Monday, February 25, 2008

HOY KOSOVO, MAÑANA ¿SANTA CRUZ Y BENI?

El presidente norteamericano, George Bush, fue el más apresurado en reconocer la indepen-dencia de Kosovo. Los principales sostenedores occidentales de la guerra de los Balcanes, también siguieron sus pasos, con la excepción de España que no quiere sentar el precedente para que mañana los vascos proclamen también su independencia.
El actual primer ministro de la nueva nación, Hashim Thaci, fue jefe del Ejército de Liberación de Kosovo (ELK), considerado un grupo terrorista, armado y financiado por los servicios secretos de Estados Unidos y Alemania. Para la policía, Thaci integraba también una organización mafiosa conocido como Grupo Drenica, dedicado al tráfico de estupefacientes.
Estos antecedentes son válidos de recordar para confirmar que la independencia de Kosovo es más que nada, la imposición de las grandes potencias, y que surge contradiciendo la resolución 1244 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, que reconoce explícitamente la soberanía serbia sobre Kosovo. Pero a Estados Unidos y sus aliados poco les importa las resoluciones de la ONU. De hecho las fuerzas de la OTAN iniciaron los bombardeos contra Serbia en 1999 sin ninguna resolución de las Naciones Unidas.
El nuevo país tendrá muy difícil su acceso a las Naciones Unidas por la oposición de dos de los cinco países con derecho a veto, Rusia y China, y gozará de una soberanía muy limitada ya que nace bajo el protectorado de fuerzas internacionales.
Se trata de un experimento de país, sin industrias, las fábricas de la región no funcionan desde hace tiempo y la economía del territorio sólo se basa en el comercio y los servicios, con la seguridad a manos de las fuerzas de la OTAN (incluso la policía), y con un índice de desocupación entre los jóvenes del 60 por ciento.
Por otra parte, existe o existieron vínculos entre el ELK que dirigió el actual primer ministro, con la red de Al Qaeda de Osama Bin Laden. Según una nota de diciembre de 2001 del diario norteamericano The Wall Street Journal, otro de los líderes del ELK era Mohamed Al-Zawahiri, hermano del médico egipcio Ayman Al-Zawahiri, el número dos de Al Qaeda, y en tierras kosovares se organizaron campos de entrenamientos terroristas, fábricas de armas y blanqueo de dinero.
¿Ignora George Bush y sus asesores estos an-tecedentes? Seguro que no. Este peligroso expe-rimento de un país inventado, con su seguridad en manos de tropas extranjeras, tiene un objetivo.
No sería demasiado arriesgado pensar que detrás de este experimento la reacción esté pen-sando en apoyar después otros intentos separa-tistas, como por ejemplo los que surgen en Bolivia, Venezuela, Dafur, y cualquier otro país con recursos naturales importantes. Siguiendo la lógica de la declaración de independencia de Kosovo, mañana Santa Cruz y Beni en Bolivia podrían declarar su independencia, Estados Unidos enviar sus tropas para proteger las fronteras del nuevo país, y tendríamos un nuevo mapa político en Sudamérica. El antecedente ya existe y es peligroso.
Opinión

POR QUÉ IMPORTA BOLIVIA

Revista Pueblo. Rebelión Org. (www.rebelion.org)

El gobierno del presidente Evo Morales llegó al poder en enero de 2006 con grandes planes para cambiar todo esto. La principal promesa que hizo a sus bases de indígenas y empobrecidos fue reformar la Constitución para asegurar a la mayoría indígena el ejercicio cabal de su ciudadanía y para redistribuir la riqueza nacional a favor de los pobres. A pesar de ganar por una absoluta mayoría en las elecciones presidenciales de 2005, la administración Morales ha tenido una dificultad considerable para traducir su capital político en un proceso eficiente de reforma.
El Palacio Nacional en Bolivia es un edificio colonial clásico que se sitúa en la, siempre poblada por palomas, Plaza Murillo en el centro de La Paz. Éste es más conocido como el "Palacio Quemado" debido a que ha sido incendiado reiteradamente por disidentes de uno u otro bando a lo largo de los siglos desde que Bolivia ganó su frágil independencia. Actualmente, pintado de un alegre color amarillo, el edificio se erige como el recordatorio de un pasado conflictivo y un futuro fresco.
Durante el periodo colonial los españoles explotaron sin piedad la riqueza mineral del país; provocando durante el proceso, la muerte de cientos de miles de mineros indígenas y levantamientos que marcaron la historia de la nación con sangre y leyendas. Entre el trabajo forzado, la guerra de independencia y las enfermedades europeas, la nueva nación comenzó su vida como una república rica en recursos naturales pero con una población diezmada. En las palabras de un historiador en 1831, Bolivia era como un "limosnero sentado en un trono de oro."
En muchos aspectos, los predicamentos de la nación cambiaron poco a lo largo de los dos siglos de vida republicana. La población indígena, si bien ya no estaba esclavizada, confrontó inequidad permanente en lo que respecta a instituciones políticas y oportunidades económicas. El flujo constante de riqueza, proveniente de los recursos naturales, hacia la elite criolla-aliada con intereses extranjeros-creó brechas profundas en la sociedad boliviana. Estos flujos cambiaron de forma pero escasamente disminuyeron con el advenimiento de la globalización.
El gobierno del presidente Evo Morales llegó al poder en enero de 2006 con grandes planes para cambiar todo esto. La principal promesa que hizo a sus bases de indígenas y empobrecidos fue reformar la Constitución para asegurar a la mayoría indígena el ejercicio cabal de su ciudadanía y para redistribuir la riqueza nacional a favor de los pobres.
A pesar de ganar por una absoluta mayoría en las elecciones presidenciales de 2005, la administración Morales ha tenido una dificultad considerable para traducir su capital político en un proceso eficiente de reforma.La revisión Constitucional
Para el incipiente gobierno del Presidente Evo Morales, una nueva constitución es la piedra fundacional necesaria para un cambio duradero. El objetivo es crear una nueva estructura legal para la sociedad boliviana, que por primera vez en la historia de la nación respete y reconozca legalmente la diversidad en un país plurinacional.
La Asamblea Constituyente emergió como una demanda de los movimientos sociales de los noventa, específicamente en la Guerra del Agua de Cochabamba en 2000-2001. En años recientes, los gobiernos neoliberales realizaron cambios a las leyes y a la Constitución para otorgar a los inversionistas privados acceso prácticamente completo a los recursos naturales y a los servicios básicos, exponiendo a esta nación empobrecida a una de las formas más desiguales y abusivas de globalización de las que se tenga registro en el hemisferio.
Estos cambios legales se volvieron el sello de sus gobiernos y también el origen de su colapso. Por ejemplo, el Presidente Gonzalo Sánchez de Lozada escapó en 2003 a los Estados Unidos después de que su gobierno colapsó ante las protestas masivas que tuvieron como resultado docenas de muertes. Él y el entonces Ministro de Defensa Sánchez Berzaín enfrentan actualmente solicitudes de extradición y una demanda legal del Centro para los Derechos Constitucionales por daños relacionados al asesinato de 67 mujeres, hombres y niños en las protestas de septiembre y octubre, prácticamente todos pertenecientes a comunidades indígenas Aymara.
Después de tomar el poder, el gobierno de Morales inmediatamente instituyó la Asamblea Constituyente. El proceso sin precedentes requirió establecer instituciones y reglas nuevas que han generado ambigüedad en algunas ocasiones y conflicto a lo largo del proceso. Negociaciones hostiles, movilizaciones callejeras de diversos bandos y agitadas advertencias de ingobernabilidad por parte de los medios de comunicación, mantuvieron a la nación en caos casi permanente desde julio de 2006 hasta la fecha límite del mandato el 14 de diciembre del 2007. La mayor parte de ese tiempo la Asamblea estuvo suspendida. El gobierno ha sido criticado frecuentemente tanto por la izquierda como por la derecha por errores de juicio y procedimiento, pero éste ha intentado mantener el diálogo abierto. La oposición conservadora ha tomado una posición de confrontación hacia la Asamblea Constituyente desde el principio; esta última está presidida por la indígena Quechua y defensora de los derechos de las mujeres Silvia Lazarte.
La poco coordinada oposición ha zigzagueado entre llamadas por mayor adherencia a la ley y actos ilegales de sabotaje, incluyendo violencia proveniente de los comités cívicos y grupos neofascistas locales. Finalmente, algunos pero no todos los partidos conservadores de derecha, lanzaron un boicot al proceso institucional.La Asamblea enfrentó un obstáculo tras otro. Los debates acerca de la representatividad, la autonomía regional, la tenencia, y una antigua discusión acerca de dónde debía ser físicamente asignado el capital de la nación (Sucre o La Paz), pusieron a prueba los límites de un país que enfrenta intereses enraizados y las incertidumbres de cambiar un sistema históricamente injusto por uno nuevo que está aún por definirse.
Hacia el Referéndum
Finalmente, el nueve de diciembre la Asamblea aprobó el texto constitucional con los dos tercios de votos requeridos, pero con un boicot del principal partido político conservador, PODEMOS. El texto ahora se someterá a un referéndum nacional, pero solo después de que se lleve a cabo un referéndum separado sobre el asunto crucial de la reforma de la tenencia de la tierra.
En una entrevista reciente con el Programa de las Américas del CIP, el Vice-Presidente Álvaro García Linera afirmó que los conflictos tienen sus raíces en la historia boliviana y reflejan una etapa, si bien difícil, de redefinición democrática saludable.
Después de boicotear a la asamblea, cuatro de los nueve gobiernos departamentales declararon su autonomía, con algunos líderes amenazando incluso con la secesión. Ellos han comenzado a compilar firmas para llamar a un referéndum sobre una forma aún más radical de autonomía que podría otorgar a los gobiernos locales amplio control sobre los recursos naturales ubicados en sus territorios, así como erosionar la autoridad del gobierno central y la cohesión nacional. Dado que esos departamentos concentran mucho del petróleo, gas y producción agrícola de la nación, la intentona es un serio reto al gobierno de Morales, el cual ha respondido declarándola divisionista e ilegal.
El texto de la Constitución propuesta comienza declarando que Bolivia es "un Estado unitario social de derecho plurinacional comunitario, libre, autonómico y descentralizado, independiente, soberano, democrático e intercultural" que está fundado en "la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico".
Tal cantidad de adjetivos revela la complejidad del proyecto político que tienen por delante. La declaración de principios, refleja tanto la historia reciente de las luchas de los movimientos de base de Bolivia por la representación política de la mayoría indígena, como esfuerzos similares en otras naciones latinoamericanas con poblaciones indígenas semejantes. También refleja la antigua discusión acerca del balance de poder entre los gobiernos locales, estatales y federal al reconocer cuatro tipos de autonomía: departamental, regional, municipal e indígena. En la práctica, lidiar con el traslape entre demarcaciones autonómicas será un reto.
Un análisis detallado de los 411 artículos propuestos se vuelve ahora la principal tarea de la sociedad boliviana, al tiempo que la Constitución se somete a referéndum popular. Pero el otro elemento clave que vale la pena mencionar es el concepto central de la Constitución de construir un Estado que controle y regule el uso de los recursos naturales para el bien público. Este es un cambio de océano político que se aleja de una era en la que se asumía que lo que era mejor para el sector privado lo era también para la nación entera.
Por qué es importante Bolivia
Para los de afuera, el problema en Bolivia puede parecer meramente el último de una serie de conflictos sin fin en una pequeña nación conocida por su inestabilidad política. Los medios de comunicación estadounidenses, controlados por corporaciones, han construido cuidadosamente una imagen de una población relativamente ignorante y violenta que arrasa rampante instituciones desesperadamente débiles. Esta imagen distorsionada persiste aún cuando los profundos cambios propuestos por el gobierno han sido conducidos mayoritariamente a través de canales legales y que ha sido la oposición conservadora la que ha tratado de socavar esos procesos.
La representación en la prensa internacional del carácter indígena del liderazgo de Morales y su soporte popular, reflejan un sutil pero palpable sesgo racista, con el Wall Street Journal encabezando la "Evo-paliza". Morales, un presidente indio, es frecuentemente caricaturizado como el peón del presidente venezolano Hugo Chávez. Y sus estrechos nexos con los cultivadores tradicionales de coca son representados como las actividades nefastas de un señor de las drogas. Numerosos reportes de prensa retratan a las organizaciones indígenas como insensatos que pretenden desmantelar los restos de instituciones bolivianas dudosamente democráticas.La perversión de los ataques al gobierno de Morales revela el impacto global potencial de lo que esta tratando de hacer. Bolivia es importante para todos aquellos que buscan sociedades más justas y estables por dos razones que el Vicepresidente García Linera describe como las "dos conquistas de la igualdad"-la justicia política y la justicia económica.
Los intentos del gobierno por establecer las condiciones necesarias para el ejercicio pleno de la ciudadanía de los pueblos indígenas, va más allá de un acceso igualitario a formas limitadas de democracia representativa. Reconocer los derechos de los 36 pueblos mencionados en la nueva Constitución, implica crear mecanismos concretos para armonizar formas comunitarias y liberales de justicia y gobierno que poseen lógicas muy diferentes. Cada nación en el hemisferio occidental, en donde los pueblos indígenas han sobrevivido campañas genocidas durante los últimos cinco siglos, enfrenta este reto.El segundo reto, el esfuerzo de lograr el uso sustentable de los recursos naturales para el bien público, pone a prueba la capacidad del gobierno de cambiar lo impuesto por el sistema global neoliberal. ¿Puede un país escalar desde la pobreza hacia un desarrollo equitativo a través de una reforma constitucional? La respuesta depende en gran medida de las dinámicas de la política boliviana y de la habilidad del liderazgo político. Pero también dependerá de las limitaciones externas. Al evaluar esas limitaciones, el analista político mexicano Adolfo Gilly apunta que "los límites inelásticos que imponen aquellos que gobiernan, ya sea la resistencia feroz de las clases que han sido desplazadas del poder y sus representantes políticos y económicos, tanto extranjeros como domésticos; o la jaula metálica en la cual el nuevo orden neoliberal encierra a las posibilidades de acción, junto con la inminente presencia de su poderosa base material, el Pentágono-la fuerza militar de los Estados Unidos; o los límites materiales de escasez, aislamiento nacional y pobreza."
Por diferentes vías, la administración Morales ha hecho todo lo posible por romper las ataduras que los limitan. Anunció el rompimiento de relaciones con la Escuela de las Américas, una instalación de entrenamiento militar que ha producido una larga lista de dictadores y torturadores a lo largo del hemisferio.Con respecto a la economía global, el gobierno boliviano decidió separarse del Centro Internacional para el Arreglo de Disputas de Inversión del Banco Mundial; un sistema de arbitraje comercial caracterizado por sus poderes supranacionales, su falta de transparencia y su sesgo hacia los inversionistas.
Bolivia ha buscado la renegociación de su Tratado de Libre Comercio con México, así como se ha opuesto al tratado comercial con Estados Unidos, al tiempo que firmó el Acuerdo Comercial de los Pueblos con Venezuela y Cuba. En marzo de 2006, el gobierno estableció que no buscaría renovar su acuerdo en receso con el FMI, institución responsable de imponer las políticas neoliberales que dañaron la economía nacional y sus sectores más vulnerables.
La respuesta internacional
La respuesta de la administraron Bush al gobierno de Morales ha sido hostil pero reservada. La estadounidense Agencia para el Desarrollo Internacional, ha promovido la asignación de fondos a proyectos en regiones opositoras para fortalecer la resistencia a las políticas del partido de Morales, Movimiento al Socialismo (MAS), como parte de su programa "Construcción de la Democracia". El embajador estadounidense en Bolivia, Phillip Goldberg, ha tenido roces frecuentes con el gobierno boliviano en lo relativo a acusaciones de ofrecer ayuda con objetivos político. El embajador recientemente mencionó que la relación entre los dos países era "complicada" y enfatizo que la cooperación se enfocaría a reducir el cultivo de la coca. Esta aseveración es ominosa dadas las amplias diferencias entre las políticas del gobierno de Morales, de promover el cultivo tradicional de la coca al tiempo que desmantela la producción de cocaína, y el modelo estadounidense de lucha contra las drogas, centrado en programas de militarización y fumigación.
Por otra parte, varios países latinoamericanos se han hecho presentes para respaldar a Bolivia después de terminada la Asamblea Constituyente. El presidente Lula de Brasil realizó una visita de estado y anunció una inversión por mil millones por parte de la compañía petrolera estatal de ese país en los sectores de gas y petróleo. El anuncio fue particularmente significativo dado que la gigante paraestatal brasileña, Petrobras, inicialmente protestó por la nacionalización del control de sus operaciones por parte del gobierno de Morales y había suspendido toda inversión. La presidenta chilena Michelle Bachelet también dio un apoyo explícito al atacado gobierno boliviano, al prometer la terminación de un sistema carretero interoceánico.
Quizá el factor determinante más significativo del éxito del programa de Morales, será su relación con los movimientos sociales progresistas de los pueblos indígenas, de los trabajadores, los mineros, las mujeres y otros que crearon las condiciones revolucionarias que llevaron al MAS al poder. Este instituto político no es solo la base de soporte del gobierno, sino que es la verdadera fuente de la soberanía nacional y de los ímpetus de cambio democrático. Aunque la administración Morales se define a sí misma como "un gobierno de movimientos sociales", los historiadores Forrest Hylton y Sinclair Thompson correctamente apuntan que la relación está lejos de ser simple y que será crucial que la independencia y el espacio político de esos movimientos no se someta a la lógica del Estado.
Actualmente, Bolivia es un laboratorio abierto. Podría parecer una arena inadecuada para tan ambicioso experimento: una nación encerrada por tierra de escasamente nueve millones de habitantes, con fuertes vestigios de política colonial y la tasa más alta de pobreza en el continente. Aun así, el esfuerzo de utilizar al Estado para retomar y redistribuir los recursos naturales-cedidos a intereses económicos privados bajo la globalización-para privilegiar a los pueblos indígenas y para disminuir la brecha abismal entre los que tienen y los que no tienen, merece una oportunidad y sin duda proporcionará lecciones al resto del mundo.





