Friday, September 01, 2006

EL GOBIERNO BOLIVIANO ADVIERTE A REPSOL DE QUE TENDRÁ QUE SALIR DEL PAÍS SI NO PAGA UN IMPUESTO ESPECIAL


Hoy finaliza el plazo para que tres de las petroleras extranjeras que operan en Bolivia -la hispano-argentina Repsol YPF, la francesa Total y la brasileña Petrobras- hagan efectivo el primer pago de los cinco que le exige el Gobierno boliviano en concepto de impuesto adicional establecido el jueves de la semana pasada. El Ejecutivo de Evo Morales ha advertido de que, en el caso de que no ingresen el dinero en una cuenta abierta a tal efecto en el Banco Central de Bolivia, las compañías no podrán seguir operando en el país. Desde España, fuentes de Repsol han señalado a la agencia de noticias Europa Press que no se ha recibido notificación oficial de que dicho pago deba ser realizado.Las tres compañías deben depositar en total una suma que ronda los 30 millones de dólares y que irá a para a los fondos de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia. El director de la empresa púbica fue sustituido el lunes bajo acusaciones de corrupción. Los problemas de financiación de la compañía boliviana habían llevado al Gobierno a suspender el pasado 1 de agosto sus actividades recaudatorias y de comercialización.El impuesto especial es de un 32% sobre las ganancias, que se suma al 50% que ya deben pagar las petroleras extranjeras al Estado boliviano. En total, un 82% del beneficio revierte en el Estado, una vieja aspiración de Morales. El segundo pago vence el próximo 11 de septiembre y está previsto que el quinto y último sea el 2 de octubre, un mes antes de la fecha marcada por el decreto de nacionalización de hidrocarburos para la firma de los nuevos contratos entre las empresas y el Gobierno boliviano. A este respecto el Ejecutivo se mostró ayer convencido de que se firmarán en el plazo previsto y, según subrayó el ministro de Planificación y Desarrollo, Carlos Villegas todas las empresas que operan en Bolivia seguirán.






Sanciones de EE.UU. por firmar sin darles inmunidad a sus militares

LLAMAN A NEGOCIAR ANTES DE RATIFICAR TRIBUNAL PENAL INTERNACIONAL (TPI)

Un ex ministro de Defensa y dos ex comandantes en jefe señalan que antes de ratificarlo, el Senado debe evaluar el daño para la Defensa y buscar un convenio bilateral con Washington. No eliminaría sanciones, dicen, sino que buscaría asegurar el acceso a los repuestos e intercambio militar, aunque fuera a un precio mayor, para nuestro armamento norteamericano.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

No tienen la misma posición frente al Tribunal Penal Internacional (TPI), pero los tres consideran que antes de firmarlo, Chile debe resguardarse.
"Me declaro partidario de firmar el TPI, pero una vez que tomemos las salvaguardias necesarias", señala Jaime Ravinet, el ex ministro DC de Defensa.
"Yo no lo firmaría porque temo que la corte internacional terminará juzgando sólo países en desarrollo, pero si lo ratifica el Congreso, debiera antes estudiar bien cómo va a afectar a la Defensa". De hecho, señala: "No recuerdo que mientras yo fuera comandante en jefe, hasta junio del año pasado, en la Armada se cuantificaran esos efectos".
Juan Emilio Cheyre, la anterior cabeza del Ejército, aún cuando considera cerrado el proceso de ratificación, agrega que "no hay espacios para dejar abiertas interrogantes en cuanto a la reacción de EE.UU. Debemos evaluarla para ver cómo enfrentarla".
Los tres aprecian, por eso, que el Senado haya suspendido el martes votar la reforma constitucional necesaria para ratificar el TPI.
"El Senado ha dado una muestra de responsabilidad muy importante al postergar la decisión hasta hacer una evaluación desde el apunto de vista de la Defensa que no se hizo antes", señala el DC, Jaime Ravinet.
El almirante (r) Vergara dice no entender el apuro por sancionar el tratado sin buscar antes cómo minimizar sus efectos negativos: "No veo por qué cedemos soberanía por un lado al TPI, y por el otro no queremos aparecer cediendo ante EE.UU.".
Para Ravinet, a esta altura, ya no se trata de evitar las sanciones, que vendrán sí o sí con una ratificación que ve inevitable. Porque es la ley ASPA que aprobó el Congreso de EE.UU., después del atentando de septiembre de 2001, el que obliga a ese país a suspender la ayuda y cooperación militar directa, así como la transferencia de equipos y pertrechos, a los países que firmen el TPI sin exceptuar de su jurisdicción a los militares de ese país.
"De lo que se trata ahora -explica Ravinet- no es buscar anular las sanciones, sino que asegurar el acceso a los pertrechos, los repuestos y los ejercicios conjuntos, que son una forma de transferencia de tecnología, salvo que el Presidente Bush nos declarara aliado extra OTAN".
Según la misma ley ASPA, a los que el Presidente dé esa calidad, así como los miembros de la OTAN, están exceptuados de las sanciones. Pero es difícil que Chile reciba esa "distinción", porque como señala el almirante (r) Vergara "no pareciera haber disposición política a recibirla en Chile".
Argentina, en cambio, tiene esa condición y por eso firmó sin consecuencias el Tratado de Roma, que crea el TPI.
Igual que los otros dos vecinos, Perú y Bolivia, porque tienen programas de combate contra la droga con Washington por sobre los US$ 110 millones anuales en ayuda, entrenamiento y equipo militar.
"La ratificación tiene que mirarse bien porque puede generar un desbalance con los países vecinos con el transcurso del tiempo", advierte Ravinet.
¿Y qué propone? "Buscar un convenio con EE.UU. que, reconociendo nuestra importancia en la estabilidad en el Cono Sur, nos garantice el acceso a los pertrechos y entrenamiento conjunto, pagando". Durante el gobierno de Lagos se estuvo explorando esta posibilidad y cree que el Senado debiera conocer cuánto ha avanzado el Gobierno en esa fórmula.
Porque no hay más alternativas para exceptuarse del castigo. La única otra que existe es que el Presidente de EE.UU, "por razones de seguridad", levante las sanciones, facultad que nunca ha ejercido.
Ravinet no descarta, como el almirante, que a Chile pueda ofrecerle Bush la calidad de aliado extra OTAN. "Y si ocurriera debiera evaluarlo porque no limita la soberanía de Chile de ninguna manera. Basta mirar cómo los aliados OTAN de Washington difieren de su política en el Líbano sin consecuencias". Cheyre rescata que lo que importa es trabajar una alternativa antes de firmar, "salvo que se esté dispuesto a cubrir todo aquello que signifiquen costos alternativos y que no son menores".
Ravinet y el almirante (r) Vergara coinciden en que Chile se ató en materia de defensa a EE.UU. No son sólo los F-16, sino que también las fragatas inglesas y holandesas, que tienen un fuerte componente norteamericano, al igual que los tanques Leopard.
Frente a que el daño será menor...
La mayoría oficialista defensora de firmar el TPI sin ninguna negociación con EE.UU. sostiene que al final es una cuestión de precio. Que tendremos que pagar 3 o 4 veces por la ayuda militar que recibimos como entrenamiento o capacitación, que no supera los US$3 millones de dólares anuales, pero los recursos están. Ravinet puntualiza que "el tema va más allá de lo económico, podríamos ver dilatado o impedido el abastecimiento de partes y piezas norteamericanas o con componentes de este país, lo que nunca ha ocurrido".Cheyre advierte que si ratificar el TPI implica un mayor gasto "habrá que estar dispuesto a suplementar el presupuesto en esa cantidad, porque de lo contrario se afectará el interés nacional y la seguridad al perjudicar la operatividad de las FF.AA.".
Pero el anterior ministro de Defensa descarta que se trate de un problema de precio, y señala: "No es de precio, es de acceso, si no, veamos lo que le pasó al Presidente Chávez, al cual Washington le negó poder comprarle a España aviones Casa por el componente norteamericano que tienen".
El almirante (r) Vergara niega que con o sin TPI hoy EE.UU. igual nos impida comprar cierto armamento. "Eso ocurre sólo con la tecnología de punta, que se la niega a todos los países, no sólo a Chile". Y confirma Ravinet: "Nunca nos ha negado ningún armamento que le hayamos pedido".
Ambos expertos creen que Chile no debe votar por Venezuela para el Consejo de seguridad de la ONU. "Sería malo porque elegiríamos a Venezuela con Chávez como Presidente, que no respeta la autonomía de cada país, como se vio con México, Nicaragua, Bolivia y Perú", sostiene Ravinet.
Pero saben que sea cual fuere el voto, eso no nos librará de las sanciones.
Y finaliza el almirante (r):
"No son más que buenos deseos los comentarios de que al final Washington buscará una fórmula para no perjudicarnos y que nos venderá pertrechos y repuestos igual. En materia de Defensa, hay que poner los buenos deseos en letras de molde".
"Lo que tendría que garantizar el convenio es que seguiremos accediendo a los repuestos y piezas, porque podríamos tener problemas que nunca hemos tenido", concluye Ravinet.
"No hay espacios para dejar abiertas interrogantes en cuanto a la reacción de EE.UU. Debemos evaluarlas para enfrentarlas", dice el general (R) Cheyre.
"Tiene que mirarse bien porque puede generar un desbalance con los países vecinos con el transcurso del tiempo", señala el ex ministro de Defensa Jaime Ravinet.
"No veo por qué cedemos soberanía por un lado al TPI, y por el otro no queremos aparecer cediendo ante EE.UU.", reflexiona el almirante (r) Vergara.




CHILE APUESTA POR LA INTEGRACIÓN

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

En momentos que nuestro país enfrenta problemas con Bolivia (gas por mar) y Argentina (mapa de Campos de Hielo), el vocero de Gobierno, Ricardo Lagos Weber, afirmó que Chile tiene "máxima vocación" para integrarse con América Latina y advirtió que sólo con "una voz coherente" la región será considerada en el dialogo sobre los grandes problemas mundiales.
"Para integrarnos en América Latina, estamos poniendo la máxima vocación y la misma energía puesta en los últimos ocho años para integrarnos a bloques comerciales como la Unión Europea, Estados Unidos, Canadá, México, Centroamérica, Brunei, Singapur y últimamente China", dijo.
ya hay condiciones
"No es que hayamos ido a negociar con Corea porque no se nos ocurrió antes tener un acuerdo con un país de América Latina, sino porque no estaban las condiciones. Hoy se han dado y tenemos el acuerdo con Perú, que es de lujo, de la misma calidad del que tenemos con Estados Unidos", explicó.
En opinión de Lagos Weber, el TLC suscrito con China y el que Chile negocia actualmente con Japón "no nos aleja de América Latina porque (la idea) es traer a ambos hacia Latinoamérica".
"Sería una irresponsabilidad para Chile no tomar esa oportunidad que le ofrece China por una eventual integración con América Latina que aún busca un derrotero más claro. Si nosotros hubiésemos hecho eso hace ocho años, todavía estaríamos en la dinámica interna sin acuerdos con la Unión Europea, Estados Unidos y el Sudeste Asiático. Ese inmovilismo hubiese sido nefasto", sostuvo.
una sola voz
Lagos Weber advirtió que "para que América Latina sea considerada en el contexto internacional tiene que tener un voz que suene fuerte y coherente".
"Hoy las presiones mundiales van de Pekín a Washington, de allí a Bruselas y se detienen en el sudeste asiático, rebotan en Camberra, pasan por Yakarta y van a Nueva Dehli y no pasan por América Latina, porque éste no es un continente que hable con una sola voz", aseveró.
Según Lagos, en la región "hay espacio" para que convivan el Mercosur, la CAN y la Comunidad Sudamericana de Naciones.
"Chile tiene que apostar a todos los nichos y foros de integración. Nuestro país busca afuera reglas y una institucionalidad para entenderse con quien comercia y para los flujos de inversión", destacó.
"Paso a paso" con Bolivia
Sin entrar en detalles sobre los giros de la política de Bolivia en los últimos días, Ricardo Lagos Weber afirmó que se han dado "pasos sólidos" en la relación bilateral y calificó de "interlocutor privilegiado" al presidente Evo Morales.
"Con Bolivia somos optimistas que podemos avanzar, pero poco a poco, no nos ponemos grandes plazos. El presidente Morales dijo, hace cuatro semanas, cuando fuimos a Sucre, que esperaba ojalá durante su mandato volver a reanudar relaciones diplomáticas con Chile", dijo Lagos, quien admitió que primero hay que "reconstruir las confianzas".





BOLIVIA: REVIERTEN AL FISCO 16 MIL HECTÁREAS USURPADAS POR LA IP

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

El gobierno del presidente Evo Morales ordenó hoy revertir al fisco 16 mil hectáreas de tierras originarias de los indígenas yuquises, en manos de empresas privadas del municipio Ascensión de Guarayos, en el este de Bolivia. Ante esto, la prefectura, empresarios, agropecuarios y otros sectores del estado de Santa Cruz se declararon "en emergencia", luego de que en la víspera policías y militares desalojaron las haciendas La Isla y La Madre, que estaban ocupadas por dos empresarios de la provincia de Santa Cruz.
En otros desalojos los afectados fueron indígenas y colonos de Copacabana, Cochabamba y campesinos que habían invadido la reserva ecológica Isiboro Sécure.
Las tierras revertidas, como parte de la revolución agraria del gobierno, se entregarán a 600 familias de Pueblos Unidos de Yuquises, que las habían solicitado, informó al diario El Deber el director del Instituto Nacional de la Reforma Agraria en Santa Cruz, Dionisio Rivas.
En Copacabana, Teodosio Mamani, sercretario de la Federación de Campesinos, anunció que bloqueará la carretera que lleva al santuario en protesta porque "fue atropellado su derecho originario", e indicó que los indígenas habían ocupado desde noviembre de 2005 el predio desalojado.
A su vez, el prefecto de Santa Cruz, Rubén Costas, aseveró que se hará un análisis jurídico exhaustivo del desalojo y entrega de la tierra, y si es necesario se interpondrá un amparo constitucional en contra.
Germán Antelo, presidente del Comité Cívico Pro Santa Cruz criticó que se "premie" a los "avasalladores" y "criminales" que atropellan los derechos de la gente.
En Sucre, tres constituyentes del Movimiento al Socialismo, Isabel Domínguez, Martín Cerrado y Antonieta Meneses, fueron agredidos por personas que participan en bloqueos para exigir dotación de agua a las zonas altas de la ciudad y la construcción del nuevo aeropuerto y caminos.
Cerrado, quien sufrió una herida en la nariz, señaló que denunciarán la agresión a la Asamblea Constituyente. "Son empleados de la prefectura y también de la alcaldía. El pueblo de Sucre tiene que pensar que con la agresión nada ganan", aseveró.





BOLIVIA REACTIVA LA REFORMA AGRARIA AL CONFISCAR PROPIEDADES

Diario Yucatán de México (www.yucatan.com.mx)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, reactivó su “revolución agraria” con la reversión al Estado de 16,000 hectáreas que estaban en manos de particulares y que fueron desalojados por la Policía y el Ejército en la rica Santa Cruz, la región con una oposición más activa al gobierno.
La medida, llevada al cabo anteayer, fue la más notoria de una serie de operaciones para desalojar las tierras que el gobierno considera que han sido ocupadas de manera irregular.
Con apoyo del Ejército y la Policía, la oficina regional del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) desalojó a los particulares de las haciendas La Isla y La Madre, propiedad de dos empre-sarios de Santa Cruz. El director regional del INRA, Dionisio Rivas, explicó que el gobierno ejecuta una resolución adoptada en junio de 2005, por la que se declararon como “tierras fiscales” propiedades situadas en esa región de Guarayos.En el marco de la ley “Se ha ejecutado una resolución de desalojo en el marco de la ley”, manifestó el viceministro de Tierras, Alejandro Almaraz. Las tierras confiscadas “serán repartidas a campesinos desposeídos”, agregó el viceministro de Régimen Interior, Rafael Puente. El presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente, Mauricio Roca, manifestó que “la medida detona enfrentamientos”.
“Aplicamos la ley a chicos y grandes; a ricos y pobres y cuando los ricos son avasalladores se les desaloja”, agregó Almaraz.





TENSION EN BOLIVIA : MOVILIZACIONES Y DEMANDAS INSATISFECHAS

LOS RECLAMOS DE UNA SOCIEDAD ORGANIZADA PERO IMPACIENTE

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

En Bolivia, todo ciudadano tiene nombre, apellido, documento de identidad y afiliación de algún tipo. Es más, en la mayoría de los casos, los bolivianos tienen entre dos y tres afiliaciones por cabeza. Así, si uno pertenece, por caso, a un gremio docente local, además responde a una Confederación de Maestros (posiblemente departamental, tal vez nacional) y seguramente tributa a la Central Obrera Boliviana, la vieja y alguna vez claramente combativa COB.
Bolivia es un país en el que nada se pone en marcha si no hay un sindicato, un comité o alguna asociación que lo autorice. Así, el país más pobre de Sudamérica es una suerte de imperio de las siglas en donde cada uno de los 9 millones de habitantes exhibe su reclamo y, en el caso del 60% que se reconoce indígena, tiene sus derechos avasallados, comprobable con sólo poner un pie en ese territorio que fue escenario de siglos de saqueos.
Los analistas bolivianos coinciden en que esa sociedad es muy disciplinada y respetuosa de las jerarquías, lo que explica que aún al borde del precipicio, siempre consiguen retroceder un paso y evitar la caída final. Esto pudo verse en la crisis de junio de 2005. Fue cuando, pese al fantasma de guerra civil entre la mitad andina, pobre e indigenista del país y la contracara independentista y rica del oriente, hubo sucesión constitucional y respeto absoluto por las instituciones.
Según el Indice Civicus de 2005 —que mide el estado de la sociedad civil en 60 países del mundo—, el último año el 89% de las personas del Altiplano boliviano participó de algún tipo de acción política. Allí recurren desde los tiempos de Tupac Katari al bloqueo de rutas como consigna para hacerse oír. En el oriente próspero, proclive a paros cívicos y movilizaciones "civilizadas", el índice desciende al 67%. El Civicus confirma lo dicho al principio de esta nota: el 72% de la población se dice afiliado a algún tipo de organización social civil.
En Bolivia —semillero de briosos movimientos sociales— las organizaciones más o menos articuladas han tenido más poder en los últimos 5 años que cualquier formación política. El germen de ese atributo puede buscarse en el 2000, durante la "guerra del agua" de Cochabamba, cuando una movilización masiva terminó con la privatización del agua potable en ese departamento.
En Bolivia, la fuerza de las mayorías silenciadas de siglos vino acompañada por la salida a la calle del ala más próspera del país, que en el este y con Santa Cruz de la Sierra a la cabeza, comenzó también a movilizar multitudes. Las demandas del este y el oeste, claro, no coincidían ni coinciden.
En 2003, y con más de 100 muertos en las calles, la agitación popular logró voltear el gobierno neoliberal de Gonzalo Sánchez de Lozada y, en 2005, también el de su sucesor, Carlos Mesa, obligando a la totalidad de la clase política a responder a las demandas populares.
De allí salieron las respuestas a la llamada "agenda de octubre". Vinieron primero las elecciones, que ganó ampliamente Evo Morales y, con él, la nacionalización de los hidrocarburos y la convocatoria a la Asamblea Constituyente. Y es aquí donde radica el mayor enigma cuando se trata de adivinar si habrá un futuro próspero en concordia, porque aunque Evo fue el líder opositor más popular en los últimos años, hoy está del otro lado del mostrador.
Son organizados y jerárquicos, pero demandantes e impacientes. El presidente Morales está probando el mismo jarabe que destruyó a los ex mandatarios de derecha. Ni los bolivianos más desposeídos parecen darle hoy importancia a la extracción social y política de Evo: sólo importa su función.





TENSION EN BOLIVIA : DEFINICIONES DEL MINISTRO DE HIDROCARBUROS, SOLIZ RADA

"GOBIERNO Y EMPRESAS DEBEN EVITAR LAS CONFRONTACIONES"

Destacó que tanto con España como con Brasil las relaciones se están normalizando.

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

Pieza clave en el gobierno de Evo Morales, el ministro de Hidrocarburos de Bolivia, Andrés Soliz Rada, quedó en estos días en el centro de las críticas de la oposición por los magros resultados que ha mostrado hasta ahora la nacionalización de las enormes de reservas de gas y petróleo que tiene el país más pobre de Sudamérica. Pero este abogado, que se dedicó al periodismo durante casi 30 años, asegura que la "censura" que enfrentó hace pocos días en el Senado no lo debilitó y que la nacionalización "es irreversible". En su despacho del ministerio, en un piso 12 con vista privilegiada en pleno centro de La Paz, Soliz Rada admitió sin embargo a Clarín que el gobierno busca bajar el tono de choque con las petroleras para avanzar en la firma de nuevos contratos.
—¿Cómo lo afectó la censura del Senado?
—Uno siempre se pregunta de dónde viene el ataque. Cuando una persona que ha tratado de estar siempre junto al movimiento popular, a los más desposeídos, a los intereses de defensa del país, se pregunta si los ataques vinieron de ahí. Pero no. Provenían de los sectores tradicionales vinculados con intereses empresarios. La semana pasada se dio el momento más álgido de esta confrontación. Pero la censura tuvo un epílogo curioso, porque la propia oposición que la impulsó reconoció su error.
—El presidente salió a defenderlo inmediatamente y acusó a la oposición de una supuesta conspiración. ¿Cree que es así?
—No sé si la palabra conspiración es la correcta. Pero evidentemente, los sectores afectados por la nacionalización tienden a defenderse.
—El fin de semana se conoció un comunicado de la española Repsol, bastante molesta por un allanamiento realizado en su filial Andina, en Santa Cruz. Pero enseguida el presidente reiteró su interés en seguir negociando...
—Evidentemente el clima de aparente confrontación que se dio en algún momento ha bajado mucho. Si se considera que faltan poco más de 60 días para el plazo de cerrar los contratos, es lógico que se trate de evitar confrontaciones desde ambas partes, porque lo que se está jugando es muy importante tanto para las empresas que quieren trabajar en Bolivia como para el país, que necesita socios adecuados para el negocio petrolero.
—¿Cómo están las negociaciones? La oposición asegura que no se avanzó nada.
—Lo que pasa es que los contratos tienen varios componentes. Uno es el tema de las auditorías. El ministerio de Hidrocarburos está haciendo una labor muy intensa y los datos de las auditorías tienen que servir de apoyo a la parte negociadora de Bolivia. En las próximas semanas ya se cerrarán los datos de las auditorías y vamos a suscribir contratos, de manera progresiva pero segura.
—¿Se van a cerrar en los términos planteados por el gobierno, con una participación mayoritaria del Estado en las acciones de las empresas?
—Yo sería un muy mal negociador si en este momento le diera porcentajes. Sería como revelar las posiciones que tenemos en la negociación. Pero obviamente, aspiro a que finalmente el país obtenga los mejores rangos de ingresos. En eso nos vamos a empeñar a fondo.
—Del impuesto adicional que se fijó a la producción de los dos megacampos petroleros operados por Petrobras todavía no se pagó nada desde que se decretó la nacionalización, hace cuatro meses.
—Por ese impuesto Petrobras debería pagar 30 millones de dólares por mes. Desde mayo tenemos acumulados 120 millones de dólares. Pero ya se ha abierto aquí una cuenta y desde este viernes deberían empezar a hacerse esos depósitos. Ahora, en medio de eso hay varios temas pendientes. Pero me he comunicado con el ministro de Minas e Hidrocarburos brasileño y vamos a reiniciar las negociaciones de alto nivel en los próximos días. Tanto a Brasil como a Bolivia nos interesa la normalización de las negociaciones, después de alguna turbulencia.
—¿Y con Repsol?
—Como dijo el presidente, están retomándose los cauces.





EL GOBIERNO BOLIVIANO ADVIERTE A REPSOL DE QUE TENDRÁ QUE SALIR DEL PAÍS SI NO PAGA UN IMPUESTO ESPECIAL

El País de España (www.elpais.es/articulo)

Hoy finaliza el plazo para que tres de las petroleras extranjeras que operan en Bolivia -la hispano-argentina Repsol YPF, la francesa Total y la brasileña Petrobras- hagan efectivo el primer pago de los cinco que le exige el Gobierno boliviano en concepto de impuesto adicional establecido el jueves de la semana pasada. El Ejecutivo de Evo Morales ha advertido de que, en el caso de que no ingresen el dinero en una cuenta abierta a tal efecto en el Banco Central de Bolivia, las compañías no podrán seguir operando en el país. Desde España, fuentes de Repsol han señalado a la agencia de noticias Europa Press que no se ha recibido notificación oficial de que dicho pago deba ser realizado.
Las tres compañías deben depositar en total una suma que ronda los 30 millones de dólares y que irá a para a los fondos de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia. El director de la empresa púbica fue sustituido el lunes bajo acusaciones de corrupción. Los problemas de financiación de la compañía boliviana habían llevado al Gobierno a suspender el pasado 1 de agosto sus actividades recaudatorias y de comercialización.
El impuesto especial es de un 32% sobre las ganancias, que se suma al 50% que ya deben pagar las petroleras extranjeras al Estado boliviano. En total, un 82% del beneficio revierte en el Estado, una vieja aspiración de Morales. El segundo pago vence el próximo 11 de septiembre y está previsto que el quinto y último sea el 2 de octubre, un mes antes de la fecha marcada por el decreto de nacionalización de hidrocarburos para la firma de los nuevos contratos entre las empresas y el Gobierno boliviano. A este respecto el Ejecutivo se mostró ayer convencido de que se firmarán en el plazo previsto y, según subrayó el ministro de Planificación y Desarrollo, Carlos Villegas todas las empresas que operan en Bolivia seguirán.





BOLIVIA Y BRASIL BUSCAN UN ACUERDO POR LAS PETROLERAS

El Tribuno de Argentina (www.eltribunosalta.com.ar)

Los gobiernos de Bolivia y Brasil reanudarán el próximo 15 de septiembre las negociaciones "de alto nivel" para la adecuación de la brasileña Petrobras a la nacionalización petrolera boliviana, informó ayer una fuente oficial.
El Ministerio de Hidrocarburos señaló en un comunicado que ese día se reunirán en La Paz el ministro boliviano del sector, Andrés Soliz Rada, y el de Minas y Energía de Brasil, Silas Rondeau.
Las conversaciones fueron acordadas en un intercambio de notas realizado en las últimas horas entre ambas autoridades, que ya se reunieron el pasado 10 de mayo, también en la sede del Gobierno boliviano, añadió la fuente. Ese día "se acordó negociar las condiciones de operación de Petrobras durante la etapa de transición, la transferencia de las refinerías a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), incluidas las formas de compensación, así como el contrato" definitivo que exige el decreto de nacionalización, indica el comunicado.
El Gobierno socialista de Evo Morales nacionalizó el pasado 1 de mayo la empresa de Petrobras para asumir el control del 51% de sus acciones, pero aún debe negociar la compensación que le dará a la firma brasileña. Según el Ministerio de Hidrocarburos, "ambos dignatarios de Estado coincidieron en la necesidad de retomar un diálogo positivo que beneficie a ambos países".
El anuncio de la cita entre Soliz y Rondeau se produce una semana después de la visita que efectuó el vicepresidente boliviano, Alvaro García Linera, al mandatario brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, con el que acordó "pasar la página de las desavenencias" y retomar las conversaciones.
Bolivia aún no ha logrado acuerdos con ninguna de las empresas petroleras para la firma de los nuevos contratos que regirán en la nacionalización que mañana cumple cuatro meses, aunque confía en que los alcanzará antes del 1 de noviembre próximo, cuando se cumple el plazo establecido por las autoridades socialistas.El director de Comercialización del Ministerio de Hidrocarburos, Mariano Dupleich, dijo ayer a los periodistas que esa entidad espera recibir hoy el primer pago del nuevo tributo, del 32%, fijado por la nacionalización.
Según Dupleich, las compañías ya fueron notificadas oficialmente para que realicen el depósito en una cuenta de YPFB en el Banco Central.
No hay acoso
El ministro de Defensa de Bolivia, Walker San Miguel, aseguró ayer que su gobierno no está acosando a las petroleras foráneas y que espera que Repsol sea una de las primeras en lograr el acuerdo de nacionalización."Quiero despejar cualquier duda de que hubiera un acoso del gobierno", señaló San Miguel en respuesta al comunicado del miércoles de la hispano-argentina Repsol YPF que señaló "la falta de garantías y el ánimo persecutorio" en el proceso por un supuesto contrato irregular con Petrobras.





BOLIVIA ADVIERTE A REPSOL DE QUE NO PODRÁ OPERAR EN EL PAÍS SI NO PAGA EL TRIBUTO ADICIONAL

ABC de España (www.abc.es)

El Gobierno de Evo Morales ha advertido a tres empresas petroleras -Repsol YPF, Petrobras y Total- que no podrán operar en Bolivia si no pagan el tributo adicional del 32% anunciado este 25 de agosto, tras recordar que así está establecido en el decreto que ordenó la nacionalización de los hidrocarburos en mayo. Fuentes bolivianas consultadas por Ep aseguran que con estos recursos el Gobierno quiere impulsar la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia (YPFB).
En el decreto se explica que sólo podrán seguir operando las petroleras que «acaten inmediatamente las disposiciones hasta que en un plazo no mayor a 180 días se regularice su actividad mediante contratos. Al término de este plazo, las empresas que no hayan firmado contratos no podrán seguir operando en el país», añade.
La primera cuota de ese tributo, correspondiente a mayo, vence hoy viernes. Fuentes de Repsol han asegurado que no les «consta» haber recibido una notificación oficial «hasta el momento». Sin embargo, desde La Paz insisten en que las tres empresas fueron notificadas oficialmente el pasado 25 de agosto, cuando el Ministerio de Hidrocarburos anunció el calendario para pagar las cuotas de mayo a septiembre. «Se comunicó a las empresas el día que salió la resolución (25 de agosto) por fax», indicaron las fuentes.





BOLIVIA APREMIA A LAS PETROLERAS PARA EL PAGO DEL NUEVO IMPUESTO

Diario Cinco Días de España (www.cincodias.com)

El Gobierno de La Paz advirtió ayer a las tres petroleras extranjeras que operan en Bolivia -la hispano argentina Repsol-YPF, la brasileña Petrobras y la francesa Total- que no podrán operar si no pagan el tributo adicional del 32 % anunciado el pasado 25 de agosto.
Bolivia recuerda a las multinacionales que su obligación de aceptar la 'participación adicional' del 32% está establecida en el decreto de nacionalización del pasado 1 de Mayo'. El Gobierno de Evo Morales quiere destinar esos recursos a impulsar la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia (YPFB).
El artículo tres del decreto de nacionalización establece, en efecto, que sólo podrán seguir operando en el país andino 'las compañías que acaten inmediatamente las disposiciones hasta que en un plazo no mayor a 180 días se regularice su actividad mediante contratos' y que 'al término de este plazo, las compañías que no hayan firmado contratos no podrán seguir operando en el país'.
Hoy vence la primera cuota de ese tributo, correspondiente al mes de mayo. Fuentes de Repsol en Madrid aseguraron que no les 'consta' haber recibido una notificación oficial 'hasta el momento', informa Europa Press.
Sin embargo, las autoridades de La Paz insisten en que las tres empresas recibieron notificación oficial el pasado 25 de agosto, cuando el Ministerio de Hidrocarburos anunció el calendario concreto para pagar las cuotas de mayo a septiembre. 'Mañana acaba el plazo para abonar la primera cuota correspondiente a mayo. Se comunicó a las empresas el mismo día que salió la resolución. El Ministerio lo notificó por fax y entiendo que YPFB también hizo lo propio', indicó a Europa Press una fuente oficial boliviana, que incluso asegura que YPFB mandó a las oficinas de Andina, Petrobras y Total el número de cuenta para hacer los depósitos.
El cobro de la 'participación adicional' será el primer resultado económico directo obtenido por el Estado boliviano de la nacionalización de la industria de los hidrocarburos decretada por Morales como una de las medidas clave para impulsar el crecimiento económico del país más pobre de Sudamérica.





ARGENTINA: RECOGIÓ NUMEROSAS CRÍTICAS LA POLÍTICA ENERGÉTICA ESTATAL

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

La mayoría había recurrido para describir el escenario energético a una metáfora harto gastada por los analistas: no hay que ver sólo la foto, ya que no se advierten grandes cortes, sino también la película, el futuro. Pero Jorge Lapeña, ex secretario de Energía, dobló la apuesta con la misma figura: "Escuché hablar aquí de la foto y la película. Mi opinión es: la foto es mala; la película es de terror".
Ayer, en el Senado, en un seminario sobre energía organizado por el bloque radical, analistas y legisladores criticaron las decisiones del Gobierno para solucionar la crisis: las tarifas, el nivel de inversión, el papel de Enarsa y el precio de gas que se le paga a Bolivia.
La mayoría cuidó las palabras en un tema caro al Gobierno: no llamó "crisis" al actual desfase entre la oferta y la demanda de gas y electricidad. "La Argentina está en default energético -dijo Lapeña-. Crisis, no crisis... ¿Qué importa la palabra crisis? Lo importante es que tenemos un problema, pero se lo reduce a una discusión semántica. Lo reconocen todos los actores menos el Gobierno. Y después se desafía: ¿vieron? No hay problemas porque no se cortó la luz hoy. El que diga que hay crisis es un agorero. Pero sí existe un problema: el sistema no puede cubrir con su oferta el crecimiento de la demanda. Cada vez hay más riesgos de no abastecer. Los chilenos se dieron cuenta de que no podemos cumplir con parte de la demanda. Estamos ante la mayor caída petrolera de la historia. Y el que tiene que resolverlo no lo admite, no lo transparenta, no lo discute."
Jorge Olmedo, vicepresidente del Instituto Argentino General Mosconi, fue también categórico: "Falta una política energética nacional que le dé un marco a esta transición, desordenada, de un modelo que se declama abandonar hacia uno que no se define". Los oradores criticaron el modo en que se había hecho la privatización de YPF, la escasa inversión y el retraso en la renegociación de contratos de servicios públicos, que muestra, según algunos expositores, que no se cumple con la ley de emergencia económica.
Las tarifas fueron otro punto de discusión. La senadora Sonia Escudero (PJ-Salta) incomodó a más de uno cuando soltó: "En la ciudad de Buenos Aires se regala el consumo domiciliario de energía y nadie dice nada". Desde el público le preguntaron por qué lo decía y no se acobardó: "Es una vergüenza que la ciudad de Buenos Aires, con un nivel de vida similar al de Italia, tenga estas tarifas, mientras en provincias con ingresos muy inferiores estamos haciendo un esfuerzo muy importante".
Rozó el tema Diego Petrecola, jefe del Departamento Energético de la Unión Industrial Argentina. "No me queda claro por qué una pyme tiene que subsidiar a un señor que vive en un country." Y el consultor Edgardo Díaz Araujo: "Con los cargos específicos, lo que no pagamos en tarifas lo pagamos en impuestos". Petrecola cuestionó, con otros expositores, a los entes reguladores. "Hay que tomar los buenos ejemplos de los 90, con entes lo más independientes posible. Que sus directivos sean elegidos por concurso y ratificados por el Congreso", dijo.
El senador Alfredo Martínez (UCR- Santa Cruz) habló del gas que se le paga a Bolivia, a US$ 5 el millón de BTU: "El que tenía que perder era Bolivia, que no tiene a quién venderle. Pero fuimos a negociar con la sota, no con el ancho de espadas". Lapeña pidió un plan de exploración con reglas. "Un contrato conocido de antemano. Pero creo que, en este esquema, más que ayudar, Enarsa complica."





PETROBRAS, EN BUSCA DE HIDROCARBUROS EN PARAGUAY

El gobierno paraguayo informó que la petrolera estatal brasileña inició el análisis de datos para determinar si es rentable la búsqueda de hidrocarburos en el Chaco paraguayo.

ADN Mundo de Argentina (www.adnmundo.com)

Petrobras anunció en julio su intención de buscar petróleo y gas natural en la zona situada al noroeste del territorio paraguayo, en la frontera con Bolivia, donde se presume existen yacimientos con volúmenes comercialmente viables. La brasileña sostuvo conversaciones con representantes de una subsidiaria de la británica CDS Oil & Gas, que perforó el año pasado un pozo de 1.600 metros y verificó la presencia de gas natural, pero suspendió las tareas tras comprobar que el petróleo hallado era difícil de extraer.
"Petrobras está trabajando con CDS para interiorizarse de los trabajos realizados por esta firma y el potencial que existe en la zona," dijo el viceministro de Minas y Energía de Paraguay, Héctor Ruiz Díaz a Reuters. "Luego de esa revisión técnica seguramente recibiremos la posición de la empresa para realizar los trabajos, estimo que en unos 60 días," agregó el funcionario.
Además del interés en el bloque explorado por CDS, la brasileña solicitó una revisión completa de la documentación en poder del viceministerio de Minas y Energía sobre trabajos anteriores de prospección.
"Son tareas preliminares que esperamos tengan un resultado positivo. Como técnico considero que existen volúmenes que pueden ser atractivos para las empresas," dijo Ruiz Díaz, un ingeniero especializado en el área. Petrobras comenzó a operar en Paraguay en abril tras la compra de más de un centenar de estaciones de servicio y tiendas de la petrolera angloholandesa Royal Dutch Shell Plc. y sostuvo que esperaba diversificar sus actividades en el país.
Desde que CDS anunció que abandonaba los trabajos en el bloque explorado del Chaco, las autoridades de Paraguay, un país sin reservas de gas y crudo, han buscado socios para una nueva empresa.
Venezuela anunció a comienzos de julio que ayudaría al país a explorar petróleo, como parte de sus esfuerzos para la integración en la región.
Ruiz Díaz dijo que estuvo a cargo recientemente de un trabajo conjunto con los técnicos de la estatal venezolana Petróleos de Venezuela (PDVSA) para la revisión de documentos sobre trabajos históricos de prospección y espera pronto las conclusiones de sus colegas.
Los contratos de concesión para la exploración de hidrocarburos en Paraguay aumentaron notablemente en los últimos años. Las autorizaciones abarcan actualmente unos 17 millones de hectáreas en la zona del Chaco, contra 40.000 hectáreas registradas en el 2003.





Opinión

MÁS COCAÍNA PARA EL MUNDO

EL Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com)

En un artículo titulado La paradójica narcoguerra de Bolivia, escrito por Ronald Fraser, del DKT Liberty Project, una organización de derecho civil basada en Washington, el autor propone entregar $11,200 anuales a cada granjero boliviano por hectárea de coca que deje de plantar. La brillante idea hará que todos nos mudemos al trópico y nos dediquemos al cultivo de la sagradísima hoja, porque es el mejor negocio que alguien haya ofrecido jamás. Con apenas diez hectáreas que no cultivemos cada uno, superaremos el ingreso per cápita de los norteamericanos, los suizos y los escandinavos. Podemos amenazar a EEUU con aumentar las cantidades que no se sembrarán y multiplicar nuestras ganancias sin hacer absolutamente nada.
Esa genialidad ya fue formulada por un senador estadounidense en la década de los 90, pero en vez de $11,200, regalaron $2,500 por hectárea. El resultado final era predecible. Los agricultores tomaron el dinero y siguieron plantando.
No conocer con certeza la idiosincrasia de los pueblos es motivo de grandes confusiones y errores. La propuesta del autor, que se especializa en política nacional de los Estados Unidos, tal vez podría ser aplicada en Norteamérica. No se le puede culpar de desconocer la mentalidad del campesino boliviano, ni la geografía del lugar, tal vez jamás estuvo en Bolivia y nadie puede ser experto en asuntos internos de todos los países. Justamente por eso, debería analizar el tema más cuidadosamente.
Las plantaciones de coca no son como las de soya o maíz, que se divisan desde cualquier punto. Estas se encuentran en la frondosa y remota selva amazónica, camufladas bajo la exuberante vegetación natural. Es muy difícil saber con certeza cuántas parcelas se están labrando. El único método para detectarlas supone ser la vía satelital. El terreno es de tan difícil acceso --casi no hay caminos, sólo sendas-- que llegar a los cocales es una pericia. Los hortelanos colocaron trampas explosivas, llamadas cazabobos, que han descuartizado a varios incautos.
Cuando uno se introduce en el bosque tropical, se topa con chozas de paja sin ningún servicio básico. Sin embargo en la época del auge de la droga, parqueado al lado de la humilde vivienda se podía ver un flamante camión, con un valor de $100,000. Esa es la coca y su efecto multiplicador de riqueza. El dinero entra en efectivo, no hay que pagar impuestos, se obtienen cuatro cosechas anuales y es un arbusto de fácil mantenimiento que crece sin ningún abono ni cuidados especiales.
Desde que el líder de los cocaleros es presidente de Bolivia, se duplicó el número de laboratorios que fabrican cocaína y hay vía libre para plantar la cantidad de coca que uno desee. El gobierno amplió la autorización para comercializar la hoja de 5,900 a 46,000 vendedores minoristas, bajo la consigna: ¡Que viva la coca, que mueran los yanquis! Ofrezcan lo que ofrezcan, la coca tiene más valor que el oro o el petróleo. Una tonelada de cocaína pura a $100 el gramo significa $100 millones.
Con el extensivo uso del narcótico en Brasil --el segundo consumidor más grande después de los Estados Unidos-- los traficantes no tienen que ir muy lejos, ni tomar riesgos innecesarios para transportar su mercancía. La extensa y descuidada frontera se adecua perfectamente a sus requerimientos comerciales. No es Bush quien se tiene que preocupar, sino Lula, a quien Evo llama ''su hermano mayor''. Pues parece que el hermanito menor le va a hacer la vida miserable. Al ritmo de producción actual, la cocaína pronto volverá a ser la droga de moda en las discotecas --y en las salas de emergencias de los hospitales. JOSE BRECHNER, ex diputado boliviano





Bolivia


LA GUERRA DE LOS 'MEDIOS'

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

Hay una guerra desatada por los “medios”. No es una guerra convencional, donde se defienda algo o se quiera algo. Se trata de una guerra desatada por una ilusión: aquel que se cree dios decide dónde está el bien y dónde el mal, por eso la ligereza en sus juicios (que cae sobre justos e injustos), derramando vida y muerte como quien derrama sus sobras. Por eso su agresión es omnímoda; porque no deja nada limpio su apetito siempre hambriento. Pero si esto es grave, hay que añadir algo más: la agresión es anónima, porque no aparece un agresor determinado, identificable; con semejante ventaja, los agredidos (que siempre tiene nombre y apellido) terminan siempre desubicados, tratando de achuntar algo que nunca tiene cuerpo ni sombra.
Lo curioso es que la agresión se realiza en nombre incluso del agredido, porque la agresión desata veredictos inapelables (que se hace en nombre de todos); los cuales, además, resultan ser intocables, porque su garantía es un “derecho humano” santificado por el credo de la globalización: la “libertad de expresión”. Triple ventaja (sin contar el soporte económico de grandes capitales que, vía “rating”, premian la obstinada labor de sacar mugre de donde no se pueda). La agresión decide cuándo ataca, cómo ataca y con qué ataca. Se sirve de todo, su compromiso no escatima medios (cualesquiera que estos sean); no le importa si son oscuros, brumosos o de dudosa procedencia, porque en el fondo, lo que le interesa, no es el qué sino el cómo, o sea, el espectáculo. Por eso aparece estrepitosamente, cegando y ensordeciendo a los convocados a su circo, los adiestrados en la indiferencia cómoda del espectador, en el nomeimportismo, en el que-se-caiga-el-mundo-pero-que-tenga-mi-hamburguesa-y-mi-coca-cola-al-lado. Por eso los “medios” disparan sin ton ni son. Lo importante es hacer bulla, porque la bulla ofusca, y la ofuscación es idónea para sembrar el sinsentido. Precisamente el sinsentido es el prototipo del público al cual se puede moldear diariamente con la interpretación que los “medios” hacen de la realidad. Este moldeamiento debe de ser diario, porque hay que preservar el sinsentido. Pero la perdida de sentido puede producir inestabilidad total, por eso debe mantenerse al público con un mínimo de juicio para poder asimilar el diario moldeamiento que se haga a su sentido común. Para eso sirven los clichés que divulgan los “medios”: que cada uno piensa por cuenta propia, por eso vota para presidente y para el “top ten”. Pero la situación de guerra es una situación de excepción. Y cuando los “medios” se encuentran en guerra, la excepción es la que les otorga el “derecho” de usar todo lo que puedan para devolver la excepción a su normalidad. La normalidad consiste en tener la potestad de los hechos (de su interpretación); si se tiene la potestad de estos, se tiene, por derivación, la potestad de la opinión pública. Como los “medios” son mediaciones de una relación, la eficacia de su labor consiste en la identificación plena de los entes envueltos en dicha relación. Uno de ellos es la opinión pública, el otro aparece disfrazado en la baraja mediática de los imagólogos: ya sea “la noticia desnuda”, “la información veraz”, “la opinión con altura”, etc., son los prototipos que asume la imagen que desean mostrar; pero la imagen se proyecta desde un foco, el cual nunca aparece y es (en el ámbito del análisis), precisamente, el lugar que precisa des-encubrirse, porque desde allí se construye la posibilidad de la guerra, aquella situación de excepción que llama a la movilización de todo el aparato mediático.
Se trata de una manera de ver las cosas. Una manera que quiere ser todas. Una manera que ordena el mundo y la realidad de un modo que le permite manipular estos (en la realidad virtual del espectador, en su conciencia) a su imagen y semejanza. Necesitan los “medios” introducirse en los laberintos de la conciencia de su público para ordenar, desde allí, los acontecimientos; de modo que estos aparezcan bajo la interpretación que los “medios” se encargan de producir previamente. Entonces la mediación con la realidad y el mundo se pierde y, en su defecto, aparece una mediación con algo que moldea la opinión pública desde una pretendida “naturaleza de las cosas”. Todo se devalúa allí afuera (el objeto de la denuncia), pero los “medios” permanecen siempre limpios e inmaculados; porque ellos son “el punto cero de observación”, desde donde se actúa como dios, haciendo y deshaciendo todo y, como dios, quedando intocado y perfecto. Esta manera de ver las cosas representa una racionalidad, que no sólo está detrás de la tecnología mediática sino de la posibilidad misma de la existencia de los “medios”. Es aquella racionalidad que instrumentaliza las relaciones humanas; de modo que, aparezcan, mundo y realidad, como una aglomeración de “objetos”, compuestos desde la mirada de un espectador indiferenciado, cuya relación con estos se acaba el momento en el cual decide apagar el receptor o cerrar la página de su atención.
Reducidos mundo y realidad a su aparecer puramente objetual, el espectador es seducido por la tentación de creerse con el poder de manejar los hilos de lo que sucede; porque todo le viene no como hecho desnudo sino como hecho interpretado, y es esta interpretación la que parece desprenderse del “medio” y ser como el punto de vista del espectador; de este modo, lo que sucede viene prefigurado y predicho por lo que los “medios” han dicho. Entonces es cuando el espectador parece volverse en portavoz de los “medios”, porque él se encarga, de modo derivado, de confirmar lo que los “medios” le han dicho. Entonces los “medios” son la mediación entre el publico y esta manera de ver las cosas; la cual se expresa en el lenguaje mercadotécnico que sale de boca de aquellos que dan la cara (previo maquillaje, la imagen fresca y lozana de una virtualidad radiante), frente a objetos (cámara, micrófono, teclado) que representan a otros objetos que, a su vez, de manera ubicua, acechan al objeto de sus preferencias. Relación perversa: todos creen manejar los hilos de la situación cuando todos se manejan, unos a los otros; todos se creen sujetos cuando son en realidad objetos, unos de los otros. Manipulación abierta que no escatima nada, competencia salvaje donde uno gana si otro pierde, uno triunfa si otro fracasa, y todo a la vista de un publico hambriento de nuevas excitaciones; el que está en la pantalla cree que maneja al publico y el publico cree que él es amo de la situación, cuando a todos los maneja esa ambición ilusa de control que controla a quienes creen controlar todo.
Le dicen “rating”. Bonita palabra que no dice lo que dice; porque el “rating” no es un criterio cuantitativo, es más bien cualitativo: es la medida según la cual se puede saber quiénes se portan bien, es decir, quiénes congregan el mayor número de adictos a lo “light” y lo “cool” (en cristiano, lo frívolo y lo trivial, lo que es simpático y “políticamente correcto”). El público es el cliente pero, en este caso, el cliente no tiene la razón; quien la tiene no es un quien que pueda definirse, sino se trata de un quien que, en cada caso, invierte su capital en el canal de sus intereses. Se trata de “personas jurídicas”. Empresas, para evitar malentendidos. Y lo que pagan no es un servicio sino una producción; porque lo que hacen los “medios” no es anunciar un producto, lo que hacen es producir el apetito siempre insatisfecho de un cliente que reclama dosis siempre mayores de nuevos productos. Los “medios” reproducen la forma de vida que instituye el mercado (como criterio único de vida): la demanda desequilibrada de aquel que reclama nuevos productos para satisfacer en algo el vacío que le produce el sinsentido, que se regula diariamente por la inyección mediática.
Esta normalidad se torna conflictiva cuando el público abandona aquella pasividad receptora a la que le tienen acostumbrado y despierta, en él, un sentido crítico en todo lo que se dice. Cuando este evidencia que los hechos no coinciden con lo que le muestran los “medios”, es cuando los “medios” declaran un estado de excepción y declaran la guerra. Porque han sido desenmascarados y, en su fría desnudez, aparecen ante ojos ajenos (el que mira no aguanta ser visto, por eso procura recubrirse de nuevo). Entonces muestran su faceta escondida y, entre tanta bulla que propician, se deja entrever lo que no se ve. Los “medios” patrocinan el modelo de espectador para todo tipo de relaciones humanas (lo mismo en el “shopping” que en la política); lo que interesa es conformar un tipo que no se meta en nada, que deje a la pantalla reemplazar su realidad por otra, que la confusión de las cosas que pasan le sea administrada y editada por una varita virtual (donde todo se haga fácil para su rutinaria convivencia con aquello que le rodea y también, cómo no, para “ilustrar” su cotidiano punto de vista).
Pero si el espectador despierta como actor y produce los acontecimientos que aparecen trastocados en la imagen que le devuelven los “medios”, y esa evidencia le aleja de ellos, entonces los “medios” tienen que hacer lo posible por devolver al espectador a su “condición natural”. Por eso declaran la guerra, porque tienen que acabar con esa anomalía; y en ello se encuentran, atacando indiscriminadamente todo aquello que es producto de un actor que, de la obediente pasividad, emerge hacia un dinamismo que empieza a cuestionar todo lo dicho. Este actor es el pueblo y, si produce sentidos, entonces los “medios” se encuentran en aprietos, porque ya no pueden imponerle fácilmente el sentido con el que comercian. Pero no atacan al pueblo de modo directo, lo que atacan es lo producido por el pueblo. Tratan entonces, por todos los medios, de mostrar que todo lo producido es lo mismo de siempre, que nada cambia, que todo es como es, y que es mejor que las cosas a las que se mete la gente las hagan los “entendidos”; que mejor no meterse en política y mucho mejor devolver nuestra mirada a los “medios”, que allí la vida no es tan compleja y que siempre hay alguien que nos “explique” cómo realmente son las cosas.
Entonces se muestra la imagen del conflicto continuo, que todo sigue igual que antes y, de ese modo, se pasa a los enjuiciamientos fabulados (porque vale todo ante una cámara y un micrófono), típicos de la farándula, porque de lo que se trata no es de averiguar la verdad de tal o cual denuncia, sino de hacer de la denuncia el sostén diario de lo que se muestra. Por eso nunca hay seguimiento; porque lo que interesa es, en última instancia, aturdir el despertar de una conciencia, devolverla al sopor de su estado pasivo, a su papel de espectador. Por eso se ensañan con el Evo, con la constituyente, con la nacionalización, con todo aquello que emana de aquel (antes espectador, ahora actor) que se le escapa de las manos. Pero su saña no puede dirigirse contra todo lo que ha sido producto del levantamiento popular (sería el desenmascaramiento total), pero sí puede desacreditar todos los pasos que signifiquen algún cambio, por eso magnifican los defectos (que el modelo neoliberal no los tenía) que parecen ser los únicos efectos de las causas que buscan ensuciar.
Pero, como no saben remontar las partes al todo (porque la racionalidad instrumental descansa sobre la lógica medio-fin y esta es incapaz de trascender la inmediatez de esa lógica, por eso es ciega ante las consecuencias que pueda generar) y se quedan en la parte, entonces castigan el detalle, condenan la parte, y se esmeran con tal diligencia que su “barrido” acaba, por lógica consecuencia, destruyendo todo. Sacan a luz pública todo cuanto signifique alteración de lo establecido, de aquello que no debe tocarse (porque lo que no debe de tocarse es la garantía de que todo siga como siempre); pero en esa operación terminan alterando todo, porque quien busca el equilibrio por el desequilibrio termina desequilibrando todo. Los “medios” también necesitan estabilidad; pero el modo que escogen para producir estabilidad es el menos estable de todos: ello consiste en filtrar inseguridad en sus titulares de noticias, condimentadas con cortinas musicales que siembran más miedo que serenidad. Presos del detalle, lo magnifican del tal modo que, alterado este, alteran todo lo relacionado con este.
La consigna es clara y es el amen de la doctrina Bush: para preservar la paz hay que generar guerras locales controladas; o sea, para garantizar la estabilidad hay que generar caos en todos los ámbitos, de modo que se imponga la estabilidad made in... Todo debe de quedar como siempre, por eso hay que controlar la opinión; por eso pululan programas sobre los hidrocarburos, la constituyente, la nacionalización, etc., porque todo debe hacerse según lo establece el orden que no debe tocarse; por eso en el debate lo que interesa es el show y no las ideas, por eso las encuestas son respuestas disfrazadas de preguntas, por eso los titulares dicen cómo debe de entenderse lo que se dice después, por eso las entrevistas empiezan con un rezo por los patrocinadores, por eso no hay nada importante, porque tanto vale la soberanía nacional como las tetas de Luciana Salazar.
Se dice todo y nada porque lo que interesa es que no se diga nada, que nos quedemos callados con la obediencia imperturbable del mudo. Como mudos se quedan los relocalizados o los barridos en la arena mediática. Con las solitarias excepciones (para que no se quejen algunos), todos los “medios” generan la desestabilización, y lo hacen en nombre de la “libertad de expresión”. Del mismo modo, quienes atropellaron el Estado de derecho, claman por este cuando el pueblo se levanta. La “libertad de expresión” que claman los “medios” es la libertad de un alguien que no es la sociedad, ni la colectividad civil, menos el pueblo, porque ninguno de estos tiene control sobre los “medios”. La relación que establecen los “medios” es siempre con un individuo atomizado en su calidad de espectador, el control de este se diluye en el control remoto (puede cambiar de canal, pero todos los canales le ofrecen lo mismo y a la misma hora). La “libertad de expresión” es la libertad de aquellas personas jurídicas que se globalizan de modo salvaje: las empresas.
Estas pueden decir lo que quieran, porque sus leyes emanan de una, que es la ley de leyes: la ley del mercado; y esta dictamina que todo es mercancía, que nada es verdad ni moral ni ético, tampoco justo o sagrado, que todo es ofertable, vendible, por eso, la libertad radica en la libertad de vender y de venderse. Esta libertad es la que se pronuncia y levanta el grito al cielo cuando suceden cosas como un gobierno que nacionaliza recursos naturales o una constituyente donde se propone el respeto a la Pachamama. Porque si no todo es vendible, entonces aquella ley deja de ser ley, y aquella consigna de ofrecer y vender todo a un comprador compulsivo empieza a generar dudas. Por eso aparecen sendos titulares en los “medios” que descalifican todo intento de recuperación del patrimonio nacional para beneficio de todos. Por eso, cuando se dice que esta nacionalización no tiene ni pies ni cabeza, en el fondo se dice que ninguna nacionalización los tiene; si la constituyente no es la solución que todos piensan, lo que se quiere decir es que no hay solución alguna; que todo tiene nomás que seguir como antes, en manos de los que saben, de los que han nacido para mandar.
La desestabilización que pretenden se realiza mediante la descalificación de todo aquello que haga el gobierno, porque el problema no es el gobierno como tal, el problema es que es un gobierno producto del levantamiento popular, un gobierno indio de un país de indios (insulto para los “medios”, cuyo público vive en una quimera, en su pantalla tiene todo lo que tiene el primer mundo y se alimenta de esa ilusión). En última instancia, lo que se pretende es simple: el pueblo (léase la “vil multitud”, en el léxico de los poderosos) no puede autodeterminarse, es incapaz de gobierno, no está llamado a mandar, sólo a obedecer, sino es a las buenas entonces a las malas (por eso es tan popular el caporal, porque el látigo es sinónimo de autoridad para el que piensa como patrón). Por eso, lo que haga, está condenado al fracaso. Entonces, hay que generar la sensación de fracaso para estabilizar todo, como siempre, desde arriba.
Por eso, la “voz autorizada” nunca está en el pueblo (léase, los indios, oscuros, bajitos y don’t speak english, como dice la elite camba), sino en los especialistas, en las autoridades (pasadas), en los pensadores chatarra (léase analistas, un invento mediático); si alguno de estos hubiera rifado el país o masacrado al pueblo (como los reciclados de derecha en el parlamento), a los “medios” no les interesa, porque a eso le llaman “pluralismo”. Escuchar todas las voces significa, para los “medios”, que nada es verdad y, como todo es del cristal con que se mira, entonces que cada quien diga “su” verdad. Tolerancia falsa que le otorga al verdugo los mismos derechos de la víctima, tolerancia que acaba siendo testigo del “derecho” del verdugo de agredir a la víctima, tolerancia que acaba tolerando la presencia de la víctima desangrándose en frente de uno, tolerancia que no es sino cinismo disfrazado.
En situación de excepción, los “medios” cierran filas ante sus acreedores y defienden sus intereses. La otra cara ya no es el periodismo; porque los periodistas actuales son formados bajo ideologías pertinentes a la racionalidad que sustenta a los “medios”. Por eso no es raro observar cómo periodistas “críticos” son subsumidos prontamente por el discurso mediático (antes los periodistas se formaban en letras, ahora en números, por eso la mitad de lo que hacen es vender productos). La crítica al periodismo empieza por la necesidad de desenmascarar la falsa identidad entre noticia y realidad; la realidad está siempre interpretada y es esta interpretación (la interpretación que hacen los “medios”) la que se confunde con la verdad. Si el periodista se defiende abrazando la “libertad de prensa”, termina justificando la libertad que presumen los “medios”; frente a esta libertad toda otra libertad resulta enemiga, porque esta libertad es libertad absoluta y calumnia toda posible reglamentación como totalitarismo.
Esta libertad es la que apadrina esos nuevos espacios mediáticos donde las sandeces y los insultos, el lenguaje ramplón y soez, son ya la normalidad que contamina la conversación diaria, entremezclada con un racismo resurgido por los propios “medios”. Ese racismo es el que no pueden ocultar los paladines de la defenestración, con aquella risita que presume el que ve todo desde arriba, levantando la voz para soltar un improperio o moviendo los brazos como aspas de molino, balbuceando laconismos seudo-filosóficos o leyendo la Biblia con eco apocalíptico. Ese racismo es el que ordena la interpretación que nos brindan como la verdad, y es esa la que tiene que tragarse todo parroquiano que ingenuamente cree lo que le dicen como lo que realmente sucede.
Porque, según estos, todo ejercicio de soberanía suena bien como frase pero en los hechos la realidad es otra cosa, es decir, la realidad es algo acabado, dado por siempre y no puede ser más de lo que han decretado “los que saben” (que no son bolivianos, por eso saben); a eso llaman realismo y, en nombre de este, se mofan de todos los “ilusos” que, o son populistas o demagogos, a la luz de sus ojos que juzgan todo anticipadamente. Que la realidad sea algo acabado es una postulación ideológica de aquel que no le interesa que la realidad cambie; ecos de un substancialismo medieval que demanda aquel que acusa a los “ilusos” de querer volver al pasado. Su realismo consiste en someterse al orden mundial, que no importa los sacrificios que aquello demande (porque ellos nunca son los sacrificados), que ese es el precio que demanda la modernización y como la modernidad (hoy globalización) es la única realidad, entonces no someterse a ella es, como dice Vargas Llosa (el Clarabal de la globalización): “locura, peste de estupidez”.
Una vez que se ha identificado lo conseguido por un pueblo como “locura, peste de estupidez”, entonces sólo queda la amputación de esa anomalía, para que no contagie al resto. Así se justifican todas las guerras: la devaluación absoluta del supuesto “enemigo”. La guerra de los “medios” persigue una amputación en la conciencia, pero ya no sólo por el olvido sino por la mutilación de toda posibilidad futura de autodeterminación; por eso la tajante devaluación de todo lo que significa un cambio del modelo neoliberal, porque todo aparece con el cuco del Estado (mala palabra para el lenguaje neoliberal), del totalitarismo, del partido único, del comunismo, de Chávez, de Fidel. Por eso dicen los “medios” que el Evo habla estupideces, porque todo es “locura, peste de estupidez”, por eso los “medios” no se molestan en censurar al diputado de PODEMOS que pide vacunar al Evo contra la rabia; porque todo lo que venga de la indiada es bárbara, irracional, como ya lo decretó la modernidad (desde hace cinco siglos), porque ella (dice ella misma) es lo único racional y civilizado. Amen con sus “medios”, cuya guerra (como la conquista) resulta que también es justa.




Bolivia


NACE EL SUJETO LIBERTADOR DE LA PATRIA GRANDE

Argenpress de Argentina (www.argenpress.com.ar)

1. El Bloque Regional de Poder Popular (BRPP): Antecedentes
Hace dos años el Compañero Evo Morales convocó públicamente a organizar una reunión entre los movimientos sociales de América Latina y sus Presidentes progresistas, para adelantar el sueño de Nuestra América. Casi simultáneamente, en el Foro Social de las Américas (FSA) en Quito, en julio del 2004, unas 200 organizaciones enfocaron la misma necesidad. Dejaron atrás la idilica Escuela Latinoamericana de Verano, el FSA, y decidieron exhortar a los presidentes Hugo Chávez, Fidel Castro, Néstor Kirchner, Tabaré Vasquez e Inazio 'Lula' da Silva, a implementar de inmediato la unificación económica, política, cultural y militar de la Unión del Sur-Abya Yala.
Dos puntos de acuerdo abarcaba la agenda de trabajo con los Presidentes: 1. La renegociación de la deuda externa en bloque, dentro de los planteamientos del 'Caso Olmos' (Argentina) y del Acuerdo de Londres, de 1952, y 2. la participación de dichos Presidentes en una Cumbre de debate público, organizada por los movimientos sociales, en torno a los cuatro ejes de la integración económica, política, cultural y militar de la Patria Grande.
Pero, pese a que la Asamblea Permanente de Derechos Humanos del Ecuador (APDH) y la Red Sindical Nacional de Trabajadores Eléctricos del Ecuador ofrecieron apoyo, a que el Presidente venezolano aceptó de inmediato participar en este diálogo con el pueblo y a que Fidel, sin duda, también hubiera participado, no se superaron los problemas logísticos, que en parte se derivaron de los escenarios políticos difíciles de entonces, de Lula y Kirchner.
Hoy día, el sueño compartido de los movimientos sociales y del Presidente Evo se hace realidad. En la histórica ciudad de Sucre, Bolivia, los días 26, 27 y 28 del mes de la Primera Invasión Europea al Hemisferio Occidental (octubre), se llevará a cabo el Primer Encuentro de Pueblos y Estados por la Liberación de la Patria Grande (ver convocatoria y programa en: http://www.bloquerpp.org/).
2. El Sujeto Libertador nace de la lucha contra la oligarquía y los imperialismos
La vital necesidad de una alianza estratégica entre los pueblos organizados y los gobiernos integracionistas se deriva del mortal hecho de que el poder de las oligarquías latinoamericanas y de los imperialismos estadounidense y europeo sigue intacto; y que éstos han comenzado una contraofensiva estratégica para destruir a los gobiernos desarrollistas, que por si solos no podrán derrotar al Leviatán. Unicamente la alianza entre pueblos y gobiernos desarrollistas es capaz de vencer a la amenaza oligárquica-imperial.
Sin embargo, los pueblos sin proyecto histórico, adecuadamente organizados y, eventualmente, armados, son “gigantes miopes e invertebrados” (J. W. Cook). Es dentro de esta lógica política como los movimientos sociales de la Patria Grande se constituyen en sujeto autónomo actuante de su liberación, que construirá en condiciones de igualdad el eje de poder sociedad civil-gobiernos progresistas, capaz de derrotar la Doctrina Monroe y las nuevas amenazas imperiales.
Los movimientos sociales e instituciones progresistas, constituidos en Sujeto actuante, no serán un comité de solidaridad más en el interior de una lógica asistencial. Tampoco serán una Organización No Gubernamental (ONG) que trate de remediar abusos y perjuicios particulares del sistema. Mucho menos serán un ente político que agrupe gente para fines partidistas o gubernamentales a cambio de prebendas materiales, puestos dentro de los aparatos de Estado o tribunas de la televisión.
Se trata de un nuevo sujeto democrático y participativo en la política hemisférica y mundial.
3. Morfología del nuevo Sujeto Popular de la Patria Grande e importancia boliviana
Considerando la gigantesca tarea de liberación social, nacional y regional que el Bloque Regional de Poder Popular (BRPP) tiene por delante, no puede permitir elitismos ni sectarismos. Tendrá que nacer democráticamente a través de su Proyecto Histórico, el desarrollismo y la democracia directa-participativa, la vanguardia y los cuadros medios del proceso. Tampoco puede ser un ente sectorial. Se trata de un Bloque de Poder integral, compuesto por los principales sectores de la sociedad latinoamericana, los trabajadores, obreros, indígenas, afroamericanos, campesinos, mujeres, intelectuales y militares democráticos. Serán las bases sociales y los líderes emergentes, los Evo, Che y Manuela Sáenz del mañana, no los “figurines”, quienes configurarán ese gran Sujeto de liberación.
Su misión es doble: derrotar a la contraofensiva oligárquica-imperial y construir la democracia directa y participativa de las mayorías. Con este noble fin convocan los movimientos de Nuestra América y la Presidencia de la República de Bolivia a reunirse en Sucre, la tierra de Tupac Katari, Juana Azurduy, Antonio José de Sucre, Simón Bolívar, el Che y Evo Morales, en el mes de la Primera invasión europea a la Patria de las Primeras Naciones.
¡Por la segunda independencia de la Patria Grande-Abya Yala y la democracia real de los pueblos!
Nota de la Redacción: La agencia Argenpress reproduce esta nota de Heinz Dieterich publicada en Rebelión.org el 25/08/2006, como muestra de solidaridad a la convocatoria del Primer Encuentro de Pueblos y Estados por la Liberación de La Patria Grande. A efectuarse los días 26, 27 y 28 de octubre de 2006 en la ciudad de Sucre, Bolivia.





EL EJÉRCITO VIGILA LOS CAMPOS DE CRUDO DE YACUIBA

Buscan evitar una nueva interrupción del suministro de gas a Argentina. El tránsito sigue bloqueado en Salvador Mazza, donde reclaman mayor flexibilidad en las normas fiscales y aduaneras.

La Gaceta de Argentina (www.lagaceta.com.ar)

El gobierno boliviano ordenó la militarización de los campos petroleros en Yacuiba, al sur del país, para evitar una nueva interrupción del suministro de gas a Argentina. Militares y policías resguardan las instalaciones petroleras desde el martes, dijo el vocero del comité cívico de Yacuiba, Gualberto Durán. En cambio, la exportación de gas a Brasil sigue amenazada por las comunidades indígenas guaraníes, que mantienen tomada una estación de gasoducto en protesta porque la operadora de ductos Transierra no acepta su demanda de acelerar la ejecución de un plan de desarrollo regional. Los indígenas cortarán el bombeo de gas a Brasil si persiste la negativa de Transierra, una empresa conjunta de Petrobras, Repsol y Total, que prometió invertir U$S 9 millones en un programa de desarrollo regional.
Mientras, el tránsito por el cruce fronterizo de Salta a Bolivia seguía ayer cortado por manifestantes que reclaman mayor flexibilidad en las normas fiscales y aduaneras en beneficio de comerciantes de la región. Una delegación de piqueteros viajó ayer a Buenos Aires para mantener una reunión con autoridades del Ministerio del Interior, con el fin de acercar posiciones sobre el conflicto. Comerciantes, taxistas y bagayeros argentinos y bolivianos tomaron el lunes una estación de bombeo de la empresa Transredes, en la que la petrolera Shell tiene una participación importante, y durante doce horas interrumpieron el suministro de gas a Argentina, en protesta por medidas aduaneras adoptadas por el Gobierno argentino.
Amparo concedido
El juez federal de Orán, Raúl Reynoso, hizo lugar a un recurso de amparo interpuesto por un comerciante, para autorizar el ingreso de un camión con 30.000 kilos de harina, que se hallaba varado en la aduana de Aguaray. Dentro de 10 días, el juez deberá resolver un recurso de inconstitucionalidad contra las nuevas normas de AFIP y Aduana. Unos 200 camiones siguen varados a uno y otro lado de la frontera entre Salvador Mazza (Salta) y Pocitos (Bolivia).




REPATRIARÁN A 200 PRESOS DESDE BOLIVIA

Cumplirán sentencias en el Perú • Gobierno de Evo Morales tramita medida para superar hacinamiento en penales • El 63% de extranjeros recluidos en ese país son peruanos • La mayoría purga prisión por narcotráfico.

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)

Para superar el hacinamiento en los penales de Bolivia, el gobierno de Evo Morales autorizó a la Dirección Nacional de Régimen Penitenciario tramitar el envío a sus países de origen de todos los extranjeros sentenciados, incluidos unos 200 peruanos encarcelados, en su mayoría, por tráfico de drogas.
La medida fue anunciada por Nardy Carvajal, directora Nacional del área legal y clasificación de ese organismo público, tras indicar que para el efecto apelarán a convenios internacionales vigentes. En el caso de Perú y Bolivia, un acuerdo de esta naturaleza rige desde 1978, confirmaron en Lima fuentes del Ministerio de Justicia. Desde entonces --dijeron-- solo han sido repatriados no más de 30 reos peruanos que pidieron cumplir sus condenas en nuestro país.
Esta sería la primera vez que se resuelve la aplicación del mencionado convenio, a solicitud de una de las naciones firmantes y no del recluso interesado, explicaron las fuentes consultadas por La República.
Nardy Carvajal, adelantó que los extranjeros confinados en los penales de La Paz y Santa Cruz, serán los primeros en retornar a sus países para cumplir sus condenas.
Aseguró que solo en la cárcel de Palmasola hay más de 300 extranjeros, incluidos 70 peruanos. Según estadísticas oficiales de la Dirección Nacional de Régimen Penitenciario de Bolivia, el 63% de extranjeros encarcelados en ese país son peruanos. Sin embargo, solo unos 200 están sentenciados.
Repatriados irían a penales de Puno Puno
De acuerdo a información difundida por las autoridades penitenciarias de Bolivia, el 71% de reclusos peruanos cayó por traficar droga por vía terrestre como burriers. La mayoría son nacidos en Puno, Cusco, Tacna y Arequipa.
Voceros del Ministerio de Justicia aseguraron anoche no haber sido notificados de la medida dispuesta por el gobierno de Evo Morales. Sin embargo indicaron que, de darse el caso, se evaluaría reubicar a los repatriados en los penales puneños de Macusani (Carabaya), Azángaro y Yanamayo. En los dos primeros hay cupos para 45 nuevos internos. En el último solo hay 50 reos, pudiendo albergar a 352.





EL JUEZ DECRETA PRISIÓN PARA LA CUIDADORA DEL NIÑO PARALÍTICO QUE MURIÓ SOLO MIENTRAS ELLA BAILABA EN UNA DISCOTECA

El titular del juzgado de instrucción número 2 de Sevilla ha dictado este jueves prisión para la joven boliviana que estaba al cargo del niño con parálisis cerebral encontrado muerto el pasado lunes. El juez imputa a la niñera, I.C.C. de 20 años, los delitos de abandono y de homicidio imprudente, ya que dejó sólo al pequeño para irse a bailar a una discoteca. El otro detenido por esta causa, J.M.M.S., ha quedado en libertad provisional con los mismos cargos que la joven y debe comparecer en el juzgado los días 3 y 17 de cada mes.

Libertad Digital de España (www.libertaddigital.com)

El juez le imputa a la joven los delitos de abandono del menor, en virtud del artículo 229.3 del Código Penal, que establece hasta cuatro años de prisión por esta causa, y de homicidio imprudente, por el artículo 142.1, que fija también un máximo de cuatro años de cárcel.
Según informó el abogado de la joven, José Ignacio Ruiz Vergara, el magistrado ha concluido que I.C.C. dejó solo al menor, cuyos padres estaban de viaje, desde la noche del sábado hasta el lunes por la tarde, cuando los progenitores se encontraron al niño muerto en su vivienda.
Lo dejó para bailar en la discoteca
El letrado detalló que, según el testimonio de los jóvenes, la cuidadora salió a una discoteca el pasado sábado por la noche, donde conoció al otro detenido, un joven ecuatoriano de 19 años. Ambos estuvieron un rato charlando y bailando, y, cuando ella decidió ir al baño, él le pidió que le dejara algo como muestra de que volvería, y ella le dio las llaves de la casa de sus jefes, mientras que el joven le entregó su tarjeta de la seguridad social.
A su regreso del baño, la cuidadora vio que J.M.M.S. estaba bailando con otra joven, por lo que le dio vergüenza acercarse a él para pedirle las llaves, y después lo perdió de vista. Esa noche, la chica durmió en casa de una amiga, en lugar de en el domicilio del menor, y el día siguiente lo pasó, según su declaración ante el juez, buscando al joven porque tenía las llaves, aunque la madre de este muchacho, María S., aseguró a los periodistas que ni ella ni su hijo tuvieron ninguna noticia del caso.
Se encontraron al pequeño sólo
Además, la declaración de la joven apunta a que no fue ella la que se puso en contacto con los padres del niño el lunes, sino que éstos la llamaron para avisarla de que iban a volver. Los padres llegaron a la casa poco antes de las ocho de la tarde del lunes y se encontraron al pequeño solo y muerto, aunque su primera reacción fue llevarlo a las Urgencias del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, donde sólo pudieron certificar el fallecimiento, que, según los forenses, se produjo entre las 15:30 y las 17:00 horas de la tarde de ese mismo día.
La joven fue detenida el mismo lunes por la noche, al regresar al domicilio de sus jefes a coger algunas cosas, y ha permanecido en dependencias policiales hasta este mediodía, cuando ha pasado a disposición judicial. Por su parte, el otro joven se presentó ayer por la tarde voluntariamente en comisaría, donde ha pasado la noche y desde donde fue trasladado al juzgado, también este mediodía.
El magistrado, tras tomarles declaración, al chico por espacio de media hora y a la joven durante más de una hora, ha decidido imputarles a los dos los mismos delitos, por los que I.C.C. ha ingresado ya en prisión. A su salida del juzgado, el joven detenido sólo acertó a declarar a los periodistas que todo había sido "una equivocación" y que él se había limitado a sacar a bailar a la chica.




ARGENTINA Y BOLIVIA BUSCAN SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS EN LA FRONTERA

El vicecanciller argentino, Roberto García Moritán, y su par boliviano, Mauricio Dorfler, se reunieron para analizar los distintos inconvenientes que viven las poblaciones de su frontera común y por los cuales los vecinos mantienen bloqueado uno de los pasos limítrofes.

DERF de Argentina (www.derf.com.ar)

Altos funcionarios de los gobiernos de Argentina y Bolivia se reunieron hoy para analizar los distintos problemas que viven las poblaciones de su frontera común y por los cuales los vecinos mantienen bloqueado desde hace una semana uno de los pasos limítrofes.
El asunto fue abordado en una reunión que mantuvieron en Buenos Aires el vicecanciller argentino, Roberto García Moritán, y su par boliviano, Mauricio Dorfler. En un comunicado la Cancillería argentino informó de que ambos funcionarios acordaron realizar en septiembre otro encuentro entre las autoridades de Aduanas y Transporte de ambos países para "seguir trabajando en la resolución de los problemas tratados en la importante reunión de hoy".
Comerciantes de la localidad argentina de Salvador Mazza (a 2.000 kilómetros al noroeste de Buenos Aires) y de la boliviana de Pocitos bloquearon el pasado día 24 el puente fronterizo que los une.
Del lado argentino, el reclamo es por una resolución de la Aduana que limita la entrada de harina, arroz y aceite fabricados en Argentina a Salvador Mazza después de que se registrara un fuerte incremento del paso de esos productos a Bolivia bajo el sistema de tráfico vecinal fronterizo.
Del lado boliviano, los comerciantes cortaron el paso en protesta por el trazado del nuevo puente Salvador Mazza-Yacuíba, que deja al margen a Pocitos, entre otros motivos.
Los vicecancilleres también acordaron convocar para los primeros días de noviembre a una reunión del Comité de Frontera Salvador Mazza-Yacuíba, en la que las autoridades informarán sobre los avances logrados respecto a la problemática fronteriza.
El Gobierno de Bolivia resolvió convocar "a la mayor brevedad una reunión bilateral para tratar el trazado del nuevo puente Salvador Mazza-Yacuíba, una vez que tenga resuelta una propuesta al respecto".
Por otra parte, Dorfler informó sobre la celebración de una reunión de emergencia en Pocitos para tratar las demandas de los distintos sectores sociales.
"La delegación argentina manifestó su disposición política y técnica para encontrar soluciones mutuamente satisfactorias a los principales temas tratados en materia aduanera y en lo referente a la construcción del puente Salvador Mazza-Yacuíba", señala el comunicado. Además, Argentina reiteró "su solidaridad con el pueblo y el Gobierno bolivianos" y transmitió su preocupación por la cantidad de camiones parados en el puente bloqueado, uno de los tres pasos entre ambos países.





ADUANA LA QUIACA CONFIRMA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA SIMPLIFICADO

Diario Jujuy al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)

El Administrador de Aduana de La Quiaca, Manuel Chávez, aclaró que no se suspendió la implementación del Régimen Simplificado, como se informara en algunos medios, sino que sigue en vigencia.
Recordó que el acta acuerdo que firmaron la Cámara de comercio de La Quiaca y de Positos con la Dirección General de Aduanas fijó un incremento en el cupo de un 40% en agosto, se incrementará otro 40% en septiembre y luego irá decreciendo paulatinamente de 10% por mes y el 1 de enero se va a poder simplificar toda la mercadería que salga del país hacia Bolivia.
Chávez aclaró que el Régimen Simplificado sigue en vigencia, “tan es así que en la actualidad los comerciantes de La Quiaca están sacando mercadería por régimen simplificado”. Explica que todo quedó subsanado en el acta acuerdo que firma la Cámara de comercio de La Quiaca y Positos con la Dirección General de Aduanas en Buenos Aires semanas atrás, en la que se incrementó, en agosto, un 40 % el cupo inicial dado por la AFIP a la Zona de Vigilancia Especial, para La Quiaca y para Positos, y otro 40% en septiembre. Medida después va ir decreciendo en 10% menos paulatinamente, hasta llegar a diciembre y el 1 de enero se va a poder simplificar todas las mercaderías que salgan hacia territorio boliviano.El cupo en cuanto a harina, propuesto por Aduana para la zona, es de 1.207.787 kilos, en tanto que el acuerdo está fijado en 1.690.902 kilos sólo para este producto.
El administrador indicó que no se registraron en La Quiaca nuevos reclamos, ya que se trabaja intensamente en concientizar, socializar en los medios y entre los comerciantes y estibadores, que la medida de “no es prohibir, sino controlar”. “Por lo tanto el acta acuerdo firmada en Buenos Aires fue clara y precisa, hay una serie de pautas que están marcando entre ellas el compromiso de no realizar medidas, ni cortes de ruta” concluyó Chávez.





Premio LA NACION-Sudamericana 2006: Elegido entre 244 trabajos

DI NUCCI, AUTOR DE LA NOVELA GANADORA

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

La apertura de un sobre de papel madera reveló la verdadera identidad de Bruno Morales, el seudónimo bajo el cual se "escondió" Sergio Di Nucci, autor de "Bolivia Construcciones", la obra que por unanimidad del jurado fue proclamada ganadora del Premio LA NACION-Sudamericana de Novela 2006.
Considerado uno de los más prestigiosos galardones literarios, el premio LA NACION-Sudamericana, se erige como un peldaño consagratorio de proyección internacional. El año pasado lo obtuvo el autor chileno Carlos Franz por su novela "El desierto".
La novela de Di Nucci -de 32 años, traductor y colaborador del diario Página/12- fue elegido entre 244 novelas y se impuso a otros cuatro trabajos finalistas. La entrega del premio, dotado con $ 60.000 más la publicación de la obra en la Argentina y en España, se realizará los primeros días de noviembre, cuando el libro llegue a las librerías.
El jurado, integrado por los escritores Carlos Fuentes, Tomás Eloy Martínez y Griselda Gambaro y los editores Luis Chitarroni, de Sudamericana, y Hugo Beccacece, del suplemento Cultura de LA NACION, señaló que "Bolivia Construcciones" narra "la dura vida de los inmigrantes bolivianos en Buenos Aires con una mirada, por momentos, casi sociológica, pero teñida de humor".
La trama ahonda en la problemática de la inmigración ilegal alrededor de la relación entre un tío y un sobrino que llegan desde Bolivia para trabajar como obreros de la construcción. Instalados en el Bajo Flores, y a pesar de lo precario de su situación material, viven con alegría un sinfín de vicisitudes mientras se les revela una identidad extraña como la porteña.
Inscripta la obra dentro de una estética realista e hilvanada a través de lacónicos capítulos, "a la manera de un relato de la picaresca española", el fallo agrega que "el autor cuenta las peripecias a veces dramáticas, otras cómicas, de un grupo de seres hábilmente retratados. La sucesión de episodios ilumina un paisaje social a menudo ignorado y, al mismo tiempo, desarrolla como a contraluz un fresco de la sociedad argentina".
Identificación del ganador
Reunido el jurado en LA NACION -con excepción de Fuentes y Martínez, que emitieron su veredicto desde el exterior-, la expectativa y el misterio cedieron cuando el escribano Enrique Maschwitz abrió el sobre que identificaba los datos del ganador. Estaban el presidente del directorio de SA LA NACION, doctor Julio César Saguier; la prosecretaria general de Redacción, Ana D Onofrio; la subeditora de la sección Cultura, Verónica Chiaravalli, y el representante de Comunicaciones Corporativas de Zurich, Santiago Gallo.
Di Nucci, que se encuentra de viaje en el estado de Illinois, dijo ayer por correo electrónico a LA NACION que donará la totalidad del dinero del galardón a una "ONG u organización boliviana que agilice y haga menos crueles las gestiones de radicación de los bolivianos en nuestro país".
Dedicó su novela al escritor italiano Franco Lucentini, fallecido en 2002, y a su abuelo. En el concurso se recibieron trabajos de todo el país; también llegaron de España, México, Estados Unidos y Brasil. Y hubo envíos de Venezuela, Israel, Bolivia, México, Ecuador, Uruguay, Cuba y Suiza.
"Es una buena noticia", fue la respuesta de Di Nucci cuando Beccacece le comunicó la novedad vía telefónica. El editor del suplemento Cultura señaló como uno de los grandes méritos del relato "la capacidad del autor de poder mostrar con mucha gracia, casi de un modo paradójico, la dramática situación de muchos inmigrantes ilegales en el país, pero sin emitir juicios de valor o condenas emparentadas con proclamas políticas". También mencionó que peculiaridades de la identidad argentina emergen en contraposición a la boliviana. "Algunas de nuestras actitudes cotidianas, vistas por los ojos de un extranjero, nos muestran qué ridículos, absurdos o crueles podemos ser los argentinos", dijo.
Todos los miembros del jurado coincidieron en señalar que el uso del lenguaje, en el que se alternan las formas regionales del altiplano con el voseo y el tuteo porteños, es uno de los puntos fuertes del relato. Chitarroni encomió el trabajo como "una pieza de enorme frescura que rompe con la tradición sesuda, erudita y pesada de la novela de ideas para dar lugar a un relato por momentos desopilante".
Concurso de ensayo
Hoy vence el plazo para la recepción de los trabajos que participarán en el Premio de Ensayo convocado por LA NACION y la editorial Sudamericana. El jurado está integrado por Guillermo Jaim Etcheverry, Natalio Botana, Santiago Kovadloff, Paula Viale y Bartolomé de Vedia. El resultado final del certamen se dará a conocer el 1º de diciembre, aunque una semana antes se publicará una nómina de los finalistas. El autor de la obra premiada recibirá $ 60.000, a cuenta de los derechos que le puedan corresponder por la edición de la obra. En los trabajos enviados por correo se considerará válida la fecha indicada en el matasellos.





"BOLIVIA CONSTRUCCIONES ES LA HISTORIA DE UNA FELICIDAD"

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Sergio Di Nucci recibió la noticia de que había obtenido el Premio LA NACION-Sudamericana de Novela lejos de Buenos Aires. En Plainfield, un pueblo del estado norteamericano de Illinois, donde se encuentra por motivos de trabajo, se enteró el viernes pasado de que su novela, "Bolivia Construcciones", se hallaba entre las cinco finalistas. Y ayer, cuando se le informó que su obra había resultado la ganadora, se dispuso a hacer una pausa en sus actividades para mantener una comunicación con LA NACION. Eso sí, vía mail, ya que Di Nucci estaba a punto de abordar un avión provisto de su laptop.
Nacido en 1974 en la Argentina, colaborador del suplemento Radar del diario Página/12, traductor, Di Nucci contó que su obra es de algún modo el intento de dar palabra a la realidad de los inmigrantes bolivianos en la Argentina. Una realidad que él conoce de primera mano.
"Desde hace tiempo, ya algunos años, voy seguido con mi amigo a beber, y sobre todo a comer, al Bajo Flores -relató-. En la calle Bonorino, cuando casi choca con la cancha de San Lorenzo, dos hermanas y su prima sirven los más sabrosos y calientes caldos de gallina y lomos saltados. Es un enclave peruano en una villa boliviana, pero que tiene sus pasillos y santuarios paraguayos, y hasta argentinos. En las orillas de la villa se empieza a sentir olor a paty . Es donde viven nuestros compatriotas. Nadie contrasta más con ellos que la gente boliviana: por su pudor, por su modestia, por su desenfreno. La novela es una voz de ese mundo." Esa realidad, dijo el escritor, también le dictó distintos aspectos de la obra. "Como ese mundo, «Bolivia Construcciones» tenía que ser veloz, rápida, sin palabras de más, sin aburridas informaciones y descripciones -dijo Di Nucci-. El diálogo debía hacer avanzar a la acción, y la física del humor no podía faltar. Por sobre todas las cosas, la novela tenía que ser festiva y feliz."
Según el escritor, la obra es, después de todo, "la historia de una felicidad. La villa es una promesa que hace dejar atrás el tedio y las servidumbres feudales del campo -afirmó-. Por eso muchos bolivianos emigran, en contra de la propaganda del gobierno", dijo.
Una lengua diferente
Consultado acerca del lenguaje que la novela propone, expresó: "Desde luego que hay palabras y giros tomados desde el habla viva de los inmigrantes bolivianos que viven hoy en Buenos Aires. La frecuentación cotidiana con quienes hablan una lengua diferente de la que constatan los diccionarios del habla de la clase media porteña permite recordar, a la larga, formas particularmente simpáticas del español, sólo modificadas por la entonación de las lenguas originarias de América. En el caso de Bolivia, por el quechua y el aymara."
Y agregó: "No existe un dialecto de los bolivianos en la Argentina, que alternan según las personas o las edades el tú y el vos, y nadie podría decir con certeza cuál de los pronombres es el más íntimo. «Bolivia Construcciones» es un registro seguramente infiel pero no por ello menos verificable de los antagonismos de la lengua entre peruanos, paraguayos, bolivianos y argentinos".
Respecto de cuestiones de estéticas y estilos, definió: "La novela no tiene nada que ver con el realismo socialista, o con el sencillismo subsidiado de tantos poetas, cuentistas y novelistas nacionales. «Bolivia Construcciones» no ha de leerse como la proclamación de ninguna estética programática, ni de alguna teoría sociológica. La del protagonista es una mirada antes que una voz".
Remiso a hablar de sí mismo, abrevió: "Tengo tres hermanos, no tengo hijos pero sí un sobrino que se llama Tomás. Acaba de morir mi abuelo Pedro. No le gustaba leer mucho. Era buena persona. En parte, quisiera dedicarle estas páginas a él. Voy a extrañar a mi abuelo, que murió en un sanatorio de Avellaneda".
Di Nucci vive en Barracas, a pocas cuadras del Riachuelo. "Es difícil fechar en qué momento nació mi interés por Bolivia; desde que recuerdo, existe -contó-. En el Bajo Flores, el próspero barrio coreano y el boliviano están yuxtapuestos. Parece imposible no pasar de uno al otro: cruzar la línea es avanzar 50 metros. Y una vez que se cruzó, ¿cómo volver atrás?".





GOBIERNO ENVÍA TROPAS A YACUIBA PARA GARANTIZAR NORMALIDAD EN EXPORTACIONES DE GAS A ARGENTINA

Para evitar nuevos problemas en el cumplimiento de contratos de compraventa de gas, el gobierno de Evo Morales optó por usar a las Fuerzas Armadas para custodiar los campamentos petroleros desde donde sale el gas a Argentina y Brasil.

Observatorio Informativo (www.periodistasbolivia.com)

POR ADALID CABRERA LEMUZ
A seis meses de la nacionalización de los hidrocarburos y en momentos en los que negocia nuevos contratos con empresas petroleras extranjeras, el gobierno del presidente decidió echar mano de las Fuerzas Armadas para frenar eventuales protestas o interrupciones de las exportaciones de gas.
Eso sucedió hoy en los campos petroleros en Yacuiba, en el sureño departamento de Tarija, con el fin de impedir una interrupción de la salida del gas boliviano a Argentina.
Los pobladores de Yacuiba y zonas aledañas están molestos por las restricciones comerciales que impuso Argentina que afectan con gravedad la economía de la región, donde se produce un tránsito permanente de productos al país vecino.
Con anterioridad los argentinos que ingresaban a la zona fronteriza con Bolivia podían adquirir productos sin límites económicos. Ahora solamente podrán hacerlo por un valor no mayor a los 50 dólares.
"Militares y policías resguardan las instalaciones petroleras por seguridad'', confirmó el presidente del Comité Cívico de Yacuiba, Gualberto Durán. Otros campos petroleros en la zona también tienen resguardo militar.
POBLADORES MOLESTOS
Vecinos de Yacuiba y otras poblaciones como el fronterizo San José de Pocitos, tomaron el lunes una estación de bombeo operado por Transredes, en la que la anglo-holandesa Shell tiene una participación importante, e interrumpieron el suministro de gas en protesta contra nuevas medidas aduaneras en el vecino país.
Durán no ha descartado que los pobladores tomen algunos campos petroleros si es que fracasara la reunión que mañana sostendrán autoridades de las Cancillerías de los dos países en Buenos Aires.
Reiteró que la nueva franquicia y tasa migratoria a los turistas que visitan Yacuiba aplicadas por el gobierno del presidente Néstor Kirchner "paralizaron el comercio en la región''.
Ante la emergencia, los pobladores de esa localidad realizaron bloqueos en las carreteras con el fin de presionar a los gobiernos de Buenos Aires y La Paz soluciones a sus reivindicaciones.
Bolivia exporta diariamente a Argentina unos 7,7 millones de metros cúbicos de gas.
Recientemente el gobierno concluyó en forma exitosa una negociación de nuevos precios del gas que vende a Argentina. De 3,40 dólares el millar de pies cúbicos, Argentina debe pagar ahora cinco dólares.
Bolivia logró además un incremento de los volúmenes de exportación de gas a ese país hasta los 27 millones de metros cúbicos diarios.
GUARANÍES EN APRONTE
En un otro frente, miembros de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) mantienen ocupada una estación de la empresa Transierra, donde tienen sus acciones las empresas Petróleos Brasileiros Sociedad Anónima (PETROBRAS), la franco belga TOTALFINALELF y la hispano-argentina REPSOL YPF, pero sin interrumpir las exportaciones del energético.
Los pueblos guaraníes exigen el pago de una indemnización por los daños ambientales provocados por la instalación y funcionamiento del gasoducto que transporta gas a Brasil.
Los ejecutivos de la Transierra señalaron que el compromiso era pagar millones de dólares por ese hecho, pero en obras de desarrollo social y no en dinero, además en forma gradual en los 20 años que durará el contrato, no de una sola vez.
Para superar el problema, el gobierno mandó a la región negociadores al más alto rango, entre ellos la ministra de Producción y Libre Empresa, Celinda Sosa, y también tropas policiales y militares que impidan el cierre de las válvulas del gasoducto. Transierra administra el gasoducto Yacuiba-Río Grande por donde fluyen 14,5 millones de metros cúbicos diarios de gas a Brasil, es decir, más del 55 por ciento del energético que Bolivia exporta diariamente a su vecino.
EL GAS AL BRASIL
Bolivia exporta 26 millones de metros cúbicos de gas natural a Brasil a un precio de cuatro dólares el millar de ese volumen.
Bolivia aspira a que ese precio sea reajustado a por lo menos 7,5 dólares el millar de pies cúbicos, por lo que sus autoridades sostienen una pugna con los negociadores de PETROBRAS.
El presidente de la PETROBRAS, José Sergio Gabrielli, subrayó que Bolivia deberá cumplir el contrato suscrito con Brasil en 1999 por un período de 20 años en el que se establece que los reajustes se darán en forma gradual y automática y en ningún caso unilateralmente.
BOLIVIA NO DESABASTECERÁ DE GAS A BRASIL, PERO BAJO NUEVAS REGLAS
El ministro de Hidrocarburos, Andrés Solíz Rada, afirmó que Bolivia no dejará de cumplir sus contratos de venta de gas con Argentina y Brasil, pero bajo nuevas reglas emergentes del proceso de nacionalización de hidrocarburos promulgada por decreto el pasado uno de mayo.
En estos seis meses con los hidrocarburos nacionalizados, el ejecutivo tuvo que afrontar una serie de problemas internos y externos por el rechazo que provocó la medida en aquellos países con empresas que operan en Bolivia.
El gobierno de Brasil, encabezado por Luiz Inácio Lula da Silva, ha expresado su molestia por la forma cómo fueron intervenidos militarmente los campos petroleros administrados por la PETROBRAS.
Sin embargo Lula reconoció el derecho de Bolivia sobre la administración de sus hidrocarburos y ha preferido que sea la PETROBRAS la que negocie las nuevas condiciones de operación.
El Estado brasileño es solamente propietario del 40 por ciento de las acciones del consorcio petrolero.
BOLIVIA ESPERA LLEGAR A FELICES ACUERDOS CON LAS TRASNACIONALES
El ministro de Desarrollo Económico, Carlos Villegas, aseguró ayer que las negociaciones muestran que ninguna de las 26 empresas extranjeras que operan en el sector petrolero desde 1996 se irá de Bolivia y firmarán nuevos contratos más equitativos.
Para Villegas, esas empresas ingresaron a Bolivia con grandes facilidades después de que les fueron abiertas las puertas por el gobierno del entonces presidente Gonzalo Sánchez de Lozada. Solamente debían dejar al país un 18 por ciento de sus ganancias por concepto de impuestos y regalías.
En mayo de 2005, el congreso aprobó una nueva Ley de Hidrocarburos que exigió que esas empresas paguen por lo menos un 50 por ciento de sus ganancias por tributos y regalías.
El actual gobierno, encabezado por el presidente Evo Morales, fue más allá y por un decreto que nacionalizó los hidrocarburos obliga a las empresas extranjeras petroleras de mayor porte a dejar en el país un 82 por ciento de sus facturaciones. Entre esos consorcios están la brasileña PETROBRAS y la hispano-argentina REPSOL-YPF. Las demás deberán pagar entre el 50 y el 70 por ciento.
MUTIS EN EL FORO DE LAS EMPRESAS PETROLERAS
Aún no se conoce la versión de las empresas sobre su aceptación o no a las nuevas condiciones. Algunas llegaron a adelantar que podrían dejar Bolivia y plantear procesos judiciales en tribunales contra este país andino para exigirle el pago de indemnizaciones.
Según la Cámara Boliviana de Hidrocarburos (CBH), que agrupa a representantes de esas empresas, desde 1996 ingresaron al país por lo menos 3.000 millones de dólares de inversiones para la exploración, explotación y toda la cadena petrolífera.
BOOM DE INVERSIONES PETROLERAS
El boom de las inversiones petroleras en este país se dio al ponerse en marcha el programa de capitalización del estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
La CBH considera que esas inversiones fueron importantes para descubrir nuevos yacimientos de gas. De acuerdo con los estudios oficiales, Bolivia cuenta en la actualidad con reservas certificadas que alcanzarían a aproximadamente 47 trillones de pies cúbicos.
Bolivia es el segundo país con la mayor cantidad de reservas de gas en Sudamérica, solamente superado por Venezuela que tiene 150 trillones de pies cúbicos de gas.

No comments: