Thursday, February 07, 2008

ASESOR DE LULA ELOGIA A EVO Y ACUSA A CLASE DOMINANTE DE APOYAR EXCLUSIÓN

Marco Aurelio García, asesor del presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, elogió al gobierno boliviano por sumar a sectores populares y criticó a la "clase dominante parasitaria" que, dijo, respaldaron sistemas políticos excluyentes en Bolivia y en otros países suramericanos.
El principal consejero de Lula en temas internacionales opinó, citado por Télam que recoge un reporte de Ansa, que el proceso de reforma constitucional impulsado por el presidente Evo Morales contribuye a la transformación de un "sistema político perverso".
Por eso, la irrupción de "camadas populares" e "indígenas" en la vida política boliviana es resistida por los grupos que han detentado el poder, observó.
García visitó La Paz el año pasado para reencauzar la relación entre Lula y
Morales, deteriorada por la nacionalización del gas el 1 de mayo de 2006, por la cual dos refinerías que eran propiedad de la estatal brasileña Petrobras fueron adquiridas por el Estado boliviano.
Tras el deshielo de la relación bilateral, Lula se reunió con Morales el 17 de diciembre pasado y prometió reiniciar las inversiones de Petrobras, suspendidas desde 2006.
La semana próxima el vicepresidente boliviano, Álvaro García Limera, visitará Brasilia para ajustar los términos de las inversiones que rondan los mil millones de dólares.
En un artículo que será publicado la semana próxima en la revista Teoría y Debate, editada por una entidad ligada al Partido de los Trabajadores, de Lula da Silva, Marco Aurelio García sostiene que es un error caracterizar como "populistas nacionalistas" a los gobiernos de Bolivia, Venezuela y Ecuador.
Esa definición, agrega García, surge de una visión "simplista, teóricamente y conservadora, políticamente", dice un tramo de la nota cuya versión completa se conocerá la semana próxima.
Morales y sus colegas Hugo Chávez, de Venezuela; y Rafael Correa, de Ecuador; son resultado de un delicado equilibrio de fuerzas en sus países, evalúa García.
Para el consejero de Lula esos tres gobiernos no amenazan a la estabilidad regional sino que están implantando un "nuevo equilibrio" de fuerzas que puede dar lugar a una "nueva estabilidad" regional.Los gobiernos de Morales, Chávez y Correa así como los de Argentina, Uruguay y Chile, expresan un "cambio de época" histórico en la región, planteó.
García asegura que América del Sur fue víctima de la aplicación de políticas neoliberales en décadas pasadas y que ese capítulo quedó superado.En ese sentido señala como ejemplo al caso de Argentina, que junto con otros países, "entraron en un círculo virtuoso de desarrollo que asocia crecimiento (con) distribución de renta y fortalecimiento democrático", aseveró.





ESPAÑA SUSCRIBE CON BOLIVIA ACUERDO PARA AUMENTAR LA FORMACIÓN DE ADULTOS EN EL PAÍS ANDINO

La AECID dará un apoyo presupuestario directo al sector educativo boliviano por valor de 4 millones de euros en 2008.

Europa Press de España (www.europapress.es)

Los Gobiernos de España y Bolivia han firmado un acuerdo para el inicio del Programa de Educación Alternativa de Bolivia (PREABOL), cuyo objetivo es potenciar la formación de personas adultas en el país andino y mejorar así su capacitación profesional.
El acuerdo fue firmado por las ministras de Educación de España y Bolivia, Nercedes Cabrera y Magdalena Cajías, la secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Leire Pajín, y el secretario general de la OEI, Álvaro Marchesi.
Cabrera destacó que uno de los pilares de la política de su departamento es la cooperación con Iberoamérica. "Este Ministerio tiene un serio compromiso con la educación de los adultos. Y este compromiso se concreta en la legislación educativa española", dijo.
Se trata de un trabajo que se ha concretado en experiencias de cooperación educativa de diferente índole, como la Red Iberoamericana de Educación de Personas Jóvenes y Adultas (RIEJA) y los Programas de Alfabetización y Educación Básica de Adultos.
Por su parte, Pajín afirmó que la educación es uno de lo sectores prioritarios para la cooperación española, desde el entendimiento de que se trata, no sólo de un derecho humano, sino también un elemento fundamental para la erradicación de la pobreza.
"La ausencia de educación es, en sí misma, pobreza", añadió Pajín, tras recordar que los países deben ser protagonistas de su propio desarrollo, y que el programa de educación para adultos "va mucho más allá de la mera enseñanza de las letras y los números".
El objetivo de este proyecto, también en Bolivia, es contribuir a la inclusión social y al desarrollo de jóvenes y adultos. Asimismo, señaló que España invertirá en educación de Bolivia en los próximos tres años al menos 30 millones de euros.
Durante el acto también se llevó a cabo la firma de un acuerdo bilateral entre los dos países para iniciar, a través de la AECID, un apoyo presupuestario directo al sector educativo boliviano, por valor de 4 millones de euros en 2008.
PREABOL tiene como objetivos básicos disminuir el analfabetismo en los mayores de 15 años hasta un nivel de educación primaria y ofrecer a los adultos la oportunidad de continuar estudios de capacitación profesional. En el caso boliviano se pretende aumentar un 35% la escolarización permanente de personas adultas. El programa se desarrollará a lo largo de tres años durante los cuales la AECID aporta la financiación necesaria.
En la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno celebrada en Madrid en 1992 se aprobó el Programa de Alfabetización y Educación Básica de Adultos, PAEBA. Significó el inicio de la política española de cooperación con los países de Centroamérica y el Caribe.





ENFOQUE-BOLIVIA AVIVA ORGULLO INDÍGENA, AUMENTA TENSIÓN ÉTNICA

Reuters de Londres (www.lta.reuters.com/article)

La Justa es una vivaz indígena cuyo programa de cocina ayudó a cambiar el paisaje televisivo de Bolivia, dominado por rostros más blancos. Pero está preocupada ahora por el aumento de la tensión étnica en el país. Justa Canaviri Choque, "La Justa," viste polleras de múltiples pliegues y luce las trenzas largas y el sombrero bombín típicos de las cholas, como se conoce a las mujeres indígenas urbanas de La Paz. Una enorme rana dorada, amuleto aymara de la buena suerte, posa junto a su horno en el estudio.
La popular conductora de la televisión estatal, que triunfó antes en una red privada, se muestra orgullosa de que Bolivia tenga en Evo Morales a su primer presidente indígena, tras cinco siglos de racismo que siguieron a la conquista española.
Sin embargo, le preocupa que el creciente orgullo indio pueda desatar una reacción contra los descendientes de europeos en el país más pobre de Sudamérica.
"Este es el tiempo que estábamos esperando muchos, desde mis abuelos," dijo la chola de 45 años. "Pero también tenemos que reconocer que en algún momento nos estamos equivocando en diferenciarnos mucho (del) blanco, es decir que nosotros somos mejores," agregó.
Más del 65 por ciento de los bolivianos se identificó con un grupo indígena en un sondeo del 2006, aunque el 69 por ciento también sugirió ser "mestizo" indígena-europeo.
Aunque las líneas de diferenciación racial son borrosas, Morales levanta la bandera del orgullo indígena e impulsa cambios para dar más poder a los llamados grupos "originarios."
"Hemos constatado que los conquistadores (españoles) consideraban que los indígenas no eran seres humanos, por lo que se podía robar sus bienes, esclavizarlos y matarlos," dijo el líder izquierdista Morales en un discurso reciente. "No puede continuar el racismo en nuestro país," proclamó.
Algunos cambios ya resultan evidentes.
Recientemente, los aliados de Morales aprobaron un controvertido proyecto de nueva Constitución que consagra los derechos de 36 grupos indígenas y abre las puertas a un mayor control estatal sobre los recursos naturales, especialmente energéticos y mineros.
Algunos miembros de la nueva élite gubernamental comparten lujosos bares con blancos que gobernaron en el pasado y comerciantes adinerados, con escasa educación formal, se están mudando por primera vez a los barrios exclusivos de La Paz.
Pero el estilo de confrontación de Morales ha molestado a bolivianos que no se consideran indígenas ni mestizos.
La división regional se profundizó, en parte también por demandas de autonomía de tierras bajas orientales, donde los indígenas tienen menor peso que en el altiplano y hay en cambio una evidente influencia de inmigrantes de Serbia y Croacia, algunos de los cuales se oponen a la redistribución de tierras que impulsa Morales, a quien acusan de avivar el odio étnico.
"Antes tu empleada era tu empleada, ahora tu empleada puede ser tu jefa. ¡Y cuidado!," opinó Gabriela Ugarte, una relacionista pública de 35 años, describiendo la perspectiva preocupada de la élite de Bolivia.
MESTIZO DE MODA
Algunos en ambos extremos del espectro étnico acusan a Morales de utilizar políticamente su herencia india y observan que el cocalero es en realidad un mestizo, que usa calzados deportivos en vez de abarcas y habla con fluidez sólo español.
En Bolivia, el término "mestizo" no se refiere sólo a lo sanguíneo. Es común que los indígenas que emigran a las ciudades se hagan llamar mestizos.
Henry Martín Román, de 25 años y quien se describe a sí mismo como un indígena urbanizado, vestía pantalones vaqueros y una remera cuando acudió el pasado 22 de enero a la plaza principal de La Paz para celebrar los primeros dos años de Morales en el poder.
"Ha habido un rescate de la imagen del indígena," dijo, recordando cómo muchos indígenas solían cambiar sus apellidos por otros de origen español.
"Hoy es un fenómeno al reverso. Quieren ser Mamanis y Choquehuancas," sostuvo, refiriéndose a dos muy comunes apellidos aymaras. "Nadie niega su identidad," añadió.
Para algunos críticos, esto puede ser nada más que una pose de oportunismo, que simplemente en Bolivia está de moda ser indígena, aunque reconocen que luego de siglos de descontento, el país de poco más de nueve millones de habitantes parece mirar por fin sus problemas raciales.
"Ahora se discute el tema, no estaba en la mesa hace cinco años," dijo Sergio Claros Brasil, propietario de un bar en el bien acomodado distrito sur de La Paz. "Pero no creo que sea tan radical como se presenta, no nos está llevando al borde de una guerra racial," opinó. (Por Hilary Burke, editado por Carlos Alberto Quiroga y Silene Ramírez)






BOLIVIA INSISTIRÁ EN UN ACUERDO COMERCIAL CON EE.UU. MIENTRAS TRATA DE RENOVAR EL ATPDEA

Terra de España (www.actualidad.terra.es)

El vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, dijo hoy que su Gobierno insistirá en proponerle a Estados Unidos un 'tratado comercial de largo aliento' y que confía en que se renueve la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de Drogas (ATPDEA).
García Linera, que ya viajó a Washington en septiembre pasado para proponer un acuerdo comercial bilateral, dijo a periodistas que el presidente Evo Morales volverá a poner el asunto sobre la mesa cuando reciba el próximo 16 de febrero una comisión de congresistas estadounidenses.
Los delegación, de gira por la región andina para estudiar la conveniencia para su país de renovar el ATPDEA, la encabeza el demócrata Elliot Engel, presidente de la Comisión del Hemisferio Occidental de la cámara legislativa.
La ATPDEA, que beneficia a Colombia, Perú, Bolivia y Ecuador por su lucha contra el narcotráfico, libera del pago de aranceles a parte de las exportaciones de esos países a Estados Unidos y vence el 28 de febrero.
El Congreso de los Estados Unidos mostró ya su disposición a renovarla para Perú y Colombia, países con los que ya ha firmado varios tratados de libre comercio, pero señaló que el caso ecuatoriano y boliviano deberá ser sometido a ciertos condicionantes.
Para conseguir la ampliación de la ATPDEA, el vicepresidente García Linera confirmó además el viaje a Washington 'en próximos días' de una 'comisión gubernamental' encabezada por el ministro de Producción, Javier Hurtado.
En enero, durante su informe de gestión ante el Congreso, Morales afirmó que no pedirá 'de rodillas' a Estados Unidos una nueva ampliación de la ley de preferencias arancelarias porque su país tiene 'mucha dignidad'. Según cifras oficiales, cerca de 100.000 empleos dependen en Bolivia de esta normativa.
El Gobierno manifestó recientemente que buscará exportar los productos bolivianos a la Unión Europea, China y Mercosur si Estados Unidos no aprueba una nueva prórroga del ATPDEA.





EVO MORALES REORGANIZA EL ESPIONAJE DE BOLIVIA

Revista América Economía (www.americaeconomica.com)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, ha decidido reorganizar el espionaje de su país, después del descubrimiento y desarticulación de varios grupos paralelos de inteligencia que entregaban los informes bolivianos a la Embajada de EEUU, pero no hacían lo propio con el Gobierno boliviano ni con la policía.
Por ese motivo, el ministro de Gobierno del país, Alfredo Rada, ha asegurado que a partir de ahora la cooperación económica de EEUU y del resto de la comunidad internacional con los organismos de inteligencia será intermediada por el Estado y sometida a un riguroso proceso de control y fiscalización. El funcionario informó de que el Gobierno prepara una resolución que va a ordenar y someter a norma todo lo que se refiere a ese asunto, para evitar una posible desviación de los objetivos de esa cooperación.
El Centro de Operaciones Especiales (Copes) ha sido desarticulado, mientras que el Grupo de Tarea de Investigaciones de Delitos Especiales (Getide) ha pasado a la Dirección de Inteligencia. Estas dos instancias de inteligencia, al igual que la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) reciben, según Rada, cooperación estadounidense. Además, el ministro aseguró que el Copes no entregaba informes ni al Comando de la Policía, ni al Gobierno, por lo tanto surge la posibilidad de que estuviera informando a quienes le daban apoyo, la Embajada de EEUU.
En este marco, Rada anunció que la investigación continuará y reveló que se estableció que Copes hacía labores de inteligencia política, campañas de desprestigio en el interior de la Policía y en el Gobierno, e infiltró personal en la Dirección de Inteligencia.
Pero no es esta la única limpieza que el presidente boliviano va a realizar en el país, puesto que la semana pasada, el Gobierno ya anunció que comenzaría a investigar a la compañía financiera Roghel Bolivia, que está acusada de ejecutar operaciones de intermediación, depósitos en dólares, sin la autorización de la entidad reguladora. Luis Arce, ministro de Hacienda boliviano, aseguró que en esta investigación participarían expertos del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), la Aduana y otros organismos públicos.





HELICÓPTERO DE LA FACH SIGUE PRESTANDO APOYO A AISLADOS EN BOLIVIA

Una unidad UH1H se encuentra en Santa Cruz de la Sierra desde el pasado 27 de enero efectuando vuelos de reconocimiento y evaluación de los sectores más afectados por las lluvias e inundaciones.

El Mostrador de Chile (www.elmostrador.cl)

El helicóptero UH1H de la Fuerza Aérea (FACH) que fue enviado a Bolivia continúa operando en Santa Cruz de la Sierra apoyando las labores de ayuda a la comunidad afectada por las recientes inundaciones en el país altiplanico.
Según informó la institución, durante estas dos semanas en las cuales las crecidas de los ríos han provocado graves inundaciones en la zona sur y este de esa ciudad, han sido aproximadamente 20 las comunidades afectadas. Hasta ahora, las provincias más afectadas en esa nación han sido Nuflo de Chávez, Obispo Santistevan, Ichilo y Guarayos.
La aeronave chilena está operando desde el 27 de enero desde la Base Aérea de Trompillo. Los vuelos de reconocimiento y evaluación de los sectores más afectados por las lluvias e inundaciones han continuado, permitiendo el rescate de decenas de personas que se encontraban aisladas, además de llevar ayuda de primera necesidad como alimentos y frazadas para las familias damnificadas.





AMBIENTE-BOLIVIA: CIUDADES EN EMERGENCIA

La falta de alimentos y la incertidumbre sobre su futuro inquietan a un centenar de familias bolivianas de esta ciudad y El Alto que se vieron obligadas a dejar sus viviendas a causa de las fuertes lluvias, mientras las autoridades realizan labores de rescate en el oriental departamento de Santa Cruz.

Agencia IPS de México (www.ipsnoticias.net)

Mientras el carnaval de cuatro días concentra la atención de gran parte del país, los equipos de emergencia continúan asistiendo a la población afectada, pero la pausa de los feriados ha comenzado a generar preocupación entre los damnificados.
En El Alto, contigua a La Paz y a 3.850 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.), unas 50 familias de la zona Tejada Alpacoma permanecen en 24 tiendas de campaña de tela impermeable que delatan fragilidad ante los fuertes vientos de la zona y las bajas temperaturas.
La urbanización de familias pobres está ubicada en el borde mismo de un profundo abismo desde donde se domina una parte de La Paz, y las lluvias han humedecido la orilla que metro a metro pierde solidez y cae convertida en barro líquido al precipicio.
La zozobra es permanente para los vecinos que miran impotentes la pérdida de terreno y el borde avanzando hacia sus casas como si amenazara con devorarlas.
Pero otro riesgo se ha sumado a la preocupación del vecindario en emergencia. Un embovedado recolector de aguas de El Alto, ubicado exactamente debajo de sus viviendas, ha perdido parte de su estructura y varias casas comenzaron a hundirse lenta y dramáticamente, relató a IPS Johnny Rojas, uno de los damnificados.
En un intento por salvar las modestas construcciones, colocaron soportes de madera, pero con el paso de los días nuevas grietas se advierten y anuncian una inminente caída.
La alcaldía sólo atinó a evacuar a las familias frente al peligro de derrumbes y las cobija en un campo cercano, donde reciben atención médica de especialistas cubanos, algo de comida y ropa donada por otros habitantes.
Pero la improvisada cocina no funcionó en la víspera porque se quedaron sólo con dos bolsas pequeñas de azúcar, un poco de habas y algunas cebollas, explicó a IPS Teresa Coronado, una mujer que aguarda la ayuda del propio presidente de Bolivia, Evo Morales.
Rojas debió abandonar su trabajo como costurero en una pequeña fábrica para cuidar los bienes que le quedan y, por ello, pierde un salario equivalente a unos 13 dólares por semana.
Enfermedades respiratorias y dolores en articulaciones se presentaron en las últimas horas, indicó discretamente una de las dos médicas cubanas asignadas al puesto de asistencia instalado por el Ministerio de Defensa Civil.
En tanto, Coronado siente la ausencia del gobierno, de los dirigentes del gobernante Movimiento al Socialismo (MAS) y con tristeza recuerda que trabajó durante la campaña electoral en apoyo del actual presidente. Hasta ahora, la alcaldía de El Alto sólo ha evacuado a las familias, pero no enfrentó el problema de la reparación del embovedado y todo indica que la solución está lejana, debido a las intensas lluvias que dificultan alguna obra de emergencia y los 20 metros de profundidad del canal colector. Las 150 personas ahora cobijadas en las tiendas de campaña aguardan una respuesta rápida del municipio y anuncian su disposición de volver a las viviendas, a riesgo de perder la vida, e iniciar una huelga de hambre.
Unos kilómetros abajo, en la zona de Alpacoma y sobre la misma estructura geológica caracterizada por su inestabilidad, otras 13 familias viven en tiendas de campaña y son testigos de una silenciosa lucha entre el municipio de La Paz y el vecino de Achocalla.
Las dos alcaldías instalaron tiendas y se encargaron de hacer notar su presencia con letreros e inscripciones sobre los bienes donados, en otro capítulo de la disputa por tierras y jurisdicción en la montañosa e inaccesible zona que comprende a 70 por ciento de superficie no apta para construcciones del distrito.
A 30 kilómetros al sur de La Paz en una zona ubicada a 2.400 m.s.n.m., las consecuencias de las precipitaciones pluviales son preocupantes para los agricultores de verduras y hortalizas por la destrucción de unas 90 hectáreas de sembradíos que abastecen de alimentos a la sede de gobierno.
La región conocida como Río Abajo, el sitio donde confluyen las aguas de las altas montañas de La Paz y El Alto, soporta cada año la crecida del río principal que invade los campos de cultivo y sepulta con lodo y arena las lechugas, tomates, cebollas y las flores.
Una mujer acompañada por sus hijos habló con IPS en aymara y relató que los pocos sembradíos de maíz que tiene quedaron sumergidos bajo las aguas y presurosa recogía lo poco de las mazorcas para alimentar a su familia.
Hemos perdido toda la cosecha de principios de año, y para volver a cultivar tendremos que retirar el lodo y arena que ha quedado sobre la superficie, dijo.
Muy cerca del lugar, otra mujer agricultora recogía con dificultad las lechugas cubiertas por el lodo, y estima que perdió unos 263 dólares de la primera cosecha del año y aún no encuentra una solución para volver a cultivar en los campos afectados.
En la zona de Carreras, allí donde la superficie forma un playón y dispersa las aguas del río, los pobladores asumen con sentido humanitario la tarea de buscar y rescatar los cadáveres arrastrados desde La Paz.
En camillas improvisadas con ramas de árbol, los campesinos recuperan los cuerpos y los entregan a sus familiares, que muchas veces no reportan el rescate a la policía por temor a seguir rigurosos trámites y la autopsia de rigor.





EL GOBIERNO BOLIVIANO LLAMARÁ AL EMBAJADOR DE EE UU POR UN CASO DE ESPIONAJE

El País de España (www.elpais.com)

El Gobierno boliviano confirmó ayer que convocará al embajador de EE UU en La Paz, Philip Goldberg, por el presunto espionaje a políticos y periodistas cometido supuestamente por un grupo de inteligencia financiado por Washington. Un portavoz del Ministerio de Gobierno (Interior) boliviano aseguró ayer que esta misma semana se cursará la invitación formal al embajador Goldberg para tratar el tema.
A fines de enero pasado, varios medios nacionales difundieron un informe que denunciaba que varios políticos, oficialistas y opositores, así como periodistas habían sido espiados por agentes vinculados a las fuerzas de seguridad del Estado.
El Ejecutivo que preside Evo Morales niega haber ordenado ese presunto seguimiento y achaca el informe a “una guerra sucia que empaña al Gobierno”.
En medio de esa polémica, el ministro de Gobierno, Alfredo Rada, sugirió entonces que Estados Unidos apoyaba una estructura “irregular” de inteligencia policial que opera en Bolivia y ayer denunció que ese grupo “ha tenido un rol en la desestabilización” del Ejecutivo, según publica el diario paceño La Prensa.
“Hay preocupantes señales de actividad irregular que parecen apuntar a que se estaría haciendo inteligencia política hacia el Gobierno”, apuntó Rada.
El Gobierno está preparando una resolución para regular la cooperación económica que prestan EE UU y otros países a los órganos de inteligencia de la policía, explicó Rada al diario La Razón, de La Paz.
La Embajada estadounidense en La Paz respondió la semana pasada que su “larga historia de apoyo” a la Policía Nacional de Bolivia se ha llevado a cabo “siempre bajo el pleno conocimiento y control de los Gobiernos” del país, incluido el actual, y no ha vuelto a pronunciarse sobre el asunto.
El Senado boliviano, controlado por la oposición, anunció que abrirá una investigación sobre el supuesto espionaje.





"MORALES DIO VOZ A SECTORES POPULARES, ASESOR BRASILEÑO

Agencia ANSA de Italia (www.ansa.it)

Marco Aurelio García, asesor del presidente brasileño Luiz Lula da Silva, elogió al gobierno boliviano por sumar a sectores populares y criticó a la "clase dominante parasitaria" que, a su juicio, tanto en Bolivia como en otros países sudamericanos, respaldó sistemas políticos excluyentes.
El principal consejero de Lula en temas internacionales opinó que el proceso de reforma constitucional impulsado por el presidente Evo Morales contribuye a la transformación de un "sistema político perverso".La irrupción de "camadas populares" e "indígenas" en la vida política boliviana es resistida por los grupos que han detentado el poder, observó.





Continúa consolidándose la democracia, se señala en informe presentado al Senado

EL “POPULISMO”, CON FUERZA EN AL POR LOS ALTOS NIVELES DE POBREZA: INTELIGENCIA DE EU

Bolivia, Nicaragua y Ecuador impulsan la radicalización apoyados por Venezuela y Cuba. Creciente cooperación militar Teherán-Caracas, alerta director del espionaje estadunidense.

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

La persistencia de altos niveles de pobreza en América Latina contribuye a que el “mensaje” del “populismo radical” tenga fuerza, en una región en la que la tónica continúa siendo la “consolidación gradual de la democracia”, indicó hoy un reporte de los servicios de inteligencia de Estados Unidos, el cual señaló que Venezuela y su “aliado ideológico clave”, Cuba, influencian a los gobiernos de Bolivia, Nicaragua y Ecuador, cuyos dirigentes cultivan la retórica antiestadunidense.
“Inspirados y apoyados por Venezuela y Cuba, líderes en Bolivia, Nicaragua y –de forma más vacilante– en Ecuador” impulsan agendas que limitan los mecanismos de control de poder presidencial, “buscan periodos presidenciales largos (y) debilitan las libertades civiles y de prensa”, indicó el reporte anual de inteligencia sobre las amenazas que penden sobre Estados Unidos, presentado por Michael McConnell, director nacional de Inteligencia, ante el Senado.
“Además, cada uno de estos gobiernos, en diferente grado, desarrolla una dura retórica contra Estados Unidos, alineados con Venezuela y Cuba –y cada vez más con Irán– en relación a temas internacionales, y promueven medidas que directamente chocan con iniciativas estadunidenses”.
El reporte también señaló que la cooperación militar entre Caracas y Teherán “crece”, aunque indicó que en materia de energía nuclear no hay información sobre “desarrollos significativos” de las discusiones entre las dos naciones.
A todo esto, el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, propuso a Estados Unidos “un nuevo marco de relaciones” para reforzar el combate al narcotráfico, al recibir en Managua a una misión de alto nivel de la agencia antidrogas (DEA), y señaló que el objetivo es “fortalecer la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado”.
Mientras, el Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS) indicó en Londres que Caracas podría firmar otro acuerdo de armas con Rusia debido a su imposibilidad de adquirir aparatos de transporte militar por la oposición de Washington.
El IISS recordó que Venezuela, se rearmó en los últimos años con la compra a Rusia de 24 aviones caza Sujoi, de 53 helicópteros y de 100 mil fusiles Kalashnikov, por valor de 3 mil 500 millones de dólares.





Opinión

SI BOLIVIA SE HUNDE, NOS HUNDIMOS TODOS

Rebelión Org. (www.rebelion.org)

Cómo piensa Bolivia re-colonizar el imperio
Un estudio del Concejo de Relaciones Exteriores de los EEUU (CRE) publicado el 2004(1), planteó la necesidad de enfrentar "Situaciones hipotéticas de violencia en Bolivia, potencialmente sobre distribución de la tierra, la asamblea constituyente o conflictos laborales."
La preocupación del CRE se debía a que el colapso del gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada en octubre 2003, había tenido repercusiones sobre todo en Perú y Ecuador por su numerosa población indígena. Esto había constituido una seria advertencia para los EE.UU. y los gobernantes andinos de que el colapso de Bolivia podía presagiar una desintegración regional mayor y, peor aun, si a esta se sumaba un posible colapso de Colombia o Venezuela, las consecuencias serían inconmensurablemente más devastadoras para la estabilidad regional y la situación de los EE.UU. en Latinoamérica.
Ante semejante peligro, el estudio urgía a los EE.UU. a tomar la iniciativa de convencer a quienes calificaba de "significativos aliados de EEUU en Sudamérica", Chile, Argentina y Brasil de desarrollar estrategias comunes frente a Bolivia. La base de esta nueva alianza serían los grandes "intereses creados" (textual) de cada uno de estos países, en comercio y energía en Bolivia. Por su parte, los intereses de EEUU, según el estudio, no abarcan solo Bolivia sino toda la región andina, de donde obtiene cerca del 20% de su provisión de energía, respondiendo Venezuela por el 14% del petróleo que importan. Los asuntos a discutirse sobre Bolivia serían: flujos de refugiados, asistencia humanitaria, mediación de conflictos e interrupción de la provisión de energía.

Según la experiencia reciente, la asistencia humanitaria y la mediación de conflictos es una intervención militar "neutral" para consolidar el terreno ganado por los invasores. Algunos ejemplos recientes son Haití, ocupado, y Yugoslavia, desintegrada. Por esto también, Inglaterra, la pareja de los EEUU en las invasiones modernas, se ha manifestado valorando la participación de estos países y Perú en operaciones humanitarias(2). En cuanto a la "interrupción de la provisión de energía", esta implica lógicamente, una intervención para restaurarla.
Continuando, el documento sugiere que los países aliados establezcan relaciones y líneas de comunicación con el gobierno, -esto se llama relaciones internacionales-; pero también con partidos de oposición y lideres departamentales de Bolivia, -esto se llama intervención en política interna-, y peor aún, que formulen una política para fomentar un desarrollo social y económico equitativo en Bolivia, lo cual implica asumir la conducción de su economía.
En otro estudio más reciente sobre Bolivia (2007)(3), el CRE le dedica a Chile unos párrafos curiosos. Se dice que Chile considera que la solución de largo plazo a la inestabilidad de Bolivia es el desarrollo de las comunicaciones y la integración; y que Chile ha hecho contribuciones importantes a la estabilidad regional restableciendo totalmente las relaciones diplomáticas, lo que no es cierto(4); y que se ha mostrado dispuesto a negociar una solución para el acceso marítimo de Bolivia, lo que tampoco es cierto. Dado que este documento cuenta con una larga lista de ex-funcionarios e intelectuales del gonismo consultados, no estamos ante una simple falta de información. ¿Por qué se trata de maquillar la política exterior de Chile?. Es por la vieja demanda de Bolivia de una salida al mar que le fue arrebatado por Chile; demanda que ha sido ampliamente reconocida a nivel internacional. Porque frente a esto, la participación de Chile en la intervención a Bolivia podría parecer la continuación de sus viejas ambiciones geopolíticas lo cual empañaría la fachada humanitaria que se le pretende dar. En cuanto al desarrollo de comunicación e integración, según la doctrina actual para "construir nación", (o sea, consolidar la ocupación) las obras de infraestructura tienen un lugar clave.

La estrategia del CRE incluye el viejo sueño de los EEUU para Latinoamérica, la constitución de fuerzas armadas transfronterizas, según el estudio: AmeriPol y AmeriJust para combatir el crimen transnacional . Los EEUU pretenden hacerse de un ejército supranacional sometiendo los militares latinoamericanos al comando de un yanqui(5).
El imperio ya re-colonizó el pensamiento de las élites
Según el CRE(6) los problemas de Bolivia son "… agudos conflictos étnicos y raciales sobre coca, región, agua, gas, y la distribución de otros servicios públicos". Que todos estos problemas son étnicos y raciales es falso y hasta risible. La cuestión del gas por ejemplo, es un conflicto de Bolivia con las transnacionales. ¿Qué tiene de esto de étnico o racial?.
Esta visión étnificadora o culturalizada de los problemas de Bolivia se aplica en realidad a todo el tercer mundo. Ha sido una característica histórica del pensamiento colonialista y actualmente constituye el pilar remozado del pensamiento imperial sobre el tercer mundo, bajo el nombre de "guerra de civilizaciones". Según B. Lewis, el creador del término(7), esta guerra está planteada por las reacciones "quizás irracionales pero seguramente históricas" de un rival antiguo a la expansión mundial de la herencia judeo-cristiana y su presente secular de occidente.
La etnificación y la culturalización es muy imp
ortante para el imperio, porque no puede aceptar que es el origen de las desgracias de sus esclavos, por eso las atribuye a problemas étnicos, culturales internos, de estos. Con eso queda libre de culpa y aparece como si fuera superior y más humano; y en razón de esta humanidad se siente obligado a ayudar y para ello interviene; en razón de esta superioridad se siente justificado a masacrar a sus esclavos por sus "reacciones quizás irracionales". Es una vieja historia.
Esta concepción se ha aplicado, entre otros, al pueblo de Iraq, al cual el imperio lo ha visto como divido entre sunis y shiitas, y en consecuencia, se ha apoyado en los unos para enfrentar a los otros. Así que, si antes no estaban divididos se espera que el enfrentamiento lo haga, y cuando esto suceda, el imperio realizará su plan de partir a Irak en tres pedazos. El tercero será para una de las 5 partes en que los kurdos fueron anteriormente divididos por Inglaterra.
La etnificación o culturalización se adapta constantemente a los nuevos desafíos planteados por las reacciones "quizás irracionales" de los oprimidos. Dos de estos y que inquietan a EEUU por su potencial político, son el antiamericanismo latino y la división entre ricos y pobres que se ha agudizado en Latinoamérica,.
Un experto del Departamento de Estado ha llamado al antiamericanismo latino "cultura del resentimiento"(8). Esto implica que el resentimiento no tiene causas reales, es solamente cultural. El efecto esperado con este nuevo nombre es, como dijo Bush, hablando de las sociedades exitosas, que "…en vez de dirigir su odio y resentimiento contra otros, las sociedades exitosas apelan a las esperanzas de sus propios pueblos"(9). Respecto a la división entre ricos y pobres; esta ha crecido en Latinoamérica más que en ninguna otra parte gracias al neoliberalismo, pero el experto prefiere concebir a ricos y pobres como dos Estados funcionando en un mismo país (¿Será que no hay pobres en EEUU?). El efecto es que la existencia de dos estados en un mismo país es lo mismo que ningún estado, lo cual da la base moral para que el imperio entre a "formar Estado" (nation building), o sea protectorados.

Esta es la ciencia social del imperio, aunque más que ciencia parecen los complejos de un asesino ante el sicólogo. Pero es ante esta "ciencia" que los indigenistas bolivianos formados por dos décadas de neoliberalismo han caído redondos, llegando a peligrosas coincidencias. Esta es la primera gran victoria del imperio.
Estos sectores han quedado ciegos ante el hecho de que el imperialismo, utilizando las cuestiones étnicas ha destruido varios países en las últimas décadas, como Yugoslavia reducida a mini países (Uno de ellos, Montenegro con 677.177 habitantes) o que sin llegar a dividirlos han producido sangrientos enfrentamientos "étnicos" internos como el de Ruanda, con una población similar a la boliviana, con cientos de miles de muertos y casi 2 millones de refugiados. Estos métodos no eran un secreto, el mismo Strio. Gral. de las NNUU, Solana declaró en 1995 que la experiencia ganada en Bosnia serviría para futuras operaciones de la OTAN.
La fragmentación de los países en mini-estados más fáciles de dominar es a partir de la crisis del petróleo la estrategia declarada del mundo desarrollado(10) y en las dos últimas décadas es práctica cotidiana. El estado se ha vuelto el enemigo principal de los ciudadanos(11). Por eso el imperio y sus aliados han fomentado todo aquello, sea bueno o malo, que lo debilite. Los indigenistas bolivianos estaban identificados con esta doctrina hasta las patas y de aquí vino una primera coincidencia: ante la cuestión de las autonomías departamentales, no pudieron oponer otra cosa que: … más autonomías, 5 tipos en total, para la nueva Constitución.
Y aquí viene otra. En 1990, el sector que vendría a ser conocido como gonismo presentó un proyecto de Ley de Comunidades y Nacionalidades, que definía a las nacionalidades como entidades rurales. Ahora, la nueva constitución coincide con esto plenamente (naciones indígena-originario-campesinas). Dado que el campesinado en Bolivia ya es solo el 37.% (INE: 2001) y que por la Constitución no todos los campesinos podrán ser indígenas, Bolivia ha dejado de ser mayoritariamente indígena; y si nos ajustamos a la definición constitucional, el presidente también ha dejado de serlo. A esto se ha llamado descolonización.
Si esto es descolonización, entonces la colonia era el problema de solo algunas minorías, y cuando estas reciban su título de la tierrita que pisan, y en su carnet de identidad figure la etnia a la que pertenecen, deberán sentirse compensadas y con esto el problema de la colonización habrá concluido. ¿Para eso era tanto discurso sobre lo indígena?. ¿Para eso los rituales?
Cuán lejos está este indigenismo colonizado de la rebelión de Tupac Katari y Tupac Amaru que abarcó el antiguo incario; cuán lejos está de Petion, líder de Haití, la primera república libre de América, y la primera república negra, que en la horrorosa pequeñez y aislamiento de esta isla tuvo la genialidad y la dignidad de aliarse con Bolívar, de convencerle de la liberación de los negros y proporcionarle armas y combatientes inaugurando la guerra por la libertad de todo el continente.
Las oligarquías nacionales son la llave del éxito del imperio
La colonización puso a todo el continente frente al colonizador y los EEUU no han cambiado esa situación; la han asumido como un continuo histórico con la guerra de civilizaciones. De lo que fueron las grandes sociedades de las Américas, la unidad de pueblos del incario, los aztecas, y otros, la colonia las partió en piezas manejables como capitanías, luego virreinatos (Nótese que nunca hubo un virreinato del Incario), y finalmente quedamos reducidos a países que representaron el truncamiento del objetivo de unidad de la liberación americana. Pero esto tampoco estaba a medida de las potencias. Ya antes de reemplazar a España, los EEUU establecieron que la independencia de los americanos debía postergarse hasta que le fuera útil a EEUU. Y más tarde ante el fracaso del Congreso de Panamá, se declararon aliviados de "… de un enemigo peligroso en el futuro...".(12) es decir, una América unida.

Los sucesores de España continuaron dividiendo y moviendo las fronteras. Inglaterra patrocinó la invasión al Paraguay junto a Brasil, Argentina y Uruguay, igual que EEUU pretende hacer ahora con Bolivia. Los EEUU conspiraron para "independizar" a Texas de México, preparando la "Revolución libertadora", organizando la desobediencia de los colonos a las leyes mexicanas. El Presidente de EEUU, Jackson utilizaba esa desobediencia para presionar a México a ceder soberanía, pero al mismo tiempo hacia declaraciones de respeto a las leyes internacionales, a los derechos de México, a la moral y la democracia(13). Igual, hicieron que Panamá se "independizara" de Colombia, pero detrás estaba su interés de apoderarse del canal. Después confesó Roosevelt en un discurso: "Yo tomé Panamá". Ahora pretenden dividirnos todavía más.
El CRE es el poder tras el trono de la política exterior de los EEUU. Entre sus miembros y financiadores están los más poderosos de ese país y muchos funcionarios del actual régimen. Los planes que hemos visto, son representativos del pensamiento de que la crisis de Bolivia es una buena oportunidad y un buen pretexto para asumir el comando de los ejércitos de la región, para poner fin a la resistencia a los acuerdos de libre comercio, y terminar con ese constante foco de rebelión que ha sido el pueblo boliviano, para que sirva de escarmiento a los indígenas y al resto del continente.
Al imperio le puede parecer un plan perfecto, como la prometida "guerra quirúrgica" contra Irak que sedujo al mismísimo Dalai Lama, pero para nosotros hay muchas preguntas. En caso de que Bolivia se desintegre: ¿Se producirá una guerra entre los nuevos estados? ¿Se limitarán los impactos sólo a lo que actualmente es Bolivia? ¿Cuales serán las consecuencias para la geopolítica de la región? ¿Se la podrá estabilizar, cuándo y a qué costo? ¿Como afectará a los países vecinos que se comprometan en el reparto de Bolivia y a las relaciones entre ellos? ¿Cómo engranará este conflicto con la actual situación internacional que desde ya es muy grave?.

Hay para todas estas preguntas, una respuesta posible: guerra, y nada que nos permita estar seguros de que no será así. Y una pregunta más: ¿Se podrá evitar una limpieza étnica?
El imperio no puede solo, no sin aliados regionales. Por eso busca a las oligarquías nacionales ofreciéndoles su participación en el saqueo y la opresión de la tierra y de sus pueblos. Esta es la esencia de la integración oligárquica de Latinoamérica. Esto quiere decir que la otra integración, la de los pueblos, no podrá lograrse haciendo la vista gorda ante las propias oligarquías nacionales, porque éstas son la llave del triunfo del imperio, porque pueden ejecutar una política propia, mas allá de los gobiernos nacionales; y no se puede hablar de unidad y solidaridad latinoamericana mientras se ignore esta realidad y no se haga nada por cambiarla.
Si Bolivia se hunde, no solo que nos escarmentarán a los latinos sino que su hundimiento podría arrastrar consigo algo más que los "procesos revolucionarios", podría arrastrar algo muy preciado y propio de Latinoamérica; la paz. ….y con Bolivia nos hundiremos todos.



Opinión

BOLIVIA - LOS RADICALES

La Historia Paralela de Argentina (www.lahistoriaparalela.com.ar)

El término radical viene del latín radix (”raíz”), significa, de raíz o de base, refiriéndose sobre todo a un punto de vista profundo, sustancial, más aún si es aplicado a alguna convicción, práctica, análisis o propuesta.
No confundir con fanático o extremista que tienen otros significados ajenos a una visión profunda de las cosas. Según el contexto radical puede significar: En política: Radical, alguna posición que busca ir al fondo o raíz de las cosas.
En química, un radical libre es una molécula (orgánica o inorgánica), en general extremadamente inestable y, por tanto, con gran poder reactivo.
En el marco de la política actual el gobierno ha acuñado el término radical a fin de denominar a la oposición que incluye a la sociedad civil organizada frente al poder totalitario que el Ejecutivo trata de imponer incluso con la utilización de la coerción y la violencia. El Ejecutivo en su conjunto suele utilizar el término con una connotación negativa, tratando de estigmatizar a todos los que tienen profundas raíces y convicciones democráticas sobre los derechos y libertades, razón por la que defienden estos derechos con firmeza, con vehemencia y a la luz de los principios fundamentales.
Los “radicales” no transan, no pactan con lo ilegal, no aceptan tampoco soluciones cosméticas a las violaciones jurídicas y de derechos, buscan la profundidad, la verdad, la prevalencia de la ley y la justicia.
Los “radicales” no admiten que la constitución masista se imponga como legal, no aceptan que los Estatutos Autonómicos sean “compatibilizados” como si se tratara de una cuestión de cosmetología jurídica. No son pactistas, sino principistas, no flotan en la superficie, aspiran a bucear en las profundidades, razón por la que se han ganado un calificativo que debe ser más bien un orgullo, porque en la fila de los radicales están los hombres y mujeres que quieren servir a su país antes que acomodarse en el poder, que toleran ser amenazados, golpeados, perseguidos y hasta matados antes que callarse la boca y convertirse en cómplices del poder, como han aprendido a hacerlo algunos políticos que después de haberse hecho elegir por el pueblo portando supuestas ideas democráticas, opuestas a las pretensiones dictatoriales del partido de Morales, vuelcan la página, se buscan cualquier excusa y en nombre de la paz y la no violencia o algún embuste se convierten en aliados de la ilegalidad.
Los radicales no son tibios ni calienta huevos, son firmes, decididos, participativos, amigos de la verdad a cualquier precio. Los radicales a mucha honra liberaron el aeropuerto de Viru Viru de manos de oficiales guiados por venezolanos, también no permitieron que la ciudad de Cochabamba sea tomada por turbas masistas y así murió Christian Urresty por radicalmente proclive a la libertad y por proteger que la elección de prefectos sea una realidad democrática, un logro que no retroceda en nuestro pais; estos fueron también los que salieron a las calles para proteger a la ciudad de Sucre, tratando de evitar que la constituyente avance a costa de ilegalidades. Fueron radicales los que murieron por la democracia y la libertad, jóvenes radicales fueron Gonzalo Durán, Juan Carlos Serrudo, José Luis Cardozo, chicos humildes de barrios pobres que changueaban para darle sustento a sus famílias, pero fueron radicales en sus profundas convicciones de que la patria merecía la ofrenda de sus vidas, de que la hora de definirse había llegado, convicción radical que les permitió portar el estandarte de la valentía, de la dignidad con la que ofrecieron sus vidas en una lucha descarnada por la vigencia de los Derechos Humanos y el Estado de Derecho.
Lo más penoso es que el término radical, está sirviendo para que algunos se acomoden en la posición neutral de los tibios, de los que no se definen, de los que no quieren ser chicha ni limonada porque esta es la posición de la que usufructúa el que pesca en río revuelto.
La indignación no tiene límite en los corazones que claman por la prevalencia de la verdad y la justicia, y esto nos lo mostraron los griegos en la tragedia de Antígona, que eligió morir a dejar que se cometa la injusticia de no dar cristiana sepultura al cuerpo de su hermano vencido por un tirano.
Los radicales deben serlo a mucha horra, deben sentirse muy agradecidos de haber logrado este calificativo que sale de la boca de quienes pretenden estar en la raya, en el justo medio, en la línea de la indefinición, o de aquellos que apuestan a que un calificativo reduzca la llama de los corazones imbuidos de ideales de amor a la justicia, a la libertad y la decisión de ser parte de la construcción de un mundo más justo, menos mediocre, más decidido a luchar por la prevalencia de los valores y a dejar de acomodarse por apetitos y réditos de poder. Mi admiración y mi respeto a los “radicales” que en mi país siguen luchando, convencidos de raíz y de base, profundos y sustanciales en su lucha y en sus prácticas de ciudadanos libres y portadores de dignidad.





EVO MORALES, CADA VEZ MENOS QUERIDO POR LOS BOLIVIANOS

La Historia Paralela de Argentina (www.lahistoriaparalela.com.ar)

La popularidad del presidente de Bolivia cayó a su nivel más bajo en dos años de gestión. Una encuesta privada revela que en una escala de preferencia de 0 a 7, el mandatario obtuvo una calificación de 3,69
Los datos fueron divulgados este jueves por la consultora privada Encuestas & Estudios, miembro del grupo Gallup Internacional.
A la par, sus más férreos opositores, los prefectos de Santa Cruz, Rubén Costas, y de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, subieron en la preferencia popular, según la encuestadora que consultó a 1.523 personas mayores de 18 años en cuatro principales ciudades bolivianas entre el 5 y 23 de diciembre.
En una escala de 0 a 7, Morales obtuvo una calificación de 3,69, que denota una abrupta caída de 40% respecto de la medición al inicio de su gestión en enero de 2006 cuando registró 5,2%.
El desplome de la imagen presidencial fue dramática en Santa Cruz -epicentro de la oposición a su gobierno- donde cayó un 52%, respecto de la primera medición al inaugurarse su mandato de cinco años.
Los registros evidencian que Morales “está en su punto más bajo”, según la conclusión de Encuestas & Estudios que, a la vez, destaca que “el país muestra señales evidentes de polarización entre La Paz y El Alto (ciudades afines al mandatario) versus las otras ciudades, como entre indígenas y no indígenas”. Morales soporta una fuerte oposición de los liderazgos civiles de Santa Cruz, Tarija, Pando, Beni, Cochabamba y Chuquisaca, mientras recibe la adhesión de La Paz, Oruro y Potosí.





Opinión

CAMISEA, CHILE Y EL ESTADO INEXISTENTE

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)

La exportación del gas de Camisea tiene varios problemas, que si bien son diferentes en su naturaleza, al final configuran un cuadro bastante complicado. Veamos primero el contrato de exportación del gas de Camisea a México.
En setiembre pasado, Repsol de España suscribió un contrato con la Comisión Federal de Electricidad de México para venderle, en 15 años, un total de 2.4 billones de pies cúbicos (BPC, trillones en inglés) de gas natural proveniente de los Lotes 56 y 88 de Camisea. En este contrato no se contempla la venta de cantidades adicionales de gas (http://www.cristaldemira.com/, 24/9/07). Repsol obtiene este gas de Perú LNG, que es el consorcio exportador, donde Repsol también es socia, siendo Hunt Oil de EEUU el socio mayoritario.
Pero resulta que el contrato suscrito entre Perú LNG (los exportadores) y el consorcio que explota los Lotes 88 y 56 de Camisea (donde el operador es Pluspetrol) es para exportar 4.2 BPC en un periodo de 18 años. La pregunta es, entonces, ¿a quién le va a vender Perú LNG los 1.8 BPC restantes para que "cuadre" el financiamiento del proyecto?
Fuentes periodísticas dicen que uno de los destinos podría ser Chile. Pero la fuente más confiable es el BID, que va a financiar parte del proyecto de Perú LNG, pues en su Portal de Internet se menciona a ese país como destino probable. Ahora bien, el ministro de Energía, Juan Valdivia, ha declarado que "no hay ningún contrato de exportación a Chile porque el contrato firmado con México es por la totalidad del gas" (La República, 4/1/08). No es así: hay un sobrante que, por ahora, no tiene destinatario.
La cuestión aquí, más allá del destino del gas, es que debido a la Ley 26221 de 1993, el Estado ha perdido todo control sobre los hidrocarburos. Dice la Ley que el petróleo y gas "in situ" (bajo tierra) son de la Nación, pero una vez extraídos (en boca de pozo), le pertenecen al contratista, que puede hacer con ellos lo que más le convenga, incluso exportarlos aunque no esté garantizado el abastecimiento interno. A esos extremos de locura llegó el neoliberalismo de los 90, lo que sigue hasta hoy.
En la reciente subasta sobre la petroquímica, el Estado no pudo intervenir y fue Pluspetrol quien decidió qué empresa hacía la petroquímica, la que fue ganada por una pequeña empresa de EEUU. Pero decir "no pudo intervenir" es un eufemismo. La verdad es que el Estado peruano (incluyo a este gobierno) no quiso intervenir, pues ha abdicado de su función rectora en el uso de los recursos estratégicos. En lugar de potenciar a Petroperú (que estaba asociada con Petrobrás) se vendió el gas a un tercero.
Otro tema central es que las reservas del Lote 88, destinadas exclusivamente al mercado interno, ahora van a ser exportadas por Perú LNG, porque así lo decidió el gobierno y el Congreso bajo Toledo, cuando no había las reservas suficientes. Ahora el consorcio Pluspetrol dice que existen más reservas, pero el Ministerio de Energía no las ha auditado internacionalmente, práctica común en estos casos. Otra vez: los privados deciden, a costa del consumo del gas barato de Camisea que nos independiza del petróleo caro.
Finalmente, viene el tema de la probable exportación a Chile, que bajo el liderazgo de la estatal ENAP, está construyendo una planta de regasificación en Quintero, para sustituir el gas que Argentina ya no le puede exportar porque han caído sus reservas. Las empresas privadas consideran que este es un tema "comercial". Pero no. Ya hemos visto cómo Bolivia decidió que el gas de Tarija también es de Bolivia "en boca de pozo", modificando la Ley de Sánchez de Losada.
En el caso peruano, que tiene pendiente la delimitación marítima con Chile, es el Estado quien tiene que decidir si la exportación a ese país es o no conveniente. Nadie más. La declaración de un ministro no cambia lo que dice la Ley 26221. Por eso, se debe modificar la Ley, estableciendo que el Estado peruano es dueño del recurso también en boca de pozo. Mientras eso no se haga, los privados pueden vender el gas a quien quieran. Agreguemos que, en varias oportunidades Perú LNG ha dicho que va a participar en el concurso de abastecimiento de gas a Quintero. Ellos son los "dueños de la molécula". ¿Hasta cuándo?






No comments: