LA MANZANA Y LA DISCORDIA. Fidel Castro echa leña al fuego: La exigencia boliviana de una salida al mar vuelve a la palestra internacional. No debemos olvidar que Chile le arrebató (robo) a Bolivia el departamento de Antofagasta, un territorio rico en minerales, que hoy es el sueldo de Chile. (Hoy por hoy, Chile es el primer exportador de cobre del mundo, gracias a lo que le robó a Bolivia). La pérdida de mar territorial le ocasionó un incalculable daño económico a Bolivia. Sólo en los últimos diez años, el costo del enclaustramiento significó la pérdida de más de 4.000 millones de dólares estadounidenses. Jeffrey Sachs, analista económico estadounidense, estima que un país “mediterráneo” pierde 0,7 puntos porcentuales en su tasa de crecimiento, a causa de los costos que implica el movimiento de mercaderías, de exportación e importación.
El artículo de Fidel Castro publicado mientras la presidenta Michelle Bachelet se encontraba de visita oficial en Cuba, reingresó al primer plano internacional el tema de la exigencia boliviana de una salida al mar.
Bolivia perdió el mar en la guerra que, junto a Perú, protagonizó contra Chile, que invadió territorios de sus dos enemigos. El evento se conoce como la guerra del Pacífico, entre 1879 y 1884. Bolivia se retiró de la contienda en mayo de 1880, luego de la batalla de Tacna.
La conflagración se cerró con un tratado firmado en 1904 que otorga a perpetuidad a Bolivia el libre derecho de tránsito comercial por territorio chileno y por los puertos del Pacífico.
Dos niveles de declaraciones
El artículo de Castro, que afirma que Bolivia sufrió una "extraordinaria humillación" y el despojo de territorios y el mar, generó en Chile airadas protestas de la clase política, tanto en el oficialismo como en la oposición.
No pocos, en ambos bandos, demandaron a La Moneda para que se llamara al embajador en la Isla. La cancillería concluyó el tema atribuyéndolo a expresiones personales, lo mismo que admitió luego el propio Castro, quizá percatado del error contra su amigo Evo Morales.
No obstante, el mandatario boliviano apenas tardó en agradecer "ese sentimiento del hermano y compañero Fidel", y añadía la importancia de sus palabras "en esta coyuntura para seguir avanzando" en el retorno de Bolivia al mar. Sin embargo, como ya es usual en la política populista, su vicecanciller, Hugo Fernández, no mostró la misma euforia en Santiago.
Por cierto, Castro debió saber que Fernández visitaría esta capital pocos días después de la aparición del artículo, pues la visita del vicecanciller era parte de la agenda de 13 puntos instalada entre Bolivia y Chile en el verano de 2006.
El origen del texto de Castro se conoce, pero vale como incidental: la cancillería chilena lanzó fuertes críticas contra Cuba en el Consejo de Derechos Humanos en Ginebra, días antes de la visita oficial de Bachelet. Castro esperó pacientemente su revancha.
Todo parece indicar, en fin, que hubo unas declaraciones para Castro y otras para Chile por parte de Bolivia.
Sobre las ideas aparecidas en primera instancia en Cubadebate, Hugo Fernández dijo: "Las opiniones de una personalidad como Fidel Castro son dignas de importancia, pero tampoco son la Biblia".
Al parecer, a Castro se le agradeció en La Paz reflotar el tema de la mediterraneidad, pero no el ataque contra Chile, que levantó sin duda el nivel de rechazo —entre los políticos y en una importante porción de la ciudadanía— a entregar un pedazo de océano al país vecino. Declaraciones "contraproducentes", en fin, como dijo a la prensa un senador chileno, y "equívocas", como las definió la misma Bachelet.
Las negociaciones y sus alrededores
A mediados de 2007, el canciller boliviano, David Choquehuanca, se congratulaba por los "avances muy importantes" que desde un año atrás enseñaban las negociaciones con Chile, pues "después de muchos años" se ha introducido "el tema marítimo en la agenda oficial" entre los dos países. No obstante, la posibilidad de llevar al tema a un foro internacional nunca ha sido descartada.
Los avatares en este contencioso son más que centenarios y no se pueden contar. Sin embargo, no se olvida la áspera discusión entre los ex presidentes Ricardo Lagos y Carlos Mesa en la Cumbre de Monterrey. Mientras el primero exigía el establecimiento de relaciones diplomáticas para iniciar la solución del problema, el segundo abogaba por lo contrario, el acceso y luego las relaciones. Fue un buen ejemplo de cómo perder tiempo en un círculo vicioso.
Si es verdad que Chile continúa en su posición de no aceptar mediadores ni tratar el tema en el ámbito multilateral, precisamente durante la gestión de Bachelet la mayor parte de los acercamientos han sido recíprocamente provechosos.
Además del tradicional comercio, se han producido intercambios en el área militar, en la educación y la tecnología, y también en el campo político, con viajes de misiones parlamentarias de uno y otro lado. Morales fue el primer presidente boliviano en muchos años en visitar el país vecino, específicamente para la asunción de Bachelet. Ya Lagos había hecho lo mismo con el ascenso a la presidencia de Morales.
La reunión de UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas), con Santiago de Chile como sede y Bachelet como presidenta pro témpore, fue la expresión del favorecimiento de La Moneda hacia el ejecutivo boliviano en su conflicto con los departamentos autonómicos.
Aunque los avances en las relaciones en general son innegables —y a veces polémicos, como el anterior—, una no desdeñable porción de la opinión pública en Bolivia entiende que luego de casi tres años, todavía siga sin tocarse el tema crucial en la agenda de 13 puntos.
La periodista Gisela Alcócer, en la edición digital del diario boliviano Los Tiempos, mira al futuro e indica que en los próximos 10 meses "no existen ni siquiera esperanzas de que una propuesta de solución a este problema sea esbozada por los mandatarios". La causa estriba en que en ambos países habrá elecciones presidenciales.
Soberanía y adhesión internacional
Chile ha reiterado la voluntad de dar acceso al mar, siempre y cuando ello no implique cesión de soberanía. Si en 2006 todavía Morales anteponía la soberanía como condición fundamental sobre el territorio que se la entregue, quizá en las reuniones bilaterales Bolivia ponga ahora menos énfasis en esto para avanzar paso a paso.
Entre las propuestas que se han especulado, está la solicitud de un enclave en la Segunda Región chilena, cercano a la ciudad de Iquique, específicamente en la localidad de Cobija. Este sería un lugar concesionado por medio siglo y sin soberanía.
En la región de Arica, al norte de Cobija, sería más práctico, pero para llegar a acuerdo en esta zona habría que contar con Perú, lo que complicaría un tema de suyo complicado. Por si fuera poco, La Moneda y el Palacio Pizarro disputan actualmente un diferendo territorial en el Tribunal Internacional de La Haya.
La mayoría de la comunidad internacional se ha mostrado a favor de Bolivia, incluidos presidentes de talantes tan distintos como Ronald Reagan y James Carter. En 1926, Washington solicitó a Chile que cediera el puerto de Arica, pero Lima se opuso.
El gobierno de George W. Bush subió al tema por otra rama, y señaló que si la falta de acceso soberano al Pacífico se presenta como causa de las dificultades económicas de Bolivia, "eso hace que uno piense inmediatamente en el caso de Suiza", dijo en 2004 el entonces director de la Oficina Andina del Departamento de Estado, Phil Chicota. Cuba Encuentro (www.cubaencuentro.com)
FIDEL Y EL MAR
Fidel se murió pero de risa y les dedicó su último artículo: "El colmo del ridículo". En Bolivia, la polémica pasó inadvertida, incluso entre los castristas del gobierno.
Kaos en la Red (www.kaosenlared.net)
En el marco de la campaña para socavar el régimen instalado en su país desdehace medio siglo, la oposición cubana es la responsable del rumor de que Fidel Castro está agonizando, que su salud mental está deteriorada y en aquellos días en que el líder de la revolución no se dejaba ver con nadie incluso se llegó a decir que había muerto pero su gobierno ocultaba ese hecho.
Lo que pocos medios repararon es que, mientras el rumor de la muerte de Fidel era reproducido por las cadenas afines a la disidencia cubana, sus artículos seguían apareciendo en el diario Granma y no sólo podía reconocerse su estilo sino también advertirse su lucidez. Es más, en los días previos a su alejamiento oficial de la Presidencia del Consejo de Estado de la República de Cuba, publicó una serie de cinco partes sobre el candidato republicano para las elecciones de Estados Unidos en los que hacía gala de un gran conocimiento y documentación sobre política y economía.
Y es que una de las armas en la lucha por la información es la desinformación. Si varios medios a la vez ignoran un hecho, este corre riesgo no sólo de diluirse sino también de perderse. Si no queda registrado, ni siquiera habrá ocurrido.
Por eso es que llama la atención que las palabras de Fidel Castro acerca del enclaustramiento marítimo boliviano no hayan sido suficientemente destacadas en la prensa de nuestro país.
Si se lee el artículo titulado "Encuentro con la presidenta de Chile Michelle Bachelet" se comprobará que el líder de la revolución cubana tiene una clarividencia sorprendente en torno a la Guerra del Pacífico, sus causas y sus consecuencias.
Al referirse al conflicto en el que Bolivia perdió su acceso al mar, Fidel hace referencia a la oligarquía chilena, una plutocracia que existía en el siglo XIX y que se alió con el imperialismo inglés para apoderarse de los yacimientos de guano y salitre que existían en el que entonces era nuestro litoral.
"Esa misma oligarquía hace más de cien años le arrebató a Bolivia, en la guerra desatada en 1879, la costa marítima que le daba amplio acceso al océano Pacífico", afirma.
"Bolivia sufrió una extraordinaria humillación histórica en aquella contienda agrega. No sólo le arrebataron la costa marítima y la salida al mar, sino que privaron a ese país, de origen auténticamente americano, sobre todo aimaras y quechuas, de extensos territorios muy ricos en cobre que constituían la mayor reserva del mundo, que habiendo sido explotada durante 130 años, hoy su producción se eleva a 5 millones 364 mil toneladas anuales y aporta a la economía chilena alrededor de 18 mil 452 millones de dólares anuales. No se concibe la sociedad moderna sin el cobre metálico, cuyos precios tienden a elevarse".
¡Cuánta verdad y cuánta precisión! Con unas pocas palabras, Fidel Castro explica una de las causas de la pobreza boliviana y, en contrapartida, del desarrollo chileno, un desarrollo que Augusto Pinochet consolidó sobre la base de los crímenes por los que seguramente fue juzgado en la corte celestial.
Pinochet se amparó en la oligarquía chilena para permanecer el mayor tiempo posible en el poder y esa es oligarquía la que pegó el grito al cielo por el artículo de Fidel Castro.
Fidel se murió pero de risa y les dedicó su último artículo: "El colmo del ridículo". En Bolivia, la polémica pasó inadvertida, incluso entre los castristas del gobierno.
Conclusión: los bolivianos nadamos en otras aguas
Opinión
ROCES EN LA HABANA
Después de recibir a la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, Fidel Castro escribió un artículo sobre el derecho de Bolivia al mar, “arrebatado” por la “oligarquía chilena”. El texto no sólo empañó el viaje de Bachelet a Cuba –el primero de un presidente chileno tras el retorno a la democracia–, sino que provocó roces diplomáticos y un ataque mediático de la derecha chilena.
Proceso de México (www.proceso.com.mx)
La vista a Cuba de la presidenta de Chile, Michelle Bachelet –realizada del 10 al 13 de febrero– fue planeada para ser perfecta: asistiría a emotivas conmemoraciones, firmaría convenios, se reuniría con las más importantes autoridades de la isla y participaría en actos masivos altamente simbólicos.El objetivo: mostrar el reencuentro de dos países otrora hermanos, cuyas relaciones fueron interrumpidas por la dictadura militar de Augusto Pinochet y no se restauraron plenamente tras el regreso de la democracia a Chile.Era además una visita “histórica”, como la calificó la propia Bachelet. Era la segunda vez que un presidente chileno visitaba la isla. La primera fue la del mandatario Salvador Allende Gossens, quien llegó a La Habana el 12 de diciembre de 1972.
Pero un texto escrito por Fidel Castro y publicado en el diario cubano Granma, acerca del derecho de Bolivia al mar –“arrebatado” por la “oligarquía chilena”– empañó el viaje de Bachelet y provocó un roce entre los gobiernos de ambos países.
Nelson Ávila, senador del oficialista Partido Radical y miembro de la comitiva que viajó a Cuba, dijo a Proceso que uno de los propósitos de la visita de Bachelet fue el de “pagar una deuda de gratitud con el gobierno y el pueblo cubanos”.
Consideró como una opción “impresentable” que Bachelet –socialista y allendista– “hubiera terminado su mandato sin agradecer, con una visita, lo que Cuba hizo por Chile en los difíciles tiempos de la dictadura”.El gobierno de Fidel Castro fue el principal aliado de Chile durante el mandato de Allende (1970-1973). De hecho, en los momentos previos al bombardeo contra el Palacio de La Moneda, Allende imploró a su hija Beatriz que fuera a Cuba para contar los hechos a Fidel y desde ahí transmitir al mundo lo que Chile estaba viviendo. Beatriz, mejor conocida como Tati, no sólo era la hija más querida de Allende, sino también su consejera más cercana.
Cuba recibió a miles de exiliados chilenos. Les ofreció vivienda, trabajo, educación y subsidios para su alimentación. En La Habana, el edificio de la embajada de Chile –que dejó de cumplir sus funciones diplomáticas tras la ruptura de relaciones– se convirtió en la sede del Comité Chileno de Solidaridad con la Resistencia Antifascista y, tras el fin de la dictadura (1990), en el Museo de Solidaridad Salvador Allende. Además, el gobierno de la isla apoyó al Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y financió y entrenó a miembros del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR), grupo armado vinculado al Partido Comunista. El gobierno de Castro proporcionó a este último las armas utilizadas en el atentado contra Pinochet que realizó el 7 de septiembre de 1986.
Allende visitó Cuba el 20 de enero de 1959, tres semanas después del triunfo de la revolución y cuando él era vicepresidente del Senado. Regresó a la isla como mandatario el 12 de diciembre de 1972. En ambos casos fue recibido como héroe y homenajeado por el gobierno y el pueblo cubanos.
Fidel también visitó Chile. Lo hizo del 10 de noviembre al 4 de diciembre de 1971 y recibió multitudinarias muestras de cariño. En ese viaje, Fidel regaló a Allende el fusil plegable AK-47 con el que el presidente chileno luchó durante el golpe militar de septiembre de 1973 y con el cual supuestamente se suicidó.Estos antecedentes cargaban de simbolismo el viaje de Bachelet a Cuba.
Desde el principio enfrentó dificultades para realizar esa visita. Se oponían a ella la derechista Alianza por Chile –bloque compuesto por la Unión Demócrata Independiente (UDI) y Renovación Nacional (RN) –, así como el Partido Demócrata Cristiano (PDC), el cual forma parte de la Concertación de Partidos por la Democracia, actualmente en el poder.
En los primeros días de enero pasado, las críticas de estas organizaciones se fueron convirtiendo en un vendaval. Cuestionaban que Bachelet aceptara ir a un país en el que, afirmaban, existe “una dictadura” y en el que no se respetan los derechos humanos.
El PDC, reunido en Consejo Nacional el 5 de enero, pidió “la libertad para todos los presos políticos cubanos” y “exigió” a Bachelet que se reuniera con opositores al régimen de Castro durante su viaje a la isla. De hecho, desde el 29 de diciembre el disidente Vladimiro Roca, dirigente de la Plataforma Agenda para la Transición en Cuba, entregó a la embajada de Chile en la isla una carta en la que solicita una reunión de la presidenta con los miembros de su organización.
Además, el PDC solicitó a sus parlamentarios que no aceptaran invitaciones para formar parte de la comitiva presidencial a menos que se cumplieran sus exigencias. Esta medida fue acatada por dos de los tres congresistas invitados: Carolina Goic y Sergio Ojeda. Pero fue desoída por José Miguel Ortiz.La UDI coincidió en dichas exigencias y agregó las propias. Una de ellas: argumentó que Cuba ofreció refugio a los miembros del FFPMR que el 1 de abril de 1991 asesinaron al fundador y líder de la UDI, el senador Jaime Guzmán. El presidente de ese partido, el senador Juan Antonio Coloma, señaló el 12 de enero a reporteros que “sería absurdo” que la presidenta fuera a Cuba y no planteara este tema.Sebastián Piñera, candidato presidencial de la Alianza por Chile, insistió el 9 de febrero: “Todos saben que en Cuba, desde hace ya más de medio siglo, se violan brutalmente los derechos humanos, se restringen abusivamente las libertades y se desprecia totalmente la democracia”.
Y señaló que “la visita presidencial incluye la Feria del Libro (de La Habana, en esta ocasión dedicada a
Chile), donde importantes autores chilenos están censurados”, en referencia a Roberto Ampuero, que narra su estadía en Cuba en su libro Nuestros años verde olivo, presuntamente censurado en la isla.
Piñera añadió: “Si la presidenta no levanta su voz en defensa de los derechos humanos, no estará representando a la inmensa mayoría de chilenos que sí creen en esos valores y están dispuestos a defenderlos en cualquier parte del mundo”.
Pero Bachelet no cedió a las presiones: en su agenda no contempló reuniones con disidentes ni planteó como prioritario el tema de los derechos humanos. Se atuvo al protocolo cubano con el fin de garantizar el éxito de la visita.
HomenajesBachelet llegó al aeropuerto José Martí a las 21:10 horas del martes 10. José Ramón Machado Ventura, primer vicepresidente del Consejo de Estado, la recibió con un ramo de flores.
Al día siguiente, la mandataria rindió honores al héroe nacional cubano José Martí en la Plaza de la Revolución. Ese mismo día firmó acuerdos con las autoridades cubanas en materia de salud, biotecnología, protección patrimonial e intercambio cinematográfico.
El miércoles 11, el presidente Raúl Castro la recibió en la sede del Consejo de Estado. Se reunieron durante dos horas; según fuentes chilenas, el encuentro fue ameno y distendido. Bachelet declaró: “Fue una reunión positiva en la que se trataron todos los temas que permitirán profundizar la relación con Cuba”. No mencionó si abordaron el tema de los derechos humanos.
Por la mañana del jueves 12, Bachelet participó en un seminario de empresarios chilenos y cubanos. Ahí condenó “el bloqueo” de Estados Unidos contra Cuba, “el cual afecta seriamente la calidad de vida del pueblo” de la isla, dijo. Llamó la atención que utilizara la palabra “bloqueo” y no embargo, lo que analistas consideraron un gesto especial de la mandataria chilena hacia sus anfitriones.
Poco antes del mediodía, Bachelet llegó al Museo de la Solidaridad Salvador Allende, donde participó en un encuentro con la comunidad chilena y rindió homenaje a Tati y Laura Allende (hermana de Salvador), quienes vivieron su exilio en La Habana.
Alrededor de las 12:00 horas, Bachelet y la comitiva escuchaban cantar a la folclorista Isabel Parra, sobrina de la cantora chilena Violeta Parra. En el escenario había un mural con un letrero grande: “Allende, el pueblo de Chile cumplirá tu mandato”. Ángel Reigosa, jefe de protocolo del gobierno cubano, se acercó a su homólogo chileno Fernando Ayala para decirle que Raúl Castro esperaba afuera a la presidenta para acompañarla a un encuentro con Fidel. Ayala transmitió el mensaje de inmediato y Bachelet salió a toda prisa. No se despidió de nadie ni esperó a que Isabel terminara su canción El Reencuentro. Esto provocó en Chile reproches, burlas y críticas por parte de la prensa y políticos de derecha.
La presidenta se subió al auto de Raúl Castro para trasladarse al lugar secreto donde Fidel la esperaba. La acompañaban el jefe de su escolta y su asistente personal.
El encuentro
Una hora y media duró la cita con Fidel. “Fue una reunión muy grata, de muy alto nivel, que permitió dar cuenta de cómo estamos haciendo las cosas en Chile y también escuchar las reflexiones y opiniones de Fidel Castro”, declaró Bachelet ese mismo día a la prensa.
De acuerdo con un comunicado de la Presidencia de Chile, Bachelet y Fidel abordaron los temas de la crisis financiera internacional, así como los desafíos que ésta impone a América Latina. Según diplomáticos de la embajada de Chile en La Habana, durante la reunión Fidel también recordó anécdotas de su viaje a Chile y habló de su amigo Salvador Allende.
Unas horas más tarde –17:12 horas– Fidel Castro envió su artículo titulado Encuentro con la presidenta de Chile Michelle Bachelet al diario Granma, que lo publicaría al día siguiente. En él, Fidel lanzó dardos contra la oligarquía de Chile y tocó un tema que impacta la política interna de ese país: el acceso de Bolivia al mar. Ello a pesar de que este asunto no fue abordado durante el encuentro con Bachelet, según afirmaron a Proceso diplomáticos de la embajada de Chile en La Habana.
Fidel escribió: “No ha sido ni es aún fácil deshacer la urdimbre legal que, con la ayuda yanqui, la oligarquía vengativa y fascista ata a la nación chilena, digna de mejor destino”.
Y más: “Esa misma oligarquía hace más de 100 años le arrebató a Bolivia, en la guerra desatada en 1879, la costa marítima que le daba amplio acceso al Océano Pacífico. Bolivia sufrió una extraordinaria humillación histórica en aquella contienda”.
Con ese artículo, Fidel no sólo violaba la confidencialidad acordada sobre el encuentro, también brindaba a la derecha de Chile la oportunidad de atacar a Bachelet y de opacar su “histórica” visita a Cuba.¿Fidel fue consciente del efecto que causaría su escrito?
La periodista chilena Pamela Jiles –quien viajó a la isla para cubrir la visita de Bachelet— no tiene dudas. En su nota titulada La caricia de Fidel –que publicaron varios medios electrónicos chilenos— señala que “el líder revolucionario había escrito su artículo recién concluida la reunión con Bachelet, sobre un punteo (borrador) diseñado previamente por él mismo (…) Había decidido hacerse escuchar justo antes de que Bachelet y su canciller democratacristiano abandonaran la isla”.
La periodista, quien cita a fuentes del diario Granma, sostiene que Fidel no sólo tenía motivos de encono contra la “oligarquía chilena”, sino también un con un sector del Partido Socialista, al que pertenece Bachelet.La razón: llevó a cabo políticas neoliberales y olvidó los sacrificios hechos por el gobierno cubano para ayudar a los miles de chilenos que vivieron en este país. A este sector pertenecerían el expresidente Ricardo Lagos y la diputada Isabel Allende, hija de Salvador Allende, quienes no se han guardado sus críticas al proceso cubano y al propio Fidel.
De hecho, esta diputada no formó parte de la comitiva que viajó a Cuba a pesar de los homenajes que se le realizaron a Tati y Laura. Además, Hortensia Bussi, la viuda de Allende, durante un viaje a Chile que Fidel realizó en noviembre de 1996, le pidió públicamente que realizara elecciones libres en Cuba. A las 2 de la madrugada del viernes 13, la edición digital del diario Granma difundió el texto de Fidel. A esa hora un funcionario del gobierno cubano telefoneó a la casa en La Habana del empresario chileno Max Marambio, donde Bachelet departía con un pequeño grupo de ciudadanos chilenos y cubanos. El funcionario comunicó a la comitiva chilena el contenido del texto de Fidel.
Según publicó el diario La Tercera, unas horas después el canciller chileno Alejandro Foxley telefoneó a su homólogo cubano Felipe Pérez Roque para expresarle su molestia por el escrito de Fidel. Foxley le solicitó que el gobierno cubano sostuviera públicamente que lo escrito por el dirigente revolucionario era a título personal y que no era una posición oficial. Pérez Roque contestó que eso era imposible. En los hechos, implicaba desautorizar a Fidel. Finalmente, acordaron que Foxley rechazaría las declaraciones del líder cubano sin que nadie del gobierno de la isla saliera a criticarlo.
Y así se hizo.
Mientras Bachelet ofrecía un almuerzo a Raúl Castro en el Club Habana, Foxley ofreció una improvisada rueda de prensa. Expresó: “No vamos a dejar que una columna de opinión de una persona retirada opaque lo que ha sido una buena visita”.
Ese mismo día, el subsecretario de Relaciones Exteriores de Chile, Alberto Van Klareven, declaró que las ideas de Fidel eran a título personal.
Ese viernes 13, Fidel insistió en el tema en una nueva “reflexión” que escribió a las 6:17 de la tarde y que Granma publicó al día siguiente: “Los oligarcas chilenos se han rasgado las vestiduras con la visita de la presidenta Michelle Bachelet a Cuba”. Sin embargo, concedió que sus ideas eran “a título estrictamente personal” y que éstas “no pretenden otro carácter”.
Por su parte, el gobierno cubano publicó el miércoles 18 cuatro fotografías de Bachelet con Fidel, a quien le da un trato de “compañero”, como para destacar el carácter personal de sus señalamientos.Pero el daño estaba hecho.
Las palabras de Fidel Castro fueron un regalo para los críticos de la visita de Bachelet a Cuba, en especial para la derecha, que en este año de elecciones generales espera cualquier tropiezo para lanzarse contra la presidenta y su gobierno.
El martes 17, el candidato presidencial de la Alianza por Chile, el magnate Sebastián Piñera –quien encabeza las encuestas de preferencia electoral–, expresó a la radio ADN: “La política internacional tiene que ser una política de Estado. A veces el actual gobierno se olvida de esto y se da gustitos personales, busca caminos propios que al final son muy perjudiciales para Chile como, en mi opinión, fue el viaje a Cuba, que al final derivó en puros problemas”.
Añadió: “Lo único que hizo Chile –con este viaje– fue perder posiciones y retroceder, y era algo que todos habíamos anticipado. (Lo ocurrido) fue una especie de crónica de un error anunciado”.
Bolivia
REELECCIÓN Y OTROS BEMOLES
Según Evo Morales, la limitación de mandatos 'fomenta la corrupción'.
Cuba Encuentro (www.cubaencuentro.com)
Siguiendo el ejemplo de Venezuela, ya se ha comenzado a hablar en Bolivia de la necesidad de que Evo Morales se presente en elecciones cuantas veces desee. Para esto habrá que realizar al menos un cambio en la recién estrenada Constitución, la cual señala en su artículo 168 que el período del presidente "del Estado es de cinco años", y puede ser reelecto "por una sola vez de manera continua".
Pero si Hugo Chávez lo logró, por qué no Morales, deben preguntarse en el Movimiento al Socialismo (MAS), la principal apoyatura del mandatario boliviano. Claro que esto implica, al igual que Chávez, echar por tierra promesas anteriores, como la que hizo Morales para poder aprobar la nueva Constitución. El ex sindicalista se comprometió entonces a no optar por una nueva reelección en los comicios de 2015.
Al compás de estos primeros amagos, el mandatario afirmó, sin sonrojarse, que la limitación de mandatos "fomenta la corrupción''. Incluso intentó cimentar su criterio: "Si un alcalde no puede volver a presentarse, va a ser más fácil que robe durante su mandato. Si puede ratificarse, puede seguir trabajando honestamente'', aseguró.
Contrariamente a lo que expresa Morales, el tejido de una malla de corrupción, la colocación de hombres incondicionales en puestos claves y la creación de una clientela, como se le llama en ciencia social, es mucho más frecuente cuando el mandato se reitera. Un mayor tiempo en determinado cargo hace más fácil el conocimiento al detalle de los resortes débiles y ayuda a cuajar las complicidades imprescindibles.
Cae Morales en otra contradicción flagrante si recordamos que la Constitución, que se supone refunde Bolivia, dice que no se pueden reelegir ni el contralor, ni la Defensoría del Pueblo, ni el fiscal general, ni los miembros del Directorio del Banco Central, entre otros. El ex líder cocalero reduce, al coto que le conviene, la elección indefinida.
En el próximo diciembre, sin embargo, Morales deberá presentarse a los comicios para el mandato 2010-2015. En lo que resta para esta disputa enfrentará problemas que más que disminuir crecen, sin contar la crisis económica internacional que ya afecta en proporciones más duras que lo esperado.
Es un hecho que la oposición se enfrentará a la reelección indefinida con todas sus fuerzas, y como predomina en el Senado, probablemente los partidarios de Morales se verán obligados a esperar hasta las elecciones de fin de año para llevar a cabo una campaña en toda la línea, con el fin de ver si cambia en su favor la correlación de fuerzas en la Cámara Alta. Desde luego que una premisa fundamental es que el ex sindicalista triunfe en diciembre venidero.
Corrupción
Si efectivamente bastante agua pasará hasta entonces bajo los puentes del acontecer boliviano, el jefe del Palacio Quemado debe aprovechar para borrarse las salpicaduras que lo alcanzan, como sucede con el actual escándalo de corrupción protagonizado por el ex presidente del todopoderoso YPFB (Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos), Santos Ramírez, de origen quechua.
Muy cercano a Morales, Ramírez compartió luchas políticas desde que ambos eran diputados por el MAS. Aunque las evidencias obligaron al mandatario a poner a su amigo en prisión preventiva, no pocos opinan que Ramírez es un "chivo expiatorio" para limpiar la imagen del gobierno.
El analista Fernando Untoja, por ejemplo, asegura que Ramírez es "un anzuelo del MAS para distraer y desviar la atención enfocada sobre otras personas en el poder ejecutivo". Una idea de la extensión de las irregularidades la graficó el senador del MAS, Gastón Cornejo, quien sostuvo que este partido "está herido de muerte", a causa del escándalo en YPFB.
Otro escándalo, el de los 33 camiones con mercancía que traspasaron sin revisión la frontera del departamento de Pando, involucró al ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, a quien el oficialismo no permitió un careo con un importante implicado en el contrabando. Seguidamente, el caso fue cerrado. Hasta los aliados del MAS pidieron la destitución de Quintana.
Implementación de la Carta Magna y reconciliación
Un ancho espectro del quehacer político boliviano lo ocupa la compleja implementación del cuerpo legal, al que se añadirá la elaboración de más de cien leyes complementarias. La implementación será una oscura ilusión si previamente no se sientan, con verdaderos deseos de llegar a acuerdos, el ejecutivo y los departamentos llamados separatistas por el oficialismo, o sea, Tarija, Beni y Santa Cruz.
Mientras Pando, con estatuto autonómico, es controlado políticamente ahora por el gobierno, Chuquisaca ha devenido francamente opositor, pero sin dicho estatuto. Hay que recordar que gran parte de las leyes por elaborar pertenecen al terreno de las autonomías.
En un artículo reciente, el diario local El Deber señalaba que "no está claro en qué términos quiere don Evo Morales que los bolivianos fumemos la pipa de la paz y dejemos de pelearnos como perros y gatos". Tal claridad se perfila imprescindible tanto para la unidad del país como para la descentralización que buscaría la flamante Ley de Leyes, a la cual se le atribuye, sin embargo, una tendencia indigenista y estatista. Esto asemeja, sin duda, un nudo gordiano.
Sucede además que mientras el Palacio Quemado convoca a los líderes de todos los departamentos a negociar, lleva a cabo represiones contra opositores, con énfasis en Pando, que sufrió ocupación militar luego de la muerte violenta, el 11 de septiembre pasado, de cerca de 20 civiles. El prefecto del departamento, Leopoldo Fernández, fue encarcelado, no sin protesta opositora.
Por otro lado, su homólogo de Santa Cruz, Rubén Costas, dejó claramente sentada su postura, que coincide en lo esencial con la del resto de sus colegas. Luego de condenar "los abusos" del gobierno, agregó que hasta que "no haya condiciones, no vamos asistir a ningún tipo de encuentro".
Costas exige observadores internacionales en el diálogo, y la participación de todos los "actores de la sociedad civil, política y municipios".
Por lo pronto, el próximo 3 de marzo no asistirán Tarija, Beni, Santa Cruz ni Chuquisaca a la reunión que convocó el Palacio Quemado, y anunciaron que se reunirán antes, el 27 de febrero, para "defender la democracia".
El Diario, decano de la prensa boliviana, aseguró en su edición digital que en "tres años, la búsqueda de consensos no consiguió sus propósitos y los resultados revelan más fracasos que éxitos".
El académico Carlos Cordero sostiene que el dilema boliviano estriba en que "los actores" (oficialismo y oposición) no han podido "articular un proyecto país plural, y continúan enfrentados".
Opinión
BOLIVIA: DONDE MANDA PATRÓN, NO MANDAN MARINEROS
El comité pro Santa Cruz es una institución que no representa mas que a un grupo de "empresarios", no tienen representación del pueblo ni de los sectores sociales.
Kaos en la Red (www.kaosenlared.net)
El ultra-fascista comité cívico pro Santa Cruz ha instruido a los prefectos opositores a reunirse en la capital oriental, la cual están usando por un efecto netamente mediático: han perdido apoyo en esta ciudad y la señal fue la victoria, corta pero victoria, del SI a la nueva constitución en este departamento en el ultimo referendo. Era un territorio que ellos creían ganado a su causa luego que perdieran las prefecturas de Cochabamba y La Paz por revocatoria del mandato de sus lideres con votación del pueblo y la de Pando por la masacre de campesinos de este departamento.
El comité pro Santa Cruz es una institución que no representa mas que a un grupo de "empresarios", no tienen representación del pueblo ni de los sectores sociales. La convocatoria para una reunión a cargo de esta institución deja ver una clara señal de quien está a la cabeza del movimiento de oposición radical al proceso de cambio en democracia que lleva adelante el pueblo Boliviano.
Los prefectos opositores, al igual que los prefectos oficialistas, son funcionarios públicos, son empleados del estado boliviano y su sueldo se paga con dinero de los impuestos de los bolivianos. Ellos han sido electos para cumplir una función especifica la cual es coordinar las tareas de desarrollo departamental en representación del poder ejecutivo y dependen del ministerio de la presidencia. Actualmente estas autoridades no cumplen su función y se prestan para este tipo de reuniones en desacato público a sus funciones y a sus competencias. El desacato no solo debe ser observado por las instituciones que tienen que velar para que los funcionarios públicos hagan el trabajo que deben hacer de acuerdo a su rol y a sus competencias, sino que el acatar órdenes de privados para asistir a reuniones conspirativas es un hecho sedicioso y sancionable como traición a la patria.
Le competería al poder judicial, ministerio público, fiscalía, contraloría, defensoría del pueblo y todas las instituciones creadas para salvaguardar los intereses del estado y del pueblo Boliviano tomar acciones contra los sediciosos. Si estas instituciones no están tomando acciones, estarían también incumpliendo sus funciones y competencias. Quienes fungen hoy como funcionarios tendrán que rendir cuentas dentro de algún tiempo.
Los temas a tratarse en la anunciada reunión: el correcto o no procedimiento de la policía en las ultimas detenciones de funcionarios públicos pandinos involucrados en asesinatos de campesinos durante la masacre de Septiembre, la resistencia a la reversión de las tierras que constituyen latifundios y probablemente las nuevas estrategias mediáticas para intentar recuperar el apoyo que han perdido.
Aunque usted no lo crea la autonomía parece no estar en la agenda. Estos señores sediciosos, conspiradores y funcionarios públicos que no hacen su trabajo en las instituciones del estado en las que debieran estar trabajando, usaron la bandera autonomista para conseguir apoyo a su causa golpista disfrazada de reivindicadora. En ese momento muchas voces alertaron que ellos estaban solo velando por sus tierras, sus privilegios de clase y las posiblemente mal habidas fortunas que ostentan gracias a concesiones que obtuvieron en gobiernos pasados. El tiempo parece demostrar que eso era cierto.
Estos dirigentes de oposición están intentando visitar en Sucre al fiscal general de la republica, Mario Uribe, y al presidente de la corte suprema de justicia a quienes ya han pedido audiencias. Si su intención es causar un efecto mediático para defender a los "angelitos" pandinos porque saben que ellos con sus acciones "angelicales" podrían correr la misma suerte, entonces el poder judicial debería tener en cuenta que el solo hecho de aceptar estas reuniones los implicaría en la causa de estos funcionarios públicos sobre quienes pesan graves denuncias de corrupción y de participación en el intento de golpe cívico prefectural del 2008. Si su intención es rearticular a la desacreditada derecha Boliviana tendrían que cursar invitaciones para la reunión en Sucre al cardenal boliviano, a los ex-vicepresidentes Carlos Mesa y Víctor Choquehuanca Condorí (Quien cambio su nombre a Víctor Hugo Cardenas Conde, probablemente avergonzado del origen indígena de su nombre de pila, como lo denunció el propio presidente), a Rene Joaquino, a Samuel Doria Medina, a Alejo Veliz ex-dirigente que desfilaba por los canales de televisión haciendo campaña en contra de la nueva constitución.
De esa forma serían mas honestos con la gente que aún los apoya mostrando que todos obedecen las mismas órdenes. En caso de que no concreten las reuniones con el poder judicial, quienes podrían darse cuenta del juego mediático, entonces probablemente hagan la reunión en Santa Cruz pues la oposición Sucrence solo les fue útil mientras la asamblea constituyente estaba siendo realizada en esa ciudad.
Queda claro quien comanda a la derecha Boliviana: el fascista comité cívico pro Santa Cruz. Estos privados no-electos por el pueblo, claramente identificados (por sus propios compañeros del comité) como representantes de las logias del oriente y reconocidos públicamente por haber participado en la conducción de gobiernos neoliberales, son quienes dan las instrucciones a los prefectos de Tarija, Santa Cruz, Beni y Chuquisaca.
Estos funcionarios públicos son usados por estos grupos de poder para mantener sus privilegios. Probablemente no recibirán el mismo apoyo de sus actuales auspiciadores cuando el país demande cuentas, a estos empleados públicos, por el trabajo que deberían estar realizando en el ejercicio de su cargo público, en las instituciones del estado y por la malversación de fondos que hacen, por ejemplo organizando un referéndum ilegal. Mientras tanto en regiones como Santa Cruz existen centros médicos en huelga cuando existe una emergencia por epidemia.
Probablemente luego de la reunión en Sucre o Santa Cruz cierren el evento como concluyeron el bochornoso acto sedicioso que protagonizaron días atrás, cuando se reunieron en Alto Parapetí, para anunciar la resistencia civil "pacifica" (no conocen las formas pacificas, ya lo demostraron) al saneamiento de tierras: con un gran churrasco (asado) ofrecido por los ganaderos del lugar!.
Opinión
PO HA PERDIDO EL NORTE EN BOLIVIA
PTS de Argentina (www.pts.org.ar)
“¿Por que razón?” Votar “por el NO era quedar a la cola de los neoliberales, autonomistas y clericales” se preguntan los dirigentes de PO. Precisamente porque el referéndum habilitado por el pacto para legitimar la constitución modificada y consensuada según los reclamos de la burguesía y los terratenientes, era un mecanismo que con sus dos opciones –sí y no a la CPE- perseguía legitimarla como marco y “piedra fundamental” del nuevo ordenamiento político-estatal burgués basado en el respeto a la propiedad privada, y el No, lejos de representar un rechazo progresivo, fue la bandera de la derecha que busca seguir negociando en mejores términos en el futuro.
PO reconoce algo de esto cuando escribe que “unos reclaman el Sí y otros el No en un juego de cartas marcadas, porque la Constitución la hicieron entre los dos, y piensan hacerlo de nuevo en el futuro”1 pero no saca las conclusiones: el SÍ y el NO eran las dos caras del mecanismo de legitimación de lo pactado. PO y la LITCI entraron en la trampa, se adaptaron a la pata derechista del acuerdo y quedaron a la zaga del bloque de los clericales, terratenientes y proimperialistas.
Porque desde la LORCI denunciamos la CPE, el pacto y el referéndum con una posición independiente y de clase llamando a votar blanco o nulo, PO se desgañita acusándonos de “evoderechistas vergonzantes” . Sin embargo -si Guerrero nos permite inspirarnos en su propia frase-, es PO quien “no apoya a la derecha desde las sombras sino desde la cola”.
PO no tiene política de independencia de clase ante el proceso en Bolivia
A Guerrero le indigna que llamemos “crítico” su voto a Evo; pero no tenemos la culpa de que su voto “sin aditamentos” pero con otro programa y otra política se parezca tanto al voto crítico de la LIT-CI morenista que también apoyó a Evo en el revocatorio y rechazó a la CPE el 25/01. Con argumentos similares, Pablo, Lambert, Mandel y Moreno justificaron su apoyo político-electoral no a partidos obreros reformistas (y por eso los ejemplos de la IC que cita en su ayuda se le vuelcan en contra) sino a fuerzas burguesas y pequeñoburguesas nacionalistas… que es lo que PO ha hecho reciencito en Bolivia. Para PO valen tan poco los principios de clase que ni siquiera se para a considerarlos cuando define sus posicionamientos políticos en Bolivia.
Esta falta de anclaje de clase es lo que lo lleva a tergiversar otra vez nuestras posiciones. Dice que “cuando en 2006 se votaron las autonomías departamentales exigidas por los latifundistas, el PTS también se abstuvo, incluso en los departamentos de la “media luna”. Pero desde la LOR-CI denunciamos la convocatoria pactada entre el MAS y la derecha y fuimos la única organización obrera y socialista que impulsó con trabajadores y dirigentes vecinales de base la formación de una agrupación en El Alto para llevar candidatos obreros y un programa de clase a las elecciones a constituyentes. A último momento la CNE impidió esta intervención con objeciones leguleyas. Es ante esto que planteamos: “La derecha pide su voto para defender el neoliberalismo. El MAS pide su voto para concertar con la derecha. Los trabajadores no tendremos voz propia. El 2 de julio, vote en blanco o nulo.” Le dijimos “No al referéndum oligárquico pactado entre la oligarquía cruceña y el MAS” 2 pero dada la imposibilidad de que se organizara un boicot al mismo (por la política pro-MAS de las direcciones sindicales y campesinas) propusimos votar en blanco o pifiado.
Entre tanto, PO pedía “no ignorar una Constituyente que fue electa por una participación sin precedentes, sino orientar de un modo revolucionario las presiones populares hacia la Constituyente” pero nunca planteó constituir un polo de independencia de clase para participar en la AC. PO consideraba “abstencionismo” toda pelea por la independencia política de los trabajadores porque se jugaba a la supuesta “ala izquierda” del MAS, donde ya en diciembre había descubierto “diputados revolucionarios” pero que estaba en todo disciplinada a Evo.
El problema de la opresión nacional indígena es un secreto guardado bajo 7 llaves para PO
En su ofuscamiento ante una realidad que no encaja con sus esquemas y que desconoce, Guerrero nos dice ahora que “con el auge de este indigenismo, por primera vez desde 1946 las ciudades bolivianas no tienen predominio proletario o de la pequeña burguesía urbana artesanal, sino de una informe pequeña burguesía de pasado campesino reciente y con vínculos con el agro, e incluso burguesía indígena.”
Guerrero se equivoca si espera explicar así el panorama ideológico-político. Es evidente que “desde 1946” pesaron el nacionalismo burgués y el reformismo, apoyados en la pequeña burguesía y la burocracia sindical y sólo en los momentos de auge revolucionario como el 52 o los 70 ese dominio fue resquebrajado por la irrupción obrera y popular. La quiebra del viejo nacionalismo y reformismo dejó el espacio - en ausencia de una alternativa obrera con peso- para el ascenso del populismo en su versión indigenista / nacionalista “light”: el MAS.
Si Guerrero quiere explicar así la composición social, está mal informado. Hace muchos años que el artesanado no participa de tal “predominio”, y por otra parte, en lo que él llama “informe pequeña burguesía de pasado campesino reciente” también entran muchos artesanos. En cuanto al proletariado urbano, su históricamente fuerte presencia social y política fue siempre notable a pesar de ser minoritario en la población de las ciudades.
Pero veamos los hechos: la ciudad de El Alto, que acaba de darle al MAS el 80% de los votos, es el ejemplo más típico de migración indígena reciente pero representa la nueva configuración proletaria surgida en las décadas recientes de neoliberalismo y superexplotación.
El Alto pasó de tener poco más de 11.000 habitantes en 1950 a unos 830.000 en el 2003, siendo que cerca del 80% de los alteños se identifica como aymara (y en menor medida quechua) “con padres en las comunidades e hijos en la ciudad”. Al mismo tiempo, la mayor parte de la población alteña ocupada son obreros o empleados (47,20% -es decir, asalariados-) y le siguen en importancia los “trabajadores por cuenta propia” 40,97%, categoría que incluye pequeñoburgueses, comerciantes y artesanos, pero también trabajadores explotados3. En realidad El Alto es una ciudad predominantemente aymara y obrera, y lo mismo puede afirmarse de la ladera Este (Pasankheri, Cotahuma, etc.), del área de Villa Fátima y otras populosas zonas paceñas.
Como muestra El Alto muchos obreros son también aymaras o quechuas, sobre todo en sus capas más nuevas y superexplotadas, que no son ajenas al despertar de una conciencia de rebelión contra la opresión indígena al calor del ascenso de los últimos años. Como decía un joven trabajador fabril alteño, que luego de una importante lucha sindical se integró a la LORCI: “recién ahora me siento orgulloso de llamarme Mamani y digo sin vergüenza que vengo de una comunidad”.
Este despertar de la conciencia es un factor potencialmente revolucionario, a condición de combatir intransigentemente tanto a las corrientes políticas populistas-indigenistas que remarcan la condición indígena para negar la diferenciación de clase; pero también al nacionalismo, el stalinismo y la burocracia cobista que lo desprecian.
PO se confunde otra vez al esquematizar como ““informe pequeña burguesía de pasado campesino reciente” , como antes al identificar “piqueteros bolivianos”4 (exportando la caracterización de un fenómenos de lucha argentino a un sujeto muy distinto social y políticamente). Pero lo más grave es su ceguera ante el problema nacional indígena y cómo éste afecta a la propia clase obrera, reduciendo el problema a “indigenismo” y “moda ideológica”, aunque un obrero vasco, por ejemplo, es obrero y es vasco al mismo tiempo, que la burguesía vasca colabore con el centralismo imperialista de Madrid no le quita esa condición ni elimina el problema de la opresión nacional vasca. Como trotskistas, compartimos el criterio marxista revolucionario de Trotsky que le daba la mayor importancia a “las relaciones recíprocas entre las consignas nacionales y las agrarias”. Para él, refiriéndose a Sudáfrica en los años 30, el “gran atraso político (de las masas negras) también se refleja en la falta de conciencia nacional”. Consideraba el despertar de una conciencia nacional negra como un factor progresivo y no negativo, sin por eso dejar de combatir revolucionariamente al nacionalismo negro del CNA, y afirmaba que “la propaganda puede y debe partir ante todo de las consignas de revolución agraria, para llegar así, paso a paso, a través de la experiencia de la lucha, a que el campesinado extraiga las necesarias conclusiones políticas y nacionales.” La tarea de los trotskistas es educar a la vanguardia obrera en la lucha por la independencia política de la clase, mostrándole que también “el problema nacional debe ser encarado con los métodos de la lucha de clases”6, y recurriendo al acervo político y programático forjado por Lenin, la Tercera Internacional y Trotsky en relación a los problemas de la opresión y la política hacia los pueblos y nacionalidades oprimidas. La lucha contra la opresión de aymaras, quechuas y pueblos de las Tierras Bajas es una tarea democrática que debe articularse en el programa transicional con la lógica de la revolución permanente. Sólo esto ayudará al proletariado boliviano a combatir a las corrientes pro-burguesas, unir sus propias filas y conquistar la hegemonía en la alianza obrera, campesina y popular para dirigirla hacia la toma del poder.
Es en esta perspectiva que se educan los trabajadores avanzados del Aeropuerto, de DBU-Swissport, recolectores de residuos de El Alto, Huanuni y otros sectores, y los estudiantes de la UPEA y la UMSA que se organizan con la LOR-CI.
Desde su suficiencia, PO desconoce la historia tanto como las condiciones objetivas y subjetivas concretas en que se desarrolla la lucha de clases en Bolivia, nunca se plantea qué política necesita la vanguardia obrera para avanzar hacia la independencia de clase y responder a estos problemas, y este es uno de sus mayores fracasos ante el proceso político en Bolivia. Algo que no pueden ocultar sus epítetos contra la LORCI y el PTS.
Opinión
LA CIA, EN ACCIÓN
Argenpress de Argentina (www.argenpress.com.ar)
El viernes 20 de febrero, una sorprendente denuncia del presidente Evo Morales, conmocionó a la población boliviana, aunque los medios de comunicación opuestos a su gobierno, prefirieron ignorar y no darle la importancia que se merecía.
Morales se encontraba en la región tropical de Cochabamba, conocida como El Chapare, desde donde denunció la infiltración de la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA) en Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), como parte de sus operativos para derrocar su gobierno.
“Lamentablemente, ha habido presencia de la CIA en YPFB y algunos de nuestros compañeros han sido atrapados por esa infiltración externa”, dijo Morales al referirse a los recientes acontecimientos que involucran a Santos Ramirez, uno sus más cercanos colaboradores dentro del gobierno y que es procesado por presunta corrupción.
Desde su llegada al gobierno, la embajada norteamericana, no descansa en su afán por terminar con el gobierno del primer indígena sudamericano que pretende ejecutar una política antiimperialista.
Hasta ahora, los organismos de inteligencia norteamericanos coaligados con la oposición política y los sectores gamonales de Bolivia, fracasaron primero en impedir la llegada de Morales al gobierno mediante el voto, luego, el propio embajador Philip Goldberg, se involucró en un golpe civil-militar y tras su expulsión, la CIA comenzó a actuar de manera más contundente.
El nombre de un primer sospechoso de ser agente al servicio del organismo norteamericano, salió como consecuencia del escándalo en YPFB. Se trata del exgerente Rodrigo Carrasco, a quien se ha identificado como un expolicía al servicio de la Agencia Antinarcóticos de Estados Unidos (DEA) y luego del Centro de Operaciones Policiales Especiales (COPES), otro organismo financiado por la embajada norteamericana.
Las investigaciones de los organismos nacionales, permitirán que en poco tiempo se conozcan detalles sobre el accionar de la CIA en Bolivia, actividades que en anteriores ocasiones ya fueron descubiertas, incluso durante el gobierno del ultraderechista Hugo Banzer.
En esa ocasión, el italiano Marino Diodato, casado con una sobrina del dictador, pretendió congraciarse con Banzer y descubrió que en Palacio de Gobierno, existían más de 35 micrófonos encubiertos que permitían a la embajada tener detalles de cuanto se hablaba allí. Este incidente, provocó la ira norteamericana que terminó con el desprestigio del terrorista italiano y su final desaparición.
Dólares para conspirar
Hace poco, la abogada venezolana-estadounidense, Eva Golinger (1), estuvo en el Programa La Hojilla de VTV, donde mostró la forma cómo se utilizaron a organismos estadounidenses como la Fundación Nacional para la Democracia (NED) y la Agencia para El Desarrollo Internacional (USAID), además de otros, para organizar “programas de ayuda” y transferir fondos a organizaciones no gubernamentales y grupos de la oposición de Bolivia. Golinger aseguró que Estados Unidos, ha transferido más de 120 millones de dólares anuales a los opositores de Evo Morales.
Si esto es así, se puede explicar claramente la vehemencia empleada por todos los sectores opositores, tanto de políticos, como de organizaciones cívicas, medios de comunicación y hasta organismos sindicales, adecuadamente estipendiados por esos dineros.
Golinger, demostró cómo desde el año 2005, el aspirante presidencial, Evo Morales ya era una preocupación para Estados Unidos, razón por la que se entregaban 120 millones de dólares a organizaciones que eran parte del conflicto político nacional. Esos dineros llegaron abiertamente bajo el argumento de estar destinados a la lucha contra el narcotráfico. Eran las épocas en que Morales era tipificado como líder cocalero
En marzo de 2004, USAID abrió una “Oficina para las Iniciativas de Transición (OTI), presuntamente para reducir las tensiones en zonas de conflicto y apoyar con la preparación de los eventos electorales. En realidad, tales iniciativas estaban dirigidas a financiar y apoyar económicamente a los partidos de derecha que intentaban detener la llegada de Morales al gobierno.
USAID contrató a la empresa norteamericana, Casals & Associates Inc, para manejar los millones de dólares destinados a los opositores. Esta consultora es presidida por la cubana Beatriz C. Casals, ligada a la mafia de los denominados gusanos cubanos asentados en Miami.
Esta empresa es la encargada de repartir el dinero para la conspiración. Desde 2004, por lo menos 450 organizaciones trabajaron para combatir al actual gobierno, fueron financiadas a través de la Casals.
Golinger, acusó a USAID y su Oficina para Iniciativas de Transición de apoyar abiertamente a las regiones que impulsaron el separatismo de la denominada “media luna”, bajo el pretexto de “autonomía” y que en septiembre de 2008, conspiraron para derrocar a Morales y su gobierno indígena. En esa ocasión el propio embajador Goldberg, comandó a los comités cívicos y los prefectos rebeldes, pero tras fracasar, fue expulsado con ignominia del país.
Nuevo comandante opositor… La CIA
Philip Goldberg, fue enviado a Bolivia para trabajar en la división de Bolivia, tal como hizo con éxito en Yugoslavia, pero fracasó rotundamente, lo que le valió el repudio nacional y su salida del país, por la puerta de la expulsión.
La oposición quedó desarticulada, sin financiamiento y sin comandante que les guíe por la senda de la conspiración.Pero eso es aparentemente cosa del pasado. Opositores y separatistas, parecen haber encontrado un nuevo comandante en la tenebrosa organización de espionaje que es la CIA y cuyo propósito es intervenir violentamente en cualquier parte del mundo o inmiscuirse en los asuntos internos de los países que intentan liberarse de la opresión estadounidense.
Para ese propósito, canaliza grandes cantidades de dinero para financiar la manipulación de las noticias, esparcir rumores, provocar revueltas y cambiar las razones de las protestas que en algunos casos pueden ser legítimas. La CIA no escatima gastos a la hora de “comprar” a quienes deseen venderse en los medios de comunicación o en las organizaciones sindicales y sociales.
Los agentes de la CIA han cambiado en cierto modo su forma de acción. En la actualidad, el agente sirve menos como fuente de información y es utilizado más como provocador de acciones políticas.(2)
Las hermanas de la CIA
La CIA no es aparentemente la única que está actuando en Bolivia. El Pentágono estadounidense, dispone de su propia agencia de información. Se trata de la Defense Intelligence Agency (DIA), el Departamento de Estado que tiene a la “Intelligence and Research Service, dedicada a las informaciones políticas y económicas. Y la National Security Agency (NSA), que según algunos es más importante que la propia CIA. (3).En todo caso, la especialidad privativa de los “golpes bajos” o “golpes sucios” corre a cargo de la tenebrosa CIA, razón por la que siempre estuvo en medio de críticas y polémicas por su labor descarada. Siempre ha negado su participación en los golpes que prepara y comanda en base a su teoría de la “negación creíble”.
Como es costumbre, la Embajada ya salió a la luz pública negando todo. ¿Qué más podría hacer?.O¿Esperamos que confirme que sus espías efectivamente están trabajando como hormiguitas?.
Instrumento de los poderosos
La CIA es sin duda un organismo profundamente antidemocrático, que en todo caso es el instrumento represor de los intereses económicos más poderosos que el gobierno mismo de Estados Unidos. La CIA tiene su propio ejército, organizado bajo la protección del asesinado John Kennedy, se trata de los famosos Boinas Verdes. Fue Kenney, quien les asignó la misión de ser en América Latina y fuera de ella, los guardianes de los intereses norteamericanos y quien les proporcionó los medios para ejecutar esa misión. Por esta razón, “mientras existan intereses económicos basados en el imperialismo y la explotación de los autóctonos, será necesaria la CIA”. (4)
No debe extrañar, que después de los acontecimientos de septiembre y sobre todo, después de la masacre de Pando, los grupos que persisten en teorizar sobre la existencia de dos Bolivias, anuncien la reorganización del Conalde y persistan en aplicar sus propios “estatutos autonómicos” en franca provocación. No es raro que los grupos políticos, se hayan tornado nuevamente violentos y provocadores.
Tampoco debe extrañar la presencia de por lo menos mil cubanos, solo en la ciudad de Santa Cruz. Pero, no se trata de revolucionarios, se trata de cubanos que se desplazaron desde Miami, son los “gusanos cubanos” que están llegando para participar de los nuevos intentos de golpe para derrocar al actual gobierno.Existe el financiamiento adecuado, hay suficiente dinero para impedir la aplicación de la nueva Constitución Política del Estado, pero sobre todo para impedir la reelección de Evo Morales, el próximo 6 de diciembre. La CIA y sus hermanas se encuentran en acción, razón por la que el gobierno, no tiene el derecho a mantener en reserva, los nombres de quienes están involucrados. Evo Morales, anunció que dará a conocer los nombres de quienes están al servicio de organismos de inteligencia de Estados Unidos. Es hora de exigir, cumpla su palabra.
EVO MORALES DICE QUE AGENTE DE EEUU DE ORIGEN MEXICANO OPERA EN BOLIVIA
El Economista de España (www.ecodiario.eleconomista.es/internacional)
El presidente Evo Morales emplazó a Estados Unidos explicar qué hace en Bolivia el ciudadano de origen mexicano Francisco Martínez, tras insistir en que la Agencia Central de Inteligencia estadounidense (CIA) confabula contra su gobierno.
"Si algún funcionario de la embajada de Estados Unidos dice que no hay ninguna infiltración (en Bolivia), que me diga públicamente quién es Francisco Martínez, un mexicano que entra y sale de Bolivia, que me diga con quiénes se contacta", afirmó Morales en un acto público.
Morales aseguró en los últimos días que la CIA, a través de un jerarca boliviano, provocó que haya corrupción en la estatal petrolera boliviana YPFB, cuyo presidente, el poderoso dirigente oficialista Santos Ramírez, fue involucrado en el supuesto cobro de una coima.
El mandatario advirtió que los servicios de inteligencia de Bolivia "no se están durmiendo" y dio a entender que van tras los pasos de supuestos agentes de inteligencia estadounidense, quienes estarían operando para perjudicar al régimen de La Paz.
El gobernante aludió a declaraciones de la encargada de Asuntos Públicos de la Embajada de EEUU en La Paz, Dennis Urs, que el miércoles consideró "sin fundamento y sin prueba alguna" que previamente acusó a la CIA de infiltrar YPFB, por vía de un ex policía boliviano, Rodrigo Carrasco.
La presunta presencia de la CIA fue denunciada por Morales luego de que Santos Ramírez, número dos de la estructura política oficialista, fuera señalado como el receptor de un soborno de 450.000 dólares de una firma privada que se adjudicó la construcción de una planta separadora de líquidos de gas, por 86 millones de dólares.
Las relaciones entre La Paz y Washington tropiezan con nuevos roces, por las denuncias de Morales, negadas por Estados Unidos, y un reciente informe del Departamento de Estado que observa la situación de los derechos humanos en Bolivia.
Morales acusa a EEUU de promover la corrupción en Bolivia a través de la CIA
El presidente de Bolivia, Evo Morales, acusó al "sistema capitalista" de Estados Unidos de promover la corrupción en su país a través de la Agencia de Inteligencia de Estados Unidos (CIA, por su siglas en inglés).
"Para ello (la CIA) tiene que hacer investigaciones en todo el mundo, comprar informaciones de primera mano de los gobiernos, de instituciones y organizaciones sociales, después hacer operaciones incubiertas contra gobiernos que no son parte del sistema capitalista", dijo Morales en un acto en La Paz, citados por los medios de comunicación bolivianos.
Morales acusó nuevamente a la CIA de tener a un agente infiltrado en Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) de nombre Abraham Carrasco, que trabajaba como gerente de comercialización de la estatal petrolera y fue ex capitán de la Policía.
Chile acepta que tiene sobrepoblación carcelaria; aquí no hay un Guantánamo, replica
VENEZUELA, BOLIVIA Y CHINA RECHAZAN INFORME DE ESTADOS UNIDOS SOBRE DERECHOS HUMANOS
Caracas exige a Washington detener esa práctica lesiva de las relaciones entre nuestros estados
La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)
Por asumir atribuciones que ningún Estado de la comunidad mundial le ha otorgado y por simplificar las realidades nacionales, Venezuela, Bolivia y China rechazaron hoy por separado el informe anual sobre la situación de los derechos humanos en el mundo, presentado ayer por el Departamento de Estado.
El gobierno venezolano encuentra inadmisible esta práctica recurrente de la burocracia de Estados Unidos, según la cual funcionarios al servicio del Estado con el más oscuro récord de violaciones y atropellos a la dignidad humana en la historia contemporánea pretenden erigirse, sin mandato ni legitimidad alguna, en jueces de otros estados, señaló el Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela en un comunicado.
Caracas, que exigió a Washington detener esa práctica lesiva de las relaciones entre nuestros estados, consideró que el contenido del reporte es falso, malintencionado e injerencista, con alegatos que carecen de fundamentos y constituyen la expresión de las opiniones antivenezolanas difundidas por sectores que, dentro y fuera de nuestro país, se rehúsan a aceptar que el pueblo venezolano sea dueño de su destino”.
En La Paz, el viceministro de Movimientos Sociales y ex promotor de derechos humanos, Sacha Llorenti, afirmó que el documento del Departamento de Estado es una simplificación grosera de la realidad nacional de su país y tiene una tendencia parcializada en su análisis sobre Bolivia.
Desde Pekín, la respuesta del gobierno de China surgió del portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, Ma Zhazou, quien instó al lado estadunidense a reflexionar sobre sus propios problemas de derechos humanos y a reconocer los avances democráticos constantes.
Rusia, que también recibió críticas en el reporte anual, reconoció que hay problemas, pero el canciller Serguei Lavrov advirtió que los cuestionamientos a Moscú no deben politizarse.
El incumplimiento de los derecho humanos debe ser aclarado jurídicamente y no ser utilizado para aislar a Rusia, señaló Lavrov.
El gobierno de Chile, mientras tanto, dijo que las críticas señaladas en el documento no constituyen una intromisión en la política interna porque se trata de un tema universal y hace observaciones puntuales. El portavoz oficial, Francisco Vidal, se congratuló de que el informe menciona que Chile es uno de los países más avanzados en derechos humanos. Al referirse a uno de los cuestionamientos señalados por el Departamento de Estado, la sobrepoblación de las cárceles chilenas, el funcionario dijo a los periodistas que, pese a todo, en este país no hay un Guantánamo.
EL PRIMER MES DE LA NUEVA CONSTITUCIÓN ABRE TRANSICIÓN Y DEJA POCOS CAMBIOS
Univisión de Estados Unidos (www.univision.com)
Bolivia ha abierto un periodo de transición tras la aprobación, hace hoy un mes, de su nueva Constitución, cuyos efectos hasta el momento han sido más "cosméticos" que estructurales, según analistas consultados.
El pasado 25 de enero, un 61,4 por ciento de los bolivianos dijo "sí" a la Constitución "refundacional" impulsada por el presidente Evo Morales, en el primer referendo celebrado en el país para aprobar una Carta Magna.
Promulgada 13 días después, la Constitución de Bolivia ha abierto de momento una etapa de transición en la que se deberá definir la aplicación del nuevo texto en un año marcado por las elecciones presidenciales del 6 de diciembre.
El Gobierno de Morales ha reconocido que el proceso de implementación de la Carta Magna será complejo (su desarrollo necesita de al menos un centenar de leyes) y que no estará carente de dificultades.
Algunos analistas, como el constitucionalista Jorge Lazarte, añaden además que Bolivia afronta tiempos de "incertidumbre" porque no hay una ruta clara para poner en vigencia la Constitución y por las "contradicciones" internas del propio texto.
El primer efecto de la Carta Magna fue la remodelación del Gobierno para adecuar su estructura al nuevo "Estado Plurinacional": Morales amplió a 20 el número de ministros pero mantuvo a la mayoría de sus colaboradores. También creó nuevas carteras como las de Autonomías o Lucha contra la Corrupción.
Oposición y analistas acusan al presidente de abrir la nueva etapa constitucional incumpliendo la Constitución, cuya aprobación él mismo impulsó porque ese nuevo Gabinete no respeta las cuotas de representación indígena y de género que exige el texto.
El Ejecutivo de Morales también ha cumplido con la tarea de remitir al Congreso un proyecto de ley sobre el régimen electoral transitorio que regule los próximos comicios de acuerdo al nuevo marco constitucional.
Sin embargo, es previsible que la tramitación de esta norma sea polémica porque la oposición es mayoritaria en el Senado.
Las dificultades para aplicar la nueva Constitución se han puesto de manifiesto también en la implementación del nuevo régimen autonómico que contempla el texto y que es una de las prioridades de Morales.
Pero ahí, el Gobierno choca con sus opositores autonomistas de Santa Cruz, Tarija, Beni y Chuquisaca, que se resisten a reunirse con el Gobierno para aplicar un modelo que consideran insuficiente para sus aspiraciones de autogobierno.
En Santa Cruz, Tarija y Beni, además de la amazónica Pando, gobernada por un prefecto militar nombrado por Morales tras la matanza del pasado septiembre, ganó el "no" a la nueva Constitución en el referendo de enero.
A falta de cambios de fondo y "eclipsada" por el escándalo de corrupción en la petrolera estatal YPFB, la nueva Carta Magna sí se ha notado en algunas "formalidades".
Por ejemplo, Morales ha dejado de ser "presidente de la República" para ser "presidente del Estado Plurinacional", según la fórmula empleada ahora en actos oficiales.
Y es que la palabra "República" no aparece en el artículo 1 de la nueva Constitución que define a Bolivia como "estado unitario social de derecho, plurinacional, comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías".
Otro de los síntomas del cambio fue la desaparición de la Biblia y el crucifijo en el acto de toma de posesión del nuevo Gabinete de Morales de acuerdo al carácter "laico" del Estado boliviano.
En aplicación de la Constitución, los eventos gubernamentales y algunas sedes oficiales lucen ya uno de los nuevos símbolos de Bolivia: la whipala, la multicolor bandera indígena que ha sido también motivo de polémica en las zonas opositoras a Morales, donde se niegan a izarla al considerarla un símbolo del oficialismo. Algunos analistas, como el politólogo Carlos Cordero, califican estos cambios de "cosméticos" y superficiales y creen que "la sensación general es que muy pocas cosas han cambiado" en el último mes y lo que se abre es "un gran momento de transición" para adaptar las instituciones bolivianas a la nueva Constitución.
PAZ SOLDÁN RETRATA LA VIOLENCIA DE ESTADOS UNIDOS
El escritor boliviano presenta su nueva novela 'Los vivos y los muertos'
El País de España (www.elpais.com)
Un día de principios de esta década, la ex mujer de Edmundo Paz Soldán (Cochabamba, 1967) le habló al escritor boliviano del sufrimiento de una compañera de trabajo en el colegio de Ithaca (Nueva York), cuya hija había muerto carbonizada en un accidente de coche. Al cabo de un tiempo, para que entendiese de dónde venía ese dolor tan profundo, la profesora le mostró a la pareja de Paz Soldán un dossier de recortes de prensa acerca de una serie de muertes de adolescentes, entre ellos los de su hija, en Dryden, un pueblo a 20 minutos de Ithaca, en 1996, un año antes de que el escritor y su mujer se instalasen allí. Aquellas historias, que atraparon desde el primer momento a Paz Soldán, han inspirado su nueva novela, Los vivos y los muertos (Alfaguara).
"Cuando leí el dossier me quedé seco", cuenta con voz pausada en la terraza de un hotel madrileño. "Por un lado, me parecía una historia muy norteamericana. Pero, al mismo tiempo, tenía algo íntimo, cercano: había ocurrido a 20 minutos de donde vivía".
Pasaron uno, dos años, y las historias seguían dando vueltas en su cabeza. En aquel momento, el escritor, uno de los referentes de la nueva narrativa latinoamericana, había leído A sangre fría, de Truman Capote, y pensó en ponerse a escribir una crónica de no ficción. Parte del camino lo tenía recorrido, ya que conocía el entorno de los sucesos; sólo tendría que indagar en cada uno de los casos. Pero había algo que le frenaba.
"Un día, y no es que me estuviese volviendo loco tampoco, empecé a escuchar las voces de los adolescentes; me contaban su historia en primera persona. Fue entonces cuando me di cuenta de que eran voces más propias de una novela que de una crónica de no ficción", explica Paz Soldán. Al igual que en su anterior novela, Palacio quemado, ha respetado los hechos básicos de la historia para después inventar la subjetividad de cada personaje. Así nacieron Hannah y Yandira, dos adolescentes, adictas al helado de Ben&Jerry's e integrantes del equipo de animadoras; los gemelos Tim y Jem, por los que suspiran todas las chicas del colegio, o Webb, un psicópata, ex militar, propenso a contar chistes en pleno apogeo criminal.
Los vivos y los muertos es la primera novela de Paz Soldán ambientada fuera de Bolivia, a pesar de que vive desde hace 20 años en Estados Unidos, donde imparte clases de literatura latinoamericana en la Universidad de Cornell (Nueva York). "Más que un país, Estados Unidos es un continente". Éste ha sido el gran obstáculo al que se ha enfrentado estas dos décadas Paz Soldán. "Llevaba tiempo queriendo escribir algo ambientado allí, pero la dimensión del país me abrumaba. Al leer estas historias, sin embargo, las sentí muy cercanas, de mi vecindario, de mi barrio. Si intentara algo en Kansas seguro que me asustaría, pero este ambiente me era familiar. Al final no me resultó tan difícil como pensaba", se sincera.
La receta de Evo
Para evitar que le sucediese como en La materia del deseo (la historia de un profesor latinoamericano en una universidad de Estados Unidos, donde el narrador acaba yéndose a Bolivia) el autor decidió no incluir ningún personaje hispano en su nueva obra. "De hacerlo, estoy seguro de que él iba a extrañar mucho Bolivia. Es algo tan fuerte en mi mundo interior que iba a acabar devorando la novela", razona Paz Soldán.
La violencia impregna las 200 páginas de la novela. Una violencia presente en muchas obras del autor, pero que en esta ocasión tiene un matiz: es la primera que no tiene relación con el Estado, más allá de las referencias a leyes o a la policía. "Es una de las cosas que más me llama la atención de Estados Unidos viniendo de América Latina. Ahora que estamos en crisis se dan cuenta de que hay un Estado. Pero la gente vive muy tranquila, se sienten distanciados de las de las decisiones que se toman en Washington. Hay una ausencia total del Estado en la vida cotidiana del americano medio".
Además de autor de referencia, Paz Soldán es un escritor comprometido; le gusta opinar sobre la situación política de su país, que, desde que llegara Evo Morales al poder, vive "un momento fascinante, políticamente hablando". "Las victorias contundentes de Evo hacen pensar que el proyecto hegemónico del MAS (Movimiento al Socialismo) se van a consolidar y cambiarán las estructuras profundas del país", opina Paz Soldán, para quien la actual coyuntura "no se trata sólo de un partido político que ha ganado una elección, sino de un partido con un proyecto claro, algo que no tiene la oposición. Ellos lo único que dicen es que no les gusta el proyecto de Evo. Mientras no cambien, Morales va a seguir consolidando su hegemonía".
A pesar de ello, el escritor boliviano también es crítico con el actual presidente, al que pide que incorpore a su programa a las provincias más ricas del país. "El gran salto que tiene que dar Bolivia es considerarse un país andino amazónico; hasta ahora sólo somos un país andino, y ésa es la limitación del proyecto de Evo. El proyecto del MAS incluye a los indígenas, algo que se tenía que haber hecho mucho antes, pero todavía no entiende las propuestas que nacen del oriente, de la zona amazónica, como en Santa Cruz".
BOLIVIANA ENCONTRÓ LA MUERTE EN LA DUCHA
La Estrella del Norte de Chile (www.estrellanorte.cl)
Gladys Bautista Salvatierra había llegado desde Bolivia con la intención de encontrar trabajo y brindarle un mejor futuro a su hijo.
Una vez en Calama se instaló en una habitación de calle Carlos Cisterna y comenzó a realizar los trámites para conseguir residencia en el país. Sus papeles estaban en regla y ayer se disponía a buscar donde ganarse la vida para conseguir el sustento para su angelito.
Sin embargo, el destino de esta extranjera, de sólo 23 años, cambiaría para siempre justo en el momento que ingresaba al baño.
Aproximadamente a las 08.30 horas, la boliviana sufrió un trágico accidente en la ducha, hecho que le habría provocado una lesión en el cráneo.
Pasaron las horas y nadie se dio cuenta de la situación, hasta que al inmueble, ubicado Carlos Cisterna 3574, llegó una conocida que ingresó al lugar y se halló de frente con una impactante escena.
La boliviana estaba tirada en el piso y no tenía signos vitales. Ante ese hecho, la mujer realizó de inmediato la denuncia al teléfono 133 de Carabineros y personal de la Primera Comisaría se trasladó al lugar y verificó el fallecimiento.
Los uniformados comunicaron el hecho al fiscal de turno del Ministerio Público, quien ordenó realizar los peritajes destinados a establecer las circunstancias del deceso.
Mientras tanto, paramédicos del Hospital Carlos Cisterna de Calama corroboraron el fallecimiento de la joven madre y determinaron que presentaba una data de muerte de aproximadamente varias horas.
Investigación
El trabajo en el sitio del suceso determinó, en primera instancia, que no existía participación de terceros en el deceso y que, hasta ahora, se trataría sólo de un lamentable accidente.
Una vez culminados los peritajes de Carabineros, la Fiscalía Local de Calama autorizó levantar el cuerpo de la víctima y trasladarlo hasta el Servicio Médico Legal, lugar donde se desarrollaría la autopsia destinada a establecer la causa basal de la muerte de la extranjera.
Además, los funcionarios de la Primera Comisaría comunicaron la situación al Consulado Boliviano para que se adopten los trámites de repatriación del cuerpo.
UN MATERIAL MAL USADO CAUSÓ 4 MUERTES EN EL NUEVO ESTADIO
Dos de los obreros, Nelson Rocha García, de 38 años, nacido en Bolivia, y Luis Medardo Sinchiguano Toapanca, de 24 años, ecuatoriano, ambos encofradores, fallecieron en el acto.
El País de España (www.elpais.com)
La mala utilización de una pieza de anclaje del andamio al encofrado fue la causa del accidente laboral en las obras del nuevo estadio del Valencia en el que murieron cuatro trabajadores el 26 de mayo de 2008. La Inspección de Trabajo ha aportado al juzgado de instrucción número 12 el informe realizado por Aidico (Instituto Tecnológico de la Construcción) en el que constan los detalles técnicos que avalan la conclusión. Más aún, la Inspección de Trabajo señala una responsable: una empresa dedicada al encofrado, con sede en Paterna, proveedora de la UTE encargada de las obras del nuevo estadio de fútbol ubicado en la avenida de las Cortes Valencianas de Valencia.
Los andamios tenían dos posibilidades de anclaje: un tornillo y una barra. El tornillo presenta habitualmente una dificultad añadida porque es sensible a cualquier imperfección y puede no encajar fácilmente, lo que complica seriamente las tareas de anclaje. La otra alternativa era usar para el anclaje una barra de hierro, de aproximadamente un metro. Lo que ocurrió en el nuevo estadio de fútbol es que la barra se usó a modo de tornillo. Y ese uso fue una recomendación expresa, según fuentes del caso, de los comerciales de la empresa subcontratada para el encofrado. Ello significa que la barra de hierro se cortaba en tres partes y que se metía a la fuerza, a martillazos, para que anclara el andamio al encofrado.
Aidico ha sometido los restos que rescató la policía judicial a numerosas pruebas, cuyo resultado ha dilatado la marcha del proceso. La Inspección de Trabajo considera válido el informe entregado en el juzgado. De hecho, la Inspección considera que los hechos suponen una falta muy grave, sancionada con entre 90.000 y 600.000 euros, y que además recargará con un 50% la cantidad con la que se decida sancionar. Ahora serán el fiscal y las partes personadas quienes a la vista del resultado del informe propongan la práctica de nuevas pruebas y definan las imputaciones penales correspondientes. Queda claro que los andamios de Alsina, empresa catalana proveedora, venían con un manual de instrucciones que debía haberse seguido y que no contemplaba una combinación de las dos posibilidades de anclaje.
El 26 de mayo de 2008 cuatro trabajadores murieron al desplomarse un andamio desde más de diez metros de altura mientras una grúa colocaba una pieza del encofrado de 3.000 kilos en uno de los 10 núcleos rígidos o torres de la estructura del nuevo estadio. Dos de los obreros, Nelson Rocha García, de 38 años, nacido en Bolivia, y Luis Medardo Sinchiguano Toapanca, de 24 años, ecuatoriano, ambos encofradores, fallecieron en el acto. Enrique Pradas Franco, de 24 años, soldador, y José Vilanova Franco, de 25 años, especialista de grúa, ambos españoles, murieron después en los hospitales La Fe y Clínico, respectivamente.
OCHO AÑOS DE PRISION DOMICILIARIA POR MATAR AL MARIDO
“FUE VIOLENTADA TODA SU VIDA”
Después de condenarla sin tener en cuenta su historia previa, los jueces de Puerto Madryn le dieron la mínima pena posible.
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
Le creyeron cuando relató su largo padecimiento de violencia cotidiana, malos tratos y humillaciones a los que la sometió por casi treinta años su concubino, Julio Rocha Rocabado, de 63 años. Pero no la exculparon de su muerte, ocurrida el 23 de marzo de 2007 en la vivienda que compartían, en Puerto Madryn, como consecuencia de las quemaduras que le provocó el agua hirviendo que le arrojó con una olla, después de haber sido agredida física y verbalmente y cuando él se encontraba recostado mandando mensajes de texto. Ayer, los jueces de la Cámara del Crimen de la ciudad chubutense condenaron a Valeria Pérez Aquino, de 58 años, boliviana, analfabeta, por homicidio simple a ocho años de cárcel. Le aplicaron la pena mínima –el máximo es de 25 años– bajo la modalidad de arresto domiciliario para que pueda cuidar de su hijo, de 27 años, que padece un grave retraso mental y tiene parálisis cerebral.
Además, el tribunal ordenó al Estado incluirla en un programa de alfabetización, para garantizar su derecho a recibir instrucción escolar, un derecho que le negó su pareja, quien –como quedó probado en el debate oral– le prohibía concurrir a clases. La sentencia fue duramente cuestionada por la delegada local de Instituto Nacional contra la Discriminación (Inadi), Alejandra Tolosa, que siguió de cerca el caso y acompañó a la mujer durante el juicio: “La violencia que sufrió por más de veinte años no fue considerada por el tribunal. Los jueces sacaron una foto instantánea del momento en que ella le tiró el agua hirviendo pero no de las situaciones previas. Además, no tuvo traducción simultánea durante todo el debate oral, y ella habla la lengua quechua”, señaló Tolosa. El organismo oficial estudia la presentación de un pedido de nulidad del juicio. La defensa de Pérez Aquino apelará.
Pérez Aquino vivía con su concubino hacía 35 años en la Argentina. Una y otra vez repitió en el juicio oral que no lo quiso matar, que ésa no fue su intención, que la noche del 23 de marzo él llegó a la casa borracho –como era habitual– y empezó a pegarle, la agarró de los pelos y la manoseó, exigiéndole la comida. Era más de la una de la madrugada y ella estaba acostada, durmiendo. Pérez Aquino contó que le pidió que se durmiera, le dijo que el hijo de ambos estaba despierto, pero él le decía que quería comer y le pedía que cocinara. Puso entonces el agua a calentar para prepararle una cena. En ese momento, el hombre se recostó en la cama que había en el living y empezó a mandar mensajes de texto con su celular supuestamente a otra mujer. Fue cuando Pérez Aquino le arrojó el agua hirviendo. Rocha Rocabado se cambió de ropa y fue al hospital. Falleció horas más tarde, porque el agua caliente ingresó en las cavidades nasales, boca y fauces, lo que provocó “un distrés respiratorio agudo severo”.
La Cámara del Crimen de Puerto Madryn, integrada por Silvia Martos, Leonardo Pitcovsky y Rafael Luccelli, condenó la semana pasada a Pérez Aquino por homicidio simple. Ayer los magistrados dieron a conocer la pena y leyeron los fundamentos de la sentencia. Escucharon el fallo miembros de la colectividad boliviana, que acompañaron a la mujer, junto con Tolosa.
La sentencia fue muy distinta a la que recibió diez días atrás Graciela Aguirre, absuelta por el Tribunal Oral 4 de La Matanza, que entendió que mató con un cuchillo a su marido en defensa propia y de sus hijos. También Aguirre sufría desde hacía tiempo violencia de parte de su pareja.
“Ella no quiso matar, no tuvo la intención, sólo quiso alejarlo, sacárselo de encima”, reafirmó ayer el abogado defensor de Pérez Aquino, Ricardo Antonio Sartor. Dijo a Página/12 que apelará el fallo. El informe de la psicóloga forense, Elsa Sánchez, da cuenta que la mujer “ha sufrido situaciones diarias de grave maltrato físico y psicológico”.
En el juicio declaró como testigo Daisy Gonzales, también boliviana, vecina de la mujer. Dijo que conoció el cuadro que se vivía en la casa del matrimonio en el año 1985, pues concurría como agente sanitaria al hogar y allí vio íntimamente la relación famniliar, el maltrato y el mal carácter de Rocha Rocabado y la obediencia a la que estaba sometida toda la familia. Tras conocerse el fallo, Gonzales habló con este diario. “Ella ha vivido violencia toda su vida, todo ese tormento lo conocíamos en el barrio. Casi siempre había estado encerrada, como si fuera una vergüenza el hijo discapacitado. El la trataba muy mal, la ultrajaba.”
–¿Nunca intentó ella denunciarlo? –le preguntó a Gonzales este diario.
–En Bolivia, por el machismo les enseñan a las mujeres a obedecer, a perdonar al marido. El le decía que no le iban a creer si iba a la policía, que era una oveja, que no sabía hablar, que ni siquiera era buena para darle hijos sanos. Vivió años y años de maltrato y violencia.
Las cuentas de las empresas
BRUFAU CREE QUE EL INTENTO DE ABRIR REPSOL A LA INVERSIÓN RUSA "ES HISTORIA"
La petrolera ganó un 15% menos en 2008 por la caída de precios del crudo
El País de España (www.elpais.com)
Las impresiones personales de los presidentes de grandes empresas suelen cotizar en Bolsa. Por ello, tienen su importancia. El presidente de Repsol YPF, Antonio Brufau, aseguró ayer en la conferencia de prensa de presentación de resultados que, según su "impresión personal", la posible incorporación de la petrolera rusa Lukoil al accionariado de Repsol YPF, previa compra del 20% de las acciones que controla Sacyr, "ya es historia".
Brufau pinchó así un globo, inflado por docenas de carrillos interesados durante meses. El análisis de Brufau fue realista: sencillamente, el patio empresarial, nacional e internacional, no está para aventuras. Por ello, concluyó, en lo que se refiere a Repsol no hay que pensar en operaciones más allá del simple crecimiento del negocio. Ni fusiones -que suponen cierto engaño para el accionista, dijo-, ni nuevos socios, ni sorpresas por parte de los accionistas estables, léase La Caixa.
Brufau detalló los hitos de un año complicado, el 2008, marcado por el descenso en los precios del petróleo. Para la empresa, que presume de haber realizado tres de los cinco mayores descubrimientos del año (campos de Guara en Brasil, Kinteroni en Perú y Huacaya en Bolivia), la caída de precios se ha traducido en un mordisco de 500 millones en la valoración de los inventarios (53 días de consumo, 35 millones de barriles) con un efecto importante en la cuenta de resultados. Por esa razón, a la que se suman el descenso del consumo, la depreciación del dólar y la debilidad del área petroquímica, los beneficios de la petrolera se redujeron un 15% respecto a 2007 y se situaron en 2.711 millones de euros. Brufau destacó, no obstante, que el resultado operativo recurrente, sin contar la valoración del inventario, aumentó un 4,8% hasta 5.503 millones.
Con un plan de ahorro en marcha de 1.500 millones "mínimo", Repsol cerró 2008 con más de 6.800 millones de liquidez y redujo deuda en 159 millones, hasta 3.334 millones. La sociedad ha rebajado de seis a tres el número de direcciones generales y subirá el dividendo un 5%, hasta 1,05 euros brutos por acción.
Por otra parte, Ecuador confirmó ayer que firmará un acuerdo con Repsol para modificar el contrato de operación en el país, que se extenderá hasta 2018.
EL YUGO DE LOS IDEALES
El Confidencial de España (www.elconfidencial.com)
Si la primera parte de este díptico imposible, El Argentino, narraba de manera pretendidamente aséptica y en tono documental el triunfo de los ideales revolucionarios en la Cuba ‘precastrista’, Guerrilla hace lo propio con el fracaso de esos mismos paradigmas pseudo-filosóficos en la Bolivia tutelada por René Barrientos. La misma contradicción formal impregna los dos relatos: Soderberg no es capaz de mantener su arriesgada y a ratos exasperante apuesta técnico-formal durante todo el metraje.
El rechazo a los principios constitutivos del biopic clásico sigue siendo palpable en esta segunda parte, pero el director no es capaz de resistir la tentación de rodar y mostrar el fusilamiento de su protagonista, a pesar de que el guión está basado supuestamente en la autobiografía del mismo. Y es en la forma de mostrarlo donde el director reniega de manera descarada de ese cine-ojo/cine-verdad que practica sin disimulo durante el resto del extenso metraje. Los planos subjetivos elegidos para ilustrar el fusilamiento de Ernesto 'Che' Guevara en la selva boliviana contradicen esa pretendida esterilización ideológica que cimenta todo el relato. La identificación del público con el personaje es en esta secuencia un objetivo claro del director a la par que contradictorio con el ADN de su criatura.
De todos modos, no es Guerrilla un retrato hagiográfico del revolucionario, como tampoco lo era El Argentino. De hecho, esta segunda parte se aleja aún más de la narrativa hollywoodiense y del mito revolucionario de lo que ya lo hacía la primera. No hay en la cinta, salvo la excepción comentada, ningún asidero sentimental al que aferrarse. No hay ni un solo atisbo de descripción psicológica de ninguno de los personajes. Este film es un carrusel interminable y anónimo de rostros que deambulan por las inmediaciones del Río Grande mientras Soderberg les persigue cámara en mano. Incluso el relato es más áspero que el de la 'precuela', donde la acción se desarrollaba en un mayor número de escenarios y las tramas se montaban en paralelo para aligerar la narración.
Hay en este film reminiscencias del Terrence Malick de La delgada línea roja. De hecho, Malick participó en la elaboración del guión embrionario de este proyecto. La selva boliviana como cárcel telúrica de las ansias revolucionarias de un hombre abocado a la derrota por el yugo de sus propios ideales. El asma que padece el Che durante parte de la cinta es una metáfora de ese infierno. Este film es también una reflexión somera sobre el hombre en guerra, o guerrilla, y el proceso de decaimiento y obstinación del soldado, contado sin ningún atisbo de épica o esperanza redentora. Y en ese empeño la película sale airosa e incluso supera a la primera parte del díptico.
LO MEJOR: Benicio del Toro.
LO PEOR: Los tímidos y contradictorios intentos del director de alimentar el mito. Quizá Soderberg haya fracasado también, como su protagonista, cuando ha sucumbido al yugo de los ideales.
DESTRUYE A MAZAZOS EN BUENOS AIRES LA CHABOLA DEL ASESINO DE SU HIJA
ABC de España (www.abc.es)
Marisol tenía nueve años, había ido a comprar media docena de huevos por encargo de su madre. A la vuelta, en el camino, un vecino la interceptó. La llevó a su casa, abusó sexualmente de ella y la mató de diecisiete puñaladas. Su padre, presa de la impotencia, destruyó a mazazos la vivienda del asesino.
El crimen de Marisol, en Villa Fiorito, la barriada bonaerense donde se crió Diego Armando Maradona, desató hace dos días la furia de familiares y vecinos de la niña. Tras horas de intensa búsqueda, un grupo de chicos descubrió una caja de huevos rotos en el umbral de la chabola en la que habita Pascual Colman, el mismo sujeto que minutos antes, mezclado entre la multitud, había dicho que no sabía nada de la criatura. Todavía con la evidencia de las cáscaras rotas de los huevos en el suelo, el gentío no dudó y echó la puerta de su vivienda abajo. Tendida sobre una cama, tapada con una sábana y una manta, descubrieron a Marisol ya cadáver.
Pascual, un ex convicto de veintitrés años, corrió como alma que lleva el diablo pero la multitud le persiguió hasta atraparle. Recibió patadas, puñetazos y golpes en todo el cuerpo. En pleno linchamiento, cuando su vida parecía tener los minutos contados, la aparición de la Policía, de escasa presencia en esa zona, le salvó. Los agentes le trasladaron en un coche patrulla, consecutivamente, a tres hospitales: Allende, Evita y Quilmes.
En uno de estos centros, el padre de la niña muerta suplicaba el miércoles: «Me arrodillé para que me lo dieran... Para matarlo» y advertía que destruiría la casa del agresor con sus propias manos. «Lo tienen custodiado, lo tienen como un rey... ¿Dónde está la Justicia verdadera», sollozaba el hombre.
Reducida a escombros
Horas más tarde el padre de Marisol cumplía su promesa. Maza en mano, entre lágrimas y lamentos, asestaba un golpe y otro, y otro, a los muros de la chabola de Pascual. Los vecinos le dejaron solo los primeros momentos. Después agarraron picos, palas, martillos y se unieron a la demolición. En pocas horas, la casa de Pascual quedó reducida a escombros.
La autopsia del cuerpo de Marisol confirmó que la niña había sido víctima de abusos sexuales. Presentaba distintas lesiones en la zona genital y había recibido diecisiete puñaladas en todo el cuerpo. Según el informe, su agresor, al que le atribuyen ser consumidor habitual de «paco», un sucedáneo de la pasta base de cocaína, intentó violarla y sodomizarla. Claudia, tía de la víctima declaró: «Dijo a la Policía: esto es lo que me hace hacer el «paco»».
El asesinato de Marisol convulsiona, por su brutalidad, a Argentina, donde el consumo y el tráfico de drogas como el «paco» se ha convertido en un problema nacional.
Coca de Bolivia
Hasta hace unos años, los casos de laboratorios clandestinos de cocaína o pasta base, así como la interceptación de alijos de este tipo de droga, resultaban excepcionales. Hoy, desde la provincia de Jujuy, en la frontera con Bolivia, hasta Buenos Aires, el tránsito de hojas de coca provenientes del Chapare y de Los Yungas bolivianos es constante. En Argentina, buena parte de las sustancias químicas que se necesitan para procesar la coca son de libre acceso.
CRIMEN EN INGENIERO BUDGE
“SÉ QUIEN MATÓ A MI HIJO”
Isabel Vázquez, una de las fundadoras de la organización “Madres contra el paco”, contó que su hijo había recibido amenazas por su trabajo con ex adictos.
Critica Digital de Argentina (www.criticadigital.com)
Para Emanuel Vázquez las puteadas, los piedrazos y las amenazas de muerte se habían vuelto tan comunes como su trabajo al frente de una cooperativa de ex adictos al paco. Vázquez, de 27 años, fue asesinado el martes por un joven que le disparó cuatro tiros, para luego rematarlo con un quinto disparo. “Yo sé quien lo mató”, dijo su madre, Isabel Vázquez, fundadora de la Red de Madres Contra el Paco y por la Vida del Conurbano Sur.
El crimen, denunciado por la familia de la víctima como un apriete de los “transas” que venden la droga, fue en medio de una fiesta boliviana en la que se “chaya” con papel picado y alcohol a la Pachamama para bendecir los bienes y el futuro. “¿Y ahora quién es el poronga?”, contaron los testigos que le dijo el matón a Emanuel después de asegurarse de que no había necesidad de gastar más balas.
Emanuel no es cualquier vecino de Villa Lamadrid, en los alrededores de la feria La Salada. Es el hijo de Isabel Vázquez, una referente con 20 años en el barrio y un comedor en el que llegan a alimentarse hasta 500 personas por día. La mujer, en medio de la tristeza –ayer enterró a su hijo– denunció que fue una muerte anunciada. “Hace bastante que la peleamos. Nos gritan. Nos escupen. Nos insultan. El año pasado me pegaron un piedrazo. Me llaman por teléfono amenazándome. A él lo provocaron de miles de maneras”, dijo.
Emanuel había estado preso en la cárcel de Olmos por un intento de robo y había caído en el consumo de pasta básica, una droga basura que inundó su zona. Su madre dice que si hay 172 manzanas en Villa Lamadrid, por lo menos hay 172 transas, porque el asunto se volvió una manera de sobrevivir. Isabel comenzó a ayudar a los adictos cuando los veía llegar a su comedor “destruidos”. Logró curar a su hijo y con él y otras mamás rescatar “a unos 100 pibes que luego formaron una cooperativa que puso una playa de estacionamiento” frente a uno de los tres sectores de La Salada: Ocean. La feria a la que miércoles y domingos llegan unas 100 mil personas. Con algunos sectores de ese meganegocio también habían tenido problemas. Los enemigos los rodeaban. Por eso no se atreven a decir quién pudo haber mandado a matar a Emanuel.
Para la policía no hubo crimen por encargo. “Lo que hasta el momento tenemos es que hubo una discusión. El primer testigo dice que Emanuel estaba armado con una 22 Bersa y alcanzó a cargarla, pero no a disparar”, contó una fuente de la Bonaerense. El presunto matador ya fue identificado. Está prófugo desde ayer a la tarde cuando le allanaron el rancho. Es un adicto conocido en el barrio. Hasta ahora nadie sabe para quién trabaja.
François Houtart Sacerdote y sociólogo
«EN EL MUNDO NUNCA HA HABIDO TANTA RIQUEZA Y TANTOS POBRES COMO AHORA»
«El futuro será postcapitalista», asegura Houtart, una de las voces antiglobalización más radicales.
El Ideal de España (www.ideal.es/granada)
El sociólogo belga François Houtart (Bruselas, 1925), una de las voces más radicales del movimiento antiglobalización cristiano, inauguró ayer el curso del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada 'El cambio que estamos viviendo', en el que participan destacados intelectuales como Federico Mayor Zaragoza, Carlos Tablada, Joaquín Estefanía, José Vidal-Beneyto o Riccardo Petrella. Houtart, delegado especial del presidente de la Asamblea General de Naciones Unidas para la Reforma del Sistema Financiero y Monetario, es fundador del Centro Tricontinental de la Universidad Católica de Lovaina.
-¿Cómo ve la actual crisis?
-Se habla mucho de crisis financiera, pero no es sino un epifenómeno de un problema mucho más grave, que es la lógica de la organización económica mundial. Hay una convergencia de diversas crisis: alimentaria, energética, climática, social, humanitaria, ecológica...
-¿Cómo será esa 'sociedad del futuro' de la que habla en el curso?
-La sociedad del futuro no puede ser sino postcapitalista y sólo puede construirse sobre cuatro grandes ejes. Primero, una relación con la naturaleza de respeto y no de explotación. En la práctica, significa declarar el agua y las semillas patrimonio universal y no permitir su privatización. El segundo eje es privilegiar el valor de uso sobre el valor de cambio, lo que significa que los productos y los servicios tendrían que ser desarrollados en función de las necesidades y no del provecho. Estamos en una situación absurda: nunca hubo tanta riqueza y tantos pobres. Para la acumulación del capital es más interesante desarrollar de manera espectacular el 20% de la población mundial que producir bienes y servicios para el otro 80% que no tiene poder de compra. El tercer eje es la democratización de la sociedad, no sólo en el campo político, sino en todas las relaciones sociales colectivas: en la economía, en las instituciones de la salud, la educación, el deporte y la religión, entre hombres y mujeres... Y el cuarto eje es la multiculturalidad: la posibilidad de que todos los saberes, filosofías y religiones contribuyan a la construcción social colectiva. Hasta ahora, hemos identificado desarrollo con occidentalización y los saberes tradicionales han sido marginados.
-¿Y cómo cree que será la transición de un sistema a otro?
-Se necesitan actores que construyan una nueva relación de fuerza -lo cual no significa necesariamente violencia-, porque el sistema no va a cambiar por sí mismo. En el siglo XIX y XX el actor que se oponía al capitalismo era la clase obrera, pero hoy, con los cambios en el trabajo, la debilidad de las organizaciones obreras y la globalización, los actores son todos los grupos sociales subalternos afectados por la ley del capital: los campesinos sin tierra, los indígenas, las mujeres, los estudiantes... El nuevo actor histórico es global. Sólo la convergencia de esas luchas puede transformar las cosas. El problema es que son resistencias un poco aisladas. Para tener una fuerza real necesitan la dimensión política, y eso es todavía muy flojo. Sólo en América Latina se ven primeros pasos de alternativas que van en contra de la lógica del sistema dominante: en Venezuela, Bolivia, Paraguay, Ecuador... Por ejemplo, fue la convergencia de ONG, movimientos sociales, iglesias y algunos gobiernos la que impidió el tratado de libre comercio entre EE UU, Canadá y América Latina, y está intentando otro tipo de integración latinoamericana a través del ALBA.
-Usted afirma que es necesario construir el socialismo. Pero, ¿qué socialismo: el de Zapatero o el de Fidel?
-El postcapitalismo se puede llamar socialismo, pero debe ser definido por su contenido. Si no, es una palabra ambigua: puede ser Pol Pot, Stalin, Tony Blair... Para mí el socialismo se define en función de los cuatro ejes que he citado.
-¿Cree que Cuba es un buen ejemplo de construcción socialista?
-Cuba es un ensayo que ha tenido éxitos -especialmente en el plano de la salud, la educación, el deporte y la cultura-, pero también ha tenido el obstáculo de la dominación de la URSS durante veinte años, que reorientó el modelo original y del que Cuba está tratando de salir desde finales de los ochenta. En Cuba, como en los demás países, la construcción del socialismo se ha tenido que hacer en las peores condiciones; guerras, embargos, la caída de la URSS...
-¿Es incompatible el socialismo con la democracia?
-No, de ninguna manera. Pero no podemos decir que no hay democracia en Cuba. Ese es el argumento habitual de los ataques. Hay un deseo de más democracia, más agilidad, menos rigidez en el sistema burocrático y político, más participación, a pesar de que hay mucha más que en cualquier otro país de América Latina... La fuerte reacción del mundo capitalista tuvo como consecuencia en Cuba la rigidez del sistema, la militarización, para defenderse. Pero no son las presiones del exterior las que van a lograr una mayor democratización en Cuba; al contrario: a más presiones, más resistencia.
-¿Cree que el triunfo de Barack Obama es un motivo para la esperanza?
-Fue una señal de esperanza porque es la primera vez que un negro o un seminegro llega al poder en un país como Estados Unidos. Eso simbólicamente es muy importante y así fue sentido en África, en América Latina y en EE UU. Pero de ahí a pensar que Obama no va a ser el presidente de un imperio, es otra cosa. No sólo por la fuerza de las estructuras, sino también porque él es un hombre del 'establishment'. Tiene posiciones más abiertas hacia Kyoto, y hay que aplaudirlo, pero en el fondo la lógica no ha cambiado. Como dicen los cubanos: habrá que acostumbrarse a tener un emperador negro.
La autoridad de Roma
-¿Qué queda de la Teología de la Liberación después de tantos años de conservadurismo en el Vaticano?
-La Teología de la Liberación no está muerta, pero sí ha sufrido un golpe enorme, porque la institución eclesiástica católica ha cortado los canales de difusión: sus teólogos fueron eliminados de todas las facultades y centros de pastoral controlados por la Santa Sede. Al mismo tiempo, ha conocido una cierta extensión temática en los últimos veinte años: feminista, ecológica, de los pueblos indígenas... Y además se desarrolló en las universidades laicas y en las comunidades de base. Pero debemos confesar que sí: la política de restauración de la autoridad de Roma ha sido muy negativa para este proyecto de pensamiento y de acción.
-La sociedad española es cada vez menos católica, pero los obispos están siempre en primer plano hablando del aborto, la eutanasia, la investigación científica... ¿Por qué?
-La cultura y la ética están en plena evolución sobre esos y otros temas. El hecho de que la jerarquía eclesiástica haya tomado posiciones extremadamente conservadoras y reaccionarias frente a esa evolución choca con cosas que son consideradas de sentido común, como la dignidad de la vida, la dignidad de la muerte, el problema de la limitación de nacimientos, etcétera. Y esa oposición es noticia. La razón de esta actitud me parece muy ligada a la concepción de la autoridad eclesiástica, más que a una cuestión de doctrina: quizá lo hagan con buena intención, pero es una concepción totalmente equivocada del ser humano, un reduccionismo a los factores puramente biológicos, una concepción puramente materialista que no tiene en cuenta la cultura, lo que debería ser el papel de una instancia religiosa.
-Usted es sacerdote. ¿Se ha planteado hacer su trabajo intelectual desde fuera de la Iglesia católica?
-¡Prácticamente es lo que estoy haciendo! No estoy fuera del Evangelio ni fuera de la iglesia como pueblo de Dios, pero no estoy en convergencia con la institución central, eso está claro. ¡Ja, ja, ja!
El artículo de Fidel Castro publicado mientras la presidenta Michelle Bachelet se encontraba de visita oficial en Cuba, reingresó al primer plano internacional el tema de la exigencia boliviana de una salida al mar.
Bolivia perdió el mar en la guerra que, junto a Perú, protagonizó contra Chile, que invadió territorios de sus dos enemigos. El evento se conoce como la guerra del Pacífico, entre 1879 y 1884. Bolivia se retiró de la contienda en mayo de 1880, luego de la batalla de Tacna.
La conflagración se cerró con un tratado firmado en 1904 que otorga a perpetuidad a Bolivia el libre derecho de tránsito comercial por territorio chileno y por los puertos del Pacífico.
Dos niveles de declaraciones
El artículo de Castro, que afirma que Bolivia sufrió una "extraordinaria humillación" y el despojo de territorios y el mar, generó en Chile airadas protestas de la clase política, tanto en el oficialismo como en la oposición.
No pocos, en ambos bandos, demandaron a La Moneda para que se llamara al embajador en la Isla. La cancillería concluyó el tema atribuyéndolo a expresiones personales, lo mismo que admitió luego el propio Castro, quizá percatado del error contra su amigo Evo Morales.
No obstante, el mandatario boliviano apenas tardó en agradecer "ese sentimiento del hermano y compañero Fidel", y añadía la importancia de sus palabras "en esta coyuntura para seguir avanzando" en el retorno de Bolivia al mar. Sin embargo, como ya es usual en la política populista, su vicecanciller, Hugo Fernández, no mostró la misma euforia en Santiago.
Por cierto, Castro debió saber que Fernández visitaría esta capital pocos días después de la aparición del artículo, pues la visita del vicecanciller era parte de la agenda de 13 puntos instalada entre Bolivia y Chile en el verano de 2006.
El origen del texto de Castro se conoce, pero vale como incidental: la cancillería chilena lanzó fuertes críticas contra Cuba en el Consejo de Derechos Humanos en Ginebra, días antes de la visita oficial de Bachelet. Castro esperó pacientemente su revancha.
Todo parece indicar, en fin, que hubo unas declaraciones para Castro y otras para Chile por parte de Bolivia.
Sobre las ideas aparecidas en primera instancia en Cubadebate, Hugo Fernández dijo: "Las opiniones de una personalidad como Fidel Castro son dignas de importancia, pero tampoco son la Biblia".
Al parecer, a Castro se le agradeció en La Paz reflotar el tema de la mediterraneidad, pero no el ataque contra Chile, que levantó sin duda el nivel de rechazo —entre los políticos y en una importante porción de la ciudadanía— a entregar un pedazo de océano al país vecino. Declaraciones "contraproducentes", en fin, como dijo a la prensa un senador chileno, y "equívocas", como las definió la misma Bachelet.
Las negociaciones y sus alrededores
A mediados de 2007, el canciller boliviano, David Choquehuanca, se congratulaba por los "avances muy importantes" que desde un año atrás enseñaban las negociaciones con Chile, pues "después de muchos años" se ha introducido "el tema marítimo en la agenda oficial" entre los dos países. No obstante, la posibilidad de llevar al tema a un foro internacional nunca ha sido descartada.
Los avatares en este contencioso son más que centenarios y no se pueden contar. Sin embargo, no se olvida la áspera discusión entre los ex presidentes Ricardo Lagos y Carlos Mesa en la Cumbre de Monterrey. Mientras el primero exigía el establecimiento de relaciones diplomáticas para iniciar la solución del problema, el segundo abogaba por lo contrario, el acceso y luego las relaciones. Fue un buen ejemplo de cómo perder tiempo en un círculo vicioso.
Si es verdad que Chile continúa en su posición de no aceptar mediadores ni tratar el tema en el ámbito multilateral, precisamente durante la gestión de Bachelet la mayor parte de los acercamientos han sido recíprocamente provechosos.
Además del tradicional comercio, se han producido intercambios en el área militar, en la educación y la tecnología, y también en el campo político, con viajes de misiones parlamentarias de uno y otro lado. Morales fue el primer presidente boliviano en muchos años en visitar el país vecino, específicamente para la asunción de Bachelet. Ya Lagos había hecho lo mismo con el ascenso a la presidencia de Morales.
La reunión de UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas), con Santiago de Chile como sede y Bachelet como presidenta pro témpore, fue la expresión del favorecimiento de La Moneda hacia el ejecutivo boliviano en su conflicto con los departamentos autonómicos.
Aunque los avances en las relaciones en general son innegables —y a veces polémicos, como el anterior—, una no desdeñable porción de la opinión pública en Bolivia entiende que luego de casi tres años, todavía siga sin tocarse el tema crucial en la agenda de 13 puntos.
La periodista Gisela Alcócer, en la edición digital del diario boliviano Los Tiempos, mira al futuro e indica que en los próximos 10 meses "no existen ni siquiera esperanzas de que una propuesta de solución a este problema sea esbozada por los mandatarios". La causa estriba en que en ambos países habrá elecciones presidenciales.
Soberanía y adhesión internacional
Chile ha reiterado la voluntad de dar acceso al mar, siempre y cuando ello no implique cesión de soberanía. Si en 2006 todavía Morales anteponía la soberanía como condición fundamental sobre el territorio que se la entregue, quizá en las reuniones bilaterales Bolivia ponga ahora menos énfasis en esto para avanzar paso a paso.
Entre las propuestas que se han especulado, está la solicitud de un enclave en la Segunda Región chilena, cercano a la ciudad de Iquique, específicamente en la localidad de Cobija. Este sería un lugar concesionado por medio siglo y sin soberanía.
En la región de Arica, al norte de Cobija, sería más práctico, pero para llegar a acuerdo en esta zona habría que contar con Perú, lo que complicaría un tema de suyo complicado. Por si fuera poco, La Moneda y el Palacio Pizarro disputan actualmente un diferendo territorial en el Tribunal Internacional de La Haya.
La mayoría de la comunidad internacional se ha mostrado a favor de Bolivia, incluidos presidentes de talantes tan distintos como Ronald Reagan y James Carter. En 1926, Washington solicitó a Chile que cediera el puerto de Arica, pero Lima se opuso.
El gobierno de George W. Bush subió al tema por otra rama, y señaló que si la falta de acceso soberano al Pacífico se presenta como causa de las dificultades económicas de Bolivia, "eso hace que uno piense inmediatamente en el caso de Suiza", dijo en 2004 el entonces director de la Oficina Andina del Departamento de Estado, Phil Chicota. Cuba Encuentro (www.cubaencuentro.com)
FIDEL Y EL MAR
Fidel se murió pero de risa y les dedicó su último artículo: "El colmo del ridículo". En Bolivia, la polémica pasó inadvertida, incluso entre los castristas del gobierno.
Kaos en la Red (www.kaosenlared.net)
En el marco de la campaña para socavar el régimen instalado en su país desdehace medio siglo, la oposición cubana es la responsable del rumor de que Fidel Castro está agonizando, que su salud mental está deteriorada y en aquellos días en que el líder de la revolución no se dejaba ver con nadie incluso se llegó a decir que había muerto pero su gobierno ocultaba ese hecho.
Lo que pocos medios repararon es que, mientras el rumor de la muerte de Fidel era reproducido por las cadenas afines a la disidencia cubana, sus artículos seguían apareciendo en el diario Granma y no sólo podía reconocerse su estilo sino también advertirse su lucidez. Es más, en los días previos a su alejamiento oficial de la Presidencia del Consejo de Estado de la República de Cuba, publicó una serie de cinco partes sobre el candidato republicano para las elecciones de Estados Unidos en los que hacía gala de un gran conocimiento y documentación sobre política y economía.
Y es que una de las armas en la lucha por la información es la desinformación. Si varios medios a la vez ignoran un hecho, este corre riesgo no sólo de diluirse sino también de perderse. Si no queda registrado, ni siquiera habrá ocurrido.
Por eso es que llama la atención que las palabras de Fidel Castro acerca del enclaustramiento marítimo boliviano no hayan sido suficientemente destacadas en la prensa de nuestro país.
Si se lee el artículo titulado "Encuentro con la presidenta de Chile Michelle Bachelet" se comprobará que el líder de la revolución cubana tiene una clarividencia sorprendente en torno a la Guerra del Pacífico, sus causas y sus consecuencias.
Al referirse al conflicto en el que Bolivia perdió su acceso al mar, Fidel hace referencia a la oligarquía chilena, una plutocracia que existía en el siglo XIX y que se alió con el imperialismo inglés para apoderarse de los yacimientos de guano y salitre que existían en el que entonces era nuestro litoral.
"Esa misma oligarquía hace más de cien años le arrebató a Bolivia, en la guerra desatada en 1879, la costa marítima que le daba amplio acceso al océano Pacífico", afirma.
"Bolivia sufrió una extraordinaria humillación histórica en aquella contienda agrega. No sólo le arrebataron la costa marítima y la salida al mar, sino que privaron a ese país, de origen auténticamente americano, sobre todo aimaras y quechuas, de extensos territorios muy ricos en cobre que constituían la mayor reserva del mundo, que habiendo sido explotada durante 130 años, hoy su producción se eleva a 5 millones 364 mil toneladas anuales y aporta a la economía chilena alrededor de 18 mil 452 millones de dólares anuales. No se concibe la sociedad moderna sin el cobre metálico, cuyos precios tienden a elevarse".
¡Cuánta verdad y cuánta precisión! Con unas pocas palabras, Fidel Castro explica una de las causas de la pobreza boliviana y, en contrapartida, del desarrollo chileno, un desarrollo que Augusto Pinochet consolidó sobre la base de los crímenes por los que seguramente fue juzgado en la corte celestial.
Pinochet se amparó en la oligarquía chilena para permanecer el mayor tiempo posible en el poder y esa es oligarquía la que pegó el grito al cielo por el artículo de Fidel Castro.
Fidel se murió pero de risa y les dedicó su último artículo: "El colmo del ridículo". En Bolivia, la polémica pasó inadvertida, incluso entre los castristas del gobierno.
Conclusión: los bolivianos nadamos en otras aguas
Opinión
ROCES EN LA HABANA
Después de recibir a la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, Fidel Castro escribió un artículo sobre el derecho de Bolivia al mar, “arrebatado” por la “oligarquía chilena”. El texto no sólo empañó el viaje de Bachelet a Cuba –el primero de un presidente chileno tras el retorno a la democracia–, sino que provocó roces diplomáticos y un ataque mediático de la derecha chilena.
Proceso de México (www.proceso.com.mx)
La vista a Cuba de la presidenta de Chile, Michelle Bachelet –realizada del 10 al 13 de febrero– fue planeada para ser perfecta: asistiría a emotivas conmemoraciones, firmaría convenios, se reuniría con las más importantes autoridades de la isla y participaría en actos masivos altamente simbólicos.El objetivo: mostrar el reencuentro de dos países otrora hermanos, cuyas relaciones fueron interrumpidas por la dictadura militar de Augusto Pinochet y no se restauraron plenamente tras el regreso de la democracia a Chile.Era además una visita “histórica”, como la calificó la propia Bachelet. Era la segunda vez que un presidente chileno visitaba la isla. La primera fue la del mandatario Salvador Allende Gossens, quien llegó a La Habana el 12 de diciembre de 1972.
Pero un texto escrito por Fidel Castro y publicado en el diario cubano Granma, acerca del derecho de Bolivia al mar –“arrebatado” por la “oligarquía chilena”– empañó el viaje de Bachelet y provocó un roce entre los gobiernos de ambos países.
Nelson Ávila, senador del oficialista Partido Radical y miembro de la comitiva que viajó a Cuba, dijo a Proceso que uno de los propósitos de la visita de Bachelet fue el de “pagar una deuda de gratitud con el gobierno y el pueblo cubanos”.
Consideró como una opción “impresentable” que Bachelet –socialista y allendista– “hubiera terminado su mandato sin agradecer, con una visita, lo que Cuba hizo por Chile en los difíciles tiempos de la dictadura”.El gobierno de Fidel Castro fue el principal aliado de Chile durante el mandato de Allende (1970-1973). De hecho, en los momentos previos al bombardeo contra el Palacio de La Moneda, Allende imploró a su hija Beatriz que fuera a Cuba para contar los hechos a Fidel y desde ahí transmitir al mundo lo que Chile estaba viviendo. Beatriz, mejor conocida como Tati, no sólo era la hija más querida de Allende, sino también su consejera más cercana.
Cuba recibió a miles de exiliados chilenos. Les ofreció vivienda, trabajo, educación y subsidios para su alimentación. En La Habana, el edificio de la embajada de Chile –que dejó de cumplir sus funciones diplomáticas tras la ruptura de relaciones– se convirtió en la sede del Comité Chileno de Solidaridad con la Resistencia Antifascista y, tras el fin de la dictadura (1990), en el Museo de Solidaridad Salvador Allende. Además, el gobierno de la isla apoyó al Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y financió y entrenó a miembros del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR), grupo armado vinculado al Partido Comunista. El gobierno de Castro proporcionó a este último las armas utilizadas en el atentado contra Pinochet que realizó el 7 de septiembre de 1986.
Allende visitó Cuba el 20 de enero de 1959, tres semanas después del triunfo de la revolución y cuando él era vicepresidente del Senado. Regresó a la isla como mandatario el 12 de diciembre de 1972. En ambos casos fue recibido como héroe y homenajeado por el gobierno y el pueblo cubanos.
Fidel también visitó Chile. Lo hizo del 10 de noviembre al 4 de diciembre de 1971 y recibió multitudinarias muestras de cariño. En ese viaje, Fidel regaló a Allende el fusil plegable AK-47 con el que el presidente chileno luchó durante el golpe militar de septiembre de 1973 y con el cual supuestamente se suicidó.Estos antecedentes cargaban de simbolismo el viaje de Bachelet a Cuba.
Desde el principio enfrentó dificultades para realizar esa visita. Se oponían a ella la derechista Alianza por Chile –bloque compuesto por la Unión Demócrata Independiente (UDI) y Renovación Nacional (RN) –, así como el Partido Demócrata Cristiano (PDC), el cual forma parte de la Concertación de Partidos por la Democracia, actualmente en el poder.
En los primeros días de enero pasado, las críticas de estas organizaciones se fueron convirtiendo en un vendaval. Cuestionaban que Bachelet aceptara ir a un país en el que, afirmaban, existe “una dictadura” y en el que no se respetan los derechos humanos.
El PDC, reunido en Consejo Nacional el 5 de enero, pidió “la libertad para todos los presos políticos cubanos” y “exigió” a Bachelet que se reuniera con opositores al régimen de Castro durante su viaje a la isla. De hecho, desde el 29 de diciembre el disidente Vladimiro Roca, dirigente de la Plataforma Agenda para la Transición en Cuba, entregó a la embajada de Chile en la isla una carta en la que solicita una reunión de la presidenta con los miembros de su organización.
Además, el PDC solicitó a sus parlamentarios que no aceptaran invitaciones para formar parte de la comitiva presidencial a menos que se cumplieran sus exigencias. Esta medida fue acatada por dos de los tres congresistas invitados: Carolina Goic y Sergio Ojeda. Pero fue desoída por José Miguel Ortiz.La UDI coincidió en dichas exigencias y agregó las propias. Una de ellas: argumentó que Cuba ofreció refugio a los miembros del FFPMR que el 1 de abril de 1991 asesinaron al fundador y líder de la UDI, el senador Jaime Guzmán. El presidente de ese partido, el senador Juan Antonio Coloma, señaló el 12 de enero a reporteros que “sería absurdo” que la presidenta fuera a Cuba y no planteara este tema.Sebastián Piñera, candidato presidencial de la Alianza por Chile, insistió el 9 de febrero: “Todos saben que en Cuba, desde hace ya más de medio siglo, se violan brutalmente los derechos humanos, se restringen abusivamente las libertades y se desprecia totalmente la democracia”.
Y señaló que “la visita presidencial incluye la Feria del Libro (de La Habana, en esta ocasión dedicada a
Chile), donde importantes autores chilenos están censurados”, en referencia a Roberto Ampuero, que narra su estadía en Cuba en su libro Nuestros años verde olivo, presuntamente censurado en la isla.
Piñera añadió: “Si la presidenta no levanta su voz en defensa de los derechos humanos, no estará representando a la inmensa mayoría de chilenos que sí creen en esos valores y están dispuestos a defenderlos en cualquier parte del mundo”.
Pero Bachelet no cedió a las presiones: en su agenda no contempló reuniones con disidentes ni planteó como prioritario el tema de los derechos humanos. Se atuvo al protocolo cubano con el fin de garantizar el éxito de la visita.
HomenajesBachelet llegó al aeropuerto José Martí a las 21:10 horas del martes 10. José Ramón Machado Ventura, primer vicepresidente del Consejo de Estado, la recibió con un ramo de flores.
Al día siguiente, la mandataria rindió honores al héroe nacional cubano José Martí en la Plaza de la Revolución. Ese mismo día firmó acuerdos con las autoridades cubanas en materia de salud, biotecnología, protección patrimonial e intercambio cinematográfico.
El miércoles 11, el presidente Raúl Castro la recibió en la sede del Consejo de Estado. Se reunieron durante dos horas; según fuentes chilenas, el encuentro fue ameno y distendido. Bachelet declaró: “Fue una reunión positiva en la que se trataron todos los temas que permitirán profundizar la relación con Cuba”. No mencionó si abordaron el tema de los derechos humanos.
Por la mañana del jueves 12, Bachelet participó en un seminario de empresarios chilenos y cubanos. Ahí condenó “el bloqueo” de Estados Unidos contra Cuba, “el cual afecta seriamente la calidad de vida del pueblo” de la isla, dijo. Llamó la atención que utilizara la palabra “bloqueo” y no embargo, lo que analistas consideraron un gesto especial de la mandataria chilena hacia sus anfitriones.
Poco antes del mediodía, Bachelet llegó al Museo de la Solidaridad Salvador Allende, donde participó en un encuentro con la comunidad chilena y rindió homenaje a Tati y Laura Allende (hermana de Salvador), quienes vivieron su exilio en La Habana.
Alrededor de las 12:00 horas, Bachelet y la comitiva escuchaban cantar a la folclorista Isabel Parra, sobrina de la cantora chilena Violeta Parra. En el escenario había un mural con un letrero grande: “Allende, el pueblo de Chile cumplirá tu mandato”. Ángel Reigosa, jefe de protocolo del gobierno cubano, se acercó a su homólogo chileno Fernando Ayala para decirle que Raúl Castro esperaba afuera a la presidenta para acompañarla a un encuentro con Fidel. Ayala transmitió el mensaje de inmediato y Bachelet salió a toda prisa. No se despidió de nadie ni esperó a que Isabel terminara su canción El Reencuentro. Esto provocó en Chile reproches, burlas y críticas por parte de la prensa y políticos de derecha.
La presidenta se subió al auto de Raúl Castro para trasladarse al lugar secreto donde Fidel la esperaba. La acompañaban el jefe de su escolta y su asistente personal.
El encuentro
Una hora y media duró la cita con Fidel. “Fue una reunión muy grata, de muy alto nivel, que permitió dar cuenta de cómo estamos haciendo las cosas en Chile y también escuchar las reflexiones y opiniones de Fidel Castro”, declaró Bachelet ese mismo día a la prensa.
De acuerdo con un comunicado de la Presidencia de Chile, Bachelet y Fidel abordaron los temas de la crisis financiera internacional, así como los desafíos que ésta impone a América Latina. Según diplomáticos de la embajada de Chile en La Habana, durante la reunión Fidel también recordó anécdotas de su viaje a Chile y habló de su amigo Salvador Allende.
Unas horas más tarde –17:12 horas– Fidel Castro envió su artículo titulado Encuentro con la presidenta de Chile Michelle Bachelet al diario Granma, que lo publicaría al día siguiente. En él, Fidel lanzó dardos contra la oligarquía de Chile y tocó un tema que impacta la política interna de ese país: el acceso de Bolivia al mar. Ello a pesar de que este asunto no fue abordado durante el encuentro con Bachelet, según afirmaron a Proceso diplomáticos de la embajada de Chile en La Habana.
Fidel escribió: “No ha sido ni es aún fácil deshacer la urdimbre legal que, con la ayuda yanqui, la oligarquía vengativa y fascista ata a la nación chilena, digna de mejor destino”.
Y más: “Esa misma oligarquía hace más de 100 años le arrebató a Bolivia, en la guerra desatada en 1879, la costa marítima que le daba amplio acceso al Océano Pacífico. Bolivia sufrió una extraordinaria humillación histórica en aquella contienda”.
Con ese artículo, Fidel no sólo violaba la confidencialidad acordada sobre el encuentro, también brindaba a la derecha de Chile la oportunidad de atacar a Bachelet y de opacar su “histórica” visita a Cuba.¿Fidel fue consciente del efecto que causaría su escrito?
La periodista chilena Pamela Jiles –quien viajó a la isla para cubrir la visita de Bachelet— no tiene dudas. En su nota titulada La caricia de Fidel –que publicaron varios medios electrónicos chilenos— señala que “el líder revolucionario había escrito su artículo recién concluida la reunión con Bachelet, sobre un punteo (borrador) diseñado previamente por él mismo (…) Había decidido hacerse escuchar justo antes de que Bachelet y su canciller democratacristiano abandonaran la isla”.
La periodista, quien cita a fuentes del diario Granma, sostiene que Fidel no sólo tenía motivos de encono contra la “oligarquía chilena”, sino también un con un sector del Partido Socialista, al que pertenece Bachelet.La razón: llevó a cabo políticas neoliberales y olvidó los sacrificios hechos por el gobierno cubano para ayudar a los miles de chilenos que vivieron en este país. A este sector pertenecerían el expresidente Ricardo Lagos y la diputada Isabel Allende, hija de Salvador Allende, quienes no se han guardado sus críticas al proceso cubano y al propio Fidel.
De hecho, esta diputada no formó parte de la comitiva que viajó a Cuba a pesar de los homenajes que se le realizaron a Tati y Laura. Además, Hortensia Bussi, la viuda de Allende, durante un viaje a Chile que Fidel realizó en noviembre de 1996, le pidió públicamente que realizara elecciones libres en Cuba. A las 2 de la madrugada del viernes 13, la edición digital del diario Granma difundió el texto de Fidel. A esa hora un funcionario del gobierno cubano telefoneó a la casa en La Habana del empresario chileno Max Marambio, donde Bachelet departía con un pequeño grupo de ciudadanos chilenos y cubanos. El funcionario comunicó a la comitiva chilena el contenido del texto de Fidel.
Según publicó el diario La Tercera, unas horas después el canciller chileno Alejandro Foxley telefoneó a su homólogo cubano Felipe Pérez Roque para expresarle su molestia por el escrito de Fidel. Foxley le solicitó que el gobierno cubano sostuviera públicamente que lo escrito por el dirigente revolucionario era a título personal y que no era una posición oficial. Pérez Roque contestó que eso era imposible. En los hechos, implicaba desautorizar a Fidel. Finalmente, acordaron que Foxley rechazaría las declaraciones del líder cubano sin que nadie del gobierno de la isla saliera a criticarlo.
Y así se hizo.
Mientras Bachelet ofrecía un almuerzo a Raúl Castro en el Club Habana, Foxley ofreció una improvisada rueda de prensa. Expresó: “No vamos a dejar que una columna de opinión de una persona retirada opaque lo que ha sido una buena visita”.
Ese mismo día, el subsecretario de Relaciones Exteriores de Chile, Alberto Van Klareven, declaró que las ideas de Fidel eran a título personal.
Ese viernes 13, Fidel insistió en el tema en una nueva “reflexión” que escribió a las 6:17 de la tarde y que Granma publicó al día siguiente: “Los oligarcas chilenos se han rasgado las vestiduras con la visita de la presidenta Michelle Bachelet a Cuba”. Sin embargo, concedió que sus ideas eran “a título estrictamente personal” y que éstas “no pretenden otro carácter”.
Por su parte, el gobierno cubano publicó el miércoles 18 cuatro fotografías de Bachelet con Fidel, a quien le da un trato de “compañero”, como para destacar el carácter personal de sus señalamientos.Pero el daño estaba hecho.
Las palabras de Fidel Castro fueron un regalo para los críticos de la visita de Bachelet a Cuba, en especial para la derecha, que en este año de elecciones generales espera cualquier tropiezo para lanzarse contra la presidenta y su gobierno.
El martes 17, el candidato presidencial de la Alianza por Chile, el magnate Sebastián Piñera –quien encabeza las encuestas de preferencia electoral–, expresó a la radio ADN: “La política internacional tiene que ser una política de Estado. A veces el actual gobierno se olvida de esto y se da gustitos personales, busca caminos propios que al final son muy perjudiciales para Chile como, en mi opinión, fue el viaje a Cuba, que al final derivó en puros problemas”.
Añadió: “Lo único que hizo Chile –con este viaje– fue perder posiciones y retroceder, y era algo que todos habíamos anticipado. (Lo ocurrido) fue una especie de crónica de un error anunciado”.
Bolivia
REELECCIÓN Y OTROS BEMOLES
Según Evo Morales, la limitación de mandatos 'fomenta la corrupción'.
Cuba Encuentro (www.cubaencuentro.com)
Siguiendo el ejemplo de Venezuela, ya se ha comenzado a hablar en Bolivia de la necesidad de que Evo Morales se presente en elecciones cuantas veces desee. Para esto habrá que realizar al menos un cambio en la recién estrenada Constitución, la cual señala en su artículo 168 que el período del presidente "del Estado es de cinco años", y puede ser reelecto "por una sola vez de manera continua".
Pero si Hugo Chávez lo logró, por qué no Morales, deben preguntarse en el Movimiento al Socialismo (MAS), la principal apoyatura del mandatario boliviano. Claro que esto implica, al igual que Chávez, echar por tierra promesas anteriores, como la que hizo Morales para poder aprobar la nueva Constitución. El ex sindicalista se comprometió entonces a no optar por una nueva reelección en los comicios de 2015.
Al compás de estos primeros amagos, el mandatario afirmó, sin sonrojarse, que la limitación de mandatos "fomenta la corrupción''. Incluso intentó cimentar su criterio: "Si un alcalde no puede volver a presentarse, va a ser más fácil que robe durante su mandato. Si puede ratificarse, puede seguir trabajando honestamente'', aseguró.
Contrariamente a lo que expresa Morales, el tejido de una malla de corrupción, la colocación de hombres incondicionales en puestos claves y la creación de una clientela, como se le llama en ciencia social, es mucho más frecuente cuando el mandato se reitera. Un mayor tiempo en determinado cargo hace más fácil el conocimiento al detalle de los resortes débiles y ayuda a cuajar las complicidades imprescindibles.
Cae Morales en otra contradicción flagrante si recordamos que la Constitución, que se supone refunde Bolivia, dice que no se pueden reelegir ni el contralor, ni la Defensoría del Pueblo, ni el fiscal general, ni los miembros del Directorio del Banco Central, entre otros. El ex líder cocalero reduce, al coto que le conviene, la elección indefinida.
En el próximo diciembre, sin embargo, Morales deberá presentarse a los comicios para el mandato 2010-2015. En lo que resta para esta disputa enfrentará problemas que más que disminuir crecen, sin contar la crisis económica internacional que ya afecta en proporciones más duras que lo esperado.
Es un hecho que la oposición se enfrentará a la reelección indefinida con todas sus fuerzas, y como predomina en el Senado, probablemente los partidarios de Morales se verán obligados a esperar hasta las elecciones de fin de año para llevar a cabo una campaña en toda la línea, con el fin de ver si cambia en su favor la correlación de fuerzas en la Cámara Alta. Desde luego que una premisa fundamental es que el ex sindicalista triunfe en diciembre venidero.
Corrupción
Si efectivamente bastante agua pasará hasta entonces bajo los puentes del acontecer boliviano, el jefe del Palacio Quemado debe aprovechar para borrarse las salpicaduras que lo alcanzan, como sucede con el actual escándalo de corrupción protagonizado por el ex presidente del todopoderoso YPFB (Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos), Santos Ramírez, de origen quechua.
Muy cercano a Morales, Ramírez compartió luchas políticas desde que ambos eran diputados por el MAS. Aunque las evidencias obligaron al mandatario a poner a su amigo en prisión preventiva, no pocos opinan que Ramírez es un "chivo expiatorio" para limpiar la imagen del gobierno.
El analista Fernando Untoja, por ejemplo, asegura que Ramírez es "un anzuelo del MAS para distraer y desviar la atención enfocada sobre otras personas en el poder ejecutivo". Una idea de la extensión de las irregularidades la graficó el senador del MAS, Gastón Cornejo, quien sostuvo que este partido "está herido de muerte", a causa del escándalo en YPFB.
Otro escándalo, el de los 33 camiones con mercancía que traspasaron sin revisión la frontera del departamento de Pando, involucró al ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, a quien el oficialismo no permitió un careo con un importante implicado en el contrabando. Seguidamente, el caso fue cerrado. Hasta los aliados del MAS pidieron la destitución de Quintana.
Implementación de la Carta Magna y reconciliación
Un ancho espectro del quehacer político boliviano lo ocupa la compleja implementación del cuerpo legal, al que se añadirá la elaboración de más de cien leyes complementarias. La implementación será una oscura ilusión si previamente no se sientan, con verdaderos deseos de llegar a acuerdos, el ejecutivo y los departamentos llamados separatistas por el oficialismo, o sea, Tarija, Beni y Santa Cruz.
Mientras Pando, con estatuto autonómico, es controlado políticamente ahora por el gobierno, Chuquisaca ha devenido francamente opositor, pero sin dicho estatuto. Hay que recordar que gran parte de las leyes por elaborar pertenecen al terreno de las autonomías.
En un artículo reciente, el diario local El Deber señalaba que "no está claro en qué términos quiere don Evo Morales que los bolivianos fumemos la pipa de la paz y dejemos de pelearnos como perros y gatos". Tal claridad se perfila imprescindible tanto para la unidad del país como para la descentralización que buscaría la flamante Ley de Leyes, a la cual se le atribuye, sin embargo, una tendencia indigenista y estatista. Esto asemeja, sin duda, un nudo gordiano.
Sucede además que mientras el Palacio Quemado convoca a los líderes de todos los departamentos a negociar, lleva a cabo represiones contra opositores, con énfasis en Pando, que sufrió ocupación militar luego de la muerte violenta, el 11 de septiembre pasado, de cerca de 20 civiles. El prefecto del departamento, Leopoldo Fernández, fue encarcelado, no sin protesta opositora.
Por otro lado, su homólogo de Santa Cruz, Rubén Costas, dejó claramente sentada su postura, que coincide en lo esencial con la del resto de sus colegas. Luego de condenar "los abusos" del gobierno, agregó que hasta que "no haya condiciones, no vamos asistir a ningún tipo de encuentro".
Costas exige observadores internacionales en el diálogo, y la participación de todos los "actores de la sociedad civil, política y municipios".
Por lo pronto, el próximo 3 de marzo no asistirán Tarija, Beni, Santa Cruz ni Chuquisaca a la reunión que convocó el Palacio Quemado, y anunciaron que se reunirán antes, el 27 de febrero, para "defender la democracia".
El Diario, decano de la prensa boliviana, aseguró en su edición digital que en "tres años, la búsqueda de consensos no consiguió sus propósitos y los resultados revelan más fracasos que éxitos".
El académico Carlos Cordero sostiene que el dilema boliviano estriba en que "los actores" (oficialismo y oposición) no han podido "articular un proyecto país plural, y continúan enfrentados".
Opinión
BOLIVIA: DONDE MANDA PATRÓN, NO MANDAN MARINEROS
El comité pro Santa Cruz es una institución que no representa mas que a un grupo de "empresarios", no tienen representación del pueblo ni de los sectores sociales.
Kaos en la Red (www.kaosenlared.net)
El ultra-fascista comité cívico pro Santa Cruz ha instruido a los prefectos opositores a reunirse en la capital oriental, la cual están usando por un efecto netamente mediático: han perdido apoyo en esta ciudad y la señal fue la victoria, corta pero victoria, del SI a la nueva constitución en este departamento en el ultimo referendo. Era un territorio que ellos creían ganado a su causa luego que perdieran las prefecturas de Cochabamba y La Paz por revocatoria del mandato de sus lideres con votación del pueblo y la de Pando por la masacre de campesinos de este departamento.
El comité pro Santa Cruz es una institución que no representa mas que a un grupo de "empresarios", no tienen representación del pueblo ni de los sectores sociales. La convocatoria para una reunión a cargo de esta institución deja ver una clara señal de quien está a la cabeza del movimiento de oposición radical al proceso de cambio en democracia que lleva adelante el pueblo Boliviano.
Los prefectos opositores, al igual que los prefectos oficialistas, son funcionarios públicos, son empleados del estado boliviano y su sueldo se paga con dinero de los impuestos de los bolivianos. Ellos han sido electos para cumplir una función especifica la cual es coordinar las tareas de desarrollo departamental en representación del poder ejecutivo y dependen del ministerio de la presidencia. Actualmente estas autoridades no cumplen su función y se prestan para este tipo de reuniones en desacato público a sus funciones y a sus competencias. El desacato no solo debe ser observado por las instituciones que tienen que velar para que los funcionarios públicos hagan el trabajo que deben hacer de acuerdo a su rol y a sus competencias, sino que el acatar órdenes de privados para asistir a reuniones conspirativas es un hecho sedicioso y sancionable como traición a la patria.
Le competería al poder judicial, ministerio público, fiscalía, contraloría, defensoría del pueblo y todas las instituciones creadas para salvaguardar los intereses del estado y del pueblo Boliviano tomar acciones contra los sediciosos. Si estas instituciones no están tomando acciones, estarían también incumpliendo sus funciones y competencias. Quienes fungen hoy como funcionarios tendrán que rendir cuentas dentro de algún tiempo.
Los temas a tratarse en la anunciada reunión: el correcto o no procedimiento de la policía en las ultimas detenciones de funcionarios públicos pandinos involucrados en asesinatos de campesinos durante la masacre de Septiembre, la resistencia a la reversión de las tierras que constituyen latifundios y probablemente las nuevas estrategias mediáticas para intentar recuperar el apoyo que han perdido.
Aunque usted no lo crea la autonomía parece no estar en la agenda. Estos señores sediciosos, conspiradores y funcionarios públicos que no hacen su trabajo en las instituciones del estado en las que debieran estar trabajando, usaron la bandera autonomista para conseguir apoyo a su causa golpista disfrazada de reivindicadora. En ese momento muchas voces alertaron que ellos estaban solo velando por sus tierras, sus privilegios de clase y las posiblemente mal habidas fortunas que ostentan gracias a concesiones que obtuvieron en gobiernos pasados. El tiempo parece demostrar que eso era cierto.
Estos dirigentes de oposición están intentando visitar en Sucre al fiscal general de la republica, Mario Uribe, y al presidente de la corte suprema de justicia a quienes ya han pedido audiencias. Si su intención es causar un efecto mediático para defender a los "angelitos" pandinos porque saben que ellos con sus acciones "angelicales" podrían correr la misma suerte, entonces el poder judicial debería tener en cuenta que el solo hecho de aceptar estas reuniones los implicaría en la causa de estos funcionarios públicos sobre quienes pesan graves denuncias de corrupción y de participación en el intento de golpe cívico prefectural del 2008. Si su intención es rearticular a la desacreditada derecha Boliviana tendrían que cursar invitaciones para la reunión en Sucre al cardenal boliviano, a los ex-vicepresidentes Carlos Mesa y Víctor Choquehuanca Condorí (Quien cambio su nombre a Víctor Hugo Cardenas Conde, probablemente avergonzado del origen indígena de su nombre de pila, como lo denunció el propio presidente), a Rene Joaquino, a Samuel Doria Medina, a Alejo Veliz ex-dirigente que desfilaba por los canales de televisión haciendo campaña en contra de la nueva constitución.
De esa forma serían mas honestos con la gente que aún los apoya mostrando que todos obedecen las mismas órdenes. En caso de que no concreten las reuniones con el poder judicial, quienes podrían darse cuenta del juego mediático, entonces probablemente hagan la reunión en Santa Cruz pues la oposición Sucrence solo les fue útil mientras la asamblea constituyente estaba siendo realizada en esa ciudad.
Queda claro quien comanda a la derecha Boliviana: el fascista comité cívico pro Santa Cruz. Estos privados no-electos por el pueblo, claramente identificados (por sus propios compañeros del comité) como representantes de las logias del oriente y reconocidos públicamente por haber participado en la conducción de gobiernos neoliberales, son quienes dan las instrucciones a los prefectos de Tarija, Santa Cruz, Beni y Chuquisaca.
Estos funcionarios públicos son usados por estos grupos de poder para mantener sus privilegios. Probablemente no recibirán el mismo apoyo de sus actuales auspiciadores cuando el país demande cuentas, a estos empleados públicos, por el trabajo que deberían estar realizando en el ejercicio de su cargo público, en las instituciones del estado y por la malversación de fondos que hacen, por ejemplo organizando un referéndum ilegal. Mientras tanto en regiones como Santa Cruz existen centros médicos en huelga cuando existe una emergencia por epidemia.
Probablemente luego de la reunión en Sucre o Santa Cruz cierren el evento como concluyeron el bochornoso acto sedicioso que protagonizaron días atrás, cuando se reunieron en Alto Parapetí, para anunciar la resistencia civil "pacifica" (no conocen las formas pacificas, ya lo demostraron) al saneamiento de tierras: con un gran churrasco (asado) ofrecido por los ganaderos del lugar!.
Opinión
PO HA PERDIDO EL NORTE EN BOLIVIA
PTS de Argentina (www.pts.org.ar)
“¿Por que razón?” Votar “por el NO era quedar a la cola de los neoliberales, autonomistas y clericales” se preguntan los dirigentes de PO. Precisamente porque el referéndum habilitado por el pacto para legitimar la constitución modificada y consensuada según los reclamos de la burguesía y los terratenientes, era un mecanismo que con sus dos opciones –sí y no a la CPE- perseguía legitimarla como marco y “piedra fundamental” del nuevo ordenamiento político-estatal burgués basado en el respeto a la propiedad privada, y el No, lejos de representar un rechazo progresivo, fue la bandera de la derecha que busca seguir negociando en mejores términos en el futuro.
PO reconoce algo de esto cuando escribe que “unos reclaman el Sí y otros el No en un juego de cartas marcadas, porque la Constitución la hicieron entre los dos, y piensan hacerlo de nuevo en el futuro”1 pero no saca las conclusiones: el SÍ y el NO eran las dos caras del mecanismo de legitimación de lo pactado. PO y la LITCI entraron en la trampa, se adaptaron a la pata derechista del acuerdo y quedaron a la zaga del bloque de los clericales, terratenientes y proimperialistas.
Porque desde la LORCI denunciamos la CPE, el pacto y el referéndum con una posición independiente y de clase llamando a votar blanco o nulo, PO se desgañita acusándonos de “evoderechistas vergonzantes” . Sin embargo -si Guerrero nos permite inspirarnos en su propia frase-, es PO quien “no apoya a la derecha desde las sombras sino desde la cola”.
PO no tiene política de independencia de clase ante el proceso en Bolivia
A Guerrero le indigna que llamemos “crítico” su voto a Evo; pero no tenemos la culpa de que su voto “sin aditamentos” pero con otro programa y otra política se parezca tanto al voto crítico de la LIT-CI morenista que también apoyó a Evo en el revocatorio y rechazó a la CPE el 25/01. Con argumentos similares, Pablo, Lambert, Mandel y Moreno justificaron su apoyo político-electoral no a partidos obreros reformistas (y por eso los ejemplos de la IC que cita en su ayuda se le vuelcan en contra) sino a fuerzas burguesas y pequeñoburguesas nacionalistas… que es lo que PO ha hecho reciencito en Bolivia. Para PO valen tan poco los principios de clase que ni siquiera se para a considerarlos cuando define sus posicionamientos políticos en Bolivia.
Esta falta de anclaje de clase es lo que lo lleva a tergiversar otra vez nuestras posiciones. Dice que “cuando en 2006 se votaron las autonomías departamentales exigidas por los latifundistas, el PTS también se abstuvo, incluso en los departamentos de la “media luna”. Pero desde la LOR-CI denunciamos la convocatoria pactada entre el MAS y la derecha y fuimos la única organización obrera y socialista que impulsó con trabajadores y dirigentes vecinales de base la formación de una agrupación en El Alto para llevar candidatos obreros y un programa de clase a las elecciones a constituyentes. A último momento la CNE impidió esta intervención con objeciones leguleyas. Es ante esto que planteamos: “La derecha pide su voto para defender el neoliberalismo. El MAS pide su voto para concertar con la derecha. Los trabajadores no tendremos voz propia. El 2 de julio, vote en blanco o nulo.” Le dijimos “No al referéndum oligárquico pactado entre la oligarquía cruceña y el MAS” 2 pero dada la imposibilidad de que se organizara un boicot al mismo (por la política pro-MAS de las direcciones sindicales y campesinas) propusimos votar en blanco o pifiado.
Entre tanto, PO pedía “no ignorar una Constituyente que fue electa por una participación sin precedentes, sino orientar de un modo revolucionario las presiones populares hacia la Constituyente” pero nunca planteó constituir un polo de independencia de clase para participar en la AC. PO consideraba “abstencionismo” toda pelea por la independencia política de los trabajadores porque se jugaba a la supuesta “ala izquierda” del MAS, donde ya en diciembre había descubierto “diputados revolucionarios” pero que estaba en todo disciplinada a Evo.
El problema de la opresión nacional indígena es un secreto guardado bajo 7 llaves para PO
En su ofuscamiento ante una realidad que no encaja con sus esquemas y que desconoce, Guerrero nos dice ahora que “con el auge de este indigenismo, por primera vez desde 1946 las ciudades bolivianas no tienen predominio proletario o de la pequeña burguesía urbana artesanal, sino de una informe pequeña burguesía de pasado campesino reciente y con vínculos con el agro, e incluso burguesía indígena.”
Guerrero se equivoca si espera explicar así el panorama ideológico-político. Es evidente que “desde 1946” pesaron el nacionalismo burgués y el reformismo, apoyados en la pequeña burguesía y la burocracia sindical y sólo en los momentos de auge revolucionario como el 52 o los 70 ese dominio fue resquebrajado por la irrupción obrera y popular. La quiebra del viejo nacionalismo y reformismo dejó el espacio - en ausencia de una alternativa obrera con peso- para el ascenso del populismo en su versión indigenista / nacionalista “light”: el MAS.
Si Guerrero quiere explicar así la composición social, está mal informado. Hace muchos años que el artesanado no participa de tal “predominio”, y por otra parte, en lo que él llama “informe pequeña burguesía de pasado campesino reciente” también entran muchos artesanos. En cuanto al proletariado urbano, su históricamente fuerte presencia social y política fue siempre notable a pesar de ser minoritario en la población de las ciudades.
Pero veamos los hechos: la ciudad de El Alto, que acaba de darle al MAS el 80% de los votos, es el ejemplo más típico de migración indígena reciente pero representa la nueva configuración proletaria surgida en las décadas recientes de neoliberalismo y superexplotación.
El Alto pasó de tener poco más de 11.000 habitantes en 1950 a unos 830.000 en el 2003, siendo que cerca del 80% de los alteños se identifica como aymara (y en menor medida quechua) “con padres en las comunidades e hijos en la ciudad”. Al mismo tiempo, la mayor parte de la población alteña ocupada son obreros o empleados (47,20% -es decir, asalariados-) y le siguen en importancia los “trabajadores por cuenta propia” 40,97%, categoría que incluye pequeñoburgueses, comerciantes y artesanos, pero también trabajadores explotados3. En realidad El Alto es una ciudad predominantemente aymara y obrera, y lo mismo puede afirmarse de la ladera Este (Pasankheri, Cotahuma, etc.), del área de Villa Fátima y otras populosas zonas paceñas.
Como muestra El Alto muchos obreros son también aymaras o quechuas, sobre todo en sus capas más nuevas y superexplotadas, que no son ajenas al despertar de una conciencia de rebelión contra la opresión indígena al calor del ascenso de los últimos años. Como decía un joven trabajador fabril alteño, que luego de una importante lucha sindical se integró a la LORCI: “recién ahora me siento orgulloso de llamarme Mamani y digo sin vergüenza que vengo de una comunidad”.
Este despertar de la conciencia es un factor potencialmente revolucionario, a condición de combatir intransigentemente tanto a las corrientes políticas populistas-indigenistas que remarcan la condición indígena para negar la diferenciación de clase; pero también al nacionalismo, el stalinismo y la burocracia cobista que lo desprecian.
PO se confunde otra vez al esquematizar como ““informe pequeña burguesía de pasado campesino reciente” , como antes al identificar “piqueteros bolivianos”4 (exportando la caracterización de un fenómenos de lucha argentino a un sujeto muy distinto social y políticamente). Pero lo más grave es su ceguera ante el problema nacional indígena y cómo éste afecta a la propia clase obrera, reduciendo el problema a “indigenismo” y “moda ideológica”, aunque un obrero vasco, por ejemplo, es obrero y es vasco al mismo tiempo, que la burguesía vasca colabore con el centralismo imperialista de Madrid no le quita esa condición ni elimina el problema de la opresión nacional vasca. Como trotskistas, compartimos el criterio marxista revolucionario de Trotsky que le daba la mayor importancia a “las relaciones recíprocas entre las consignas nacionales y las agrarias”. Para él, refiriéndose a Sudáfrica en los años 30, el “gran atraso político (de las masas negras) también se refleja en la falta de conciencia nacional”. Consideraba el despertar de una conciencia nacional negra como un factor progresivo y no negativo, sin por eso dejar de combatir revolucionariamente al nacionalismo negro del CNA, y afirmaba que “la propaganda puede y debe partir ante todo de las consignas de revolución agraria, para llegar así, paso a paso, a través de la experiencia de la lucha, a que el campesinado extraiga las necesarias conclusiones políticas y nacionales.” La tarea de los trotskistas es educar a la vanguardia obrera en la lucha por la independencia política de la clase, mostrándole que también “el problema nacional debe ser encarado con los métodos de la lucha de clases”6, y recurriendo al acervo político y programático forjado por Lenin, la Tercera Internacional y Trotsky en relación a los problemas de la opresión y la política hacia los pueblos y nacionalidades oprimidas. La lucha contra la opresión de aymaras, quechuas y pueblos de las Tierras Bajas es una tarea democrática que debe articularse en el programa transicional con la lógica de la revolución permanente. Sólo esto ayudará al proletariado boliviano a combatir a las corrientes pro-burguesas, unir sus propias filas y conquistar la hegemonía en la alianza obrera, campesina y popular para dirigirla hacia la toma del poder.
Es en esta perspectiva que se educan los trabajadores avanzados del Aeropuerto, de DBU-Swissport, recolectores de residuos de El Alto, Huanuni y otros sectores, y los estudiantes de la UPEA y la UMSA que se organizan con la LOR-CI.
Desde su suficiencia, PO desconoce la historia tanto como las condiciones objetivas y subjetivas concretas en que se desarrolla la lucha de clases en Bolivia, nunca se plantea qué política necesita la vanguardia obrera para avanzar hacia la independencia de clase y responder a estos problemas, y este es uno de sus mayores fracasos ante el proceso político en Bolivia. Algo que no pueden ocultar sus epítetos contra la LORCI y el PTS.
Opinión
LA CIA, EN ACCIÓN
Argenpress de Argentina (www.argenpress.com.ar)
El viernes 20 de febrero, una sorprendente denuncia del presidente Evo Morales, conmocionó a la población boliviana, aunque los medios de comunicación opuestos a su gobierno, prefirieron ignorar y no darle la importancia que se merecía.
Morales se encontraba en la región tropical de Cochabamba, conocida como El Chapare, desde donde denunció la infiltración de la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA) en Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), como parte de sus operativos para derrocar su gobierno.
“Lamentablemente, ha habido presencia de la CIA en YPFB y algunos de nuestros compañeros han sido atrapados por esa infiltración externa”, dijo Morales al referirse a los recientes acontecimientos que involucran a Santos Ramirez, uno sus más cercanos colaboradores dentro del gobierno y que es procesado por presunta corrupción.
Desde su llegada al gobierno, la embajada norteamericana, no descansa en su afán por terminar con el gobierno del primer indígena sudamericano que pretende ejecutar una política antiimperialista.
Hasta ahora, los organismos de inteligencia norteamericanos coaligados con la oposición política y los sectores gamonales de Bolivia, fracasaron primero en impedir la llegada de Morales al gobierno mediante el voto, luego, el propio embajador Philip Goldberg, se involucró en un golpe civil-militar y tras su expulsión, la CIA comenzó a actuar de manera más contundente.
El nombre de un primer sospechoso de ser agente al servicio del organismo norteamericano, salió como consecuencia del escándalo en YPFB. Se trata del exgerente Rodrigo Carrasco, a quien se ha identificado como un expolicía al servicio de la Agencia Antinarcóticos de Estados Unidos (DEA) y luego del Centro de Operaciones Policiales Especiales (COPES), otro organismo financiado por la embajada norteamericana.
Las investigaciones de los organismos nacionales, permitirán que en poco tiempo se conozcan detalles sobre el accionar de la CIA en Bolivia, actividades que en anteriores ocasiones ya fueron descubiertas, incluso durante el gobierno del ultraderechista Hugo Banzer.
En esa ocasión, el italiano Marino Diodato, casado con una sobrina del dictador, pretendió congraciarse con Banzer y descubrió que en Palacio de Gobierno, existían más de 35 micrófonos encubiertos que permitían a la embajada tener detalles de cuanto se hablaba allí. Este incidente, provocó la ira norteamericana que terminó con el desprestigio del terrorista italiano y su final desaparición.
Dólares para conspirar
Hace poco, la abogada venezolana-estadounidense, Eva Golinger (1), estuvo en el Programa La Hojilla de VTV, donde mostró la forma cómo se utilizaron a organismos estadounidenses como la Fundación Nacional para la Democracia (NED) y la Agencia para El Desarrollo Internacional (USAID), además de otros, para organizar “programas de ayuda” y transferir fondos a organizaciones no gubernamentales y grupos de la oposición de Bolivia. Golinger aseguró que Estados Unidos, ha transferido más de 120 millones de dólares anuales a los opositores de Evo Morales.
Si esto es así, se puede explicar claramente la vehemencia empleada por todos los sectores opositores, tanto de políticos, como de organizaciones cívicas, medios de comunicación y hasta organismos sindicales, adecuadamente estipendiados por esos dineros.
Golinger, demostró cómo desde el año 2005, el aspirante presidencial, Evo Morales ya era una preocupación para Estados Unidos, razón por la que se entregaban 120 millones de dólares a organizaciones que eran parte del conflicto político nacional. Esos dineros llegaron abiertamente bajo el argumento de estar destinados a la lucha contra el narcotráfico. Eran las épocas en que Morales era tipificado como líder cocalero
En marzo de 2004, USAID abrió una “Oficina para las Iniciativas de Transición (OTI), presuntamente para reducir las tensiones en zonas de conflicto y apoyar con la preparación de los eventos electorales. En realidad, tales iniciativas estaban dirigidas a financiar y apoyar económicamente a los partidos de derecha que intentaban detener la llegada de Morales al gobierno.
USAID contrató a la empresa norteamericana, Casals & Associates Inc, para manejar los millones de dólares destinados a los opositores. Esta consultora es presidida por la cubana Beatriz C. Casals, ligada a la mafia de los denominados gusanos cubanos asentados en Miami.
Esta empresa es la encargada de repartir el dinero para la conspiración. Desde 2004, por lo menos 450 organizaciones trabajaron para combatir al actual gobierno, fueron financiadas a través de la Casals.
Golinger, acusó a USAID y su Oficina para Iniciativas de Transición de apoyar abiertamente a las regiones que impulsaron el separatismo de la denominada “media luna”, bajo el pretexto de “autonomía” y que en septiembre de 2008, conspiraron para derrocar a Morales y su gobierno indígena. En esa ocasión el propio embajador Goldberg, comandó a los comités cívicos y los prefectos rebeldes, pero tras fracasar, fue expulsado con ignominia del país.
Nuevo comandante opositor… La CIA
Philip Goldberg, fue enviado a Bolivia para trabajar en la división de Bolivia, tal como hizo con éxito en Yugoslavia, pero fracasó rotundamente, lo que le valió el repudio nacional y su salida del país, por la puerta de la expulsión.
La oposición quedó desarticulada, sin financiamiento y sin comandante que les guíe por la senda de la conspiración.Pero eso es aparentemente cosa del pasado. Opositores y separatistas, parecen haber encontrado un nuevo comandante en la tenebrosa organización de espionaje que es la CIA y cuyo propósito es intervenir violentamente en cualquier parte del mundo o inmiscuirse en los asuntos internos de los países que intentan liberarse de la opresión estadounidense.
Para ese propósito, canaliza grandes cantidades de dinero para financiar la manipulación de las noticias, esparcir rumores, provocar revueltas y cambiar las razones de las protestas que en algunos casos pueden ser legítimas. La CIA no escatima gastos a la hora de “comprar” a quienes deseen venderse en los medios de comunicación o en las organizaciones sindicales y sociales.
Los agentes de la CIA han cambiado en cierto modo su forma de acción. En la actualidad, el agente sirve menos como fuente de información y es utilizado más como provocador de acciones políticas.(2)
Las hermanas de la CIA
La CIA no es aparentemente la única que está actuando en Bolivia. El Pentágono estadounidense, dispone de su propia agencia de información. Se trata de la Defense Intelligence Agency (DIA), el Departamento de Estado que tiene a la “Intelligence and Research Service, dedicada a las informaciones políticas y económicas. Y la National Security Agency (NSA), que según algunos es más importante que la propia CIA. (3).En todo caso, la especialidad privativa de los “golpes bajos” o “golpes sucios” corre a cargo de la tenebrosa CIA, razón por la que siempre estuvo en medio de críticas y polémicas por su labor descarada. Siempre ha negado su participación en los golpes que prepara y comanda en base a su teoría de la “negación creíble”.
Como es costumbre, la Embajada ya salió a la luz pública negando todo. ¿Qué más podría hacer?.O¿Esperamos que confirme que sus espías efectivamente están trabajando como hormiguitas?.
Instrumento de los poderosos
La CIA es sin duda un organismo profundamente antidemocrático, que en todo caso es el instrumento represor de los intereses económicos más poderosos que el gobierno mismo de Estados Unidos. La CIA tiene su propio ejército, organizado bajo la protección del asesinado John Kennedy, se trata de los famosos Boinas Verdes. Fue Kenney, quien les asignó la misión de ser en América Latina y fuera de ella, los guardianes de los intereses norteamericanos y quien les proporcionó los medios para ejecutar esa misión. Por esta razón, “mientras existan intereses económicos basados en el imperialismo y la explotación de los autóctonos, será necesaria la CIA”. (4)
No debe extrañar, que después de los acontecimientos de septiembre y sobre todo, después de la masacre de Pando, los grupos que persisten en teorizar sobre la existencia de dos Bolivias, anuncien la reorganización del Conalde y persistan en aplicar sus propios “estatutos autonómicos” en franca provocación. No es raro que los grupos políticos, se hayan tornado nuevamente violentos y provocadores.
Tampoco debe extrañar la presencia de por lo menos mil cubanos, solo en la ciudad de Santa Cruz. Pero, no se trata de revolucionarios, se trata de cubanos que se desplazaron desde Miami, son los “gusanos cubanos” que están llegando para participar de los nuevos intentos de golpe para derrocar al actual gobierno.Existe el financiamiento adecuado, hay suficiente dinero para impedir la aplicación de la nueva Constitución Política del Estado, pero sobre todo para impedir la reelección de Evo Morales, el próximo 6 de diciembre. La CIA y sus hermanas se encuentran en acción, razón por la que el gobierno, no tiene el derecho a mantener en reserva, los nombres de quienes están involucrados. Evo Morales, anunció que dará a conocer los nombres de quienes están al servicio de organismos de inteligencia de Estados Unidos. Es hora de exigir, cumpla su palabra.
EVO MORALES DICE QUE AGENTE DE EEUU DE ORIGEN MEXICANO OPERA EN BOLIVIA
El Economista de España (www.ecodiario.eleconomista.es/internacional)
El presidente Evo Morales emplazó a Estados Unidos explicar qué hace en Bolivia el ciudadano de origen mexicano Francisco Martínez, tras insistir en que la Agencia Central de Inteligencia estadounidense (CIA) confabula contra su gobierno.
"Si algún funcionario de la embajada de Estados Unidos dice que no hay ninguna infiltración (en Bolivia), que me diga públicamente quién es Francisco Martínez, un mexicano que entra y sale de Bolivia, que me diga con quiénes se contacta", afirmó Morales en un acto público.
Morales aseguró en los últimos días que la CIA, a través de un jerarca boliviano, provocó que haya corrupción en la estatal petrolera boliviana YPFB, cuyo presidente, el poderoso dirigente oficialista Santos Ramírez, fue involucrado en el supuesto cobro de una coima.
El mandatario advirtió que los servicios de inteligencia de Bolivia "no se están durmiendo" y dio a entender que van tras los pasos de supuestos agentes de inteligencia estadounidense, quienes estarían operando para perjudicar al régimen de La Paz.
El gobernante aludió a declaraciones de la encargada de Asuntos Públicos de la Embajada de EEUU en La Paz, Dennis Urs, que el miércoles consideró "sin fundamento y sin prueba alguna" que previamente acusó a la CIA de infiltrar YPFB, por vía de un ex policía boliviano, Rodrigo Carrasco.
La presunta presencia de la CIA fue denunciada por Morales luego de que Santos Ramírez, número dos de la estructura política oficialista, fuera señalado como el receptor de un soborno de 450.000 dólares de una firma privada que se adjudicó la construcción de una planta separadora de líquidos de gas, por 86 millones de dólares.
Las relaciones entre La Paz y Washington tropiezan con nuevos roces, por las denuncias de Morales, negadas por Estados Unidos, y un reciente informe del Departamento de Estado que observa la situación de los derechos humanos en Bolivia.
Morales acusa a EEUU de promover la corrupción en Bolivia a través de la CIA
El presidente de Bolivia, Evo Morales, acusó al "sistema capitalista" de Estados Unidos de promover la corrupción en su país a través de la Agencia de Inteligencia de Estados Unidos (CIA, por su siglas en inglés).
"Para ello (la CIA) tiene que hacer investigaciones en todo el mundo, comprar informaciones de primera mano de los gobiernos, de instituciones y organizaciones sociales, después hacer operaciones incubiertas contra gobiernos que no son parte del sistema capitalista", dijo Morales en un acto en La Paz, citados por los medios de comunicación bolivianos.
Morales acusó nuevamente a la CIA de tener a un agente infiltrado en Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) de nombre Abraham Carrasco, que trabajaba como gerente de comercialización de la estatal petrolera y fue ex capitán de la Policía.
Chile acepta que tiene sobrepoblación carcelaria; aquí no hay un Guantánamo, replica
VENEZUELA, BOLIVIA Y CHINA RECHAZAN INFORME DE ESTADOS UNIDOS SOBRE DERECHOS HUMANOS
Caracas exige a Washington detener esa práctica lesiva de las relaciones entre nuestros estados
La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)
Por asumir atribuciones que ningún Estado de la comunidad mundial le ha otorgado y por simplificar las realidades nacionales, Venezuela, Bolivia y China rechazaron hoy por separado el informe anual sobre la situación de los derechos humanos en el mundo, presentado ayer por el Departamento de Estado.
El gobierno venezolano encuentra inadmisible esta práctica recurrente de la burocracia de Estados Unidos, según la cual funcionarios al servicio del Estado con el más oscuro récord de violaciones y atropellos a la dignidad humana en la historia contemporánea pretenden erigirse, sin mandato ni legitimidad alguna, en jueces de otros estados, señaló el Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela en un comunicado.
Caracas, que exigió a Washington detener esa práctica lesiva de las relaciones entre nuestros estados, consideró que el contenido del reporte es falso, malintencionado e injerencista, con alegatos que carecen de fundamentos y constituyen la expresión de las opiniones antivenezolanas difundidas por sectores que, dentro y fuera de nuestro país, se rehúsan a aceptar que el pueblo venezolano sea dueño de su destino”.
En La Paz, el viceministro de Movimientos Sociales y ex promotor de derechos humanos, Sacha Llorenti, afirmó que el documento del Departamento de Estado es una simplificación grosera de la realidad nacional de su país y tiene una tendencia parcializada en su análisis sobre Bolivia.
Desde Pekín, la respuesta del gobierno de China surgió del portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, Ma Zhazou, quien instó al lado estadunidense a reflexionar sobre sus propios problemas de derechos humanos y a reconocer los avances democráticos constantes.
Rusia, que también recibió críticas en el reporte anual, reconoció que hay problemas, pero el canciller Serguei Lavrov advirtió que los cuestionamientos a Moscú no deben politizarse.
El incumplimiento de los derecho humanos debe ser aclarado jurídicamente y no ser utilizado para aislar a Rusia, señaló Lavrov.
El gobierno de Chile, mientras tanto, dijo que las críticas señaladas en el documento no constituyen una intromisión en la política interna porque se trata de un tema universal y hace observaciones puntuales. El portavoz oficial, Francisco Vidal, se congratuló de que el informe menciona que Chile es uno de los países más avanzados en derechos humanos. Al referirse a uno de los cuestionamientos señalados por el Departamento de Estado, la sobrepoblación de las cárceles chilenas, el funcionario dijo a los periodistas que, pese a todo, en este país no hay un Guantánamo.
EL PRIMER MES DE LA NUEVA CONSTITUCIÓN ABRE TRANSICIÓN Y DEJA POCOS CAMBIOS
Univisión de Estados Unidos (www.univision.com)
Bolivia ha abierto un periodo de transición tras la aprobación, hace hoy un mes, de su nueva Constitución, cuyos efectos hasta el momento han sido más "cosméticos" que estructurales, según analistas consultados.
El pasado 25 de enero, un 61,4 por ciento de los bolivianos dijo "sí" a la Constitución "refundacional" impulsada por el presidente Evo Morales, en el primer referendo celebrado en el país para aprobar una Carta Magna.
Promulgada 13 días después, la Constitución de Bolivia ha abierto de momento una etapa de transición en la que se deberá definir la aplicación del nuevo texto en un año marcado por las elecciones presidenciales del 6 de diciembre.
El Gobierno de Morales ha reconocido que el proceso de implementación de la Carta Magna será complejo (su desarrollo necesita de al menos un centenar de leyes) y que no estará carente de dificultades.
Algunos analistas, como el constitucionalista Jorge Lazarte, añaden además que Bolivia afronta tiempos de "incertidumbre" porque no hay una ruta clara para poner en vigencia la Constitución y por las "contradicciones" internas del propio texto.
El primer efecto de la Carta Magna fue la remodelación del Gobierno para adecuar su estructura al nuevo "Estado Plurinacional": Morales amplió a 20 el número de ministros pero mantuvo a la mayoría de sus colaboradores. También creó nuevas carteras como las de Autonomías o Lucha contra la Corrupción.
Oposición y analistas acusan al presidente de abrir la nueva etapa constitucional incumpliendo la Constitución, cuya aprobación él mismo impulsó porque ese nuevo Gabinete no respeta las cuotas de representación indígena y de género que exige el texto.
El Ejecutivo de Morales también ha cumplido con la tarea de remitir al Congreso un proyecto de ley sobre el régimen electoral transitorio que regule los próximos comicios de acuerdo al nuevo marco constitucional.
Sin embargo, es previsible que la tramitación de esta norma sea polémica porque la oposición es mayoritaria en el Senado.
Las dificultades para aplicar la nueva Constitución se han puesto de manifiesto también en la implementación del nuevo régimen autonómico que contempla el texto y que es una de las prioridades de Morales.
Pero ahí, el Gobierno choca con sus opositores autonomistas de Santa Cruz, Tarija, Beni y Chuquisaca, que se resisten a reunirse con el Gobierno para aplicar un modelo que consideran insuficiente para sus aspiraciones de autogobierno.
En Santa Cruz, Tarija y Beni, además de la amazónica Pando, gobernada por un prefecto militar nombrado por Morales tras la matanza del pasado septiembre, ganó el "no" a la nueva Constitución en el referendo de enero.
A falta de cambios de fondo y "eclipsada" por el escándalo de corrupción en la petrolera estatal YPFB, la nueva Carta Magna sí se ha notado en algunas "formalidades".
Por ejemplo, Morales ha dejado de ser "presidente de la República" para ser "presidente del Estado Plurinacional", según la fórmula empleada ahora en actos oficiales.
Y es que la palabra "República" no aparece en el artículo 1 de la nueva Constitución que define a Bolivia como "estado unitario social de derecho, plurinacional, comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías".
Otro de los síntomas del cambio fue la desaparición de la Biblia y el crucifijo en el acto de toma de posesión del nuevo Gabinete de Morales de acuerdo al carácter "laico" del Estado boliviano.
En aplicación de la Constitución, los eventos gubernamentales y algunas sedes oficiales lucen ya uno de los nuevos símbolos de Bolivia: la whipala, la multicolor bandera indígena que ha sido también motivo de polémica en las zonas opositoras a Morales, donde se niegan a izarla al considerarla un símbolo del oficialismo. Algunos analistas, como el politólogo Carlos Cordero, califican estos cambios de "cosméticos" y superficiales y creen que "la sensación general es que muy pocas cosas han cambiado" en el último mes y lo que se abre es "un gran momento de transición" para adaptar las instituciones bolivianas a la nueva Constitución.
PAZ SOLDÁN RETRATA LA VIOLENCIA DE ESTADOS UNIDOS
El escritor boliviano presenta su nueva novela 'Los vivos y los muertos'
El País de España (www.elpais.com)
Un día de principios de esta década, la ex mujer de Edmundo Paz Soldán (Cochabamba, 1967) le habló al escritor boliviano del sufrimiento de una compañera de trabajo en el colegio de Ithaca (Nueva York), cuya hija había muerto carbonizada en un accidente de coche. Al cabo de un tiempo, para que entendiese de dónde venía ese dolor tan profundo, la profesora le mostró a la pareja de Paz Soldán un dossier de recortes de prensa acerca de una serie de muertes de adolescentes, entre ellos los de su hija, en Dryden, un pueblo a 20 minutos de Ithaca, en 1996, un año antes de que el escritor y su mujer se instalasen allí. Aquellas historias, que atraparon desde el primer momento a Paz Soldán, han inspirado su nueva novela, Los vivos y los muertos (Alfaguara).
"Cuando leí el dossier me quedé seco", cuenta con voz pausada en la terraza de un hotel madrileño. "Por un lado, me parecía una historia muy norteamericana. Pero, al mismo tiempo, tenía algo íntimo, cercano: había ocurrido a 20 minutos de donde vivía".
Pasaron uno, dos años, y las historias seguían dando vueltas en su cabeza. En aquel momento, el escritor, uno de los referentes de la nueva narrativa latinoamericana, había leído A sangre fría, de Truman Capote, y pensó en ponerse a escribir una crónica de no ficción. Parte del camino lo tenía recorrido, ya que conocía el entorno de los sucesos; sólo tendría que indagar en cada uno de los casos. Pero había algo que le frenaba.
"Un día, y no es que me estuviese volviendo loco tampoco, empecé a escuchar las voces de los adolescentes; me contaban su historia en primera persona. Fue entonces cuando me di cuenta de que eran voces más propias de una novela que de una crónica de no ficción", explica Paz Soldán. Al igual que en su anterior novela, Palacio quemado, ha respetado los hechos básicos de la historia para después inventar la subjetividad de cada personaje. Así nacieron Hannah y Yandira, dos adolescentes, adictas al helado de Ben&Jerry's e integrantes del equipo de animadoras; los gemelos Tim y Jem, por los que suspiran todas las chicas del colegio, o Webb, un psicópata, ex militar, propenso a contar chistes en pleno apogeo criminal.
Los vivos y los muertos es la primera novela de Paz Soldán ambientada fuera de Bolivia, a pesar de que vive desde hace 20 años en Estados Unidos, donde imparte clases de literatura latinoamericana en la Universidad de Cornell (Nueva York). "Más que un país, Estados Unidos es un continente". Éste ha sido el gran obstáculo al que se ha enfrentado estas dos décadas Paz Soldán. "Llevaba tiempo queriendo escribir algo ambientado allí, pero la dimensión del país me abrumaba. Al leer estas historias, sin embargo, las sentí muy cercanas, de mi vecindario, de mi barrio. Si intentara algo en Kansas seguro que me asustaría, pero este ambiente me era familiar. Al final no me resultó tan difícil como pensaba", se sincera.
La receta de Evo
Para evitar que le sucediese como en La materia del deseo (la historia de un profesor latinoamericano en una universidad de Estados Unidos, donde el narrador acaba yéndose a Bolivia) el autor decidió no incluir ningún personaje hispano en su nueva obra. "De hacerlo, estoy seguro de que él iba a extrañar mucho Bolivia. Es algo tan fuerte en mi mundo interior que iba a acabar devorando la novela", razona Paz Soldán.
La violencia impregna las 200 páginas de la novela. Una violencia presente en muchas obras del autor, pero que en esta ocasión tiene un matiz: es la primera que no tiene relación con el Estado, más allá de las referencias a leyes o a la policía. "Es una de las cosas que más me llama la atención de Estados Unidos viniendo de América Latina. Ahora que estamos en crisis se dan cuenta de que hay un Estado. Pero la gente vive muy tranquila, se sienten distanciados de las de las decisiones que se toman en Washington. Hay una ausencia total del Estado en la vida cotidiana del americano medio".
Además de autor de referencia, Paz Soldán es un escritor comprometido; le gusta opinar sobre la situación política de su país, que, desde que llegara Evo Morales al poder, vive "un momento fascinante, políticamente hablando". "Las victorias contundentes de Evo hacen pensar que el proyecto hegemónico del MAS (Movimiento al Socialismo) se van a consolidar y cambiarán las estructuras profundas del país", opina Paz Soldán, para quien la actual coyuntura "no se trata sólo de un partido político que ha ganado una elección, sino de un partido con un proyecto claro, algo que no tiene la oposición. Ellos lo único que dicen es que no les gusta el proyecto de Evo. Mientras no cambien, Morales va a seguir consolidando su hegemonía".
A pesar de ello, el escritor boliviano también es crítico con el actual presidente, al que pide que incorpore a su programa a las provincias más ricas del país. "El gran salto que tiene que dar Bolivia es considerarse un país andino amazónico; hasta ahora sólo somos un país andino, y ésa es la limitación del proyecto de Evo. El proyecto del MAS incluye a los indígenas, algo que se tenía que haber hecho mucho antes, pero todavía no entiende las propuestas que nacen del oriente, de la zona amazónica, como en Santa Cruz".
BOLIVIANA ENCONTRÓ LA MUERTE EN LA DUCHA
La Estrella del Norte de Chile (www.estrellanorte.cl)
Gladys Bautista Salvatierra había llegado desde Bolivia con la intención de encontrar trabajo y brindarle un mejor futuro a su hijo.
Una vez en Calama se instaló en una habitación de calle Carlos Cisterna y comenzó a realizar los trámites para conseguir residencia en el país. Sus papeles estaban en regla y ayer se disponía a buscar donde ganarse la vida para conseguir el sustento para su angelito.
Sin embargo, el destino de esta extranjera, de sólo 23 años, cambiaría para siempre justo en el momento que ingresaba al baño.
Aproximadamente a las 08.30 horas, la boliviana sufrió un trágico accidente en la ducha, hecho que le habría provocado una lesión en el cráneo.
Pasaron las horas y nadie se dio cuenta de la situación, hasta que al inmueble, ubicado Carlos Cisterna 3574, llegó una conocida que ingresó al lugar y se halló de frente con una impactante escena.
La boliviana estaba tirada en el piso y no tenía signos vitales. Ante ese hecho, la mujer realizó de inmediato la denuncia al teléfono 133 de Carabineros y personal de la Primera Comisaría se trasladó al lugar y verificó el fallecimiento.
Los uniformados comunicaron el hecho al fiscal de turno del Ministerio Público, quien ordenó realizar los peritajes destinados a establecer las circunstancias del deceso.
Mientras tanto, paramédicos del Hospital Carlos Cisterna de Calama corroboraron el fallecimiento de la joven madre y determinaron que presentaba una data de muerte de aproximadamente varias horas.
Investigación
El trabajo en el sitio del suceso determinó, en primera instancia, que no existía participación de terceros en el deceso y que, hasta ahora, se trataría sólo de un lamentable accidente.
Una vez culminados los peritajes de Carabineros, la Fiscalía Local de Calama autorizó levantar el cuerpo de la víctima y trasladarlo hasta el Servicio Médico Legal, lugar donde se desarrollaría la autopsia destinada a establecer la causa basal de la muerte de la extranjera.
Además, los funcionarios de la Primera Comisaría comunicaron la situación al Consulado Boliviano para que se adopten los trámites de repatriación del cuerpo.
UN MATERIAL MAL USADO CAUSÓ 4 MUERTES EN EL NUEVO ESTADIO
Dos de los obreros, Nelson Rocha García, de 38 años, nacido en Bolivia, y Luis Medardo Sinchiguano Toapanca, de 24 años, ecuatoriano, ambos encofradores, fallecieron en el acto.
El País de España (www.elpais.com)
La mala utilización de una pieza de anclaje del andamio al encofrado fue la causa del accidente laboral en las obras del nuevo estadio del Valencia en el que murieron cuatro trabajadores el 26 de mayo de 2008. La Inspección de Trabajo ha aportado al juzgado de instrucción número 12 el informe realizado por Aidico (Instituto Tecnológico de la Construcción) en el que constan los detalles técnicos que avalan la conclusión. Más aún, la Inspección de Trabajo señala una responsable: una empresa dedicada al encofrado, con sede en Paterna, proveedora de la UTE encargada de las obras del nuevo estadio de fútbol ubicado en la avenida de las Cortes Valencianas de Valencia.
Los andamios tenían dos posibilidades de anclaje: un tornillo y una barra. El tornillo presenta habitualmente una dificultad añadida porque es sensible a cualquier imperfección y puede no encajar fácilmente, lo que complica seriamente las tareas de anclaje. La otra alternativa era usar para el anclaje una barra de hierro, de aproximadamente un metro. Lo que ocurrió en el nuevo estadio de fútbol es que la barra se usó a modo de tornillo. Y ese uso fue una recomendación expresa, según fuentes del caso, de los comerciales de la empresa subcontratada para el encofrado. Ello significa que la barra de hierro se cortaba en tres partes y que se metía a la fuerza, a martillazos, para que anclara el andamio al encofrado.
Aidico ha sometido los restos que rescató la policía judicial a numerosas pruebas, cuyo resultado ha dilatado la marcha del proceso. La Inspección de Trabajo considera válido el informe entregado en el juzgado. De hecho, la Inspección considera que los hechos suponen una falta muy grave, sancionada con entre 90.000 y 600.000 euros, y que además recargará con un 50% la cantidad con la que se decida sancionar. Ahora serán el fiscal y las partes personadas quienes a la vista del resultado del informe propongan la práctica de nuevas pruebas y definan las imputaciones penales correspondientes. Queda claro que los andamios de Alsina, empresa catalana proveedora, venían con un manual de instrucciones que debía haberse seguido y que no contemplaba una combinación de las dos posibilidades de anclaje.
El 26 de mayo de 2008 cuatro trabajadores murieron al desplomarse un andamio desde más de diez metros de altura mientras una grúa colocaba una pieza del encofrado de 3.000 kilos en uno de los 10 núcleos rígidos o torres de la estructura del nuevo estadio. Dos de los obreros, Nelson Rocha García, de 38 años, nacido en Bolivia, y Luis Medardo Sinchiguano Toapanca, de 24 años, ecuatoriano, ambos encofradores, fallecieron en el acto. Enrique Pradas Franco, de 24 años, soldador, y José Vilanova Franco, de 25 años, especialista de grúa, ambos españoles, murieron después en los hospitales La Fe y Clínico, respectivamente.
OCHO AÑOS DE PRISION DOMICILIARIA POR MATAR AL MARIDO
“FUE VIOLENTADA TODA SU VIDA”
Después de condenarla sin tener en cuenta su historia previa, los jueces de Puerto Madryn le dieron la mínima pena posible.
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
Le creyeron cuando relató su largo padecimiento de violencia cotidiana, malos tratos y humillaciones a los que la sometió por casi treinta años su concubino, Julio Rocha Rocabado, de 63 años. Pero no la exculparon de su muerte, ocurrida el 23 de marzo de 2007 en la vivienda que compartían, en Puerto Madryn, como consecuencia de las quemaduras que le provocó el agua hirviendo que le arrojó con una olla, después de haber sido agredida física y verbalmente y cuando él se encontraba recostado mandando mensajes de texto. Ayer, los jueces de la Cámara del Crimen de la ciudad chubutense condenaron a Valeria Pérez Aquino, de 58 años, boliviana, analfabeta, por homicidio simple a ocho años de cárcel. Le aplicaron la pena mínima –el máximo es de 25 años– bajo la modalidad de arresto domiciliario para que pueda cuidar de su hijo, de 27 años, que padece un grave retraso mental y tiene parálisis cerebral.
Además, el tribunal ordenó al Estado incluirla en un programa de alfabetización, para garantizar su derecho a recibir instrucción escolar, un derecho que le negó su pareja, quien –como quedó probado en el debate oral– le prohibía concurrir a clases. La sentencia fue duramente cuestionada por la delegada local de Instituto Nacional contra la Discriminación (Inadi), Alejandra Tolosa, que siguió de cerca el caso y acompañó a la mujer durante el juicio: “La violencia que sufrió por más de veinte años no fue considerada por el tribunal. Los jueces sacaron una foto instantánea del momento en que ella le tiró el agua hirviendo pero no de las situaciones previas. Además, no tuvo traducción simultánea durante todo el debate oral, y ella habla la lengua quechua”, señaló Tolosa. El organismo oficial estudia la presentación de un pedido de nulidad del juicio. La defensa de Pérez Aquino apelará.
Pérez Aquino vivía con su concubino hacía 35 años en la Argentina. Una y otra vez repitió en el juicio oral que no lo quiso matar, que ésa no fue su intención, que la noche del 23 de marzo él llegó a la casa borracho –como era habitual– y empezó a pegarle, la agarró de los pelos y la manoseó, exigiéndole la comida. Era más de la una de la madrugada y ella estaba acostada, durmiendo. Pérez Aquino contó que le pidió que se durmiera, le dijo que el hijo de ambos estaba despierto, pero él le decía que quería comer y le pedía que cocinara. Puso entonces el agua a calentar para prepararle una cena. En ese momento, el hombre se recostó en la cama que había en el living y empezó a mandar mensajes de texto con su celular supuestamente a otra mujer. Fue cuando Pérez Aquino le arrojó el agua hirviendo. Rocha Rocabado se cambió de ropa y fue al hospital. Falleció horas más tarde, porque el agua caliente ingresó en las cavidades nasales, boca y fauces, lo que provocó “un distrés respiratorio agudo severo”.
La Cámara del Crimen de Puerto Madryn, integrada por Silvia Martos, Leonardo Pitcovsky y Rafael Luccelli, condenó la semana pasada a Pérez Aquino por homicidio simple. Ayer los magistrados dieron a conocer la pena y leyeron los fundamentos de la sentencia. Escucharon el fallo miembros de la colectividad boliviana, que acompañaron a la mujer, junto con Tolosa.
La sentencia fue muy distinta a la que recibió diez días atrás Graciela Aguirre, absuelta por el Tribunal Oral 4 de La Matanza, que entendió que mató con un cuchillo a su marido en defensa propia y de sus hijos. También Aguirre sufría desde hacía tiempo violencia de parte de su pareja.
“Ella no quiso matar, no tuvo la intención, sólo quiso alejarlo, sacárselo de encima”, reafirmó ayer el abogado defensor de Pérez Aquino, Ricardo Antonio Sartor. Dijo a Página/12 que apelará el fallo. El informe de la psicóloga forense, Elsa Sánchez, da cuenta que la mujer “ha sufrido situaciones diarias de grave maltrato físico y psicológico”.
En el juicio declaró como testigo Daisy Gonzales, también boliviana, vecina de la mujer. Dijo que conoció el cuadro que se vivía en la casa del matrimonio en el año 1985, pues concurría como agente sanitaria al hogar y allí vio íntimamente la relación famniliar, el maltrato y el mal carácter de Rocha Rocabado y la obediencia a la que estaba sometida toda la familia. Tras conocerse el fallo, Gonzales habló con este diario. “Ella ha vivido violencia toda su vida, todo ese tormento lo conocíamos en el barrio. Casi siempre había estado encerrada, como si fuera una vergüenza el hijo discapacitado. El la trataba muy mal, la ultrajaba.”
–¿Nunca intentó ella denunciarlo? –le preguntó a Gonzales este diario.
–En Bolivia, por el machismo les enseñan a las mujeres a obedecer, a perdonar al marido. El le decía que no le iban a creer si iba a la policía, que era una oveja, que no sabía hablar, que ni siquiera era buena para darle hijos sanos. Vivió años y años de maltrato y violencia.
Las cuentas de las empresas
BRUFAU CREE QUE EL INTENTO DE ABRIR REPSOL A LA INVERSIÓN RUSA "ES HISTORIA"
La petrolera ganó un 15% menos en 2008 por la caída de precios del crudo
El País de España (www.elpais.com)
Las impresiones personales de los presidentes de grandes empresas suelen cotizar en Bolsa. Por ello, tienen su importancia. El presidente de Repsol YPF, Antonio Brufau, aseguró ayer en la conferencia de prensa de presentación de resultados que, según su "impresión personal", la posible incorporación de la petrolera rusa Lukoil al accionariado de Repsol YPF, previa compra del 20% de las acciones que controla Sacyr, "ya es historia".
Brufau pinchó así un globo, inflado por docenas de carrillos interesados durante meses. El análisis de Brufau fue realista: sencillamente, el patio empresarial, nacional e internacional, no está para aventuras. Por ello, concluyó, en lo que se refiere a Repsol no hay que pensar en operaciones más allá del simple crecimiento del negocio. Ni fusiones -que suponen cierto engaño para el accionista, dijo-, ni nuevos socios, ni sorpresas por parte de los accionistas estables, léase La Caixa.
Brufau detalló los hitos de un año complicado, el 2008, marcado por el descenso en los precios del petróleo. Para la empresa, que presume de haber realizado tres de los cinco mayores descubrimientos del año (campos de Guara en Brasil, Kinteroni en Perú y Huacaya en Bolivia), la caída de precios se ha traducido en un mordisco de 500 millones en la valoración de los inventarios (53 días de consumo, 35 millones de barriles) con un efecto importante en la cuenta de resultados. Por esa razón, a la que se suman el descenso del consumo, la depreciación del dólar y la debilidad del área petroquímica, los beneficios de la petrolera se redujeron un 15% respecto a 2007 y se situaron en 2.711 millones de euros. Brufau destacó, no obstante, que el resultado operativo recurrente, sin contar la valoración del inventario, aumentó un 4,8% hasta 5.503 millones.
Con un plan de ahorro en marcha de 1.500 millones "mínimo", Repsol cerró 2008 con más de 6.800 millones de liquidez y redujo deuda en 159 millones, hasta 3.334 millones. La sociedad ha rebajado de seis a tres el número de direcciones generales y subirá el dividendo un 5%, hasta 1,05 euros brutos por acción.
Por otra parte, Ecuador confirmó ayer que firmará un acuerdo con Repsol para modificar el contrato de operación en el país, que se extenderá hasta 2018.
EL YUGO DE LOS IDEALES
El Confidencial de España (www.elconfidencial.com)
Si la primera parte de este díptico imposible, El Argentino, narraba de manera pretendidamente aséptica y en tono documental el triunfo de los ideales revolucionarios en la Cuba ‘precastrista’, Guerrilla hace lo propio con el fracaso de esos mismos paradigmas pseudo-filosóficos en la Bolivia tutelada por René Barrientos. La misma contradicción formal impregna los dos relatos: Soderberg no es capaz de mantener su arriesgada y a ratos exasperante apuesta técnico-formal durante todo el metraje.
El rechazo a los principios constitutivos del biopic clásico sigue siendo palpable en esta segunda parte, pero el director no es capaz de resistir la tentación de rodar y mostrar el fusilamiento de su protagonista, a pesar de que el guión está basado supuestamente en la autobiografía del mismo. Y es en la forma de mostrarlo donde el director reniega de manera descarada de ese cine-ojo/cine-verdad que practica sin disimulo durante el resto del extenso metraje. Los planos subjetivos elegidos para ilustrar el fusilamiento de Ernesto 'Che' Guevara en la selva boliviana contradicen esa pretendida esterilización ideológica que cimenta todo el relato. La identificación del público con el personaje es en esta secuencia un objetivo claro del director a la par que contradictorio con el ADN de su criatura.
De todos modos, no es Guerrilla un retrato hagiográfico del revolucionario, como tampoco lo era El Argentino. De hecho, esta segunda parte se aleja aún más de la narrativa hollywoodiense y del mito revolucionario de lo que ya lo hacía la primera. No hay en la cinta, salvo la excepción comentada, ningún asidero sentimental al que aferrarse. No hay ni un solo atisbo de descripción psicológica de ninguno de los personajes. Este film es un carrusel interminable y anónimo de rostros que deambulan por las inmediaciones del Río Grande mientras Soderberg les persigue cámara en mano. Incluso el relato es más áspero que el de la 'precuela', donde la acción se desarrollaba en un mayor número de escenarios y las tramas se montaban en paralelo para aligerar la narración.
Hay en este film reminiscencias del Terrence Malick de La delgada línea roja. De hecho, Malick participó en la elaboración del guión embrionario de este proyecto. La selva boliviana como cárcel telúrica de las ansias revolucionarias de un hombre abocado a la derrota por el yugo de sus propios ideales. El asma que padece el Che durante parte de la cinta es una metáfora de ese infierno. Este film es también una reflexión somera sobre el hombre en guerra, o guerrilla, y el proceso de decaimiento y obstinación del soldado, contado sin ningún atisbo de épica o esperanza redentora. Y en ese empeño la película sale airosa e incluso supera a la primera parte del díptico.
LO MEJOR: Benicio del Toro.
LO PEOR: Los tímidos y contradictorios intentos del director de alimentar el mito. Quizá Soderberg haya fracasado también, como su protagonista, cuando ha sucumbido al yugo de los ideales.
DESTRUYE A MAZAZOS EN BUENOS AIRES LA CHABOLA DEL ASESINO DE SU HIJA
ABC de España (www.abc.es)
Marisol tenía nueve años, había ido a comprar media docena de huevos por encargo de su madre. A la vuelta, en el camino, un vecino la interceptó. La llevó a su casa, abusó sexualmente de ella y la mató de diecisiete puñaladas. Su padre, presa de la impotencia, destruyó a mazazos la vivienda del asesino.
El crimen de Marisol, en Villa Fiorito, la barriada bonaerense donde se crió Diego Armando Maradona, desató hace dos días la furia de familiares y vecinos de la niña. Tras horas de intensa búsqueda, un grupo de chicos descubrió una caja de huevos rotos en el umbral de la chabola en la que habita Pascual Colman, el mismo sujeto que minutos antes, mezclado entre la multitud, había dicho que no sabía nada de la criatura. Todavía con la evidencia de las cáscaras rotas de los huevos en el suelo, el gentío no dudó y echó la puerta de su vivienda abajo. Tendida sobre una cama, tapada con una sábana y una manta, descubrieron a Marisol ya cadáver.
Pascual, un ex convicto de veintitrés años, corrió como alma que lleva el diablo pero la multitud le persiguió hasta atraparle. Recibió patadas, puñetazos y golpes en todo el cuerpo. En pleno linchamiento, cuando su vida parecía tener los minutos contados, la aparición de la Policía, de escasa presencia en esa zona, le salvó. Los agentes le trasladaron en un coche patrulla, consecutivamente, a tres hospitales: Allende, Evita y Quilmes.
En uno de estos centros, el padre de la niña muerta suplicaba el miércoles: «Me arrodillé para que me lo dieran... Para matarlo» y advertía que destruiría la casa del agresor con sus propias manos. «Lo tienen custodiado, lo tienen como un rey... ¿Dónde está la Justicia verdadera», sollozaba el hombre.
Reducida a escombros
Horas más tarde el padre de Marisol cumplía su promesa. Maza en mano, entre lágrimas y lamentos, asestaba un golpe y otro, y otro, a los muros de la chabola de Pascual. Los vecinos le dejaron solo los primeros momentos. Después agarraron picos, palas, martillos y se unieron a la demolición. En pocas horas, la casa de Pascual quedó reducida a escombros.
La autopsia del cuerpo de Marisol confirmó que la niña había sido víctima de abusos sexuales. Presentaba distintas lesiones en la zona genital y había recibido diecisiete puñaladas en todo el cuerpo. Según el informe, su agresor, al que le atribuyen ser consumidor habitual de «paco», un sucedáneo de la pasta base de cocaína, intentó violarla y sodomizarla. Claudia, tía de la víctima declaró: «Dijo a la Policía: esto es lo que me hace hacer el «paco»».
El asesinato de Marisol convulsiona, por su brutalidad, a Argentina, donde el consumo y el tráfico de drogas como el «paco» se ha convertido en un problema nacional.
Coca de Bolivia
Hasta hace unos años, los casos de laboratorios clandestinos de cocaína o pasta base, así como la interceptación de alijos de este tipo de droga, resultaban excepcionales. Hoy, desde la provincia de Jujuy, en la frontera con Bolivia, hasta Buenos Aires, el tránsito de hojas de coca provenientes del Chapare y de Los Yungas bolivianos es constante. En Argentina, buena parte de las sustancias químicas que se necesitan para procesar la coca son de libre acceso.
CRIMEN EN INGENIERO BUDGE
“SÉ QUIEN MATÓ A MI HIJO”
Isabel Vázquez, una de las fundadoras de la organización “Madres contra el paco”, contó que su hijo había recibido amenazas por su trabajo con ex adictos.
Critica Digital de Argentina (www.criticadigital.com)
Para Emanuel Vázquez las puteadas, los piedrazos y las amenazas de muerte se habían vuelto tan comunes como su trabajo al frente de una cooperativa de ex adictos al paco. Vázquez, de 27 años, fue asesinado el martes por un joven que le disparó cuatro tiros, para luego rematarlo con un quinto disparo. “Yo sé quien lo mató”, dijo su madre, Isabel Vázquez, fundadora de la Red de Madres Contra el Paco y por la Vida del Conurbano Sur.
El crimen, denunciado por la familia de la víctima como un apriete de los “transas” que venden la droga, fue en medio de una fiesta boliviana en la que se “chaya” con papel picado y alcohol a la Pachamama para bendecir los bienes y el futuro. “¿Y ahora quién es el poronga?”, contaron los testigos que le dijo el matón a Emanuel después de asegurarse de que no había necesidad de gastar más balas.
Emanuel no es cualquier vecino de Villa Lamadrid, en los alrededores de la feria La Salada. Es el hijo de Isabel Vázquez, una referente con 20 años en el barrio y un comedor en el que llegan a alimentarse hasta 500 personas por día. La mujer, en medio de la tristeza –ayer enterró a su hijo– denunció que fue una muerte anunciada. “Hace bastante que la peleamos. Nos gritan. Nos escupen. Nos insultan. El año pasado me pegaron un piedrazo. Me llaman por teléfono amenazándome. A él lo provocaron de miles de maneras”, dijo.
Emanuel había estado preso en la cárcel de Olmos por un intento de robo y había caído en el consumo de pasta básica, una droga basura que inundó su zona. Su madre dice que si hay 172 manzanas en Villa Lamadrid, por lo menos hay 172 transas, porque el asunto se volvió una manera de sobrevivir. Isabel comenzó a ayudar a los adictos cuando los veía llegar a su comedor “destruidos”. Logró curar a su hijo y con él y otras mamás rescatar “a unos 100 pibes que luego formaron una cooperativa que puso una playa de estacionamiento” frente a uno de los tres sectores de La Salada: Ocean. La feria a la que miércoles y domingos llegan unas 100 mil personas. Con algunos sectores de ese meganegocio también habían tenido problemas. Los enemigos los rodeaban. Por eso no se atreven a decir quién pudo haber mandado a matar a Emanuel.
Para la policía no hubo crimen por encargo. “Lo que hasta el momento tenemos es que hubo una discusión. El primer testigo dice que Emanuel estaba armado con una 22 Bersa y alcanzó a cargarla, pero no a disparar”, contó una fuente de la Bonaerense. El presunto matador ya fue identificado. Está prófugo desde ayer a la tarde cuando le allanaron el rancho. Es un adicto conocido en el barrio. Hasta ahora nadie sabe para quién trabaja.
François Houtart Sacerdote y sociólogo
«EN EL MUNDO NUNCA HA HABIDO TANTA RIQUEZA Y TANTOS POBRES COMO AHORA»
«El futuro será postcapitalista», asegura Houtart, una de las voces antiglobalización más radicales.
El Ideal de España (www.ideal.es/granada)
El sociólogo belga François Houtart (Bruselas, 1925), una de las voces más radicales del movimiento antiglobalización cristiano, inauguró ayer el curso del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada 'El cambio que estamos viviendo', en el que participan destacados intelectuales como Federico Mayor Zaragoza, Carlos Tablada, Joaquín Estefanía, José Vidal-Beneyto o Riccardo Petrella. Houtart, delegado especial del presidente de la Asamblea General de Naciones Unidas para la Reforma del Sistema Financiero y Monetario, es fundador del Centro Tricontinental de la Universidad Católica de Lovaina.
-¿Cómo ve la actual crisis?
-Se habla mucho de crisis financiera, pero no es sino un epifenómeno de un problema mucho más grave, que es la lógica de la organización económica mundial. Hay una convergencia de diversas crisis: alimentaria, energética, climática, social, humanitaria, ecológica...
-¿Cómo será esa 'sociedad del futuro' de la que habla en el curso?
-La sociedad del futuro no puede ser sino postcapitalista y sólo puede construirse sobre cuatro grandes ejes. Primero, una relación con la naturaleza de respeto y no de explotación. En la práctica, significa declarar el agua y las semillas patrimonio universal y no permitir su privatización. El segundo eje es privilegiar el valor de uso sobre el valor de cambio, lo que significa que los productos y los servicios tendrían que ser desarrollados en función de las necesidades y no del provecho. Estamos en una situación absurda: nunca hubo tanta riqueza y tantos pobres. Para la acumulación del capital es más interesante desarrollar de manera espectacular el 20% de la población mundial que producir bienes y servicios para el otro 80% que no tiene poder de compra. El tercer eje es la democratización de la sociedad, no sólo en el campo político, sino en todas las relaciones sociales colectivas: en la economía, en las instituciones de la salud, la educación, el deporte y la religión, entre hombres y mujeres... Y el cuarto eje es la multiculturalidad: la posibilidad de que todos los saberes, filosofías y religiones contribuyan a la construcción social colectiva. Hasta ahora, hemos identificado desarrollo con occidentalización y los saberes tradicionales han sido marginados.
-¿Y cómo cree que será la transición de un sistema a otro?
-Se necesitan actores que construyan una nueva relación de fuerza -lo cual no significa necesariamente violencia-, porque el sistema no va a cambiar por sí mismo. En el siglo XIX y XX el actor que se oponía al capitalismo era la clase obrera, pero hoy, con los cambios en el trabajo, la debilidad de las organizaciones obreras y la globalización, los actores son todos los grupos sociales subalternos afectados por la ley del capital: los campesinos sin tierra, los indígenas, las mujeres, los estudiantes... El nuevo actor histórico es global. Sólo la convergencia de esas luchas puede transformar las cosas. El problema es que son resistencias un poco aisladas. Para tener una fuerza real necesitan la dimensión política, y eso es todavía muy flojo. Sólo en América Latina se ven primeros pasos de alternativas que van en contra de la lógica del sistema dominante: en Venezuela, Bolivia, Paraguay, Ecuador... Por ejemplo, fue la convergencia de ONG, movimientos sociales, iglesias y algunos gobiernos la que impidió el tratado de libre comercio entre EE UU, Canadá y América Latina, y está intentando otro tipo de integración latinoamericana a través del ALBA.
-Usted afirma que es necesario construir el socialismo. Pero, ¿qué socialismo: el de Zapatero o el de Fidel?
-El postcapitalismo se puede llamar socialismo, pero debe ser definido por su contenido. Si no, es una palabra ambigua: puede ser Pol Pot, Stalin, Tony Blair... Para mí el socialismo se define en función de los cuatro ejes que he citado.
-¿Cree que Cuba es un buen ejemplo de construcción socialista?
-Cuba es un ensayo que ha tenido éxitos -especialmente en el plano de la salud, la educación, el deporte y la cultura-, pero también ha tenido el obstáculo de la dominación de la URSS durante veinte años, que reorientó el modelo original y del que Cuba está tratando de salir desde finales de los ochenta. En Cuba, como en los demás países, la construcción del socialismo se ha tenido que hacer en las peores condiciones; guerras, embargos, la caída de la URSS...
-¿Es incompatible el socialismo con la democracia?
-No, de ninguna manera. Pero no podemos decir que no hay democracia en Cuba. Ese es el argumento habitual de los ataques. Hay un deseo de más democracia, más agilidad, menos rigidez en el sistema burocrático y político, más participación, a pesar de que hay mucha más que en cualquier otro país de América Latina... La fuerte reacción del mundo capitalista tuvo como consecuencia en Cuba la rigidez del sistema, la militarización, para defenderse. Pero no son las presiones del exterior las que van a lograr una mayor democratización en Cuba; al contrario: a más presiones, más resistencia.
-¿Cree que el triunfo de Barack Obama es un motivo para la esperanza?
-Fue una señal de esperanza porque es la primera vez que un negro o un seminegro llega al poder en un país como Estados Unidos. Eso simbólicamente es muy importante y así fue sentido en África, en América Latina y en EE UU. Pero de ahí a pensar que Obama no va a ser el presidente de un imperio, es otra cosa. No sólo por la fuerza de las estructuras, sino también porque él es un hombre del 'establishment'. Tiene posiciones más abiertas hacia Kyoto, y hay que aplaudirlo, pero en el fondo la lógica no ha cambiado. Como dicen los cubanos: habrá que acostumbrarse a tener un emperador negro.
La autoridad de Roma
-¿Qué queda de la Teología de la Liberación después de tantos años de conservadurismo en el Vaticano?
-La Teología de la Liberación no está muerta, pero sí ha sufrido un golpe enorme, porque la institución eclesiástica católica ha cortado los canales de difusión: sus teólogos fueron eliminados de todas las facultades y centros de pastoral controlados por la Santa Sede. Al mismo tiempo, ha conocido una cierta extensión temática en los últimos veinte años: feminista, ecológica, de los pueblos indígenas... Y además se desarrolló en las universidades laicas y en las comunidades de base. Pero debemos confesar que sí: la política de restauración de la autoridad de Roma ha sido muy negativa para este proyecto de pensamiento y de acción.
-La sociedad española es cada vez menos católica, pero los obispos están siempre en primer plano hablando del aborto, la eutanasia, la investigación científica... ¿Por qué?
-La cultura y la ética están en plena evolución sobre esos y otros temas. El hecho de que la jerarquía eclesiástica haya tomado posiciones extremadamente conservadoras y reaccionarias frente a esa evolución choca con cosas que son consideradas de sentido común, como la dignidad de la vida, la dignidad de la muerte, el problema de la limitación de nacimientos, etcétera. Y esa oposición es noticia. La razón de esta actitud me parece muy ligada a la concepción de la autoridad eclesiástica, más que a una cuestión de doctrina: quizá lo hagan con buena intención, pero es una concepción totalmente equivocada del ser humano, un reduccionismo a los factores puramente biológicos, una concepción puramente materialista que no tiene en cuenta la cultura, lo que debería ser el papel de una instancia religiosa.
-Usted es sacerdote. ¿Se ha planteado hacer su trabajo intelectual desde fuera de la Iglesia católica?
-¡Prácticamente es lo que estoy haciendo! No estoy fuera del Evangelio ni fuera de la iglesia como pueblo de Dios, pero no estoy en convergencia con la institución central, eso está claro. ¡Ja, ja, ja!