EEUU Y LA DESESTABILIZACIÓN EN BOLIVIA Y PARAGUAY

Dos de los más débiles eslabones en la cadena de dependencias sucesivas que Estados Unidos busca mantener congeladas en el tiempo en América Latina, Bolivia y Paraguay, tienen un largo historial de desestabilización e intervencionismo propiciados por intereses estadounidenses que son hechos suyos por los reyezuelos vendidos locales que han servido siempre de intermediarios.

El Mercurio Digital de España (www.elmercuriodigital.es)

El 19 de diciembre de 1924 un Directorio Federal designado por el presidente Calvin Coolidge, vicepresidente que completó el período al fallecer el presidente Warren Harding, formulaba que era de importancia esencial que las compañías estadounidenses adquieran y exploten los yacimientos petrolíferos en México y América del Sur, que no sólo “deben constituir una fuente de aprovisionamiento, sino que su control también debe estar en manos de nuestros conciudadanos”.
Esta expresión de deseos bastó para atraer sobre Bolivia y Paraguay el tenebroso espectro de la guerra y la muerte. Establecida la Standard Oil Company en Bolivia, empresa fundada por el legendario empresario petrolero John Davison Rockefeller, pronto deseó extender su influencia al vecino territorio del Chaco que Paraguay reivindicaba como suyo, y esgrimía como título un fallo del mismo presidente de los Estados Unidos Rutherford Hayes, dado ante una controversia con Argentina por su posesión. El agente petrolero que urdiría la guerra entre Paraguay y Bolivia que siguió, era un aventurero texano que luego ganaría fama por sus enfrentamiento con el líder argentino Juan Domingo Perón. Se trataba de un heredero de yacimientos minerales en Chile y luego yerno de Simón Patiño, el norteamericano Spruille Braden.
Las promesas de Braden al presidente Daniel Salamanca de apoyo militar y jugosos créditos obtenidos en Wall Street por intermedio de sus influencias en el mundo de los negocios, llevaron a Bolivia a lanzar un ejército de nativos quechuas, aymarás y mineros de pulmones carcomidos por el sílice a la aventura de conquistar el Chaco. En la surrealista guerra olvidada que se desató se enfrentaron a tropas constituídas por labriegos parasitados y desnutridos a los que el gobierno de Asunción arrancó de los latifundios y les reemplazó los rudimentos de labranza por el fusil.
El fantasma de aquella guerra volvió a cernirse sobre el Chaco en coincidencia con la presentación de credenciales como representante del imperio en Paraguay del embajador James Cason, verdadero especialista en desestabilizar gobiernos y viejo conocido por su impertinente tendencia a la intromisión en varios países de Latinoamérica. Asunción, que durante las dictaduras de Pinochet y Videla fue una verdadera capital para el Operativo Cóndor y donde la embajada norteamericana (una ciclópea sede fortificado de varias hectáreas) estableció su Foreign Broadcasting Information Service para monitorear el espectro radioeléctrico de todo el Cono Sur, volvió a retomar dinamismo esta vez con la distribución de fuertes sumas en dólares entre organizaciones no gubernamentales de Bolivia y Paraguay.
Pronto los medios paraguayos conocidos por sus vinculaciones con la National Endowment for Democracy y USAID iniciaron una campaña de supuestas denuncias sobre tendencias belicistas bolivianas alentadas por Hugo Chávez buscando enfrentar al gobierno de Evo Morales con el de Nicanor Duarte Frutos. Luego siguieron grandes titulares que hablaban de supuesto secesionismo en varias regiones de Bolivia, que curiosamente empezaron a escucharse con anticipación en Paraguay hasta que finalmente se dieron en la práctica.Actualmente James Cason financia a varios grupos opositores al gobierno paraguayo que en maniobra diversiva se presentaron como de izquierdas cerrando filas en torno al obispo Fernando Lugo, aunque apoyados por la prensa pro-imperialista de ultraderecha, a los que benefició con fuertes sumas en dólares para inficionar la sociedad civil en descrédito de partidos políticos tradicionales con la complacencia del conservador Partido Liberal, que no se siente incómodo acompañando a estos grupos por su conocida tendencia neoliberal e inescrupulosidad para aceptar sobornos y pactos deshonrosos.
Para hacerse una idea de la actitud parcial de Cason a favor de la oposición, basta mencionar que ante brotes de epidemia por fiebre amarilla entregó al gobierno apenas 50 mil dólares, mientras que para financiar a un partido opositor, el PMas que lidera Camilo Soares, un par de años atrás desembolsó 127 mil dólares.La aparición de fiebre amarilla después de más de un siglo en Paraguay, la actitud indiferente de la oposición que la aprovechó para organizar mitines políticos y se negó a detener su campaña electoralista a pesar de la emergencia, y un llamativo atentado contra la vida del presidente Nicanor Duarte Frutos con un vaso de agua mineral en su mismo Comando Militar, son indicativos de vulnerabilidad en un país donde agentes norteamericanos tiene libertad para transitar a su antojo por el territorio, hacer estudios geo-espaciales y del subsuelo, experimentar con medicamentos en fase de prueba aplicándolos a la población en áreas rurales y otras iniquidades. A su vez la mayoría de los jefes castrenses que integran la cúpula militar en cuya sede se perpetró el atentado contra el presidente, son militares que han recibido instrucción en Estados Unidos, en la escuela de golpistas de Fort Benning y otras instituciones de donde salen los más leales vasallos al imperio que en un país bajo sujeción neocolonial puedan servir.
Todos los signos que viene dando la actitud insolente de James Cason para con el gobierno y las instituciones paraguayas son reveladores de que Estados Unidos no piensa renunciar a su papel preponderante por estas latitudes. Un hecho que, desgraciadamente para los sudamericanos, sólo augura más muerte, dolor, miserias y sufrimientos.





HOY KOSOVO, MAÑANA ¿SANTA CRUZ Y BENI?

Liberación de Suecia (www.liberacion.press.se)

El presidente norteamericano, George Bush, fue el más apresurado en reconocer la indepen-dencia de Kosovo. Los principales sostenedores occidentales de la guerra de los Balcanes, también siguieron sus pasos, con la excepción de España que no quiere sentar el precedente para que mañana los vascos proclamen también su independencia.
El actual primer ministro de la nueva nación, Hashim Thaci, fue jefe del Ejército de Liberación de Kosovo (ELK), considerado un grupo terrorista, armado y financiado por los servicios secretos de Estados Unidos y Alemania. Para la policía, Thaci integraba también una organización mafiosa conocido como Grupo Drenica, dedicado al tráfico de estupefacientes.
Estos antecedentes son válidos de recordar para confirmar que la independencia de Kosovo es más que nada, la imposición de las grandes potencias, y que surge contradiciendo la resolución 1244 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, que reconoce explícitamente la soberanía serbia sobre Kosovo. Pero a Estados Unidos y sus aliados poco les importa las resoluciones de la ONU. De hecho las fuerzas de la OTAN iniciaron los bombardeos contra Serbia en 1999 sin ninguna resolución de las Naciones Unidas.
El nuevo país tendrá muy difícil su acceso a las Naciones Unidas por la oposición de dos de los cinco países con derecho a veto, Rusia y China, y gozará de una soberanía muy limitada ya que nace bajo el protectorado de fuerzas internacionales.
Se trata de un experimento de país, sin industrias, las fábricas de la región no funcionan desde hace tiempo y la economía del territorio sólo se basa en el comercio y los servicios, con la seguridad a manos de las fuerzas de la OTAN (incluso la policía), y con un índice de desocupación entre los jóvenes del 60 por ciento.
Por otra parte, existe o existieron vínculos entre el ELK que dirigió el actual primer ministro, con la red de Al Qaeda de Osama Bin Laden. Según una nota de diciembre de 2001 del diario norteamericano The Wall Street Journal, otro de los líderes del ELK era Mohamed Al-Zawahiri, hermano del médico egipcio Ayman Al-Zawahiri, el número dos de Al Qaeda, y en tierras kosovares se organizaron campos de entrenamientos terroristas, fábricas de armas y blanqueo de dinero.
¿Ignora George Bush y sus asesores estos an-tecedentes? Seguro que no. Este peligroso expe-rimento de un país inventado, con su seguridad en manos de tropas extranjeras, tiene un objetivo.
No sería demasiado arriesgado pensar que detrás de este experimento la reacción esté pen-sando en apoyar después otros intentos separa-tistas, como por ejemplo los que surgen en Bolivia, Venezuela, Dafur, y cualquier otro país con recursos naturales importantes. Siguiendo la lógica de la declaración de independencia de Kosovo, mañana Santa Cruz y Beni en Bolivia podrían declarar su independencia, Estados Unidos enviar sus tropas para proteger las fronteras del nuevo país, y tendríamos un nuevo mapa político en Sudamérica. El antecedente ya existe y es peligroso.





ENTRE LA HISPANIA Y LA AMÉRICA

El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)

Tenemos gobiernos de izquierda muy críticos con el modelo liberal en estos momentos: Bolivia, Ecuador, Argentina, Venezuela, ¿hay una estrategia planteada hacia ellos si llegan ustedes a La Moncloa?
-Respetamos la soberanía de todos los países latinoamericanos, y esa es nuestra filosofía, pero eso no quiere decir que desde el respeto podamos manifestar nuestras opiniones sobre aquello que afecta los intereses generales de España.
-Madrid ha impulsado el diálogo con Cuba. Se generó la liberación de cuatro disidentes. Fidel Castro acaba de renunciar al poder, ¿con los populares seguirá ese acercamiento?
-Defendemos la política que está planteada y está vigente en la Unión Europea (UE). Nosotros lo que vamos a defender es un diálogo con el gobierno cubano que tenga por objetivo facilitar al máximo que ese país inicie una transición pacífica a la democracia y un diálogo entre cubanos. También necesitamos que la disidencia se sienta arropada por la Comunidad Internacional porque ellos serán protagonistas del futuro cubano.
-¿Ha sido favorable la posición de Zapatero hacia ese país?
-Sobre eso se han producido serio errores, no porque lo digamos nosotros, sino los propios disidentes y la oposición democrática que se ha sentido humillada por el gobierno de España.
-¿Y en cuanto a América Latina cuáles serán las estrategias?
-En el caso de esta región, sabemos que las cosas se podían hacer mejor. Lo indicado para ayudar a América Latina es abrir las puertas de la UE. Eso se traduce en intercambios sólidos, como los comerciales, y en eso el gobierno de Zapatero ha fracasado. ¿Qué criticamos?, que el Gobierno no consiguió resultados tangibles para esa región en estos cuatro años. Para nosotros -y eso lo dijimos en el Parlamento-, la prioridad debe ser América Latina. Por eso, volveremos a establecer esa prioridad de cooperación internacional y la aumentaremos de manera considerable.





SALTA: CORTAN EL PUENTE FRONTERIZO CON BOLIVIA PARA REALIZAR REPARACIONES

El paso que une la localidad de Salvador Mazza con la localidad boliviana de Yacuiba sufrió inconvenientes tras el temporal de lluvia que azotó la zona el viernes. Cientos de camiones se encuentran varados en ambos lados de la frontera.

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

Debido al temporal de lluvia que azotó la zona de Salta en la frontera con la localidad boliviana de Yacuiba el puente fronterizo debió ser interrumpido para realizar reparaciones. En tanto cientos de camiones quedaron varados a la espera de que se habilite el tránsito en las próximas horas.
El comandante Osmar Martens, jefe del Escuadrón 54 de Gendarmería Nacional con asiento en la localidad de Salvador Mazza, informó que el tránsito quedará interrumpido durante todo el fin de semana, hasta que concluyan los trabajos de reparación en la zona.
La cabecera norte del puente, sobre la pasarela peatonal, cedió como consecuencia del intenso temporal de lluvia que se abatió el viernes a la madrugada en esa zona y dejó en la ruta un orificio de un metro de diámetro. Según un informe de técnicos bolivianos que efectuaron un diagnóstico de situación, la estructura no corre peligro y en los próximos días, permitirán el tránsito sobre la senda peatonal.





CIENTOS DE CAMIONES, VARADOS ENTRE ARGENTINA Y BOLIVIA

Es porque está cortado el paso fronterizo entre la localidad argentina de Salvador Mazza y San José. El camino fue interrumpido para reparar un tramo dañado en el país vecino, a raíz del intenso temporal que el viernes azotó la zona.

Telam de Argentina (www.telam.com.ar)

Personal del Area Boliviana de Caminos, organismo similar a Vialidad Nacional en nuestro país, cortó el tránsito entre la localidad argentina de Salvador Mazza y San José de Bolivia, en el vecino país para reparar un tramo del puente internacional que une Salta con Bolivia.
El comandante Osmar Martens, jefe del Escuadrón 54 de Gendarmería Nacional con asiento en la localidad de Salvador Mazza, informó que el tránsito quedará interrumpido en este paso fronterizo durante todo el fin de semana, hasta que concluyan los trabajos de reparación en la zona.
La cabecera norte del puente, sobre la pasarela peatonal, cedió como consecuencia del intenso temporal de lluvia que se abatió el viernes a la madrugada en esa zona y dejó en la ruta un orificio de un metro de diámetro.Según un informe de técnicos bolivianos que efectuaron un diagnóstico de situación, la estructura no corre peligro y en los próximos días, permitirán el tránsito sobre la senda peatonal.
En la mañana del domingo, cientos de camiones se amontonan en ambos pueblos, Salvador Mazza en territorio argentino y en San José de Pocitos en territorio boliviano, a la espera que el puente sea rehabilitado al tránsito.





Carlos Villegas, ministro de Hidrocarburos de Bolivia

“EL TEMA ENERGÍA ESTÁ AL MARGEN DE LA NEGOCIACIÓN BOLIVIA-CHILE”

El ministro de Energía boliviano asegura que en su país hay total seguridad jurídica para nuevas inversiones, pero descarta una negociación para las exportaciones de gas natural a Chile.

El Diario de Chile (www.diariofinanciero.cl)

El gabinete de Evo Morales puede dividirse en dos grandes grupos. Por un lado los indígenas, sindicalistas o provenientes de movimientos sociales, como el Canciller David Choquehuanca, quien dice no leer más libros sino sólo las arrugas de los ancianos. Por otro, los encabezados por el vicepresidente Álvaro García, doctor en ciencias exactas y sociólogo con más de 20 mil libros en su biblioteca personal.
El ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas, pertenece a este grupo. Máster en economía, doctor en ciencias del desarrollo y académico con varios libros publicados sobre la materia, se define como un técnico del área. Sin embargo, adscribe 100% la línea del gobernante indígena y defiende con fuerza la política de Evo Morales, en un país cuya producción de gas natural ronda los 40 millones de metros cúbicos diarios frente a una demanda interna y externa de 46 millones. Con reservas probadas de 26,7 trillones de pies cúbicos que esperan aumentar con la certificación de este año, sólo falta mayor producción.
-Se dice que la nacionalización no es más que una capitalización estatal. ¿Cómo funciona y hacia dónde apuntan los planes al respecto?
-Hay que poner en contexto la nacionalización para entenderla. Cuando en la década del ’90 en Bolivia predominó el Consenso de Washington hubo un proceso de privatización de los recursos naturales, particularmente de los hidrocarburos. Eso implicó que la propiedad del recurso era del Estado boliviano cuando estaba en el subsuelo, y en el momento en que afloraba a la superficie la propiedad de éste pasaba a las empresas privadas.
A partir de ese momento las empresas podían tomar decisiones sobre comercialización, precios y mercados, de tal manera que en los hechos ellos definían la política hidrocarburífera del país. Asimismo toda la exploración del recurso se privatizó a través de joint-ventures con las privadas extranjeras, se desmanteló la empresa estatal boliviana y se definieron impuestos extremadamente bajos a favor del Estado boliviano. Este contexto es vital para entender qué es lo que propuso el actual Presidente Evo Morales en su campaña electoral y qué hemos hecho desde que asumimos el gobierno.
-¿Y cómo se procedió con la nacionalización?
-Primero, se recuperó la propiedad. Eso quiere decir que actualmente la propiedad de los hidrocarburos a favor del Estado boliviano ya no sólo es en el subsuelo, sino también en la superficie y en todo el proceso y fases de la cadena hidrocarburífera.
-¿Ciento por ciento?
-El ciento por ciento. Propiedad absoluta del Estado boliviano. A través de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) –ese es otro de los conceptos de la nacionalización, reponer a la empresa estatal para que participe en toda la cadena - es el único que comercializa, refina, industrializa, define precios, encuentra mercados y suscribe contratos.
-Después de la nacionalización se comenzó a temer por la seguridad jurídica, ¿Hay seguridad jurídica para las inversiones?
-Ciento por ciento. Todo el proceso de nacionalización que implicó la recuperación de la propiedad también significó la redefinición y el establecimiento de nuevas reglas del juego y esas reglas están actualmente en curso. Hay plena seguridad jurídica y una prueba de ello son las nuevas inversiones. En 1998, cuando se hizo la inversión más alta de la época de la privatización, ésta fue de 668 millones de dólares. Ahora estamos hablando de 1.300 millones. Por primera vez en la historia hidrocarburífera se va a realizar una inversión por ese volumen de dinero. Y este es el inicio de la inversión, que en los próximos años va a aumentar. Otro elemento importante es que hemos suscrito varios convenios de estudio de áreas reservadas con un conjunto de empresas: PDVSA, Gazprom, Petrobras y un par de otras compañías. Hay un interés por venir a Bolivia, hacer convenios de estudio y, si éstos son positivos, trabajar en toda la fase de exploración y producción.
Gas a Chile
-¿Cómo evalúa la visita a Bolivia el año pasado del ministro de Energía de Chile, Marcelo Tokman? ¿Es posible una complementación o un trabajo conjunto?
-Con Chile nunca hemos hablado de ese tema. Cuando llegó el ministro Tokman, no se conversó. Lo que sí se conversó fue una invitación de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) para que Bolivia participe en un estudio que apunta a ver la factibilidad económica de una interconexión eléctrica entre todos los países andinos, incorporando a Chile. Nosotros hemos aceptado y posteriormente viajé a Chile a suscribir ese convenio. Actualmente está en curso el estudio, apoyado por la CAN, y una vez que conozcamos los resultados, recién tomaremos una decisión sobre la pertinencia o no de incorporarnos a este sistema interconectado. Pero no hemos hablado absolutamente nada sobre otro tema vinculado al gas natural.
-¿Es posible que algún día Bolivia pueda vender gas a Chile, y bajo qué términos se podría lograr esto?
-Bueno, en las relaciones bilaterales entre el presidente Morales y la presidenta Bachelet hubo un acuerdo de elaborar una agenda compuesta por diez puntos. Actualmente las cancillerías de Bolivia y Chile están discutiendo, negociando, pero en esos diez puntos no se incluyó el tema energía.
Por lo tanto, está al margen de la negociación Bolivia-Chile. Solamente podría ponerse en el tapete de la negociación cuando ambos países lleguen a un acuerdo en los diez puntos centrales de la agenda. Sólo cuando se llegue a un acuerdo en esos diez puntos, seguramente recién los ministros de Energía de Bolivia y Chile estaremos en condiciones de abordar un tema de esta naturaleza. Si no se llega a un acuerdo, bueno, va a ser un poco difícil.
-Sin embargo ya no existe esa política de Carlos Mesa de “ni una molécula de gas para Chile”.
-Por el momento, sin decirlo, el gas no está fluyendo. No porque nosotros lo hayamos decidido, sino porque la demanda de Argentina es tal que le imposibilita enviar el gas a Chile.
Y tengo entendido que Chile está tomando otro tipo de decisiones para asegurarse un abastecimiento energético.





REPERCUSIONES DEL ENCUENTRO DE PRESIDENTES DEL SABADO EN OLIVOS

EN MARZO HABRÁ UNA NUEVA CUMBRE POR EL GAS ENTRE CRISTINA, LULA Y EVO

Brasil dejó la puerta entreabierta para una ayuda "en caso de crisis energética".

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

El paisaje energético para el invierno argentino no pinta tan dramático como pareció deducirse de los resultados de la cumbre presidencial de Olivos, el sábado por el mediodía entre Cristina Fernandez de Kirchner, Lula da Silva y Evo Morales. Brasil dejó la puerta entreabierta: en el momento de crisis aguda no le soltará la mano a su socio privilegiado, insistieron funcionarios de Brasil. Y esto también lo confirmó ayer Morales, quien negó que la reunión haya terminado en un fracaso y reveló que además de la cita entre los tres ministros del área energética la semana próxima, habrá a fines de marzo una nueva cita de los tres jefes de Estado en La Paz.
El ministro de Energía de Brasil, Edison Lobao, relató que du rante la cita en la residencia presidencial, Cristina oficializó ante Lula el pedido para que Brasil le ceda 1 millón de metros cúbicos diarios de gas, además de complementar ese suministro con energía eléctrica. Ese volumen demandado por Argentina fue seguramente una apuesta de máxima.
Pero los brasileños fueron muy cuidadosos. Aunque el titular de Petrobras José Gabrielli había insistido que no habría disponible "ni una molécula de gas" para los argentinos, en el gobierno de Lula hubo una decisión política: cuando sea preciso, o sea, llegue el momento crítico, aparecerá el "sobrante" de gas boliviano que podrá recalar en los gasoductos argentinos. El propio Lobao, en realidad un político, indicó que en la cita que tendrán los tres ministros energéticos en Bolivia la semana próxima "no se discutirá apenas el largo plazo, sino también cómo resolver los cuellos de botella". Esa visión coincide con la que Marco Aurelio García, el asesor internacional de Lula que participó de todas las reuniones, diseñó ante Clarín y el diario brasileño Folha de Sao Paulo: "Llegado el momento crítico podremos mandar un poquinho de gas para la Argentina".
De acuerdo con las declaraciones de Evo, de ahora en adelante habrá reuniones permanentes para "monitorear" el desarrollo del día a día en una eventual crisis energética argentina. Y eso ocurrirá a pesar que la frazada energética boliviana queda corta para cubrir a los tres países. El contrato con Brasil contempla que se le envíen hasta un máximo de 30 millones de metros cúbicos diarios. Y otros 7 deberían ser enviados a Argentina. Pero Bolivia tiene que abastecer su propio mercado interno, que se duplicó desde 2004, y que hoy se acerca al mismo volumen demandando por el gobierno de Cristina, de hasta 7 millones de metros cúbicos.
Lula, sin embargo, no dejó pasar el tema estructural. "Las economías de todos los países están creciendo y todos vamos a necesitar más energía", subrayó. Por eso, "es preciso que los ministros no solo discutan el tema del gas para este invierno, sino cómo aumentar la producción energética que precisamos".
Para Brasil, el tema no se remite exclusivamente al consumo gasífero. "Lo importante es que garanticemos a los inversores que vienen a instalarse en nuestros países el suministro sin interrupciones de la energía que precisan para producir", subrayó Da Silva. Para él, la prioridad es asegurar energía barata para el empresariado doméstico, sobre todo el de San Pablo, que consume los 30 millones de metros cúbicos importados desde Bolivia. Y no parecería justo cargar las tintas contra los brasileños. Los problemas argentinos provienen de la falta de inversiones realizadas por las compañías privadas.





NUEVO ENCUENTRO ENTRE LULA, CRISTINA KIRCHNER Y EVO

El mandatario boliviano dijo que en marzo volverá a reunirse con sus colegas de Brasil y la Argentina para definir cupos de exportación del gas boliviano.

Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)

"Se acordó la conformación de una coordinadora energética a la cabeza de los ministros de Hidrocarburos de los tres países. La próxima reunión posiblemente sea en La Paz para ver los detalles de los avances que hagan los ministros", dijo a los periodistas.
Tras una fugaz visita el sábado a Buenos Aires, Morales no pudo lograr una solución al suministro de gas boliviano a Brasil y Argentina, y se decidió que un equipo técnico de los tres países buscará en los próximos 10 días alternativas de solución para la provisión del energético.
Argentina pretende que Brasil ceda un millón de metros cúbicos de gas por día que compra de Bolivia.
Bolivia tiene firmado con Brasil un contrato para abastecer diariamente con 30 millones de metro cúbicos de gas a ese mercado, mientras que su compromiso con Argentina es de 7,7 millones de metros cúbicos por día y tiene una demanda interna diaria de 6 millones de metros cúbicos.
La producción de Bolivia alcanza a 40 millones de metros cúbicos por día.





DECLARACIONES DE CARLOS "CHACHO" ALVAREZ

ENERGÍA: ADVIERTEN "FALTA DE PLANIFICACIÓN REGIONAL"

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

El presidente de la Comisión Permanente de Representantes del Mercosur, Carlos "Chacho" Alvarez, aseguró ayer que en la región "falta un organismo que planifique la política energética y de recursos", pero destacó que "hay voluntad política por parte de los presidentes" para crear un marco institucional que cumpla estas funciones.
Alvarez señaló que la falta de acuerdo en el encuentro del sábado en Olivos entre los presidentes de Argentina, Brasil y Bolivia deja al descubierto los desafíos de la región en torno a su integración, y sobre todo en el tema energético. Y explicó que deben buscarse mecanismos institucionales que permitan "transformar la solidaridad en el tema energético entre los países cuando a un país (de la región) le falte algún recurso".
"Estamos en un momento en que la prioridad la tienen los estados nacionales, y se debe pasar a otro en el que la planificación sea más regional. La seguridad energética no es un tema que se resuelve nacionalmente", señaló.





GAS: UNA SOLUCIÓN QUE NO SOLUCIONA NADA

Poco podían hacer, y poco hicieron: Cristina, Lula y Evo Morales anunciaron la conformación de un “grupo coordinador” que irá determinando sobre la marcha como se distribuye el escaso gas que podrá aportar Bolivia.

Diario Bolsa web de Argentina (www.bolsonweb.com.ar)

Cuando quieras demorar algo, y no avanzar en una solución simple y rápida, deberás crear una comisión. El concepto en Argentina –como tantas cosas- se le atribuye a Juan Domingo Perón, aunque es dudoso que tenga un solo autor. Sin entrar a discutir copyright, es lo que han hecho Cristina Fernández, Evo Morales y Lula Da Silva: patear para adelante un tema –el del abastecimiento de gas en la región desde Bolivia- que todos saben que por ahora no tiene solución.
La presidenta argentina encabezó este sábado la anunciada “reunión clave” con sus pares de Brasil y de Bolivia. Definieron la creación de un grupo coordinador para analizar "de manera permanente la evolución" de la demanda de energía en la región y coordinar medidas "oportunas y pertinentes".
Así lo indicó el canciller argentino, Jorge Taiana, quien leyó el comunicado del acuerdo al que se arribó tras la reunión que se desarrolló en la Quinta presidencial de Olivos.
En el encuentro los presidentes de los tres países debatieron cómo será distribuido durante el próximo invierno el gas en la región, para evitar (en realidad, atenuar) problemas en el suministro.
Taiana aseguró que "los tres países buscan las mejores alternativas para acompañar el crecimiento" de todos y, según se informó, los mandatarios acordaron volver a reunirse en Bolivia, aunque aún no definieron la fecha del encuentro.
En el cónclave, que se desarrolló por más de tres horas, se debatió cómo se repartirán la Argentina y Brasil el gas procedente de Bolivia, luego de que Morales admitiera que tendrá problemas para abastecer la totalidad de la demanda que requieran.
La idea de formar un grupo coordinador de ministros del área de energía, busca conformar estrategias conjuntas para acompañar "el crecimiento sostenido de las economías de esos países" y afrontar las dificultades de Bolivia para abastecer la creciente demanda argentina y brasileña, según anunció el canciller argentino.
Taiana informó que "como conclusión" del encuentro entre los tres presidentes se decidió "conformar un grupo coordinador integrado por los respectivos ministros responsables de los sectores energéticos, con el objetivo de coordinar acciones en dos dimensiones".
"En el ámbito estructural los tres países buscarán las mejores alternativas para el crecimiento de la producción y de las infraestructuras de cada uno de ellos para que desde el punto de vista energético acompañen el crecimiento sostenido de las economías", indicó Taiana.
El canciller precisó que "basándose en el principio de solidaridad energética regional, el grupo coordinador analizará de manera permanente la evolución de las respectivas demandas de energía, coordinando las medidas que resulten oportunas y pertinentes".
Brasil demanda a Bolivia entre 27 y 30 millones de metros cúbicos de gas por día, en tanto que la Argentina recibe entre 2,5 y 3 millones.
El ex presidente Néstor Kirchner y Evo Morales habían pactado que este año Bolivia aumentaría la provisión de gas a 7,7 millones de metros cúbicos diarios.
Sin embargo, Bolivia enfrenta serias dificultades para hacer frente a estos volúmenes de abastecimiento, y por ese motivo, en el marco del encuentro presidencial, el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, y su par boliviano de Hidrocarburos, Carlos Villegas, analizaron la vigencia de esos acuerdos.
De Vido se reunió ayer con Villegas, anticipándose a la estrategia conjunta que, finalmente, definieron los mandatarios de los tres países.





EVO MORALES ACUSA A EMBAJADOR DE EE.UU. DE ENCABEZAR A CONSPIRADORES

Mandatario dijo que diplomático promueve "una campaña" contra el nuevo proyecto de Carta Magna porque la misma "no permitirá (en Bolivia) ninguna base militar de ningún país, menos de Estados Unidos".

El Mostrador de Chile (www.elmostrador.cl)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, acusó este domingo al embajador de Estados Unidos en La Paz, Philip Goldberg, de encabezar una conspiración interna y externa contra su Gobierno y el proyecto de nueva Constitución que impulsa en su país.
Morales hizo la denuncia al salir de Palacio de Gobierno, tras una reunión con organizaciones indígenas del oriente del país, y anunció que también transmitirá la acusación a otros sindicatos.
"Personalmente me voy a dedicar también a informar la verdad. Cómo conspiran algunos agentes internos y externos, a la cabeza del embajador de Estados Unidos, contra el Gobierno", dijo Morales.
El mandatario lanzó la denuncia después de suspender el viaje que tenía previsto iniciar el lunes a EE.UU. para ofrecer varias conferencias y reunirse con el ex presidente Jimmy Carter.
El viaje se suspendió, según explicó Morales el viernes pasado, porque necesita atender a los afectados por las inundaciones en Bolivia, que han causado 61 muertos y 73.000 familias damnificadas.
Morales insistió en que Goldberg "hace política", en lugar de diplomacia y en que la Agencia para el Desarrollo Internacional de EE.UU. (USAID) promueve y financia acciones a opositores.
En las últimas semanas, Goldberg fue citado varias veces por los ministerios de Exteriores y de Gobierno (Interior) para dar explicaciones sobre diversos episodios y denuncias que causaron tensión en las relaciones bilaterales.
Según Morales, Goldberg promueve "una campaña" contra el nuevo proyecto de Carta Magna porque la misma "no permitirá (en Bolivia) ninguna base militar de ningún país, menos de Estados Unidos".
Dijo que la embajada estadounidenses ha "usado" en sus acciones a organizaciones no gubernamentales y a ex dirigentes sindicales, paga asesoramiento a los opositores y agregó que espera que "no se esté usando a algunos periodistas".
"No por eso, Evo Morales, ni el Gobierno, ni los movimientos sociales estamos asustados", manifestó el mandatario, actualmente enfrentado a la oposición partidaria y regional por su proyecto de nueva Constitución. El viernes pasado, Morales pidió por escrito al Congreso convocar a los dos referendos necesarios para validar el nuevo proyecto de Carta Magna: uno sobre un artículo referido a latifundios y otro sobre el texto completo.
Para analizar ese tema, el Congreso se reunirá el próximo martes, día en que los sindicatos leales a Morales prevén arribar a La Paz para presionar a los legisladores a aprobar las convocatorias.
Morales justificó su petición porque cree que está en riesgo "la unidad de la patria" porque la rica región de Santa Cruz celebrará, por su cuenta, el próximo 4 de mayo un referendo sobre sus estatutos autonomistas.





La región irá a referendo pese a veto del Presidente Evo Morales

SANTA CRUZ MANTIENE SU APUESTA AUTONÓMICA EN BOLIVIA

Ex Mandatario Carlos Mesa criticó al actual Jefe de Estado, de quien aseguró que “no tiene la capacidad suficiente” para entender el rol histórico que le toca jugar.


La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

Santa Cruz, el departamento (región) más rico de Bolivia y feudo de la oposición al Presidente Evo Morales, avanza hacia su autonomía, que pretende avalar en un referéndum popular el próximo 4 de mayo, ajena a las advertencias de ilegalidad desde el Gobierno y la Corte Nacional Electoral.
Ayer, la Prefectura de la próspera región ratificó la fecha de la consulta popular para dotarse de un gobierno autónomo, en abierto desafío a Morales que considera a esa iniciativa como una amenaza para la unidad de Bolivia.
"El referéndum para aprobar nuestro estatuto, elaborado (en diciembre) por la Asamblea Provisional Autonómica (una junta civil de parlamentarios, asambleístas y dirigentes cívicos), no lo parará nadie y se realizará el 4 de mayo", afirmó el prefecto (gobernador) de Santa Cruz, Rubén Costas, citado ayer por el diario El Deber.
Costas rechazó el pedido de Morales al Parlamento para convocar por ley a consulta popular sobre la nueva Carta Magna, de corte estatista, pues considera que su aprobación se produjo sin debate ni consenso.
"Nosotros no reconocemos el texto constitucional (del oficialismo) que ha sido forzado, impuesto, que tiene una cadena de violaciones a la Constitución y que está manchado con la sangre de los mártires chuquisaqueños", afirmó el prefecto, en alusión a unos choques entre universitarios y policías en noviembre en la ciudad de Sucre (sureste), con saldo de tres civiles muertos.
La oriental Santa Cruz, la más poblada con más de 2,5 millones de habitantes y feudo de la oposición a Morales, dijo "sí" a la autonomía en un referendo realizado en julio de 2006. El Presidente Morales dijo el viernes que el proceso electoral de Santa Cruz "podría amenazar seriamente la unidad e integridad de la patria".
Seis de las nueve regiones de Bolivia buscan formar gobiernos propios, aunque sus líderes opositores niegan tener fines separatistas.
Representantes de esas zonas rechazaron la reciente iniciativa de Morales, quien propuso la semana pasada crear un Ministerio de Autonomías que garantice el avance de ese régimen.
Mientras el ex Mandatario boliviano Carlos Mesa criticó en duros términos al actual Jefe de Estado de su país.
"Pensaba que el Presidente tenía una potencialidad de comprensión de la realidad boliviana mayor de la que tiene. Evo Morales no tiene la capacidad suficiente para entender el rol histórico que le toca jugar (y) está desperdiciando una oportunidad extraordinaria", afirmó Mesa al matutino La Razón.
El ex gobernante -quien reemplazó al liberal Gonzalo Sánchez de Lozada en 2003, tras una revuelta ciudadana, y renunció en 2005 atosigado por conflictos sociales- dijo que Morales "con la representación simbólica de ser el primer Presidente indígena, tiene la posibilidad de abrir el espacio de diálogo a blancos, mestizos e indios en este país".
Mesa recomendó al actual Presidente boliviano que "ojalá pudiera dormir un poco más, porque las personas que descansan más piensan mejor".





Pdvsa anotó $1.017 millones en deuda de convenios energéticos

El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)

Los países beneficiarios de los convenios energéticos que involucran el suministro de petróleo y derivados venezolanos acumularon hasta junio de 2007 cuentas por pagar de 1.017 millones de dólares, 43,8% más que lo registrado al cierre de 2006.
De esa manera, en apenas seis meses Petróleos de Venezuela observó un crecimiento de 310 millones de dólares en sus cuentas por cobrar a largo plazo, según consta en los estados financieros intermedios consolidados del holding.
Venezuela mantiene dos convenios integrales de cooperación -uno con Cuba y otro con Argentina- que involucran el suministro de petróleo bajo esquemas de financiamiento. Asimismo, provee crudo y derivados a Bolivia, Uruguay y Paraguay a través del Acuerdo Energético de Caracas y desde 2005 tiene un amplio compromiso de suministro de hidrocarburos a 15 países del Caribe y Centroamérica -incluyendo a Nicaragua- a través de Petrocaribe.
Con la única excepción de Argentina, estos acuerdos involucran esquemas de financiamiento con entre uno y dos años de gracia, un interés anual que no supera 2% y entre 15 y 25 años de plazo para pagar la totalidad de la deuda. Adicionalmente, en los últimos años se han activado mecanismos de intercambio directo del petróleo venezolano enviado por diversos bienes y servicios, principalmente alimentos y asesorías. En el aparte de cuentas por cobrar que figura en los estados financieros intermedios de Pdvsa también aparecen 955 millones de dólares correspondientes a cuentas por cobrar a largo plazo de entidades relacionadas, es decir, accionistas, compañías afiliadas, empresas controladas en conjunto, firmas propiedad del accionista y otras instituciones gubernamentales.
Los 955 millones indicados reflejan una disminución de $528 millones respecto a los 1.483 millones de dólares anotados al 31 de diciembre de 2006.
"Las cuentas por cobrar a largo plazo incluyen saldos con Cadafe por 647 millones de dólares. Estas cuentas incluyen, principalmente, las operaciones de suministro de diesel liviano efectuadas por Pdvsa Petróleo, las cuales pueden ser compensadas con el servicio de suministro de energía de Cadafe. Hasta junio de 2007, Pdvsa compensó cuentas por cobrar a Cadafe de 10 millones de dólares".
También en las cuentas por cobrar a largo plazo fueron incluidos 860 millones de dólares de los entes ejecutores del Fondespa (Fondo para el Desarrollo Económico y Social del País), materiales y suministros por 48 millones de dólares, edificaciones usadas por entes gubernamentales por 84 millones de dólares y "otros" por 586 millones de dólares.
Esas empresas y entidades relacionadas le proveyeron a Pdvsa hasta junio del año pasado 364 millones de dólares en dividendos, un número bastante inferior a los 695 millones de dólares registrados en el mismo período de 2006, y dispusieron de 2.061 millones de dólares -una cifra sensiblemente inferior a los $6.329 millones del primer semestre de 2006- para la compra de petróleo crudo y refinados.





JUJUY: COCAÍNA "CIBERNÉTICA"

Diario Jujuy al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)

La aduana de La Quiaca, incauta casi tres kilos de cocaína, escondidos en doble fondo de computadoras personales, que transportaban dos ciudadanas bolivianas.
El operativo se realizó a horas 09, del domingo 24, en el Paso Internacional "Horacio Guzmán", que une las Localidades de Villazón y La Quiaca, en circunstancias que el personal Aduanero se encontraba revisando el equipaje que trasportaba una Ciudadana Boliviana de 39 años, quien ingresaba al país, manifestando que viajaba a Bs.As, a realizar actividades comerciales, razón por la cual transportaba esta P.C. portátil de última generación.
Los Aduaneros intervinientes, al advertir un comportamiento extraño de la turista, sumado al funcionamiento anormal de la computadora, situaciones estas que despertó en los funcionarios fundadas sospechas, de estar ante un caso más de ocultamiento y tráfico de estupefacientes y burlar así los controles Aduaneros, Migratorios y distintos controles de ruta.
Ante esta situación y con la presencia de testigos ocasionales, que en ese momento transitaban por la frontera, los funcionarios Aduaneros procediendo a profundizar la requisa y desarmar la COMPUTADORA PERSONAL, objeto de sospecha, que transportaba esta ciudadana, como elemento de trabajo.
Logran descubrir perfectamente acondicionados en un doble fondo, dos paquetes conteniendo en su interior un polvo de olor penetrante y color blancuzco, determinándose con las pruebas del Narcotest, de tratarse de CLORIDRATO DE COCAINA.
Ante este hecho delictivo e intensificando los controles sobre el ingreso de mercaderías y personas, desde Bolivia, se logra individualizar a otra ciudadana Boliviana, portando otra Computadora Personal. Ante la similitud del procedimiento reciente, se procede de igual modo a desarmar la misma, logrando también descubrir COCAÍNA, acondicionada en el doble fondo.
Finalizado el procedimiento Anti narcóticos realizado por la Aduana de La Quiaca, se logra incautar la cantidad de 2,310 kilos de clorhidrato de cocaína de máxima pureza, con un valor aproximado de U$S 23.000. Quedando la mercadería incautada y las ciudadanas Bolivianas detenidas a disposición del Juzgado Federal de Jujuy Nº 1, Dr. Mariano Cardozo.






Fiebre amarilla

PRECAUCIONES A TENER EN CUENTA EN JUJUY, POR ESTA ENFERMEDAD QUE AFECTA A PAÍSES LIMÍTROFES

Diario Jujuy al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)

Ante los casos de fiebre amarilla detectados en algunos países vecinos, nuestro medio recogió el testimonio del Director de Salud de la Provincia, Sergio Arriagada, quien se refirió a las posibles repercusiones que puede traer esta enfermedad en Jujuy, destacando que por ahora no hay indicios de que esta epidemia esté instalada en nuestra provincia.
Arriagada indicó que “la fiebre amarilla es una enfermedad que nosotros normalmente no estamos muy afectados, porque por una serie de circunstancias no hemos tenido el virus circulando en estas latitudes. Pero de todas maneras está presente en Latinoamérica, y en algunos lugares sobre todo tropicales, que se ha visto en los últimos tiempos reavivado; esto es porque se han producido desplazamientos de los reservorios, en el caso específico de la zona paraguaya, que hoy está teniendo el mayor impacto”.
En la zona amazónica, “se desplazan, y en este caso están presentes en animales silvestres, pero que están en contacto muy cercano a las zonas de la comunidad; entonces, en el caso de Paraguay está presente en los monos, y se ha difundido. Sin embargo, no es tan importante el reservorio como el vector, que se ha difundido notablemente, que es el mosquito trasmisor, que ha encontrado las condiciones adecuadas para reproducirse y distribuirse por las zonas de Latinoamérica”.
Este mosquito es “el Aedes Aegypti, que también es trasmisor del dengue, y las condiciones climáticas que están preponderando en la zona del continente han hecho que se difunda notablemente. Nosotros tuvimos hace poco los riesgos de la zona de Bolivia, y las condiciones climáticas que han afectado al vecino país, que han hecho que se reproduzca notablemente este vector; así que estamos en alerta epidemiológica, y estamos vigilando la zona de frontera, haciendo lo que se llama la ‘curva de febriles’”.
Esto es porque “el primer síntoma que aparece es el aumento de consultas por, aparentemente, un cuadro febril: así se manifiesta hasta que se dan las condiciones sintomáticas, que hacen plenamente la sospecha. Entonces, en esta primera instancia estamos en las zonas donde están ya detectados casos notificados y confirmados de que hay fiebre amarilla o dengue, e inmediatamente nosotros iniciamos el bloqueo”.
En lo que respecta a las personas que planean viajar a una zona que presente esta epidemia, “les aconsejamos que tienen que hacer previamente el esquema de vacunación para protegerse, para que cuando vuelvan a nuestro territorio no traigan la enfermedad. La fiebre amarilla puede provocar inclusive la muerte, es decir que es una enfermedad creciente que puede generar síntomas mínimos, de acuerdo a las defensas del organismo, o puede llegar a provocar la muerte”.
Esto ya ha ocurrido “en el caso de Paraguay, donde ya están notificadas muertes por esta enfermedad”.
En cuanto a los bloqueos, consisten en “bloquear con insecticidas a toda la zona donde vive la persona, porque el vector puede desplazarse a una zona geográfica limitada inicialmente, pero puede ir retransmitiendo el virus. Hasta el momento, las curvas febriles que estamos detectando en la zona fronteriza nos han dado de que estamos con una curva normal, y no hay ninguna incidencia”.
Sin embargo, “nosotros tenemos habilitados nuestros centros vacunatorios, para la gente que está planeando viajar a las zonas de riesgo. La gente se puede vacunar en los diferentes puestos de salud, y en el caso nuestro en el Centro de Epidemiología o en el San Roque”.





JAIME ANTEZANA SOSTIENE QUE ANDAHUAYLAS ES EL NUEVO “MEDELLÍN ANDINO"

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)

El especialista en temas de narcotráfico y seguridad Jaime Antezana señaló que tiene una lista de diez familias de la ciudad de Andahuaylas que estarían cimentando su fortuna en el lavado de activos cuyo origen serían el narcotráfico.
Aseguró que tiene plenamente identificadas a estas personas, los bienes que habrían adquirido con el lavado de dinero así como los oficios aparentes que desempeñan (la mayoría figuran como productores de papa y granos). Tal información, dijo, será entregada en una semana a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF).
EL MEDELLÍN ANDINO
"El lavado de activos marca la economía y la fisonomía urbana de Andahuaylas. Cuando menos hay diez edificios, construcciones sospechosas que tienen que ser investigadas porque esta ciudad es una ruta estratégica e histórica de la salida de la droga del VRAE (valle de los ríos Apurímac y Ene), manifestó Antezana a este diario.
Para él, Andahuaylas es el "Medellín Andino", que "debe convertirse en una zona emblemática de fiscalización financiera" porque no es casualidad que hoy el metro cuadrado en el casco urbano esté valorizado en mil dólares.
"Nadie puede estar en Andahuaylas sin percatarse de que hay edificios como no los hay en otras ciudades andinas, y donde principalmente se vive de la producción de papa y granos", agregó.
En respuesta, el presidente regional de Apurímac, David Salazar, señaló que apenas existen tres o cuatro edificios en Andahuaylas desde hace cuatro años y apenas un hotel con ascensor desde hace 10 años. Por ello, pidió a Antezana que demuestre con pruebas sus afirmaciones y realice "una investigación más profunda y seria".
A su turno, Antezana replicó: "Lo que está pasando en Andahuaylas es demasiado evidente y no entiendo por qué el presidente regional no quiere admitirlo. En todo caso debería exigir que intervengan cuanto antes las autoridades competentes para constatar el origen de este enriquecimiento".
El experto insistió en que el boom urbanizador y la aparición de camionetas 4x4 de último modelo es una señal del lavado de dólares en esta bella ciudad andina.
EL DATO
ENCLAVE. Andahuaylas es una ruta estratégica e histórica de la salida de la droga del VRAE, según Antezana. Entre los años 70 y 90 era una de las zonas de procesamiento de la droga y hoy es un lugar de tránsito de la cocaína que es transportada hacia Bolivia. El camino ilícito comienza desde la zona de "Oreja de Perro", cruza provincias como Chincheros, prosigue a Andahuaylas y de ahí hasta el país del altiplano.





Opinión

ESTADOS UNIDOS ¿ESPIANDO O AYUDANDO?

Estados Unidos ayudó por décadas a países que compartían sus principios y valores, hasta que llegó a la Casa Blanca un presidente que se inmiscuyó más que los demás en la política interna de otras naciones, forzando el cambio de gobiernos estables, amigos de Occidente, por regímenes extremistas, enemigos de Norteamérica, alegando defender los Derechos Humanos. Su nombre es Jimmy Carter, gran facilitador del ascenso al poder de la ultraizquierda en Latinoamérica.

Diario de las Américas (www.diariodeamerica.com)

En 1960 el entonces Senador John F. Kennedy, retó a los estudiantes de la Universidad de Michigan, a que sirvieran a su país como agentes de cambio por la causa de la paz, trabajando en naciones subdesarrolladas. De ahí surgió la Agencia Federal para la Paz y la Amistad, conocida como Cuerpo de Paz. Desde aquel tiempo más de 187.000 voluntarios fueron invitados por 139 países para cooperar en temas que hoy abarcan desde educación sobre el SIDA, a tecnología de información y preservación ambiental.
Desde sus comienzos, muchos de esos jóvenes no sólo hicieron filantropía, sino que se involucraron en actividades políticas que influyeron negativamente en sus países anfitriones. Por lo general los voluntarios son demócratas liberales del ala más radical del espectro ideológico.
La extrema izquierda siempre tuvo un instrumento propicio para actuar, a través del Cuerpo de Paz. La semana pasada, un voluntario, John Alexander van Schaick denunció a The Associated Press, que un funcionario de la embajada de Estados Unidos en Bolivia le dijo que notificara si durante su trabajo en el campo veía cubanos o venezolanos.El chaval que todavía no aprendió a distinguir a sus amigos de sus enemigos, consideró que se le estaba pidiendo que espiara para el gobierno norteamericano, y fue rápidamente al Ministerio de Exteriores Boliviano a revelar el gran secreto. La infantil denuncia está siendo aprovechada para que Morales despotrique contra su odiado enemigo del norte. Por suerte un senador opositor, Walter Guiteras, está inquiriendo al ejecutivo acerca del espionaje del gobierno boliviano hacia los mismos bolivianos --y debería añadir el amedrentamiento-- que sufrimos políticos, periodistas y forjadores de opinión por parte del régimen socialista.
Estados Unidos no necesita informarse a través del Súper Agente 86, acerca de la presencia cubana-venezolana en Bolivia que es notoriamente visible y publicitada. Pero el desliz acarrea consecuencias diplomáticas, ya que desde que asumieron los indigenistas, éstos han buscado el enfrentamiento con Washington. El hecho demuestra una vez más, que los voluntarios se meten en asuntos que no deberían, hablan con la gente equivocada sobre temas que no comprenden, en desmedro de su propia organización, de su país y de la nación que los acoge.
El Cuerpo de Paz es la asistencia civil para cooperar a otras naciones, pero más importante y generoso fue siempre el apoyo político, económico y militar de Washington, que permitió que vivamos en un mundo mejor. Si Estados Unidos no hubiese intervenido en la Segunda Guerra Mundial, el mundo estaría hablando alemán.
Después de la guerra, la superpotencia se convirtió en factor de equilibrio mundial ante la amenaza nuclear soviética, y en defensor de la libertad y la democracia frente al comunismo. Fueron republicanos y demócratas que optaron por ayudar a otros pueblos divulgando los valores éticos norteamericanos, que son envidiables utopías para la mayoría de la humanidad. Sabiamente dijo Margaret Thatcher: “Europa es producto de la historia. Estados Unidos es producto de la filosofía”.
Estados Unidos ayudó por décadas a países que compartían sus principios y valores, hasta que llegó a la Casa Blanca un presidente que se inmiscuyó más que los demás en la política interna de otras naciones, forzando el cambio de gobiernos estables, amigos de Occidente, por regímenes extremistas, enemigos de Norte América, alegando defender los Derechos Humanos. Su nombre es Jimmy Carter, gran facilitador del ascenso al poder de la ultraizquierda en Latinoamérica.
La caída de los gobiernos pro-occidentales bajo la presión de Carter, trajo consigo las lúgubres dictaduras del Ayatola Jomeini y Daniel Ortega. El mediocre manisero usó el dinero del capitalismo para avivar el neo-comunismo, y ahora usa el dinero árabe para fomentar la yihad.
Con Ronald Reagan hubo un retorno a la cordura. El brillante y carismático líder republicano, logró a través de la disuasión que los países europeos orientales recobraran su independencia.
George Bush padre, defendió a Kuwait de la agresión iraquí cometiendo el desastroso error de dejar a Saddam Hussein en el poder. Lección que confirma, que es mejor arrasar completamente con los enemigos desde el momento en que se declaran como tales, y los motivos que causaron la guerra están frescos en las mentes de los pueblos.Bill Clinton fue un buen administrador, incursionó militarmente contra las dictaduras en Panamá y Granada de forma tal que casi ni se notó, e impuso sanciones sobre los gobiernos terroristas de Irán y Libia, pero dejó peligrosos cabos sueltos en Afganistán donde se fortaleció Osama Bin Laden, y en Pakistán donde Abdul Qadeer Khan fabricó su bomba atómica.
George W. Bush tuvo que lidiar con los primeros ataques enemigos en suelo propio, y montar un inusual estado de emergencia nacional. Estados Unidos debe enfrentar hoy una batalla más dura porque su popularidad está por los suelos, gracias en gran parte a los insensatos discursos pacifistas de los demócratas, que tratan de ocultar la vulnerabilidad a la que están expuestos los norteamericanos.
Si queremos sobrevivir al fascismo de la alianza izquierdista-islamista, Washington deberá mantener su presencia en Irak, se verá obligado a bombardear Irán, y tendrá que fortalecer su cooperación mundial defendiendo la libertad y los valores occidentales en todas partes.

No comments: