen representativos de un hipotético estilo popular. En suma, a la derecha se le empieza a develar otra conflictividad interna, inédita en su historia: de tanto juguetear con la manipulación de una masa culturalmente precarizada, se le ha ido configurando en su seno una “alianza” entre fracciones de esas masas y una dirigencia intelectualmente subalterna, pero que sintoniza con las primeras. Al respecto cabe un sólo consejo para las derechas cultas: defiendan Versalles.





DETIENEN A UN NARCO BOLIVIANO CON 42.500 KILOGRAMOS DE COCAÍNA

EL Tribuno de Argentina (www.eltribunosalta.com.ar)

Personal de la Aduana Nacional destacada en el paso fronterizo "Puente Horacio Guzmán" de La Quiaca (Jujuy), detuvo el domingo a las 19.30 a un ciudadano boliviano con residencia definitiva en la República Argentina, que regresaba luego de haber cruzado la frontera el viernes pasado y permanecer por espacio de 48 horas en su tierra natal.
Lo hacía conduciendo un Pegueot 206 de su propiedad en cuyo interior, en diferentes compartimientos hechizos había ocultado 42,500 kilogramos de cocaína de diferentes maneras en los llamados "ladrillos" que son envoltorios de forma rectangular donde la droga va prensada y envuelta con cinta de embalar; cápsulas (pequeños cilindros de material metálico flexible rellenos con el estupefaciente y en bochas ( bolsas de plástico anudadas en su parte superior y en la que el polvillo va a granel). Este descubrimiento es el contrabando más importante que se realiza en el mencionado paso fronterizo en lo que va del año.El delincuente manifestó que se dirigía a Buenos Aires previa escala en la capital de la Provincia de Salta.
La droga se había escondido con minuciosidad entre los paneles del asiento trasero y en los zócalos del vehículo con patente argentina. Las autoridades de la Aduana calcularon que el valor aforo de la droga es de aproximadamente $ 850.000 (117.000 dólares).
"El personal aduanero decidió realizar el operativo de revisión del automóvil luego de observar algunas características del rodado y contradicciones en declaraciones de la persona que lo conducía. La actitud, movimientos y estado de nervios del sujeto respondían a ciertos perfiles de riesgo elaborados por la Aduana Nacional Argentina para luchar contra el narcotráfico", informó el organismo oficial. Al ser sometido a un interrogatorio puntual, el narcotraficante, que quedó a disposición del juez federal de Jujuy, se mostró errático, dio diferentes direcciones de destino inmediato y por ello mismo es que los aduaneros decidieron llevar el vehículo hacia un pozo para proceder a su revisación, que fue realizad ante testigos hábiles. No demoraron mucho en hallar el estupefaciente ya que lo primero que realizaron los especialistas fue golpear los zócalos, que en vez de acusar un sonido abovedado, emitieron un ruido seco propio de algo sólido.




Droga valuada en más de 500.000 pesos

SECUESTRAN MÁS DE 42 KILOS DE COCAÍNA

Diario Pregón de Argentina (www.pregon.com.ar)

Personal dependiente de Aduana La Quiaca, logró desbaratar el ingreso de más de 40 kilos de droga al país en un procedimiento desarrollado el pasado domingo durante un control ubicado en el Puente Internacional “Dr. Horacio Guzmán”, de esta ciudad fronteriza.
Según las versiones recogidas en el lugar; el domingo 30 de julio, a horas 20.00 aproximadamente, un auto marca Peugeot 206, que regresaba al país luego de algunos días en Bolivia, fue interceptado por personal de Aduana La Quiaca, que ese día prestaba servicios de guardia en el control del Puente Internacional. En momentos que desarrollaba la habitual requisa, el conductor (único ocupante del vehículo) habría mostrado algunos signos de nerviosismo ante las consultas de rigor, esta actitud motivo el alerta de los aduaneros que inmediatamente intensificaron el control.
Fue así como, momentos mas tarde se pudo detectar que detrás de los tapizados y en otras partes del auto se encontraba adherido al vehículo una gran cantidad de “canutos” del tamaño de una pila grande común, en el interior y envuelto en varias capas de plástico, adhesivos y otros materiales venían camufladas 42 kilos y medio de cocaína de alta pureza.
Al comprobarse la existencia de la droga y su intención de introducirla al país, el conductor del auto, un hombre de unos 55 años, de posible origen boliviano, con radicación en el país, quedó detenido a disposición del Juzgado Federal Nº 2, a cargo del doctor Olivera Pastor.
Hasta la madrugada de ayer, el personal de Aduana, con la colaboración de gendarmes dependientes del Escuadrón 21, procedieron a desmantelar por completo el auto para detectar en todos los lugares posibles escondites de droga.
En algunos contactos mantenidos por Pregón, en la dependencia de Aduana La Quiaca, se pudo saber que el vehículo había salido por este paso fronterizo el viernes 28 de julio, aduciendo su conductor que iba de viaje hasta la ciudad de Potosí (Bolivia), también se estableció que el rodado y su conductor provenían de la ciudad de Buenos Aires, además se supo que entre los 42 kilos también habría tres kilos de pasta base para la elaboración de entre 20 a 30 kilos mas de cocaína.
Debido al secreto de sumario, no se pudo saber mas detalles de las investigaciones pero algunos agentes tejen conjeturas que tal vez sean evaluadas para incluirlas en la guía investigativa; se trata de la posibilidad que el vehículo no haya viajado hasta Potosí, tal como lo declaró su ocupante al salir del país, sino que la carga de sustancia enervante, se haya realizado en la vecino ciudad de Villazón, en ese caso estaríamos ante la posibilidad de que una importante organización narcotraficante estaría operando en la frontera con nuestro país.
Cabe recordar que el personal de Aduana realizo un procedimiento similar este año, cuando logró detener a un ciudadano nigeriano que intentaba ingresar droga al país por el puente internacional, en aquella ocasión se trataba de mas de siete kilos escondidas en las maletas de viaje.





FIDEL CASTRO DELEGA PROVISIONALMENTE EL PODER EN SU HERMANO RAÚL POR UNA HEMORRAGIA INTESTINAL

El Mundo de España (www.elmundo.es)

Por primera vez en 47 años, Fidel Castro ha delegado, con carácter provisional, los cargos de primer secretario del Partido Comunista, presidente del Consejo de Estado y comandante en jefe de las Fuerzas Armadas en su hermano Raúl, segundo hombre del régimen. La razón, una crisis intestinal que le ha obligado a pasar por quirófano, según un comunicado oficial firmado de su puño y letra.
Es la primera muestra que Fidel Castro da de debilidad después de 47 años de hacer gala de salud de hierro y fortaleza física.
De acuerdo con el comunicado, leído por su jefe de despacho, Carlos Valenciaga, el "enorme esfuerzo" y el "trabajo continuo" de las últimas semanas, debido a diversos compromisos, le han ocasionado "estrés extremo" y que su salud "se quebrantara".
"Esto me provocó una crisis intestinal aguda con hemorragia sostenida que me obligó a enfrentar una complicada operación quirúrgica", dice el texto de Castro leído por Valenciaga.
"La operación me obliga a permanecer varias semanas de reposo, alejado de mis responsabilidades y cargos", añade.
El médico gastroenterólogo Omar Vento explicó al canal 41 de Miami que la enfermedad de Castro puede considerarse grave y que aparentemente se produjo una fuerte hemorragia que los médicos no pudieron frenar. Para una persona de su edad, según el doctor Omar Vento, una hemorragia intestinal puede causar incluso graves problemas cerebrales.
El mandatario cubano ha decidido posponer al 2 de diciembre las celebraciones por su cumpleaños en coincidencia con el 50 aniversario del inicio de la lucha armada revolucionaria, y mantener la convocatoria de la cumbre del Movimiento de los Países No Alineados, prevista para el próximo mes de septiembre en La Habana.
Cesión de responsabilidades
El sustituto designado para ejercer los poderes del dictador es su hermano, Raúl Castro, de 75 años, que es el sucesor designado por la Constitución cubana, de 1976, por sus cargos de vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, segundo secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC) y ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR).
El resto de los cargos que ocupa el líder cubano han sido delegados en otros miembros del gobierno y del buró político del Partido.
El área de Salud estará a cargo provisionalmente del ministro José Ramón Balaguer y la de Educación corresponderá a Ramón Machado Ventura y Esteban Lazo Hernández, todos ellos miembros del Partido Comunista.
El vicepresidente, Carlos Lage, se ocupará de la política energética y supervisará los fondos para estos tres programas -de Salud, Educación y Energía-, considerados tres prioridades de la revolución. Lo acompañarán Francisco Soberón, presidente del Banco de Cuba, y el canciller, Felipe Pérez Roque.
La sucesión, preparada
Castro, que cumplirá 80 años el 13 de agosto, está en el poder desde el triunfo de su revolución en 1959. Su hermano Raúl, de 75 años, es el sucesor designado por la Constitución en caso de ausencia o muerte.
El pasado 26 de julio el líder cubano bromeaba sobre su edad en un discurso que duró cinco horas. "Que no se preocupen los vecinitos del norte, que no pretendo ejercer mi cargo hasta los 100 años", dijo.
En junio, Raúl Castro afirmaba que "únicamente el Partido Comunista de Cuba, como institución que agrupa la vanguardia revolucionaria y garantía segura de la unidad de los cubanos en todos los tiempos, puede ser el digno heredero de la confianza depositada por el pueblo en su líder".
"Para eso trabajamos y así será. Lo demás es pura especulación, por no decir otra palabra", añadió el vicepresidente.
Hace apenas unas semanas, el V Pleno del Partido Comunista refrendaba sus palabras y elegía un secretariado de 12 miembros, liderado por los hermanos Castro e integrado por cuadros de una edad media de 50 años con experiencia en el trabajo de partido.
Según algunos observadores, con la recuperación de este órgano del Partido Castro pretende asegurar el relevo institucional, en el que serán también fundamentales cuadros experimentados en tareas de gobierno, como Lage o Pérez Roque, de generaciones más jóvenes.





RAÚL CASTRO, LA MANO DE HIERRO A LA SOMBRA DE FIDEL

El País de España (www.elpais.es)

Raúl Castro, designado hoy temporalmente por su hermano Fidel para regir los destinos de Cuba durante su convalecencia, tiene 75 años, cinco menos que el primogénito, y ha estado desde siempre a la sombra de su hermano, desde donde dirige con mano de hierro el ejército cubano, pilar fundamental del régimen. También desde ese segundo plano ha compartido todas las vicisitudes de la Revolución.
Desde el 26 de julio de 1953, en el que participó en la toma del cuartel Moncada, Raúl, un hombre discreto, alejado de la parafernalia que siempre ha rodeado a Fidel, colecciona desde hace medio siglo los cargos de número dos de la Revolución: primer vicepresidente del Consejo de Estado (Gobierno), segundo secretario del Partido Comunista y el temido ministro de las Fuerzas Armadas revolucionarias.
“Indudablemente, es el camarada que tiene la mayor autoridad después de mí y la mejor experiencia. También posee todas las cualidades para sucederme”, dijo de él Fidel Castro en 2001. Pequeño, escurridizo, Raúl es un pobre orador, apagado y desprovisto del carisma de su hermano, grande, atlético, dotado de una elocuencia maratoniana y de una verdadera pasión por los medios de comunicación. En el plano ideológico, siempre se ha considerado a Raúl como más pragmático y favorable a reformas inspiradas en la experiencia china y vietnamita, a donde ha viajado en muchas ocasiones.
Pero entre los dos hermanos, la relación siempre ha sido estrecha y el mayor ha velado por que Raúl, nacido el 3 de junio de 1931 en Birán, al sur de Cuba, tuviera la misma educación que él en los mejores colegios jesuitas del país. Después, renegó de la educación católica y abrazó el marxismo, afiliándose a los 22 años en el Partido Comunista. En su seno, participó en el fallido asalto al cuartel Moncada en 1953, preludio del triunfo de la revolución contra el dictador Batista seis años después. Por el asalto estuvo encarcelado y fue liberado junto a otros supervivientes en 1955. Entonces marchó a México, donde se preparó la revolución de los barbudos, con su hermano y Ernesto Che Guevara, que finalmente derrocó a Batista en 1959. Igualmente, participa durante los años previos al triunfo en la guerrilla de Sierra Maestra que termina derrocando al dictador y entra triunfante en La Habana. Ya desde el inicio del régimen castrista, Raúl se encarga de dotar al nuevo orden de un ejército y de unos servicios secretos instrumentos eficaces para su supervivencia y para las ambiciones internacionales de su hermano mayor.
Bajo su férreo mando, el ejército cubano ha ido cobrando cada vez mayor presencia en los sectores clave de la economía, especialmente en el turismo, donde controla la mayor parte de las actividades y de los hoteles mediante el grupo Gaviota. Frente al vecino del norte, EE UU, Raúl siempre ha cultivado el enfrentamiento a imagen de su hermano, aunque ha expresado algunas señales de apertura inesperada, como cuando en 2001 abogó por normalizar relaciones con Washington.
Su esposa, Viloma Espín, verdadera primera dama del régimen, que también formó parte de la guerrilla de Sierra Maestra, preside la federación de mujeres cubanas desde hace cerca de 50 años. La pareja tiene cuatro hijos y ocho nietos.




FIDEL CASTRO, MEDIO SIGLO DE HISTORIA REVOLUCIONARIA

El País de España (www.elpais.es)

La historia de la revolución cubana, sus hitos y sus fechas claves, están estrechamente ligadas a la vida del mandatario cubano. Pocos podían imaginar que el hijo de un emigrante gallego que hizo fortuna a la sombra de las multinacionales estadounidenses pasara de Birán, una de las zonas más empobrecidas del oriente cubano, a liderar una revolución comunista capaz de medirse con EE UU.
"Una cosa es segura: esté donde, cuando y con quien esté, Fidel Castro viene a ganar. No creo que haya peor perdedor en todo el mundo", escribió hace años sobre él su amigo Gabriel García Márquez. Según el escritor colombiano, Fidel "es uno de los mayores idealistas de nuestra época y en eso reside quizá su mayor virtud, aunque también ha sido siempre su mayor peligro".
Es, además, gobierno y oposición en Cuba, donde el Partido Comunista es el único legal. Quizá, coinciden algunos de sus admiradores y detractores, en esa peculiar cualidad radica una de las claves de su longevidad en el poder.
Modelo único
Castro ha creado en la isla un modelo único, el "comunismo caribeño", en el que es presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas y Primer Secretario del Partido Comunista. De carácter fuerte y decidido, según sus allegados, Fidel Castro mantiene todavía la influencia de sus años de estudio con los jesuitas y una excepcional capacidad para aprovechar las oportunidades y convertir los fracasos en éxitos.
Buena prueba de ello fue el fracaso al asalto al cuartel Moncada, en Santiago de Cuba, -en 1953, considerado el inicio de la revolución-, que se convirtió en la primera "victoria moral" de los rebeldes y catapultó a Castro a los medios internacionales. La misma habilidad demostró durante su lucha en la sierra e inmediatamente después del triunfo de la revolución.
En la mente de muchos cubanos se mantiene la imagen de un joven Fidel Castro dirigiéndose a las masas con dos palomas posadas sobre su hombro tras su entrada triunfal en La Habana, el 8 de enero de 1959.
Costumbres clandestinas
En un país con una importante influencia de la religión afrocubana, la aparición de las palomas fue interpretada como una señal de los Orishas (deidades afrocubanas) y contribuyó a alimentar una leyenda sobre su aché (suerte) que no ha dejado de crecer. Suerte, y la constante protección de los equipos de inteligencia y seguridad que le acompañan, ha necesitado para salir ileso de los más de 600 atentados que, según la versión oficial, ha sufrido en estos 50 años.
Además, Castro mantiene algunas de sus viejas costumbres de la lucha clandestina. Sus desplazamientos se mantienen en secreto, al igual que sus viajes oficiales al extranjero, nadie sabe a ciencia cierta dónde vive y se dice que no ha perdido la costumbre de dormir en distintos lugares para ponérselo más difícil a sus enemigos.
Gran conversador y trasnochador empedernido, según quienes han tenido ocasión de compartir largas veladas con él, Castro es capaz todavía de trabajar hasta altas horas de la noche y mantener despiertos a buena parte de sus colaboradores. No es extraño ver pasar de madrugada por las calles de La Habana los tres Mercedes negros que utiliza en sus desplazamientos por la ciudad protegidos por una escolta de Ladas (de fabricación rusa).
El mismo ha declarado que va armado, para evitar sorpresas, y a pesar de su edad, asegura que sigue disparando y que no ha perdido puntería, aunque reconoce que tras la caída que sufrió en octubre del 2004, ha perdido algo de punch en su mano derecha que compensa con su izquierda.
El hermetismo que rodea a su vida privada contribuye a alimentar continuos rumores sobre su estado de salud, uno de los secretos mejor guardados del país. Su vida familiar es otro de los asuntos que se manejan con la mayor discreción en Cuba. Apenas hace unos años comenzó a hacer breves apariciones su compañera Dalia Soto del Valle, maestra de profesión, cuya relación con Castro, según algunos de sus biógrafos, data de hace más de 40 años, cuando se habrían conocido durante una campaña de alfabetización. La pareja tiene cinco hijos varones cuyos nombres comienzan con A: Alexis, Alex, Alejandro, Antonio y Angel.




PRESIDENTE BOLIVIANO CON BAJA MÉDICA POR LESIÓN EN UN PARTIDO DE FÚTBOL

Médicos le recomendaron reposo por 48 horas. No se sabe si encabezará los actos de conmemoración al Día del Indio y la Reforma Agraria el miércoles 2 de agosto. Espera estar en la plenitud de sus condiciones el seis de agosto en Sucre.

Observatorio Informativa (www.periodistasbolivia.com)

POR ADALID CABRERA LEMUZ
Por recomendación médica y tras sufrir la fractura de su tabique nasal, además de golpes en la cabeza, el presidente Evo Morales deberá permanecer en la residencia y no cumplir con su trabajo habitual de madrugada en el palacio de Gobierno, confirmaron hoy sus colaboradores.El portavoz oficial del Palacio de Gobierno, Alex Contreras, dijo que la lesión se produjo ayer domingo en un partido amistoso entre su equipo y los representantes de la población de Independencia, en el departamento de Cochabamba.“Sufrimos un susto porque no solamente el presidente sufrió la ruptura de su tabique nasal, sino que se golpeó la cabeza. Su rostro estaba sumamente hinchado”, dijo.CIRUGÍAS Y TOMOGRAFÍASAgregó que inmediatamente fue trasladado a una clínica de Cochabamba, donde fue operado y sometido a una serie de exámenes, entre ellos una tomografía ante el golpe que sufrió en la cabeza.Contreras dijo que los médicos dijeron que Evo Morales debe guardar reposo absoluto por lo menos hasta el miércoles.Morales pensaba encabezar el miércoles los actos del Día del Indio y de la Reforma Agraria en una población rural. La Reforma Agraria fue promulgada en Bolivia en 1953 bajo el lema “la tierra es de quien la trabaja”.REVOLUCIÓN AGRARIAEl actual Jefe de Estado aseguró que su gobierno encabezará una revolución agraria que promoverá la redistribución de tierras fiscales y la reversión de las propiedades latifundistas que no cumplen una función social.Dijo que en Bolivia centenas de empresarios se han beneficiado de la adjudicación de grandes extensiones de tierras que, en muchos casos, las utilizan como sus haciendas de descanso y no son productivas.Adelantó que ha ordenado la investigación de varias denuncias sobre esclavitud en algunas zonas rurales, donde los pobladores estarían sometidos a trabajos de explotación junto a sus familias sin recibir los pagos correspondientes.Morales tenía planificado realizar el lanzamiento oficial de su “revolución agraria” el miércoles, pero es probable que la postergue para al jueves o viernes, dijeron sus colaboradores cercanos.ASAMBLEA CONSTITUYENTE EL SEIS DE AGOSTOEl seis de agosto viajará a Sucre, la capital constitucional de Bolivia, para inaugurar las sesiones de la Asamblea Constituyente que elaborará la nueva Constitución del Estado en un plazo no menor a los seis meses ni mayor a un año.Los 255 integrantes de la Asamblea Constituyente comenzaron a trasladarse a Sucre, donde residirán los próximos meses.Al evento de inauguración del evento, aseguraron su presencia varios presidentes latinoamericanos y representantes al más alto nivel de organizaciones internacionales.Para entonces el Jefe de Estado espera estar en la plenitud de sus condiciones físicas y sin las magulladuras de la lesión sufrida el domingo.ADEPTO AL DEPORTEMorales practica en forma permanente el fútbol desde sus tiempos de dirigente sindicales de los productores de hojas de coca en El Chapare.Desde que asumió la Presidencia ha participado en varios partidos amistosos, uno de ellos en plena plaza Murillo, frente al palacio de Gobierno en una jornada dedicada a la práctica del deporte.Igualmente el equipo del palacio de Gobierno junto a Morales se ha enfrentado a equipos de los periodistas de varios medios de comunicación y a representantes de los pueblos que visitó.SALUD PRESIDENCIAL ESTÁ DIEZ PUNTOSSobre el estado de salud de Morales, el portavoz Presidencial manifestó que se encuentrabien y solamente con algunos vestigios dejados por la cirugía a la que fue sometido.Diversas versiones circularon en ámbitos del gobiernista Movimiento al Socialismo (MAS) los últimos días sobre un presunto decaimiento en la salud de Morales por el intenso ritmo de trabajo que cumple.Morales ingresa a trabajar al palacio de Gobierno aproximadamente a las 05.45 horas todos los días para reunirse con varios de sus ministros y se retira a la residencia Presidencial poco después de las 23.00 horas.“Es el ritmo al que el presidente está acostumbrado desde que era niño”, dijo Contreras.Varios de sus ministros le recomendaron que no trabaje tantas horas. Algunos de esos ministros han sufrido caídas en su ritmo de vida por la cantidad de horas que deben trabajar, entre ellos el propio portavoz Presidencial, Alex Contreras.

No comments: