Wednesday, March 28, 2007

EVO MORALES MANTIENE SU POPULARIDAD PESE A LOS ESCÁNDALOS

El presidente de Bolivia, Evo Morales, mantuvo en marzo una popularidad del 65 por ciento, la misma que en febrero, a pesar de los escándalos de las últimas semanas sobre corrupción en su partido y errores en la tramitación de 44 contratos petroleros que no han podido entrar en vigor. Así lo reveló una encuesta elaborada a mediados de este mes por la empresa Apoyo, Opinión y Mercado.Desaprueban a Morales el 31 por ciento de los 1.027 entrevistados en las cuatro ciudades más pobladas de Bolivia (Santa Cruz, El Alto, La Paz y Cochabamba).El vicepresidente boliviano, Alvaro García Linera, obtuvo en la encuesta de marzo las mismas cifras que Morales en apoyo y reprobación.En los 14 meses que lleva en el poder, Morales tuvo su mayor apoyo (81 por ciento) en mayo de 2006, tras nacionalizar los hidrocarburos, y el más bajo (50 por ciento) en octubre, cuando dos grupos de mineros afines a su gobierno se enfrentaron a tiros y con cartuchos de dinamita, causando 16 muertes.





POLONIA SUDAMERICANA

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

“Bolivia, país humillado, no sólo
es el corazón del continente
sino su plexo y su respiración.”
Franz Tamayo, 1911
Efecto halo: procedimiento muy utilizado a partir del Romanticismo literario de América latina, que si recorre todo el siglo XIX concluye hacia 1930, cuando las referencias europeas más sacralizadoras empiezan a desplazarse hacia los Estados Unidos. París, en especial, va siendo reemplazado por Nueva York o, en ciertas aristas, incluso por Hollywood.
Desde los personajes femeninos de Amalia (1851) y de María (1867) –para ir aclarando semejante estrategia– hasta encallar, por lo menos, en los de Stella (1905), se validaban en su diversidad por su parecido con princesas versallescas. Cierta emanación descendía del cielo europeo legitimando ademanes, cutis, parlamentos o crinolinas. A partir de México hasta el Río de la Plata las mujeres, sobre todo, que se asomaban en las novelas latinoamericanas trocaban las modas eurocéntricas en protecciones presuntamente civilizadas. Y si las selvas del Paraná o por el borde del Orinoco se transmutaban en jardines, un platonismo transparente, puntual, garantizaba las virtudes domésticas. Por cierto: trocado en amena pedagogía más o menos acatada, iba penetrando “las almas de las señoras y las doncellas”.
Pero el efecto halo, desbordando la literatura servía, además, mediante tácticas diversas, para designar a países, puertos o volcanes, con una nomenclatura también europea que facilitaba la comprensión del lector universal que, en la lógica de aquellos tiempos, se superponía con la mirada metropolitana. Durante el siglo XVI, los conquistadores españoles llamaron “Nueva España” a México, o “Nueva Galicia” o “Andalucía la Nueva” a las regiones que conocían o de donde provenían en la península. Y si los españoles, notorio, no tuvieron el monopolio de estas reduplicaciones toponímicas, el Uruguay, administrativamente en el siglo pasado, sobrellevó el promiscuo honor de ser difundido como “la Suiza de América”.
El siglo XIX sin tantas nostalgias ni traviesos agencieros, piadosamente, a Bolivia la designaron como “la Polonia sudamericana”. Repartos de Polonia: varias veces a lo largo de los siglos, sobre todo ante los zares y el imperio que ostentaba a Viena por capital. Trágicamente, en verdad el país boliviano fue desdibujado en sus fronteras. Saqueado, con mayor precisión. Un país cuyos habitantes, en su gran mayoría, eran gentes que hablaban quechua o aymara. La declamada hermandad latinoamericana tendría, por lo tanto, que ser revisada. ¿Retóricas? Artimañas diplomáticas, por lo menos. ¿Ha llegado la hora de revisar ciertos protocolos despiadados? Creo que sí. Y no puede postergarse: empezando por el litoral marítimo, tan reclamado, perdido en la guerra del Pacífico; y en la región del Acre, despojada por los magnos empresarios del caucho, y franjas del Chaco; y antiguas comarcas virreinales, con Lima, y sí, también con Buenos Aires como beneficiarios.
–Digo, y no es un decir.
(Lo autobiográfico puede resultar obsceno –o suicida–. Pero mi primera salida de la Argentina fue con rumbo a La Paz. 1956. Me acompañaron a la estación Rosario Norte León Rozitchner y Alcalde Ramón. Boleto a La Quiaca y cruzar a Villazón. Una especie de conjuro frente al consabido viaje iniciático a París. Rogelio García Lupo me había conseguido colaboraciones para Democracia y Noticias Gráficas. Memorable y contradictorio (desde ya que sí): la primera persona del singular era un señorito de la calle Corrientes y descubría a los indios y a la cremallera para seguir trepando con el tren hacia el Altiplano. Nieve por primera vez y una estación solitaria: El Paraíso se llamaba. “Malentendido”. En el hotel Búlgaro (recomendado por el benemérito Dardo Cúneo), de noche, los exiliados de entonces cantaban, a capella, “la Marchita”. Tantas cosas. Una india paceña portaba, en la espalda, un diminuto ataúd blanco. Por la vereda de enfrente, al bisnieto del mariscal Santa Cruz se le quebró el bastón y fue rodando por la calle. Con Lechín –a medias Lorenzo Miguel y Jorge Antonio a medias–: entrevista en el Congreso rodeado por diputados en mangas de camisa. “Revolución del MNR.” Al subir a la COB me quedé sin aliento. “Blancoide y argentino, rey de La Paz.” Qué risa. Zamuros (eso fue en Caracas, años después) sobrevolaban la catedral. Es más fácil hablar de una chingada propia que de la muerte en general. Los mineros, en camiones, cruzaban hasta el Palacio Quemado disparando al aire sus máuseres oxidados.)
–Pero si se dice más de dos veces YO, se presiente una equívoca demostración.
Reforma agraria en la revolución de 1952. Al presidente Paz Estenssoro los adversarios políticos lo llamaban “El Inca-paz”. Además de injuriarlo. MNR: un movimiento con varios elementos ideológicos provenientes del APRA, ayudado subrepticiamente por Perón, con jefes militares bolivianos insubordinados contra la Rosca minera y el liberalismo más tradicional. “Entonces.” Uno de los caudillos castrenses lo maltrató al autor de Raza de bronce enfeudado y escriba de los Aramayo y los Patiño. A otro presidente de origen militar lo colgaron de un farol en la plaza Murillo. “Precursorías y fracasos.” Los Estados Unidos –de acuerdo con el Punto IVº– amontonaban bolsas de trigo en las veredas de La Paz, cubiertas por dos banderitas cruzadas. Y como me dijo Augusto Céspedes ya de regreso en Buenos Aires: “Los yanquis se dieron el lujo de comprarse un país con una revolución adentro”.
Antífrasis: 1952-2007. Ya no está sola Bolivia en América latina como ocurrió con los tergiversados gobiernos del MNR; tampoco, hoy, predominan los gobiernos de origen pequeño-burgués. Evo Morales: indio. Y no se trata de determinismos raciales, sino de estructuras en vertiginoso vaivén; nada de procesos lineales sino de acumulación de complejas experiencias. Y si ahora resuenan amagos por el lado de Santa Cruz, además del vago recuerdo de un militar despiadado –Barrientos–, también se rescata a otro, víctima y generoso: Torres.
Y si aún se comenta a Paz Estenssoro como un descalabro, día a día se apuesta categóricamente a Morales. Sin olvidar –de ninguna manera– que por el lado de Ñancahuazú alguien peleó.





EVO MORALES MANTIENE SU POPULARIDAD PESE A LOS ESCÁNDALOS

Terra de España (www.actualidad.terra.es)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, mantuvo en marzo una popularidad del 65 por ciento, la misma que en febrero, a pesar de los escándalos de las últimas semanas sobre corrupción en su partido y errores en la tramitación de 44 contratos petroleros que no han podido entrar en vigor. Así lo reveló una encuesta elaborada a mediados de este mes por la empresa Apoyo, Opinión y Mercado.
Desaprueban a Morales el 31 por ciento de los 1.027 entrevistados en las cuatro ciudades más pobladas de Bolivia (Santa Cruz, El Alto, La Paz y Cochabamba).
El vicepresidente boliviano, Alvaro García Linera, obtuvo en la encuesta de marzo las mismas cifras que Morales en apoyo y reprobación.
En los 14 meses que lleva en el poder, Morales tuvo su mayor apoyo (81 por ciento) en mayo de 2006, tras nacionalizar los hidrocarburos, y el más bajo (50 por ciento) en octubre, cuando dos grupos de mineros afines a su gobierno se enfrentaron a tiros y con cartuchos de dinamita, causando 16 muertes.





Entrevista con Evo Morales

EL MOVIMIENTO INDÍGENA ES PARTE DE LA CULTURA DE LA VIDA

Rebelión de España (www.rebelion.org)

Por Fernando Bossi.- Mantener una conversación con Evo Morales, Presidente de Bolivia, es recibir un cúmulo de experiencias milenarias por voz de nuestro interlocutor. Una voz que se alza para defender a todo un pueblo; una voz que cruza y une fronteras. Es hombre de palabra, de compromiso cabal. Como él mismo afirma, a la presidencia lo llevó su honestidad, sus principios aprendidos en el ayllu de la mano de sus padres y de una comunidad originaria luchadora, trabajadora y solidaria desde mucho antes que la palabra "solidaridad" fuera uno de los compromisos revolucionarios de nuestros tiempos. No es para menos que nuestra primera pregunta gire en torno a esos valores. Pregunta en la que Evo, con hablar sereno, firme y a veces con tono emocionado se presta a contestar. Leamos.
Fernando Bossi: En un mundo en el cual el modelo consumista ha hecho que los valores estén desprestigiados, cuáles son las razones para afirmar que el movimiento indígena es la reserva moral de la humanidad.Evo Morales: Por muchas razones, por muchas vivencias, por muchos elementos, el movimiento indígena es la reserva moral de la humanidad. Por principio, viven en comunidad, por tanto, en colectividad. Dentro de la colectividad en solidaridad permanente, en la reciprocidad permanente, en la complementariedad, todos complementarios. En esa comunidad, no hay mayorías ni minorías, es una comunidad de consenso, porque planteas y debates un tema, un problema, y las razones para resolver ese problema deben beneficiar a la comunidad. Desde ese punto de vista, el movimiento indígena por tanto vive para la vida y para la humanidad. El movimiento indígena no solamente vive en reciprocidad o armonía con el ser humano, sino en armonía con la madre tierra. Esa madre tierra, esa naturaleza que da vida, no puede ser mercantilizada, no puede ser un instrumento contra la vida; por tanto acá, el movimiento indígena es parte de la cultura de la vida.
FB: Me gustaría que abundaras en lo último. ¿Por qué dices que es cultura de vida?
EM: Te narro un ejemplo reciente sobre la cultura de vida de nuestros pueblos originarios: Los acontecimientos del 8, 9, 10, 11, 12 de este mes (enero 2007) vividos en Cochabamba. El movimiento de quechuas y aymaras, del campo y de la ciudad, se movilizó contra un prefecto que roba al pueblo, que quiere dividir a la nación, que obra con chantajes, amenazas; lo amedrenta al pueblo, a las autoridades municipales. Entonces, este movimiento se moviliza contra el prefecto del ayuntamiento de Cochabamba. Se moviliza cuestionando esa política de maniobras, esa política de robo, esa política de soberbia, y cuando se moviliza pacíficamente contra el prefecto, esa autoridad convence a unos seis mil citadinos, con mentiras, diciendo despectivamente que los "quechuas", "indios", nos van a saquear nuestras casas, nos van a quitar nuestras casas, nos van a quemar n uestras viviendas, nos van a violar a nuestras hijas, por tanto hay que sacarlos de la ciudad. Esa autoridad de Cochabamba, moviliza a cinco o seis mil citadinos, les hace golpear, les hace matar.
FB: ¿Cómo reacciona a esa situación el pueblo?
EM: Al día siguiente, más de 100 mil quechuas, especialmente aymaras, se movilizan, no para vengarse, porque 100 mil hubieran arrasado, terminado con cinco mil, seis mil citadinos. Nuevamente ratifican su posición: Quieren la renuncia del prefecto.
Yo conversé por teléfono con nuestro pueblo para recordarle que somos la cultura de la vida y no la cultura de la muerte; nosotros somos la cultura de solidaridad y no de venganza. Les dije: Ustedes se han movilizado contra una autoridad, no contra un pueblo, no contra gente de la ciudad. El movimiento indígena no es vengativo, no es rencoroso. Damos todo por defender la vida para todos. Si está luchando contra un prefecto, que roba, que divide, que quiere dividir Bolivia, pues está defendiendo también a la gente de la ciudad. Después, los mismos que golpearon, mataron, apalearon, agredieron se dieron cuenta que el enemigo era el prefecto, y al día siguiente salían con comida con refrescos, con panes, con frutas para apoyar esa movilización, fue impresionante. Somos cultura de vida, no somos excluyentes ni vengativos. No me canso de decir que nuestra lucha por más de 500 años, por la madre tierra que nos da la vida, es un despertar continuo de lo que somos, un camino, un proceso continuo por una sociedad equitativa y de solidaridad.FB: Definitivamente un ejemplo.
EM: Sí, un ejemplo que damos a la humanidad. También, los pueblos originarios de Nuestra América son la reserva moral porque no tienen un pensamiento, una ambición, de concentrar el capital en pocas manos.
FB: No hay codicia.
EM: No hay interés de concentrar el capital en pocas manos pues piensa en la igualdad, en la dignidad, en vivir bien. Vivir bien, que no falte educación, que no falte salud, que no falte empleo, que los servicios básicos sean de servicio público y no de negocio privado, que los recursos naturales sean del Estado, bajo el control del pueblo y que beneficie a todo el pueblo con igualdad. Son demasiados años en que nuestros pueblos han sido víctimas del supuesto desarrollo neocolonial y ahora buscan la integración para vivir bien, con dignidad, sin explotar, robar, o saquear.
El movimiento indígena originario, no se ha caracterizado por someter a otros, discriminar, ser explotadores de nuestros hermanos aunque por siglos hemos sufrido en carne propia todo tipo de atropello.
Y además, yo estoy muy sorprendido, sobre todo en Bolivia, de los hermanos, de esa gente humilde del barrio, del campo, especialmente de quechuas, aymaras, guaraníes, como también otras clases. Cuando no encuentran trabajo en Bolivia, van a Argentina, van a casi todas partes.
Fíjate, esta vez voy a darte un ejemplo de lo que es ser reserva moral en honestidad. Una vez estaba en Argentina, un lugarcito en las madrugadas se concentra y vienen a buscar trabajadores, y yo estaba allí parado. Me encuentro con cocaleros, excocaleros, exmineros y les digo: ¿Qué están haciendo aquí? Nos hemos venido a buscar trabajo. ¿Y aquí qué están haciendo? No, justito van a venir empresarios para llevarnos. Justo llegan unos chinos y dicen: Boliviano, boliviano. Y se presentan bolivianos quechuas, hasta indocumentados. Algunos peruanos quieren hacerse pasar de Bolivia para conseguir trabajo. Y yo me preguntaba por qué, y me dice el empresario, el boliviano -que es generalmente quechua, aymara o guaraní-, es honesto y trabajador. Me repetí varias veces para mí mismo la frase: Honesto y trabajador. me sorprendí. Igualmente estuve en Barcelona y conversé con algunos empresarios catalanes. Les inquirí: ¿Por qué buscan siempre al boliviano? El boliviano es honesto y trabajador, y por tanto latinoamericano, me dicen. Así es la gente del campo que va en busca de trabajo a otros países. Entonces, esa es una parte de la sociedad latinoamericana, el movimiento indígena, que entre sus virtudes destaca la honestidad, pero también quiere que se le respete sus derechos.
FB: Redondeando el tema Evo, los pueblos originarios preservan unas virtudes y atributos, los cuales nuestra sociedad ha olvidado, como lo son la honestidad, el trabajo, el bien común, etcétera. Me pregunto, cuál es la meta del movimiento.
EM: El movimiento indígena ha sido el sector más vilipendiado de la historia boliviana durante todas las épocas, en la colonial, en los 181 años de la vida de la república, dentro de los 20 años del neoliberalismo. Ha tenido que enfrentar el odio, el desprecio y la marginación.
Llegó la hora de cambiar eso. Creo que estamos avanzando bien, estoy convencido y trabajando por ellos, por lo tanto, por los bolivianos. Como he dicho anteriormente, estamos abriendo brecha no sólo para liberarnos a nosotros los originarios bolivianos, sino para caminar junto a los otros pueblos y liberarlos porque somos solidarios y creemos en el bien de todos. Esa es nuestra meta, la de todos: Justicia y solidaridad. Los pueblos originarios por su lucha centenaria, por su ejemplo de convivencia, son la alternativa real al modelo de acumulación neoliberal. Son ejemplo de resistencia.
FB: ¿Y esto es lo que has llamado ir de la resistencia al poder?
EM: Sí, hemos resistido pacíficamente con marchas, con movilizaciones, con masivas concentraciones. Dijimos, de la protesta a la propuesta. Estamos en esa etapa. Y ahora a veces llevo respuestas, a veces recojo propuestas, después para dar respuestas, de esta medida ir resolviendo. En las ciudades, en el campo, vamos a seguir. Los pueblos originarios decidimos pasar de la resistencia al poder, de la lucha sindical a la electoral.
FB: Estás gobernando con el movimiento social. Se nota que hay una consulta permanente con el movimiento social y eso caracteriza a tu gobierno.
EM: El cuatro, cinco y seis de este mes de enero en Cochabamba, nos reunimos con los ministros y viceministros a rendir cuentas, informar las actividades de un año a 44 organizaciones nacionales y algunas regionales.FB: A rendir cuenta.
EM: A rendir cuenta y escuchar sus críticas y sus propuestas. Primera vez en la historia. Es el verdadero pueblo. Tres días, ministros, viceministros, sentados, escuchando, respondiendo, aclarando y no rechazaron las transformaciones estructurales ni sociales. Sí observaron que hay problemas con la burocracia, hay que enfrentar eso; pero nos felicitaron por todo el trabajo que estamos haciendo. Los antiguos gobiernos se caracterizaron por su política de exclusión y discriminación. Mantenían al pueblo alejado de las instancias del poder. No podíamos decidir nuestro destino. Es una de las visiones que hemos cambiado. Por eso la importancia de rendir cuenta y escuchar al pueblo, a las organizaciones.
Como nota jocosa te cuento que en una recomendación decía algún compañero: Evo, que duerma.
FB: Qué duerma un poco. (Risas)
EM: Él nos decía. Evo hoy es presidente para toda la vida. Dios sabe.
FB: Te quieren cuidar...
EM: Es impresionante, ¿no? Quiero expresar que estoy muy agradecido porque yo vengo de ellos. Eso me hace recordar mi infancia, un ejemplo de la vida dura de nuestros hermanos, algo que nunca conté. cuando tenía de cinco a seis años, mi hermana mayor tenía unos ocho años o nueve años, quedamos en la choza, la choza es la zona ganadera y nuestra zona ganadera. Mis padres tenían que retornar para dormir con nosotros en las orillas del lago Popó, al sur de las orillas del lago Popó. Cada chocita estaba por lo menos. a ver. a cada mil metros. Mucho más.
Cada dos kilómetros una choza. Y no llegó el papá ni la mamá. Era la primera vez que nos quedamos solitos allí en la choza. Y teníamos miedo. semejante pampa, orillas, dos niños abandonados ahí, y mi hermana no quería quedar a dormir en la vivienda y me dice la Esther, mi hermana: Evito, vamos a dormir con las ovejas, con los corderos, en el establo, en el ranchón.
Agarramos las camas y fuimos al establo a dormir junto con las ovejas, por miedo.
FB: Para sentirse acompañados, ¿no?
EM: Yo no tenía miedo porque estaba una hermana mayor. y mi hermana creo que toda la noche lloraba, lloraba de miedo y no dormía.
Y una vez, a mí igual, me tocó dormir solito, debía tener seis o siete años. Estaba con la oveja, la misma choza, mi mamá tenía que volver, se perdió, ¡no llegó mi mamá! Desde que oscureció, no teníamos luz, no teníamos perro. la gente siempre hacía cuentos de condenados, el condenado. y cuando oscureció, no quise ir a dormir con la oveja, sino ahí.
FB: ¿Te quedaste en la choza?
EM: Ahí me quedé y tuve que taparme con toda la cama, casi me ahogo, y lloraba y lloraba por lo menos lloré hasta las tres o cuatro de la mañana, sí me había dormido al amanecer. me cansé llorando.
FB: Por miedo. claro.
EM: Por miedo. era muy chiquito. Otra anécdota que quería contarte es de cuando era arriero, por ejemplo cuando cruzaba con las llamas el camino carretero Cochabamba-Oruro, Oruro-Cochabamba, los pasajeros de las ventanas de los buses botaban cáscaras de naranjas, plátanos. yo las recogía y las comía. Recogía esas cáscaras e iba comiendo las cáscaras de plátano detrás de las llamas, y como decía antes, mi gran deseo era un día viajar en esos buses para ir botando cáscaras de naranja y plátano. (Risas)
Después que he sido diputado y dirigente. por esos lugares donde he caminado a pie semanas comiendo cáscaras de naranja y plátano, pues, cada semana pasaba dos y tres veces en avión. Ahora que soy presidente, paso con avión, avión y con helicóptero casi dos o tres días esos lugares. cómo ha cambiado. Cuando estaba en el Valle de Independencia, que íbamos a buscar maíz, de arrieros, para llevar al altiplano, --cuando llegué al valle ya tenía 12 ó 13 años--, en el 71.
Mi papá me dejó en con las llamas en la serranía, en la montaña, y bajó a buscar maíz para llevarlo hasta Orinoca. Se camina. a ver. una semana, dos, tres semanas.
FB: ¿Tres semanas?
EM: Sí, de Orinoca hasta Independencia y de vuelta tres semanas también. Y una vez no ha vuelto mi papá. yo solito.
FB: ¿Te quedaste solo?
EM: Sí, en semejante montaña. ya tenía un perro. se llamaba Trébol.
Cuando mi papá no ha vuelto de canjear el maíz, yo me quedé dormido solo pero tampoco podía dormir porque allí había tigrecillos que comían llamas. a la noche llegaban, se llevaban la llama y al día siguiente una llama había muerto, la habían comido. Yo dormí con mi perro, quería irse, nada, tuve que amarrarlo. Eran unas 50 llamas. Y ya a las doce, una de la mañana, las llamas se espantaron. Tuve que soltar el perro y el perro se fue con las llamas.
Desde ese momento, desde ese momento empecé a llorar hasta las seis de la mañana. El perro había vuelto, después ya amaneció, ya me puse mi poncho y un sombrero. Había llovizna. Entonces, a buscar las llamas. Encontré, por las huellas de la llamas, cómo el tigrecillo del león, se la llevó en la noche. Hallé una llama muerta. La había cazado el tigre a la llama. El tigrecillo se había ido pero un zorro se la estaba comiendo. Quería perseguir al zorro porque estaba comiendo tanta carne, no podía escapar.
FB: Estaba gordo.
EM: Sí gordo. (Risas) lo perseguía con piedras, una pelea con el zorro. Yo quería que el perro me ayudara a cazar ese zorro, vengarme con el zorro y mi perro se había ido a comer la llama. (Risas) Eso era a las 10 de la mañana más o menos, sin desayunar. Junté las llamas, bajé a la choza y mi papá había llegado. Estaba cocinando, preparando desayuno, comida, y le informé a mi papá lo sucedido. Después de comer, a las doce, una, por ahí, ya subimos un poco a buscar la carne de la llama. No podía entender esa situación. Cómo en la vida he caminado.
FB: Dura esa vida.
EM: Dura.
FB: Evo por qué al lema "no seas mentiroso, no seas ladrón no seas perezoso", le has agregado el "no seas servil".EM: Es una ley cósmica que nos dejaron nuestros antepasados. El ama sua, ama llulla, el ama quella. No robar, no mentir, ni ser flojo. Pero en la cultura occidental encuentras, encuentro el servilismo, el "llunqo". Aumentamos nosotros en esta nueva generación el "ama llunqo", "no ser servil". Son principios que nos permiten dignificar a Bolivia, dignificar a la humanidad. De verdad, yo me acuerdo, por ejemplo, mi papá cerraba su casa en la comunidad meses sin candado y no se perdía nada.
FB: Nadie robaba.
EM: Porque toda la comunidad cuidaba y eso es parte de la reciprocidad y cuando una familia se va, igual. Meses sin candado, hasta puede estar abierto y no se pierde nada. La vez pasada por ejemplo he ido a Orinoca con el tema de Juancito Pinto, en noviembre, donde yo dormía. Su llave, su chapa que tenía se habían echado a perder, pero encontré mi casita sin llave y estaban las camas, estaban las garrafas, estaba lo que teníamos.
FB: ¿Y de cuánto tiempo?
EM: Bueno yo he ido de mucho tiempo. No de los 15 años. Pero mis hermanas, mis hermanos van cada año, por lo menos. Y si hablamos a ver de no ser mentiroso, maniobrero. Condeno cuando algunos dicen: Evo, debes leer Maquiavelo. ¿Y qué es Maquiavelo? No, para dirigir a Bolivia, para ser líder político y ser un poco maniobrero. Eso es ser mentiroso. Yo prefiero no leer a Maquiavelo. No quiero saber de Maquiavelo para ser maniobrero ni maquiavélico, por lo tanto, ni mentiroso. Tengo información, en la Facultad de Derecho, por lo menos en Bolivia, cuando entras, lo primero que hacen leer es Maquiavelo.
FB: "El Príncipe".
EM: Para ser maniobrero, medio mañudo, para qué estudiar para ser mañudo. El otro tema de no ser un flojo, por principio, debemos trabajar con dignidad y cómo se esfuerzan las comunidades para vivir bien y dignamente. Pero en esta cultura occidental en una forma hipócrita alaban a una persona a cambio de conseguir algo. Eso para mí es muy feo. Si hay que reconocer un trabajo o a una persona, hay que reconocerlo, pero no ha cambio de algo. Por eso el ama sua, ama llulla, ama quella, ama llunqo.





José Fernando de Freitas denuncia que hay inseguridad jurídica para las inversionistas

PARA EL PRESIDENTE DE PETROBRAS, BOLIVIA HA PERDIDO COMPETITIVIDAD CON LA NACIONALIZACIÓN

Bolivia perdió competitividad para atraer inversiones al sector de hidrocarburos después de la emisión del decreto de nacionalización que hizo el gobierno del presidente Evo Morales, dijo el representante de la empresa brasileña Petrobras en este país.

El Diario Exterior de España (www.eldiarioexterior.com)

En una larga presentación ante el Senado, José Fernando de Freitas, presidente de Petrobras Bolivia, manifestó también preocupación porque los contratos que firmó el gobierno con las 12 petroleras que operan en Bolivia en el marco de ese decreto de mayo, aún no han sido aprobados por el Congreso, lo que implica que no hay seguridad jurídica.
´´Estamos con la respiración mantenida´´, dijo Freitas al indicar que Petrobras aún no puede hacer nuevas inversiones en Bolivia mientras los acuerdos, cuestionados en el Congreso por presuntas irregularidades, no sean aprobados por ese poder.
Como ejemplo de que Bolivia ha perdido atractivo, Freitas dijo que la empresa ha decidido no desarrollar el campo Irenda, en el sur, porque las condiciones que impuso el decreto de nacionalización no hacen rentable la operación.
´´Estas decisiones (como el decreto) perdieron notablemente competitividad frente a otras inversiones, en otros países, sea de América del Sur, sea de otros continentes´´, indicó.
´´El ´government take´ (la participación del Estado sobre lo facturado por impuestos, regalías y otros cobros) es muy alto y esto resta competitividad, tanto para nuevos proyectos de exploración, como también para los proyectos de explotación´´, agregó.
El ejecutivo concurrió al Senado en el marco de una investigación que realiza la cámara alta para determinar si una serie de irregularidades encontradas en los contratos y en el proceso de firma de ellos son en verdad ´´errores´´, como sostiene el gobierno, o ´´delitos´´ como insiste en señalar el principal partido opositor Podemos.
Al respecto, Freitas dijo que Petrobras firmó inicialmente un acuerdo con Bolivia, que fue modificado pocas horas después de suscribirlo. Pero finalmente fue enviado el primer texto al Congreso para su aprobación, en noviembre. La diferencia entre ambos es un anexo, el D. El más duro es el D1 y el D2 es más blando.
Indicó que el segundo era mejor que el primero, porque estaba más pulcramente redactado y era más preciso, pero dio a entender que al haber sido enviado el primero por el Congreso, Petrobras se resignará a que sea ese el que entre en vigencia.
Sin embargo, la oposición ha señalado que hubo dolo en la firma del segundo, porque quien se encargo de la negociación por parte del gobierno boliviano, el entonces asesor de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Manuel Morales Olivera, al parecer, incluyó en el momento de la firma los dos anexos, sin consultar ni avisar al entonces presidente de la empresa, Juan Carlos Ortiz. Fue éste quien reveló esa sospecha.
Freitas confirmó que ambos contratos están firmados por Ortiz y que para Petrobras valía el segundo, pero que para no dilatar más las negociaciones, la brasileña está de acuerdo con que sea el D1 el que entre en vigencia. Corroboró también investigaciones periodísticas, admitidas parcialmente por Morales Olivera, de que expertos extranjeros negociaron directamente en representación de Bolivia con las petroleras.
Por este caso, Morales Olivera, fue destituido el viernes como presidente de YPFB, cargo al que accedió en enero. Fue reemplazado por el también militante del oficialista Movimiento al Socialismo (MAS), Guillermo Arquipa. Pero Podemos ya ha observado esa designación, como lo hizo antes con Morales Olivera, al señalar que es un operador del senador y dirigente del MAS Santos Ramírez, cuyo nombre aparece en al menos dos casos de presunta corrupción denunciados en este gobierno, y porque no tiene una profesión vinculada al área de hidrocarburos.





DECLARAN DE INTERÉS PÚBLICO” EL GASODUCTO DEL NORDESTE, CUYA CONCESIÓN ESTARÁ A CARGO DE ENARSA

Llevará gas natural por redes a regiones del territorio nacional que hoy no están cubiertas por ese servicio. Ayer se definió en Santa Cruz de la Sierra el cronograma de construcción. Se prevé que el último bimestre de 2009 se ponga en marcha del ducto que permitirá ingresar a nuestro país 20.000.000 de metros cúbicos diarios del fluido. La empresa estatal argentina de energía se hará cargo del transporte por los próximos 35 años.

TELAM de Argentina (www.telam.com.ar)

El Gobierno declaró "de interés público" la construcción del Gasoducto del Nordeste Argentino (GNEA), proyectado para llevar el gas natural por redes a regiones del territorio nacional que hoy no están cubiertas con dicho servicio.
Así lo establece el decreto 267/07 publicado hoy en el Boletín Oficial, a través del cual también se otorga a la Empresa Nacional de Energía (ENARSA) la concesión del transporte por los próximos 35 años.
Los ministros de Planificación, Julio De Vido, y de Minas y Energía de Bolivia, Carlos Villegas, junto con el vicepresidente del país andino, Alvaro García Linera, definieron antes de ayer en Santa Cruz de la Sierra el cronograma de construcción del GNEA.
Se fijó el último bimestre de 2009 como plazo para la puesta en marcha del ducto que permitirá ingresar a la Argentina 20.000.000 de metros cúbicos diarios, adicionales a 7,7 millones hasta ahora contratados.
La ejecución de la obra comenzará en octubre próximo, con una inversión proyectada de 1.800 millones de dólares entre el gasoducto y la planta separadora de gases que se construirá en la frontera boliviana. El gasoducto, según la traza provisoria aprobada por el decreto 267/07, atravesará el norte de las provincias de Salta, Formosa, Chaco y Santa Fe, llegando hasta las proximidades de la ciudad santafesina de San Jerónimo.
Desde la frontera con Bolivia, ya en territorio nacional, Enarsa tendrá la concesión del transporte del gas durante los próximos 35 años, según establece la norma oficial publicada ayer.
"A esos efectos podrá contratar con empresas privadas, públicas o mixtas, parcial o totalmente, los trabajos necesarios para llevar adelante el proyecto", precisa el decreto.
Asimismo, la empresa estatal deberá "construir, mantener, operar y prestar servicios de transporte (de gas) de acuerdo a las Leyes 17.319 (Hidrocarburos) y 24.076 (Regulación de la Industria del Gas), como se acordó el 29 de junio de 2006 en Hurlingham (Argentina).
Enarsa está obligada a permitir el acceso indiscriminado de terceros a la capacidad de transporte de su sistema, que no esté comprometida para transportar los volúmenes de gas contratados. Las tarifas de transporte que cobrará para la prestación de servicios de transporte a través del GNEA serán determinadas y "ajustadas" por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas).
La planta separadora de gases cuya construcción también se acordó el lunes, se localizará en el sur de Bolivia -en la línea de frontera- y se le asignó una inversión de 400 millones, que será aportada en forma íntegra por la Argentina.
La licitación del proyecto, en el que sólo podrán participar empresas argentinas y bolivianas, comenzará en junio próximo, se adjudicará en septiembre para comenzar la obra en octubre. En el último trimestre de 2009, según el cronograma acordado el lunes, deberá estar finalizada la obra y la Argentina recibiendo 27,7 millones de metros cúbicos diarios de gas.





Una nueva tendencia para ingresar en España

LOS "SIN PAPELES" VIAJAN AHORA EN CRUCEROS DE LUJO

Descubren a 82 bolivianos entre los turistas de un barco

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Para evitar la creciente posibilidad del rechazo, desesperados emigrantes sin papeles apelan a un truco extremo: pagan hasta cuatro veces el precio de un pasaje en avión para llegar en crucero de lujo, mezclados entre prósperos turistas, con la ilusión de que el Primer Mundo no se dé cuenta de que son pobres. Y les abra la puerta.
No siempre funciona. La desazón se instaló ayer entre los 82 ciudadanos bolivianos a quienes la policía española, advertida de lo que estaba ocurriendo, no dejó descender a tierra en el puerto de Cádiz. Para los bolivianos habían quedado atrás 20 días de travesía atlántica en la que mezclaron su angustia entre la risa y la música del resto de los pasajeros, unos 500 en total.
Blanco y radiante en la mañana soleada, el crucero Sinfonía se acercaba al puerto Alfonso XIII procedente de Fortaleza, Brasil. Pero, según contaron testigos, el movimiento en el muelle reveló que algo raro ocurría: numerosos policías esperaban para revisar al detalle la documentación de los cientos de pasajeros que se asomaban por las barandillas.
Impidieron así el descenso a tierra de los 82 pasajeros bolivianos que, según informaron fuentes del gobierno local, "no tenían la documentación en regla".
El operativo se realizó por pedido de la llamada comisaría de Extranjería, que se ocupa de la llegada de extranjeros, dijo anoche la agencia oficial española.
Silencio fantasmal
Nadie pudo hablar con los pasajeros fantasma. Cada uno de ellos pagó, por lo menos, 1550 euros para subirse a ese barco, tal como informaron a LA NACION fuentes de la empresa operadora Cruceros. A eso se le deben sumar otros 150 euros en concepto de tasas. En total, el precio de venta multiplica hasta cuatro veces el de un pasaje económico para cruzar el Atlántico en avión.
¿Qué ocurrirá con los pasajeros vedados? Su destino es complicado: el Sinfonía tiene pensado llegar hoy al puerto de Valencia, donde las autoridades locales anticiparon que no se les permitiría el descenso.
"Quiero creer que imperarán la sensatez y el sentido común. Y que si en Cádiz han dicho que esta gente no está en condiciones de entrar en España no se les permita en Valencia lo que en otro sitio no", dijo anoche el vicepresidente del Parlamento local, Víctor Campos.
Nadie sabía a ciencia cierta cuál era la documentación faltante. Todos los datos se transmitieron por fuentes extraoficiales. "No hay información oficial", ratificaron a LA NACION en el Diario de Cádiz , que ayer hacía de este episodio una de sus historias centrales. El valenciano Campos, a su vez, opinó que "si no los dejan bajar es porque no reúnen las condiciones de documentación o de acreditación necesarias".
De modo extraoficial, fuentes policiales aseguraban que se trataba de inmigrantes camuflados como turistas de crucero. Y que la irregularidad ya había sido detectada en la escala anterior, en la canaria isla de Tenerife.
Consultada al respecto, tampoco la embajada de Bolivia en esta ciudad hizo comentarios. Sí se sabe que, desde hace semanas, ya no quedan pasajes aéreos entre ese país y España con fecha previa al domingo próximo, en que entrará en vigor la exigencia de visado para nacionales de ese país.





VALENCIA NEGARÁ TAMBIÉN EL DESEMBARCO DE LOS BOLIVIANOS QUE VIAJAN EN UN CRUCERO

El Mundo de España (www.elmundo.es)

El crucero 'Sinfonía', en el que viajan 86 bolivianos, llegará a Valencia este miércoles por la tarde. La Delegación del Gobierno en la Comunitat Valenciana informó de que no permitirá el desembarco de aquellos pasajeros que no tengan "los papeles en regla", como ya ha sucedido en Tenerife y Cádiz.
Según la organización, el crucero, en el que viajan 500 pasajeros, llegará al puerto de Valencia a las 16.00 horas, aunque la autoridad portuaria lo espera desde las 14.00 horas.
Fuentes de la Delegación del Gobierno indicaron que revisarán la documentación de todos los ocupantes del barco "y en caso de que no la tengan en regla no se les dejará bajar a tierra".
El barco, con bandera panameña y procedente de Fortaleza (Brasil), hizo una primera escala en Tenerife, donde no se le permitió el desembarco, y posteriormente se desplazó al puerto de Cádiz, donde la Policía Nacional impidió el desembarco de los 86 bolivianos.
La actuación de la Policía Nacional en Cádiz se produjo tras una orden de la Comisaría General de Extranjería de Madrid, aunque cuatro de los bolivianos fueron trasladados por la Policía hasta un aeropuerto ya que contaban con un pasaje de avión de vuelta en regla.
Desde Valencia, el barco se dirigirá a Génova, última parada del crucero, según explicaron a elmundo.es responsables de la compañía, que no explicaron qué medidas tomarán en caso de que las autoridades italianas también denieguen el desembarco de los 86 pasajeros.
Los billetes más baratos del crucero, de 16 días de duración, cuestan 1.600 euros.
Aunque se desconoce de momento las razones exactas para no permitir la entrada a estas personas en territorio nacional, las fuentes indicaron que entre ellas se barajan las de carecer de la documentación necesaria, que hubiesen sido expulsados de territorio Schengen durante cinco años por estancia ilegal, que hubiesen sido detenidos por acciones delictivas en este territorio o que existiese contra ellos una reclamación judicial.
Avalancha de inmigrantes bolivianos
En los últimos meses se ha multiplicado el número de inmigrantes bolivianos que viajan a España porque a partir del próximo día 1 de abril los ciudadanos bolivianos necesitarán visado para entrar en países de la Unión Europea.
Según explicaron fuentes del Gobierno de Bolivia, las miles de personas que desean emigrar a España agotaron todas las plazas de los vuelos directos hasta el 31 de marzo e, incluso, los de las rutas hacia países vecinos para hacer conexiones con Europa.
Según los datos que maneja el Sindicato Unificado de Policía (SUP), desde el pasado mes de mayo, período en el que se contabilizaron unas 5.000 entradas de ciudadanos bolivianos, la cifra se ha ido incrementado, hasta alcanzar los 14.000 en los últimos meses.
Según cálculos de la Embajada española en La Paz, actualmente viven entre 200.000 y 300.000 bolivianos en España, frente a los 8.000 de 2004, pero sólo 60.000 tienen los papeles de residencia y trabajo en regla.





LOS INMIGRANTES PIERDEN SUS CREENCIAS RELIGIOSAS TRAS SU LLEGADA A MADRID

Madrid Press de España (www.madridpress.com)

Los inmigrantes residentes en la Comunidad de Madrid se integran bien en la sociedad, se siente felices en su mayoría, a pesar de los sueldos mileuristas y de que pierden paulatinamente sus creencias religiosas, según el II Estudio sobre la Integración Social de los inmigrantes en la región elaborado por Fundación Social Universidad Francisco de Vitoria. Este sonde se ha realizado en todo el territorio de la Comunidad, entrevistando personalmente a 1.124 personas de origen inmigrante de las diez nacionalidades mayoritarias (Ecuador, Rumanía, Marruecos, Colombia, Perú, Bolivia, China, República Dominicana, Bulgaria y Argentina).
Los principales resultados de este año muestran una tendencia positiva sobre la integración de parte de los inmigrantes que además se sienten poco discriminados. Se confirma además la tendencia percibida el año pasado de que la llegada a España tiene repercusiones en la disminución de la frecuencia de las prácticas religiosas de los inmigrantes.
Los inmigrantes son personas muy religiosas aunque en España les cuesta mantener sus creencias: El 86% de los inmigrantes residentes en la Comunidad llegó al país teniendo creencias religiosas, y desde que llegaron a España a día de hoy, el 69.4% las mantiene y un 15,8% o las ha perdido o está en proceso de perderlas. Asimismo, un 9% ha sentido rechazo a sus creencias.
El tipo de religión mayoritaria, según la muestra, es primero el catolicismo (63,1%), en segundo lugar la musulmana (13,8%) y en tercer lugar la ortodoxa (12%). Asimismo, la nacionalidad que más veces ha contestado que "no tenía creencias religiosas ni las tiene" es la china y el porcentaje que dice que en mayor cantidad ha perdido sus convicciones religiosas o las está perdiendo es el de nacionalidad la búlgara.
FELICIDAD E INTEGRACIÓN
Además, los inmigrantes se sienten razonablemente felices en España; y, según su percepción, no hay muchas diferencias entre su nivel de felicidad y el de los españoles. El 48,2% no se ha arrepentido nunca de haber venido a España, el 44% alguna vez y el 67.4% se siente acogido por los españoles.
Según el estudio, los inmigrantes en Madrid conviven tanto con otros extranjeros de distintas nacionalidades como con españoles, en la finca donde viven, en su barrio y en el trabajo. "Este dato es muy positivo si tenemos en cuentra que uno de los retos de la integración social es que no se creen guetos donde solo convivan personas de la misma nacionalidad", señala el estudio.
Asimismo, revela que son una población con un alto nivel de ocupación. Sólo el 6% no ha trabajado nunca y no existen prácticamente diferencias ( 84.6% hombres y 80.1% mujeres), entre la tasa de ocupación entre hombres y mujeres a diferencia del caso español.
Como novedad se muestra que las mujeres inmigrantes que trabajan en Madrid, ganan una media de 217 euros mensuales menos que los hombres inmigrantes, siendo la media de ingresos mensuales de los hombres 1.028 euros y la de las mujeres 811.
La mayoría dice estar dada de alta en la Seguridad Social (72,3%), y un 6,7% dice estar tramitando estos documentos y el 78.9% dice estar en situación regular (con papeles).
El 85,2% se siente cómodo con todos sus compañeros de trabajo, ya sean españoles o extranjeros y el 80,4% dice que le tratan como a uno más. El 64% tiene amigos españoles en su entorno laboral lo que habla bien de su integración aunque un 17% todavía sólo hace migas con otros extranjeros.
La cifra negativa es la de aquellos que dicen sentirse tratados más como mano de obra que como personas, un 27%. No obstante, el estudio señala que si se hiciese esta pregunta a los españoles puede que la respuesta no fuera muy diferente. El 68,9% dice que por su nivel de estudios se siente más cualificado para desempeñar otro tipo de trabajos que los que ha realizado en España.
RETRATO ROBOT
El retrato robot del trabajador inmigrante sería: hombre o mujer de 33 años, dado de alta en la seguridad social que trabaja en servicio doméstico, construcción u hostelería y que cobra una media (entre hombres y mujeres) de 918 euros mensuales , con estudios de enseñanza media. Tienen buena relación con sus compañeros de trabajo españoles y aspiran a desarrollar sus conocimientos en trabajos más cualificados.
Este estudio, publicado coincidiendo con la celebración del Día Mundial contra el Racismo, ha contado este año con la colaboración de la Dirección General de Inmigración de la Comunidad de Madrid y con la colaboración del proyecto europeo Equal Profís, cofinanciado por el Fondo Social Europeo y por la Consejería de familia y Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid. Se ha dirigido a personas mayores de edad que llevaban residiendo en España al menos 6 meses, con una media de estancia de 5,3 años





EL DESCENDIENTE DIRECTO DEL MÁXIMO HÉROE BOLIVIANO QUIERE ENTREVISTARSE CON EVO

El Mercurio de Calama (www.mercuriocalama.cl/)

Si Juan Pablo Abaroa, descendiente directo del máximo héroe nacional de Bolivia, Eduardo Abaroa quiere entrevistarse con el presidente de Bolivia, sólo tiene que anunciar que está fuera del Palacio Quemado y listo. Una situación similar ocurre si quiere entrevistarse con otra autoridad boliviana, porque la experiencia ya la tiene, porque las veces que ha estado en esa nación, ese ha sido el trato que ha recibido.
Y es que el nombre de Eduardo Abaroa (en Chile) o Eduardo Avaroa (en Bolivia) es sinónimo de valentía, patriotismo y de entrega de un hombre que sin ser soldado, entregó su vida en la única batalla de la Guerra del Pacífico que enfrentó exclusivamente a los chilenos y bolivianos, el 23 de marzo de 1879 en la Batalla de Topáter.
Y por esas cosas del destino, el descendiente directo del máximo héroe del país vecino, tiene su casa en Antofagasta y otra en Calama, es un conocido y exitoso empresario ganadero y de otros rubros y se declara profundamente chileno, aunque guarda un gran cariño y respeto por el país altiplánico.
¿Qué se siente ser el descendiente directo del máximo héroe de un país vecino, con el que se tuvo un conflicto armado incluso, suena extraño?
Ser un Abaroa, más en la zona norte, donde el apellido es más conocido, tiene un motivo de orgullo y también de responsabilidad. De orgullo de saber que tu antepasado fue una persona que dejó huella, y al mismo tiempo de responsabilidad de mantener un poco el nivel y de acercarse un poco a lo que ellos hicieron, porque tratar de igualarlos es difícil porque la vara quedó muy alta. La familia Abaroa aparte de tener un héroe como fue Eduardo Abaroa, también tuvo otros integrantes que fueron muy destacados, como fue Andrónico Abaroa, que fue un gran empresario que fue el primero que se instaló con una fábrica de explosivos que le vendía a Codelco, tenía la eléctrica que le entregaba energía a Calama, también tenía lecheras, le entregaba una cantidad de servicios y bienes a la ciudad muy importantes. Después viene Juan Abaroa que también fue el que creo la ganadera Abaroa, que traía ganado desde Salta hasta Chile, también trabajó en la parte minera. Después viene Juan Abaroa Vergara, que es mi padre, que siguió con la ganadera, hasta llegar a mi generación en que somos dos hermanos, Joaquín Abaroa que es el mayor y yo Juan Pablo Abaroa, que hemos tratado de seguir en la misma senda.
Ustedes también con importantes empresarios…
Sí, hemos tratado de seguir en la misma senda, tratando de consolidar nuestra empresa, tenemos una planta en Argentina con la cual exportamos a Europa con la marca Abaroa, acá en Chile también exportamos a Europa, somos los primeros exportadores de carne que exportamos a Europa aprovechando el tratado de libre comercio, somos los primeros que logramos eso e incluso le ganamos a empresas del sur, y nosotros siendo del norte llegamos primero. Aparte nos hemos diversificado al área inmobiliaria, estamos con la posibilidad de construir un hotel en calle Balmaceda, postulamos al casino de Calama y lamentablemente siendo el mejor proyecto por cosas que fueron ajenas a nuestra condición quedamos fuera.
La cercanía con Calama se ha mantenido siempre entonces…
Siempre hemos apostado a Calama, a su gente, hemos apostados al pasado de Calama, al presente de Calama y al futuro de Calama con las diferentes generaciones de nuestra familia.
Ha viajado a Bolivia ¿cómo ha sido el trato que le han dado sabiendo que usted es descendiente directo de Eduardo Abaroa?
Sí, he tenido la ocasión y las veces en que he ido me han tratado sumamente bien, nos tienen un respeto enorme por la familia, se me han abierto puertas que nunca pensé se me iban a abrir así de fácil.
¿Cómo qué por ejemplo?
Por ejemplo, estuve con el ministro de relaciones exteriores sin pedir audiencia, al sólo saber que yo era descendiente de Abaroa ellos mismos querían recibirme, estuvo a punto de recibirme el presidente, pero por un problema de salud no me pudo recibir. Efectivamente el valor que el boliviano le da a la familia Abaroa es grande.
¿Entonces no influye en nada que el único descendiente directo de Eduardo Abaroa, el gran héroe boliviano, sea chileno?
Suena raro y anecdótico, pero es así, el único descendiente directo del gran héroe somos nosotros y estamos acá en Chile y nos sentimos plenamente chilenos.
¿Cómo se lleva eso?
Tenemos un gran respeto al pueblo de Bolivia, nuestras mayores y mejores consideraciones con ellos, creemos fuertemente que en la medida que el norte de Chile afiance sus lazos con Bolivia estará mucho mejor Chile.
¿Cómo es eso?
Es que creo que algunas decisiones no las toman los ciudadanos de las regiones, las toman quienes están en el centro del poder y ellos tienen muchas odiosidades y recelos entre los pueblos, pero si el norte de Chile le diera un corredor para que Bolivia efectivamente tuviera acceso al mar, el que más gana el norte porque podríamos negociar recursos hídricos y a lo mejor todo el norte sería verde, a ellos lo que más le sobra es agua. Por otro lado el gas, tenemos una seria crisis energética y lo que más le sobra a Bolivia es gas. A veces por una cuestión de patriotismo y de historia decimos que no, cuando deberíamos mirar más al futuro, mirar qué es lo que es bueno para los países, qué es lo que es justo para los países y qué es lo que le hace bien a los países.
¿O sea está de acuerdo en facilitarle un corredor al mar a Bolivia…?
Nosotros no perderíamos nada, lo que más tenemos es costa, eso no significa que les vas a regalar kilómetros y kilómetros, pero con una franja pequeña basta, y podríamos ganar en muchas cosas. Hay muchos proyectos mineros que están parados porque no hay recursos hídricos, podríamos estar cultivando diferentes tipos de cosas, acá pagamos sobre precio por todo y eso no lo paga un gallo de Santiago o del sur, lo pagamos nosotros. Entonces por decisiones de gente del sur, donde está el poder oficialista toman las decisiones porque no quieren perder votos, pero lo lógico es conversar con los vecinos y tratar de llegar a un entendimiento que nos permita beneficiaros a ambas partes.
¿Estaría dispuesto a ser una especie de representante de los intereses de chilenos y bolivianos?
Si a mi me lo pidieran lo haría fascinado, si logramos sacar un acuerdo que logre beneficiar a ambos países, las regiones del norte serían muy favorecidos y podríamos contar con un crecimiento enorme, el tema energético es crítico y con el tiempo será todavía peor. El agua, nuestros hermanos bolivianos la podrían entregar si es que llegamos a un acuerdo. Nosotros tenemos mucho mar y costa, entregarle una porción nos solucionaría miles de problemas que tenemos en el norte, en cualquier negociación hay que dar y recibir y en este caso ese dar y recibir sería muy beneficioso para todos.
¿Con qué visión histórica de la guerra se queda, con la boliviana o con la chilena?
Yo conozco la versión chilena porque estudié en colegios chilenos, la de Bolivia la conozco pero no en profundidad. Pero creo que las versiones con tanto tiempo que ha pasado se han ido saliendo de la realidad, nuestra Sudamérica ha sido marcada por en vez de buscar grandes acuerdos dejarse llevar por pequeñas rivalidades, esa es mi visión general. No se puede entender que esta parte del mundo que fue colonizada casi solamente por los españoles, en contrario de Estados Unidos que fue colonizado por irlandeses, holandeses, ingleses, franceses, alemanes, los tipos dijeron que si querían ser grandes tenían que hacer un solo país, y hoy ellos son una potencia y todos los de Sudamérica son subdesarrollados, te imaginas que se hubiese cumplido el sueño bolivariano y Sudamérica fuera un solo gran país, eso es bueno para las personas, eso le hace bien a la gente y el resto son rencillas de los gobernantes.
¿Qué falta entonces?
Visión de futuro, no tienen con Bolivia visión de futuro, el llegar a un acuerdo con Bolivia representa una oportunidad presente y para el futuro, y eso no lo hemos visto todavía, no nos hemos dado cuenta.





BIRDLIFE COLABORARÁ EN LA PROTECCIÓN DE LAS AVES SILVESTRES EN BOLIVIA

Europa Press de España (www.europapress.es)

SEO/BirdLife y la organización boliviana Armonía han firmado un convenio para cooperar en la conservación de las aves silvestres de Bolivia y sus hábitats en un contexto de desarrollo sostenible, en el marco de un taller sobre organización y dirección institucional celebrado la pasada semana con el objetivo de intercambiar experiencias entre distintas organizaciones de nueve países latinoamericanos.
Para lograr este objetivo, SEO/BirdLife contribuirá con Armonía para favorecer la promoción de esta asociación y colaborar en la búsqueda de recursos económicos en España para apoyar proyectos de conservación de las aves en Bolivia. El acuerdo --que incluye una aportación económica de 10.000 euros euros-- tiene una duración prevista de un año, y al finalizar este periodo, Armonía y SEO/BirdLife podrán ampliarlo según sus necesidades.





CON MENOS DE 1.200 EUROS SE PUEDE ABASTECER DE AGUA POTABLE A MÁS DE 170 FAMILIAS EN BOLIVIA

Europa Press de España (www.europapress.es)

La ONGD Profesores Cooperantes dará por finalizada este sábado la campaña de donaciones puesta en marcha a principios de marzo para recaudar fondos que ayuden a paliar los efectos de las recientes riadas en el sur de La Paz, en Bolivia, donde la organización tiene puesto en marcha un proyecto de desarrollo.
Según informó a Europa Press el portavoz de la organización, Carlos López, la ONGD ha conseguido reunir "cerca de 2.000 euros" que se sumarán a los que finalmente conceda el Ayuntamiento de Alcorcón
La subvencion urgente riadas zona sur de la provincia de la paz. Fecha de concesión no tenemos ni sabemos el importe porque el director de cooperación esta de viaje. El minimo van a ser unos 10.000 euros, habiamos pedido 25.000 euros y unos 23000 a ellos.
por un lado, ayuda humanitariaarreglar el cauce del río y cada cicloi se desborda. hay que contratar un arquitecto para arreglar el cauce del rio
viven del campo y hay que comprar semillas para que vuelvan a rehacer las cosechas. somos gentes de educación y el 60% es personal que no tiene nada que ver con la educación.
En las vacaciones vamos para allá para comprobar como funcionan las cosas. Vacaciones de semana santa 3 socios. 583 habitantes lo que hemos hecho es instalar agua potable. hasta ahora utilizaban el agua del rio que está contaminada. el entonque general de agua potable lo tienen. No podemos dar acceso a todos porque son 170 familias. hemos creado también depositos de agua potable. 600 litros depósitos.Subvenciones oficiales las hemos desechado porque es una pescadilla que se muerde la cola con las ONg grandes. creemos que el funcioamento de las ONG tiene que ser no lucrativo y voluntario y destinando el 100% a los proyectos.
El presupuesto del 2006 fue de 3000 y pico euros. Como la vida alí es muy barata, instalar el agua potable ha sido 400 euros y los depositos unos 800 euros. Queremos hacer unas jornadas de salud, revisar a toda la población que solo cuesta 725 euros.





AZNAR FUSTIGÓ REGÍMENES DE CASTRO, CHÁVEZ Y MORALES

El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com.ve)

El ex presidente del gobierno español, José María Aznar, líder del Partido Popular (PP), criticó ayer la política exterior de su sucesor, José Luis Rodríguez Zapatero (PSOE) hacia América Latina y fustigó el "régimen totalitario" de la Cuba de Fidel Castro, el indigenismo "racista y radical" encarnado por la Bolivia de Evo Morales y el "socialismo del siglo XXI" que se pretende imponer en la Venezuela de Hugo Chávez, al que instó a "derrotar democráticamente".
Aznar presentó en Madrid el más reciente estudio de la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES), titulado "América Latina: Una agenda de libertad" en el que se señala que los países de la región se encuentran en una encrucijada y les recomienda buscar alternativas al populismo, citó la agencia Efe.
Para Aznar, Iberoamérica es una "realidad incontestable" y "los españoles no podemos ser indiferentes ni encogernos de hombros al futuro de América Latina".
Criticó a quienes hoy proponen seguir "ideas caducas" del "populismo revolucionario, del neoestatismo, del indigenismo racista y del militarismo nacionalista". Sin nombrarlo, se refirió al proyecto de Hugo Chávez: "Quienes hoy defienden estas ideas, declaran su pretensión de implantar el socialismo del siglo XXI, cuando todos sabemos que el del siglo XX generó miseria y opresión". También criticó que no se haya continuado con un diálogo privilegiado al más alto nivel con Estados Unidos .





REPSOL Y PETROBRAS CRITICAN LA CARGA FISCAL EN BOLIVIA

El decreto nacionalizador del 1° de mayo de 2006 fijó un impuesto especial por operar los campos más ricos del país, y que eleva a 82% el total de los tributos que esas compañías abonan al Estado boliviano.

Infobae de Argentina (www.infobae.com/notas)

La empresa hispano-argentina Repsol YPF se sumó al rechazo de Petrobras al impuesto que ambas pagan por la nacionalización decretada por el presidente de Bolivia, Evo Morales, al subrayar su "impacto económico" sobre futuras inversiones.
El presidente de Repsol YPF en Bolivia, el español Luis García Sánchez, afirmó que la empresa está "preocupada" por la prolongación del pago de ese tributo fijada por el gobierno de Morales, durante su comparecencia en el Senado, que investiga los errores y supuestos delitos en la tramitación de los 44 nuevos contratos petroleros.
Los convenios fueron firmados en octubre pasado entre el gobierno boliviano y doce compañías extranjeras, entre las que figuran Repsol, la brasileña Petrobras y la franco-belga Total, pero todavía no han entrado en vigor dadas las irregularidades detectadas en su aprobación legislativa.
El decreto nacionalizador del 1 de mayo de 2006 fijó un impuesto especial del 32% para Petrobras, Repsol YPF y Total, que se debía pagar durante seis meses, hasta octubre, por operar los campos más ricos del país, y que eleva a 82% el total de los tributos que esas compañías abonan al Estado boliviano.
No obstante, debido al retraso en la entrada en vigor de los convenios, el gobierno extendió hasta este mes el pago del impuesto mediante una resolución ministerial.
Petrobras confirmó ayer que ha presentado un recurso administrativo contra la citada decisión y García Sánchez comentó que Repsol apoya la medida porque, a su juicio, con una carga tributaria tan alta es muy difícil obtener beneficios que permitan asumir riesgos en nuevas inversiones.
Por su parte, el Ejecutivo aclaró que la petrolera hispano-argentina "cumplirá con la ley y seguirá pagando", aunque abogó por protocolizar los contratos "cuanto antes" para que ese impuesto se suprima y se dé "el pistoletazo de salida" a lo acordado en los convenios de octubre pasado.
El presidente de Repsol en Bolivia explicó que la empresa tiene previsto invertir u$s900 millones hasta el 2011 en el campo "Margarita", uno de los más grandes yacimientos de gas, que opera asociada a British Gas (BG) y Panamerican Energy (de British Petroleum).
El objetivo de la compañía es llegar en esa fecha a una producción de 14 millones de metros cúbicos de gas por día, lo que, según García Sánchez, permitirá abastecer al mercado interno y generará ingresos para el Estado que rondarán los u$s80 millones en 2010.
Petrobras afirmó ayer que desde 2014 el Estado recibirá casi el 100% de las ganancias obtenidas en el campo "San Antonio". Repsol dijo que en el "Margarita" los beneficios para el país serán del 70% en 2014 y llegarán al 76% a partir de 2020.
García Sánchez justificó la diferencia de rentabilidad entre uno y otro campo al alegar que Repsol no recuperó prácticamente nada de la inversión hecha en "Margarita", que necesita, además, mucho más capital adicional para seguir desarrollándose.
El ejecutivo enfatizó que la empresa hispano-argentina es la única que invirtió en proyectos de exploración en Bolivia en los últimos años. No se pronunció sobre los delitos que, a juicio de los partidos de la oposición, hubo en la tramitación de los nuevos contratos, aunque abogó por una necesaria seguridad jurídica que permita establecer "unas bases claras (para las empresas) que no se modifiquen en mucho tiempo".





DESCONTENTO CON MORALES POR NACIONALIZACIONES

Desde la filial boliviana de Repsol YPF criticaron que "en los dos próximos años el Estado no recibirá más del 54%" del campo Margarita, frente al 82% que había prometido el cocalero como ingresos mínimos por su nacionalización.

Infobae de Argentina (www.infobae.com/notas)

El estado boliviano recibirá menos ingresos por el decreto de nacionalización de los hidrocarburos que lo que había anunciado el gobierno y tampoco hay compromisos escritos para que las empresas petroleras hagan las inversiones que el Ejecutivo había adelantado.
En declaraciones ante el Senado, el presidente de la filial en Bolivia de la hispano-argentina Repsol YPF, Luis García Sánchez, dijo que en el mejor de los casos, con altos precios para el gas natural, el estado boliviano podría recibir a lo sumo 76% por la explotación de uno de los campos más ricos del país, pero en ocho años. Señaló que "en los dos próximos años el estado no recibirá más del 54%", del campo Margarita, frente al 82% del que había hablado el presidente Evo Morales como ingresos mínimos desde el sector por su decreto de nacionalización o el 96% que aseguró el ex presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Manuel Morales Olivera. Sostuvo que el momento de mayor participación podría ser en 2015. El lunes, el presidente de la brasileña Petrobras Bolivia, José Fernando de Freitas, indicó también que en el caso de los dos mayores campos de producción de gas de Bolivia, San Alberto y San Antonio --en los que son socios Petrobras, Repsol y la francesa Total-- la participación del estado en boca de pozo será del 54% en los próximos años.
En tanto, el gerente legal y de asuntos institucionales de la francesa Total, Juan Marcos Braga, informó el lunes al Senado que los contratos firmados en el marco de la llamada nacionalización no obligan a la empresa a realizar inversiones en exploración y que esto dependerá de un programa propio aún en estudio. El senador opositor Oscar Ortiz dijo ante la información brindada por Braga que el gobierno había mentido a la población al montar "un show" con la firma de los contratos, transmitida por la red estatal de televisión, el 28 de octubre.
Recordó que en esa oportunidad, el ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas, había señalado que Total se comprometió en los contratos que firmó a invertir 1.100 millones de dólares solamente en dos campos. Dijo que con la nacionalización se lograrían inversiones no menores a los 3.000 millones de dólares hasta el final de la década.
El también senador de la principal fuerza opositora Podemos Carlos D'arlach, quien presidió la sesión informativa a la que fueron convocados los ejecutivos de Repsol y Total, manifestó la preocupación de esa agrupación porque "estos contratos no contemplan obligaciones escritas de inversión".
El Senado concluyó el martes con la presentación de Braga la primera ronda de sesiones a las que convocó a funcionarios, ex funcionarios y representantes de las petroleras para esclarecer los alcances de los contratos firmados por el gobierno con ellas, el 28 de octubre, y presuntas irregularidades en esos documentos. García Sánchez confirmó que Morales Olivera negoció, entonces como asesor general de YPFB, dos tipos de contratos, uno más duro que incluía el Anexo D1, y el otro más blando, que incorporó el Anexo D2, referidos a los llamados costos recuperables.
El ex superintendente de Hidrocarburos, Víctor Hugo Sáinz, indicó a la prensa tras la sesión que aún no entiende cómo YPFB firmó con Chaco, de la británica British Petroleum, un Anexo D2 en el que se le garantiza el reembolso del 100% de los llamados gastos recuperables, mientras que con Repsol el límite será del 60% y con Petrobras, del 40%.





LA AMPLIACIÓN DE LA ATPDEA RECIBIÓ APOYO DE LOS DEMÓCRATAS

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.terra.com.ec)

El Ecuador, Perú, Bolivia y Colombia recibieron el apoyo del Partido Demócrata de Estados Unidos a sus intenciones de conseguir la renovación de la ley de Preferencias Arancelaria Andinas.
Los dirigentes de la agrupación política pidieron ayer al Congreso que se extienda, por dos años más, el beneficio arancelario (Atpdea) para los países andinos. La solicitud la realizaron los senadores Charles Rangel, presidente del Comité de Medios y Arbitrios de la cámara baja, y Sander Levin, presidente del subcomité de Comercio. Esto tras intensas negociaciones con los líderes de su partido, que tiene la mayoría parlamentaria en el Congreso y el Senado estadounidense.
La noticia fue recibida con beneplácito por los empresarios nacionales, quienes mostraron su satisfacción, pero insistieron en que el Gobierno debe continuar con los contactos en Estados Unidos hasta que se produzca la renovación definitiva de la Atpdea.
Roberto Aspiazu, director ejecutivo del Comité Empresarial Ecuatoriano (CEE), manifestó que el apoyo de los demócratas es el resultado de las gestiones hechas por el Gobierno la semana anterior. Ahí se habría conseguido el compromiso de los dos partidos (republicanos y demócrata) en el Comité de Medios y Arbitrios para incluir el tema dentro del paquete de reformas a la leyes de comercio de Estados Unidos.Sin embargo, si se consigue la prórroga de dos años, “el Ecuador debe ir definiendo, sobre la marcha, los alcances que tendría un futuro acuerdo comercial duradero con la nación estadounidense. Por su parte, el director ejecutivo de la Federación de Exportadores, Mauricio Peña, enfatizó que este respaldo demócrata es muy importante para las aspiraciones nacionales y proporciona tranquilidad a los sectores exportadores, los cuales estaban muy preocupados por la posible no ampliación.
Pero insistió que mientras no se firme un acuerdo duradero con Estados Unidos siempre existirá el riego de que se elimine el beneficio a las exportaciones nacionales. Añadió que “vamos a seguir insistiendo en la firma de un acuerdo duradero con Estados Unidos porque es nuestro mayor socio comercial”.
Mientras que para el experto en temas comerciales Miguel Chiriboga, Ecuador tiene los suficientes argumentos para conseguir la renovación de la Atpdea, ya que ha realizado un excelente trabajo en materia laboral, control al tráfico de drogas y de la emigración ilegal.
En cuanto al tema laboral, según el ex-ministro de Trabajo José Serrano, el Ecuador tiene grandes avances en el control del trabajo infantil, tercerización e intermediación laboral y libre asociación de empleados.Un ejemplo es la contratación de los 32 inspectores de trabajo infantil, la Ley para regular la tercerización y sancionar los abusos en este tipo de contratación y haber reducido de 30 a 20 el número de trabajadores para asociarse.
Para el ex jefe negociador del TLC Manuel Chiriboga, pese al apoyo de los demócratas, las autoridades nacionales deben continuar con los trabajos planificados hasta que la renovación de la Atpdea se concrete. El plazo máximo es el 30 de junio.
Más contactos
Ayer viajó la segunda delegación nacional a Washington para continuar con los diálogos con las autoridades de Estados Unidos.
La delegación está conformada por los ministros de Trabajo, Antonio Gagliardo; de Industrias, Raúl Sagasti y el representante de los empresarios, Pablo Dávila. Su trabajo concluye el viernes próximo.
La primera reunión la mantendrá con la secretaria de trabajo estadounidense, Elaine Chao, a quien se le presentarán las acciones que ha realizado el Ecuador en materia laboral.
En su agenda también constan reuniones con senadores de los comités de Finanzas y Relaciones Exteriores, Medios y Arbitrios y Asuntos Exteriores. Además, con la Federación Laboral Americana y Organizaciones Industriales.
Como principal argumento llevan las acciones realizadas en cuanto al control del trabajo infantil, tercerización y la libre asociación de los trabajadores.
Punto de vista
Luis Gallegos. Embajador del Ecuador
Dentro de la propuesta de la nueva política comercial de EE.UU., la mayoría demócrata incluyó un texto que hace referencia a la ampliación de las preferencias arancelarias (Atpdea), lo cual fue el objetivo de Ecuador. En ese sentido, es una victoria diplomática. La meta era que se incluya este tema hasta el 30 de marzo y lo hemos logrado, producto de la visita oficial de la semana pasada y que continúa en estos días con los ministros de Trabajo e Industrias.
Puede existir un cambio en la política comercial de Estados Unidos en cuanto a las preferencias arancelarias, así como en temas sensibles relacionados con el medio ambiente, salud, trabajo.





OFICIAL: ORTEGA ELIGE COMULGAR CON HUGO CHÁVEZ

Infobae de Argentina (www.infobae.com/notas)

El Parlamento de Nicaragua ratificó ayer, por amplia mayoría, la integración del país a la Alternativa Bolivariana para las Américas, que impulsan Venezuela y Cuba, como opción a los tratados comerciales con los EEUU. El presidente Daniel Ortega, que firmó la adhesión a la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) en enero, un día después de asumir, junto con Venezuela, Cuba, Bolivia y tres pequeños países isleños del Caribe, había pedido a los diputados que aprobaran el tratado para tener acceso a la cooperación económica "sur-sur".
Sobre 91 diputados que conforman la Asamblea Nacional legislativa, 62 votaron a favor de ALBA, 1 en contra y 10 se abstuvieron. Los restantes estaban ausentes, informó la agencia Ansa.
El presidente del parlamento, René Núñez, incluyó en la agenda una serie de convenios de cooperación firmados por Nicaragua con Venezuela, Cuba e Irán, entre ellos el suministro petrolero y la instalación de una refinería.
Esos proyectos estarán en debate hasta el jueves. Según los cálculos que hizo públicos el presidente venezolano, Hugo Chávez, la coorperación ayuda de Venezuela a Nicaragua suma cerca de 430 millones de dólares sólo para este primer año del gobierno de Ortega.





AZNAR ARREMETE CONTRA EL CASTRISMO Y EL «SOCIALISMO DEL SIGLO XXI» DE CHÁVEZ

ABC de España (www.abc.es)

El ex presidente del Gobierno y actual presidente de la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales José María Aznar cargó ayer contra el «régimen totalitario» de la Cuba de Fidel Castro, el indigenismo «racista y radical» encarnado por la Bolivia de Evo Morales y el «socialismo del siglo XXI» que se pretende imponer desde la Venezuela de Hugo Chávez.
Durante la presentación del nuevo informe de FAES «América Latina: una agenda para la Libertad», Aznar advirtió que esa región ha quedado al margen de la familia de naciones occidentales a la que pertenece, unas veces por conflictos internos, otras por utopías autoritarias y también por prejuicios ideológicos, informa Europa Press.
En el caso concreto de Cuba, denunció el régimen «siniestro aún en su decrepitud» que sigue negando la libertad y los derechos al pueblo cubano. En el informe se habla del «hermetismo» de las autoridades y también de la incapacidad de la oposición de plantear ningún desafío por estar «encarcelada, dividida, infiltrada y vilipendiada». Así, FAES defiende que el futuro de Cuba debe ser construido por todos los cubanos, «los de la isla y los del exilio, los del gobierno y los de la disidencia».





Codelco, BHP y Collahuasi estiman que es opción más viable

SUMINISTRO GNL: “FAST TRACK”EN EL NORTE TOMA FUERZA ENTRE MINERAS

Mineras apoyan opción de traer el gas natural licuado en un barco e inyectarlo a las tuberías, desechando construir una planta regasificadora como la de la zona central.

El Diario de Chile (www.diariofinanciero.cl)

En una semana, tres de las cuatro mineras que analizan la opción de asegurar el suministro eléctrico vía gas natural licuado (GNL) comenzaron a manifestar su opinión sobre participar en el proyecto GNL en el norte. BHP Billiton (Minera Escondida, Spence y Cerro Colorado) fue la primera en decir que de optar por esa vía la idea debe ser abastecer el hidrocarburo hasta el año 2011.
Fernando Porcile, presidente de Doña Inés de Collahuasi, apoyó esa idea y ayer José Pablo Arellano la ratificó. “En lo que estamos concentrados es en buscar una alternativa para el corto plazo (...) En el corto plazo estamos preocupados de ver una opción que pueda ampliar el abastecimiento y no sólo contar con carbón y diesel, sino además con GNL”, precisó.
Añadió que “construir estanques es una solución más permanente, más a largo plazo porque toma más tiempo y requiere de una inversión mayor. Esa opción hay que compararla con la opción de carbón para el largo plazo”.
Al respecto Porcile informó que encargaron un estudio para evaluar los beneficios de participar en el proyecto de Gas Natural Licuado (GNL) en Mejillones, en el que también participa Freeport Mac Moran (Phelps Dodge). “Por el momento no hemos tomado ninguna decisión y estamos participando en el estudio para tener la información adecuada para tomar una opción y no hemos decidido nada todavía”, dijo.
Estas mineras consideran que pueden cubrir sus necesidades energéticas con diésel hasta el año 2009 y que un barco con gas natural licuado puede proveer hacia el año 2011, ya que en 2012 comenzarán a operar nuevas centrales a carbón.
Licitación Codelco
Arellano señaló que la licitación internacional que Codelco llevará a cabo este año para contratar el suministro eléctrico de sus cuatro divisiones que pertenecen al sistema interconectado central (SIC) busca que nuevos actores cubran esa demanda. “En la zona central, Codelco también va a necesitar un mayor abastecimiento energético en el futuro y estamos en vísperas de una licitación para aumentar la capacidad a partir del año 2012, lo cual queremos conseguirlo a través de un incremento de la capacidad en al menos unos 480 MW”, dijo. La necesidad energética de la estatal en el SIC se estima en 480 MW a partir del año 2012 y podría crecer hasta 700 MW hacia el 2016 con las expansiones productivas de Andina, El Teniente y Ventanas. Hoy es el mayor cliente libre del país, ya que utiliza casi el 10% de la energía eléctrica que generan las centrales ubicadas entre las III y X Región.





EN MAYO SUBIRÍA PRECIO DEL BALÓN DE GAS

Faltaría GLP por mayor consumo y posible demoras en importación.

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)

El incremento en la demanda de Gas Licuado de Petróleo (GLP) generará un déficit del combustible a principios de mayo, con lo cual ocasionaría un alza en el precio de los balones de GLP usados para la preparación de alimentos debido a la escasez del combustible. Así alertó Ramón Duggan, gerente comercial de Pluspetrol, principal empresa productora del combustible, al manifestar que el alza sería un hecho si no se logra importar a tiempo el GLP al iniciarse el periodo de escasez.Pluspetrol reconoció estar afrontando problemas para satisfacer la demanda de GLP en el mercado peruano, aunque refirió que para junio de 2008 acabaría la escasez al incrementar la producción del energético una vez culminada la ampliación de la planta de fraccionamiento en Pisco (Ica).Sin embargo, durante el periodo de escasez (mayo 2007-junio 2008) "en el mercado habrá GLP caro y barato, pero una vez que los distribuidores de la cadena perciban esa situación, todo el GLP se irá al nivel caro, no importa cuán bajo sea el precio del productor –y aunque Pluspetrol, que produce el 66% del GLP peruano, no modifique sus precios–, llegará caro al consumidor porque la cadena (las envasadoras) se encargará de eso", explicó.El empresario aclaró que el déficit de GLP durante dicho periodo alcanzará en promedio 70 mil toneladas, pero aun así Pluspetrol “no tiene pensado hacer un ajuste en el precio”.
No obstante, aunque se podría descartar la escasez debido a la importación, esta última operación, tal como explicó Duggan, conllevaría a tener dos precios en el mercado del GLP, por lo que el Ministerio de Energía y Minas estaría tomando algunas medidas preventivas para evitar que el consumidor final salga perjudicado.CautelaPor su parte, ante la llegada de las vacas flacas, el presidente de Petroperú, César Gutiérrez, manifestó que a partir de mayo la estatal iniciará la importación de GLP para contrarrestar el déficit del combustible.
Asimismo, Pluspetrol se comprometió en hacer todo lo posible para que en junio del próximo año haya un aumento en la producción de 44 mil toneladas a 70 mil toneladas de GLP, vale decir, un incremento del 70%.“Estamos adelantando nuestro compromiso que inicialmente fue programado para mayo de 2009”, agregó el empresario petrolero.Tras este incremento productivo (junio de 2008), Pluspetrol declaró que en menos de 15 días tendrían “que exportar el GLP pues en el Perú hay poca capacidad de almacenamiento para el combustible”.
Desbalance en el mercado
¿Por qué el déficit de GLP? Como se recuerda, con la operación del gas de Camisea –de sus líquidos se produce el GLP, a diferencia de Petroperú y Refinería La Pampilla que la producen a partir del petróleo– el país se acostumbró a tener una abundancia del GLP, pero ahora la situación se revierte.De este modo, la demanda por GLP creció hasta llegar a ser el 20% de toda la canasta de combustibles del Perú.“El GLP es más atractivo pues respecto al diésel, no está afecto al Impuesto Selectivo al Consumo (ISC), además su precio está sujeto a la paridad de exportación y no al de la importación que es muy volátil”, agregó Eyzaguirre.
Asimismo, contribuye la masiva conversión de autos a GLP, pero indudablemente el mayor mercado está en las amas de casa al emplear el balón de GLP para el funcionamiento diario de cocinas.Roberto Rosado
Datos“Los intermediarios (envasadoras y distribuidores) podrían subir el precio del GLP aprovechando la menor oferta que habría en el mercado interno a partir de mayo por el crecimiento de la demanda”, informó el gerente de Pluspetrol, Ramón Duggan. Por otro lado, Pluspetrol adelantó que “un monto de US$ 800 millones será invertido para emprender en el 2008 el proyecto Camisea II –expansión del lote 56 (Pagoreni)–. A la fecha ya se ha desembolsado más del 50% del monto”, informó su representante Daniel Guerra.Por último, informaron que desde el inicio de operaciones, en agosto de 2004, hasta febrero de este año, las regalías de Camisea sumaron US$ 500 millones (S/. 1,700 millones). La mitad ha ido como canon para la región Cusco.





Editorial

LA PRENSA EN AMÉRICA LATINA

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Inquietante es la situación de la prensa en el continente, según la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que examinó las actividades periodísticas de la región en su reunión semestral en Cartagena de Indias, Colombia. Los problemas más prevalentes son causados por las difíciles relaciones entre los gobiernos y la prensa independiente, pero los más graves de los últimos tiempos han sido los asesinatos impunes de periodistas.En los seis meses que analizó dicha asamblea, seis periodistas fueron muertos y dos desaparecieron en México, y uno fue asesinado en Haití. La mayoría de estos crímenes son obra del narcotráfico, con la connivencia ocasional de algunas autoridades locales. Desde noviembre de 1987, cuando se abrió el registro de la SIP, ya se han acumulado 316 asesinatos de periodistas o trabajadores de medios, por causas directamente relacionadas con su trabajo. Muchos más han sufrido ataques violentos o han sido amenazados de muerte, incluso en Chile.
Pero la dificultad más corriente para el ejercicio de la libertad de expresión proviene de las amenazas de medidas legislativas o administrativas que plantean los gobiernos para obstaculizar la labor de los medios independientes. Cuba y Venezuela son los casos más notorios, pero igualmente preocupantes resultan las tensiones en Argentina, Uruguay, Ecuador y Bolivia. El Presidente Chávez amenaza con silenciar a la principal cadena de televisión de Venezuela (Radio Caracas Televisión), quitándole la concesión debido a su línea editorial. No disimula sus propósitos y afirmó que pensaba comprar los equipos de la estación; si no se llegaba a acuerdo en el precio, los expropiaría. Entretanto aumentó su presión sobre el canal de noticias Globovisión, imponiéndole multas, presentando demandas judiciales en su contra y denegándole la autorización para ampliar sus frecuencias. Además, varios periodistas de medios independientes han sido atacados físicamente o se les ha denegado el acceso a ciertos eventos por las fuerzas del gobierno.
En Chile, la prensa puede desarrollar su tarea, pero subsisten amenazas legislativas que podrían cambiar el marco regulatorio actual, que ha permitido ese razonable desenvolvimiento. Tras años de debate, se promulgó en 2002 una Ley de Prensa, y aunque desde entonces se han registrado algunos avances en cuanto al acceso a las fuentes públicas, surgen con frecuencia proyectos contrarios a ella. Ahora, una comisión de la Cámara de Diputados impulsará iniciativas relacionadas con los medios, otra investiga la asignación de publicidad por el Estado, y la Fiscalía Nacional Económica acaba de archivar una denuncia infundada, por supuestas faltas a la libre competencia.





EN BOLIVIA LO CONDECORAN, AQUÍ “LO REMATAN”

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

El industrial Marcio Schussmüller señaló en otro momento que mientras en nuestro país le remataron todos sus bienes, a causa de que “se jugó por la integración regional, en Bolivia ha recibido la más alta condecoración del Gobierno de aquel país: El Collar Simón Bolívar”, expresó.
Siguió diciendo que lo acontecido con él demuestra “un acto de injusticia, ilegalidad, morbosidad, prepotencia, que lógicamente no hace más que avalar la expropiación y el robo del aparato público de un bien privado, que sirvió para financiar obras públicas, de bien público, como ha sido el corredor bioceánico central, que ha beneficiado a este gobierno con las obras realizadas mediante los fondos obtenidos, agregó.
OIDOS SORDOS DE NICANOR
Por otro lado, Schussmüller recordó que cuando se le iba a rematar la primera vez sus bienes, envió una carta al presidente de la República, Nicanor Duarte Frutos, en nombre de los gobernadores del Paraguay, dándole todos los antecedentes de lo que le estaba sucediendo y le solicitó una audiencia.
“Le envié otra carta, y cuando no pude obtener ninguna audiencia, decidí que el caso, al menos, tenga estado público y que la ciudadanía sepa qué es lo que me estaba pasando, y publiqué esa carta en una página entera del diario ABC Color”, recordó.
Una parte de la misiva señala que el financiamiento de la promoción del corredor bioceánico central, que es un bien público y que era responsabilidad del anterior Consejo de Gobernadores del Paraguay, fue asumido casi en su totalidad por Schussmüller, a través de sus propios bienes privados.
Además, resaltó que dichas propiedades se encontraban en remate por Bancoplus (en liquidación), por orden del Banco Central del Paraguay (BCP), a cargo del estudio jurídico Moreno Ruffinelli.
“También publiqué en la prensa la copia del pagaré firmado por los ex gobernadores Silvio Ovelar (colorado) y Orlando Penner (entonces encuentrista)”, lamentó. Señaló que lo más triste de todo fue que tanto Ovelar como Penner no le han respondido sus reiteradas llamadas telefónicas para ayudarle a salvar este tema.





Análisis

LA CONTRAGIRA

El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)

Por mucho que Chávez y sus colaboradores se empeñen en asegurar que su reciente periplo no tuvo ninguna relación con la gira de Bush, no cabe duda de que su propósito fue contraponer una contragira para ver quién tiene más arrastre en la región. Chávez lo admitió en una entrevista de televisión que le hicieron en Buenos Aires. Dijo que su posición es de confrontación con Bush y con el gobierno norteamericano. "Si Bush dice sí, yo digo no", "Si Bush dice una cosa, yo digo lo contrario".
El viaje de Bush estaba anunciado desde hacía mucho tiempo. Chávez montó su periplo a última hora, cuando aquél estaba a punto de iniciar su recorrido. Además, no cabe duda de que el espectáculo circense que montó en Buenos Aires tuvo como único propósito tratar de sabotear la gira de Bush y de manera particular la escala en dos países cuyos gobernantes, Lula y Tabaré Vázquez ,Chávez consideraba sus amigos incondicionales, sus "panas del alma". Chávez esperaba contar con la presencia cómplice del propio presidente Kirchner, de Evo Morales y de Rafael Correa. Los tres le sacaron el cuerpo, Seguramente, después de haber visto lo que ocurrió en el Estadio de Ferro, donde Chávez arremetió, no sólo contra Bush, sino que se refirió en términos infames a Jorge Washington, interpretó a su manera la historia de las relaciones de Estados Unidos con América Latina y no ahorró su lenguaje más bajo, vulgar y escatológico, esos tres mandatarios se deben sentir aliviados por no haberse prestado a ese espectáculo.
El presidente Kirchner se limitó a recibir a Chávez en lo que supuestamente fue la parte "oficial" de la visita pero que no era sino la excusa para justificar el viaje a Argentina para participar en el bochornoso espectáculo. Para marcar la separación de las dos caras de la visita, un portavoz del Ejecutivo argentino aseguró que su gobierno no tenía nada que ver con el show de Chávez. Pero Kirchner no podía desdeñar la oportunidad de firmar nuevos acuerdos que le permitirán continuar beneficiándose de la munificencia de Chávez y del mal uso que hace de los dineros y recursos de los venezolanos. Pero la indignación de los argentinos ante el hecho de que se hubiera permitido a un gobernante extranjero montar un evento de esa naturaleza en Buenos Aires ha sido patente y ha generado críticas y protestas en importantes sectores políticos y en la sociedad civil de ese país. Destaca la diputada menenista Elisa Carrió, quien ha sido muy crítica de la administración del presidente Bush pero calificó el evento como una manifestación del "populismo fascista de Chávez y Kirchner".
El viaje de Chávez comprendía solamente las visitas a Argentina y Bolivia. Pero como Bush iba a visitar cinco países, el no se podía quedar atrás. La contragira tenía que abarcar el mismo número de países, de manera que, sobre la marcha, se fueron agregando nuevos destinos. Primero fue Nicaragua, luego Jamaica y al parecer el único país que se prestó para ser el quinto fue Haití.
Algunos analistas opinan que Chávez obtuvo un éxito mediático con su contragira. Es cierto que muchos medios le dedicaron espacio. Pero comparto el criterio de que lo importante no es el centimetraje (incluidos los titulares) sino el contenido, la sustancia. La gran mayoría de las informaciones, editoriales, reportajes y comentarios sobre el periplo de Chávez son claramente negativos.
Esto lo reconoció el propio ministro de Comunicaciones e Información. En declaraciones a la prensa Willian Lara no disimulo su molestia por el fracaso mediático del viaje de Chávez. Según él "los medios internacionales han ignorado el éxito de la gira encabezada por el primer mandatario venezolano". Asegura que se ha generado una campaña para "desestimar y disminuir el impacto de la gira". Agrega que los medios, "incurriendo en falta de objetividad han obviado retratar el éxito que ha tenido la gira de Chávez y el fracaso simultáneo de la visita que ha realizado Bush" (Noticias Globovisión, 12-03-07)
Tampoco el canciller Maduro ha ocultado su decepción. Arremetió contra la CNN y calificó de "indignante" su cobertura del periplo de Chávez. Esa cobertura, dice, "ha sido vulgar manipulación. La máxima expresión de la manipulación en el ámbito internacional y cómo se subordina y se pone de rodillas frente a los intereses de Bush". En su opinión CNN en Español es instrumento de la "decadencia de un gobierno que sencillamente tiene una política fracasada ante el mundo" Ese canal "obvió tanto la ayuda humanitaria y los discursos integradores de Cuba, Ecuador, Bolivia y Venezuela en los últimos discursos" (¿?) (El Nacional, 13-03-07, pág. 4).
Finalmente, cabe preguntar: ¿obtuvo nuestro país algún beneficio de ese viaje que costó a los contribuyentes venezolanos más de tres millones de dólares y durante el cual, según el periódico Tal Cual, Chávez repartió cinco mil millones de dólares?.
En Argentina, firmó 11 nuevos acuerdos que se agregan a los ya innumerables concluidos anteriormente y Kirchner agradeció a Chávez "por haber ayudado a su país en los momentos más críticos". En Bolivia, además de "supervisar" la ayuda humanitaria (alimentos, insumos médicos, colaboración de 120 efectivos de Protección Civil y de 30 médicos para actividades de salvamento) brindada con motivo de los recientes desastres naturales que ha sufrido ese país, entregó 43 tractores, y dos helicópteros, que se agregan también a la cuantiosa generosidad precedente. Adicionalmente incorporó a Bolivia en el Banco del Sur (los aportes de capital boliviano seguramente saldrán del dinero de los venezolanos) y en Opegasur, otra entelequia inventada por el alucinador mandatario venezolano. También Evo Morales agradeció públicamente los regalos de Chávez. En Nicaragua anunció la condonación de la deuda que tiene ese país con el nuestro por la suma de 32 millones de dólares y confirmó una ayuda por unos 430 millones de dólares en áreas energéticas y no energéticas que había comprometido durante su anterior visita a ese país. También anunció que pronto funcionará en Nicaragua una oficina para apoyar proyectos de energía eléctrica, de capacitación científica y para instalar empresas procesadoras de materias primas como el aluminio y firmó un compromiso para construir una refinería a un costo de 2.500 millones de dólares. En Jamaica firmó un acuerdo para desarrollar un proyecto destinado a expandir la industria gasífera de ese país y confirmo la implementación del compromiso adquirido en agosto de 2006 según el cual Venezuela suministra a ese país 23.500 barriles diarios de productos de hidrocarburo (petróleo crudo, gas licuado y productos refinados). En Haití puso en marcha un fondo de ayuda humanitaria de 20 millones de dólares que será destinado a la construcción de viviendas. También ofreció 57 millones de dólares para "mejorar la capacidad aeroportaria" y duplicará el suministro de petróleo aumentándolo de 7 mil a 14 mil barriles diarios. También ofreció desarrollar otros proyectos en los sectores de salud, educación agua potable y energía.
No critico la ayuda para Haití. Venezuela nunca ha saldado la deuda histórica que contrajo con ese país cuando el presidente Petión le proporcionó a Simón Bolívar, por dos veces consecutivas, el apoyo que le permitió emprender su campaña libertadora. Toda la ayuda que se pueda dar a ese país nunca será suficiente para rescatarlo de la miseria en que vive su población.
Si hacemos un balance de los "frutos" que produjo la contragira, no cabe duda de que, como se ha visto, esos frutos beneficiaron exclusivamente a los países visitados. Por dondequiera que pasó Chávez dejó regalos simplemente para demostrar que a diferencia de Bush él sí se preocupa por sus vecinos.
Es verdaderamente lamentable la actitud de los gobiernos que por un puñado de petrodólares sacrifican valores y principios superiores. Pareciera que a los gobiernos que reciben los regalos de Chávez no les importa la relación de dependencia a la que están sometiendo sus países. Chávez es imponderable y soberbio y no le importa chantajear a los gobiernos que se favorecen con su petroimperialismo. Como dijo el ex presidente Luis Alberto Lacalle en la entrevista que le hizo Roberto Giusti (El Universal, 11-03-07, pág. 1-7). "Chávez aprovecha la tonta solidaridad ideológica de algunos gobiernos pendientes de beneficios". Se dice que esos gobiernos sencillamente son pragmáticos, pero en este caso, pragmatismo, como dice también el ex presidente Lacalle, es "pasividad y complicidad".
Mientras se deleitan con la prodigalidad de Chávez esos gobiernos se tapan los ojos para ignorar que esos regalos provienen de un país donde su Presidente mantiene a los ciudadanos sometidos a un régimen donde prevalecen la inseguridad, los abusos de la fuerza pública, la vulneración del Estado de Derecho, la corrupción, la inflación galopante, el empobrecimiento progresivo, el deterioro de la infraestructura física y los servicios públicos, las agresiones contra los medios, los atropellos a los derechos fundamentales de los ciudadanos y todos los demás abusos y tropelías que resultaría interminable enumerar.





GESTIONARÁN EXTRADICIÓN DE EX CORONEL ARCE GÓMEZ, CONOCIDO COMO EL “MINISTRO DE LA COCAÍNA”

Arce Gómez fue el más temido de los miembros de la dictadura encabezada por el general Luis García Meza, que es responsabilizada por el asesinato de varios líderes políticos y sindicales y de una serie de delitos económicos contra el Estado.

Observatorio Informativo (www.periodistasbolivia.com)

POR ADALID CABRERA LEMUZ
Bolivia reactivará el proceso de extradición iniciado contra el ex ministro del Interior de la dictadura del general Luis García Meza, el ex coronel Luis Arce Gómez, quien cumple una condena por narcotráfico en Estados Unidos.
El ex militar se encuentra en una cárcel de alta seguridad de Estados Unidos desde 1991. En septiembre próximo podría acogerse a la libertad condicionada, al haber cumplido más de la mitad del tiempo de su condena.El Defensor del Pueblo, Waldo Albarracín, manifestó que había reiniciado el trámite de extradición para evitar que Arce Gómez obtenga la libertad y posteriormente desaparezca sin responder a los delitos que cometió en Bolivia.
Albarracín convocó a las autoridades del gobierno del presidente Evo Morales que “no descuiden sus acciones diplomáticas ante el país del norte para lograr la extradición del ex militar”.
EL EX HOMBRE FUERTE DE LA CRUENTA DICTADURA DE GARCÍA MEZA
Arce Gómez fue el hombre fuerte de la dictadura encabezada por el general Luis García Meza entre los años 80 y 81. Ambos fueron expulsados con ignominia de las Fuerzas Armadas tras el juicio de responsabilidades procesado en la Corte Suprema de Justicia.
García Meza fue condenado a 30 años de cárcel sin derecho a indulto. Se encuentra recluido en la cárcel de Chonchocoro en La Paz, pero es trasladado en forma permanente a nosocomios locales para recibir tratamiento por dolencias cardíacas.
Sus abogados pidieron a la justicia que sea trasladado a otra penitenciaria en ciudades con menos metros de altitud sobre el nivel del mar.
Otros militares y paramilitares que participaron en el golpe militar condenados por la justicia recuperaron la libertad o desaparecieron.
DE LA GLORIA DEL PODER A UNA HUMILLANTE CÁRCEL
Otro es el caso de Arce Gómez, quien llegó a ser entrevistado en el programa de la televisión estadounidense denominado “60 minutos”, de Mike Wallace, donde llegó a ser denominado como “Ministro de la cocaína”.
La asonada golpista de García Meza y Arce Gómez derrocó a la entonces presidenta Constitucional Lydia Gueiler Tejada el 17 de julio de 1980 con el apoyo de fuerzas militares y paramilitares entrenados por misiones de la Armada argentina.
Durante la toma del poder fue asesinado el ex líder del Partido Socialista Uno (PS-1), Marcelo Quiroga Santa Cruz, y líderes sindicales que sostenían una reunión de emergencia en la sede de la Central Obrera Boliviana (COB), tras conocer la conspiración militar contra la democracia.
García Meza denominó a su gobierno como de “Reconstrucción Nacional”, pero fue derrocado por otros jefes castrenses institucionalistas preocupados porque las Fuerzas Armadas fueron involucradas con delitos económicos y del narcotráfico, además de violar la Constitución.
Durante su corto mandato de 13 meses, ese régimen encabezado por los principales comandantes del Ejército, Fuerza Aérea y Armada, ordenó la explotación de piedras semipreciosas en la Gaiba para su propio beneficio.
“A CAMINAR CON EL TESTAMENTO BAJO EL BRAZO”
El ex coronel Arce Gómez llegó a amenazar a la oposición a “caminar con el Testamento bajo el brazo” si mantenía la resistencia al gobierno de García Meza. Está recluido desde 1991 en una cárcel de Estados Unidos por delitos del narcotráfico. Sin embargo está a punto de recuperar su libertad.
El ex militar fue entregado a la justicia estadounidense por el gobierno del presidente Constitucional Jaime Paz Zamora cuando participaba de una parrillada en su hacienda en el departamento de Santa Cruz.
El operativo policial fue relámpago y Arce Gómez fue trasladado a La Paz rodeado de medidas de seguridad de emergencia. Posteriormente fue embarcado a Estados Unidos bajo fuerte custodia.
La defensa de Arce Gómez calificó la detención y entrega del ex coronel de ilegal y apeló a todas las instancias para lograr su liberación en Estados Unidos y su retorno a Bolivia.
Empero la cantidad de pruebas presentadas en su contra por los investigadores del país del norte hizo que sea condenado y recluido en una cárcel de ese país por varios años.
Sobre Arce Gómez pesaron acusaciones de haber dirigido grupos de paramilitares, quienes bajo el pretexto de reprimir al narcotráfico incautaban ingentes cantidades de la droga que la revendían en otras naciones.EL CRIMEN DE LA CALLE HARRINGTON
En Bolivia, el ex coronel fue acusado de ser el responsable de decenas de muertes de políticos y sindicalistas opositores, entre ellos la cúpula del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), en enero de 1981, cuando se reunían en una casa de una zona semiresidencial de La Paz.
Un operativo integrado por paramilitares dirigidos por oficiales del Ejército enviados por Arce Gómez allanaron la casa y ejecutaron a 10 dirigentes del MIR, quienes preparaban acciones de resistencia a la dictadura. Solamente se salvó la dirigente Gloria Ardaya, quien se escondió debajo de una cama.
Ardaya relató la forma cruenta con la que los paramilitares ejecutaron a sus compañeros.
La Asociación de Muertos y Desaparecidos durante las dictaduras y otras organizaciones humanitarias exigieron hoy al Gobierno apoyar las gestiones de la Defensoría del Pueblo para lograr la extradición de Arce Gómez.

No comments: