Thursday, March 22, 2007

EVO MORALES PREPARA SU REELECCIÓN


Evo Morales sorprendió al mundo con su declaración de que si la Asamblea Constituyente así lo dispone, su mandato concluiría en el año 2008 y no en el 2011, como está previsto. Ahora que la redacción de la nueva Carta Magna parece haber cobrado impulso, el presidente comenzó a preparar el terreno para su candidatura a la reelección, atendiendo así, al clima que se vive en Sucre, alrededor de la Asamblea, donde los nombres de candidatos a la presidencia por la oposición ya comienzan a sonar. "Tenemos la obligación de servir al pueblo en el corto tiempo que tenemos... Porque nuestro pedido es que la Asamblea Constituyente termine este año, y si eso pasa un año después, tiene que haber una nueva elección para que haya nuevo presidente", sorprendió Morales a las autoridades de Warnes, una pequeña ciudad ubicada a 150 kilómentros de Santa Cruz, el pasado viernes. De inmediato la oposición rechazó esa posibilidad, asegurando que lo que busca Morales es adelantar su reelección para aprovechar los altos índice de popularidad de los que goza actualmente. En medio de nuevos enfrentamientos con la prensa y dedicado casi de lleno a reparar los cuantiosos daños de las inundaciones, el presidente Morales pareció sincerar el punto clave de la Constituyente: la reelección. Un tema que en estos 13 meses de gobierno no había tocado. Con la economía estabilizada, con el palmarés de haber cumplido varias de las promesas de campaña, Morales, goza aún de un respetable 54% de aprobación. Pero en Bolivia, el 2008 parece estar a un siglo de distancia, al igual que la culminación de la Constituyente, que si bien ahora trabaja en relativa calma, ya avanza por ahí un proyecto, al que el MAS está por estos día, dándole forma. Se trata del "cuarto poder", que no es precisamente el de la prensa, sino el Organo del Poder ciudadano, o "poder de poderes". Se trata de aglutinar a representantes de organizaciones sociales y sindicatos que fiscalicen a los otros tres poderes con el fin de "transferir el poder al pueblo". Pero ya surgieron las primeras voces de guerra en las trincheras de la oposición. José Antonio Aruquipa del derechista Podemos sostuvo que "detrás de esta propuesta se esconde la intención de constitucionalizar el sindicato de sindicatos del MAS como un poder omnímodo, por encima de los otros tres poderes. Es un camino peligroso hacia la consolidación de un sistema político autoritario y monopartidista". Pero mientras, Evo ya puso sobre la mesa el debate de la reelección y aunque no lo dijo su estrategia es sencilla. Su actual mandato vence en 2011 y no podría ser reelecto. Sin él, a el MAS le costaría encontrar un candidato con chances de sucederlo. Con Una nueva Carta Magna que permita la reelección podría ser reelegido para el período 2008-2013 y podría quedar habilitado para el del 2013-2018, siempre y cuando la Constitución lo especifique con claridad. Ayer, su vocero Alex Contreras lo admitió, pero aclaró que el presidente sólo aceptaría la postulación en comicios anticipados, "siempre que se lo pidan los organizaciones sociales". Si este escenario termina por concretarse, de algo podrán estar seguros los bolivianos. Que Morales no podría permanecer ni hasta el 2021 ni hasta el 2050 como promete quedarse en el poder su par venezolano y amigo, Hugo Chávez.





Opinión

EDUARDO ABAROA

La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)

El ministro boliviano de Defensa, Walter San Miguel, dijo el 22 de febrero que su homóloga chilena Vivianne Blanlot le confirmó la invitación para que participe en el homenaje, que se efectuará en abril, en Calama, al héroe boliviano de la guerra del Pacífico Eduardo Abaroa Hidalgo. Este gesto será un acontecimiento histórico que refleja el espíritu en que están empeñados los gobiernos de Chile y Bolivia y el rol que protagonizan las Fuerzas Armadas de ambos países en este proceso.
La toma de Calama fue la primera acción de la campaña de Antofagasta donde se enfrentaron fuerzas chilenas y bolivianas sin la presencia de las peruanas. Se recuerda por el valor desplegado por atacantes y atacados. En esa acción un contingente de 135 hombres, dirigidas por Ladislao Cabrera, defendieron Calama. Las tropas chilenas, al mando de Eleuterio Ramírez, sumaban 544 hombres. Ladislao Cabrera y Eduardo Abaroa organizaron la defensa de Calama, el 23 de marzo de 1879.
Eduardo Abaroa combatió en el paso del puente Topater sobre el río Loa que era el punto más arriesgado. Había rechazado tres veces al enemigo. Y realizó él sólo más de cien disparos, estaba gravemente herido, y su arma se hallaba descompuesta, cuando fue rodeado. Las fuerzas chilenas contuvieron su ataque y se pidió al defensor del Topater, que se rindiera. Abaroa contestó: "Qué se rinda su abuela, carajo". Su cuerpo sin vida fue envuelto en una bandera chilena, ante la ausencia de una boliviana y se dispararon balas en su honor. El Coronel chileno José Antonio Villagrán, además de contar lo sucedido, informó que se encontraban en su poder un reloj de bolsillo con leontina de oro, el anillo de casamiento y las colleras del mismo metal, además de la billetera con algún dinero y fotografías de la familia de los hijos de Eduardo Abaroa, que más tarde entregó al Gobierno de Bolivia. No investía carácter militar, pero era boliviano y sobretodo un buen patriota, sostuvo Villagrán, al escribir sobre Abaroa.
Chile, en 1952, autorizó que los despojos mortales de Eduardo Abaroa, que se encontraban en el cementerio de Calama, se trasladarán a Bolivia. Cuando se exhumaron los restos del héroe boliviano, aún conservaba parte de la bandera chilena con la que se le había envuelto, y en la fosa se encontraban vainillas de las balas disparadas en su honor. Eduardo Abaroa Hidalgo nació en San Pedro de Atacama el 13 de octubre de 1838. Murió cuando tenía 41 años. Fue regidor de la Municipalidad de San Pedro. Su hija Elena Abaroa se casó con el inmigrante croata Policarpo Luksic. De ese matrimonio nació el empresario Andrónico Luksic Abaroa. En la casa de la familia Abaroa, que se encuentra en Antofagasta, nació Andrónico en 1926.
El homenaje que realizará Chile y Bolivia a Eduardo Abaroa en Calama honra a ambos países y contribuye a fortalecer los procesos de integración.





En 77º aniversario de la FACH

MILITARES DE BOLIVIA DESFILAN EN SANTIAGO

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

En un hecho sin precedentes, efectivos de la Fuerza Aérea de Bolivia desfilaron ayer en la Base Aérea El Bosque de Santiago para celebrar el 77º aniversario de la Fuerza Aérea de Chile.
En las tribunas, junto al vicepresidente Belisario Velasco y al comandante en jefe de la FACh, general Ricardo Ortega, observó la presentación el comandante general de la Fuerza Aérea del vecino país, general de división aérea Luis Adolfo Trigo, en un hecho también inédito.
El general Trigo valoró la invitación y señaló que ésta es una muestra de las excelentes relaciones entre ambos países en materia de defensa.
La presencia de los uniformados bolivianos responde al acercamiento impulsado en todos los ámbitos por los gobiernos de los presidentes Michelle Bachelet y Evo Morales.
A nivel de Fuerzas Armadas, se han desarrollado una serie de visitas protocolares de ministros e instituciones de la Defensa. A fines de 2006, el comandante en jefe del Ejército, general Óscar Izurieta, visitó Bolivia y a comienzos de 2007 la ministra Vivianne Blanlot estuvo en La Paz.
Fuga de pilotos
En la ceremonia de aniversario, el general Ortega destacó el alto nivel alcanzado por su institución, pero también su preocupación por la "fuga" de personal que, dijo, está alcanzando ribetes alarmantes.
"Es una verdad, nosotros hemos perdido una cantidad de pilotos y por eso yo le decía que miro con muchas esperanza la nueva carrera profesional, porque va a haber incentivos que van a poder retener, o por lo menos hacer más comparable lo que ofrece la Fuerza Aérea en relación al mercado", explicó.
Ortega llamó a invertir más en la Fuerza Aérea, recordando que "invertir en aviación es generar riqueza para el país (...) Cuando se invierte en aeronáutica se está haciendo una buena inversión y el retorno es bueno". El jefe de la FACh instó a avanzar en una fórmula que permita impedir que el competitivo mercado laboral privado -cuyas ofertas son en ocasiones "difíciles de rechazar"- pueda "levantarle" a la institución pilotos con enormes capacidades y que "tanto ha costado formar".
Según los cálculos de la Fuerza Aérea, formar un piloto de combate de aviones F-16 (los más modernos de la institución) cuesta unos US$ 7 millones, mientras que entrenar a uno de aeronaves de transporte implica US$ 3 millones.
"No hacer nada es simplemente tratar de tapar el sol con un dedo y exponernos a seguir perdiendo el valioso recurso humano en el que Chile tanto ha invertido", advirtió Ortega.
AeropuertosDurante su discurso, el general Ortega también abogó por la construcción de una mayor infraestructura aérea en el país.
"Chile necesita más aviones, más aeropuertos, porque lo demanda el desarrollo del país, sus actividades y la necesidad de una mejor vida para todos", argumentó.
Tras el discurso del general Ortega, se realizó un desfile aéreo y terrestre con el sobrevuelo de una decena de aviones F-16 y otros tantos interceptores F-5.





EVO PREPARA SU REELECCIÓN

El Universal de México (www.eluniversal.com.mx)

Evo Morales sorprendió al mundo con su declaración de que si la Asamblea Constituyente así lo dispone, su mandato concluiría en el año 2008 y no en el 2011, como está previsto. Ahora que la redacción de la nueva Carta Magna parece haber cobrado impulso, el presidente comenzó a preparar el terreno para su candidatura a la reelección, atendiendo así, al clima que se vive en Sucre, alrededor de la Asamblea, donde los nombres de candidatos a la presidencia por la oposición ya comienzan a sonar.
"Tenemos la obligación de servir al pueblo en el corto tiempo que tenemos... Porque nuestro pedido es que la Asamblea Constituyente termine este año, y si eso pasa un año después, tiene que haber una nueva elección para que haya nuevo presidente", sorprendió Morales a las autoridades de Warnes, una pequeña ciudad ubicada a 150 kilómentros de Santa Cruz, el pasado viernes.
De inmediato la oposición rechazó esa posibilidad, asegurando que lo que busca Morales es adelantar su reelección para aprovechar los altos índice de popularidad de los que goza actualmente.
En medio de nuevos enfrentamientos con la prensa y dedicado casi de lleno a reparar los cuantiosos daños de las inundaciones, el presidente Morales pareció sincerar el punto clave de la Constituyente: la reelección. Un tema que en estos 13 meses de gobierno no había tocado.
Con la economía estabilizada, con el palmarés de haber cumplido varias de las promesas de campaña, Morales, goza aún de un respetable 54% de aprobación. Pero en Bolivia, el 2008 parece estar a un siglo de distancia, al igual que la culminación de la Constituyente, que si bien ahora trabaja en relativa calma, ya avanza por ahí un proyecto, al que el MAS está por estos día, dándole forma. Se trata del "cuarto poder", que no es precisamente el de la prensa, sino el Organo del Poder ciudadano, o "poder de poderes". Se trata de aglutinar a representantes de organizaciones sociales y sindicatos que fiscalicen a los otros tres poderes con el fin de "transferir el poder al pueblo".
Pero ya surgieron las primeras voces de guerra en las trincheras de la oposición. José Antonio Aruquipa del derechista Podemos sostuvo que "detrás de esta propuesta se esconde la intención de constitucionalizar el sindicato de sindicatos del MAS como un poder omnímodo, por encima de los otros tres poderes. Es un camino peligroso hacia la consolidación de un sistema político autoritario y monopartidista".
Pero mientras, Evo ya puso sobre la mesa el debate de la reelección y aunque no lo dijo su estrategia es sencilla. Su actual mandato vence en 2011 y no podría ser reelecto. Sin él, a el MAS le costaría encontrar un candidato con chances de sucederlo. Con Una nueva Carta Magna que permita la reelección podría ser reelegido para el período 2008-2013 y podría quedar habilitado para el del 2013-2018, siempre y cuando la Constitución lo especifique con claridad.
Ayer, su vocero Alex Contreras lo admitió, pero aclaró que el presidente sólo aceptaría la postulación en comicios anticipados, "siempre que se lo pidan los organizaciones sociales". Si este escenario termina por concretarse, de algo podrán estar seguros los bolivianos. Que Morales no podría permanecer ni hasta el 2021 ni hasta el 2050 como promete quedarse en el poder su par venezolano y amigo, Hugo Chávez.





RECHAZAN EN BOLIVIA PROYECTO DE REELECCIÓN DE EVO MORALES

Un proyecto del presidente indígena Evo Morales para asegurar su reelección, apenas transcurridos 14 meses de los cinco años de su mandato, sacudió el tablero político boliviano y en particular a la Asamblea Constituyente, que será la que determinará la viabilidad de esa propuesta.

La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)

Menos de una semana después de que el mandatario indígena planteara informalmente la celebración de elecciones generales para 2008, el oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS) postuló la creación de una "comisión especial de transición" encargada de moldear la propuesta en el ámbito de la Constituyente.
"Habrá una ruptura del mandato constitucional y, por lo tanto, una anulación del período constitucional y eso implicará adelantar las elecciones y empezar de cero, porque la Asamblea cambiará las reglas de juego", explicó el asambleísta oficialista Carlos Romero.
El partido de Morales controla 51% de las 255 bancas de la Constituyente, que hasta agosto próximo debe entregar la nueva Carta Magna, con la que el mandatario izquierdista se propone refundar el país más pobre de Sudamérica.
La presidenta del deliberante, Silvia Lazarte, confirmó que "una vez concluya la Asamblea Constituyente se tiene que convocar a las nuevas elecciones" generales.
Sectores del MAS proponen reeditar la dupla Morales con Alvaro García, actual vicepresidente, aunque existe otra línea que sustenta una postulación indigenista, eventualmente con la quechua Silvia Lazarte como candidata a la segunda magistratura.
La Constitución en actual vigor habilita ambas candidaturas, pues Morales y García no han cumplido aún ni la mitad de su mandato, explicó el viceministro de la Coordinación Gubernamental, Héctor Arce.
"Este proceso electoral, si lo hubiera, no sería un proceso de reelección, sino de adecuación del Estado a la nueva Carta Magna (...) En nuestro país vamos a tener una nueva Constitución, y esa constitución genera una nueva institucionalidad en la República", apuntó el viceministro.
Ante la mediatización del tema, que parecía haber inmerso en un ambiente electoral de un tirón la política tras el solo anuncio, el vicepresidente García intentó bajar el tono y dijo que el planteo presidencial sólo fue una "reflexión probabilística".
"Es probable que sucedan (los comicios), lo demás es todo especulación", señaló. El ámbito partidario se revolvió literalmente.
El líder de la opositora Unidad Nacional (UN, centroderecha), Samuel Doria Medina, consideró un "absurdo" que se pretenda plantear la postulación del jefe de Estado como primaria.
"Evo Morales está claramente en una gestión y sería un absurdo que porque cambie la Constitución se pueda decir que no vale nada de lo hecho hasta ahora", rechazó.
Mantenerse en el poder
En Bolivia, en Venezuela, y también en Paraguay, hay fundadas sospechas sobre la honestidad de las leyes referidas a la reelección, en cuanto a que son mecanismos planteados por sobre lo que establecen las normas constitucionales. Estas normas representan, en algún momento, obstáculos insalvables para algunos gobiernos que recurren a la lisa omisión o a no respetarlas para avanzar en su plan, mediante la maquinación de profusos dictámenes que solo tienen el interés de aprovecharse de una interpretación para imponer una reforma. Esto mismo ocurre en Bolivia, aunque allí con una Asamblea Constituyente de por medio, o en Paraguay donde una iniciativa ante el Congreso pretende incluir esta figura, pero en el fondo, la intención es solo perpetuarse en el poder como lo demuestra el caso venezolano.




BOLIVIA EXPULSARÁ A LAS PETROLERAS QUE REGISTREN RESERVAS DE GAS

Agencia Reuters de Londres (www.es.today.reuters.com/news)

Bolivia advirtió el miércoles de que expulsará a las empresas transnacionales que inscriban como suyas en las bolsas las reservas de gas que explotan en el país del altiplano y ratificó el carácter "irreversible" de la nacionalización petrolera iniciada el año pasado.
La advertencia la realizó el ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas, al término de dos días de explicaciones a una comisión del Senado que analiza una ley de enmienda de los 44 contratos suscritos con petroleras como la brasileña Petrobras, la española Repsol-YPF y la francesa Total, en el marco de la nacionalización.
"¿Pueden las empresas inscribir en bolsa las reservas? Les digo enfáticamente que no, porque el propietario es el Estado boliviano", afirmó Villegas, en referencia a denuncias de que la nacionalización petrolera decretada por el presidente Evo Morales no habría repuesto plenamente la propiedad estatal.
"Si hubiera alguna empresa que tome decisiones sobre las reservas en las bolsas de valores, la decisión inmediata que tendríamos que tomar es expulsarla de inmediato, porque la propiedad es y será de Bolivia. Esta es la aportación sustantiva de la nacionalización," agregó.
La nacionalización hizo pasar a manos de la petrolera estatal YPFB el control de la industria del gas natural, principal producto de exportación de Bolivia, cuyas ventas a Brasil y Argentina alcanzarán este año un valor de casi 2.000 millones de dólares.
El ministro no señaló a ninguna empresa, aunque medios locales han publicado en las últimas semanas un supuesto informe de la brasileña Petrobras, según el cual habría proclamado su derecho a registrar en bolsas internacionales las reservas de gas que explota en Bolivia.
La ley de enmienda de los "petrocontratos" ya fue aprobada por la Cámara de Diputados, de mayoría oficialista, y su votación en el mayoritariamente opositor Senado está prevista para fin de mes.
El presidente de la petrolera estatal YPFB, Manuel Morales, quien fue sometido a un duro interrogatorio opositor tras la intervención de Villegas, destacó que, pese a admitidos "errores de forma" en la negociación con las petroleras, "Bolivia ha logrado los contratos más duros de la historia."
Los contratos, por los que las transnacionales comprometen nuevas inversiones y se convierten en operadoras al servicio de YPFB, darán a Bolivia una participación de entre 50 por ciento y 94 por ciento en el valor de la producción, dependiendo de la calidad de los yacimientos.





INJERENCIA VENEZOLANA EN LOS ‘PETROCONTRATOS’

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.terra.com.ec)

La petrolera venezolana Pdvsa pagó a una consultora estadounidense para que asesore al Gobierno boliviano en la firma de contratos con otras transnacionales, en el marco del decreto de nacionalización de los hidrocarburos. Así lo informaron altos funcionarios en el marco de la investigación en el Congreso del denominado caso de los ‘petrocontratos''.
El presidente de la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Manuel Morales Olivera, dijo a la prensa antes de comparecer al Senado ayer, que “ha tenido que ser Pdvsa” quien pagó el asesoramiento de la empresa estadounidense Curtis, Mallet-Prevost, Colt & Mosle LLP.
En respuesta, el senador Óscar Ortiz, de la principal fuerza opositora Podemos, declaró: “Yo no entiendo por qué Pdvsa, que dirige el señor (Hugo) Chávez es la que nos tiene que estar poniendo abogados”.
“El Congreso, el año pasado, autorizó transferencias millonarias a YPFB para que pueda poner en marcha el decreto de nacionalización, porque una empresa, que en muchos lugares incluso llega a ser competencia de nosotros tiene que estar poniendo a estudios jurídicos internacionales para dirigir nuestras negociaciones'”, agregó. El presidente Evo Morales negó inicialmente haber recibido asesoramiento extranjero, al insistir en que ‘bolivianos patriotas’ se habían encargado de los aspectos inherentes a los contratos. También rechazó denuncias de la oposición de que permite la injerencia del presidente Chávez en asuntos internos.
El ex superintendente de Hidrocarburos, Santiago Berríos, indicó que hizo notar al presidente Morales que su decreto no era de nacionalización, y que el vicepresidente Álvaro García admitió que no lo era, pero que había razones políticas para mantener el rótulo.
“Tiene razón, no hay nacionalización, pero no olvide que ese ha sido el discurso electoral que hicimos al pueblo. Si ahora decimos que no hay nacionalización, ¿qué va a ocurrir con los movimientos sociales?”, habría respondido García a Berríos.
Contratos irregulares
La oposición denunció que los contratos presentan falsificaciones que incluirían la suplantación de anexos por otros, después de la firma pública el 28 de octubre con las petroleras.
Entre las firmas involucradas están la brasileña Petrobras, la hispano-argentina Repsol YPF y la francesa Total. El partido opositor Podemos ha manifestado sospechas de que la intención habría sido beneficiar a varias petroleras, pero que al final terminó afectándolas, al confundir los anexos.





MORALES ESCONDE A CIUDADANOS GANANCIAS CON PETROLERAS

Poco transparente, el gobierno del presidente de Bolivia pidió una sesión secreta en el Senado, controlado por la oposición, para explicar con cifras concretas la forma en que el Estado y las petroleras se repartirán los ingresos generados por el negocio.

Infobae de Argentina (www.infobae.com)

La decisión contrasta con los reiterados anuncios de Morales de que sus negociaciones petroleras serían "transparentes" y "de cara al pueblo", al contrario de las de otros gobiernos que, según dijo varias veces, fueron secretas y desconocidas para la población.
El senador Carlos D'Arlach, de la alianza opositora Poder Democrático y Social (Podemos), señaló que la sesión reservada se realizará en las mismas instalaciones del Senado y no en la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), como pidió el ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas.
Villegas y el presidente de YPFB, Manuel Morales Olivera, comparecieron ayer por segundo día consecutivo ante el Senado, para tratar de aclarar el escándalo por los errores cometidos en la aprobación parlamentaria de los 44 contratos firmados con doce petroleras en octubre pasado y los pormenores de la negociación. Morales Olivera explicó que el modelo aplicado para calcular los ingresos del Estado tiene "una serie de informaciones, lógicas y criterios de análisis y valoración de YPFB que no corresponde que sean conocidas por terceros".
La oposición volvió a cuestionar el citado modelo y aseguró que favorece en muchos casos a petroleras como la brasileña Petrobras, la hispano argentina Repsol YPF y Chaco, filial del grupo British Petroleum.
Los críticos insisten en que el Estado no recibirá un 85 por ciento de los ingresos generados por el negocio, como afirma el gobierno de Morales, sino un 55 por ciento porque los contratos permiten a las empresas deducir sus gastos, tributos e inversiones.
Según el Ejecutivo, la renta del Estado llegará en promedio a un 85 por ciento e inclusive a un 94 por ciento en ciertos casos y períodos de tiempo, especialmente en los campos más ricos del país, "San Alberto" y "San Antonio", de los que son socios Petrobras, Repsol y Total.
Morales Olivera remarcó que son contratos "duros" comparados con los que existen en Egipto, donde el Estado recibe un 76 por ciento de los beneficios, en Pakistán (55 por ciento) o en Rusia (69 por ciento).
En su comparecencia ante el Senado, el presidente de YPFB también confirmó que expertos norteamericanos y mexicanos, vinculados con la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA), asesoraron a Bolivia en las negociaciones con las petroleras.
El interrogatorio al que fue sometido Morales Olivera estuvo cargado de tensión en determinados momentos y marcado por el enfrentamiento entre senadores de la oposición y los del partido oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS), que defendieron al Ejecutivo.
Hoy tienen previsto comparecer el ex ministro de Hidrocarburos Andrés Soliz y el ex presidente de YPFB Juan Carlos Ortiz, citados en el marco de la investigación para intentar aclarar por qué el gobierno envió al Congreso, para su aprobación, textos diferentes a los firmados con las petroleras.
El viernes será el turno de los ejecutivos de Petrobras y Chaco y para el martes 27 se espera a los representantes de Repsol YPF y Total.





DURA REPLICA DE DE VIDO A CRITICAS DE PETROBRAS A LA POLITICA DE PRECIOS

“ESTE SEÑOR SE CREE DUEÑO DE LAS RESERVAS”

Un día después de que el titular de la petrolera brasileña reclamara un aumento de los combustibles, el ministro de Planificación le respondió en términos durísimos. Advirtió que si la empresa no aceptaba las reglas y su obligación de invertir, debería irse.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

La fuerte reacción del ministro de Planificación Federal, ante las objeciones del presidente mundial de Petrobras a la política de precios de hidrocarburos en Argentina, tensó una vez más las relaciones con la petrolera brasileña bajo control estatal. Julio De Vido calificó de “inapropiadas” las declaraciones que José Sergio Gabrielli formuló el martes en Río de Janeiro, señalando que el sistema de precios en Argentina, “especialmente en el área de derivados (combustibles), pero también en gas natural”, requería de “algunos cambios” que reflejaran “la escasez relativa de esos productos”. Es decir, reclamó un aumento en el precio de los combustibles, hoy administrados por el Estado argentino. También refirió, en el foro sobre inversiones en América latina en el que intervino, que “el sistema de precios (en Argentina) no estimula mucho la inversión”. De Vido replicó ayer que tales declaraciones “resultan absolutamente inapropiadas para una empresa que solamente es concesionaria en Argentina y tiene la obligación de invertir sin ninguna condición previa”. Estas apreciaciones, indicó, “parten también de un error común de los empresarios petroleros, de Gabrielli en particular, de creer que las áreas de hidrocarburos son de su propiedad”. El funcionario advirtió que Argentina hará reclamos diplomáticos por esos dichos, e indicó que si la empresa no aceptaba las reglas debería irse. Ayer, a última hora, la filial local de Petrobras difundió un escueto comunicado en el que atribuyó el conflicto a una interpretación “equivocada” de las palabras de Gabrielli por parte de la prensa.
Las diferencias entre Petrobras y la política argentina en el área energética tiene más de un antecedente. El más reciente es la objeción que hizo el Gobierno a la venta de la participación de Petrobras en Transener (responsable de la red troncal de transmisión eléctrica nacional) al grupo Eton Park, al que se sospecha vinculado a ex titulares del grupo Enron, protagonista de una escandalosa quiebra en Estados Unidos. Hace menos de 45 días, el presidente Néstor Kirchner objetó públicamente ese traspaso accionario, advirtiendo que contaba con elementos como para “redactar la historia de ese fondo”, anticipándose así a la decisión en contra de la operación que horas después iba a dar a conocer el Ente de Regulación Eléctrica (ENRE). Petrobras, junto a Eton Park, apeló la impugnación y la causa fue elevada a la Cámara en lo Civil y Comercial.
Pese a que aún no hubo sentencia, esta semana la empresa brasileña anunció que firmó un acta acuerdo con Enarsa y Electroingeniería para sustituir a Eton Park en la operación, en las mismas condiciones jurídicas, económicas y financieras, “si quedara firme la no admisión” de dicho fondo, “o si se produjera la rescisión del contrato por no haberse obtenido todas las autorizaciones gubernamentales”. Pero este gesto no fue suficiente para recomponer las relaciones entre Petrobras y el gobierno argentino. Ya antes de ese episodio, el Gobierno y Petrobras habían tenido roces en 2004 a raíz de la demora de la brasileña en concretar la inversión para la expansión del Gasoducto Sur, administrado por TGS, poniendo en vilo el abastecimiento en el invierno para el área metropolitana.
Las declaraciones de Gabrielli en Río y la posterior réplica de De Vido indican que el vínculo tampoco ahora está en su mejor momento. “De ninguna manera nosotros iríamos a Brasil a sugerir que Lula tenga una determinada política de precios”, afirmó el ministro ayer antes de subir al avión que lo llevaría a Ecuador –para sumarse a la delegación que encabeza Cristina Kirchner–, abordado por la agencia Télam. “Ya me comuniqué con el embajador de Brasil y entiendo que el canciller argentino está haciendo lo mismo, para expresar nuestro más profundo desagrado, por las declaraciones del señor Gabrielli”, puntualizó De Vido.
En cuanto a la política de precios de los combustibles, cuestionada por el presidente de Petrobras, el ministro planteó que “es producto del costo de producción más una rentabilidad, pero esos señores quieren hacernos pagar lo que vale en Alemania, o España, países que no tienen petróleo”. Agregó que este concepto “parte también de un error común de los empresarios petroleros, de Gabrielli en particular, con quien yo tuve una charla respecto de este tema, de creer que las áreas de hidrocarburos son de su propiedad”.
Inusualmente locuaz, De Vido sentenció que “las empresas tienen obligación de invertir, no es que pueden hacerlo o no en función de determinadas políticas que aplique el Gobierno; y si no lo hacen, tanto el Estado nacional como los provinciales procederán a la reversión de las áreas y, en ese caso, tendrán que irse”. Advirtió que “ninguna empresa está obligada a quedarse en Argentina, y bajo ningún aspecto” el Gobierno va a tolerar que alguna empresa lo condicione en base a “sus supuestas necesidades para invertir”.
En el comunicado de prensa difundido horas después, Petrobras intentó poner paños fríos, reafirmando “el respeto a la legislación y la colaboración con las autoridades” en cada país en el que está presente, y declara “públicamente su disposición de mantener una fuerte presencia en la Argentina”. Con respecto al conflicto suscitado por los dichos de su presidente, explica que éste “entiende que sus declaraciones, publicadas por la prensa argentina, fueron interpretadas en forma equivocada”.
La respuesta en tono diplomático no logró despejar la sensación de que las declaraciones de Gabrielli del martes son un paso más en la política de distanciamiento practicada por la petrolera brasileña con respecto al resto de la región. El propio Gabrielli cumplió un papel protagónico durante 2006 en la disputa en Bolivia, con el gobierno de Evo Morales, tras la decisión de nacionalizar los hidrocarburos. La controversia no fue distinta a la aludida ayer por De Vido: Petrobras pretendía computar como propias las reservas que explotaba en el subsuelo boliviano y, en consecuencia, reclamaba ser indemnizada por la nacionalización.
Los acontecimientos en Bolivia también provocaron fricciones con el gobierno de Hugo Chávez, el más firme apoyo de Evo. Cuando esta semana se anunció la compra de Ipiranga, la segunda red de estaciones de servicio del Brasil, por parte de un consorcio encabezado por Petrobras, en fuentes del negocio energético se comentó que la operación tuvo como principal objetivo bloquear una posible compra de la misma empresa por Pdvsa, la petrolera estatal venezolana.
Ya en su informe anual a los accionistas, junto al balance contable 2006, las autoridades de Petrobras señalaban que 2007 debía ser el año de las revisiones tarifarias en Argentina “que ayudarán a restaurar la ecuación económico-financiera de los negocios regulados”. Pero detrás de estas disputas comerciales y de tarifas se vislumbra un enfrentamiento entre dos políticas que se van trazando en materia energética a nivel regional y local. En ese sentido, va quedando claro que ni Venezuela, ni Bolivia ni Argentina cuentan ya con Petrobras como un aliado.




MCCAIN PREOCUPADO POR OLA IZQUIERDISTA EN LATINOAMÉRICA

Cadena Global de Venezuela (www.cadenaglobal.com)

El precandidato republicano a la presidencia John McCain expresó el miércoles preocupación por la proliferación de gobiernos izquierdistas en Latinoamérica y dijo que Estados Unidos le prestará más atención a la región si él gana las elecciones
ablando ante la comunidad de exiliados cubanos en la Pequeña Habana, McCain no mencionó al presidente George W. Bush, pero dijo que la guerra en Irak "hizo que desatendiésemos a nuestro hemisferio y hemos pagado un precio alto por ello". Aludía al surgimiento de gobiernos izquierdistas y la llegada al poder de figuras como Hugo Chávez en Venezuela y Evo Morales en Bolivia.
McCain habló en un acto organizado por sobrevivientes a la fallida invasión de Cuba de 1961 y anunció que, de ser elegido, su primer viaje al exterior sería a México, Canadá y el resto de América, "para reafirmar mi compromiso con nuestro hemisferio y la importancia de las relaciones hemisféricas".
Agregó que "hay que comprender las conexiones" entre Chávez, Morales y Fidel Castro. "Se inspiran entre ellos. Se ayudan. Uno toma ideas del otro", afirmó McCain. "Es algo muy inquietante".
La comunidad cubana representa un bloque de votantes clave en la Florida y generalmente apoya a los republicanos. McCain aseguró que, de llegar a la presidencia, combatiría el socialismo en los frentes político, diplomático y económico, y fomentaría el comercio libre. Indicó asimismo que Estados Unidos debe resaltar las ventajas del capitalismo y de la democracia para ganar "una guerra de ideas" en la región. Los cubanos que participaron en la invasión a su país sienten un profundo respeto por los años que pasó McCain como prisionero de guerra en Vietnam. El presidente de la asociación que agrupa a los veteranos, el ex agente de la CIA Félix Rodríguez, presentó a McCain y dijo que era "un honor" tenerlo allí. McCain recibió una copia del libro del ex preso político cubano Armando Valladares "Contra toda esperanza". El senador estadounidense dijo que cuando estuvo preso en Hanoi, un agente cubano le mostró a los norvietnamitas "algunas técnicas nuevas de interrogación" y que posteriormente se enteró de que el mismo agente torturó a Valladares en Cuba.
"Lo que experimentamos yo y mis amigos no es nada, nada, comparado con lo que pasaron las personas que están en esta sala" expresó McCain.
McCain pronunció un discurso hecho a la medida de su audiencia y dijo que no apoyará un levantamiento del embargo a Cuba mientras no haya elecciones libres, respeto de los derechos humanos y se libere a todos los presos políticos.





LOS TLCS CON EE.UU. Y LA UE CONDENAN A LA POBREZA A LOS PAÍSES DEL SUR

Así se desprende del informe “Nuestro futuro por la borda”, hecho público ayer por Intermón Oxfam.

ADN Mundo de Argentina (www.adnmundo.com)

Los tratados comerciales bilaterales que Estados Unidos y la Unión Europea están negociando con los países pobres amenazan seriamente las economías nacionales de estos últimos, entre los que se encuentran algunos de los lugares más necesitados del mundo. Según esta Organización No Gubernamental (ONG), los actuales tratados bilaterales entre Estados Unidos, la Unión Europea y los países pobres establecen una relación "asimétrica e injusta" ya que fuerzan la apertura de los mercados de los países del Sur a las mercancías, servicios e inversiones del Norte casi sin gravarles aranceles.
Ésta es una de las conclusiones que ha desvelado el informe “Nuestro futuro por la borda”, hecho público por Intermón Oxfam. Otro de los datos que desprende el texto es que los países ricos aprovechan estos acuerdos para obtener concesiones que no habrían podido conseguir en el contexto multilateral de la Organización Mundial del Comercio.
Los tratados establecen una relación asimétrica e injusta: fuerzan la apertura de los mercados de los países del Sur a las mercancías, servicios e inversiones del Norte casi sin gravarles aranceles.
De este modo, "permiten a los países ricos mantener los subsidios a sus productos agrícolas, hacer dumping y, a la vez, dificultar a los países pobres el acceso a los mercados del Norte, lo que es muy injusto", ha denunciado Ariane Arpa, Directora General de Intermón Oxfam.
Según un informe publicado recientemente por la Comisión Europea, la liberalización en África Occidental está produciendo un repentino aumento de las importaciones, sobre todo agrícolas, que producirán un empobrecimiento aún más grande de los sectores más pobres de la población africana, que vive en zonas rurales. Según Carlos Galián, Portavoz de Intermón, para solucionar esta situación que está castigando a los países más pobres "es necesario que Estados Unidos, la Unión Europea y los países desarrollados paren de imponer acuerdos de libre comercio con los estados en vías de desarrollo y reactiven los acuerdos multilaterales en el marco de la OMC".
Además, según Galián, es necesario que se establezca una "regla" en estas relaciones. "No se puede exigir a socios desiguales que tengan un trato recíproco. Los países menos desarrollados tienen que tener un trato especial", subrayó Galián.
Nada nuevo hasta aquí. Nada que no haya criticado el Nobel de Economía Joseph Stiglitz junto a otros colegas. Ninguna circunstancia de la que no se quejen las naciones menos desarrolladas.
Sin embargo, la publicación de la ONG, tiene una importante llegada a la sociedad civil y confirma la creencia general que enfrenta el alcance del multilateralismo frente al bilateralismo.
El informe pone sobre el tapete a la OMC, organismo en entredicho por la incapacidad de sus miembros para sacar adelante la Ronda de Doha, cuyos objetivos fueron planteados en función de la Cumbre del Milenio de Naciones Unidas, y que planteó la obligación de los países más ricos de contribuir al desarrollo de las naciones más atrasadas para mejorar las condiciones de vida de sus ciudadanos mediante la producción y las exportaciones de sus bienes.
En ese sentido, el capítulo agrícola de la Ronda es vital, dado el alto porcentaje de población que vive en el campo en los países más pobres.
Pascal Lamy, Director General de la OMC, arremetió durante los últimos dos años en contra del impulso natural de las naciones, sobre todo de Estados Unidos y de la Unión Europea, de firmar acuerdos de comercio bilaterales ante el inmovilismo en el plano multilateral del que, al mismo tiempo, son sus principales responsables.
A sabiendas de que el aumento de los pactos bilaterales elimina la razón de ser de la OMC, Lamy ha llamado a las principales potencias a no centrar sus objetivos en un plano bilateral, en el que las naciones pobres y en desarrollo pierden peso relativo y obtienen pactos menos favorables.
Pero hasta aquí, nadie ha escuchado a Lamy. Estados Unidos ha firmado acuerdos con Perú, Panamá y Colombia, pendientes de ratificación; puso en marcha un acuerdo con cinco naciones centroamericanas mediante el CAFTA-RD; negocia con Corea del Sur, con quien espera tener listo un borrador en un mes; y mantiene conversaciones con Malasia. Además, integra el Nafta, firmó un acuerdo de inversiones con Uruguay y desde 2003 rige un acuerdo con Chile.
En el caso de la UE, los acuerdos están más paralizados. Negocia con la India, no cumplió los plazos para llevar un acuerdo con el Mercosur ni con la Comunidad Andina de Naciones, entre otros.
Consecuencias Según el informe, el 70% de la población más pobre del mundo vive en zonas rurales y depende de la producción agrícola para su subsistencia. Intermón subraya que estos tratados amenazan con empobrecerles aún más, circunstancia que puede hacer incrementar los flujos migratorios hacia el Norte. Estos acuerdos "exigen una liberalización mucho más rápida y reglas de la propiedad intelectual más estrictas que en la OMC. Les quitan a los países en desarrollo el derecho a dirigir sus economías y amenazan su capacidad de proteger a la población más pobre y sacarla de la pobreza", señaló Paloma Escudero, responsable de la campaña Comercio con Justicia, al diario español El Mundo.
En los acuerdos se contempla la aprobación de reglas sobre propiedad intelectual que reducen el acceso de los pobres a los genéricos, los fármacos más baratos. Un ejemplo de ello es Perú, que espera que unas 900.000 personas se queden sin acceso a los medicamentos como consecuencia de los acuerdos. Además, se aumenta el precio de las semillas y de otros bienes agrarios poniéndolos fuera del alcance de los pequeños productores.
Por otra parte, se dificulta el acceso de las empresas de los países en desarrollo a las nuevas tecnologías, puesto que estas dependen de materiales protegidos por las reglas de propiedad intelectual. En Perú, se lee en el informe, el sector financiero fue liberalizado en 1993. Siete años más tarde en el sector bancario la propiedad extranjera había aumentado hasta el 85%, y en el mismo período los préstamos a empresas mexicanas habían caído en picado, del 10% del PIB en 1994 a un mero 0,3% en el 2000.
En Bolivia, se otorgó la gestión del sistema público del agua a un consorcio de inversores extranjeros, quienes aumentaron las tarifas tanto que en el 2000 las familias pobres bolivianas tenían que gastar una cuarta parte de sus ingresos para pagar el recibo del agua.
Por último, las nuevas reglas sobre inversiones de muchos de estos acuerdos impiden que los gobiernos de los países en desarrollo puedan exigir a las empresas extranjeras que transfieran tecnología, formen a los trabajadores locales o adquieran los bienes de producción localmente.
El fenómeno migratorio
Los países en desarrollo firman estos acuerdos con la esperanza de que aumente la inversión extranjera directa pero no necesariamente es así. Brasil, por ejemplo, es uno de los mayores receptores de inversión directa extranjera sin haber ratificado ni un solo acuerdo de inversión bilateral. Y por el contrario, los países africanos han firmado más de 1.000 acuerdos bilaterales, pero reciben menos del 4% de la inversión directa extranjera global.
Las remesas que los inmigrantes envían a sus países de origen superan en muchos casos de largo la inversión directa extranjera. Sin embargo, debe regularse el proceso migratorio puesto que puede producirse una fuga de cerebros. Esta situación es especialmente alarmante en el caso de los profesionales de la salud y de la educación, ya que su ausencia mina el desarrollo económico y social. Además, los inmigrantes siguen llegando a los países desarrollados a través de vías no oficiales, lo que limita la posibilidad de gestionar su circulación y potencia las situaciones de irregularidad en la que muchos de ellos se encuentran.




AMPLIO RECHAZO AL MODELO CUBANO QUE IMPONE CHÁVEZ

ABC de España (www.abc.es)

Las cosas no le van tan bien como quisiera al presidente de Venezuela, Hugo Chávez. Según los últimos sondeos resulta que la gran mayoría de los venezolanos rechaza el «socialismo del siglo XXI», el modelo cubano y la reelección indefinida que intenta imponer el mandatario, a capa y espada, desde que fue reelegido en diciembre pasado.
Oscar Schémel, director de la encuestadora Hinterlaces, que tiene una reputación de imparcialidad en medios locales, afirma que «el 86 por ciento de los encuestados rechaza el sistema cubano. Sólo una minoría del 33 por ciento acepta el proyecto socialista y un 75 por ciento está en desacuerdo con el discurso violento del presidente y el cierre del canal de televisión, RCTV».
También una «mayoría del 61 por ciento desaprueba la reforma constitucional con la que el presidente aspira a imponer la reelección indefinida y no lo acompañaría en el referéndum», dice. Chávez ganó con el 62 por ciento de los votos en las últimas elecciones de diciembre. «Su popularidad ha caído desde los comicios. Hay un rechazo general hacia su discurso radical, sus peleas con Estados Unidos y su regaladera de dinero a otros países. Pero todavía lo que sostiene a Chávez es la creencia de que es la opción de los pobres», añade Schémel.
Médicos desertores
Además desertaron el 38 por ciento de los médicos cubanos que han venido para trabajar a Venezuela en el marco del programa social «Barrio Adentro». «Representan unos 4.000 cubanos que se han fugado del país», afirma el rector de la Universidad Central de Venezuela, Antonio París. «La deserción es muy grande. Se van para Colombia y Miami», agrega el rector. Hace un mes, las agencias de noticias reseñaron que un grupo de 50 médicos cubanos procedente de Venezuela estaba esperando en Colombia el visado para viajar a Estados Unidos.
En su entrevista al semanario «Quinto Día», París señala que el mismo Gobierno venezolano, en boca de su portavoz Fernando Bianco, le había confesado que de los 34.000 médicos cubanos enviados por Fidel Castro, un alto porcentaje había desertado. «Me lo dijo a mí personalmente y yo lo repito como buen chismoso que soy», dice el rector.
Sin libertad de expresión
El ministro de Comunicación e Información venezolano, William Lara, reaccionó al informe de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), al asegurar que «decir que no hay libertad de expresión en el país es la más descarada de las mentiras». En su reunión que terminó este lunes en Cartagena de Indias, la SIP denunció «las características dictatoriales que está asumiendo el régimen del teniente coronel Hugo Chávez en Venezuela contra la libertad de expresión». También «repudió» el cierre de Radio Caracas Televisión y «la reiterada persecución judicial contra periodistas». En relación con el caso de Radio Caracas Televisión, Lara confirmó que «el 28 de mayo la señal del canal 2 (de RCTV) regresará a la soberanía popular».





Opinión

BOLIVIA: ELECCIONES Y ASAMBLEA CONSTITUYENTE

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

El anuncio del Presidente Evo Morales de elecciones anticipadas es algo que se veía venir. Una vez que los constituyentes aprueben una nueva ley de leyes, deben dar luz verde a un período de transición antes de la puesta en ejecución de las nuevas reglas del juego, que normalmente incluyen una fase eleccionaria, con el fin de que la normativa sea puesta en un escenario adecuado.
Si se toma en cuenta que en la Asamblea Constituyente se pretende aprobar la nueva Constitución Política del Estado el 2 de julio, para luego enviar el texto a un referéndum mediante el que las y los bolivianos digan si están o no de acuerdo con la flamante ley, lo razonable es que los comicios generales y los demás se adelanten. Los motivos son lógicos. Qué pasaría, por ejemplo, si la Constituyente decidiera que, en vez de tener un sistema bicameral, el país tuviese una única cámara en el Legislativo: se tendría que esperar a nuevos comicios para elegir a quienes se sentarán en los curules de un solo cuerpo legislativo, porque echar de otro modo a quienes hoy son diputados y senadores podría ser equivalente a un golpe de Estado. Como se verá, seguramente la Asamblea tomará una serie de decisiones que ameritará nuevas elecciones y no solamente de Presidente, sino de prefectos y de alcaldes, mucho más tomando en cuenta que incluso existen propuestas como la de crear el cargo de gobernadores regionales y de tener otro tipo de autoridades vía voto directo.
Sin embargo, no estaría de más que el Primer Mandatario hubiese esperado a que este tipo de determinaciones emanara del seno de la Asamblea Constituyente, con la finalidad de no electoralizar demasiado temprano el debate dentro del cónclave. Al haber hecho el Jefe de Estado el anuncio, se inicia una carrera sin vuelta atrás. Una muestra es la presentación de la nueva fuerza política: Alianza Social, liderada por René Joaquino y Filemón Escobar, quienes supuestamente abanderarán una postura de izquierda moderada y conciliadora, en contraposición a la de Morales, la cual fue calificada por sus antiguos aliados, por ejemplo Escobar, como una izquierda radical.
Lo que no queda claro es de dónde sacarán todas las demás fuerzas políticas binomios fuertes que no solamente arrastren electores, sino con la fortaleza suficiente como para hacer frente al Primer Mandatario. Tal parece que los próximos comicios tendrían que desarrollarse con las caras de siempre, con algunos desmarques de políticos que seguramente dejarán los partidos con los que terciaron la última vez para irse con otros. No se vislumbran, en todo caso, muchos rostros nuevos, por lo menos para candidatos a la Presidencia y prefecturas.





Opinión

BOLIVIA: LAS POLITICAS DE LA TRAGEDIA

El Informante de Perú (www.elinformanteperu.com)

Por: Mario Ronald Duran Chuquimia.- Los reportes de Defensa Civil señalan que a la fecha 69000 familias son victimas del fenómeno climatológico de El Niño, el cual en algunas regiones de Bolivia provoca lluvias e inundaciones y en otras, sequía. Las imágenes estáticas y dinámicas mostradas por los periódicos y medios televisivos muestran la magnitud de la tragedia. Carreteras destrozadas, poblaciones inundadas, personas vadeando pantanos de lodo. La naturaleza conspira contra la autodenominada "revolución democrática y cultural".
La administración Morales en la medida de las posibilidades trata de paliar las desgracia populares repartiendo alimentos, vituallas y carpas, pero cálculos como los que realizo el prefecto del Beni Ernesto Suarez (PODEMOS) muestran que las reservas alimenticias se calculan con un horizonte semanal. Otra de las realidades es que el gobierno boliviano apenas posee un helicóptero bipersonal, el resto son prestados por el gobierno venezolano para uso de Evo Morales y por el imperio yanqui para tareas de interdicción y lucha contra el narcotráfico.
Hay que decirlo, este fenómeno climatológico es consecuencia de los males que causamos a la madre tierra (la Pachamama para la cosmovisión indígena) y sus efectos se irán agravando sino se controla la contaminación atmosférica. Como tarea urgente se requiere por ejemplo, que USA firme el protocolo de Kioto y se comprometa a reducir la producción de gases de invernadero.
Los réditos políticos
La clase política de Bolivia, fiel a sus características, trata de obtener jugosos réditos políticos de la desgracia ajena, en días pasados en la cámara de Diputados, opositores y oficialistas se peleaban por la paternidad de una norma que establecía que los descuentos por faltas y atrasos de los parlamentarias sean destinados a los afectados por los fenómenos naturales. Así también el gobierno central y los departamentales han empezado una lucha sin cuartel para mostrar la ineficiencia del contrario.
Se escucha en medio de las carreteras anegadas a la gente echarle la culpa a la presente gestión gubernamental del pésimo estado de las carreteras, apreciación en parte cierta, puesto que los jerarcas de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) también lo fueron en las gestiones neoliberales y estas se preocuparon mas en firmar contratos onerosos para el Estado boliviano, bajo el patrón de préstamos internacionales con altos intereses (1).
Tanto así que las pasadas gestiones neoliberales no se preocuparon por vincular el territorio nacional por medio de caminos, una muestra es que las carreteras troncales se las hizo de pavimento flexible, cuando se podía haberlas hecho de pavimento rígido cuya vida media es de 25 años. Pero, para la paradoja hay que mencionar que en la ciudad de El Alto cuyas vías principales están hechas con esta técnica, muestran rajaduras y descascaramientos al año de construcción.
Mas ayuda
La administración Morales luego de actitudes de recuperación de la dignidad como exigirles visa a ciudadanos usamericanos y otras, ante la magnitud del desastre ha decidido solicitar ayuda a países extranjeros, pero podría haber hecho algo mas efectivo: apelar a los jerarcas del poder ejecutivo, a los padres de la patria y a los asambleístas para que donen un mes de sus sueldos con destino a los damnificados, un calculo sencillo nos muestra que por esa vía se puede recaudar el equivalente a un millón de dólares.
Esta es una idea peregrina y nos mostrara la calidad de personas de los políticos, quienes muchas veces prefieren enviar toneladas de discursos y sentidas condolencias a sus electores.





LE MONDE, DERECHOS EXCLUSIVOS PARA LA NACIÓN

DIÁLOGO FALLIDO ENTRE ESTADOS UNIDOS Y AMÉRICA LATINA

¿Debemos concluir que la “petrodiplomacia” de Hugo Chávez y su virulento antiimperialismo no constituyen una amenaza grave a los ojos del Tío Sam? El realismo obliga a constatar que EEUU financia parte de la generosidad venezolana: todavía es, por el petróleo, el principal cliente de Venezuela, que le destina la mitad de sus envíos.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

La historia de las relaciones entre Estados Unidos y América Latina es una sucesión de encuentros fallidos. La gira que realizó George W. Bush por cinco países del sur del continente no borró en los latinoamericanos la sensación de encontrarse olvidados desde el 11 de septiembre de 2001. Tampoco logró contrarrestar el desafío del Presidente Hugo Chávez, que organizó por su parte una “contragira” en otros cinco países, al mismo tiempo que Bush. No obstante, diecisiete años antes, otro Presidente estadounidense, George Bush padre, suscitó gran entusiasmo en el continente al proponer su iniciativa para las Américas.
La mayoría -con Argentina, México y varios Estados centroamericanos a la cabeza- se adhirieron a la propuesta de Bush senior de que “la prosperidad del continente dependía del comercio y no de la ayuda”. Estados Unidos dio entonces la impresión de que finalmente quería crear una relación de alianza con el resto de la región y ya no de dominación, como había ocurrido con demasiada frecuencia en el pasado. En ese tiempo, los países latinoamericanos temían ser hechos a un lado en la posguerra fría, en momentos en que se afirmaban las uniones económicas de Europa y de Asia.
¿Qué sucedió en todo este tiempo? Globalmente aumentaron los intercambios norte-sur, sin que esto fuera en detrimento del desarrollo del comercio de cada uno con Asia y Europa. América Latina registró un excedente comercial con Estados Unidos. En 2005, fue de 110 mil millones de dólares, un alza de 9% en relación con el año anterior. Aunque Washington debió renunciar a su ambicioso proyecto continental llamado Zona de Libre Comercio de las Américas, en razón de la oposición en especial de Brasil y de Argentina, no obstante se concluyeron importantes acuerdos de libre comercio. Y aunque Chávez asegure que tales tratados no benefician más que a los “gringos”, las cifras demuestran lo contrario.
El caso de México, que abrió el baile en 1994 al ingresar en el TLC con Canadá y Estados Unidos, es elocuente. Ese país, 85% de cuyas exportaciones se destinan a EEUU, pasó de un déficit comercial de 2 mil 500 millones de dólares con su gran vecino en 1993 a un excedente de 64 mil millones de la divisa en 2006. Sus exportaciones al otro lado de la frontera aumentaron en cerca de 400% en el mismo período. Las exportaciones a Estados Unidos del lejano Chile se multiplicaron por dos desde 2004, año en que entró en vigor su acuerdo bilateral de libre comercio.
Esos buenos resultados animaron en 2005 a cinco países de Centroamérica y a la República Dominicana a establecer un acuerdo similar. Elegido por segunda vez Presidente de Nicaragua después de la firma de ese acuerdo, Daniel Ortega no pensó siquiera en rechazarlo, a despecho de su proximidad con Chávez. Perú y Colombia, por su parte, esperan la ratificación de sus respectivos tratados de libre comercio en el Congreso estadounidense, lo que se volvió incierto ahora que lo controlan los demócratas. Uruguay es el último candidato a la fecha. Su Presidente, el centroizquierdista Tabaré Vázquez, milita activamente por un acuerdo así, aunque tenga que enfadarse con sus socios del Mercosur: Argentina, Brasil, Paraguay y Venezuela.
Lejos de constituir el remedio milagroso contra la pobreza, la eliminación de las barreras arancelarias y aduaneras implica de modo invariable dolorosas adaptaciones. Así, los campesinos mexicanos están enfrentados con sus magros recursos a la competencia del maíz estadounidense importado. Esto generó en parte, a principios de este año, los disturbios de la “crisis de la tortilla”. Como socio intransigente, Estados Unidos ni siquiera pensó en asegurar el componente social del libre comercio en su “patio trasero” y sigue subvencionando a sus propios agricultores.
Durante su gira, George W. Bush concluyó con el Presidente Lula da Silva un memorando de cooperación sobre el etanol, el carburante del que Brasil y Estados Unidos tienen 70% de la producción mundial. Pero Bush no se comprometió a eliminar el fuerte impuesto que pesa a la importación del combustible brasileño ni a suprimir la subvención que reciben los agricultores estadounidenses por ese producto.
Durante su viaje, Bush machacó que Estados Unidos no se preocupa solamente del comercio, que “también se interesa en el bienestar de la gente”. Sus promesas a los desfavorecidos del subcontinente -75 millones de dólares para becas de estudio, once escalas de un buque médico para dar atención médica básica a 85 mil personas, una ayuda de 400 millones de dólares para facilitar el crédito a las inversiones- parecieron bastante ligeras en relación con los 2 mil 500 millones de dólares de obligaciones compradas por Venezuela para ayudar a Argentina a liquidar su deuda, con los 500 millones más donados a Ecuador en febrero para evitar la bancarrota, con las docenas de los programas sociales, de impacto muy concreto entre los pobres, que Hugo Chávez proporciona a quien se lo pida.
La ayuda de EEUU a América Latina ciertamente se ha duplicado con George W. Bush, pero son mil 600 millones de dólares y la mitad son para ayudar a Colombia a luchar militarmente contra el narcotráfico. Y Bush acaba de decidir no colaborar con Venezuela en ese renglón en 2008, y disminuir en dos terceras partes las sumas destinadas a Bolivia, Ecuador y Perú.
A fin de cuentas, desde la Segunda Guerra Mundial la ayuda no militar de Estados Unidos no ha aumentado más que dos veces, y eso por razones políticas. La Alianza para el Progreso, lanzada por el Presidente John Kennedy después de la revolución cubana de 1959 -con 20 mil millones de dólares de esa época- se dirigía tanto a combatir la miseria como a evitar la propagación de los ideales castristas.
La llegada al poder en Nicaragua de los sandinistas encabezados por Daniel Ortega, en 1979, motivó también un alza temporal de la ayuda a los países susceptibles de seguir el ejemplo de esa otra revolución.
¿Debemos concluir que la “petrodiplomacia” de Hugo Chávez y su virulento antiimperialismo no constituyen todavía una amenaza grave a los ojos del Tío Sam? El realismo obliga, es cierto, a constatar que Estados Unidos financia en parte la generosidad venezolana: ese país sigue siendo, gracias al petróleo, el principal cliente de Venezuela, que le destina la mitad de sus exportaciones.





LA DURA LUCHA CONTRA EL CÁNCER DE UN EX INDEPENDIENTE

Infobae de Argentina (www.infobae.com)

Al veterano defensor boliviano Oscar Sánchez le detectaron un tumor renal, que le provocó una anemia. Ésto lo obligó a dejar el fútbol en enero. Comenzará su rehabilitación en Cuba.
El defensor boliviano Oscar Sánchez sufre una dura enfermedad que pone en jaque su vida. Al ex jugador de Independiente le tratarán un tumor renal que padece en Cuba, con la ayuda de Futbolistas Agremiados de Bolivia (Fabol), informó un asesor de la entidad.
Sánchez, varias veces seleccionado nacional, fue diagnosticado de un tumor en el riñón, que presuntamente le causó la anemia que lo obligó en enero a abandonar los entrenamientos en el The Strongest, que lo fichó un mes antes.
El abogado de Fabol, el ex futbolista David Paniagua, dijo a Efe que la organización logró que el gobierno cubano ayude al deportista en el tratamiento que necesita para recuperar su salud.
Precisó que la Embajada de Cuba en La Paz "ha aceptado colaborar y, para comenzar, ya le han repetido los análisis" en una clínica que la Brigada Médica cubana instaló en la sede del gobierno boliviano. "Los médicos establecen que hay un tema grave que debe ser tratado y para eso haremos todo lo que sea necesario" para que viaje a La Habana, dijo Paniagua.
Añadió que la cooperación fue acordada también con el Comité Ejecutivo de la Federación Boliviana de Fútbol y el Gobierno Nacional, a través del Viceministerio de Deportes, que dirige el ex futbolista Milton Melgar. "Él sabe que cuenta con todo nuestro apoyo y que haremos todo lo necesario para conseguir que se recupere", puntualizó Paniagua.

No comments: