Tuesday, March 13, 2007

EL “FENÓMENO EVO MORALES”, EN UN DOCUMENTAL

El filme documental "Cocalero", del realizador brasileño-ecuatoriano Alejandro Landes y que con un excelente construcción narrativa desentraña parte del fenómeno Evo Morales ofreciendo claves precisas para entenderlo, se exhibió en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. La opera prima de Landes, que a través de 80 días sigue la campaña política de Morales hasta su triunfo electoral en diciembre de 2005, es una de las sorpresas auspiciosas de la nueva Competencia Latinoamericana que, dedicada a primeras y segundas películas, incorporó este año la muestra marplatense. Rodada con cámara en mano, utilizando la luz natural y con un equipo de apenas dos personas (director y camarógrafo), el filme se adentra en la personalidad del actual presidente boliviano y, al mismo tiempo, bucea en el fenómeno político que le dio origen. "Hay una cosa muy notable y lo dice el vicepresidente boliviano (Alvaro García Linera) en la película, y es que hasta 1985 en la región de El Chapare no existía ningún tipo de organización política, social o sindical". "Y lo notable es que es la intervención de Estados Unidos en su lucha contra el cultivo de la hoja de coca la que genera un movimiento social que 20 años más tarde va a llevar al primer presidente indígena al gobierno de Bolivia", contó en una charla con Télam el realizador Landes. "Evo viene a poner fin a la falta de representatividad de la mayoría boliviana en el poder político y todo esto se genera a partir de la migración laboral de aymaras y quechuas a la región de El Chapare buscando una salida laboral, al inicio del cultivo de coca en la región y a la política represiva con la que responde Estados Unidos", comentó. "En términos reales, a esta población se le plantea una disyuntiva, o se organizan sindicalmente y resisten la intervención o desaparecen y pierden su sustento económico; entonces no es sólo la cuestión indigenista la que está detrás de Evo sino la historia de lucha popular por la hoja de coca, que adquiere la característica de una lucha nacional", agregó Landes. Para el director, estas perspectivas son fundamentales para entender el fenómeno Evo, registrado en el filme desde una visión pequeña, de acompañamiento e indagando en la propia zona de El Chapare. "La hoja de coca se transforma en una reivindicación nacional y Evo se sube a esta ola de soberanía que luego se prolonga en la lucha contra la privatización del agua que se da en Cochabamba y más tarde en la lucha contra la privatización de los hidrocarburos", aseguró el realizador de "Cocalero". "Todo esto es importante también porque explica la perspectiva de Evo que no es sólo indigenista, de ahí su traje que incorpora el saco y el tejido indígena, sino que plantea una perspectiva de mestizaje, porque la tradición de lucha sindical no es propiamente indígena sino mestiza", remarcó. El filme, que se presentó con éxito en el reciente Festival Sundance y tiene garantizada una exitosa carrera de exhibición, abre también otra clave del proceso boliviano e indígena en general que es el protagonismo y la participación de las mujeres, a través del seguimiento de Leonilda Zurita, líder de la Federación de Mujeres Cocaleras. -¿El fenómeno del arribo de Evo a la presidencia es el resultado de una sólida construcción política o se trata más bien de un fenómeno electoral al calor de las circunstancias que vive Bolivia? -Creo, sin dudas, que se conjugan las dos cosas. Por un lado fue claro en la campaña que Evo no se comprometió con ninguna idea a la que no respondiera y evitó alianzas con partidos tradicionales. Pero, al mismo tiempo, hay un contexto histórico muy marcado; no creo que sea coincidencia que el presidente anterior (Gonzalo Sánchez de Losada) apenas hablaba castellano y que luego llegue a la presidencia un indígena; hay un péndulo, son como dos extremos. -¿Cuáles fueron las decisiones más importantes que tomaron respecto de la construcción del filme? -Hubo una decisión inicial de perspectiva, respecto de que el ángulo de la historia siempre fue Evo a través de un abordaje íntimo, al modo cinema verité, y esto porque si tu eres un personaje acostumbrado a recibir muchas entrevistas y llego a filmar una película y te pongo luces y un trípode vas a reaccionar del mismo modo que lo haces ante la televisión. Pero si yo llego con un instrumento al que no estás acostumbrado, también te predispongo como personaje a involucrarte desde otro lugar, esa fue una de las claves y, también, no hacer exactamente una película de campaña electoral sino rodarla en la campaña pero ir hacia otras cuestiones.







NINGUNA EMPRESA CAPITALIZADA INVIRTIÓ LO PROMETIDO DESDE 1996

Rebelión de España (www.rebelion.org)

La serie de 11 documentos a los que tuvo acceso Energy Press en la Unidad de Fiscalización, Seguimiento y Control, dependiente del Ministerio de Hidrocarburos y Energía en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, a las Auditorías Especiales realizadas a las empresas petroleras, dan cuenta de múltiples irregularidades cometidas por diez empresas petroleras y la transportadora de hidrocarburos Transredes en los últimos 10 años. Las 10 operadoras, objeto de auditoría, son Petrobras Bolivia, Petrobras Energía, Vintage, Pluspetrol Bolivia, Total Exploración y Producción Bolivia, BG Bolivia, Repsol YPF, Chaco S.A., Andina S.A. A ellas se agrega la transportadora Transredes S.A. El resumen final, contenido en las conclusiones, dictamina que “absolutamente ninguna de las empresas capitalizadas auditadas cumplió con los compromisos de inversión acordados con el Estado boliviano desde el año 1996”. “Las empresas Andina S.A. y Chaco S.A. son los ejemplos más destacados, aunque a esta última no se le auditó todos los campos”, dice el documento. “Las inversiones se centraron, fundamentalmente, en el desarrollo de campos existentes, los cuales fueron descubiertos por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) antes del proceso de capitalización. No así en trabajos exploratorios, tal como se había acordado en los Contratos de Riesgo Compartido (CRC) firmados con el Estado Boliviano”, señala un acápite del informe en conclusiones. “En el caso de las operadoras Petrobras Bolivia, Petrobras Energía, Vintage, Pluspetrol Bolivia, Total Exploración y Producción Bolivia, BG Bolivia y Repsol YPF, realizaron inversiones con costos muy elevados que también son objeto de observaciones por estar contenidos en informes muy sesgados”, explica el documento. Por un error procedimental no fueron auditadas aún las empresas Dong Won y Matpetrol, tarea que se espera desarrollar más adelante. Una de las observaciones más importantes en el resumen final es la que señala que “las reservas de gas fueron infladas artificialmente con fines bursátiles para la captación de un mayor número de accionistas en las bolsas de valores. El caso de Andina S.A., a través de Repsol YPF, es el mejor ejemplo”. “Debe recordarse que el campo de inversiones abarca también a las reservas, puesto que a una reserva grande corresponde una inversión proporcional, cosa que no sucedió en los diez años precedentes”, destaca el documento. Una de las fuentes consultadas por Energy Press, en la Unidad de Fiscalización, dijo que el artículo abordado por un semanario económico, en su edición del pasado 4 de marzo, acerca de la empresa Andina S.A., corresponde a un informe preliminar del pasado 10 de octubre de 2006, remitido por IFPC International Group y CAT. “Las cifras no son exactas y el contenido de ese informe ha sido objeto de varias modificaciones”, apunto el funcionario. Con referencia a los Contratos de Riesgo Compartido (CRS), firmados entre el Estado boliviano y las empresas petroleras, se incluyó una cláusula reservada donde se establecía que cada año “ninguna empresa podría presentar baja en sus reservas, puesto que estas tendrían que ser iguales o superiores a las de la gestión pasada”, destaca el informe. Con referencia a Transredes, el documento señala que se observa daños medio ambientales. Cita como ejemplo el derrame de Desaguadero, producto de la ruptura de un ducto. “YPFB había advertido a los ejecutivos de Transredes de que el ducto presentaba daños que, en un plazo inmediato podría ocasionar un derrame. Pese a ello, Transredes no tomó previsiones y aconteció el accidente”. Otro de los temas abordados en el resumen se refiere a los cargos que ocupan funcionarios de YPFB en las empresas capitalizadas. El caso más elocuente se refiere al de Antonio Rolando Vidaurre de La Peña, quien actualmente es Gerente de Control de Exportación de YPFB y, a su vez, socio de Transredes con 2.301 acciones y síndico del directorio de la empresa. “Vale decir, que el hombre sobre cuya responsabilidad recaen los volúmenes de exportación de gas es juez y parte”, cita el documento. El superintendente de Hidrocarburos, Hugo De la Fuente, quien antes de dejar el cargo anunció que esa entidad autorizó la construcción de la primera planta de petroquímica en el país, que estará ubicada en Santa Cruz, a las pocas semanas ingresó a la misma como un alto ejecutivo.
La planta petroquímica está ubicada en la carretera que conecta Warnes con la Bélgica, en el kilómetro 4.5. La propietaria de esa planta es la compañía de capital estadounidense Austin Powder Bolivia.
Buena fe del Estado
Para la firma de los 44 Contratos de Operación con 12 empresas petroleras, el pasado 29 de octubre de 2006, “los montos de inversión y amortización y depreciación han sido proporcionados por las petroleras y recibidos por el Gobierno de Bolivia de buena fe”, anota el informe. “Sin embargo, las auditorías evidencian todo lo contrario, puesto que mucha información correspondiente al periodo que antecedió a la promulgación de la nueva Ley de Hidrocarburos ha sido falseado y acomodado a los intereses de las empresas petroleras y la transportadora Transredes, principalmente por la carencia de una fiscalización adecuada”, sostiene el documento.
Exportación
“Bolivia ha exportado GLP a Brasil por un monto equivalente a 100 millones de dólares; sin embargo, este no ha sido facturado debido a que estaba contenido en los volúmenes de gas transportados a Brasil.
Se ha evidenciado que Análisis Cromatográficos para determinar la composición del gas exportado al Brasil daban como resultado un poder calorífico de hasta 1112 o 1120 BTUs, cuando lo establecido en el Contrato GSA establece un tope de 1034 BTUs. Esta irregularidad, puesta en conocimiento del señor ministro de Hidrocarburos y Energía, Carlos Villegas, dio pie para que ahora Brasil pague por los licuables contenidos en el gas adquirido a Bolivia”, revela el informe.
Si bien las auditorías están concluidas, se espera que las mismas lleguen a las principales autoridades del país en los próximos 15 días, señaló la fuente consultada por Energy Press en la Unidad de Fiscalización, Seguimiento y Control.





Bolivia: Declaraciones de Ricardo Alarcón

'LA TELEVISIÓN Y LA PRENSA CONTROLADAS POR LAS OLIGARQUÍAS Y LOS INTERESES DEL IMPERIALISMO MANIPULAN LA INFORMACIÓN'

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

El presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba, Ricardo Alarcón, aseguró en Bolivia que las grandes cadenas de televisión y prensa controladas por oligarquías y vinculadas a los intereses del imperialismo manipulan la información.
Algunos medios de comunicación preparan el terreno para eventuales agresiones contra los gobiernos contrarios a la hegemonía mundial que pretende la potencia estadounidense, advirtió el legislador cubano en declaraciones hechas desde el país altiplánico.
Cuba, desde hace 48 años, sufre de esta política intervencionista alentada por el imperialismo, dijo Alarcón tras señalar que Estados Unidos logró distorsionar la realidad que vive la isla desde el triunfo de la revolución cubana el 1 de enero de 1959.
Ante este panorama, el líder asambleísta reivindicó la conformación de medios de comunicación alternativos para que los habitantes de los países latinoamericanos tengan la opción de contrarrestar esa política de desinformación, financiada y alentada por grupos económicos al servicio de los intereses de la potencia del norte.
'Uno de los instrumentos principales de lo que se ha valido el imperio y sus oligarquías, las que ha empleado servilmente en nuestros países para mantener su dominación, ha sido la mentira', indicó Alarcón ante miles de personas que abarrotaron un auditorio de la Fuerza Aérea de Bolivia (FAB), en la ciudad de El Alto, vecina a La Paz.
Cientos de personas se quedaron fuera y otros miles siguieron su intervención a través de las imágenes que difundió a nivel nacional el estatal Canal 7, las cuales fueron retransmitidas a millones de espectadores en América Latina por la cadena internacional Telesur.
'Y es por tanto la lucha por la verdad, por permitirnos conocer la realidad del mundo, por vencer todos los recursos millonarios de desinformación que inundan este planeta, es posiblemente, sino la más importante de las tareas más urgentes que enfrentamos los pueblos de esta región', señaló el presidente del Legislativo cubano. Alarcón agradeció al presidente boliviano Evo Morales por haber permitido su presencia en la concentración popular, la cual dio un nuevo impulso al proceso de unión sudamericana y a las profundas transformaciones democráticas que encara Bolivia.
'Por eso hay que saludarlos a todos ustedes por haber convocado a esta manifestación aquí en El Alto para recibir al presidente (de Venezuela) Hugo Chávez y al presidente Evo Morales, pero para permitirnos dialogar y fortalecer nuestros vínculos en la batalla que estamos liberando para emancipar América Latina', aseguró. Ricardo Alarcón recordó que muchos países latinoamericanos comenzaron a despertar de su letargo, tras destacar las políticas de soberanía ante el imperialismo estadounidense que encabezan Argentina, Bolivia y Venezuela, y a la que sumaron este año Ecuador y Nicaragua.
'Sí, es verdad, somos más para ver la Alternativa Bolivariana de las Américas (ALBA) y seremos más cada día porque son más y serán más los gobiernos que se instaurarán en nuestro continente y que sabrán responder a las exigencias de los movimientos sociales', dijo el político cubano.





EL “FENÓMENO EVO MORALES”, EN UN DOCUMENTAL

"Cocalero", del realizador brasileño-ecuatoriano Alejandro Landes, se exhibió en el Festival Internacional de Cine. Con una excelente construcción narrativa, el filme se adentra en la personalidad del actual presidente boliviano, y bucea en el proceso político que le dio origen.

TELAM de Argentina (www.telam.com.ar)

El filme documental "Cocalero", del realizador brasileño-ecuatoriano Alejandro Landes y que con un excelente construcción narrativa desentraña parte del fenómeno Evo Morales ofreciendo claves precisas para entenderlo, se exhibió en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.
La opera prima de Landes, que a través de 80 días sigue la campaña política de Morales hasta su triunfo electoral en diciembre de 2005, es una de las sorpresas auspiciosas de la nueva Competencia Latinoamericana que, dedicada a primeras y segundas películas, incorporó este año la muestra marplatense. Rodada con cámara en mano, utilizando la luz natural y con un equipo de apenas dos personas (director y camarógrafo), el filme se adentra en la personalidad del actual presidente boliviano y, al mismo tiempo, bucea en el fenómeno político que le dio origen.
"Hay una cosa muy notable y lo dice el vicepresidente boliviano (Alvaro García Linera) en la película, y es que hasta 1985 en la región de El Chapare no existía ningún tipo de organización política, social o sindical".
"Y lo notable es que es la intervención de Estados Unidos en su lucha contra el cultivo de la hoja de coca la que genera un movimiento social que 20 años más tarde va a llevar al primer presidente indígena al gobierno de Bolivia", contó en una charla con Télam el realizador Landes.
"Evo viene a poner fin a la falta de representatividad de la mayoría boliviana en el poder político y todo esto se genera a partir de la migración laboral de aymaras y quechuas a la región de El Chapare buscando una salida laboral, al inicio del cultivo de coca en la región y a la política represiva con la que responde Estados Unidos", comentó.
"En términos reales, a esta población se le plantea una disyuntiva, o se organizan sindicalmente y resisten la intervención o desaparecen y pierden su sustento económico; entonces no es sólo la cuestión indigenista la que está detrás de Evo sino la historia de lucha popular por la hoja de coca, que adquiere la característica de una lucha nacional", agregó Landes.
Para el director, estas perspectivas son fundamentales para entender el fenómeno Evo, registrado en el filme desde una visión pequeña, de acompañamiento e indagando en la propia zona de El Chapare.
"La hoja de coca se transforma en una reivindicación nacional y Evo se sube a esta ola de soberanía que luego se prolonga en la lucha contra la privatización del agua que se da en Cochabamba y más tarde en la lucha contra la privatización de los hidrocarburos", aseguró el realizador de "Cocalero".
"Todo esto es importante también porque explica la perspectiva de Evo que no es sólo indigenista, de ahí su traje que incorpora el saco y el tejido indígena, sino que plantea una perspectiva de mestizaje, porque la tradición de lucha sindical no es propiamente indígena sino mestiza", remarcó.
El filme, que se presentó con éxito en el reciente Festival Sundance y tiene garantizada una exitosa carrera de exhibición, abre también otra clave del proceso boliviano e indígena en general que es el protagonismo y la participación de las mujeres, a través del seguimiento de Leonilda Zurita, líder de la Federación de Mujeres Cocaleras.
-¿El fenómeno del arribo de Evo a la presidencia es el resultado de una sólida construcción política o se trata más bien de un fenómeno electoral al calor de las circunstancias que vive Bolivia?
-Creo, sin dudas, que se conjugan las dos cosas. Por un lado fue claro en la campaña que Evo no se comprometió con ninguna idea a la que no respondiera y evitó alianzas con partidos tradicionales.
Pero, al mismo tiempo, hay un contexto histórico muy marcado; no creo que sea coincidencia que el presidente anterior (Gonzalo Sánchez de Losada) apenas hablaba castellano y que luego llegue a la presidencia un indígena; hay un péndulo, son como dos extremos.
-¿Cuáles fueron las decisiones más importantes que tomaron respecto de la construcción del filme?
-Hubo una decisión inicial de perspectiva, respecto de que el ángulo de la historia siempre fue Evo a través de un abordaje íntimo, al modo cinema verité, y esto porque si tu eres un personaje acostumbrado a recibir muchas entrevistas y llego a filmar una película y te pongo luces y un trípode vas a reaccionar del mismo modo que lo haces ante la televisión.
Pero si yo llego con un instrumento al que no estás acostumbrado, también te predispongo como personaje a involucrarte desde otro lugar, esa fue una de las claves y, también, no hacer exactamente una película de campaña electoral sino rodarla en la campaña pero ir hacia otras cuestiones.





"El ALBA ES EL EPICENTRO DEL NUEVO ESCENARIO DE UNIÓN"

Alternativa Bolivariana Venezuela (www.alternativabolivariana.org)

Por Maryuri Varela.- La Alternativa Bolivariana para los pueblos de nuestra América (ALBA), calificada por el presidente Chávez como el epicentro del nuevo escenario de unión en donde existe la mayor voluntad y disposición para enfrentar los grandes desafíos de la desigualdad, de la pobreza, del hambre y del analfabetismo presentes en el mundo, constituye uno de los mecanismos de integración que se debe emplear para afianzar el Socialismo del siglo XXI.
Así lo dijo el mandatario nacional durante el "Acto de Solidaridad con los Pueblos de la Patria Grande", realizado en Trinidad capital del departamento del Beni, una de las zonas del altiplano más afectada por el fenómeno meteorológico "El Niño".
Considera el jefe del Estado que como el ALBA existen otros métodos de verdadera integración, los cuales, necesariamente, deben enmarcarse en el socialismo para "poder construir el reino de Dios aquí en la tierra", mientras que de forma enfática y tajante reiteró que el capitalismo es el camino hacia el infierno.
El sistema social, de justicia, de igualdad, de libertad para el mundo que se contrapone al sistema neoliberal que desangra a los pueblos, siempre debe ser un tema a debatir para poder constituir un modelo propio arraigado en las costumbres aborígenes, familiares y culturales de cada nación.
Citando la célebre frase de Mariátegui: "El socialismo no debe ser calco ni copia, debe ser creación heroica de nosotros mismos y debe estar fundamentado de las raíces aborígenes", reiteró que en Venezuela se impulsa el Socialismo Bolivariano, un modelo verdaderamente solidario, humanitario e igualitario. También hizo referencia al sistema social impulsado por Tupac Katari, insigne luchador por la libertad del pueblo boliviano, al momento de expresar que éstos son los caminos a seguir porque marcan el sendero del "socialismo que estamos comenzando a construir".
La salud gratuita, la educación integral e igualitaria y el desarrollo armonioso de la economía que contribuya al desarrollo humano, solamente es posible si sigue el camino de la libertad y la justicia social, es decir el socialismo, porque en el capitalismo se enriquece una minoría que explota a la mayoría condenándola a vivir en la miseria, puntualizó el mandatario nacional.
"Por eso cuando Bush dice que le interesa la pobreza hay que decirle hipócrita", porque el presidente estadounidense siempre ha sido defensor de las políticas de libre comercio y de mercado, y de querer imponer el Consenso de Washington.
Al respecto, dijo que los miles de médicos cubanos y venezolanos, soldados y brigadistas presentes en la hermana República de Bolivia, son multiplicadores de la Revolución y del amor; situación que le preocupa al jefe imperial y por ende lanzó su ridículo "plan Bush" para desarrollar programas sociales.
Mientras "el barquito de los gringos va a venir (…) a realizar 1.500 intervenciones este año, sólo entre Cuba y Venezuela, para que tenga una idea de lo que es el ALBA, nuestros médicos han operado más de medio millón de personas", dijo.
Cuando menciona las ayudas humanitarias que ha realizado Cuba y Venezuela, enmarcadas en el ALBA, manifestó que la tragedia que hoy azota a la hija predilecta del Libertador Simón Bolívar, es una oportunidad que nos presenta la naturaleza para demostrar que éste sí es el camino.
Detalló que la mayor de las Antillas da la mano a los países necesitados desde hace medio siglo, Venezuela desde hace ocho años, Bolivia desde hace un año, Ecuador desde hace tres meses, Argentina desde hace casi cuatro años, lo cual es un ejemplo de la unidad integral de los pueblos.
La conformación de Telesur, el Banco del Sur, Petrosur y el próximo nombramiento de Bolivia como territorio libre de analfabetismo, son algunos de los resultados fehacientes del ALBA y del trabajo conjunto y solidario entre las naciones y Gobiernos hermanos.
En el mismo orden de ideas hizo mención a que inaugurará la Escuela Latinoamericana de Medicina en Venezuela, en donde irán a estudiar jóvenes bolivianos y de otras naciones hermanas para que se formen en medicina integral, social y comunitaria.
Fondo ALBA apoyará plan de reconstrucción del Beni
Al anunciar la adhesión de Bolivia a la propuesta del Banco del Sur sumándose a Argentina y Venezuela, propuso que el Fondo del ALBA debe designar una parte de sus recursos para apoyar el plan de reconstrucción del Beni.
Entres sus propuestas mencionó el impulso agroalimentario, la reconstrucción de carreteras, la edificación de viviendas y de una escuela bolivariana.
Entre los proyectos a desarrollar dijo que fuera una carretera que interconecte a Bolivia con el corazón del territorio de Suramérica hacia el Norte, el Sur, el Este y el Oeste.
Por otra parte dijo que mañana visitará Managua, Nicaragua, para sostener un encuentro con el mandatario, Daniel Ortega, resaltando la importancia de la cooperación mutua.
Congreso boliviano "Quinta Columna" del altiplano
Casi a las cuatro de la tarde antes de realizar el recorrido aéreo por las zonas afectadas, el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, lamentó no haber podido avanzar más rápido en la constitución de Petrosur, alianza estratégica realizada por Bolivia y Venezuela para conformar una sola gran empresa petrolera en el sur de América, porque el Congreso boliviano aún no ha aprobado los proyectos.
Dijo que Venezuela no quiere ir a la nación del altiplano para apropiarse de los recursos naturales de Bolivia (petróleo, gas, agua, minerales), porque son de los bolivianos, sino va para apoyar a su homólogo Evo Morales para desarrollar su industria petrolera y gasífera.
A pesar de estar firmado el compromiso, existir los recursos materiales y humanos, ni siquiera se ha empezado a construir la Planta de Extracción de Líquido del Gas de Bolivia, indicó.
Con gran respeto expresó que este retraso en las operaciones se debe a que el "Congreso de Bolivia no ha aprobado esos acuerdos (…), es lamentable digo yo, pero fíjense ustedes (…), esos que se oponen a que Venezuela venga a apoyar a Bolivia con nuestra experiencia en petróleo, gas y petroquímica son los mismos que encantados de su vida le entregarían Bolivia a las trasnacionales petroleras y gasíferas (…), son la quinta columna que ustedes tienen aquí".
Se trata de establecer una empresa en donde se realice la extracción del gas líquido para procesarlo y posteriormente emplearlo en la petroquímica, la cual permite desarrollar productos como fertilizantes, productos textiles, piezas de vehículos automotores, entre otros.




PETROBRAS, REPSOL Y TOTAL PAGAN 30 MILLONES DÓLARES A BOLIVIA

Antena 3 TV de España (www.antena3tv.es)

Finalmente, la petrolera hispano-argentina, Repsol YPF, ha pagado el tributo exigido por el Gobierno de Bolivia. También la brasileña Petrobras y la francesa Total han desembolsado el dinero fijado en la nacionalización del sector decretada por Evo Morales en mayo de 2006.
Eso sí, las tres compañías han dejado claro su desacuerdo con esta medida que consideran "arbitraria". En conjunto, han tenido que pagar 30 millones de dólares.
Petrobras indicó en un comunicado que se hizo el pago correspondiente a noviembre del 2006, el séptimo mes de vigencia de la nacionalización, porque esa empresa es "coherente con su postura de respeto a las leyes de los países donde actúa", pero aseguró que está disconforme con el reclamo del pago.





Alineados con Bolivia

PERÚ PIDE DESPENALIZACIÓN DE LA COCA

La iniciativa surgió de una diputada de ese país, quien, de visita en La Paz, sugirió que Bolivia pida a la Comunidad Andina la legalización de la hoja en la región, como paso previo su uso a nivel internacional.

Radio Salta de Argentina (www.radiosalta.com)

La diputada peruana Elsa Malpartida, del partido Unión por el Perú (UPP), planteó en La Paz que Bolivia pida a la Comunidad Andina (CAN) la despenalización de la coca, como primer paso para legalizar el uso de la hoja a nivel internacional.
La legisladora hizo la propuesta durante conversaciones que mantuvo con autoridades del gobierno socialista de Evo Morales, informó ayer en un boletín la Cámara de Diputados boliviana.
Malpartida, integrante del partido del ex candidato presidencial peruano Ollanta Humala, llegó a La Paz el jueves pasado y se reunió con parlamentarios y constituyentes del Movimiento Al Socialismo (MAS), con dirigentes cocaleros del Chapare y de Yungas y con funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores.
En esos encuentros, Malpartida propuso que sea la delegación boliviana la que promueva en el seno de la CAN una resolución que despenalice la hoja de coca en la región.
"El UPP es oposición en el Perú y no puede plantear a nivel de la Cancillería la aprobación de resoluciones en la CAN, pero el MAS sí lo puede hacer", declaró, según el informe oficial.
La parlamentaria peruana adelantó que ese paso sería "muy importante" en las gestiones iniciadas por Bolivia para lograr que la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) de Naciones Unidas elimine la hoja de la lista de sustancias prohibidas.
"La estrategia parte de la reivindicación cultural y económica del cultivo del arbusto, su industrialización y despenalización y un fortalecimiento integral de la lucha contra el narcotráfico para acabar con esa actividad", remarcó Malpartida.
El gobierno boliviano, con el respaldo de Cuba y Venezuela, ha pedido a la JIFE que reconozca a la coca como parte de la cultura de los habitantes andinos, que la utilizan como medicina, alimento y en rituales ancestrales.
En ese sentido, ha anunciado que pedirá al Congreso que apruebe una ley para ampliar la superficie autorizada de coca en el país, de 12.000 a 20.000 hectáreas.
Como parte de su estrategia, el presidente Morales ha conseguido el apoyo de su colega de Venezuela, Hugo Chávez, para un proyecto de industrialización de la polémica hoja, que incluye su comercialización internacional.
En los últimos meses, han aparecido en el mercado boliviano y peruano licores, dentífrico, chocolates, champú, galletas y harinas elaboradas con hoja de coca.
Según el Gobierno de Estados Unidos, el aumento de las plantaciones de coca sólo está destinado a la elaboración de droga en el país.





POLÉMICA POR SUSPENSIÓN DE DOCUMENTAL

"Epopeya" debía ser exhibida mañana por las pantallas de Televisión Nacional de Chile; sin embargo el directorio del canal consideró que su estreno no era oportuno

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

La suspensión del estreno del documental de TVN sobre la Guerra del Pacífico, "Epopeya" que debía exhibirse mañana en horario estelar, ha generado un amplio debate sobre la presión que la Cancillería podría haber efectuado para obtener la postergación decidida por el canal estatal.
El trabajo audiovisual, cuyas grabaciones se realizaron en Chile, Perú y Bolivia durante dos años, se efectuaron en agosto pasado al interior del valle de Lluta y en la cima del Morro de Arica, cuando un equipo de la productora "Nuevo Espacio" recreó el combate entre soldados chilenos y peruanos.
En la oportunidad, "Nuevo Espacio" contó con la colaboración del Ejército y del Museo del Morro, instituciones que además de la logística, dispusieron de los medios necesarios para contribuir al desarrollo del documental, como algunas de las pistolas, que corresponden a las verdaderas armas utilizadas el 7 de junio de 1880, y que 126 años después fueron empuñadas por soldados profesionales del Regimiento Rancagua, quienes participaron de extras.
Sin embargo y tras siete meses desde esas grabaciones y a sólo días de su puesta al aire, el presidente del directorio de TVN, Francisco Vidal, consideró que no era oportuno estrenarlo, luego de recibir un llamado telefónico del embajador peruano en Chile, Hugo Otero, quien le manifestó su inquietud sobre el tema.
Y pese a que Vidal descartó la existencia de un supuesto pauteo del Gobierno hacia el canal, Rafael Cavada, periodista que sería el conductor de la miniserie histórica, considera que la postergación es "inexplicable".
Distintas visiones
En contacto telefónico con "La Estrella", Cavada dijo no entender la medida, ya que el documental entrega distintas visiones de un mismo conflicto bélico, sin por ello ser un material que incite a la división entre los países.
"Me parece inexplicable, ya que trabajamos durante dos años. Yo estuve 4 días en Arica y el equipo de producción 20, realizando un trabajo serio y sin avisarnos suspenden el estreno", reclamó.
Precisó que el documental entrega la visión de eruditos historiadores, comunidad y estudiantes de los tres países, por lo cual es un trabajo pluralista.
"Se trata de reunir las visiones en el contexto de la guerra, el desarrollo y también las consecuencias que ésta dejó. Para eso trabajamos con alumnos, científicos y gente de la comunidad de Chile, Perú y Bolivia, todo para que exista un mayor entendimiento", sostuvo.
Añadió que durante la mañana de ayer, Vidal les comunicó que durante este año el documental podrá ser exhibido.
"No dijo fecha, pero creo que no va a ser el 24 de diciembre a las cero horas (ríe). Confío en Francisco Vidal y tendremos que esperar el nuevo calendario", puntualizó.
Critica
El presidente del PPD y ex senador por Tarapacá, Sergio Bitar, criticó la suspensión del programa Epopeya por parte del directorio de Televisión Nacional de Chile (TVN), por considerar esta medida como atentatoria contra la libertad de expresión.
"Como ministro de Educación (durante el gobierno de Ricardo Lagos) alenté un estudio de historiadores chilenos y peruanos sobre el siglo XIX. Un libro que ha salido y que ha sido muy importante. He alentado a que revisemos los textos de estudio del Perú, de Chile y de Bolivia sobre la historia del siglo XIX para entendernos mejor. No creo que la fórmula sea no pasar esas películas, prefiero que haya 20 películas que nos hagan reaccionar y pensar a que no haya ninguna", dijo a Emol.
Exhibicion en congreso
Mientras que el diputado PPD Jorge Tarud, presidente de la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara, anunció ayer que solicitará a Televisión Nacional de Chile que exhiba en el Congreso el postergado documental.
El diputado Iván Paredes mostró todo su rechazo por la suspensión del trabajo audiovisual, agregando que la iniciativa de Tarud le parece razonable.
"Muchas veces difiero de las cosas que dice Tarud, pero en este caso estoy de acuerdo. El trabajo tiene que ser visto como un documental con la visión que le dio el autor y no tiene porque representar la opinión de todo el mundo", dijo.
Consideró que al suspender el trabajo se está exagerando una situación la cual puede exacerbar los ánimos. "Cuando las cosas se exageran más que bajarles el perfil se aumentan. Lo que se va a generar es un interés morboso y un chovinismo nacionalista que va a ser exacerbado en Perú y Bolivia, eso se va a conseguir", puntualizó el diputado.





EL ANTROPÓLOGO QUE HALLÓ AL CHE EN BOLIVIA CRUZÓ DURO A VARGAS LLOSA

“Que consulte a científicos”, retrucó Alejandro Inchaurregui una nota del escritor peruano. El ganador del Cervantes negó que los restos hallados pertenezcan al mítico guerrillero.

La Capital de Argentina (www.lacapital.com.ar)

Alejandro Inchaurregui, fundador del Equipo Argentino de Antropología Forense (Eaaf) y codescubridor del cadáver de Ernesto Che Guevara en Bolivia, cuestionó ayer al escritor peruano Mario Vargas Llosa por su reciente desmentida de aquel hallazgo y confirmó que se trata de los restos del guerrillero cubano-argentino. "Antes de escribir ligeramente y hacer afirmaciones temerarias, a Vargas Llosa más le convendría consultar a gente que sabe, científicos, en vez de repetir como papilla deglutida simples habladurías de pueblo, que dos periodistas publicaron sin chequear", advirtió el especialista.
Los huesos del Che
El premio Cervantes 1994 publicó el sábado un artículo titulado Los huesos del Che en el diario porteño La Nación donde avaló la nota Operación Che historia de una mentira de Estado de la periodista española Maite Rico y el francés Bertrand de la Grange quienes sostienen que todo fue una falsedad montada por el gobierno cubano de Fidel Castro
"Vargas Llosa no investigó ni consultó a científicos. Ha escrito que los periodistas entrevistaron a «gran número de personas involucradas». Pero a mí no me entrevistaron. Es más, desconocía la existencia del reportaje hasta la semana pasada. Francamente estoy indignado", dijo el antropólogo forense.
Discípulo del científico estadounidense Clyde Snow, en 1984 Inchaurregui fundó el Eaaf y lleva descubiertos e identificados a un centenar y medio de desaparecidos por dictaduras y en matanzas, en trabajos realizados en Irak (región kurda), ex Yugoslavia, Filipinas, Chile, Uruguay, Bolivia, Perú, Brasil, Colombia y Panamá, siempre por encargo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Una búsqueda desde el 95
Yo inicié la búsqueda del Che en noviembre de 1995 cuando llegué con el periodista Jon Lee Anderson y el ex general Mario Vargas Salinas al pueblo de Vallegrande sostuvo
-¿Cómo dieron con los restos del Che Guevara?
-Primero hubo una investigación histórica tendiente a asegurar que estaban en la pista de aterrizaje, en base a diarios de militares bolivianos. Luego la identificación positiva surgió de la comparación de los datos ante y post-mortem. Sexo, estatura, lesiones en huesos y dientes, autopsia con localización de heridas de bala, ficha odontológica, moldes de yeso de las arcadas dentarias, etc. Todo ello fue comparado y hubo coincidencia total.
-¿No había más pruebas?
-Sí, por ejemplo los incisivos centrales superiores (paletas) tenían el desgaste propio del hábito del Che de morder la pipa. De los siete esqueletos que había en la fosa sólo el del Che tenía el cráneo indemne. El resto lo tenía estallado por tiros de gracia. Ello permitió usar en una PC la técnica de superposición fotográfica cráneo-foto. La coincidencia fue total.
-¿Por qué no hicieron el examen del ADN genético?
-Con la identificación antropológica/odontológica forense bastaba para establecer esos restos como los de quien en vida fuera Ernesto Guevara. Sobraba evidencia para la identificación positiva. Si se hacía el ADN en verdad se estaba buscando la filiación del Che y ese no era el punto. Yo propuse no hacerlo y la decisión fue consensuada por seis forenses, tres cubanos y tres argentinos.
-¿Es decir que para usted no quedan dudas?
-No tengo la menor duda de que ese esqueleto era el del Che Guevara. Obviamente no lo hubiera afirmado si hubiera dudado. Además, en una investigación no se le asigna estatus alguno a la presencia de la chaqueta en la fosa y a la ausencia de las manos. En todo caso, son elementos indiciarios, pero no influyen a los fines identificatorios.





AUTONOMÍAS BOLIVIANAS SIN COMPETENCIAS CLARAS

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.search.elnuevoherald.com)

Bolivia tendrá un régimen de autonomías, pero hay grandes disputas entre el gobierno y la oposición sobre los alcances y las competencias que tendrán las regiones y las comunidades indígenas, informaron ayer los miembros de las distintas corrientes que integran la Asamblea Constituyente.
La autonomía, exigida desde hace años por los departamentos de las llanuras tropicales del oriente y el sur, los más ricos del país, fue aprobada en cuatro de las nueve regiones en un referendo en el 2006, pero hubo mayoría de votos en contra a nivel nacional y su suerte depende ahora de la Constituyente.
La oposición de centro y derecha, minoritaria en la Asamblea, quiere fortalecer las autonomías departamentales actuales, con gobernadores electos por voto popular, la mayoría de los cuales se han enfrentado a menudo al gobierno nacionalista, indigenista, cocalero, y de izquierda del presidente Evo Morales. En cambio, el mandatario aimara Morales pretende una reordenación territorial profunda, que rompería las regiones en las que es fuerte la oposición e incluiría autonomías de comunidades indígenas con derecho a la ``autodeterminación''.
El asambleísta Fernando Avila, de la alianza opositora Poder Democrático y Social (Podemos, derecha), dijo a EFE que la mayoría de los pobladores de Santa Cruz, Tarija, Pando y Beni aprobaron el sistema autonómico y que a la Constituyente sólo le queda ratificarlo.
Esas regiones tienen un tercio de la población boliviana, dos tercios del territorio, más de la mitad del PIB nacional y casi todas las reservas de hidrocarburos, que es la principal riqueza del país.
Avila reclama que las autonomías impliquen en el futuro una descentralización política y administrativa ''más avanzada'' que la actual.
Eduardo Yáñez, constituyente del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR, derecha), opina que el régimen autonómico será ``un instrumento de desarrollo, más que un tipo de organización estatal''.
Su colega Saúl Avalos, del oficialista Movimiento al Socialismo (MAS), mayoritario en la Asamblea, acepta que ''se está trabajando'' en busca de un modelo autonómico definitivo que será ''constitucionalizado'' este año. Sin embargo, aunque todos dicen defender las autonomías, al profundizar en el tema afloran notables diferencias entre los partidos.
El oficialista Avalos, presidente de la comisión constitucional encargada del asunto, reclama no debatir ''si habrá o no'' autonomías, y aclara que también las piden los pueblos indígenas y muchas provincias (división política inferior al departamento), además de que debe mejorarse la autonomía municipal.
El documento gubernamental ''Propuestas del Poder Ejecutivo a la Asamblea Constituyente de Bolivia'' plantea que los pueblos indígenas originarios tengan territorios con autonomía y ``recuperen su derecho a la autodeterminación''.
Para la oposición, el proyecto oficial de repartir las autonomías entre indígenas, provincias y municipios sólo busca debilitar el actual régimen de los departamentos, sobre todo donde son fuertes los adversarios de Morales. El oficialista Avalos acepta que debe haber una mayor independencia de la gestión administrativa, a partir de la elección de autoridades regionales, pero rechaza la posibilidad de otorgar a los departamentos capacidad de legislación. ''Deben aclararse primero las competencias'' de cada gobierno regional, para que no haya ''usurpación de funciones'' de la administración central, agregó.
En cambio, el opositor Avila sostiene que la descentralización avanzada debe ''incluir la toma de decisiones propias'', por medio de un gobierno o una asamblea regional cuyos miembros también deben ser elegidos por voto popular.
Yáñez propone que los departamentos tengan un estatuto que les otorgue atribuciones legislativas plenas, como lo deberían tener también los municipios, las provincias y los pueblos indígenas.
Los tres afirmaron que la actual división no debe modificarse, pero el gobierno, en el documento enviado a la Constituyente, afirma que las autonomías indígenas pueden cambiar los mapas, y que las autoridades regionales no podrán oponerse.
La Asamblea, instalada hace siete meses, debe entregar un borrador de nueva Carta Magna antes del próximo 6 de agosto, que será sometido a continuación a referendo.





ESCÁNDALO POR TRÁFICO DE INFLUENCIAS REMECE AL PARTIDO DE EVO MORALES

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Una dura reacción tuvo ayer el Presidente de Bolivia, Evo Morales, ante la denuncia de la prensa de que dirigentes de su partido Movimiento Al Socialismo (MAS) cometieron tráfico de influencia y extorsiones para repartir empleos en su gobierno.
"Deben ir a la cárcel. No vamos a defender a nadie, no lo aceptamos", subrayó Morales en referencia a las supuestas prácticas corruptas de las que están acusados dirigentes y militantes de su partido.
"No puedo entender cómo compañeros del MAS van a cobrar para que otro trabaje en un ministerio", dijo Morales, según consignó la agencia EFE.
Ayer, el diario paceño "La Prensa" informó que tuvo acceso a documentación, considerada por el MAS como reservada, que muestra listas de militantes elaboradas por las direcciones departamentales.
Estas nóminas contienen más de un centenar de nombres con profesiones y los cargos que estas personas, avaladas por dirigentes del MAS, debían ocupar en la administración pública central.
Así, por ejemplo, se menciona que 36 personas fueron empleadas en la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) gracias a supuestos "avales".
El propio presidente ejecutivo de YPFB, Manuel Morales, carece de título profesional y experiencia en materia de hidrocarburos, como exige el reglamento interno de la empresa para ocupar ese alto cargo, según denunciaron los medios locales.
También la práctica se habría hecho extensiva a los ministerios de la Presidencia, de Relaciones Exteriores, de Desarrollo Económico, de Defensa y Salud, la Administración de Servicios Portuarios, el Instituto de Reforma Agraria, Aduana Nacional, el Servicio de Impuestos Internos y otros departamentos.
La prensa boliviana informó que el presidente del Tribunal de Honor del MAS, Roberto Machaca, abrió una investigación sobre las acusaciones, que debe llegar a conclusiones antes del 24 de este mes, cuando se celebrará un congreso regional del partido en La Paz, epicentro de las denuncias.
Machaca pidió a las personas que fueron víctimas de extorsiones que lo comuniquen al tribunal para determinar el alcance de las mismas, aunque a la vez solicitó a la prensa "manejar responsablemente" las denuncias porque, a su juicio, muchas están dirigidas a dañar la imagen del gobierno.
El caso de los "avales políticos" está salpicando con ribetes de escándalo a importantes dirigentes del MAS, entre ellos el ex presidente de la Cámara de Senadores, Santos Ramírez, quien negó ese acto de corrupción. También está en tela de juicio el diputado Óscar Chirinos, quien habría hecho contratar a su hermano en un cargo técnico sólo con aval político.
Régimen de autonomías
Bolivia tendrá un régimen de autonomías, pero hay grandes disputas entre el gobierno y la oposición sobre los alcances y las competencias que tendrán las regiones y las comunidades indígenas, informaron a EFE miembros de distintas corrientes de la Asamblea Constituyente. La autonomía, exigida desde hace años por los departamentos de las llanuras tropicales del oriente y el sur, los más ricos del país, fue aprobada en cuatro de las nueve regiones en un referéndum en 2006, pero hubo mayoría de votos en contra a nivel nacional y su suerte depende ahora de la Asamblea Constituyente.





BOLIVIA: ENTRE EL DESASTRE NACIONAL Y LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE

El Informante de Perú (www.elinformanteperu.com)

Por: Mario Ronald Duran Chuquimia.- El departamento del Beni y su capital, Trinidad, se encuentran anegados, las familias empiezan a ser evacuadas. Mientras en la comodidad de su escritorio con aire acondicionado, los pies sobre la alfombra la ministro de Asuntos Campesinos declaraba que mientras no haya un tsunami o un terremoto no se puede declarar en dicho departamento zona de desastre. Aunque en los últimos días, la administración Morales ha emitido esa declaración para todo el país. En la Plaza Murillo, parlamentarios se llenan la boca con discursos de media hora para destinar su apoyo (escaso en términos monetarios) a los afectados. En Sucre, los constituyentes después de seis meses de vacación pagada recién empiezan a discutir y a trabajar en el nuevo texto constitucional.
No todo es política
La naturaleza que no entiende de política, que no pregunta si es mejor la autonomía o el régimen centralista, ya ha dado su veredicto, si no se cuida el medio ambiente, el fenómeno climático de El Niño será una constante, hasta en el imperio usamericano (culpable de la mayor emisión de gases de invernadero) se han registrado sus efectos. Tanto así que los ánimos de enfrentamiento político han bajado el tono, aunque existen escaramuzas como las actitudes del oficialismo acusando a los prefectos (gobernadores) de no haber previsto este desastre y la de los prefectos cuestionando la lentitud en las decisiones y actos de la administración Morales para atender a los damnificados.
La confrontación de ideas
En Sucre, cual paraíso, la mayor queja que los asambleístas escuchan pero no oyen es que desde el momento de su elección se han olvidado del pueblo al que dicen representar. El texto de la nueva constitución es un secreto de estado, las agrupaciones políticas presentes en dicho espacio no le muestran a la sociedad, sus proyectos de país. Si no tienen algo escrito, algo en que creer, ¿entonces que tipo de confrontación de ideas se va a registrar?, una que reduce a la idea sencilla: ustedes de la oligarquía y nosotros del pueblo.
Por lo que es necesario que desde la sociedad empecemos a iniciar dicho debate, para el efecto Jorge Hurtado Herbas, autor del libro "Autonomía Ya!", propone algunos elementos para el debate: "¿ Y como se puede evitar la desintegración proveniente de la amenaza de los nacionalismos radicalizados en Bolivia?. Cultivando una imagen nacional tan atractiva que la separación o el repudio al Estado deje de interesar, haciendo sentir a los ciudadanos de las minorías, sus lenguas y sus instituciones son sagradas, en los planos interno y externo. Amén de que a la juventud debe inculcársele la idea de un porvenir mejor y que las limitaciones y pobrezas deben ser solucionadas en base al trabajo - no bloqueo- y al aprovechamiento racional, honesto e inteligente de nuestros recursos.
Así también, German Antelo escribe en el prefacio de dicho libro que: "Considera (el autor) al regionalismo como un sentimiento que se manifiesta en el conocimiento y defensa de las realidades e intereses regionales. La regionalización es un "elemento de progreso económico. en el que las regiones. como componentes del Estado. Son testigos de la diversidad y contribuyen al enriquecimiento de su cultura, su prosperidad económica y el respeto a sus tradiciones e historia". puntualiza. Sin embargo advierte que los regionalismos exacerbados se convierten en nacionalismos periféricos y algunos pueden generar posiciones fundamentalistas".
Dicho libro se encuentra a disposición del público interesado en el sitio web sobre la Asamblea Constituyente y Autonomías de Bolivia ( http://www.laconstituyente.org/). La descarga es libre y no tiene costo, si alguna persona tiene ideas, opiniones, comentarios puede hacerlo por dicho medio. Es tiempo de debatir ideas.





CALIFICAN DE "INTOLERABLES" DICHOS DE CHÁVEZ

Fue tras la visita del mandatario a Bolivia, donde el fin de semana acusó a la "prensa oligárquica" y a la oposición de hacerle el juego al gobernante norteamericano. Respondieron que "desconoce que en Bolivia hay libertad de prensa".

Infobae de Argentina (www.infobae.com)

La principal fuerza opositora Podemos analiza la posibilidad de convocar al canciller David Choquehuanca al Senado para que explique el por qué de la "permisividad" del gobierno ante recientes declaraciones del presidente venezolano Hugo Chávez contra sectores de la prensa boliviana y otros actos de supuesta injerencia. En nombre de Podemos, el senador Roberto Yáñez, dijo el lunes a la AP que legisladores de esa colectividad se reunirán para determinar las medidas que seguirá y que "por supuesto" entre las que podrían asumir está convocar a Choquehuanca, también para expresarle su "indignación" por los "intolerables" dichos de Chávez.
En tanto, el presidente de la Asociación de Periodistas de La Paz, Renán Estenssoro, indicó a la AP que la cancillería debería pedir aclaraciones por las declaraciones de Chávez, al señalar que, al parecer, el mandatario extranjero "desconoce que en Bolivia hay libertad de prensa".
Chávez, en visita a Bolivia el fin de semana como parte de una gira por la región, vista como contestación a la que cumple su colega norteamericano George W. Bush, acusó insistentemente a la "prensa oligárquica" de Bolivia y a la oposición de ser "apátrida" y hacerle el juego al gobernante norteamericano.
Su anfitrión, el presidente Evo Morales, lo acompañó en esos actos pero no pronunció ataques contra la prensa, aunque sí se sumo a la censura a la oposición, incluso con insultos, después de escuchar las críticas de Chávez de que conspira con el gobierno de los Estados Unidos en contra de ambos mandatarios.
"Si bien consideramos que esta es una injerencia en asuntos internos de Bolivia, consideramos que es la misma cancillería la que debe tomar cartas en el asunto", indicó Estenssoro respecto de los ataques de Chávez. En reuniones públicas con seguidores del oficialista Movimiento al Socialismo (MAS) Chávez dijo que televisoras y diarios de Bolivia "tirotean" críticas contra él, y "que quisieran hacerlo físicamente" también. Señaló que "son los mismos" que derrocaron a los libertadores del país, Simón Bolívar y José Antonio de Sucre, en el siglo XIX.
"Es lamentable que nuestros gobernantes se mantengan en esta actitud tan permisiva y que permitan que este señor Chávez esté atacando a los bolivianos", dijo Yáñez, quien es senador por el departamento de Beni, donde Chávez inició su visita.
Pese a que allí entregó importante ayuda para los damnificados por las recientes inundaciones en la región, las autoridades regionales, opositoras, no asistieron a darle la bienvenida por considerar que se encuentra en campaña política y porque militares venezolanos habría faltado el respeto a funcionarios locales. El legislador también indicó que Podemos exigirá al gobierno que dé a la petrolera estatal venezolana PDVSA el mismo trato que da a otras "transnacionales", al recordar que Chávez acusó a la oposición de defender los intereses de las petroleras privadas.
"¿Qué es PDVSA?, es otra transnacional más", dijo Yáñez al criticar que Morales pretenda darle "un trato totalmente diferenciado al que se le debe dar a todas las empresas".
El vocero en la Asamblea Constituyente de Podemos, José Aruquipa, manifestó preocupación porque el jefe de la bancada de constituyentes del MAS, Román Loayza, hubiera abandonado una gira de ese cuerpo por el país para darle la bienvenida a Chávez. "Esperemos que no esté recibiendo directrices del presidente venezolano", indicó.





AMERICA LATINA : EL GOBIERNO DEL PRESIDENTE RAFAEL CORREA

SE AGRAVA LA CRISIS EN ECUADOR Y LA IGLESIA OFRECE SU MEDIACIÓN

Lo anunció el presidente de la Conferencia Episcopal. Se debe al enfrentamiento entre el gobierno socialista y el Congreso dominado por la oposición, por el llamado a una Asamblea Constituyente.

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

En medio de un fuerte clima de tensión política, la Iglesia Católica de Ecuador se ofreció ayer a mediar en la grave crisis institucional que enfrenta al gobierno de Rafael Correa con el Congreso, dominado por la oposición, por la convocatoria a un referéndum para reformar la Constitución.
El presidente de la Conferencia Episcopal, monseñor Néstor Herrera, manifestó ayer su inquietud por la situación del país y se mostró preocupado por que las manifestaciones de apoyo al gobierno "suban de tono y degeneren en vandalismo".
Monseñor Herrera aseguró que la Iglesia está dispuesta a mediar, pero siempre y cuando sea llamada a buscar consensos. "La Iglesia, porque recoge también el pensamiento de la mayoría del pueblo ecuatoriano, que es católico, nunca se ha negado, y en esta ocasión menos se va a negar. Cuando vean que nosotros podemos ser útiles, estamos siempre dispuestos a agotar esfuerzos y posibilidades", dijo ayer.
La crisis política está planteada en términos bien ecuatorianos: un "intríngulis" legal en el que todas las interpretaciones son posibles, según los intereses que se defiendan. Así ocurrió cuando el Congreso con una mayoría dudosa destituyó en febrero de 1996 a Abdalá Bucaram por "incapacidad mental para gobernar"; en 2000 cuando el mismo cuerpo hizo lo propio con Jamil Mahuad por abandono de cargo, cuando en verdad estaba "virtualmente secuestrado" en el Palacio de Carondelet, y con Lucio Gutiérrez, en abril de 2005 cuando un Parlamento sesionando a las apuradas acabó con el gobierno del coronel nacionalista.
Ahora, la pelea institucional está planteada entre el gobierno, el Congreso, el Tribunal Supremo Electoral y el Tribunal Constitucional. La crisis comenzó en el mismo momento en que Correa —que apenas lleva dos meses de gobierno— decidió impulsar la creación de una Asamblea Constituyente para modificar la Constitución y se agudizó el martes pasado cuando el Congreso de 100 miembros dominado por la oposición cesó al presidente del Tribunal Supremo Electoral, Jorge Acosta, por haber convocado al plebiscito para el 15 de abril, según ellos violando normas constitucionales, ya que le otorgaba plenos poderes a ese referendo. El temor de la oposición es que la Constituyente termine por reemplazar al Congreso.Al día siguiente, el TSE destituyó a los 57 congresistas que votaron la salida de Acosta, en una medida apoyada por el gobierno de Correa. Así, el Parlamento cuenta con menos de la mitad de sus miembros y quedó prácticamente bloqueado para sesionar.
Para complicar más las cosas el presidente del Congreso, el opositor Jorge Cevallos, le pidió al Tribunal Constitucional que se expida para reincorporar a los 57 congresistas destituidos y evitar que asuman los suplentes, tal como desea el gobierno.
La tensión subió de tono cuando Correa dijo que si el Tribunal decidía reincorporar a los 57 legisladores desconocería esa reso lución y llamaría al pueblo a las calles para defender el llamado a la Asamblea Constituyente.El Tribunal Constitucional debe decidir hoy y por eso el gobierno ha convocado a marchas en todo el país, que confluirán en Quito este jueves, encabezadas por las organizaciones indígenas. Además, la minoría oficialista en el Congreso ha reforzado los controles en las puertas de acceso al Parlamento para evitar que los 57 miembros destituidos puedan ocupar sus bancas. Y están convocando a los congresistas suplentes para que asuman en su reemplazo y así poder sesionar.
La calma todavía se respira en Quito, pero los alrededores del Tribunal Constitucional están fuertemente protegidos por la policía. En el Congreso, un vallado impide el acceso a quien no esté autorizado a ingresar. Toda la manzana está cercada por rejas móviles, coronadas en lo alto por rollos de alambres de púa. Hoy, la crisis puede empezar a allanarse o, tal como ha sucedido en Ecuador en los últimos 10 años, entrar en un callejón sin salida. Ese es el gran temor.





PODEMOS CRITICA AL GOBIERNO POR PERMITIR QUE HUGO CHÁVEZ “DIGA LO QUE QUIERE EN BOLIVIA”

El mandatario venezolano dijo de todo durante su estancia en Bolivia el pasado fin de semana y lanzó sus zarpazos hasta contra algunos medios de comunicación.

Observatorio Informativo (www.periodistasbolivia.com)

POR ADALID CABRERA LEMUZ
Poder Democrático y Social (PODEMOS) emplazó hoy al Gobierno del presidente Evo Morales a “tener más dignidad” e impedir que mandatarios extranjeros, como el venezolano Hugo Chávez, “diga lo que quiera en el país e intervenga en los asuntos internos del Bolivia”.
Los dirigentes de PODEMOS, que es el principal frente de oposición, dijeron que es probable que interpelen al canciller David Choquehuanca en el Congreso para que explique al país el por qué de los “exabruptos” de Chávez.
CHÁVEZ FUE RECIBIDO POR POCAS PERSONAS EN TRINIDAD
Chávez visitó la ciudad de Trinidad para efectuar una donación de dos helicópteros y 40 tractores, además de alimentos y vituallas que permitan a los damnificados de las inundaciones que afectaron a la región por las intensas precipitaciones pluviales recuperarse.
Sin embargo la concentración que recibió a Chávez no la conformaban más de dos millares de personas, contrariamente a otras visitas del presidente venezolano a poblaciones bolivianas donde era aclamado por multitudes.
El prefecto del Beni, Ernesto Suárez, prefirió abstenerse de asistir a la concentración. Dijo que los asistentes eran dirigentes del oficialista Movimiento al Socialismo (MAS) traídos de otras poblaciones “para hacer bulto”. Agregó que, además, militares venezolanos de los servicios de seguridad de Chávez “faltaron el respeto a las autoridades locales, como si estuvieran en su país”.
El alcalde de Trinidad, Moisés Shiriqui, anotó que varios de los asistentes recibieron pagos extraordinarios de parte del Gobierno.
CHÁVEZ Y SU ARTILLERÍA DE CRÍTICAS
Sin embargo la poca presencia de manifestantes no evitó que Chávez mantenga su política de críticas contra el gobierno de Estados Unidos, al que califica como “el imperio”, debido a que, en su criterio, “es el peor de los males que amenaza a los países latinoamericanos y su liberación democrática”.
También atacó a algunos medios de comunicación de Bolivia a los que calificó como “serviles de la oligarquía” y a los partidos de oposición al presidente Evo Morales, de quienes dijo que son “sirvientes del Tío Sam”.
“EXABRUPTOS” DEL COMANDANTE
El senador de PODEMOS, Roberto Yáñez, manifestó hoy a OBSERVATORIO INFORMATIVO que los bolivianos “están indignados por los exabruptos de Chávez, quien no solamente se contenta con insultar al presidente de Estados Unidos, sino a los propios bolivianos”.
“Es un acto de injerencia permitida por omisión por el gobierno de Morales, quien debe responder por estos hechos que mellan la dignidad de los ciudadanos”, agregó.
“Ya quisiera que Evo Morales vaya a Venezuela y se entrometa en la política de ese país”, ironizó Yañez.
EVO TAMBIÉN TUVO SU PARTE EN LOS ATAQUES
Señaló que durante los actos en los que participó Chávez, el presidente boliviano se “cuidó” de atacar a Estados Unidos, pero no ahorró epítetos para enlodar a la oposición que le reclama que ponga orden en su gobierno. Recordó los errores detectados en la firma de los contratos con las empresas petroleras trasnacionales y la venta de avales por parte de los dirigentes del MAS a los ciudadanos para que puedan acceder a cargos en la empresa pública.
En reuniones públicas con seguidores del “masismo”, Chávez dijo que canales de televisión y diarios “de propiedad de familias oligárquicas que defienden las prebendas que lograron en otros Gobiernos, atacan a Evo Morales que quiere sanear la política y la economía nacional”, aseveró.
"Son los mismos que derrocaron a los libertadores venezolanos de Bolivia, Simón Bolívar y José Antonio de Sucre, en el siglo XIX”, agregó.
Los dirigentes de PODEMOS enfatizaron que exigirán a Morales que no dé un tratamiento preferente a la empresa Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima (PDVSA) que pretende introducirse en Bolivia para hacerse cargo de parte de la cadena productiva de hidrocarburos.

No comments: