COPACABANA ¿QUISO ESTE PUEBLO BOLIVIANO ANEXARSE AL PERÚ?
Historia de un curioso pedido • Esta semana, La República se trasladó hasta la ciudad fronteriza de Copacabana para saber por qué los pobladores de esta localidad de Bolivia buscaban adherirse a nuestro país • Y encontró que detrás de este pedido había un conflicto social que pudo tener consecuencias mayores • No era la primera vez que citaban al Perú, también ocurrió en los años 50, una estrategia que llevó a un final feliz.
La República de Perú (www.larepublica.com.pe)
Pensaron que era un extranjero de cualquier otro país, menos peruano. Mis primeras preguntas sobre el paradero de las principales autoridades provocó que muchos pobladores se fijarán en mí. Al ingresar a la primera tienda dedicada a la venta de artesanías, con el fin de indagar sobre qué organización social o quiénes estaban promoviendo la adhesión de Copacabana al Perú, los vendedores reaccionaron con sonrisas.
El dueño del lugar respondió: “¿Nosotros adherirnos al Perú? Eso nunca. Nosotros somos bolivianos y moriremos como bolivianos”, contestó, molesto, tras preguntarme mi nacionalidad y mi profesión. Cuando respondí sus inquietudes, comentó: “Por gusto has venido. Aquí nadie quiere ser peruano. Pero mejor entrevístate con el alcalde o los honorables concejales”.
En el municipio de Copacabana los regidores se hallaban sesionando. La ocasión era oportuna para saber más sobre los anuncios que habían hecho semanas atrás un grupo de huelguistas.
Fue la presidenta del honorable (este término es de uso común aquí) consejo municipal de Copacabana, Adela Calizaya, quien decidió hacer una pausa en la sesión para saciar nuestro interés.
¿Cuánto hay de cierto en la protesta que habían protagonizado semanas atrás sus compatriotas y la advertencia de adherirse al Perú por la desatención de sus autoridades? Ella esbozó una tímida sonrisa, y luego respondió: “En este tema algunos medios de comunicación han malinformado a la población. No todo lo que se ha dicho es cierto”, afirmó.
Fueron los huelguistas
El honorable concejal Samuel Rubin de Celis aclaró el tema. “No es cierto –dijo– que el pueblo de Copacabana en su conjunto haya formulado ese deseo. Esa advertencia la hizo un grupo de huelguistas, que estuvieron indignados y molestos contra el gobierno, ya que este no daba solución a los reclamos de los hermanos campesinos”.
El concejal justificó el anuncio porque considera que de otra manera el gobierno de Evo Morales nunca se hubiera interesado en solucionar las demandas del pueblo que protestaba.
Sobre el izamiento de la bandera peruana en la plaza principal de Copacabana precisó que “esa es otra mentira de los medios de comunicación. La bandera que se izó en la carretera fue hecho por un grupo reducido de protestantes, que por cierto no representan a toda la población. Puedo interpretar que todo esto se produjo en un momento de cólera por el olvido de las autoridades”.
Anuncio dio resultados
El presidente de la Comisión de Turismo del consejo edil de Copacabana, Juan Carlos Salazar Paredes, explicó el origen de la protesta. “La propuesta de anexarse al Perú fue formulada por un grupo reducido de huelguistas. Y se originó a raíz de una protesta acatada por las 39 comunidades que conforman la provincia de Manco Cápac y de la que salimos afectados todos los que vivimos aquí”.
Todo se originó con la toma del albergue y el comedor de la iglesia de Copacabana, que dirigen los franciscanos. El grupo de campesinos que realizó esa acción estaba liderado por Teodosio Mamani, presidente de la Federación de Campesinos. Este dirigente pensó que haciéndose cargo del albergue y el Santuario de Copacabana podría hacer fortuna, ya se sabe la gran cantidad de turistas que visitan Copacabana. ¿La justificación de Mamani? Que ese terreno era propiedad ancestral de los aimaras, y por tanto les pertenecía a ellos por ser aimaras originarios, y no a los franciscanos.
La orden franciscana presentó una demanda contra los invasores, y consiguió que los campesinos fuesen desalojados. Fue en represalia a esa medida que la Federación de Campesinos bloqueó todas las carreteras aislando a Copacabana por varios días. Una acción que espantó al turismo y produjo graves consecuencias a la economía del poblado. Los bloqueadores no daban su brazo a torcer, y anunciaron que solo harían un alto para que se realice la típica Feria Internacional de Kazani, los días 6, 7, y 8 de septiembre. Frente a ello, las autoridades (de Copacabana) decidieron hacer un “contrabloqueo” para que no se lleve a cabo dicha feria y, de ese modo, apurar el final del desesperante bloqueo de carreteras.
Pero la huelga continuaba. Ahí es donde nace la idea de un grupo de huelguistas de anexarse al Perú. Otra de las personas que lideró la huelga, Carmen Paz de Morales, presidenta del Comité de Defensa y Desarrollo de Copacabana, recordó por qué se produjo esta decisión. “Para llegar a utilizar esta adveretencia, analizamos la situación y recordamos nuestra historia. Recordamos que allá por los años 50, para exigir la creación de la provincia de Manco Cápac, igual amenazamos con anexarnos al Perú, y así lo hicimos ahora”.
De inmediato, al conocerse este anuncio, recién el gobierno de Evo Morales prestó atención al problema y decidió enviar a sus representantes. “Si no hubiera ocurrido eso, nunca nos hubiesen solucionado nada. No nos hubieran hecho caso”, contó el concejal Rubin de Celis.
Final del bloqueo
Los bloqueos que duraron todo agosto concluyeron el 10 de setiembre, con el compromiso del gobierno de tramitar en el Congreso la aprobación de una ley declarando el Santuario de Copacabana como patrimonio nacional, entre otros puntos. Los huelguistas consiguieron que la hospedería funcione estrictamente para prestar servicios a las personas más necesitadas.
Para los pobladores de Copacabana no cabe la idea de adherirse al Perú. Solo querían llamar la atención de las autoridades. Todo quedó como una anécdota.
Precisiones
UBICACIóN. Copacabana se encuentra ubicada a unos 150 kilómetros al oeste de La Paz y al sur de la ciudad de Puno. Su población actual es de 16 mil habitantes. El 95 por ciento de ellos se dedican al comercio derivado del turismo.
EN ILAVE. Cuando ocurrió el conflicto en Ilave, en el 2004, también un grupo de peruanos amenazaron con anexarse a Bolivia, porque el gobierno peruano no atendía sus principales demandas como era la liberación de todos los detenidos implicados en la muerte del ex alcalde de esta localidad Cirilo Robles y la asignación de un presupuesto para la reconstrucción del puente antiguo.
EL MINISTRO DE HIDROCARBUROS DE BOLIVIA EXPLICO POR QUE RENUNCIO
“HAY PUGNAS POR APLICAR EL DECRETO”
Soliz Rada se refirió al decreto de nacionalización del gas y dijo que dejó el cargo tras la decisión del Ejecutivo de congelar la medida que disponía el monopolio estatal de la comercialización del petróleo y excluía a Petrobras de ese negocio.
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
Las razones de la renuncia de Andrés Soliz Rada como titular de la cartera de Hidrocarburos, el viernes pasado, no eran un misterio para nadie. Pocos creyeron que su salida del gabinete de Evo Morales se debiera a “problemas personales”, como argumentó. Sin embargo, su aparición ante las pantallas de televisión para decir lo que todos sabían tuvo una gran repercusión en los medios y en el mundillo político local. El ex ministro reconoció que abandonó el cargo debido a la decisión del Ejecutivo de congelar la resolución ministerial 207/2006 que dispuso el monopolio estatal de la comercialización de petróleo y sus derivados, excluyendo a la brasileña Petrobras –propietaria de las refinerías– de ese negocio. Luiz Inácio Lula da Silva había calificado la medida ante sus colaboradores como “una cabronada”. Evo Morales ordenó congelar la medida y allanó –desde La Habana– el camino para el primer cambio ministerial en sus ocho meses de gestión. Ayer, desde Estados Unidos, en una entrevista en los estudios de la CNN, el mandatario boliviano declaró que con la renuncia de Soliz Rada se fortalecerá el aspecto técnico de la política hidrocarburífera, “dado que la línea política ya está definida”.
Las declaraciones del ex ministro de 67 años fueron un nuevo remezón después del terremoto del viernes: “Algunos quieren que la nacionalización se quede en el papel; dentro del gobierno hay una permanente pugna por la aplicación del decreto (del 1º de mayo pasado)”, disparó Soliz Rada y agregó que nunca tuvo atribuciones para nombrar a sus viceministros, cuyos nombres le llegaron desde el Palacio Quemado, lo que le “impidió conformar un verdadero equipo ministerial”. Pese a que la resolución ministerial –que es el preludio de la estatización de las refinerías mediante la venta obligada al Estado del 50 por ciento más uno de las acciones– se enmarca en el decreto de nacionalización, Soliz Rada se estrelló contra un acuerdo de alto nivel: Evo Morales se había comprometido ante Lula da Silva en no tomar medidas que perjudiquen sus posibilidades electorales en el tramo final de la campaña por la reelección.
La falta de olfato político selló la suerte del ministro, que cuenta con la simpatía de una gran parte de la sociedad boliviana, especialmente entre los campesinos, por su defensa de los recursos naturales. “Soliz Rada siempre se cortaba solo, tomaba decisiones sensibles sin consultar al presidente, buscaba mucho protagonismo personal”, le dijo a Página/12 un funcionario de primera línea, admitiendo que la confianza en el ex periodista nacionalista se había ido erosionando sin retorno. Para nadie pasó inadvertido que fuera el vicepresidente Alvaro García Linera y no Soliz Rada quien retomara, hace algunas semanas, las empantanadas negociaciones con Brasil. Ahora, con el más conciliador Carlos Villegas –un economista académico hasta ahora ministro de Planificación–, el gobierno de Morales busca “recuperar el ambiente de confianza” entre La Paz y Brasilia.
Petrobras opera las refinerías Gualberto Villarroel, en Cochabamba, y Guillermo Elder, en Santa Cruz. Las mismas fueron adquiridas en 1999 –durante el gobierno de Hugo Banzer y Jorge Quiroga, hoy líder de la oposición conservadora– y producen el 90 por ciento de los carburantes que se consumen en el mercado interno. Además, la brasileña, con inversiones en Bolivia por cerca de 1100 millones de dólares, controla el 46 por ciento de las reservas probadas y probables de gas y el 39,5 por ciento de las de petróleo.
Las empresas petroleras y sectores de la oposición recibieron con cierto optimismo los cambios en el equipo hidrocarburífero. Ayer, el nuevo ministro se sentó a la mesa con Repsol-YPF en la primera etapa de las negociaciones; luego vendrá Petrobras, uno de los huesos más duros de roer para el gobierno socialista. Y estas conversaciones deberán concluir antes del 1º de noviembre con la firma de nuevos contratos en el marco de la nacionalización. Es decir, con el Estado boliviano como propietario de los hidrocarburos. Además, Villegas tiene una agenda de temas pendientes que incluye la negociación de nuevos precios de venta de gas a Brasil, el cierre de los acuerdos de ampliación de los volúmenes de gas a la Argentina, la refundación de YPFB, el abastecimiento de diesel en el mercado interno, corrientemente alterado por la escasez, y la estatización de las petroleras “capitalizadas” en los ’90: Chaco (Panamerican Energy), Andina (Repsol) y Transredes (Shell), ahora en un 50 por ciento en manos “de los bolivianos” a través de las AFJP. Una tarea no sencilla, en la que Villegas estará acompañado por los titulares de Defensa, Planificación, Hacienda y la Presidencia.
Ayer, Lula da Silva declaró justificándose ante el frente interno y amenazando al externo: “Tengo una clara idea de la supremacía brasileña ante Bolivia. Entonces, ¿para qué responder con bravuconadas? Si Petrobras deja de explotar gas, faltará gas de cocina y gasolina en Bolivia”. Morales, por su parte, trató de bajar la animosidad con su antiguo aliado político. “Estoy convencido de que Lula es un hermano mayor y Brasil un país aliado”, dijo desde la cadena noticiosa estadounidense.
LAS TAREAS QUE ESPERAN AL MINISTRO DE HIDROCARBUROS
El Mercurio de Chile (www.emol.com)
El Presidente de Bolivia, Evo Morales, ha enfrentado más problemas de los que esperaba en su proceso de nacionalización de empresas. El último: la renuncia el viernes del ministro de Hidrocarburos, Andrés Soliz Rada. Periodista y abogado de discurso nacionalista, Soliz renunció después de que el gobierno de Morales desautorizó su decisión de que YPFB asumiera el monopolio de la comercialización de los hidrocarburos líquidos producidos por dos refinerías de una filial de Petrobras.
En su reemplazo fue nombrado el economista Carlos Villegas (58 años). Tiene fama de ser conciliador y de asumir una actitud moderada, en contraste con el carácter inflexible que mostró Soliz, cuya salida del gobierno fue la última de todo el equipo que diseñó el decreto de la nacionalización de mayo pasado.
Villegas deberá retomar ocho puntos pendientes en el proceso de nacionalización del gas y el petróleo. La autoridad tiene que completar la suscripción de acuerdos hasta el 1 de noviembre; la compra de las acciones de las petroleras capitalizadas Chaco, Andina y Transredes; definir el precio del gas con Brasil; cerrar el acuerdo con Argentina e impulsar el plan de refundación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
También debe emitir los reglamentos a la Ley de Hidrocarburos y presentar un plan de abastecimiento de combustibles para del mercado interno y otro para la captación de inversiones.
Opinión
LOS DESAFÍOS DE EVO MORALES
Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)
¿Para quién gobierna un mandatario con un país dividido por dos realidades distintas? La respuesta a esta pregunta tiene que ver con uno de los cambios más importantes que prometió al asumir el cocalero La idea de que existen dos Bolivias comenzó a emerger en el nuevo milenio frente al surgimiento de protestas de la llamada “Bolivia profunda”. Pero las manifestaciones y los bloqueos, más que reivindicar al sector postergado, provocaron una reacción negativa en quienes se vieron afectados. De esta manera, ellos también buscaron marcar las diferencias y mostrarse como parte de otro país: el productivo, el generador de riquezas.
Lo cierto es que, más allá de las coyunturas, la noción de países diferentes conviviendo en uno solo, tiene sus raíces muchos años atrás y seguirá extendiéndose hacia adelante, hasta que no se salden deudas históricas y se solucionen las desigualdades sin crear nuevos conflictos.
LAS DOS BOLIVIAS
La llamada “media luna” que comprende a Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando está sembrada de riquezas naturales, especialmente de reservas de gas. Sólo la primera aporta un tercio de la producción total del país y se encuentra en pleno crecimiento, al igual que Tarija, donde el PBI per cápita es el doble que en el resto de Bolivia.
En lo político continúa defendiendo el modelo económico de los últimos años y presionando por más autonomía para tomar decisiones en el plano económico que le permitan quedarse con mayores dividendos de las regalías y, claro está, con más poder. Fuera de este sector que se extiende de norte a sur por el este (de ahí la figura de media luna), en el Altiplano, se encuentra una de las mayores poblaciones aborígenes de América latina. Desde hace años resiste, con sus tradiciones y costumbres, a una historia de explotación. En el último tiempo la región aymara y quechua se vio aún más empobrecida por la eliminación de los cultivos de coca y por los efectos de las políticas neoliberales.
ESPERANZAS Y CAMBIOS
En este contexto, la aparición de Evo Morales, el primer presidente aborigen, representó una esperanza para aquellos sectores con el reclamo histórico de una cuota de poder más acorde con su densidad demográfica. Su partido, el MAS, carece de una experiencia de gobierno importante, más allá de la de municipios. Tampoco posee una estructura partidaria clásica, ni sistemas de elecciones internas, ni una doctrina clara, pero busca representar a esa Bolivia olvidada, castigada y dominada por la minoría criolla dueña de los recursos.
“Son tiempos nuevos. Este milenio será para los pueblos, no para el imperio”, aseguraba Morales a días de su asunción. Pero el nuevo presidente también representa la posibilidad de fortalecer la democracia en Bolivia. La aplastante victoria electoral de Morales, en diciembre del año pasado, dio la esperanza de dejar atrás años de inestabilidad institucional derivada de los sucesivos empates en las urnas.
Con un nivel de popularidad que continúa alto (64%), Evo Morales cuenta con cierta fuerza para llevar adelante el desafío de su campaña: el de “refundar” al país y de encarar, al fin, ciertas reformas que antes parecían imposibles.
Sin embargo, la acumulación de poder, el hambre de reformas y las continuas disputas que lo han mantenido en una actitud de “campaña permanente”, han enfrentado a Evo Morales con una serie de inconvenientes de peligrosa resolución.
Por un lado, hace unos días, cuatro de los nueve estados bolivianos iniciaron una huelga -no exenta de violencia- en la que acusaron al presidente de autoritario, en especial por querer declarar “originaria” a la Asamblea Constituyente donde el MAS es mayoría y por buscar que las reformas a la Carta Magna se hagan por el sistema de “mayoría absoluta” -esto es, con 50% más uno de los votos- y no con los dos tercios, como exige la oposición.
Por otro, los fuertes roces por el tema de las autonomías y la descentralización política y administrativa aumentaron cuando Morales decidió romper el acuerdo político que alcanzó en el Parlamento y llamar, en forma simultánea, a elecciones constituyentes y al referéndum vinculante por las autonomías. De esta manera, terminó respaldando al “no”, sosteniendo: “Yo quería apostar a que en todo el pueblo boliviano gane la autonomía.
Después de ver, en estos cuatro o cinco meses de presidente, cómo manejan los prefectos la autonomía me he quedado decepcionado. (Ellos) quieren una autonomía para la burguesía. Sólo quieren una autonomía para los ricos y no para los pueblos compañeros. Entonces no sirve para nada. No sirve para los bolivianos”. Por eso mismo, queda pendiente entonces el desafío de encontrar nuevas estructuras que rompan el centralismo, sin atender al interés de los grupos dominantes de cada región, sino al de la mayoría. Los vaivenes de la política interna boliviana tienen, además, una fuerte repercusión en el plano externo. La nacionalización de hidrocarburos anunciada el 1º de mayo (una fecha cargada de significado al celebrarse el Día del Trabajador y los cien días del nuevo gobierno), afecta intereses millonarios de empresas multinacionales. Los tires y aflojes derivados de esta medida han creado tensiones hacia afuera con países como Brasil y España, y hacia adentro, como lo fue la reciente dimisión del ministro de Hidrocarburos, Andrés Soliz, por la decisión de Morales de congelar la resolución en la que se podía expropiar las dos refinerías de Petrobras en Bolivia. Pero también otras decisiones, como la intención de encarar una segunda reforma agraria, enojan a un Brasil, ya en plena campaña electoral, debido a que muchas tierras bolivianas han sido compradas por importantes latifundistas brasileños.
De otro lado, el acercamiento a Venezuela y Cuba ha llevado a Bolivia a deteriorar más su relación con los EE.UU., a quien Morales llegó a acusar de montar un complot en su contra, de agredir a su gobierno y de buscar el fracaso de sus políticas de cambio y de democracia que se dan sobre la base del voto del pueblo. De esta manera, Evo Morales tiene en sus manos dos importantes desafíos. Hacia adentro, el de llevar adelante los cambios prometidos, reconciliar a las dos Bolivias y luchar contra las desigualdades, sin caer en actitudes autoritarias y fortaleciendo la democracia y el pluralismo. Y hacia afuera, el de ser capaz de defender los intereses nacionales, sin crear fantasmas innecesarios, ni desatar conflictos diplomáticos en una región en la que cada vez más es un actor estratégico.
POLÍTICA, ESTABILIDAD Y DESIGUALDAD DE OPORTUNIDADES
El Tiempo de Colombia (www.eltiempo.com)
La relación entre la desigualdad, la estabilidad política y el desarrollo económico es algo que está preocupando a los analistas sociales y a los especialistas en desarrollo.
En los dos artículos de Alma Guillermoprieto sobre Bolivia, que fueron reproducidos en El Espectador, lo que más llama la atención es cómo la ausencia de oportunidades para un grupo mayoritario de la población, la marginalidad a la que se ha condenado a estas gentes, su pasado minero y sindicalista y las mismas condiciones de pobreza de infraestructura y de producción del país fueron los elementos que hicieron posible que los grupos más marginados de la sociedad tumbaran a dos gobiernos y llegaran los indígenas a la Presidencia, con Evo Morales a la cabeza y más del 50 por ciento de los votos. El atraso de la infraestructura en Bolivia, que es con Colombia uno de los dos países del continente más atrasados en este ramo, facilitó que un movimiento popular radicalizado pudiera bloquear el abastecimiento de La Paz y las principales ciudades, tumbar gobiernos y llegar al poder.
Los pobres bolivianos, indígenas en su mayoría, tienen mucha rabia contenida, y parecen sobrarles razones: la servidumbre se acabó en ese país solo en 1945 y, a pesar de la reforma agraria y los cambios sociales que impulsaron gobiernos populistas en los 50, la población del altiplano boliviano ha vivido permanentemente en condiciones de miseria y aislamiento. A causa de ello y del derrumbe del precio del estaño, muchos emigraron a zonas de colonización, atraídos por el cultivo de la coca y el boom del tráfico de esa materia prima. Entre ellos llegaron curtidos sindicalistas trotskistas, que venían de trabajar en las minas. Cuando las autoridades empezaron a limitar y a perseguir a los cultivadores de coca, organizaron movimientos radicales, que se tomaron las carreteras locales y en el proceso aprendieron a parar el país. Ahora a Evo le están dando de su misma medicina los habitantes de Santa Cruz y el Beni, que aborrecen el socialismo y amenazan con separarse de Bolivia.
Por la radicalización de los pobres llegó al gobierno un grupo con muy poca experiencia y con una ideología que seguramente sumirá a Bolivia en una mayor pobreza. La polarización que produjo el colapso del ancien régime se manifiesta de nuevo en las acciones radicales de los habitantes de los departamentos subamazónicos y es un poderoso impedimento para el desarrollo.
El Informe de Desarrollo Mundial del Banco Mundial del 2006 se ocupa de este tema y de otros efectos nocivos de la distribución poco equitativa de recursos y oportunidades. La polarización da lugar a divisiones sociales que no permiten poner en práctica políticas que benefician a todos y da lugar a conflictos civiles, frecuentemente exacerbados por actividades económicas como el narcotráfico y los gobiernos débiles y/o corrompidos. El Informe de Desarrollo Mundial hace mucho énfasis en la incidencia negativa sobre el desarrollo de la injusta repartición de recursos y oportunidades y en la urgencia de propiciar reformas y políticas que aumenten rápidamente la equidad. Ilustra cómo países que tomaron temprano medidas a favor de una más justa distribución de oportunidades y de la seguridad social se han beneficiado de menores conflictos sociales y mayor desarrollo económico.
En el mismo sentido, José Luis Machinea, secretario ejecutivo de la Cepal, señala que las condiciones de pobreza en América Latina están empujando a la gente hacia la izquierda y a elegir gobiernos populistas. Hacen falta políticas públicas mucho más agresivas que las actuales para avanzar en la construcción de equidad y mayores recursos fiscales para sacarlas adelante. Colombia, que tiene una de las peores distribuciones de ingreso de la región, necesita hacer algo con urgencia en esa misma dirección, exactamente la opuesta a la que se tomaría con la reforma tributaria propuesta.
Análisis
EL CONCILIÁBULO DERECHISTA SIEMPRE CON LOS MISMOS ACTORES
Diario Liberación de Suecia (www.liberacion.press.se)
Conspiración en marcha de las transnacionales y de la oligarquía latifundista contra la Asamblea Constituyente originaria y popular, luego de que el 1 de septiembre la Asamblea Constituyente, votara su reglamento de debates, en el que se declara a esta Magna Asamblea como Originaria y fundacional.
A la cabeza de los asambleístas del Partido Democrático Socia (PODEMOS), los Comités Cívicos y agrupaciones empresariales de la denominada Media Luna que representan a la derecha radical boliviana (conformada por los departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija), se reunieron en la capital cruceña para confabular en contra de la Asamblea Constituyente, pues estos sectores retrógradas se sienten perdedores en cuanto a sus intereses y prebendas en el nuevo Estado que podría surgir con la Nueva Constitución Política del Estado.
En esta reunión estos fragmentos de los viejos resabios de las elites que mal gobernaron nuestro país pretenden frenar, algo que a todas luces es imparable, que es el cambio de Bolivia hacia un nuevo estado enmarcado en la ideología comunitaria surgida desde lo más profundo de los pueblos ancestrales, que rescatando de su historia y de sus prácticas tradicionales que en algún momento fueron rechazadas por los sectores dominantes. En este sentido el 5 de septiembre, muchas poblaciones rurales se manifestaron en contra de cualquier división y fragmentación del país.
Debemos recordar que muchos de los participantes de esta reunión de la Media Luna, estuvieron comprometidos y relacionados a los regímenes dictatoriales como de Bánzer quienes ahora bajo la sigla de PODEMOS intentan lavar su imagen, por parte también se encuentran el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) que son partidarios del genocida Gonzalo Sánchez de Lozada que estuvo comprometido en la entrega de los hidrocarburos a las empresas transnacionales, convertidos ahora en "defensores de la democracia", están atrincherando en la ciudad de Santa Cruz, agitando un paro en contra de las iniciativas de la Asamblea Constituyente.
Todo este conjunto de seudo movilizaciones, con intereses más allá de la Asamblea Constituyentes, se puede observar que se encuentra orientada a favorecer a las petroleras corruptas en un momento en que el país viene aplicando la nacionalización de los hidrocarburos.
No es de extrañar que tres diputados que responden a las siglas de PODEMOS, UN y MNR, presentaron un recurso jurídico favoreciendo a las petroleras, este recurso estuvo patrocinado por abogados de las empresas petroleras.
Como se podrá ver de manera abierta o solapada estas agrupaciones, pretenden confundir a la población con los medios de comunicación que se encuentran bajo control de la derecha.
EVO DICE QUE BASE MILITAR NO TIENE OBJETIVO BELIGERANTE
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
El presidente de Bolivia, Evo Morales, explicó a su colega paraguayo Nicanor Duarte Frutos que el proyecto de instalación de una base militar en Puerto Quijarro, a unos 200 kilómetros de la frontera con nuestro país sobre el río Paraguay, no supone un objetivo beligerante sino más bien comercial y de desarrollo, manifestó el canciller nacional Rubén Ramírez Lezcano, al concluir la reunión bilateral que ambos jefes de Estado mantuvieron ayer en la sede de Naciones Unidas en Nueva York.
"El presidente Duarte Frutos le manifestó a su colega boliviano el manejo de informaciones sobre hipótesis de conflicto en la frontera y sobre la necesidad de transparentar el acuerdo entre Bolivia y Venezuela para llevar adelante el proyecto. Morales explicó que el emprendimiento en Puerto Quijarro tiene un objetivo comercial", sostuvo el ministro de Relaciones Exteriores.
Indicó que con el objetivo de despejar cualquier duda al respecto, los presidente Duarte Frutos y Morales decidieron visitar juntos la zona fronteriza en el Chaco en una fecha a confirmarse. Igualmente el ministro de Defensa de Bolivia estará en Asunción para mantener una reunión con los altos mandos militares paraguayos el próximo 28 de setiembre.
PRECIO DE CARNE EN BOLIVIA ESTARÍA ENTRE LOS MÁS BAJOS DE LA REGIÓN
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
Los precios de la carne en Bolivia serían los más bajos de la región como para importar y ofrecer al mercado interno. Sin embargo, hay posturas encontradas sobre las conveniencias de traer carne de un país con menor estatus sanitario.
Consultas realizadas por nuestro diario a un frigorífico de Santa Cruz (Bolivia) dan cuenta que los precios de la carne en dicha ciudad boliviana son los más bajos encontrados hasta ahora en la región, según la cotización de varias otras zonas investigadas de la Argentina, Brasil y Uruguay.
El frigorífico "Guabira SRL", de la localidad de Guabira Montero (distrito de Santa Cruz - Bolivia), remitió un listado de precios de productos cárnicos (ver facsimilar adjunto) con la cotización de lo que sería la carne al gancho a nivel local.
Para tener una idea, los precios locales de la carne al gancho en frigoríficos están en 9.300 G./k (novillos), 9.000 G./k (vacas) y 8.500 G./k (toros), en tanto que los precios en Santa Cruz (Bolivia), de los mismos cortes son de 7.425 G./k; 7.081 G./k; y 7.219 G./k respectivamente.
El precio del corte delantero en novillos (puesto en Santa Cruz) es de 6.187 G./k, lo que es aún más significativo. Es decir, hay una diferencia importante de precio por cada kilo de carne aunque a los precios de Bolivia se les debe agregar el costo de flete, pero que, según los entendidos en el tema, todavía así sigue habiendo ventajas comparativas.
POSTURAS DIVIDIDAS
Sin embargo, a pesar de las ventajas comerciales que ofrecería la carne boliviana para la importación a nuestro país a fin de apoyar la campaña de abaratamiento que vienen encarando todos los sectores involucrados en el tema carne, existen posiciones divididas en cuanto a las conveniencias de traer productos cárnicos de un país con menor estatus sanitario que Paraguay.
Algunos técnicos consideran que Bolivia tiene doble menor nivel que Paraguay, ya que no posee certificación libre de fiebre aftosa ni de BSE o enfermedad de la "vaca loca", por lo que una importación de carne de ese país podría ser cuestionado por compradores nuestros como Taiwán que realizan minuciosos análisis cualitativo de sus proveedores.
No obstante, el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) asegura que para la carne deshuesada madurada, que es lo que está autorizado importar, no hay problemas sanitarios y de haber conveniencias comerciales se puede ingresar al país.
ARGENTINOS BUSCAN PRIORIZAR CORREDOR BIOCEÁNICO
El Mercurio de Antofagasta (www.mercurioantofagasta.cl)
Muy interesados en materializar a la brevedad el Corredor Bioceánico entre los terminales marítimos de Porto Alegre (Brasil) y Antofagasta, están las autoridades provinciales del norte argentino. Así, esta semana el gobernador de la provincia de Corrientes, Arturo Colombi, anunció que solicitará prioridad para esta iniciativa en la próxima reunión del Zicosur.
Según informó el diario electrónico La República de Corrientes, en el próximo encuentro ordinario de la Zona de Integración del Centro Oeste de América del Sur (Zicosur), Colombi "solicitará definiciones y respaldo para la construcción un Complejo Multimodal de Cargas, un puente internacional Alvear-Itaquí y demás emprendimientos que hacen al fortalecimiento del Corredor Bioceánico Ferro Automotor. En la reunión que se hará en Bolivia en los próximos días, Colombi pedirá se ratifique la prioridad para el Norte Grande Argentino en proyectos de desarrollo".
En el marco de esta cita a realizarse desde el próximo lunes en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), la autoridad trasandina insistirá con la puesta en marcha de obras para la provincia y la región, entre ellas se encuentra el Complejo Multimodal de Cargas, el puente internacional Alvear Itaquí, entre otros. Estas obras se enmarcan dentro del corredor Bioceánico Ferro Automotor que de concretarse unirá los terminales de Porto Alegre (Brasil) en el Atlántico y Antofagasta (Chile) en el Pacífico.
MORALES DICE QUE NO CONDICIONA RELACIONES A DEMANDA POR MAR
La Nación de Chile (www.lanacion.cl)
El Presidente Evo Morales manifestó ayer que la demanda marítima de su país no es un condicionamiento en las relaciones diplomáticas con Chile. En una entrevista con la cadena estadounidense CNN, el gobernante se refirió a las actuales relaciones con la vecina nación, en las cuales aseguró, existe un acercamiento no sólo a nivel gubernamental, sino también de las Fuerzas Armadas, y en otros ámbitos, que permitieron concretar una agenda bilateral de 13 puntos “sin exclusiones y sin condicionamientos”, donde destacó que el Ejecutivo chileno haya aceptado tratar por primera vez el tema de una salida al Pacífico.
“Yo no quiero que el mar esté condicionado, yo creo en la bilateralidad. Por primera vez en la historia se estableció una agenda de 13 puntos, y un tema es el tema del mar”, apuntó. Morales acotó que “no estamos en tiempos de guerra, no estamos en tiempo de invadirnos” ante la preocupación que surgió en la región por la instalación de puestos militares cerca de las fronteras bolivianas con Brasil, Chile, y Paraguay.
“Estamos en tiempos de resolver temas sociales, temas históricos quien sabe si hablamos con Chile, pero queremos apostar a soluciones pacíficas y duraderas”, afirmó. Morales calificó de “acertada” la invitación que hizo al ex Presidente Ricardo Lagos, para que presencie su posesión como Presidente de Bolivia, en enero de este año; y recordó la visita que realizó a Santiago, devolviendo gentilezas, para participar de la investidura de Michelle Bachelet como jefe de Estado en marzo, resaltando el encuentro que sostuvo con activistas de izquierda extra parlamentaria que gritaron “mar para Bolivia”.
Descarta Evo Morales lucha armada en Bolivia
El presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, negó que la falta de consenso en la Asamblea Constituyente pueda desembocar en un enfrentamiento armado, y pidió a los gobiernos del mundo apoyar a los países que hacen cambios estructurales en democracia y respetan los derechos humanos. En entrevista con la cadena CNN en Atlanta, dijo que la nacionalización de hidrocarburos busca recuperar la propiedad de los bolivianos sobre esos recursos, pero en ningún caso confiscar las propiedades de trasnacionales. Morales aludió así a versiones según las cuales se advirtió que una reciente resolución del Ministerio de Hidrocarburos busca confiscar las refinerías que posee la estatal brasileña Petrobras en Bolivia. A su vez, el nuevo ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas, afirmó que Petrobras "no nos va a doblar la mano" y se aplicará en forma inflexible el decreto de la nacionalización. Subrayó que la resolución ministerial de que la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia monopolice la comercialización de hidrocarburos en el país se "congeló" -lo que provocó la renuncia el viernes de Andrés Solíz Rada al frente del Ministerio de Hidrocarburos- para crear mejores condiciones para la negociación con la trasnacional pero "no se anuló".
ENVIABAN A CINCO PARAGUAYAS POR DÍA A BOLIVIA PARA PROSTITUIRSE
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
Al menos cuatro a cinco jóvenes paraguayas eran enviadas diariamente a Santa Cruz de la Sierra por la red de trata de personas desbaratada en Asunción, según informó ayer el fiscal de la causa, Ismael Brítez, al basarse en la declaración de una de las afectadas que lograron regresar de Bolivia a nuestro país.
La adolescente Tamara, de 16 años, quien fue enviada bajo engaños al vecino país y posteriormente obligada a prostituirse, comentó al fiscal Brítez en una de sus declaraciones que cuatro a cinco jóvenes compatriotas eran enviadas diariamente a Santa Cruz, donde paraban en distintos lupanares. La menor agregó que al menos 30 a 40 paraguayas continúan en los prostíbulos, la mayoría en cautiverio y obligadas a prostituirse. Por otro lado, el fiscal Brítez dijo que teme por la vida de Yohana (16), una compatriota que se encuentra desaparecida en Santa Cruz. "Tenemos miedo de que algo le pase, porque el dueño del Caesars Palace, Marcos Cámara, es una persona muy influyente y amenazó de muerte a las chicas si contaban lo sucedido", indicó ayer el funcionario del Ministerio Público.
EMPRESA DICE QUE PETROPAR DEBIÓ PAGAR GRAVÁMENES
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
"El despacho tenía que ser pagado por Petropar", dijo el abogado Eligio Arnaldo Gaona, titular de la Compañía Paraguaya de Petróleo (CPP), la empresa que fue adjudicada por Petropar para traer nafta virgen o solventes desde Bolivia. Nuestro diario buscó a Gaona para obtener su versión acerca de la deuda con Aduanas, y él aseguró que por contrato es Petropar que debió haber pagado al fisco.
Entre los documentos arrimados a nuestro diario por la empresa se puede ver el contrato 247 firmado entre la petrolera estatal y la CPP que dice: "Los trámites para la nacionalización del producto en modalidad de entrega DDU correrán por cuenta del VENDEDOR y los gastos ocasionados en los mismos serán reembolsados por el COMPRADOR en forma inmediata, para lo cual el VENDEDOR deberá presentar la factura correspondiente más IVA, adjuntando a la misma una liquidación detallada y copias de los comprobantes". Según el mismo contrato, las "entregas del producto deberán realizarse a más tardar hasta el 31 de diciembre del 2005".
CPP también arrimó documentos que prueban que Petropar emitió comprobantes de retención por valor de G. 10.396.130, un comprobante de retención de impuestos por valor de 171.482.567 guaraníes, otro por valor de 738.372 guaraníes, todos ellos por la adquisición del producto en sí; también arrimaron documentos que prueban la retención de impuestos en los pagos de flete y seguro.
Sin embargo, han pasado nueve meses de aquella fecha exigida por contrato, y la CPP tampoco ha cumplido con el total de la entrega ofertada a Petropar. A raíz de la bajante del río pidió tregua, que fue aceptada por Petropar, pero luego se atrasó hasta llegar a la fecha actual en que sigue sin entregar los 2.265.000 litros de solventes que faltan.
No solo CPP ha proveído y debe proveer solventes a Petropar para la elaboración de su nafta económica. También Trafigura ha ganado una licitación para proveer 6.500.000 de solventes, cuya apertura de sobres fue realizada el 28 de febrero pasado.
Alexander Galetovic, economista e investigador del CEP
"NO HAY ESPACIO PARA COMETER ERRORES" EN MATERIA ENERGÉTICA
El experto asegura que los nuevos proyectos eléctricos no se pueden atrasar por trabas ambientales. "Si se pierde tiempo, porque las autorizaciones ambientales no están o no salen, sí puede haber consecuencias importantes hacia 2009 o 2010", dice. Origen del problema: "No se debe a los cortes de gas, sino al retraso de las inversiones".
El Mercurio de Chile (www.emol.com)
"Hay una ventana de atraso en los proyectos eléctricos que no tolera mucho más de un año". La sentencia es clara y corresponde a Alexander Galetovic, profesor en la Universidad de los Andes e investigador del CEP, quien en entrevista con "El Mercurio" desmenuza el actual escenario energético chileno.
Galetovic será parte del seminario "Energía: hacia fuentes sostenibles", organizado por el Instituto Libertad y Desarrollo (LyD) y Expansiva, el próximo jueves 28 de septiembre en CasaPiedra, y en el que expondrán el Premio Nobel de Economía 2002, Vernon Smith, además del secretario ejecutivo de la CNE, Pablo Serra y de expertos energéticos nacionales como Sebastián Bernstein y el ex ministro de Economía y Energía, Jorge Rodríguez.- ¿Dónde está el origen de los problemas energéticos de Chile? ¿En los cortes de gas?
"El problema fundamental que hubo no se debe a los cortes de gas argentino, sino que al retraso de las inversiones y eso fue por un efecto del precio nudo. Nadie estaba seguro de que el gas no iba a volver nunca en las condiciones en que había llegado hasta entonces. Con el precio nudo tal cual como existía, invertir en una planta a carbón o a GNL era muy riesgoso, porque podía volver el gas argentino, los precios caían y uno se quedaba con la planta. Esa incertidumbre fue la que el sistema no supo resolver. Si la ley corta 2 hubiera estado vigente cuando comenzaron los cortes no habría un retraso en las inversiones".
- ¿Este es sólo un problema de costos o hay posibilidades de déficit eléctrico?
"Entiendo que Nehuenco (de Colbún) está reconvirtiendo su central para usar diésel, y una vez que eso pase, en el SIC el daño marginal que los cortes de gas pueden provocar se refiere sólo al tema de costos, porque el diésel permite sustituir la generación. Con una sequía extrema siempre habrá racionamiento, si es que llegan a haber. Ahora, si además hay gas abundante, entonces los costos marginales van a ser menores".- ¿Cuándo se dará el período más difícil en términos de abastecimiento eléctrico?
"A estas alturas, ya desde el punto de vista del abastecimiento, el problema puede venir entre 2009 y 2010. Hay mucho proyecto anunciado, pero en las circunstancias actuales no solamente importa que esos proyectos se hagan sino que también la oportunidad. Hay una ventana de atraso que no tolera mucho más de un año y si eso ocurre ya las probabilidades déficit aumentan apreciablemente. Estamos hablando de probabilidades altas, en algunos meses del 20%. Por eso es que si se pierde tiempo, porque las autorizaciones ambientales no están o no salen, sí puede haber consecuencias importantes hacia 2009 o 2010. No hay margen para cometer errores hoy en día".
- ¿Qué se puede esperar en términos de precio a consumidor final?
"Hay dos cosas. Los precios han subido por el retraso de las inversiones y también porque los combustibles en general han subido. Los precios finales hubieran subido igual. Hoy en día, como las inversiones están retrasadas, los precios son más altos, pero no son más altos porque están topados por la banda, y ésta está dada más o menos hasta el 2010. Ahí debería empezar a notarse que ya tenemos una situación de largo plazo más holgada, si todo sale bien".
- ¿Qué falta por planificar?
"Aquí no se trata de planificar. Lo que tiene que hacer el Gobierno es asegurarse de que el marco regulatorio funcione bien, y tiene varias cosas que mejorar en la tramitación de permisos ambientales, tiene que estudiar qué cosas sería necesario hacer si es que al país le conviene usar energía nuclear. De lo que tiene que preocuparse el Gobierno es que no haya trabas para hacer las cosas cuando correspondan, ese es el principal rol. Las empresas invierten cuando esas cosas están funcionando y cuando los precios reflejan bien los costos y permiten cubrirlos".
-Para el suministro después de 2015, ¿qué tan relevante es que se haga o no se haga Aisén?
"Proyectos como Aisén no veo por qué no deberían desarrollarse. Ahora, si se empiezan a poner problemas para que se lleven a cabo inicitaivas como Aisén y las centrales a carbón, claro que vamos a tener problemas. El proyecto Aisén es importante por su tamaño, no creo que sea pivotal en el sistema, pero sí es importante, y, por lo que se entiende, es un buen proyecto, entonces sería bueno que se desarrollara".
- ¿Y qué espacio hay para la energía nuclear? ¿Se debe discutir su uso?
"Por cierto, aunque hay muchas cosas que tienen que resolverse antes de traer energía nuclear al país. Decir que no se va a ni siquiera estudiar el tema en los próximos cuatro años no es apropiado. Hay que estudiarlo y, en la medida de lo posible, que sean los estudios más técnicos e independientes posibles si es que el Gobierno se va a involucrar en eso. Seguramente se van a requerir regulaciones específicas para el tema de la energía nuclear, no tanto por el lado eléctrico, sino por las exigencias de normas de seguridad, y es el Gobierno el que tiene que estudiar esas cosas".
- ¿Ve factible contar con gas regional en el mediano plazo?
"El problema argentino y boliviano no es de disponibilidad de gas, sino de que en las condiciones actuales nadie quiere invertir en sacar gas. Tienen instituciones muy débiles que no permiten dar garantías suficientes para algún inversionista razonable. La situación de largo plazo muestra que hay mucho gas en la región y en algún momento se ira a explotar, además que las inversiones para traer el gas ya están hechas, y esto funciona como un negocio de oportunidad: si hay gas y conviene se traerá y si no hay gas, no nomás".A. GALETOVIC
Economista de la Universidad Católica y doctor en Economía de la Universidad de Princeton.
Fue investigador del Centro de Economía Aplicada (CEA), del Departamento de Ingeniería Industrial de la U. de Chile.
Desarrollo de la energía nuclear en Chile: "Decir que no se va a ni siquiera estudiar el tema en los próximos cuatro años no es apropiado. Pero hay muchas cosas que tienen que resolverse antes".
Nuevas centrales: "Si se empieza a poner problemas para desarrollar los proyectos en Aisén y las centrales a carbón, claro que vamos a tener problemas".
BOLIVIA, VENEZUELA Y ARGELIA
LA AIE, PREOCUPADA POR LAS MEDIDAS NACIONALISTAS EN EL SECTOR DE LOS HIDROCARBUROS
El Mundo de España (www.elmundo.es)
El director de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), Claude Mandil, ha expresado su preocupación por las medidas de carácter nacionalista adoptadas por países como Bolivia, Venezuela o Argelia en el sector de los hidrocarburos.
"Es un factor de preocupación, porque el resultado principal puede ser y será probablemente la reducción de la base de inversión en esos países", ha explicado Mandil.
En este sentido, advirtió de que aún son necesarias "muchas inversiones" para incrementar la capacidad, satisfacer la demanda y tratar de reducir los precios del crudo que, recordó, "siguen estando a los niveles de marzo pasado", en torno a los 60 dólares, aunque hayan caído en los últimos meses desde el "pico" alcanzado en agosto pasado.
"Para ello, es necesario ser amable con aquellos que pueden invertir, empresas nacionales pero también internacionales", añadió el director de la AIE, quien insistió en su temor de que esas medidas proteccionistas "no van en la buena dirección".
"Hay una especie de malentendido. Muchos de esos países actúan como si se les negara el derecho a gestionar sus propios recursos", continuó Mandil, quien consideró que "nadie les niega eso".
En su opinión, "todo el mundo entiende que la gestión de los recursos es una tarea que corresponde a los estados, pero aún así, se puede hacer eso con relaciones claras, negociadas y estables con los inversores".
La semana pasada el Gobierno de Argelia hizo públicas unas enmiendas a la Ley de Hidrocarburos que reducen la participación de las compañías extranjeras en los proyectos de exploración y producción de petróleo y gas natural, y aumentan los impuestos que gravan la actividad de las petroleras foráneas en Argelia.
La iniciativa va en línea con las medidas adoptadas por el presidente boliviano, Evo Morales, y el presidente venezolano, Hugo Chávez. La AIE fue fundada el 15 de noviembre de 1974 en París por decisión del Consejo de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), tras la crisis del petróleo de 1973, para defender los intereses energéticos de los países más avanzados.
LA DIPLOMACIA PETROLERA DE CHÁVEZ PODRÍA LLEVARLO AL CONSEJO DE SEGURIDAD
La Nación de Chile (www.lanacion.cl)
Todo el mundo recuerda el discurso tan aplaudido de Hugo Chávez, en la LX Asamblea General de la Organización de la ONU, en septiembre de 2005. El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela exigió entonces la refundación del organismo mundial, “cuyo modelo actual está agotado”, proponiendo, entre otras cosas, que la sede fuera transferida a una ciudad del sur del planeta.
Estados Unidos tiene razones para temer la llegada al Consejo de Seguridad de un Estado cuyo Gobierno no deja de vilipendiar la hegemonía estadounidense en la escena internacional, de criticar la guerra “inmoral e ilegal” librada en Irak y de apoyar las ambiciones nucleares de Irán.
América Latina dispone de dos sitios no permanentes en el Consejo, ocupados actualmente por Perú y por Argentina, cuyo mandato llega a su fin en octubre. A falta de consenso entre los países de la región para designar a su reemplazo, éste deberá ser elegido en la Asamblea General, por mayoría de dos tercios. La candidatura de Guatemala tiene el favor de Washington.
Para reunir los 128 votos necesarios para la elección de Venezuela, Chávez no ha escatimado esfuerzos ni rehuido a las amistades exóticas. Candidato favorito a su reelección, el 3 de diciembre, él se da el lujo de viajar a los cuatro rincones del mundo. Una gira reciente lo llevó a China, Malasia, Siria y Angola, con escalas en La Habana.
La oposición venezolana se indigna por los constantes desplazamientos presidenciales y por sus costos. “La elección al Consejo de Seguridad es un antojo del Jefe de Estado, que jamás ha consultado a nadie al respecto”, señala el politólogo Gerardo Arellano.
Este observador, no obstante, admite que “la diplomacia personal de Hugo Chávez, con la chequera petrolera en la mano, ha resultado fructífera”.
El Presidente ya se ha asegurado el apoyo de dos miembros permanentes del Consejo de Seguridad, China y Rusia. Caracas se comprometió a entregarle al gigante asiático 500.000 barriles de petróleo diarios de aquí a 2010. Beijing, en tanto, prometió invertir unos 5.000 millones de dólares en el sector petrolero venezolano.
En Siria, Chávez anunció la próxima construcción de una refinería con una capacidad de 200.000 barriles diarios. Asimismo, firmó un acuerdo de cooperación energética con Angola. En el transcurso de los últimos quinces meses, Caracas ha establecido relaciones diplomáticas con once países africanos.
Incluso en el coto de caza estadounidense, las cosas se presentan más bien optimistas para el Mandatario venezolano. En diciembre de 2005, Venezuela ingresó en el Mercosur y cuenta así con el apoyo de sus países miembros: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. La Cuba de Fidel Castro y la Bolivia de Evo Morales, evidentemente, votarán por Venezuela. Ecuador y una quincena de países pequeños del Caribe harán otro tanto.
“Venezuela ha sabido capitalizar el abandono diplomático de EEUU que desde los atentados del 11 de septiembre de 2001 han relegado a un segundo plano a América Latina”, observa una diplomática sudamericana asignada a la ONU.
Muchos gobiernos que no comparten ni las convicciones revolucionarias de Chávez ni su discurso belicoso votarán por él, a fin de hacerle contrapeso a la potencia estadounidense en el seno del Consejo de Seguridad.
Algunos países europeos, subraya Gerardo Arellano, cederán a la tentación de elegir a “un niño travieso”. Provocador y con frecuencia excesivo, “Hugo Chávez tiene el mérito de decir en voz alta lo que todo el mundo piensa en voz baja”, según las palabras de un diplomático guatemalteco.
Advertencia del ministro de Hidrocarburos
BOLIVIA: ''LA EMPRESA PETROBRAS NO NOS DOBLARÁ LAS MANOS''
El Tribuno de Argentina (www.eltribunosalta.com.ar)
El nuevo ministro de Hidrocarburos de Bolivia, Carlos Villegas, anunció ayer que aplicará todo el rigor del decreto de nacionalización del sector en las negociaciones con petroleras multinacionales, en especial con la brasileña Petrobras.
El ministro ratificó que a pesar de la resolución que "congeló" la reversión al Estado boliviano de las refinerías que están en manos de la estatal brasileña, la decisión de nacionalizar "se aplicará" como fue dispuesto, y aseguró: "Petrobras no nos doblará la mano".
"La decisión fundamental fue congelar, no anular, hacer un paréntesis para generar condiciones auspiciosas con Petrobras", explicó Villegas que reemplaza al renunciante Andrés Soliz, que fuera considerado "puntal" de la nacionalización boliviana.
La petrolera boliviana YPFB y Petrobras deben ponerse de acuerdo sobre el nuevo precio del gas boliviano que importa Brasil y suscribir un contrato de operación en Bolivia, en el marco de la nacionalización, a más tardar el 28 de octubre. "Seremos intransigentes en el cumplimiento del contenido de la nacionalización. Exigiremos respeto", advirtió Villegas
La réplica
Por su parte, el presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva aseguró que "Brasil no tiene razones para hacer bravuconadas a Bolivia, e indicó que advirtió a La Paz que si a los brasileños le colocan la espada sobre la cabeza con un eventual corte del suministro de gas, los que sufrirán serán los bolivianos".
Lula, en una entrevista divulgada ayer en el diario Folha de Sao Paulo, dijo que le daba "pena" que en Brasil sectores políticos intentaran sacar provecho del impasse con Bolivia, surgido por las complicadas negociaciones de los contratos de suministro de gas y la suerte de activos de la petrolera brasileña Petrobras en el vecino país, a raíz de la nacionalización decretada el 1 de mayo por el presidente Evo Morales. "Tengo nítida noción de la supremacía brasileña delante de Bolivia. Entonces, ¿por qué tengo que hacer bravuconadas?", aseguró Lula. Agregó que si Petroleo Brasiliero SA (PETROBRAS) "deja de explorar gas, va a faltar gas de cocina y gasolina en Bolivia.
BOLIVIA TAMBIÉN SE PONE EN GUARDIA ANTE LA ARGENTINA
El ex ministro de Hidrocarburos boliviano Andrés Soliz recomendó a su sucesor, Carlos Villegas, no ceder a la intención de Argentina de revisar su compromiso de construir una planta en Bolivia.
Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)
La Argentina tiene en carpeta un proyecto para construir una planta separadora de líquidos del gas natural, según informa EFE.
El ex funcionario hizo la recomendación a Villegas y al presidente de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Juan Carlos Ortiz, durante la entrega de su oficina al nuevo ministro.
Soliz renunció el viernes pasado luego de ser desautorizado por el Gobierno en su intención de dar a la YPFB el monopolio del mercado de los hidrocarburos líquidos que producen las refinerías de la estatal brasileña Petrobras, lo cual disgustó a Brasil.
Según el acuerdo refrendado a fines de junio pasado por los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y Argentina, Néstor Kirchner, la planta para separar los líquidos del gas boliviano debe construirse antes de que se comience la exportación de 27,7 millones de metros cúbicos diarios de gas por el futuro Gasoducto del Noreste Argentino.
El ex ministro dijo que "hay presiones para que, antes de firmar el nuevo contrato, esto (de instalar la planta) se modifique" y enfatizó a su sucesor y al presidente de YPFB que "no se puede retroceder".
El compromiso de Kirchner, según explicó en otras oportunidades Soliz, fue pactado a cambio de que Bolivia acepte 5 dólares por millón de unidad térmica británica (BTU) del gas natural que exporta a la Argentina. Según Soliz, Argentina pidió que la planta no se instale en la población boliviana de Yacuiba sino en el puerto argentino de Rosario y luego planteó quedarse con un porcentaje de la instalación o de la comercialización de los carburantes líquidos.
Sin embargo, todas esas propuestas fueron rechazadas por el gobierno de Bolivia. "Con esa planta en Yacuiba vamos a tener la exclusividad de la propiedad, de la comercialización y de la ubicación en territorio boliviano", enfatizó.
También pidió al presidente de YPFB actuar con "firmeza" en las nuevas negociaciones que emprenda con el gobierno de Buenos Aires para los volúmenes del energético que demanda ese país. "Hay que tener un poquito de paciencia. Argentina necesita el gas y podemos resistir todavía sin firmar ese contrato para que sea en buenas condiciones", recomendó Soliz. Por su parte, el nuevo ministro Villegas consideró que los acuerdos alcanzados con la Argentina le dan una ventaja a Bolivia en las negociaciones con Brasil, al que pretende subir el precio del gas, actualmente de 4 dólares.
HIDROCARBUROS: BOLIVIA NO ACEPTARÍA PROPUESTA ARGENTINA
ADN Mundo de Argentina (www.adnmundo.com)
El ex ministro de Hidrocarburos de Bolivia Andrés Soliz recomendó hoy a su sucesor, Carlos Villegas, no ceder a la intención de Argentina de revisar su compromiso de construir en Bolivia una planta separadora de líquidos del gas natural.
El ex funcionario hizo la recomendación a Villegas y al presidente de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Juan Carlos Ortiz, durante la entrega de su oficina al nuevo ministro. Soliz renunció el viernes pasado luego de ser desautorizado por el Gobierno en su intención de dar a la YPFB el monopolio del mercado de los hidrocarburos líquidos que producen las refinerías de la estatal brasileña Petrobras, lo cual disgustó a Brasil.
Según el acuerdo refrendado a fines de junio pasado por los Presidentes de Bolivia, Evo Morales, y Argentina, Néstor Kirchner, la planta para separar los líquidos del gas boliviano debe construirse antes de que se comience la exportación de 27,7 millones de metros cúbicos diarios de gas por el futuro Gasoducto del Noreste Argentino.
El ex ministro dijo que 'hay presiones para que, antes de firmar el nuevo contrato, esto (de instalar la planta) se modifique' y enfatizó a su sucesor y al presidente de YPFB que 'no se puede retroceder'.
El compromiso de Kirchner, según explicó en otras oportunidades Soliz, fue pactado a cambio de que Bolivia acepte 5 dólares por millón de unidad térmica británica (BTU) del gas natural que exporta a Argentina. Según Soliz, Argentina ha pedido que la planta no se instale en la población boliviana de Yacuiba sino en el puerto argentino de Rosario y luego planteó quedarse con un porcentaje de la instalación o de la comercialización de los carburantes líquidos.
Sin embargo, todas esas propuestas fueron rechazadas por el gobierno de Bolivia.
'Con esa planta en Yacuiba vamos a tener la exclusividad de la propiedad, de la comercialización y de la ubicación en territorio boliviano', enfatizó.
También pidió al presidente de YPFB actuar con 'firmeza' en las nuevas negociaciones que emprenda con el gobierno de Buenos Aires para los volúmenes del energético que demanda ese país.
'Hay que tener un poquito de paciencia. Argentina necesita el gas y podemos resistir todavía sin firmar ese contrato para que sea en buenas condiciones', recomendó Soliz.
Por su parte, el nuevo ministro Villegas consideró que los acuerdos alcanzados con Argentina le dan una ventaja a Bolivia en las negociaciones con Brasil, al que pretende subir el precio del gas, actualmente de 4 dólares.
EE.UU. DIJO QUE NO COOPERAN EN LA LUCHA ANTIDROGAS
CHAS CHAS A VENEZUELA Y BOLIVIA
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
Estados Unidos acusó a Venezuela y Bolivia de falta de cooperación en la lucha contra las drogas. El informe de la Casa Blanca sobre “certificación” de los países en la lucha contra la droga designa a Bolivia y Venezuela como países “que fracasaron durante los anteriores doce meses en cumplir sus obligaciones en el marco de los acuerdos internacionales antinarcóticos”. El documento, que es elaborado cada año y fue remitido ayer al Congreso norteamericano, influye en la ayuda económica y militar que se concede a otros países.
La Casa Blanca acusó a Venezuela de “haber fracasado de forma comprobada en el combate a las drogas ilegales”. Según la subsecretaria de Estado adjunta para Asuntos Antinarcóticos, Christy McCampbell, la determinación respecto de Venezuela se basó en varios factores, entre ellos la falta de cooperación con sus países vecinos, el aumento del tráfico de drogas, la caída estrepitosa de confiscaciones, la falta de enjuiciamientos a funcionarios corruptos y el status indefinido de la DEA, la agencia antinarcóticos estadounidense, en el país. “No ha sido una cooperación nula, porque ellos sí realizan algo de erradicación y de interceptación. Pero no han sido muy directos para comunicarnos esos esfuerzos”, aclaró la funcionaria. Sin embargo, Estados Unidos afirmó que no cortará la ayuda a Venezuela por considerar que “el apoyo a los programas de ayuda a las instituciones democráticas es vital para los intereses nacionales de Estados Unidos”.
La lucha contra el narcotráfico es uno de los tantos temas que provocan que las relaciones entre Venezuela y Estados Unidos no estén en su mejor momento. El presidente venezolano, Hugo Chávez, oficializó el 7 de agosto la suspensión de un convenio con la DEA, a la que acusó de realizar operaciones ilegales en el país y labores de espionaje para Estados Unidos. El Departamento de Estado norteamericano rechazó esas acusaciones y afirmó el 8 de agosto que Caracas utiliza el caso de la DEA como pretexto para ocultar su “deficiente cooperación en la lucha contra el narcotráfico”.
El informe divulgado por la Casa Blanca advierte, por otra parte, de un “declive en la cooperación antinarcóticos de Bolivia desde octubre de 2005” y expresa preocupación sobre el ritmo de erradicación en el país andino de las plantaciones de coca, materia prima de la cocaína. “Bolivia ha adoptado políticas que han permitido la expansión del cultivo de coca y bajado el ritmo de erradicación hasta mediados de año, cuando volvió a aumentar”, señala el informe. No obstante, elogia el respaldo de La Paz a “las iniciativas de interdicción y reconoce resultados positivos en los decomisos de cocaína y laboratorios artesanales”. El documento llama también al gobierno de Evo Morales a “reenfocar sus esfuerzos en la eliminación de la coca” y promete una evaluación del caso boliviano cada seis meses.
Además de Venezuela y Bolivia, la Casa Blanca señaló a otros 18 países como las principales naciones de producción o tránsito de drogas ilegales. Los países implicados son: Afganistán, Bahamas, Brasil, Birmania, Colombia, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Haití, India, Jamaica, Laos, México, Nigeria, Pakistán, Panamá, Paraguay y Perú.
PESE A QUE EVO SE MUESTRA MÁS CONCILIADOR CON LAS PETROLERAS, GOBIERNO RATIFICA PLAZOS DE NEGOCIACIÓN
Ex ministro de Hidrocarburos considera que Bolivia debe cambiar estrategias de reracionamiento con las petroleras y respetar sus compromisos sin dejar la defensa de los recursos naturales.
Observatorio Informativo (www.periodistasbolivia.com)
POR IVONE JUÁREZ ZEBALLOS
En una entrevista con la cadena internacional de televisión CNN, el presidente Evo Morales, en un tono más conciliador, señaló que tras la renuncia del ex ministro de Energía e Hidrocarburos, Andrés Soliz Rada, la nacionalización de hidrocarburos ingresó a una nueva etapa: la técnica.
En ese marco, el ex ministro de Hidrocarburos Mauricio Medinacelli señaló hoy a OBSERVATORIO INFORMATIVO que el Poder Ejecutivo debe reencauzar sus negociaciones con las empresas petroleras tomando en cuenta tres aspectos: flexibilizar las condiciones de los contratos petroleros, reglamentar la Ley de Hidrocarburos y dar estabilidad jurídica a los nuevos acuerdos comerciales.
LOS CONTRATOS TIENEN QUE SER FLEXIBLES
Explicó que se debe dejar de medir con la misma vara al conjunto del sector hidrocarburífero, porque – remarcó – en Bolivia existen campos petroleros grandes y pequeños que no pueden ser sometidos a las mismas condiciones impositivas, por ejemplo.
“Los nuevos contratos deberían tomar en cuenta el tamaño del campo y la estructura de costos” sostuvo.
HAY QUE REGLAMENTAR LA LEY DE HIDROCARBUROS
Medinacelli señaló la importancia fundamental de reglamentar la nueva Ley de Hidrocarburos.
Precisó que existen aspectos puntuales, como el del transporte por ductos, el de los campos marginales y pequeños y el de los precios que precisan reglamentos.
Dijo que esa reglamentación tiene que ser aprobada rápidamente para brindar certidumbre al sector hidrocarburífero.El ex ministro señaló que durante su gestión (2005) se elaboró reglamentos, pero que no fueron aprobados para “evitar más problemas”.
ESTABILIDAD JURÍDICA PARA LOS CONTRATOS
“El tercer desafío es otorgar estabilidad jurídica a los contratos petroleros nuevos, porque las compañías mencionan, con razón, que nada asegura que después de las Asamblea Constituyente los contratos sigan válidos”, argumentó Medinaceli.
“Hay que ser los suficientemente hábiles para que esta firma de contratos tenga una duración de mediano y largo plazo”, recomendó.
El propio presidente Evo Morales dijo hoy a la CNN que Bolivia busca lograr “acuerdos duraderos” con las empresas petroleras que decidan permanecer en el país.
Consultado sobre qué pasaría si la adecuación de contratos se posterga hasta después de la Constituyente, la ex autoridad señaló que las inversiones continuarían paralizadas y que la producción de los campos medianos y pequeños caería más.
YPFB SERÁ EL MÁS BENEFICIADO CON LA FIRMA DE NUEVOS CONTRATOS
Quien se beneficiará más con la firma de los nuevos contratos petroleros es Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) porque en esos acuerdos comerciales se establece a su favor un porcentaje de ingresos económicos por cada campo petrolero, afirmó.
Sin embargo, subrayó que “No es sólo recibir el dinero, sino tener la logística y el personal necesario”.
“La primera experiencia de exportación de crudo terminó con las renuncias del Presidente de YPFB, Jorge Alvarado, y de dos Superintendentes de Hidrocarburos, Víctor Hugo Sáinz y Santiago Berríos”, recordó. DESPOLITICEMOS YPFB
Para el ex ministro lo más importante es desligar a YPFB de las discusiones políticas.
Debemos dejar de pensar que, por ser estatal, YPFB puede asumir cualquier nivel de impuestos o financiar nuevamente al Tesoro General de la Nación (TGN). “Hay que dejarle funcionar como a cualquier empresa privada e igualmente a la Superintendencia de Hidrocarburos para que vele por el adecuado funcionamiento del sector”, señaló.
“Es un trabajo sumamente difícil porque no se reduce a trabajar solamente en el crecimiento de la compañía, sino también con la clase política, que no sé si está lo suficientemente madura para tratar a YPFB como se merece”, añadió.
NEGOCIACION DE LOS NUEVOS CONTRATOS NO DEBE AJUSTARSE A PLAZOS
El ex ministro agregó que no le parece prudente ajustar el proceso de negociación con los consorcios petroleros al plazo de 180 días establecido por el decreto de nacionalización, que vence el próximo 28 de octubre. Dijo que, al contrario, el plazo debería ajustarse al proceso para que sea más transparente y razonable posible, opinó el experto.
Advirtió que apresurar las negociaciones exclusivamente por cumplir el término podría generar problemas más grandes.
GOBIERNO RATIFICA PLAZOS
Entre tanto, el nuevo ministro de Energía e Hidrocarburos, Carlos Villegas, ratificó hoy el plazo de 180 días que establece el decreto de nacionalización para la conclusión de las auditorías de las empresas y la negociación de los nuevos contratos.
Advirtió que si hasta entonces no se firman nuevos acuerdos con las trasnacionales, ninguna de éstas podrá mantener sus operaciones en el sector.
LA CHOLITA, IDENTIDAD CULTURAL DE BOLIVIA
-
*Al caminar por las calles de Sucre, capital de Bolivia, hace más de una
década, el fotógrafo Delphine explosiva cautivado por mujeres aymaras y
estilo de...
7 years ago
No comments:
Post a Comment