Thursday, February 19, 2009

EL EVOMÓVIL, EL AUTOMÓVIL DEL MAÑANA

De golpe, el inhóspito Salar de Uyuni y sus desérticos 12.000 km² en el altiplano boliviano se han convertido en uno de los lugares más atractivos de planeta. El presidente boliviano, Evo Morales, pudo comprobar esta semana en París el entusiasmo que estos vestigios de un lago prehistórico pueden tener para los europeos, sobre todo para los industriales, que saben que entre las diez mil millones de toneladas de sal de la región se encuentra, entre otros minerales, el codiciado litio, un componente esencial para las baterías.
Morales, cuyo país ostenta entre 40% y 50%de las reservas mundiales de litio, ya había tenido una muestra del interés del grupo francés Bolloré, cuyos directivos se reunieron con el mandatario en La Paz para proponerle explotar el salar de Uyuni. Esta vez, Morales verificó personalmente la utilidad de estas baterías, recorriendo un circuito automovilístico en las afueras de París a bordo del
Blue Car, que será comercializado a principios de 2010.
Para Vincent Bolloré, dirigente del grupo que lleva su apellido, la ventaja de su prototipo es que funciona con una batería de litio metano polímero que no se recalienta, a diferencia de los dispositivos que usan la batería de ion de litio. Después de dos años de pruebas con el Blue Car, esta tecnología será utilizada en el vehículo que Bolloré está desarrollando con la firma de diseño automotriz italiana Pininfarina.
El modelo será presentado el 4 de marzo en el Salón del Automóvil de Ginebra. Tendrá cuatro plazas, forradas con el mismo cuero que reviste las Ferraris. El automóvil, pensado para familias urbanas, tendrá una autonomía de por lo menos 250 kilómetros. Aparte de las ventajas ecológicas del coche eléctrico, conducirlo es económico: gasta un euro cada 100 kilómetros.
El coche eléctrico despega
En 2012 se espera que estén las primeras 12.000 unidades en circulación. El tímido despegue del auto eléctrico empieza a tomar velocidad. El martes, Jean-Paul Bailly, presidente de La Poste, el correo público francés, anunció que junto a otras empresas estatales o privadas como EDF, Vinci, Veolia, GDF Suez realizarán una compra común de 100.000 vehículos eléctricos en los próximos 5 años.
Mientras tanto, grupos de otros países se muestran interesados en explotar los yacimientos del metal boliviano, como la japonesa Mitsubishi.
La mayoría de los futuros automóviles eléctricos funcionarán con baterías de litio, más pequeñas y con mayor capacidad que todas las anteriores. Sobre esta base se han desarrollado proyectos como el del Chevrolet Volt de GM, el Mini eléctrico de BMW, el SMART y el futuro Prion de Toyota.
Aparte de la industria automotriz, los industriales de la electrónica y entre éstos sobre todos los japoneses, representan buena parte de la demanda actual.
Una serie de alianzas industriales operadas en Japón, como la de NEC con Nissan (Renault) Matsuchita y Mitsubishi (asociados de PSA-Peugeot) y Sanyo-Panasonic que firmó un acuerdo de desarrollo con Volkswagen, indican cual puede ser la importancia de la demanda del metal en un futuro muy próximo.
Tal situación permite a la Bolivia del presidente Morales negociar sus acuerdos de explotación en posición favorable para exigir sus condiciones.
Una de las condiciones de la explotación de dichos recursos debería ser la de una asociación con la boliviana Comibol, para la transformación de la materia prima extraída en metal elaborado. Morales pidió asimismo el respeto del medio ambiente, el ser humano y la soberanía boliviana sobre los minerales.
Además de los yacimientos en Bolivia, el mineral existe también en los salares de Atacama, en Chile, donde está el más importante yacimiento explotado actualmente, y el de Hombre Muerto en Argentina, todos los cuales reúnen el 70% de las reservas mundiales.





Análisis

BOLIVIA, UN EJEMPLO

La República de Uruguay (www.larepublica.com.uy)

El plebiscito boliviano por la Reforma Constitucional deja enseñanzas y definiciones para los países del continente y del mundo.
Evo Morales, líder del Movimiento al Socialismo y presidente de la nación, apela constantemente a crear conciencia, a la organización, a la movilización. Previo al 25 de enero, se dirigió a su militancia y la instó contra el quietismo: "¡tienen que hacer campaña!". La lucha y las victorias fortalecen a las organizaciones populares y debilitan a la reacción.
Evo Morales subraya que hay dos bloques político-sociales: el popular, de obreros, campesinos, pequeños y medianos propietarios, intelectuales revolucionarios y las etnias indígenas. Vale señalar el porcentaje de indígenas y mestizos en la población: en Argentina es el 70%, en Chile el 80%, en Bolivia el 98%; el otro bloque es el defensor del sistema capitalista (trasnacionales, terratenientes, funcionarios e intelectualidad cipaya).
Esos bloques expresan programas antagónicos. Uno es antiimperialista, suscribe el ALBA, impulsa Unasur, se propone el socialismo, pues "no habrá paz con capitalismo" ha dicho Evo. Sus proyectos son inclusivos, ya que para todos debe haber alimentación, salud, vivienda, educación, trabajo, seguridad social. El bloque del gran capital es partidario de las "relaciones carnales" con EEUU, añora el ALCA, desprecia el ALBA, excluye de los bienes de consumo y de la civilización a la mayoría, ampara a los represores huidos al exterior para zafar de la Justicia por sus crímenes de la "Seguridad Nacional" , detesta a los "populistas".
Un gobierno popular tiene que impulsar la creación de otro Estado, pues no puede convivir con las instituciones gestadas para defender el sistema sin negarse a sí mismo. Reformas Constitucionales ha habido en Venezuela, Ecuador, Bolivia, para intentar transformar el Estado pacíficamente, con el aval de las mayorías. Esta posibilidad excepcional se ve favorecida por las crecientes dificultades del imperialismo norteamericano para intervenir y por cierto equilibrio de clases en Brasil, reflejado en el gobierno de Lula, respetuoso de sus vecinos, en el marco de la crisis mundial del capitalismo
La constitución boliviana nacionaliza los recursos naturales (petróleo, agua, etc.); fija una extensión máxima de 5.000 hectáreas para la propiedad privada de la tierra y promueve la reforma agraria; otorga mayor peso al Estado en la política económica; se da prioridad al interés colectivo frente al privado; el Estado garantiza la protección del ambiente y de la biodiversidad; impulsa la ciencia, la tecnología, la investigación; prohíbe las instalaciones militares extranjeras; independiza al Estado de la Iglesia, pero asegura la libertad religiosa; permite la revocación de los mandatos; defiende la Educación Superior; ampara los derechos sexuales y reproductivos y ayuda a prevenir y a afrontar el embarazo no deseado; proclama al Estado plurinacional (se reconocen 36 etnias), comunitario, intercultural, descentralizado y con diferentes formas de autonomías; autoriza la reelección presidencial por una vez. Según Evo, busca "cerrar las venas abiertas de América Latina".
Su aprobación requería el 50% de los votos, pero obtuvo el 62% La legitimidad es incuestionable, como lo ha reconocido el Mercosur ­a través de una elogiosa declaración­ y el gobierno de Obama. Sin embargo, por lo general, los defensores del gran capital son "demócratas" mientras ganan y no lo son cuando pierden. Por eso, los vencidos llaman al desacato y la campaña internacional está ya en marcha. "El Deber" de Santa Cruz titula que Evo rechaza un solicitado acuerdo. ¿Qué acuerdo? Un pacto, por el cual la Constitución no regiría en los departamentos en que no fue aprobada. Es decir, constituciones distintas, separatismo, ruptura de Bolivia como nación. "El Observador" de Uruguay afirma que las diferencias se ahondan, porque Evo no obtuvo los "porcentajes deseados" (sic) y no triunfó en las zonas ricas. "El País" de Madrid juzga que "el ajustado resultado" (¡!) ahonda el conflicto.
La democracia participativa y auténtica hace temblar las raíces del sistema. La izquierda festeja, ¡somos todos bolivianos!





EL EVOMÓVIL, EL AUTOMÓVIL DEL MAÑANA

El presidente boliviano, Evo Morales, pudo comprobar esta semana en Francia el enorme interés que despiertan los yacimientos de litio del Salar de Uyuni, esencial para las baterías del coche eléctrico.

Radio Francia Internacional (www.rfi.fr/actues)

De golpe, el inhóspito Salar de Uyuni y sus desérticos 12.000 km² en el altiplano boliviano se han convertido en uno de los lugares más atractivos de planeta. El presidente boliviano, Evo Morales, pudo comprobar esta semana en París el entusiasmo que estos vestigios de un lago prehistórico pueden tener para los europeos, sobre todo para los industriales, que saben que entre las diez mil millones de toneladas de sal de la región se encuentra, entre otros minerales, el codiciado litio, un componente esencial para las baterías.
Morales, cuyo país ostenta entre 40% y 50%de las reservas mundiales de litio, ya había tenido una muestra del interés del grupo francés Bolloré, cuyos directivos se reunieron con el mandatario en La Paz para proponerle explotar el salar de Uyuni. Esta vez, Morales verificó personalmente la utilidad de estas baterías, recorriendo un circuito automovilístico en las afueras de París a bordo del Blue Car, que será comercializado a principios de 2010.
Para Vincent Bolloré, dirigente del grupo que lleva su apellido, la ventaja de su prototipo es que funciona con una batería de litio metano polímero que no se recalienta, a diferencia de los dispositivos que usan la batería de ion de litio. Después de dos años de pruebas con el Blue Car, esta tecnología será utilizada en el vehículo que Bolloré está desarrollando con la firma de diseño automotriz italiana Pininfarina.
El modelo será presentado el 4 de marzo en el Salón del Automóvil de Ginebra. Tendrá cuatro plazas, forradas con el mismo cuero que reviste las Ferraris. El automóvil, pensado para familias urbanas, tendrá una autonomía de por lo menos 250 kilómetros. Aparte de las ventajas ecológicas del coche eléctrico, conducirlo es económico: gasta un euro cada 100 kilómetros.
El coche eléctrico despega
En 2012 se espera que estén las primeras 12.000 unidades en circulación. El tímido despegue del auto eléctrico empieza a tomar velocidad. El martes, Jean-Paul Bailly, presidente de La Poste, el correo público francés, anunció que junto a otras empresas estatales o privadas como EDF, Vinci, Veolia, GDF Suez realizarán una compra común de 100.000 vehículos eléctricos en los próximos 5 años.
Mientras tanto, grupos de otros países se muestran interesados en explotar los yacimientos del metal boliviano, como la japonesa Mitsubishi.
La mayoría de los futuros automóviles eléctricos funcionarán con baterías de litio, más pequeñas y con mayor capacidad que todas las anteriores. Sobre esta base se han desarrollado proyectos como el del Chevrolet Volt de GM, el Mini eléctrico de BMW, el SMART y el futuro Prion de Toyota.
Aparte de la industria automotriz, los industriales de la electrónica y entre éstos sobre todos los japoneses, representan buena parte de la demanda actual.
Una serie de alianzas industriales operadas en Japón, como la de NEC con Nissan (Renault) Matsuchita y Mitsubishi (asociados de PSA-Peugeot) y Sanyo-Panasonic que firmó un acuerdo de desarrollo con Volkswagen, indican cual puede ser la importancia de la demanda del metal en un futuro muy próximo.
Tal situación permite a la Bolivia del presidente Morales negociar sus acuerdos de explotación en posición favorable para exigir sus condiciones.
Una de las condiciones de la explotación de dichos recursos debería ser la de una asociación con la boliviana Comibol, para la transformación de la materia prima extraída en metal elaborado. Morales pidió asimismo el respeto del medio ambiente, el ser humano y la soberanía boliviana sobre los minerales.
Además de los yacimientos en Bolivia, el mineral existe también en los salares de Atacama, en Chile, donde está el más importante yacimiento explotado actualmente, y el de Hombre Muerto en Argentina, todos los cuales reúnen el 70% de las reservas mundiales.





TEMAS ENERGÉTICOS DOMINARON AGENDA DE EVO MORALES EN EUROPA

Empresas rusas y francesas están muy interesadas en las reservas de gas y litio que tiene Bolivia

Es Más de México (www2.esmas.com)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, siempre da la nota, por la informalidad de su vestimenta, por sus orígenes indígenas, por su apego a sus no menos mediáticos homólogos, el de Cuba y el de Venezuela, su defensa de las hojas de coca y tantas cosas más.
Esta semana, a pocos días de haber promulgado la nueva Constitución de su país, el mandatario boliviano realizó dos grandes giras, por Rusia y por Francia. Fue la primera visita oficial de un gobernante de Bolivia al gigante euroasiático.
Temas energéticos dominaron la agenda tanto en Moscú, como en París.
En plena crisis energética Europa tiene en la mira el gas andino. La primera compañía mundial del gas, la rusa Gazprom, y la francesa Total, planean invertir más de 4 mil 500 millones de dólares para, junto a la estatal boliviana Yacimientos Petrolíferos Fiscales, explorar nuevas reservas de gas y petróleo en el país andino.
Otra gran riqueza de Bolivia se llama litio, la mitad de las reservas mundiales de este metal ligero y no contaminante se encuentra precisamente en la patria de Evo Morales, quien busca inversiones para desarrollar en Bolivia la industria de las baterías de litio.
El litio boliviano interesa enormemente a la empresa gala Bolloré, cuyo deseo más anhelado es comercializar un coche eléctrico, impensable sin las baterías de ión litio.
El presidente boliviano negociará muy bien la venta de su tesoro, no se conformará con la exportación de su mineral súper liviano, querrá participar en todos los estados de la fabricación del coche de litio. "Queremos fabricar coches eléctricos en Bolivia"- declaró sin titubeos en París.
No hay que descuidar la vertiente política del viaje de Evo Morales. El presidente Sarkozy elogió la nueva Constitución de Bolivia y los cambios pacíficos que está viviendo el país andino.
Pero más que en París, el acercamiento político se selló en Moscú. El gobernante boliviano fue recibido por todo lo alto en el Kremlin por el presidente ruso, Dimitri Medvedev, y el Primer Ministro, Vladimir Putin. Está claro que Rusia se fijó la meta de vigorizar las relaciones con América Latina.
Evo Morales es el cuarto jefe de Estado latinoamericano que pisa el suelo moscovita desde el pasado diciembre.
Hace poco los dirigentes rusos abrieron sus brazos a la presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, al líder cubano, Raúl Castro, y al nicaragüense, Daniel Ortega. Próximamente emprenderá viaje a Rusia Michelle Bachelet, la presidenta de Chile.





Deberá industrializarse en el país; se acabó la simple venta de materias primas, advierte

IMPONE EVO MORALES REGLAS PARA LA EXPLOTACIÓN DEL LITIO BOLIVIANO


La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

La modalidad para la explotación de los 15 mil kilómetros cuadrados de salares que hay en el país, donde se encuentra más de la mitad de la reserva mundial de litio, será que el Estado mantenga la mayoría de las acciones y que haya exploración, explotación e industrialización en Bolivia, afirmó hoy el presidente Evo Morales y advirtió: Ya no habrá simple venta de materias primas.
Al hacer un balance de su recién concluido viaje de cuatro días a Rusia y Francia, que consideró positivo sobre todo en los temas minero y de cooperación, el mandatario exigió que las empresas extranjeras cumplan y aceleren los compromisos de inversión que tienen en el país.
Se declaró muy sorprendido por el apoyo a la nueva Constitución Política boliviana que le expresaron tanto su par francés, Nicolas Sarkozy, como el ruso Dimitri Medvediev.
Morales se refirió a inquietudes de ejecutivos de la empresa petrolera francesa Total, socia del gobierno en Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), sobre si habría cambio en los contratos por la entrada en vigor de la nueva Constitución Política, y aseveró que no habrá ningún cambio en los contratos ya firmados y aprobados por el Congreso. Una vez aclarado lo anterior, añadió, a Total le toca invertir y esperamos que pueda acelerar su inversión con base en los contratos firmados.
Explicó que en su entrevista con Sarkozy, éste le ofreció apoyo para la lucha contra el narcotráfico y una línea de crédito para la adquisición de helicópteros franceses Súper Puma, así como colaborar en la implementación de la nueva Constitución Política boliviana, cooperando para ello con sus constitucionalistas.
La empresa francesa Bolloré expresó su interés en invertir en la investigación, en la exploración, en la explotación y la industrialización del litio que hay en la salmuera del salar de Uyuni. Al respecto, el presidente Morales se manifestó entusiasmado por haber manejado un automóvil con batería de litio y dijo esperar que se fabriquen en Bolivia, pero advirtió que no hizo ningún compromiso escrito con la empresa, a la que le pidió enviar por escrito sus propuestas.
Asimismo, el gobernante destacó ante la prensa el acuerdo firmado por YPFB y la estatal petrolera rusa Gazprom, que se inició en 2007 y ahora se ha ampliado para alcanzar inversiones de más de 4 mil millones de dólares hasta 2030, dependiendo de los programas y proyectos que puedan desarrollar los técnicos de ambas empresas.
Mencionó que Rusia otorgará un crédito a Bolivia –no precisó el monto– para la adquisición de helicópteros y equipamiento para las fuerzas armadas bolivianas; así como con entrenamiento e información de inteligencia para el combate contra el narcotráfico.
Además, indicó que el presidente ruso Dimitri Medvediev ofreció colaborar con becas para estudiantes universitarios y personal de las fuerzas armadas, y sorpresivamente, le ofreció enviar un avión con medicinas para el combate a la epidemia de dengue en Bolivia, que ha dejado 13 muertos por dengue hemorrágico y más de 23 mil casos detectados de dengue clásico.
En otro orden, el prefecto de Santa Cruz, Rubén Costas, encabezó esta mañana una comisión de terratenientes rumbo a la zona de Alto Parapetí para participar en un acto de desobediencia civil contra la decisión del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) de revertir a dominio del Estado siete predios de unas 40 mil hectáreas, en los que el viceministro de Tierras, Alejandro Almaraz, dijo que se detectó que había relaciones servidumbrales o de semiesclavitud.
El vicepresidente de la República, Álvaro García Linera, manifestó su preocupación por estas permanentes inclinaciones antidemocráticas del prefecto cruceño. Una persona que no acata la ley es una persona que se opone a la democracia, afirmó, luego de que Costas arengó que ni una sola hectárea será expropiada de manera abusiva y al margen de la ley como pretende el INRA.
El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana , declaró a su vez que se impondrá la ley sobre los ganaderos, cívicos y autoridades prefecturales que promuevan acciones de desacato civil en el país bajo cualquier pretexto.
En tanto, el viceministro de Régimen Interior y Gobierno, Marcos Farfán, confirmó que siete personas fueron aprehendidas en El Porvenir, departamento de Pando, por la Policía Nacional durante allanamientos hechos esta madrugada en relación a un caso de personas sospechosas de haber participado en la masacre de septiembre pasado de 16 campesinos leales al presidente Morales.
Aclaró que en estas detenciones no hubo participación de militares y que se realizaron con el mandamiento correspondiente por instrucción de la comisión de fiscales que investiga el caso de la matanza de El Porvenir, ocurrida el 11 de septiembre pasado, dentro del proceso que se le sigue por la misma causa al destituido prefecto pandino Leopoldo Fernández, encarcelado en La Paz.
Señaló que el gobierno nada tiene que ver con esas detenciones, ordenadas por la fiscalía debido a que los ahora detenidos desobedecieron un citatorio de hace un mes para comparecer ante la autoridad.
Entre los detenidos, que fueron llevados en avión a La Paz, la prensa mencionó que figuran el alcalde opositor del municipio pandino de El Porvenir, Erwin Ventura, una concejala, ex funcionarios de la prefectura departamental y un ex asesor de prensa del ex prefecto Fernández, quienes recién habrían regresado de Brasil donde se habían refugiado tras los sucesos de septiembre.
El presidente del Senado, Oscar Ortiz, de la derechista opositora Poder Democrático y Social, calificó las detenciones de ilegales e informó que la Cámara alta convocará al ministro de Gobierno, Alfredo Rada, para que rinda un informe al respecto.





“BOLIVIA JAMÁS PERDERÁ EL CONTROL DEL LITIO”

El Excelsior de México (www.exonline.com.mx)

El presidente Evo Morales aseguró ayer que el Estado boliviano jamás perderá el control del litio y tendrá una participación mayoritaria en los proyectos para su explotación, dos condiciones innegociables, dijo, para tener socios de la iniciativa privada.
Morales, apenas descendió del avión, se presentó en Palacio Quemado y brindó un informe de los logros obtenidos después de visitar al presidente de Rusia, Dimitri Medvedev, el lunes pasado, y a su homólogo francés, Nicolas Sarkozy, el martes, donde recibió diversas propuestas empresariales para la explotación del mineral.
Bolivia cuenta con la mitad de las reservas de litio del mundo, concentradas principalmente en el Salar de Uyuni, en el suroeste del departamento andino de Potosí, fronterizo con Chile.
La riqueza de litio de Bolivia ha despertado el interés de al menos cuatro empresas trasnacionales, Mitsubishi y Sumitomo de Japón, LG, de Corea del Sur, y Bolloré, de Francia, que aspiran a usar este metal en la fabricación de baterías para automóviles eléctricos.
“Ahora me doy cuenta la importancia que tiene la salmuera”, dijo Morales, de acuerdo con la Agencia Boliviana de Información. “En Potosí y Oruro hay 15 mil km cuadrados donde está la salmuera para poder industrializar el litio.”
Morales remarcó que su administración ha definido una política en la que el Estado buscará socios y no dueños del litio para llevar a cabo la explotación de este mineral.
El presidente recalcó que Bolivia jamás perderá la propiedad, ni el control del mineral frente a las empresas.
“El Estado siempre tendrá la mayor cantidad de acciones y eso será parte de las negociaciones que debe hacer el ministro (de minería) con la participación de las fuerzas sociales”, agregó el mandatario.
La participación mayoritaria del Estado boliviano en cualquier proyecto sobre sus recursos naturales es innegociable para las empresas que desean invertir en Bolivia, reiteró Morales.
Hace pocos días, el propio mandatario precisó en La Paz que Bolivia puede invertir por su cuenta entre 150 y 200 millones de dólares en la industria del litio y que aceptará socios a condición de que el Estado reciba un 60 por ciento de los ingresos del negocio.
Morales habló del tema en Moscú y en París, donde el grupo Bolloré le presentó un prototipo de vehículo que funciona con baterías de litio necesarias para los automóviles eléctricos.
En ese sentido, representantes de la empresa informaron que en los próximos días presentarán un proyecto al presidente Morales, que comprende la asesoría para explotar y comercializar baterías y autos eléctricos.





EL LITIO EN BOLIVIA DESPIERTA EL INTERÉS INTERNACIONAL

El Universal de Colombia. www.eluniversal.com.co)

El presidente Evo Morales dijo que Bolivia dispone de 15.000 kilómetros cuadrados de salares para industrializar litio y que la empresa francesa Bolloré le manifestó en una reciente visita a Francia su interés en invertir en el negocio.
Morales dijo en rueda de prensa con medios extranjeros en la que evaluó su reciente gira por Francia y Rusia, que “entre los departamentos andinos de Potosí y Oruro hay 15.000 km2 donde está la salmuera para poder industrializar el litio”.
A pesar de que la empresa francesa “expresó su voluntad de invertir en la investigación, en la exploración y la industrialización” del litio “no hay ningún compromiso”, aunque “me di cuenta de que hay mucho interés” en el negocio, sostuvo el mandatario.
Otras transnacionales, como las japonesas Sumitomo y Mitsubishi o la surcoreana LG, están interesadas en explotar y desarrollar la industria del litio, según datos oficiales.
Las empresas están interesadas en desarrollar baterías de ion litio para la generación de energía a vehículos, teléfonos celulares y laptops, entre otros.
El principal interés está centrado en el salar Uyuni, el mayor desierto de sal del mundo con 12.000 km2, a 3.650 m de altitud sobre el nivel del mar.
Sin embargo, “la salmuera no solo está en Uyuni, ni en Coipasa, sino que está en Chaillini, está en campos grandes, es total; entre los departamentos de Potosí y Oruro hay 15.000 km2 donde está la salmuera para poder industrializar el litio”.
PROYECTOS
Antes de su gira a Francia y Rusia, Morales declaró que “no puedo prometer aún nada porque son todavía proyectos, deseos”.
A pesar de ello, “empezamos en el salar de Uyuni a instalar una fábrica piloto del estado con inversión de 6 millones de dólares”, señaló.
El mandatario había anunciado el año pasado que “se tiene el financiamiento garantizado para empezar con la planta piloto de industrialización que no sólo aprovechará litio, sino también boro, potasio y magnesio”.
Morales reveló entonces que “el capital de operación para arrancar será de 255.748 dólares; en total se va a invertir 5.730.540 dólares en esta planta piloto de industrialización y aprovechamiento de los recursos naturales”.
Morales dijo que el proyecto podría estar listo este año y que, una vez en funcionamiento, podrá generar ingresos mensuales netos por unos 300.000 dólares.
La industrialización de litio iniciada por Morales con la construcción de la planta piloto para el tratamiento de salmueras en el Salar de Uyuni despertó el interés de fábricas de automóviles, que desean invertir en el proyecto, informó anteriormente el ministro de Minería y Metalurgia, Luis Alberto Echazú.
Para el Gobierno, si bien es importante mantener contacto con estas firmas, tomando en cuenta que la reserva de litio que posee el país es la más grande del mundo, lo que da amplio margen para las inversiones, es más relevante dejar en claro que tanto la planta piloto como la futura planta industrial de carbonato de litio será un esfuerzo netamente estatal.
La crisis del Litio
El litio es una materia prima esencial en la actualidad para un sinfín de dispositivos, en especial por su utilidad en las baterías, por su alta “densidad energética” y eficiencia. De modo que menos volumen y peso almacenan más energía, y por tanto, más horas para la eficiencia tecnológica.
Sin embargo actualmente el litio comienza a escasear. Lo que se refleja en los aumentos de precios que han tenido las baterías, en especial de los portátiles.
Esta escasez tiene su origen en un aumento de la demanda derivada de la mayor compra de equipos que utilizan litio en sus componentes, además de la inclusión al mercado de productos que requieren grandes cantidades como las baterías de los cada vez más comunes autos eléctricos como el genial SSC Ultimate Aero EV e híbridos como el Honda FCX Clarity.





BOLIVIA: CONSTRUYEN HOTEL CON BLOQUES SAL EN SUSTITUCIÓN DE LOS LADRILLOS

Caribbean News de España (www.caribbeannewsdigital.com)

La iniciativa de impulsar proyectos hoteleros con características únicas, como es el caso del hotel Luna Salada, construido en la localidad de Uyuni con el empleo de bloques de sal en sustitución de los ladrillos, destaca entre las alternativas del sector para mantener el atractivo dirigido a los vacacionistas en este país.
El establecimiento tiene 25 habitaciones distribuidas en dos pisos y la sal es el elemento que se utiliza como materia prima para las paredes, el techo e incluso los muebles de todas las estancias del hotel.
El inmueble se inscribe en una corriente de construcción cada vez más aceptada, que trata de aprovechar los elementos del entorno como parte de la construcción, lo cual además de constituir una alternativa ecológicamente funcional, realza su atractivo.
Hotel como el de sal construido en Bolivia solo existe otro similar en Mongolia, llamado Three Camel Lodge, ubicado en el desierto del Gobi y construido respetando el entorno medioambiental y cultural de la zona al funcionar mediante energía solar y eólica.
Pero también hay un hotel de hielo, llamado Villaesquimal, en Eslovenia, edificado por 10 técnicos durante tres semanas a partir de 12 000 metros cúbicos de nieve y que dispone de un iglú con cinco apartamentos, una villa de casas esquimales clásicas, un bar y un restaurante de hielo.





DECLARACIÓN DE EVO MORALES AGITA TEMA MARÍTIMO ENTRE BOLIVIA Y CHILE

El Economista de España (www.ecodiario.eleconomista.es)

El litigio marítimo entre Chile y Bolivia generó una turbulencia luego de que el presidente Evo Morales mencionara la posibilidad de recurrir a la comunidad internacional para resolver el problema y Santiago respondiera que se trata de un tema estrictamente bilateral.
Desde Moscú, donde estaba de gira, el presidente de Bolivia se mostró a favor de recurrir a terceros para abordar su histórica demanda por acceso al Océano Pacífico a través del norte de Chile.
"Con respeto al gobierno y al pueblo chileno, si fuera necesario hablaríamos del asunto a nivel internacional", declaró Morales.
En Chile, el vicecanciller Alberto van Klaveren reafirmó el martes la postura oficial de sobre el tema.
"Con el mismo respeto al gobierno y al pueblo bolivianos, le recordamos que es política del Estado de Chile que éste es un tema estrictamente bilateral", señaló el funcionario, recordando que la demanda marítima está incluida en una agenda de 13 puntos que discuten ambos países.
Parlamentarios de todos los sectores políticos se alinearon con la postura de Van Klaveren y afirmaron que las declaraciones de Morales en Rusia marcan un retroceso en el proceso de diálogo que ambos países llevan adelante.
El diferendo entre estos dos países vecinos reflotó la semana pasada tras declaraciones del líder cubano Fidel Castro.
Luego de una cita en La Habana con la presidenta chilena, Michelle Bachelet, Fidel manifestó su apoyo a Bolivia y a la "humillación histórica" que significó la pérdida de su costa en una guerra contra Chile en el siglo XIX.
Las declaraciones fueron tildadas en Chile de inoportunas y bochornosas, y el viaje de Bachelet fue ampliamente criticado, sobre todo por la oposición derechista chilena que acusó un daño a la política exterior.
El senador de la derecha opositora Sergio Romero insistió en que el tema debe mantenerse dentro de los márgenes de la relación bilateral.
"Después de la lamentable incursión a Cuba de la presidenta, simplemente Bolivia intenta conseguir un objetivo que es muy claro: internacionalizar un tema que debe ser bilateral", estimó el legislador.
"Hay que ser muy cuidadosos en nuestra política exterior para evitar este tipo de conflictos. Estos son los primeros frutos de lo que escribió Castro durante la visita presidencial", estimó de su lado el también opositor Juan Antonio Coloma.
Entre el oficialismo también hubo críticas, sobre todo en el sector de la Democracia Cristiana, que desde un principio criticó el viaje de Bachelet a Cuba por la negativa de la presidenta a reunirse con la disidencia.
"Si el señor Evo Morales va a tener como padrino y abogado al octogenario dictador señor Castro, no va a llegar muy lejos con nosotros", advirtió el diputado DC Renán Fuentealba.
"El presidente Morales ha cometido un error estratégico al hacerse eco de las opiniones de Castro. Con su actitud, las posibilidades de buscar una alternativa se reducen a nada", comentó de su lado el senador Jorge Pizarro, también de la DC.
Chile y Bolivia acordaron en julio de 2006 una agenda de 13 puntos sobre varios temas como integración comercial, caminera, lucha contra el narcotráfico y la demanda marítima boliviana.
Los dos países se enfrentaron en una guerra en 1879 en la que Bolivia, aliada con Perú, perdió 120.000 km2 de territorio y 400 kilómetros de costa.





REPRESENTANTES DE LA IZQUIERDA APOYAN DICHOS DE FIDEL SOBRE MEDITERRANEIDAD DE BOLIVIA

Radio Universidad de Chile (www.radio.uchile.cl)

Su más absoluto acuerdo con las palabras de Fidel Castro expresó el senador y candidato presidencial del MAS, Alejandro Navarro, frente a la necesidad de otorgar a Bolivia una salida soberana al mar.
Navarro afirmó que en diferentes oportunidades ha expresado esta exigencia, aunque los medios de comunicación en nuestro país no toman en cuenta estos requerimientos ni las opiniones más progresistas que surgen en el país.
"Lo he dicho en todos los tonos, -pero aquí cuesta mucho que te publiquen estas opiniones, la prensa nacional las omite- que Fidel hace una reflexión histórica que yo respaldo plenamente. Él ha dicho que la crisis del salitre fue una guerra de la oligarquía chilena. Así fue. La oligarquía fue la que entró en guerra con Bolivia. La guerra por el salitre no fue por la independencia, por valores patrios, no fue una guerra por las libertades, fue una guerra comercial", precisó.
Para el parlamentario, 130 años es tiempo más que suficiente para mantener encerrado a un país, mientras en otras zonas del mundo las naciones se unifican y eliminan barreras con el objetivo de ampliar el intercambio no sólo comercial, sino también histórico y cultural.
Por su parte, el presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, recordó que ellos comparten la demanda marítima boliviana, pero afirmó que “nosotros actuamos también con responsabilidad, y sabemos que hay una negociación entre Bolivia y Chile en la cual está participando la Presidenta de la República y Evo Morales, por lo que es indudable que esos temas tienen que ser discutidos entre Chile y Bolivia, que son quienes pueden solucionar el tema", estimó Teillier.
El dirigente político agregó que lo que sí hace falta es que se informe más acerca de estas conversaciones, de las que poco o nada está enterada la opinión pública, con lo que se le resta la trascendencia que tiene para el futuro de ambos países.
Senador Navarro apoya dichos de Fidel Castro sobre salida soberana al mar para Bolivia
Su más absoluto acuerdo con las palabras de Fidel Castro expresó el senador del MAS, Alejandro Navarro, respecto a la necesidad de una salida soberana al mar para Bolivia.
Para el parlamentario, 130 años es tiempo más que suficiente para mantener encerrado a un país, mientras otras naciones se unifican y eliminan barreras, con el objetivo de ampliar el intercambio, no sólo comercial sino también histórico y cultural.
Navarró recordó que Chile está aislado en el concierto Latinoamericano, debido a que los países de la región están de acuerdo en que Bolivia necesita terminar con su situación de mediterraneidad.
Y aunque dijo que las palabras del ex Presidente cubano no son el punto central del viaje de Michelle Bachelet a Cuba, donde se firmaron importantes acuerdos bilaterales, una defensa de sus dichos resulta compleja. Esto, según el candidato presidencial y senador del MAS se debe al verdadero bloqueo informativo que existe en Chile a las opiniones de los sectores más progresistas.
“(...)Fue una reflexión política de un personaje muy importante que yo admiro y respeto mucho. Lo he dicho en todos los tonos, pero aquí cuesta mucho que publiquen estas opiniones. La prensa nacional las omite", afirmó respecto a la necesidad de devolver una salida al mar a Bolivia y generar un intercambio mayor con una visión de futuro e integración.





CHILE Y BOLIVIA AGENDAN CITA EN MEDIO DE POLÉMICA POR DICHOS DE CASTRO

Vicecanciller boliviano, Hugo Fernández, llegará en los próximos días a un encuentro sobre el Río Silala. En Chile existe interés de que se reúna con Alberto van Klaveren.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)

"Demanda marítima vuelve a primer plano". Así escribió la semana pasada ABI, agencia oficial paceña, informando de los dichos de Fidel Castro tras su cita con Michelle Bachelet y del agradecimiento de Evo Morales al líder isleño por haber pedido "mar para Bolivia". La tesis boliviana comenzó a instalarse esta semana, cuando Morales insinuó que pediría apoyo internacional, lo que fue rechazado por el gobierno.
En medio de esta tensión, ambos países están gestionando reservadamente un encuentro entre los vicecancilleres Alberto van Klaveren y Hugo Fernández, el que -dicen en Santiago- se realizará "en los próximos días" en Chile para buscar que el conflicto siga escalando.
Formalmente, la cita será una reunión del grupo que negocia un acuerdo sobre las aguas del río Silala, instancia que se reunió en noviembre de 2008 y a la que tradicionalmente asisten el vicecanciller paceño y la directora de Fronteras de la Cancillería, María Teresa Infante.
Y aunque La Paz había pedido esta cita en enero (antes de que estallara el impasse en La Habana), en Santiago existe interés por aprovechar el espacio para concretar una conversación entre Fernández y Van Klaveren, en la que se aborde la reciente polémica marítima.
La idea, dicen en RR.EE., es -junto con reiterar la postura chilena de que se trata de un asunto "estrictamente bilateral"- dar una señal de distensión y de que la negociación marítima seguirá encausada en el mecanismo de consultas políticas, instancia en la que ambos vicecancilleres conversan de manera formal sobre el tema marítimo y otros 12 puntos de la agenda diplomática.
Además, dicen fuentes chilenas, la idea es intercambiar impresiones sobre otros temas relevantes, como la reciente prohibición boliviana para que ingresen autos usados comprados en Chile y el acuerdo logrado en noviembre en La Paz por Van Klaveren y Fernández, para que Bachelet y Morales encabecen una ceremonia de inauguración del complejo fronterizo de Colchane, cerca de Iquique.
En todo caso, en Cancillería sostienen que la reunión, en ningún caso, reemplazará algunos de los dos encuentros que ambos vicecancilleres tienen todos los años, en el marco del mecanismo de consultas políticas, cita que podría realizarse en junio.
Cálculos cruzados
Aunque la apuesta chilena es normalizar el diálogo, las expresiones del mandatario boliviano sobre la posibilidad de llevar al plano multilateral el tema marítimo provocaron inquietud en Santiago. Esto, pues se trata del último año de negociación entre los gobiernos de Morales y Bachelet.
Sin embargo, en la Cancillería paceña dicen estar conscientes de que el año electoral que enfrentará La Moneda complicará cualquier avance en la negociación por una salida al mar. "Suponemos que dar señales en favor de resolver este punto podría convertirse en un flanco peligroso en medio de una competencia que se prevé estrecha", dicen en La Paz.
En la diplomacia boliviana dicen que si bien agradecen los dichos de Castro, admiten que la polémica que provocó en Chile no ayuda a mejorar el clima de negociación bilateral.
Pese a la cautela paceña, en Santiago existe inquietud de que en su último año de negociación con Bachelet, Morales pudiese impulsar una ofensiva en el tema marítimo, ya sea a nivel internacional o bilateral.





Conflicto marítimo

PARLAMENTARIOS CHILENOS RECLAMAN A MORALES NEGOCIACIONES ESTRICTAMENTE BILATERALES

Luego de que el presidente boliviano reclamara la participación de la comunidad internacional para resolver el conflicto marítimo que enfrenta su gobierno con Chile –reavivado por los comentarios de Fidel Castro- los parlamentarios chilenos de todas las bancas reclamaron a Morales la bilateralidad en la resolución del problema que sólo afecta a ambos países. Reclamo de sesión especial en marzo para volver a tratar el tema.

El Diario Exterior de España (www.eldiarioexterior.com)

El Estado chileno y los parlamentarios de las distintas fuerzas políticas, manifestaron su desagrado y molestia ante los comentarios y el llamado a la comunidad internación que realizó el presidente Evo Morales, en busca de un apoyo global al reclamo histórico de Bolivia por recuperar su salida al mar, hoy en territorio de Chile.
El Canciller Alberto Van Klaveren fue el responsable de exteriorizar la postura chilena "el tema marítimo con Bolivia es estrictamente bilateral" señaló el funcionario.
La irrupción de Morales se produce días después de que apareciera la columna escrita por Fidel Castro, donde revelaba que en la conversación sostenida con la Presidenta Michelle Bachelet durante su reciente visita a La Habana, el mandatario había planteado la situación que vive el país altiplánico y lo importante que sería que Chile reviera su postura con Bolivia.
Luego de las conocidas repercusiones y cuestionamientos que significaron ciertos grados de tensión en las relaciones diplomáticas entre Chile y Cuba por la abierta intromisión del convaleciente Castro, Morales aprovecho el escenario internacional de su actual visita para señalar que era necesario "saludar y agradecer al comandante y Presidente histórico de Cuba" por pedir mar para Bolivia.
"Es importante la participación de la comunidad internacional. Con respeto al Gobierno y al pueblo chileno, si fuera necesario hablaríamos del asunto a nivel internacional" agregó el mandatario boliviano
El comentario de Morales puso en alerta a la Cancillería chilena que teme que el Estado Boliviano vuelva a la antigua táctica de pedir la intervención de la comunidad internacional para solucionar la mediterraneidad boliviana.
En este marco, Senadores y diputados de todas las bancadas señalaron el indebido comentario –primero de Castro y ahora de Morales- e interpretaron el escenario actual como "un retroceso" al diálogo que llevan adelante Santiago y La Paz, considerándolo como "totalmente desafortunado".
"El Presidente Morales ha cometido un error estratégico al hacerse eco de las opiniones de Castro. Con su actitud, las posibilidades de buscar una alternativa se reducen a nada" señaló el senador Roberto Muñoz (PPD) "Si el señor Evo Morales va a tener como padrino y abogado al octogenario dictador señor Castro, no va a llegar muy lejos con nosotros", señalaron desde el partido Democracia Cristiana.
Comentarios similares fueron realizados por las demás fuerzas políticas, que con distinta intensidad en sus alocuciones, rechazaron nuevamente la postura de Castro e invitaron a tratar el tema marítimo desde la estrategia bilateral que corresponde a ambos Estados.





EL PERÚ DA POR SUPERADO INCIDENTE CON BOLIVIA, INFORMÓ EL VICECANCILLER

24 Horas Libres de Perú www.24horaslibre.com)

El vicecanciller de Perú, Gonzalo Gutiérrez, dijo hoy que su país considera superado el incidente diplomático con Bolivia, generado por la investigación por parte de congresistas peruanos de las “Casas del Alba”, unas organizaciones izquierdistas que operan en el Perú.
En declaraciones a reporteros, Gutiérrez dijo que su colega boliviano, Hugo Fernández, se reunió el lunes con el embajador peruano en La Paz, Fernando Rojas, “se dieron la mano y el incidente fue cerrado”.
El gobierno de Bolivia consideró como una injerencia la visita que hicieron a ese país dos integrantes de una comisión parlamentaria peruana que investiga los supuestos nexos internacionales de las “Casas del Alba”. En ese marco, hubo intercambios de declaraciones y el presidente de Bolivia, Evo Morales, insistió en su teoría de que hay bases militares estadunidenses en el Perú, lo que fue enfáticamente negado una vez más por el gobierno peruano y la embajada estadounidense en Lima.
Las “Casas del Alba”, que tienen como fin declarado las actividades humanitarias, hacen con su nombre una obvia referencia a la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), la iniciativa integracionista impulsada por Venezuela pero de la que no hace parte el Perú.
Venezuela y los demás miembros del ALBA niegan cualquier vínculo con esas organizaciones, dirigidas por activistas peruanos de izquierda.
La derecha y algunos sectores centristas sospechan sin embargo que las “Casas” son instrumentos de desestabilización financiados por Caracas, por lo que se dispuso la investigación parlamentaria a cargo de una comisión presidida por el conservador Walter Menchola.
A Bolivia le disgustó que Menchola y el centro-izquierdista Édgar Reymundo ingresaran a investigar. Menchola señaló que la reacción de Morales es una “cortina de humo” para ocultar actos de corrupción, pero Reymundo la justificó al reconocer que la agenda pudo verse “sesgada” al incluir como interlocutores a líderes destacados de la oposición, como el ex presidente Jorge Quiroga, y no a portavoces oficialistas de nivel similar.





PROPUESTA DE ORDENANZA REGIONAL

VOTAR POR EL LAGO TITICACA REQUISITO PARA MATRICULARSE EN COLEGIOS

Radio Pachamama de Perú (www.pachamamaradio.org.pe)

Proponen Ordenanza Regional que obligará a las instituciones educativas de la región Puno, a matricular estudiantes previa presentación de constancias de haber votado a favor del Lago Titicaca a fin de que sea considerada como una de las maravillas naturales del mundo.
El director Regional de Comercio Exterior y Turismo de Puno, Porfirio Aguilar Cuevas, expresó que la propuesta de ordenanza regional será presentada la próxima semana, para su pronto debate y aprobación en pleno del consejo regional.
Señaló, que intensificarán la campaña “Lago Titicaca Maravilla natural del Mundo”, con el apoyo de las direcciones de turismo de todas las regiones del Perú, quienes deben apoyar en captar mas votos en sus departamentos, incluso firmará un convenio con el gobierno regional de Arequipa.
Además, expresó que también implementaran diversas estrategias para captar votos de peruanos que viven en el extranjero, así como en España, “nos queda poco tiempo porque esto se cierra el siete de julio” dijo Aguilar Cuevas.





EL LAGO TITICACA CONTINÚA DESCENDIENDO PARA SER MARAVILLA NATURAL DEL MUNDO

Radio Pachamama de Perú (www.pachamamaradio.org.pe)

El lago Titicaca continúa descendiendo posiciones en el concurso que elegirá a las siete maravillas naturales del mundo moderno, peligrando la opción de integrar esta lista cuando culminen las votaciones a nivel mundial.
El 21 de julio del presente año se elegirán a 21 sitios naturales finalistas, de los 261 postulantes que participan en la segunda etapa del certamen.
Actualmente, los 77 sitios mejor posicionados fueron ubicados en los grupos A (Paisajes y formación de hielo), B (Islas), C (Montañas y volcanes), D (Cuevas, formaciones de roca y valles), E (Bosques, parques nacionales y reservas naturales), F (Lagos, ríos y cascadas) y G (Paisajes marinos).
El río Amazonas, que constituye el candidato peruano mejor ubicado, figura en la segunda posición del grupo E.
Moisés Bendezú, promotor del voto por Machu Picchu en el concurso de las maravillas del mundo moderno, advirtió que el lago Titicaca “está cada vez más lejos” de ser distinguido, pues refirió que de acuerdo al último ranking, cayó dos posiciones con relación a la semana anterior, ubicándose en la octava casilla de su grupo F.
“Lo que es verdaderamente complicado, ya que sólo pasaran a la final tres postulantes por grupo. Por otro lado, el cañón de Colca viene manteniendo la sétima posición en el grupo D”, señaló.
Bendezú advirtió que el Titicaca y el Colca corren el riesgo de quedar eliminados de no implementarse una campaña adecuada para impulsar sus candidaturas.
“Parece que las autoridades de dichos postulantes creen que salir en televisión y diarios es suficiente para ascender en sus posiciones. Lo que les recomiendo es que imiten lo realizado con el río Amazonas, que es instalar diferentes oficinas y hacer participar masivamente a su población”, manifestó.





CHASQUIS PARTIRÁN DESDE NEVADOS AREQUIPEÑOS RUMBO A BOLIVIA

La maratón comprenderá un recorrido de 800 kilómetros desde Caylloma (Arequipa) hasta La Paz, tramo que se realizará en cinco días.

RPP de Perú (www.rpp.com.pe)

Desde los nevados Mismi y Quewicha, en Arequipa, partirán el 7 de marzo próximo treinta chasquis rumbo a la ciudad de La paz (Bolivia) para promocionar el voto por el cañón del Colca y el lago Titicaca a fin de que sean considerados maravillas naturales del mundo.
La actividad se realiza como parte del convenio de cooperación binacional suscrito entre el prefecto de la ciudad boliviana y las autoridades de la provincia de Caylloma.
El alcalde de Caylloma, Jorge Cueva Tejada, precisó que la maratón partirá de los nevados Mismi y Quewicha, donde nace el río Amazonas según últimos estudios, ubicados en el distrito de Lari, jurisdicción de esta provincia arequipeña.
Los 30 atletas que participarán de la maratón continuarán su recorrido por la zona de Tres Cañones de Suicutambo, en Espinar, luego por Sicuani, en el departamento de Cusco, para seguir su camino hacia la ciudad puneña de Juliaca, después Puno hasta llegar a Desaguadero.
En la zona de frontera, y de acuerdo a las coordinaciones realizadas con la Autoridad Binacional del Lago Titicaca (ALT), se unirán otros deportistas bolivianos para continuar juntos el recorrido hasta La Paz, indicó el burgomaestre de Caylloma.
La maratón comprenderá un recorrido de 800 kilómetros desde Caylloma (Arequipa) hasta La Paz, tramo que se realizará en cinco días. La llegada a la ciudad boliviana debe ser el 11 de marzo.
Para la ocasión las autoridades bolivianas han organizado un programa de actividades que comprende, además de la firma del convenio de cooperación binacional entre las autoridades de Caylloma y La Paz, una ceremonia de ratificación de hermanamiento entre ambas ciudades.





PILCOMAYO REGISTRA EXTREMA BAJANTE

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

La falta de lluvias en las montañas donde nace el Pilcomayo se traduce en la carencia de picos de caudal. El canal paraguayo funciona sin inconvenientes, lo que permite que aguas bajas puedan llegar hasta el fortín General Díaz. Técnicos de la estación hidrometeorológica de Misión La Paz (Argentina) confirmaron que hasta el momento el Pilcomayo no registró ninguna crecida y que las medidas de su caudal son las más bajas de los últimos 10 años.
Misión La Paz se encuentre frente a Pozo Hondo y la estación que allí funciona facilita datos para la Comisión Trinacional del Pilcomayo, cuya oficina técnica funciona en este momento en la ciudad de Formosa. Por otro lado, el ingeniero José Bleichner, miembro del Comité Cívico de Villa Montes (Bolivia), informó ayer vía telefónica que existe preocupación por el bajo caudal del río. “Prácticamente no llovió en las montañas que rodean a la ciudad de Potosí, que es donde nace el Pilcomayo. El caudal depende de las precipitaciones, lo que explica por qué el río no registra los picos normales para esta época”.
Las crecidas coinciden con las lluvias en las montañas de Bolivia, la precipitación promedio entre los meses de noviembre y febrero es de 1.500 milímetros. Esta masa de agua baja desde alturas que llegan a 6.000 metros y se precipita con violencia en la planicie chaqueña.
FUNCIONAMIENTO DEL CANAL
El fenómeno de las lluvias se encuentra ausente, estamos en la segunda quincena de febrero y el pico de caudal no llegó en ninguna oportunidad a los 800 metros cúbicos por segundo, según datos de medición de Misión La Paz.
El jueves de la semana pasada Misión La Paz registró un repunte de 600 metros cúbicos por segundo. El agua llegó a la zona de los canales de Paraguay y Argentina, ingresando sin inconvenientes en nuestro territorio, aunque la mayor parte del caudal sigue con dirección a la provincia de Formosa.
El canal paraguayo está funcionando sin inconvenientes. Harry Klasen, responsable de obras viales en la zona de la embocadura, mencionó que se profundizó y se amplió la boca del canal, lo que permite que las aguas ingresen sin problemas, a pesar del bajo caudal.
La limpieza previa del canal, tanto en la zona de la embocadura como en los alrededores del fortín General Díaz, permitió que el Pilcomayo se escurra sin mayores problemas. Las aguas inundaron los esteros que rodean al fortín, cruzaron el establecimiento Toro Mocho y se dirigen al sur.
AGUA PARA ESCALANTE
La antigua Laguna Escalante, asiento de una comunidad nivaclé, lleva 15 años sin recibir aguas del Pilcomayo. El estero quedó colmatado con los sedimentos del río y con la arena terminó la abundancia que caracterizaba a esa región. Ya no hay aves ni peces.
Argentina ofreció a nuestro país compartir el excedente de agua disponible en la provincia de Formosa y propuso la apertura de un canal artificial que pueda captar agua del bañado La Estrella.
La limitación es la instalación de una compuerta, cuya llave estará a cargo de Argentina. Mientras haya agua suficiente llegará a Laguna Escalante, caso contrario, la compuerta puede cerrarse.
Aunque es notoria la escasez de agua en el Pilcomayo, nuestros vecinos siguen disfrutando de las bondades de su canal, que se convirtió en el nuevo cauce del río.
La oferta del vecino país puede ser interesante, abre la posibilidad de dotar de agua a la comunidad indígena establecida en Laguna Escalante.
Inclusive puede ser una alternativa para que el agua pueda llegar nuevamente al antiguo fortín de La Verde, donde hace 20 años no llega una gota del Pilcomayo.
Argentina ofrece el excedente, pero nuestro país debe financiar la construcción de un conducto artificial y aceptar la instalación de una compuerta. La seca puede ser una oportunidad para preparar sin pausas nuestro canal, pensando en las crecidas de fin de año.





PERLITAS DE UN MENDOCINO EN BOLIVIA

Un breve paseo por una de las dos capitales de Bolivia, La Paz (la otra es Sucre). Se trata de un paseo ingenuo, lleno de sorpresas a la vuelta de la esquina en una ciudad que se levanta orgullosa en medio de la cordillera.

MDZ de Argentina (www.mdzol.com/mdz)

La ciudad sorpresa. El arribo a la ciudad de La Paz debe ser uno de los espectáculos más bellos del mundo. Saliendo de El Alto, como si uno bajara de un tremendamente más alto Cerro de la Gloria, se va adivinando lentamente una mancha urbana, entre las nubes que recuerdan la altura por la que estamos transitando. Hasta que allí, ya con los rayos del sol a pleno, se descubre la figura del monte Illimani, telón de fondo de un núcleo de altos edificios rodeados de cientos de miles de casas de 2, 3 y 4 plantas a las que sólo se accede mediante un entramado de millones de escalones que suben, atraviesan y bajan por la ciudad.
Montaña rusa. Las calles de la ciudad de La Paz se inclinan a 45 grados para arriba o para abajo. Si transitarlas en automóvil resulta para un desprevenido toda una osadía, hay que calcular lo que implica caminar un par de cuadras hacia arriba, a 4 mil metros de altura. Sin embargo, esa es la historia cotidiana del centro de una ciudad que resulta un encuentro de culturas y de épocas, cosmopolita de las nacionalidades internas de este país.
Aeropuerto. Los aviones, al llegar al aeropuerto internacional de La Paz ubicado en la ciudad de El Alto, suben, no bajan. Esa es la sensación que da el aterrizar en un aeropuerto ubicado a más de 4 mil metros de altitud sobre el nivel del mar. A la inversa, cuando despegan desde El Alto muchos bromean con que el avión no levanta vuelo, sino que sigue derecho por la pista hasta encontrar un vació en el suelo.
Los de abajo. Si decíamos que transitar por las calles céntricas de La Paz es como participar de una montaña rusa, un juego de contrastes, bellezas y asombro es viajar desde el corazón de la ciudad hasta uno de los countries que aquí proliferan, también en las afueras. Quince quilómetros hacia el norte y dos kilómetros hacia abajo queda uno de los más lujosos, enclavado detrás de un camino en caracol que baja 2 mil metros de altitud, solo cubierto con cemento recubierto de ripio y en medio de un paisaje de otro planeta: una erosión comparable con el Valle de la Luna de San Juan o Talampaya en La Rioja se rodea de lujosas y modernas viviendas, de donde surge el único verde apreciable, en sus jardines.
Agua fría. Los viejos decían que basta acostumbrarse a las comodidades y lujos para inmediatamente después despotricar contra ellos, por insuficientes. La Paz; hotel 4 estrellas; baño: hay ducha y hasta una bañera con hidromasaje. No hay agua caliente. El gas es un lujo inaccesible para Bolivia. Cinco de la mañana en la ruta que comunica a La Paz con El Alto: una cola interminable de mujeres y hombres se divisa con las tenues primeras luces del día a la orilla del camino. Cargan algo grande y pesado en sus espaldas. Son garrafas de gas envasado. Van en su búsqueda. Pueden estar allí, en esa cola de unos 3 kilómetros de extensión, gran parte de la mañana para conseguir una recarga.





BOLIVIA Y NOSOTROS: POR QUÉ MDZ ESTÁ EN EL VECINO PAÍS

MDZ de Argentina (www.mdzol.com/mdz)

Bolivia está viviendo momentos históricos. Quienes aprueban y acompañan la gestión encabezada por Evo Morales, el primer presidente de origen indio de un país mayoritariamente indio, hablan de “refundación” del país. Desde la vereda de enfrente, alientan el concepto de “dictadura” y juegan con aquella palabra para hablar de la “refundición” de Bolivia.
Miles, decenas de miles de bolivianos viven en Mendoza y permanecen –tal como lo dicta su cultura- con un pie en cada lado, con el corazón dividido.
Como ocurriera en el siglo pasado y en el anterior con italianos y españoles, ocurre desde la década de los años 50 con los inmigrantes bolivianos con un canal migratorio que siempre permaneció abierto y activo, aun hoy.
En Mendoza, una sociedad mayoritariamente “descendiente de los barcos” los miró durante mucho tiempo como mano de obra calificada y barata para el agro y la construcción principalmente.
Aquí, en Bolivia, se observa a Mendoza todavía por estos días, como un lugar contradictorio para el destino de miles de bolivianos: es a donde se llega con esperanzas de trabajo y de donde se vuelve con una mano atrás y otra adelante; es el sitio en el que miles lograron radicarse y hasta fundar su actividad comercial, pero también Mendoza es la ciudad desde donde llegan malas noticias sobre condiciones de vida y laborales para los trabajadores temporarios, a quienes llamamos “golondrinas”.
Los más optimistas calculan que en Mendoza viven unos 200 mil bolivianos o descendientes de bolivianos. Oriundos de las distintas regiones de este país, llegaron buscando trabajo primero los más jóvenes para luego llevarse consigo a los adultos. Muchos se radicaron y otros volvieron. Eso, sostiene un lazo irrompible a pesar de los cientos de kilómetros que hay entre ambos puntos.
Algo similar a lo que ocurre con los argentinos que vieron a sus hijos partir a España, Estados Unidos, Canadá o Italia buscando lo que el ser humano busca: vivir bien, tranquilos, tratando de satisfacer sus necesidades. Y por eso se mueve de un lado al otro del planeta, no siempre con gusto, no siempre con toda su prole y no siempre retornando al hogar que lo vio nacer.
Todo esto tiene que ver Bolivia con Mendoza. Tanto, que cuando la Diablada y los diversos grupos de la Colectividad fueron vedados de participar en la Vendimia, fue la gente la que salió a reclamar a las autoridades por su presencia.
Bolivia tiene mucho más que ver con la Argentina toda. En nuestro país, un joven y pobre Evo Morales recibió sus primeras instrucciones escolares en un establecimiento de Jujuy. No aprendió mucho allí: su cerrada cultura aymara le impedía relacionarse con el entorno.
Los pueblos del norte del país tienen todo que ver con la cultura surgida de las usinas culturales del altiplano y el conurbano bonaerense alberga a cientos de miles de bolivianos y sus descendientes, refugiados de tantas crisis y constructores de la Argentina tanto como lo fueron los miembros de cualquier corriente migratoria. Por eso estamos en Bolivia. Bolivia nos interesa: nos alegran sus alegrías y nos duelen sus tristezas.





¿ES EVO MORALES EL OBAMA DEL SUR, O VICEVERSA?

MDZ de Argentina (www.mdzol.com/mdz)

Dos chilenos presidenciables se animaron a comparar los procesos de Evo Morales en Bolivia y de Barack Obama en los Estados Unidos. Hablan de paralelismos. Uno, se lo dijo hace un tiempo a MDZ. El otro, lo acaba de sostener en La Paz.
Se trata –la del título- de una asimilación facilonga. Sin embargo, no fue una persona menor la que se aventuró a dar la primera comparación que hayamos escuchado entre Evo Morales y Barack Obama. La hizo el candidato a presidente de Chile por la izquierda Tomás Hirch, durante una visita a la redacción de MDZ.
Entonces, Hirsch –que fue invitado recientemente por Michelle Bachelet para integrar la comitiva de su visita a Cuba- nos dijo que “lo que ha triunfado en Estados Unidos es el pueblo, al cambiar de opinión”. En síntesis, para el chileno no fue sólo un buen uso del marketing lo que hizo ganar a Obama: fue su trabajo en redes sociales de base, con grupos de desplazados y minorías.
¿Qué otra cosa hizo Evo Morales? Se preguntó entonces Hirsch en aquel momento, parangonando ambos ascensos al poder.
Recordar aquello sirve para contar algo que pasa ahora en La Paz. Otro chileno, también presidenciable, José Miguel Insulza, hizo la misma comparación y dejó perplejos a los representantes de la prensa opositora que lo entrevistaban.
Insulza es el secretario general de la OEA y en ese carácter llegó esta semana a la capital boliviana.
Abordado por La Razón, se metió en el tema, abriendo un nuevo canal de análisis de la ajetreada vida política local.
Le preguntaron si a Evo Morales “se le perdona todo afuera por ser indígena” e Insulza fue contundente: “Yo no cuestiono que la llegada del presidente indígena en un país con mayorías indígenas es un fenómeno que todo el mundo ve como positivo. Cuando el presidente Morales fue elegido se dijo algo parecido a lo escuchado sobre Barack Obama: `Si no pasaba ahora iba a pasar alguna vez de todas maneras`, con la diferencia de que el presidente Obama representa a una minoría importante de EEUU y el presidente Morales, a una mayoría de la sociedad boliviana”.
Pero la observación de Insulza que ocupó espacio en la prensa boliviana no quedó allí. Agregó que “esto ha generado mucha simpatía; pero con el tiempo también se ha ido valorando la voluntad de cambio y lo que se ve como un genuino deseo de llegar a acuerdos, de buscar el diálogo, de no salirse de los marcos del juego democrático, lo cual hace que las fallas que pudiera haber sean miradas de manera benévola”.
Sacando al presidente Morales –que se encuentra en Rusia- de las garras de la prensa, moderó el chileno, ganándose a uno y perdiendo a varios en un país al extremo politizado, para bien obviamente. “Morales –dijo Insulza- pudo haber impuesto la Constitución y no lo hizo, pudo llamar al referéndum sin discutir y no lo hizo; convocó a los prefectos, no se llegó a acuerdos y buscó otra instancia en el Congreso, y llamó a otro referéndum. Todo ello hizo que el proceso cuente con simpatía probablemente mayor”.
Así las cosas, el político chileno que se menciona para suceder a Bachelet abrió el camino –según se comenta en los análisis políticos mediáticos de Bolivia- para un diálogo con los Estados Unidos que, hasta ahora, está roto.
El tiempo será quien hable, en todo caso, en torno a los caminos de uno y otro país y dictamine sobre los paralelismos entre dos personas y dos países muy diferentes, pero que viven un momento de entusiasmo político creciente: Estados Unidos y Bolivia.





MADRYN: COMUNIDAD BOLIVIANA INTERVIENE EN EL CASO DE LA MUJER QUE QUEMÓ A SU ESPOSO CON AGUA HIRVIENDO

El Patagónico de Argentina (www.elpatagonico.net)

La comunidad boliviana de Puerto Madryn se movilizó y denunció a la justicia por discriminación ante el Instituto Nacional Contra La Discriminación la Xenofobia y el Racismo (INADI) porque no se les permitió ingresar a la audiencia donde se juzgó a Valeria Pérez Aquino (58 años), la mujer que mató a su marido Julio Rocha Rocabado (60 años), tras arrojarle agua hirviendo. El INADI intervendrá además en la sentencia que encontró a la mujer culpable de asesinato. Afirman que estaba demostrado el maltrato al que era sometida por parte de su marido.
La mujer que arrojó agua caliente sobre su marido, ocasionándole la muerte, era víctima de malos tratos y durante el juicio sostuvo que tenía miedo por la vida de su hijo discapacitado.
El mismo día en que en Buenos Aires se dio libertad a una mujer por la misma causa, Pérez Aquino, en Madryn, era sentenciada a ir a la cárcel.
La comunidad boliviana pidió intervención en el caso a la doctora Alejandra Tolosa, responsable del Inadi en Chubut. La funcionaria se comunicó con el abogado defensor de la mujer y sostuvo que “vamos a ver de qué manera podemos colaborar, la verdad es que no me esperaba esta condena”. Analizó la situación y dijo que a su parecer es “un caso con todos los elementos con los que es necesaria la intervención de distintos organismos para ayudar a la familia”.
Sobre el dictamen de la justicia, indicó que “a mí me llama la atención que no se tenga en cuenta esto como justificación; creo que fue sumamente probado en el juicio”, dijo en referencia a la situación de violencia familiar en que vivía la mujer condenada.
VIOLENCIA FAMILIAR
Ricardo Sartor, abogado defensor de Valeria Pérez Aquino, indicó que “hay algo que tiene real importancia, que es la discriminación a la que a sido sometida esta mujer de manera constante, máxime por el hecho de ser mujer nada más. El tribunal con justa razón tomó unos valores, pero aquí a mi entender hay un problema de cultura; la cultura de nuestra justicia y la cultura de donde ellos provienen”.
Sartor manifestó su preocupación por lo que vaya a ocurrir con el hijo de la pareja, un discapacitado motriz que vive en estos momentos con la mujer y su padre.
El abogado comentó que el ex marido de la mujer le recriminaba permanentemente que le había dado un hijo discapacitado, hasta que esto produjo el trágico desenlace.
El abogado dijo que la mujer tomó la decisión de “decir basta a tanta humillación, a 27 años de golpes”, agregando que la mujer no midió las consecuencias de sus actos que terminaron con la muerte de Rocha Rocabado, ni tuvo intención de matar.
El abogado defensor tendrá plazo hasta mañana para presentar nuevos elementos que morigeren la pena, que va desde 8 a 25 años de prisión. Hoy Pérez Aquino cumple con la prisión domiciliaria.
DISCRIMINACIONMaria Luisa Almanza, representante de la comunidad boliviana, dijo que “la comunidad boliviana esta totalmente dolida porque es una burla que nos hacen. Nos han dicho ‘esperen que los vamos a requisar para que pasemos al salón’. Nos hemos cansado de esperar, nos hemos parado para preguntar a qué hora nos llamaban y ya había pasado todo”.
María Almanza dijo ayer que “les pedimos que no tengan ese corazón de piedra porque esta señora ha sufrido: su pecado es tener un hijo discapacitado, 28 años de tortura, 28 años de sufrimiento ¿por que no le quitan la vida directamente?”. Sostuvo además que el hijo de Pérez Aquino está solo, “encerrado bajo llave con el abuelo de unos 80 años”.




AJÍ PICANTE EN LA COSTA

Son entre cuatro mil y seis mil. La mayoría trabaja en la construcción. Cómo viven. Cómo reproducen las tensiones de una Bolivia dividida entre ricos y desposeídos, a pesar de compartir la pobreza.

El Argentino (www.elargentino.com)

Algunos llegaron hace dos o tres décadas, muchos más durante las dos presidencias de Carlos Menem, y otros, los más jóvenes y solteros, arriban cada año entre marzo y diciembre. Sobreviven merced a que ofrecen una mano de obra económica y rendidora para la construcción de las casas que habitarán los argentinos durante enero y febrero. Son los integrantes de la comunidad boliviana asentada en Ostende, ciudad balnearia ubicada entre Pinamar y Cariló, provincia de Buenos Aires. Se ubicaron en el sector que limita con la ruta 11, hacia el oeste, muy lejos del mar. Y según cifras no oficiales, en el partido de Pinamar –que incluye Ostende, Valeria del Mar y Cariló– viven entre cuatro mil y seis mil ciudadanos bolivianos que conforman un mosaico de la Bolivia profunda, donde reina la pobreza y el trabajo es el centro de la vida.A diferencia de lo que sucede en el resto de la provincia, en Ostende hay muchos cambas y tarijeños provenientes de Santa Cruz de la Sierra y Tarija, pero también son muchos los que llegaron desde los departamentos de Potosí y Oruro. La nutrida comunidad reproduce las características multiétnicas y pluriculturales del país de origen, con la inestabilidad actual producto de tensiones políticas, económicas, culturales y aun religiosas. Tensiones que a veces derivan en abismos de violencia, como suele suceder por las noches, cuando los varones descansan de sus labores de albañilería o carpintería y pueblan los bares del barrio. Un comentario sobre Evo Morales y su vice, Álvaro García Linera, o una posición sobre la Nueva Constitución Política del Estado puede terminar en una gresca que dividirá aguas: de un lado estarán los potosinos y orureños, del otro los cambas y tarijeños, que “son” la Bolivia del Oriente, rica, gasífera y agropecuaria y enemigos de Evo Morales por cuestión de piel.
A pesar de ser protagonistas de una industria pujante en la zona, como es la de la construcción, los bolivianos pierden individualidad y resultan casi invisibles a los ojos de los veraneantes argentinos. Para muchos es lo mismo el boliviano que pedalea al amanecer rumbo a la obra que el peruano proveniente de Lima o El Callao que cuida el coche en Pinamar.
Una indiferencia que no denotan los residentes del partido bonaerense. “En términos generales, los bolivianos se han insertado muy bien en el pueblo”, asegura Jorge Mattioli, director del diario Pionero, uno de los más leídos en esa zona de la costa. Y cuenta que “existen dos corrientes de opinión acerca del boliviano: algunos sostienen que son excelentes personas, trabajadoras y honestas, y otros advierten que le quitan el trabajo al argentino, o que utilizan los servicios públicos que brinda un Estado que no es el suyo”. Mattioli aclara lo obvio, que se identifica con los primeros, y es firme al insistir en contar una anécdota que, dice, pinta la situación de cuerpo entero: “Hace un tiempo vino a trabajar en la redacción un hombre boliviano junto a su hijo. El hombre trabajaba como sólo ellos lo hacen, pero el hijo estaba cansado, sin ganas, y gruñía. El hombre se acerca, me mira y dice: ‘Argentino ya es, pues’”. Una historia que también refleja la pobre opinión que tiene ese hombre boliviano –y que al parecer comparte el mismo Mattioli– de sus congéneres argentinos.
Para evitar justo esas suspicacias, Mariana Dufour coordina el proyecto pedagógico “Rabo de Nube: un puente entre culturas”. Como docente, ha sido testigo de incidentes de discriminación y violencia entre los chicos, por eso trata de llevar a las escuelas locales actividades que apunten a la “integración cultural”. “De ese proyecto se desprendió el trabajo con la colectividad boliviana en especial –explica Dufour–. Sólo el diez por ciento de la población de este partido es extranjera, pero de esa cifra el ocho por ciento es de origen boliviano. El dos por ciento restante se compone de paraguayos, uruguayos, chilenos y peruanos.” El programa que promueve Dufour, con apoyo de la municipalidad y del Ministerio de Educación y la Dirección General de Escuelas, entre otras cosas propone recuperar tradiciones que cimientan los andamiajes culturales de los llamados pueblos originarios. “Logramos implementar desde hace cinco años una celebración de la Pachamama durante el mes de agosto. En el primer año contamos con la presencia de Víctor Heredia, en el segundo vino Jaime Torres y en el tercero nos visitó una agrupación musical, los Inti Waras”, relata la docente.
Ese es, quizás, el punto central que destaca a la comunidad boliviana de Ostende de las que se asentaron en otras ciudades balnearias: aunque incipiente y débil, hay en esa localidad una articulación entre los residentes que no existe en otros lugares, salvo en Mar del Plata. Hay, por ejemplo, una sociedad de fomento boliviana que organiza campeonatos de fútbol para nuclear a los jóvenes, y los casamientos (multitudinarios) cuentan con la animación de variados conjuntos musicales.
Uno de esos grupos, El Encuentro de Bolivia, fue “revelación” el año pasado, en el Festival del Gaucho –tan tradicional como tradicionalista– que se realizó en General Madariaga (“ciudad gaucha”, repite la publicidad oficial), a unos 30 kilómetros de Ostende. El líder de la agrupación, Javier Carmona, es oriundo de Betanzos (Potosí) y cuenta que los organizadores del festival le sugirieron cambiar el nombre del conjunto por uno que no incluyera la palabra Bolivia. Nadie entiende la razón de semejante pedido que, por supuesto, no tuvo ecos.
A unas cinco cuadras de la casa de Carmona se encuentra un pequeño restaurante de comidas típicas bolivianas. Lo atienden Eli –una Testigo de Jehová que nació en Sucre y asegura que aprende mucho sobre cómo hacer dinero viendo a Los exitosos Pells– y su esposo, Isidro. Eli jura y perjura que nunca un argentino la trató mal. “No lo dejo –dice y frunce graciosamente la frente–. Pero es verdad que prefiero que aquí vengan mis paisanitos, pues son más tranquilos. Los argentinos ya llegan bien machados (borrachos) y quieren pelear o robar algo, lo que sea.” El de Eli es uno de los cuatro bares que los bolivianos de Ostende suelen frecuentar. A diferencia de los del Bajo Flores, Liniers o Lugano, no exhiben whipalas o fotografías de Evo Morales. El más concurrido es el de Tomasa, que queda casi en frente del de Eli, sobre la avenida Víctor Hugo. Tomasa es una recia tarijeña que sirve platos típicos a doce pesos y cerveza a ocho, porque sabe que los bolivianos son grandes bebedores y pagan sin chistar. En una mesa de ese bar, Veintitrés dialogó con Maicol –que en verdad se llama Michael Mamani–, hombre de unos cuarenta años que al sonreír muestra dos dientes de oro. Es de Oruro y trabaja desde hace seis años como ayudante de obra. “Los argentinos no hablan con nosotros, no se nos acercan. Y ya sé que la palabra ‘boliviano’ es un insulto, porque la escucho decir y a mis hijos se la dicen sus compañeros, santiagueños o tucumanos, que además ¡son muy parecidos entre ellos!”, ríe y grita Maicol.
Los bolivianos coinciden en afirmar que la Argentina es un país que no siempre los desprecia, pero que jamás los celebra. Aun a pesar de que según docentes argentinos de los niveles primario y medio los chicos que llegan del Altiplano boliviano son los mejores alumnos, porque son los que más se esfuerzan y muchas veces merecen llevar la bandera en los actos escolares.
Con ese mismo esfuerzo la comunidad crece contra viento y marea, y algunos ya son propietarios de un puñado de negocios en Ostende, Valeria del Mar y Pinamar; por ejemplo dos carpinterías, dos herrerías, una casa de electricidad, pequeñas empresas constructoras, una mueblería y varias verdulerías. Es la Bolivia que le echa ají picante (como a todas sus comidas) a una zona bonaerense que duerme la siesta y come carne, pero sin picante.





UN GRUPO DE CONTRABANDISTAS BOLIVIANOS SE ENFRENTÓ A TIROS CON CARABINEROS CHILENOS

La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)

Un grupo de contrabandistas bolivianos se enfrentó a tiros con carabineros en la zona fronteriza, al interior de Iquique, tras ser sorprendidos tratando de salir del país por pasos no habilitados con vehículos sin documentación. Uno de los extranjeros recibió una bala en la cadera y otros tres fueron detenidos, para luego quedar en libertad mientras esperan que sea ejecutoriada la sentencia de 61 días de prisión.
El hecho se registró en la Ruta 687, en las inmediaciones del salar del Huasco, cuando una patrulla de tres carabineros del retén Cancosa apreció que por el sector se desplazaba una caravana de vehículos que avanzaba de poniente a oriente por un paso no habilitado. Debido a lo anterior, se inició una persecución y los autos quedaron atrapados por las malas condiciones de la ruta, por lo cual sus 8 choferes comenzaron a huir en distintas direcciones. Un grupo de ellos se parapetó detrás de una roca y disparó a los carabineros, quienes respondieron e hirieron a uno de los bolivianos. Luego de ello, detuvieron a otros tres.
Los comerciantes bolivianos usan pasos no habilitados para evitar los controles de su país, dado que buscar eludir el pago de impuestos. Tal maniobra es de antigua data y no sólo involucra el contrabando de autos, sino también de mercaderías, electrodomésticos e incluso ropa.
El control no es fácil, puesto que nuestra región tiene 369 kilómetros de frontera y al menos 46 pasos no habilitados, los cuales ya parecen rutas oficiales por el desgaste que han generado sobre el terreno los cientos de camiones y vehículos.
La situación es bastante compleja, puesto que a la variable de la evasión de impuestos en mercaderías, se suma el hecho que desde el 4 de diciembre del año pasado Bolivia emitió un decreto donde sólo permite ingresar autos de años superiores al 2004. Tal decisión repercutió en la vecina nación y en la nuestra con fuerza, puesto que el intercambio y venta de autos importados entre Zofri y Bolivia llegó a los 70 mil el año pasado. Bajo esa perspectiva, es que todo indica que aumentarán los intentos de contrabandistas por salir en forma ilegal. De hecho, a los 4 atrapados se suman otros tres que trataban de salir del país con una camioneta robada.
Actualmente en el sistema franco iquiqueño hay 30.500 autos usados que llegaron entre diciembre y febrero y que serían comprados en su mayoría por bolivianos. Sin embargo, el decreto de diciembre echó todo por tierra el negocio y el futuro del sector es incierto. Algunos incluso temen que muchos de los autos sean sacados en forma ilegal del país.
Al respecto, hay que considerar que dicho contrabando no afecta las finanzas o impuestos chilenos, puesto que la elusión no daña a nuestro Estado. Sin embargo, la salida ilegal del país es un delito y cuando se hace con mercadería sin documentación se añade el ilícito del contrabando.
Es imposible pensar que nuestras autoridades hagan vista gorda o dejen hacer, puesto que si bien la evasión de impuestos no afecta a Chile, hay que mantener el orden en nuestra frontera y siempre el delito de contrabando va asociados a otros ilícitos. Además, quién puede asegurar que los mismos pasos que se usan para salir no sean empleados por narcotraficantes para ingresar con droga.
Carabineros aumentó las frecuencias de los patrullajes fronterizos, pero no así la cantidad de personal, por lo cual frente a la contingencia se les debería dotar de mayor tecnología para suplir la escasez de recursos humanos. Nuestra frontera no puede ser un corredizo o puerta abierta por donde todos transiten sin control alguno, puesto que nos arriesgamos al tráfico de drogas y de personas, por sólo nombrar algunos delitos.





Comunidad Valenciana

LA INMIGRACIÓN BOLIVIANA, LA QUE MÁS AUMENTA

Las Provincias de España (www.lasprovincias.es)

La Comunitat Valenciana junto con Cataluña, Madrid y Andalucía agrupan al 65,02% de los extranjeros con tarjeta en vigor. El Gobierno concedió en 2008 casi medio millón de nuevos permisos de residencia para extranjeros, que pese a la crisis económica siguieron llegando a España aunque a un ritmo muy por debajo del registrado en años anteriores, según datos del Ministerio de Trabajo e Inmigración actualizados a 31 de diciembre.En concreto, el año pasado se concedieron 494.485 nuevas tarjetas, lo que supuso un incremento del 12,43% en el número de extranjeros con permiso de residencia. Un año antes, la cifra había crecido por encima del 30% y se habían concedido 957.206 nuevas autorizaciones. Por nacionalidades, destaca el crecimiento de las comunidades de Bolivia (un 26,61%) y Polonia (23,61%), las únicas cuyos nacionales se incrementaron por encima del veinte por ciento al cabo del año. No obstante, las nacionalidades con más población en España siguen siendo la rumana (718.844 habitantes y un crecimiento del 19%), seguida de la marroquí, que se incrementó un 10,59 en 2008 hasta sumar 717.416 personas.





A imagen y semejanza de Chávez

EN BOLIVIA TAMBIÉN BUSCAN LA REELECCIÓN ILIMITADA DE MORALES

El Diario Exterior de España (www.eldiarioexterior.com)


La reciente victoria chavista emocionó y esperanzó al oficialismo boliviano que pretende emprender una nueva reforma constitucional que garantice la reelección ilimitada de Evo Morales. Críticas de la oposición que teme una nueva embestida totalitaria.
"No estamos de paso. Estamos para quedarnos hasta consolidar este proceso y si para ello requerimos la reelección del presidente Evo Morales, el pueblo lo decidirá", señaló Jorge Silva, subjefe de los diputados del Movimiento al Socialismo (MAS), el partido del presidente Evo Morales.
El actual posicionamiento del oficialismo boliviano, responde a la euforia que generó en las filas del mandatario Evo Morales, la victoria obtenida el pasado domingo por su homologo, el caraqueño Hugo Chávez, que después de un intento fallido en 2007 volvió a imponer el referéndum para modificar la Constitución venezolana y tener la posibilidad de eternizarse en el poder.
"No está descartada (la reelección) porque este es un proyecto político que hemos sostenido y mantenemos que tiene un alcance de 15 o 20 años de implementación", señaló Silva, visiblemente eufórico ante la posibilidad de un eterno gobierno del MAS en Bolivia.
La seguridad y optimismo del oficialismo en Bolivia responde a que si bien Morales tiene numerosos sectores que se oponen a sus políticas, también es cierto que cuenta con el masivo apoyo de los sectores más desfavorecidos de Bolivia, en particular, la mayoría de las comunidades aborígenes que se ven identificadas con el mandatario.
En 2005 Morales accedió a la presidencia gracias al 54% de los votos emitidos. El año pasado, un referéndum respecto a su mandato logró el 67% del apoyo a su gestión
Además el Morales, como cabeza de la campaña oficialista, logró que se aprobara en una nueva consulta la nueva Constitución, de corte indígena y estatista, con el 61% de los votos.
Para permitir en la Carta Magna la reelección ilimitada de Morales, el oficialismo deberá plantear nuevamente su reforma, aunque al ser parcial -en criterio del MAS- sólo podría hacerse por la vía parlamentaria y no por una Asamblea Constituyente, como se hizo para la última modificación.
Preocupación por parte de la oposición "Tanto Morales, como su par venezolano Chávez, están representando visiones totalitarias" señalaron desde el opositor partido PODEMOS.
"Hablar de modificaciones a la Constitución lo único que hace es mostrar a la población desesperación de querer tener un poder total, hegemónico y se ve que este es un Gobierno de corte totalitario" señaló el Diputado Bernardo Montenegro.
La actual Constitución de Bolivia permite a Morales concurrir a los comicios previstos para el 6 de diciembre próximo y, si triunfa, gobernar por un nuevo período de cinco años, sin derecho a una nueva aspiración presidencial. El MAS reabrió el debate en Bolivia luego de que el 54,8% de los venezolanos respaldó la enmienda que permitirá a Chávez aspirar a la reelección ilimitada.





Opinión

LA CORRUPCIÓN MANCHA AL GOBIERNO DE EVO MORALES

La Vanguardia de España (www.lavanguardia.es)

El Movimiento al Socialismo (MAS) se presentó ante los bolivianos como símbolo de la ética y la honradez. Al asumir Evo Morales la presidencia, anunció el inicio de un cambio de conducta y moralidad. Los dirigentes del partido gubernamental MAS levantaron el dedo acusador contra todo y contra todos; a diestra y siniestra denunciaron un pasado de corrupción y prebendas. Todos estarían manchados por la rapiña menos ellos.
Tres años después, el asesinato del empresario Jorge O'Connor, director de la compañía Catler Uniservice, cuando se disponía a pagar un elevado soborno de 450.000 dólares a familiares de Santos Ramírez, presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), la petrolera estatal, destapó una cloaca de podredumbre que mancha al ejecutivo y cuestiona gravemente la gestión del presidente Evo Morales.
El asesinato de Jorge O'Connor sacó a la superficie una millonaria red de corrupción que involucra a altos funcionarios de YPFB, familiares de la esposa de Santos Ramírez, empresas fantasmas, fundaciones y gente del hampa con amplio prontuario delictivo. El caso Santos Ramírez muestra la punta de un gran iceberg de corrupción que nadie quería reconocer y que, incluso, se negaba su existencia.
El diario "Los Tiempos" de Cochabamba señala que "en el Gobierno actual la corrupción ya no es una nota singular o particular de algunos alcaldes o líderes de segundo rango, sino alcanza a los altos niveles del Estado, tal como lo denunció no sólo Alex Contreras, ex portavoz oficial de Evo Morales y otrora ferviente militante del MAS, sino también Rafael Puente, ex prefecto de Cochabamba, sólo por citar unos casos, por cuanto la lista podría tornarse interminable, manchando incluso a la fiscalía, tal como un medio de comunicación ha denunciado".
Gracias a un soborno millonario, el contratista muerto ganó el concurso para instalar una gran planta de procesamiento de gas en el sur del país. YPFB adjudicó en forma directa a Catler Uniservice, una desconocida empresa boliviano-argentina que fue creada a toda prisa, un contrato de 86 millones de dólares. Según el diario "La Razón", Santos Ramírez "habría recibido dinero de diezmo [soborno] en dos ocasiones previas", antes de que un empresario fuera asesinado para arrebatarle 450.000 dólares de la mordida que iban a recoger familiares políticos del presidente de la empresa. El caso ha reflotado la vieja práctica de cobrar coimas del 10% a los empresarios por obras que ejecutan para el Estado. El contralor general Gabriel Herbas dijo que el contrato entre YPFB y la compañía del asesinado no fueron registrados en ese organismo, tal como ordena la norma.
La oposición al presidente Morales, quien hizo de la honestidad y transparencia la "bandera" de su Gobierno, se apresuró a denunciar que el dinero que le robaron a O'Connor estaba destinado a pagar una "coima" (comisión ilegal). Los adversarios políticos del Gobierno aseguran que Ramírez pudo cometer múltiples actos de corrupción gracias a que rige un decreto que permite contratar bienes y servicios sin licitaciones y porque los fondos pasan a fideicomisos que salen del control del Ministerio de Hacienda. Trama de corrupción y podredumbre
Poco a poco salió a la luz toda una trama de corrupción y podredumbre que obligó al Gobierno a intervenir YPFB y a poner al frente de la empresa a Carlos Villegas, una especie de "comodín" de Morales que ha ocupado los cargos de ministro de Planificación y de Hidrocarburos.
Contratos lesivos al Estado (que no podrá recuperar 35 millones de dólares destinados a la carta de crédito y parte del fideicomiso para la instalación de la planta separadora de líquidos), cohecho pasivo, incumplimiento de deberes, conducta antieconómica, asociación delictuosa, obstaculización de justicia y uso indebido de influencias durante el ejercicio de su cargo, son las acusaciones formuladas contra Santos Ramírez y varios de sus colaboradores.
Por si las denuncias existentes fueran insuficientes, a la fecha se continúan descubriendo actos de corrupción en la petrolera estatal: se ha sabido que Santos Ramírez creó una empresa irregularmente (Servicios a la Industria Petrolera S.A.) con 140 funcionarios bajo el mando del dirigente del MAS en Santa Cruz, Rogelio Ashimine.
El senador Ernesto Justiniano, del partido opositor Podemos, declara a "La Vanguardia" que aunque Santos Ramírez ya está en la cárcel capitalina de San Pedro, "el enmarañado de corrupción existente no solo en YPFB está lejos de ser desentrañado". Según el parlamentario, resulta difícil creer que Santos, a pesar de todo el poder que tenia en sus manos, "tejió él solo esa telaraña de negocios ilícitos ligados a empresas y bancos extranjeros". Y añade: "Es claro que existieron disposiciones, decretos supremos firmados por Evo Morales y su gabinete, que posibilitaron que Santos se moviera con soltura y pudiera perpetrar sus negociados sin interferencia alguna. No se trata por tanto de una simple actitud personal de alguien que aprovechó una oportunidad para enriquecerse ilícitamente".
Justiniano subraya que la corrupción en YPFB era tan evidente que "es imposible creer que nadie se haya percatado de lo que ocurría en esa empresa que, de acuerdo a la propaganda gubernamental, estaba llamada a ser la locomotora que conduciría el desarrollo nacional".
La analista Mariella Pereyra Ortiz señala en el diario "La Razón" que sería ejemplar que "se investigue y se descubra lo que es un secreto a voces: las prácticas ilegales y antiéticas de la administración pública boliviana no son patente sólo de gobiernos neoliberales y de burócratas oligarcas".
La imagen de Evo Morales está golpeada por este escándalo, el segundo que se descubre en unas semanas. El ministro de Gobierno, Juan Ramón Quintana, hombre fuerte del ejecutivo, está implicado en un sonado caso de contrabando de mercancías en 33 camiones que habría facilitado su tránsito desde Chile a Brasil; el ministro, a quien por su influencia y poder se le llama el Vladimiro Montesinos de Evo Morales, también es acusado de planificar el enfrentamiento entre campesinos de la provincia de Pando que ocasionó 13 muertos.
El economista y analista político Carlos Toranzo señala que el MAS cometió el error de la soberbia: "Escupió tan alto y con tanta fuerza, que todo lo que lanzó al aire, hoy le cae violentamente sobre sus espaldas. Nadie podrá creer en sus discursos éticos".
La oposición desconfía de la imparcialidad de policías y fiscales
El Gobierno movilizó a la policía, fiscales y a su equipo anticorrupción para investigar el asesinato del empresario Jorge O"Connor, pero la oposición desconfía de la imparcialidad de policías y fiscales. "Los investigadores del Gobierno no ofrecen garantías de imparcialidad y objetividad", señaló el diputado opositor Fernando Messmer.
Los comentaristas destacan que la corrupción en YPFB abre interrogantes sobre la capacidad del Estado para llevar a cabo la nacionalización efectiva de los recursos naturales.
El crimen del empresario tuvo gran repercusión al involucrar al hombre de mayor confianza de Morales, que es uno de los fundadores del MAS. Santos Ramírez asumió el cargo con la misión de convertir a YPFB en una empresa "honesta, eficaz y pujante". La oposición denuncia que ha ocurrido todo lo contrario: YPFB se ha convertido en botín político del oficialismo.
Morales se vio forzado a destituir a Santos Ramírez ante los serios indicios de que iba a recibir un cuantioso soborno de Catler Uniservice que, según las investigaciones, podría ser una compañía de pantalla. Santos Ramírez está preso en una cárcel de la capital.
Un incidente criminal de la peor especie
Santos Ramírez era un peso fuerte del Gobierno, muy cercano a Evo Morales desde hace años. No se trataba de un oscuro funcionario de segunda que sacaba su tajadita con contratos de papelería o computadoras. "Estamos hablando –señala el periodista Ilya Fortín- de un incidente criminal de la peor especie, una inmensa caja negra de coimas y diezmos en la empresa bandera de la nacionalización y eje central del cambio; de las andanzas de un poderoso, rumoreado muchas veces como posible sucesor del presidente Morales; de sumas millonarias, clanes, proxenetas, sicarios, gerentes tragándose documentos con información incriminatoria; de vinculaciones transversales al arco de los partidos (prueba de que la podredumbre no tiene bandera). Mierda en todas sus gamas, pero mierda al final".
El 1 de Mayo de 2006, Evo Morales decretó con gran parafernalia la nacionalización de los recursos energéticos de Bolivia. Discursos retóricos, ocupación por el Ejército de las instalaciones petrolíferas, lucimiento de cascos -civiles y militares-, proclamas de que se recuperaba la dignidad nacional y de que se ponía fin a la explotación y al sometimiento. Se anunciaron grandes inversiones y se ensalzó a YPFB, una empresa modelo que sería la envidia de América.
YPFB estaba predestinada a ser la empresa estrella después de la nacionalización de los hidrocarburos. Sin embargo, en vez de una compañía ejemplo de competitividad y eficiencia, se convirtió en un botín para beneficio personal de altos cargos que han podido operar sin control ni fiscalización. En tres años, YPFB ha tenido seis presidentes. Varios tuvieron que dejar el cargo por corrupción. Los casos de corrupción descubiertos cuestionan la eficacia del Gobierno en la administración de las empresas nacionalizadas de hidrocarburos. La situación llegó al extremo de que la gente se pregunta si el Estado es un buen administrador. "La gestión de YPFB nos genera serias dudas sobre la forma en que se realizarán contratos y si éstos no serán lesivos para el país", dijo Eduardo Paz, principal directivo de Cainco, que agrupa a empresarios e industriales de Santa Cruz. En un discurso que pronunció en el pasado mes de diciembre, el propio Evo Morales dijo que YPFB estaba invadida por la "corrupción y la burocracia". La admonición del presidente hizo que el ahora preso Santos Ramírez, organizara una unidad anticorrupción "para garantizar el desarrollo transparente" en la petrolera estatal. Santos Ramírez fomentó la impostura de la honradez a carta cabal, vilipendiaba a diestra e insultaba a siniestra sobre los corruptos y saqueadores de anteriores gobiernos.
Morales llegó al gobierno con una aureola de anticorrupción. Ha alardeado de que alcanzó la presidencia gracias a su honestidad. Y se ha jactado de que durante sus tres años de gobierno logró sacar a Bolivia del "subcampeonato mundial" de la corrupción. El escándalo de YPFB le estalló en las manos en el peor momento, en vísperas de la promulgación de una polémica Constitución centralista, de corte indigenista, con mayor control de la economía por parte del Estado.
La prensa local revela a diario capítulos del escándalo como si se tratara de una trama de telenovela en medio del hermetismo de las autoridades que eluden revelar detalles de las investigaciones. La agencia EFE subraya que el escándalo de corrupción más grave de la "era Morales" estalló con un asesinato y aires de novela negra, pero comenzó a adquirir tintes de "realismo mágico" con la irrupción de rupturas sentimentales y hasta adivinos.
El abogado José Luis Orihuela Aquin comenta en "La Razón", diario de La Paz, que cuando el Gobierno nacionalizó YPFB le dijo al país que sería la empresa estrella y el motor de la economía y del desarrollo nacional, porque generaría los recursos para luchar contra la pobreza. No han pasado aún tres años cuando YPFB atraviesa por la peor crisis de corrupción que se haya vivido antes y después de la privatización. El letrado recalca que el escándalo tiene su origen en que el presidente Morales designa autoridades "a dedo", con un perfil político y no profesional especializado en el área petrolera. "El resultado obvio es la ineficiencia de la empresa y los actos de corrupción", afirma Orihuela Aquin.
Evo Morales: "A ningún corrupto se perdona"
En el acto de promulgación de la nueva Carta Magna, el presidente Evo Morales tuvo que referirse a este caso. "A ningún corrupto se perdona, sea masista o no masista (refiriéndose a los militantes del partido de gobierno). Corruptos a la cárcel, sean familiares o no familiares", dijo.
Por su parte, el vicepresidente Álvaro García Linera, dijo que "la persona que tenga indicios de corrupción serios tendrá que vérselas con la Justicia y el gobierno no protegerá, no encubrirá, no apañará absolutamente a nadie". "Si hemos hecho esto con el compañero Santos, no apañamos ni protegemos corrupción alguna. Y somos capaces de cortarnos una mano, de cortarnos dos manos", con tal de impedir la corrupción, dijo García Linera en alusión a la importancia que tenía Ramírez en el gobierno y en el partido de Evo Morales.
En cambio, el presidente del Senado, el opositor Oscar Ortiz, opinó que este caso muestra "la pésima administración que hay en el gobierno con las empresas públicas".





Detalles del escándalo que sacude al gobierno de Evo Morales:

CASO DE CORRUPCIÓN EN YPFB, UNA NOVELA NEGRA CON TOQUES "MÁGICOS"

Anuncio de divorcio por TV y consultas a adivinos son algunos condimentos del caso que afecta a la petrolera estatal boliviana.

El Mercurio de Chile (www.diario.elmercurio.cl)

El escándalo de corrupción más grave del gobierno de Evo Morales en Bolivia estalló hace menos de un mes y comenzó a adquirir tintes "paranormales" con la irrupción de adivinos, y líos amorosos.
El asesinato de un empresario ligado a la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) destapó una oscura trama que derivó en un "culebrón" con el anuncio mediático del divorcio de los protagonistas y con la participación de una "vidente" que dará su testimonio.
Por si fuera poco, uno de los principales actores, el ex presidente de YPFB, Santos Ramírez, fue recluido como medida preventiva en una cárcel que desde este lunes dirige un jefe policial que es el ex marido de Giovana Navia, la mujer de la que Ramírez pretende divorciarse.
Sangre e intrigas
Todo comenzó con el asesinato a finales de enero del empresario Jorge O'Connor, a quien robaron casi medio millón de dólares cuando supuestamente se disponía a entrar en casa de un familiar de Navia, quien se había casado en enero con Ramírez.
O'Connor era un alto ejecutivo de Catler Uniservice, empresa de capitales argentinos que había obtenido un contrato por más de US$ 86 millones para construir una planta de procesamiento de gas en el sur del país. La oposición a Morales denunció que el dinero que le robaron a O'Connor estaba destinado a pagar una "coima". Poco a poco salió a la luz toda una trama que obligó al gobierno a intervenir YPFB.
Tras su destitución, Ramírez anunció por televisión su intención de divorciarse de Giovana Navia por el "gran problema" que suponía para él la presunta relación de su familia con el caso de corrupción. "Qué difícil es juntar los cariños y los amores frente a los principios", dijo el ex presidente de YPFB. Navia se enteró del rompimiento a través de las cámaras.
La mujer, quien es diputada suplente del partido de Morales, renunció a su inmunidad parlamentaria y solicitó no ser sometida a presiones ya que está embarazada. Espera gemelos.
El anuncio de divorcio no libró a Ramírez y cinco días después fue enviado al penal de San Pedro en el centro de La Paz. Ahí es custodiado por el coronel Ernesto Michel, quien también estuvo casado con Giovana Navia, aunque el uniformado alega que hace 8 años que no tiene relación con ella y que eso no va a interferir en su trabajo.
En medio del enredo, la Fiscalía hizo público, como prueba contra Giovana Navia, un manuscrito donde, según el diario "La Prensa", ella anotó frases comprometedoras que la relacionaban con el asesinato de O'Connor.Hojas de coca
Sin embargo, la abogada de Navia, Teresa Montaño, explicó a EFE que la nota fue dictada, ni más ni menos, por una vidente de nombre Cristina, que ve la suerte con hojas de coca.
"Mi cliente se sentía muy presionada por su ex esposo, que le exigía que le explicara qué relación tenía con el caso", dijo, según La Prensa. Añadió que en la nota no se hablaba de sicarios.
"Lo que al parecer decía es que: 'el gordo tenía el dinero, el moreno bajó las gradas'. Cosas de ese tipo", dijo la abogada, que pretende que la mentalista testifique en el caso. Montaño explicó que la nota fue escrita días después del asesinato.
El testimonio de esta "clarividente" ante el fiscal determinará, según la abogada, si "tiene o no facultades psíquicas". Interrogado por funcionarios del Ministerio Público, Santos Ramírez reconoció que había escrito en el papel una especie de interpretación de las palabras dictadas por las psíquica.





MARCADO AUMENTO DE CULTIVOS DE COCA EN COLOMBIA, BOLIVIA Y PERÚ

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)

Los cultivos de arbustos de coca, de los cuales se extrae la materia prima para la cocaína, aumentaron 16 por ciento en Bolivia, Perú y Colombia, los tres principales países productores, según el informe anual de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (Jife) de la ONU.
Igualmente el informe advierte que Venezuela sigue siendo usada "como uno de los principales puntos de partida de las remesas de drogas ilícitas de la región de América del Sur'' y que "ha aumentado espectacularmente el contrabando de cocaína'' hacia Europa a través de los países del oeste de Africa.
Europa, y en particular España, se ha convertido en el principal destino de la droga que se mueve a través de Venezuela, según el documento.
El aumento de los cultivos fue más importante en Colombia, el principal productor mundial del alcaloide, en donde, según las cifras recogidas por la Jife en el 2008, el área sembrada aumentó 27 por ciento.
En Bolivia y Perú se observó un aumento moderado del 5 por ciento, señala el informe que será entregado hoy en Ginebra, pero del cual la oficina de la ONU en Colombia entregó un adelanto. "La superficie de cultivo ilícito de arbusto de coca aumentó en los tres países en que se registra mayor cultivo [Bolivia, Colombia y Perú] llegando a 181,600 hectáreas, lo que equivale a un aumento de 16 por ciento'' en promedio, puntualiza el texto.
Ese aumento de los cultivos, sin embargo, no se ha reflejado proporcionalmente en un crecimiento de la producción mundial de cocaína, que según la Jife ascendió a 994 toneladas, únicamente 10 toneladas por encima de la anterior medición anual.
"El aumento global del cultivo ilícito registrado en la subregión andina en 2007 quedó parcialmente compensado por la disminución del rendimiento de la hoja de coca en algunas de las zonas del cultivo'', subraya el informe.
En el caso de Colombia, añade la Jife, parte de los cultivos se han trasladado a regiones sobre la costa del Océano Pacífico, en donde "el rendimiento es de unos 2,000 kilos de hoja de coca fresca por año'', unas cuatro veces menos que en las zonas de los llanos orientales y los territorios vecinos al Amazonas.
Colombia, añade el informe, sigue siendo el principal productor mundial con una capacidad hasta de 600 toneladas anuales, ligeramente por debajo de años anteriores.
En Perú el cultivo de hoja de coca alcanzó las 53,700 hectáreas en 2007 y "durante tres años ha ido aumentando en las zonas limítrofes con Bolivia''.
"La fabricación potencial de cocaína del Perú fue de 290 toneladas, lo que equivale a un 29 por ciento'' de la producción mundial, añade la Jife.
En Bolivia, el cultivo "aumentó ligeramente por segundo año consecutivo, llegando a ocupar una superficie de 28,900 hectáreas.





LA ONU ADVIERTE A BOLIVIA QUE INFRINGE TRATADOS INTERNACIONALES CONTRA DROGAS

Sendero Del Peje de México (sdpnoticias.com)

El órgano de la ONU encargado de velar por el cumplimiento de los tratados internacionales sobre drogas ha advertido a Bolivia de que infringe los convenios al permitir el tradicional masticado de la hoja de coca."La legislación nacional permite cultivar y consumir hoja de coca con fines no médicos y, en particular, masticar hoja de coca. Ello es contrario a las disposiciones de la Convención de 1961", explica la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) en su informe anual sobre las drogas 2008.
La Junta, un órgano independiente dentro del sistema de Naciones Unidas, indicó que dicho tratado obliga a los Estados a limitar exclusivamente los estupefacientes "a los fines médicos y científicos".
La JIFE ya pidió en el informe del año pasado un cambio legal para "abolir o prohibir" la práctica de masticar hoja de coca, lo que generó fuertes protestas del Gobierno boliviano.
La planta, incluida entre los estupefacientes prohibidos por la ONU, además de ser la base para fabricar cocaína tras un procesamiento químico, en su estado natural se emplea en Bolivia en usos medicinales, nutricionales y rituales.
Este año la Junta no ha pedido de forma tan clara que Bolivia emprenda acciones contra esa práctica tradicional, pero ha dejado claro que "sigue preocupada por ciertos aspectos de la política de fiscalización de drogas de Bolivia, que infringen los tratados internacionales de drogas".
El órgano fiscalizador de la ONU también tomó nota de que Bolivia está revisando su "legislación en materia de fiscalización de drogas con miras a permitir el uso de hoja de coca con fines tradicionales y para una amplia gama de productos industriales, algunos destinados a la exportación".
Por ello "insta" a La Paz a que vele que esas medidas no supongan una violación de la Convención de 1961, donde se explicita que todas esas prácticas están prohibidas.
Sobre la reivindicación de la hoja de coca como elemento tradicional de la cultura indígena, la JIFE es clara: "en los tratados de fiscalización internacional de drogas no se acepta la existencia de un 'derecho' a poseer estupefacientes o sustancias sicotrópicas, salvo para utilizarlos con fines médicos o científicos".
"La posición de la hoja de coca en la Lista I de la Convención de 1961 es clara: el consumo de hoja de coca sin la extracción previa de sus principales alcaloides activos, incluida la cocaína, a menos que sea con fines terapéuticos, está prohibido", concluye la Junta.
En 2008 el Ejecutivo boliviano, liderado por Evo Morales, que es aún el principal dirigente cocalero de su país, calificó de "colonialista" y un atentado contra las tradiciones indígenas las peticiones de la JIFE de acabar con el masticado de coca.
Después de Colombia y Perú, Bolivia es el tercer mayor productor de hoja de coca con unas 28.900 hectáreas en 2007, un cinco por ciento más que el año anterior.





LA AMAZONIA, AMENAZADA POR SU MODELO DE DESARROLLO

AFP de Francia (www.google.com/hostednews/afp)

La Amazonia está cada vez más amenazada por el desarrollo económico, advirtió la ONU en un informe publicado el miércoles en Nairobi, recalcando que el 17% de las selvas de esta región ha sido destruido ya.
La colonización y la extensa explotación de sus recursos hacen peligrar la Amazonia, compartida por ocho países: Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Bolivia, Surinam y Venezuela.
En 2005, la deforestación acumulada en esta vasta zona selvática había afectado ya más de 857.000 km2, provocando una reducción del 17% de la superficie vegetal, indica el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUE).
Esta superficie es equivalente a las dos terceras partes de Perú o al 94% de Venezuela, recalca el estudio del PNUE y de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (ACTO) en cuya elaboración participaron más de 150 expertos.
Las causas de la deforestación son el desarrollo de las actividades económicas en esta región de selvas húmedas, la construcción de infraestructuras industriales y de transporte y el aumento de la población. En los últimos 40 años la población de la Amazonia ha aumentado en más del 579%, causando grandes presiones en la zona, recuerda el PNUE. De 1975 a 2005 la construcción de carreteras en la Amazonia brasileña se multiplicó por diez.
En todo el conjunto de la región 'Gran Amazonia', definida según criterios a la vez hidrográficos, ecológicos y políticos, aproximadamente 21,3 millones, de una población de 38,7 millones de personas, o sea el 63,6% del total, viven en la actualidad en las zonas urbanas.
"El modelo de producción dominante, que no toma en cuenta ningún criterio de desarrollo durable, conduce a la fragmentación de los ecosistemas y a la erosión de la biodiversidad", advierte con alarma el estudio.
Las selvas vírgenes albergan una fauna y una flora un 70% más rica que la de los macizos forestales fragmentados por las actividades humanas.
Cada vez más especies endógenas de la Amazonia están amenazadas de extinción, de ellas un 38% únicamente en Brasil.
Y cuando la deforestación supere el 30% de la superficie vegetal, la pluviometría comenzará a disminuir en la región, iniciándose un círculo vicioso que causará incendios forestales y un aumento de las emisiones de humo en la atmósfera, advierte el PNUE.
Además, la colonización no está exenta de consecuencias para la salud humana. El trastorno del ecosistema está acompañado de una redistribución de los virus. Enfermedades como la malaria, la fiebre amarilla, el dengue y el paludismo progresan, se inquieta el PNUE.Geo Amazonia, que evalúa la situación en la cuenca del Río Amazonas, para el PNUE, estima que es prácticamente imposible conservar íntegramente el conjunto de los ecosistemas amazónicos, pero insiste en la necesidad de "un compromiso entre degradación medioambiental y desarrollo socioeconómico".

2 comments:

Anonymous said...

I want not agree on it. I think polite post. Expressly the appellation attracted me to review the unscathed story.

Anonymous said...

Nice brief and this fill someone in on helped me alot in my college assignement. Thanks you for your information.