Friday, February 20, 2009

LATINOAMÉRICA ENFRENTA INUNDACIONES Y DESLAVES

Lluvias torrenciales, deslizamientos de tierras y desbordamientos de ríos son los embates del invierno que enfrentan actualmente Colombia, Perú y Bolivia.
El Gobierno de Perú declaró ayer en estado de emergencia por 60 días a una zona de la región de Lima, donde el desborde de ríos provocados por las fuertes lluvias han causado la muerte de tres
personas. y el bloqueo por segundo día consecutivo de una importante carretera del país.
Ante ello, varios distritos limeños situados en las cuencas de los ríos Rímac, Chillón y Lurín, así como la provincia de Yauyos, en el departamento de Lima, fueron declarados en emergencia por desastres naturales, de acuerdo con un decreto oficial.
El dispositivo agregó que diversas dependencias del Gobierno central, regional y local ejecutarán las acciones necesarias destinadas a la atención de la emergencia y a la rehabilitación, en caso de que sea necesario, de las zonas afectadas, así como la reducción de los riesgos existentes.
Entretanto, en la provincia limeña de Huarochirí, a unos
70 kilómetros al este de Lima, cientos de camiones y vehículos permanecían varados ayer debido a un bloqueo en un tramo de la carretera central por el deslizamiento de lodo y rocas el martes pasado. El director de la Policía de Carreteras, César Fourment, explicó a Radio Programas del Perú (RPP) que los autobuses y camiones se desplazan por una vía antigua.
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) informó, por su parte, que el caudal del río Rímac alcanzó su nivel más alto del año, con 103,6 metros cúbicos por segundo, debido a las intensas lluvias. Este organismo oficial también confirmó los desbordes de los ríos Huallaga y Perené en la selva central. En la región de Tumbes,
fronteriza con Ecuador, los ríos alcanzaron los niveles superiores a los máximos históricos, pero no se han producido graves daños por las lluvias.
La temporada de precipitaciones también ha causado cancelaciones de vuelos y retrasos en los aeropuertos peruanos por las malas condiciones climáticas.
En Colombia la situación no es menos crítica. El desbordamiento del río Mira dejó 31 mil damnificados en Nariño, entre los que se encuentran 12 mil niños, que necesitan una rápida atención, informa el diario bogotano El Tiempo.
Según la Oficina de Atención y Prevención de Desastres, 9 personas muertas, 328 casas destruidas y 2.047 averiadas es el balance del invierno. El caso más grave es el del río Mira, en Nariño.
Humberto González, jefe de pronósticos del Instituto de Hidrología,
Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), explicó que esta temporada resultó opuesta a la tradicional por un posible rezago de “La Niña”, un fenómeno que afectó al país el año pasado y que provocó lluvias. Incluso, este hecho no permitió diferenciar entre temporadas de invierno o de verano en algunas zonas.
“El océano Pacífico regula el clima del mundo porque es el más grande. Por eso esperábamos que la temperatura de sus aguas dejara de ser fría y llegara a un punto intermedio en esta época, como siempre ocurre. Eso no sucedió y siguieron muy bajas, por es o se genera un desplazamiento de nubes desde Suramérica (Brasil, Perú, Ecuador) hacia la zona Andina”, explicó González.
Los desastres naturales, principalmente las intensas lluvias en algunas regiones, han afectado también a 10.000 familias en Bolivia en lo que va del año, informó el viceministro de Defensa Civil, Hernán Tuco Ayma.
Desde el año 2006, los diferentes fenómenos naturales, desde las sequías que afectan al país en determinadas épocas, hasta las granizadas o lluvias, habituales en los primeros meses del año en el oriente de Bolivia han afectado a 450.000 familias.
Ayma explicó que los departamentos más afectados por los fenómenos climatológicos han sido Cochabamba (centro), Chuquisaca (sur), Potosí (sur), La Paz y principalmente Santa Cruz (sureste).
Ante ello, el Gobierno de Bolivia declaró la “alerta naranja” en el país tras las intensas precipitaciones de las últimas semanas y, según indicó el viceministro, las direcciones de Defensa Civil están listas para ayudar a las familias afectadas.
Según el diario boliviano El Deber, la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) reportó, al menos, seis puntos críticos en la red vial fundamental en las regiones de Santa Cruz, Cochabamba, Beni y Tarija, por estas precipitaciones.
No obstante, señaló que la cifra de daños es muy inferior a la de años anteriores cuando Bolivia fue afectada por los fenómenos de “El Niño” y la “La Niña” que, con etapas combinadas de fuertes precipitaciones y sequías, dejaron decenas de miles de damnificados y familias sin hogar en el país. Tuco Ayma confirma que el año pasado, por estas fechas, había 85.000 familias afectadas en Bolivia por las emergencias climáticas.
Glaciares pequeños han perdido extensión
Incremento de la temperatura (1°C en el último siglo), aumento del nivel del mar (dos o tres milímetros al año desde 1980) por efecto del deshielo y alteraciones en el patrón pluvial (más lluvias y más sequía). Son los síntomas de los fenómenos extremos que configuran la nueva identidad del clima en el Caribe y América del Sur, de acuerdo con el último informe del Banco Mundial (BM) que detalla el diario español El País. La entidad multilateral de crédito advirtió en Lima (Perú) que si no se actúa para mitigar los efectos y detener el cambio climático, Latinoamérica será más pobre e improductiva y padecerá el mal de los males: la falta de agua potable.
El diario El País también informó que en el inventario de los daños naturales irreversibles en la región, el BM menciona que varios de los glaciares más pequeños -de una extensión menor a un kilómetro cuadrado- han perdido una superficie significativa. La lista de los perjuicios verificados como consecuencia del cambio climático incluye desde el blanqueamiento de los arrecifes de coral caribeños (producido por el aumento de la temperatura del mar, afecta al 65% de las especies de peces de la región) hasta la “dramática extinción” del bosque pluvial del Amazonas, proceso que transformará en sabanas a grandes extensiones verdes. El BM señala que los huracanes se han vuelto más intensos apoyándose en la estadística: el número y la frecuencia han crecido sin parar desde 1995, después de cuatro décadas de relativa tranquilidad.







'OPERACIÓN RETORNO' PROVOCA CAÍDA DE REMESAS Y DESEMPLEO EN BOLIVIA

Al menos 240 bolivianos por mes regresan desde España por estar desempleados. A ellos se agregan aquellos cuya situación legal no es clara y que son expulsados a su país de origen.

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

La temida Operación Retorno de los emigrantes bolivianos desde España provocó la inmediata caída de las remesas enviadas del exterior, y mayor desempleo en el país andino de diez millones de habitantes.
Al menos 240 bolivianos regresan cada mes desde España por estar desempleados, informó a principios de mes la embajadora de Bolivia en España, María del Carmen Almendras. "Retornan de manera voluntaria y se puede hablar de 60 personas por semana", agregó.
Explicó que las opciones de encontrar empleo son cada vez menores, y en el caso de los bolivianos, la mayoría son indocumentados.
"A las personas que no tienen clara su situación legal y en caso que cometan alguna infracción, se le inicia un proceso y, de forma preventiva, se los detiene en los centros de internamiento por cerca de 40 días y luego del juicio los retornan al país", relató Almendras.
La embajadora confirmó que en enero había 42 bolivianos en los centros de internamiento de España, que más tarde serán expulsados a Bolivia. "Entre 800 a 900 bolivianos son deportados por año de España", agregó.
Tras seis años de vivir en España como indocumentada, Susana terminó expulsada a mediados de enero, y volvió a la casa de su madre que está en El Alto, vecina ciudad de La Paz.
"Ahorré algo pero no lo suficiente para establecer un negocio en El Alto. Sólo alcanzó para mejorar la casa de mi madre. Hace un mes que he vuelto y no encuentro trabajo. Estoy terminando con mis ahorros", se queja la mujer, de unos 30 años.
La Asociación de Cooperación Bolivia-España y la Asociación de Migrantes Bolivia-España reportaron recientemente que al menos 350 mil bolivianos residen en el país europeo, y que la mayoría son mujeres.
La mayor población de bolivianos vive en Cataluña, en concreto Barcelona, Madrid, Murcia y Valencia.
La embajadora Almendras indicó que al menos 280 mil ciudadanos bolivianos se encuentran en situación ilegal. "Sólo 70 mil de ellos han regularizado sus documentos".
Además, las autoridades de España han puesto en vigor medidas legislativas como el arraigo social, arraigo laboral y la exigencia de permanencia mínima de tres años para regularizar la situación de los inmigrantes bolivianos.
Inés, que trabajaba como enfermera en el Hospital Juan XXIII de la Iglesia católica en el barrio paceño de Munaypata, hace tres años que se fue a España. Al parecer tiene mejor fortuna que Susana.
"Mi hermana vino el año pasado para poner en orden sus papeles porque tiene contrato en Barcelona. Ahora quiere volver porque la vida se puso dura en España, según me cuenta ella por Internet", relató Concepción a dpa, quien confirmó que Inés envía unos 200 dólares por mes a su madre, que también vive en El Alto.
Las remesas enviadas por residentes bolivianos en España llegaron a mil 304 millones de dólares en 2007, lo que representaba en torno al diez por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), según datos del Banco Central de Bolivia. En 2008, cayeron sin embargo a 750 millones de dólares.
El Banco precisó también que 31.4 por ciento de las remesas llegan de España, 20.4 por ciento de Argentina y 19.4 por ciento de Estados Unidos. Además existen envíos desde Italia, Brasil, Chile, Suiza y otros países.
Un reciente estudio del Centro Boliviano de Economía (CEBEC)establece que 2.5 millones de bolivianos residen en el extranjero, y las remesas que envían por año equivalen a 25 por ciento de las exportaciones de Bolivia.
El estudio se realizó sobre datos obtenidos en los últimos tres años del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y la Dirección Nacional de Migraciones, que depende del Ministerio de Gobierno de Bolivia.
También se informó que más de un millón de migrantes bolivianos vive en Argentina, 386 mil en España, 366 mil en Estados Unidos, 296 mil en Brasil, 176 mil en el resto de América, 146 mil en el resto de Europa y 46 mil en países de Asia.
El departamento boliviano de Santa Cruz, con 650 mil personas, es el que más migrantes tiene en el extranjero. Luego se ubican Cochabamba, El Alto y La Paz.
La falta de empleo es la principal causa de la emigración. "La población migrante frecuentemente vive en condiciones de hacinamiento, anonimato, sufre discriminación y tiene acceso limitado a servicios sociales", señala el estudio del CEBEC.
Además establece que el promedio de las remesas es de 120 dólares si provienen de Latinoamérica y de 210 dólares si vienen de Estados Unidos y Europa.
Otro estudio del Instituto de Investigaciones Económicas de la universidad pública de La Paz estableció que 90 por ciento de las remesas están dirigidas al consumo, adquisición de bienes (terrenos, viviendas, vehículos, ganado, equipos electrodomésticos, entre otros) y el restante 10 por ciento a inversiones en el aparato productivo.
Susana, madre de tres hijos, no pierde la esperanza de volver a España, "aunque sea para seguir trabajando de empleada doméstica porque aquí no hay trabajo por ningún lado".
Mientras, Inés, aún soltera, cuenta los días para retornar a Bolivia. "Ella está asustada por la xenofobia que ahora existe en España y dice que los propios españoles están sufriendo por falta de empleos. Si retorna, seguro que volverá a ser enfermera", relató su hermana mayor.





BOLIVIA PIDE A MERCOSUR CONCRETAR OFERTA SOBRE PRODUCTOS AFECTADOS POR ATPDEA

Finanzas de España (www.finanzas.com/noticias)

El Gobierno de Evo Morales anunció hoy que promoverá una reunión de Mercosur para que el bloque concrete su compromiso de absorber las exportaciones bolivianas afectadas por la supresión de los beneficios arancelarios de Estados Unidos recogidos en la ley conocida como ATPDEA.
El viceministro boliviano de Comercio Exterior, Pablo Guzmán, informó en una conferencia de prensa de que el Ejecutivo desea que se celebre "una reunión en las próximas semanas a fin de concretar la oferta que hicieron los presidentes de Mercosur".
En una cumbre celebrada a finales del año pasado en Brasil, los presidentes del Mercosur se comprometieron con Bolivia a acoger las exportaciones bolivianas que se destinaban a Estados Unidos al amparo de los beneficios del ATPDEA.
El Gobierno estadounidense suspendió a Bolivia el pasado 15 de diciembre los beneficios de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de Drogas (ATPDEA), con la que se premian los esfuerzos de los países de la región en la lucha contra el narcotráfico.
"Ahora tocará al Mercosur producir una resolución que permita tener una flexibilidad", apuntó el viceministro Guzmán, al tiempo que adelantó que la medida consistirá en que por un año la industria textil boliviana podrá exportar hasta 30 millones de dólares hacia los países del bloque.
Guzmán aclaró que de momento esos productos no pueden ser introducidos en los países del Mercosur porque no son totalmente bolivianos, ya que, aunque son confeccionados en el país, las telas empleadas como materia prima son importadas.
El primer mercado que se abrió a los productos textiles bolivianos como alternativa al ATPDEA fue el venezolano, a donde el pasado 17 de enero fue despachada la primera partida de mercaderías, valorada en 1,16 millones de dólares.
El envío era parte de las "intenciones de venta" firmadas entre exportadores bolivianos y empresarios venezolanos por valor de 46 millones de dólares durante una rueda de negocios organizada a mediados de noviembre por el Ejecutivo de La Paz.





BOLIVIA NO DESCARTA "OTROS MECANISMOS" EN RELACIÓN CON CHILE: VICECANCILLER

El Economista de España (www.ecodiario.eleconomista.es/politica)

Bolivia no descarta utilizar "otros mecanismos" en su agenda con Chile, donde se encuentra el litigio marítimo entre ambos países, señaló este jueves en Santiago el vicencaciller boliviano, Hugo Fernández en una reunión con su par chileno, Alberto Van Klaveren.
A pesar de manifestarse conforme con la actual agenda bilateral entre su país y Chile, el viceministro de Relaciones Exteriores boliviano abrió la puerta a recurrir a la comunidad internacional para resolver una salida al mar para Bolivia.
"Bolivia acogió la sugerencia de Chile de tratar el tema marítimo en el ámbito bilateral y vamos a hacer todos los esfuerzos para mantenerlos ahí, pero si este ámbito no fuera productivo no excluiremos otras vías", dijo el vicencanciller Fernández.
"Llegará el momento para hacer un balance de nuestras relaciones (con Chile), creemos que no hay que descartar ninguna opción, pero de momento estamos en una agenda bilateral y nos parece productiva", agregó.
Su par chileno, el vicencanciller Alberto Van Klaveren, aclaró que ambos países están "concentrados en este momento en resolver nuestras diferencias a través de una agenda bilateral, y es lo que importa".
El litigio marítimo entre Chile y Bolivia generó una turbulencia luego de que el presidente boliviano Evo Morales mencionara la posibilidad de recurrir a la comunidad internacional para resolver el problema.
Desde Moscú, donde estaba de gira, Morales se mostró a favor de recurrir a terceros para abordar su histórica demanda por acceso al Océano Pacífico a través del norte de Chile.
Chile y Bolivia acordaron en julio de 2006 una agenda de 13 puntos sobre varios temas como integración comercial, caminera, lucha contra el narcotráfico y la demanda marítima boliviana.
Los dos países se enfrentaron en una guerra en 1879 en la que Bolivia, aliada con Perú, perdió 120.000 km2 de territorio y 400 kilómetros de costa.





POR AHORA BOLIVIA DESCARTA PEDIR APOYO INTERNACIONAL PARA DEMANDA MARÍTIMA

"Si después de haber hecho todo lo que toca a nuestra parte y haber esperado que Chile también haga todo lo que esté de su parte, no obtuviéramos resultados, pensamos que no debiéramos excluir ninguna otra opción", puntualizó Hugo Fernández, vicecanciller boliviano.

El Mercurio de Chile (www.emol.com/noticias)

Bolivia aseguró hoy, jueves, que mantendrá, por ahora, en el ámbito de las negociaciones bilaterales con Chile su reclamación de tener una salida al mar, por lo que descarta en este momento llevar esta exigencia ante organismos internacionales o pedir la mediación de terceros.

"Creemos que no hay que descartar ninguna opción, pero de momento estamos en ésta y la consideramos productiva,” declaró en Santiago el vicecanciller boliviano, Hugo Fernández, tras entrevistarse con su homólogo chileno, Alberto van Klaveren.
"Tenemos una agenda y vamos a seguir trabajando en ella", comentó por su parte Van Klaveren en la rueda de prensa que ofrecieron ambos funcionarios al término de una reunión de trabajo.
"Estamos concentrados en esta alternativa, que nos parece la correcta", enfatizó el vicecanciller chileno, quien rehusó emitir opinión alguna sobre un eventual cambio de escenario.
El encuentro, que oficialmente estaba programado "hace mucho tiempo" para tratar sobre el uso de las aguas del río fronterizo Silala, se celebró en momentos en que el Presidente Evo Morales ha reactivado la demanda boliviana de contar con una salida al Océano Pacífico a través del actual territorio chileno.
Este asunto, que según Van Klaveren no se tocó en la reunión de hoy, ha levantado un gran revuelo en Chile a raíz de que el ex Presidente cubano Fidel Castro escribiera horas después de recibir en La Habana a la Presidenta Michelle Bachelet que Bolivia sufrió una "terrible humillación" cuando la "oligarquía chilena" le arrebató su acceso al mar en la Guerra del Pacífico (1879-1884).
El vicecanciller boliviano destacó el "cambio de paradigma" que ha supuesto que dos países que estaban "espalda con espalda" hayan decidido "discutir sus asuntos frente a frente".
"Si, por lo que fuera, después de haber hecho todo lo que toca a nuestra parte y haber esperado que Chile también haga todo lo que esté de su parte, no obtuviéramos resultados, pensamos que no debiéramos excluir ninguna otra opción", puntualizó Hugo Fernández.
A su juicio, "no hay incompatibilidad entre ambas posiciones", ya que "Bolivia siempre ha dicho que no quiere excluir ninguna instancia para tratar y solucionar sus problemas con Chile".
"No creo que convenga sacar conclusiones apresuradas; llegará el momento de hacer un balance de esta relación", explicó el viceministro boliviano, quien se quejó del "sensacionalismo" con que, a su juicio, un sector de la prensa chilena aborda la reclamación marítima de su país.
Fernández y Van Klaveren fijaron hoy el calendario de negociaciones a lo largo de este año (el último de la presidencia de Bachelet) sobre la agenda de 13 puntos del dialogo bilateral que en 2006 acordaron ambos países, que no mantienen relaciones diplomáticas.
"Chile enfrenta su relación con Bolivia en un marco de plena normalidad (...) que ha sido definido con mucha claridad, específicamente bilateral, y ese espíritu que ha permitido avanzar en muchos ámbitos debe mantenerse", sostuvo Van Klaveren.
Sobre las opiniones expresadas por el líder de la revolución cubana, su par boliviano dijo: "es una personalidad importante en nuestro continente, pero tampoco es la Biblia".
"Es interesante que ocurra esa polémica y que se discutan distintos puntos de vista, nos parece saludable que se discuta abiertamente, pero eso no influye en el estilo de las relaciones en que estamos trabajando Bolivia y Chile", añadió.A su juicio, "lo importante es poner sobre la mesa los datos de la realidad y no querer tapar el sol con un dedo".





BOLIVIA DESCARTA "POR EL MOMENTO" PEDIR EL APOYO INTERNACIONAL A SU DEMANDA MARÍTIMA

El Economista de España (www.ecodiario.eleconomista.es/politica)

Bolivia aseguró hoy que mantendrá por ahora en el ámbito de las negociaciones bilaterales con Chile su reclamación de tener una salida al mar, por lo que descarta en este momento llevar esta exigencia ante organismos internacionales o pedir la mediación de terceros.
"Creemos que no hay que descartar ninguna opción, pero de momento estamos en ésta y la consideramos productiva", declaró en Santiago el vicecanciller boliviano, Hugo Fernández, tras entrevistarse con su homólogo chileno, Alberto van Klaveren.
"Tenemos una agenda y vamos a seguir trabajando en ella", comentó por su parte Van Klaveren en la rueda de prensa que ofrecieron ambos funcionarios al término de una reunión de trabajo.
"Estamos concentrados en esta alternativa, que nos parece la correcta", enfatizó el vicecanciller chileno, quien rehusó emitir opinión alguna sobre un eventual cambio de escenario.
El encuentro, que oficialmente estaba programado "hace mucho tiempo" para tratar sobre el uso de las aguas del río fronterizo Silala, se celebró en momentos en que el presidente Evo Morales ha reactivado la demanda boliviana de contar con una salida al Océano Pacífico a través del actual territorio chileno.
Este asunto, que según Van Klaveren no se tocó en la reunión de hoy, ha levantado un gran revuelo en Chile a raíz de que el ex presidente cubano Fidel Castro escribiera horas después de recibir en La Habana a la presidenta Michelle Bachelet que Bolivia sufrió una "terrible humillación" cuando la "oligarquía chilena" le arrebató su acceso al mar en la Guerra del Pacífico (1879-1884).
El vicecanciller boliviano destacó el "cambio de paradigma" que ha supuesto que dos países que estaban "espalda con espalda" hayan decidido "discutir sus asuntos frente a frente".
"Si, por lo que fuera, después de haber hecho todo lo que toca a nuestra parte y haber esperado que Chile también haga todo lo que esté de su parte, no obtuviéramos resultados, pensamos que no debiéramos excluir ninguna otra opción", puntualizó Hugo Fernández.
A su juicio, "no hay incompatibilidad entre ambas posiciones", ya que "Bolivia siempre ha dicho que no quiere excluir ninguna instancia para tratar y solucionar sus problemas con Chile".
"No creo que convenga sacar conclusiones apresuradas; llegará el momento de hacer un balance de esta relación", explicó el viceministro boliviano, quien se quejó del "sensacionalismo" con que, a su juicio, un sector de la prensa chilena aborda la reclamación marítima de su país.
Fernández y Van Klaveren fijaron hoy el calendario de negociaciones a lo largo de este año (el último de la presidencia de Bachelet) sobre la agenda de 13 puntos del dialogo bilateral que en 2006 acordaron ambos países, que no mantienen relaciones diplomáticas.
"Chile enfrenta su relación con Bolivia en un marco de plena normalidad (...) que ha sido definido con mucha claridad, específicamente bilateral, y ese espíritu que ha permitido avanzar en muchos ámbitos debe mantenerse", sostuvo Van Klaveren.
Sobre las opiniones expresadas por el líder de la revolución cubana, su par boliviano dijo: "es una personalidad importante en nuestro continente, pero tampoco es la Biblia".
"Es interesante que ocurra esa polémica y que se discutan distintos puntos de vista, nos parece saludable que se discuta abiertamente, pero eso no influye en el estilo de las relaciones en que estamos trabajando Bolivia y Chile", añadió. A su juicio, "lo importante es poner sobre la mesa los datos de la realidad y no querer tapar el sol con un dedo".





BRASIL CIERRA EL PASO AL GAS DE CHÁVEZ

El gigante suramericano avanza imparable hacia la autosuficiencia energética

El País de España (www.elpais.com)

Brasil anunció esta semana su desmarque del proyecto del presidente venezolano, Hugo Chávez, para construir el gasoducto del sur, un gigantesco tubo que transportaría gas natural desde el Caribe venezolano hasta la región más austral de Argentina, atravesando Brasil de norte a sur. Brasilia dio el paso el lunes, tan sólo horas después de que Chávez ganara el referéndum que le abre la puerta a su reelección indefinida.
La decisión supone un nuevo y duro revés a las pretensiones del líder venezolano de consolidarse como el gran líder integrador del subcontinente suramericano. También da al traste con la intención del Gobierno de Caracas de garantizar la venta de sus hidrocarburos en todo el Cono Sur.
De esta manera, Brasil continúa su senda imparable hacia la autosuficiencia energética. El presidente Luiz Inácio Lula da Silva ha convertido este asunto en uno de los caballos de batalla en materia económica de su segundo mandato, porque sabe que de ello también dependerá la consolidación de su país como nueva potencia en el tablero internacional. En los últimos años, el gigante suramericano no ha parado de descubrir petróleo y gas natural en sus aguas, ha potenciado a tope la producción de los biocombustibles y, poco a poco, ha ido cortando su dependencia de gas y petróleo provenientes de países vecinos como Bolivia o Venezuela. Es en este contexto donde el Gobierno de Brasilia ha comunicado su salida del proyecto de gasoducto que conectaría el norte de Venezuela con la Tierra del Fuego.
"Sólo una gran carencia de gas en la región podría justificar un proyecto como el Gasoducto del Sur, pero no es el caso. Brasil podrá ofrecer en breve gas de calidad producido en nuestro territorio a países vecinos del sur, como Argentina o Chile", comenta a EL PAÍS una fuente gubernamental brasileña conocedora de las negociaciones desarrolladas para la puesta en marcha del gasoducto. Brasil tiene claro que en cuanto alcance su pleno autoabastecimiento de petróleo y gas, algo que según los especialistas sucederá a corto plazo, el siguiente paso será entrar en la pelea de los grandes productores por el mercado energético internacional. "Contamos con un volumen de petróleo y gas que aun desconocemos, pero que debe dar miedo por su magnitud", abunda la misma fuente. Sin duda alguna, Venezuela será uno de los países más perjudicados por la irrupción brasileña en el mercado de los hidrocarburos.
El encargado de hacer el anuncio de la congelación de los planes fue Marco Aurelio García, asesor de Lula para Asuntos Internacionales. "El Gasoducto del Sur está provisionalmente archivado, en primer lugar por tratarse de una obra de grandes dimensiones que demandaría estudios técnicos y financieros que, en las actuales condiciones de crisis, es muy difícil que puedan concretarse a corto plazo", declaró a la emisora Eldorado.
Según el consejero de política internacional del entorno más cercano de Lula, el presupuesto para construir el Gasoducto del Sur fue estimado inicialmente entre 20.000 y 25.000 millones de dólares (entre 16.000 y 20.000 millones de euros). "Todos sabemos que esos precios son siempre subestimados", apuntaló. El argumento de Brasilia es incontestable, sobre todo en un momento en que desde el Gobierno se están implementando medidas contrarreloj para parar la onda expansiva de la crisis financiera internacional. Entre otras, algunas tan traumáticas como la congelación del 25% de los presupuestos generales de 2009 para ahorrar 37.200 millones de reales (unos 12.827 millones de euros). Las políticas que se verán más afectadas por los recortes son las de turismo, deportes, medio ambiente, cultura, justicia, desarrollo agrícola, agricultura y defensa.
Hallazgos de crudo y gas
El segundo argumento esgrimido por el Gobierno brasileño para meter en el congelador el proyecto de Chávez es, si cabe, más sangrante para Venezuela. En este sentido, el asesor de Lula recordó los recientes hallazgos de magníficas reservas de crudo y gas natural en aguas ultraprofundas del litoral brasileño, para concluir que este hecho ha acabado por restarle trascendencia y entidad al Gasoducto del Sur, siempre desde el punto de vista de los intereses brasileños.
Los hallazgos petrolíferos en el litoral de São Paulo y Río de Janeiro han puesto a Brasil sobre el tablero de los grandes países productores de crudo. Hasta hace poco Brasil tenía unas reservas estimadas en 20.000 millones de barriles, pero con el descubrimiento frente a las costas de Río y São Paulo de los yacimientos de petróleo de excelente calidad y de gas natural bautizados como Carioca (considerado el tercero mayor del planeta), Tupí y, más recientemente, Júpiter, estas reservas podrían dispararse hasta los 53.000 millones de barriles, colocando a Brasil en la novena posición del ranking mundial de países petrolíferos.
Estos descubrimientos están en el origen de que Brasil pretenda cortar poco a poco su dependencia de países productores vecinos, como Venezuela o Bolivia. Hace poco más de un mes Brasilia también decidió unilateralmente reducir sus importaciones de gas boliviano, sencillamente porque ya no lo necesita en la medida de los meses anteriores. Ante el preocupante anuncio, el Gobierno de Evo Morales envió de inmediato a la capital brasileña una delegación compuesta por tres ministros que, tras dos horas de reunión, consiguieron una reducción del recorte.
Dificultades técnicas
En Brasilia se opina que el Gasoducto del Sur es de una ambición ilimitada desde el punto de vista técnico, algo que también complica sobremanera su ejecución. Varios estudios de viabilidad ya plantearon que su larga extensión y calibre, los problemas para mantener a lo largo de todo su recorrido altos niveles de presión y su nefasto impacto medioambiental hacen su ejecución poco menos que utópica.
Sin embargo, Brasil quiere compensar a Venezuela con la rúbrica de un acuerdo para que el ente petrolero estatal venezolano PDVSA entre como socio minoritario de la brasileña Petrobras en la refinería Abreu e Lima, que está siendo construida en el Estado de Pernambuco, en el litoral norte brasileño. Las negociaciones se encuentran actualmente paralizadas por las diferencias entre ambos países sobre la distribución de lo que produzca la refinería y sobre el precio que se pagará por el petróleo suministrado por Venezuela.





SE DESPLOMÓ CONSUMO DE GAS EN BRASIL

Según el gobierno, la cantidad consumida en enero fue un 22,2 por ciento menor que la del mes anterior

ADN Mundo de Argentina (www.adnmundo.com)

Además, el volumen demandado estuvo un 29 por ciento por debajo de enero de 2008, informó la entidad que afilia a distribuidoras en el país, Abegás, que dijo que la fuerte caída del consumo fue provocada por la reducción de la actividad industrial, impactada por la crisis, y por el considerable alto precio del gas natural. "El precio del gas se muestra distorsionado en relación a los demás combustibles industriales. Su precio llega a ser 40 por ciento superior al del diésel vendido en el mercado nacional", dijo en un informe la Asociación Brasileña de las Empresas Distribuidoras de Gas Entubado (Abegás).
A su vez se conoció que la producción de gas natural en el extranjero llegó a 15.762 millones de metros cúbicos, inferior a los 17.l62 millones obtenidos en diciembre de 2008. La caída se dio debido a factores como la reducción de la producción en Bolivia y a problemas operativos en el campo Coulomb, en Estados Unidos.





Reporte 2008 de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes sobre cultivo de coca

ONU PIDE LA ERRADICACIÓN DE LA HOJA SAGRADA

La agencia de Naciones Unidas apuntó sus críticas a las leyes internas de Bolivia en torno a los usos y plantaciones de la planta, los que contravendrían disposiciones internacionales sobre dichas temáticas. El Gobierno dice defender una práctica ancestral.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

La Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) criticó en su informe sobre drogas 2008 al Estado de Bolivia por mantener sus políticas sobre la producción de la hoja de coca para el mastique de esta sustancia.
En el documento entregado ayer en Ginebra, la agencia de Naciones Unidas (ONU) -encargada de velar por el cumplimiento de los tratados internacionales sobre estupefacientes- advirtió al Gobierno del Presidente Evo Morales, que su "legislación permite cultivar y consumir hoja de coca con fines no médicos y, en particular, masticar hoja de coca. Ello es contrario a las disposiciones de la Convención de 1961".
Según el JIFE, los únicos usos permitidos de sustancias estupefacientes se limitan "a los fines médicos y científicos", en consonancia con las indicaciones de otros entes relacionados con la materia, como la Drug Enforcement Agency (DEA) de Estados Unidos, expulsada de Bolivia en noviembre de 2008, acusada de "espionaje y conspiración" en relación a su posible injerencia en las violentas manifestaciones opositoras registradas en el país durante septiembre.
Hoja sagrada
El Gobierno de Morales, quien hasta antes de asumir la Presidencia era un destacado líder cocalero, se ha caracterizado por su defensa de la cuestionada planta, considerada sagrada por los pueblos originarios del altiplano, los que durante siglos han aprovechado sus beneficios medicinales, además de utilizarla en ritos culturales.
En relación a este punto, el informe de la FIJE establece que "en los tratados de fiscalización internacional de drogas no se acepta la existencia de un ‘derecho’ a poseer estupefacientes o sustancias sicotrópicas, salvo para utilizarlos con fines médicos o científicos. El consumo de hoja de coca sin la extracción previa de sus principales alcaloides activos, incluida la cocaína, a menos que sea con fines terapéuticos, está prohibido".
La agencia, que en su informe 2007 pedía a Bolivia cambios drásticos en la legislación para prohibir la práctica del mastique, tiene menos dureza en su redacción actual, aunque "sigue preocupada por ciertos aspectos de la política de fiscalización de drogas de Bolivia, que infringen los tratados internacionales de drogas".
Al mismo tiempo, insta al Gobierno a que su nueva legislatura en torno al tema, que permite incluso la exportación de productos industriales derivados de la planta (tales como té, caramelos y chocolates), "no supongan una violación de la Convención de 1961".
Cuestionamientos previos
El Presidente Morales ya había reaccionado ante el tema el domingo, cuando culpó a la División Antinarcóticos de EEUU (NAS, por sus iniciales en inglés) por el nulo avance en la erradicación de plantaciones ilegales de esta planta en su país. Según el Mandatario, el propósito de la NAS es "que no haya reducción y al final del año condenar".
El 2008, luego de la emisión del informe JIFA 2007, Morales acusó a ese organismo de tener actitudes "colonialistas" y de no tomar en cuenta tradiciones milenarias de los pueblos indígenas que están en Bolivia, tema que lo inició justamente en la política.
Por otro lado, el informe de la JIFA también establece que los cultivos de coca habrían aumentado en los otros dos principales países productores, Colombia y Perú, en un 27% y 5% respectivamente.
Pero este aumento de los cultivos no se ha reflejado proporcionalmente en un crecimiento de la producción mundial de cocaína como droga dura, la que ascendió en apenas 10 toneladas por encima que las cifras entregadas por el organismo hace un año atrás.





LOS CULTIVOS DE COCA AUMENTARON UN 16% EN BOLIVIA, PERÚ Y COLOMBIA, SEGÚN LA ONU

Agencia AFP de Francia (www.google.com/hostednews)

Los cultivos de arbustos de coca, del cual se extrae la materia prima para la cocaína, aumentaron un 16% en Bolivia, Perú y Colombia, los tres principales países productores, según el informe anual de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (Jife) de la ONU.
Igualmente el informe advierte que Venezuela sigue siendo usada "como uno de los principales puntos de partida de las remesas de drogas ilícitas de la región de América del Sur" y que "ha aumentado espectacularmente el contrabando de cocaína" hacia Europa a través de los países del oeste de África.
Europa, y en particular España, se ha convertido en el principal destino de la droga que se mueve a través de Venezuela, según el documento.
El aumento de los cultivos fue más importante en Colombia, el principal productor mundial del alcaloide, en donde, según las cifras recogidas por la Jife en 2008, el área sembrada aumentó un 27%.
En Bolivia y Perú se observó un aumento moderado del 5%, señala el informe que será entregado este jueves en Ginebra, pero del cual la oficina de la ONU en Colombia entregó un adelanto.
"La superficie de cultivo ilícito de arbusto de coca aumentó en los tres países en que se registra mayor cultivo (Bolivia, Colombia y Perú) llegando a 181.600 hectáreas, lo que equivale a un aumento de 16%" en promedio, puntualiza el texto.
Ese aumento de los cultivos, sin embargo, no se ha reflejado proporcionalmente en un crecimiento de la producción mundial de cocaína, que según la Jife ascendió a 994 toneladas, únicamente 10 toneladas por encima que en la anterior medición anual.
"El aumento global del cultivo ilícito registrado en la subregión andina en 2007 quedó parcialmente compensado por la disminución del rendimiento de la hoja de coca en algunas de las zonas del cultivo", subraya el informe.
En el caso de Colombia, añade la Jife, parte de los cultivos se han trasladado a regiones sobre la costa del oceáno Pacífico, en donde "el rendimiento es de unos 2.000 kilos de hoja de coca fresca por año", unas cuatro veces menos que en las zonas de los llanos orientales y los territorios vecinos a las selvas amazónicas.
Colombia, añade el informe, sigue siendo el principal productor mundial con una capacidad de hasta 600 toneladas anuales, ligeramente por debajo que en años anteriores.
En Perú el cultivo de hoja de coca alcanzó las 53.700 hectáreas en 2007 y "durante tres años ha ido aumentando en las zonas limítrofes con Bolivia".
"La fabricación potencial de cocaína del Perú fue de 290 toneladas, lo que equivale a un 29%" de la producción mundial, añade la Jife.
En Bolivia, el cultivo "aumentó ligeramente por segundo año consecutivo, llegando a ocupar una superficie de 28.900 hectáreas.
En cuanto a las drogas incautadas, la Jife señaló que el decomiso de cargamentos de cocaína aumentó en Brasil (18,2 toneladas), Bolivia (17,8) y Colombia (181), pero disminuyó en Ecuador (25) y Perú (8,1).
"El Ecuador no sólo se ve afectado por el narcotráfico, sino también por la acumulación de drogas, la desviación de precursores y, en cierta medida, la producción de drogas ilícitas", señala el texto.





¿FRACASÓ LA GUERRA ANTIDROGAS?

Al cumplirse los primeros cien años de la fiscalización de los estupefacientes en el mundo, el balance no parecería ser muy alentador.

BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish)

En 1909, cuando se firmó el primer tratado contra el opio, había 870.000 adictos a esa sustancia en Asia y Europa occidental. Hoy, los adictos a todos los estupefacientes son al menos 50 millones de personas en todo el mundo, le informa a BBC Mundo el experto Camilo Uribe.
La Organización de Naciones Unidas, ONU, calcula que un 4% de la población mundial consume algún tipo de estupefaciente.
Uribe es uno de los 13 miembros de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), el organismo de la ONU que vela por el cumplimiento de los tratados contra las drogas ilícitas y que este jueves presentó su informe anual.
¿Acaso las cifras indican que la guerra contra las drogas fracasó? Uribe apela a la diplomacia y responde: "No se puede decir que la ganamos, pero tampoco que la perdimos".
El balance de la JIFE llama la atención sobre el aumento de cultivos de coca en Bolivia, Colombia y Perú, pero también sobre el papel que Venezuela está jugando como puerto de embarque de las drogas producidas en los países andinos.
El informe sostiene que Colombia sigue siendo el primer productor mundial de cocaína, aunque redujo levemente su capacidad: de 610 toneladas en 2007, a 600 en 2008.
Críticas a Bolivia
La JIFE también critica que el gobierno de Bolivia haya firmado un acuerdo con los cocaleros de la región de Yunga, que les permite "cultivar arbusto de coca en mayores extensiones que las permitidas en la región del Chapare".
Uribe le insiste a BBC Mundo que el gobierno de Bolivia tiene que cumplir lo que dicen tres tratados firmados desde 1961, porque esa coca termina convertida en pasta básica que ingresa a Brasil y Argentina, donde ya existen "cristalizaderos" (laboratorios) para la producción de clorhidrato de cocaína".
El informe de la JIFE, además, subraya el rol que están jugando México y varios países africanos como lugares de tránsito de las drogas que salen de Sudamérica hacia Estados Unidos y Europa.
"La violencia cada vez mayor entre los carteles de la droga y entre los narcotraficantes y la policía es un grave problema en América del Norte. El gobierno de México se enfrenta a la violenta oposición de los carteles (...) en su esfuerzos por combatir la delincuencia organizada y el narcotráfico", indica la JIFE.
En su conversación con BBC Mundo, Uribe compara lo que está sucediendo en algunas regiones de México con lo que ocurrió en Colombia en las décadas de los '80 y '90 con los carteles de las drogas.
A la JIFE también le preocupa que en otras zonas del mundo, como Afganistán, no obstante la reducción de las áreas cultivadas con amapola, que es la materia prima de la heroína, estén siendo sustituidas por otros cultivos ilícitos como la marihuana.
Uribe anota que en Afganistán se combinan fenómenos como la corrupción, el terrorismo y el narcotráfico, lo cual dificulta la solución del problema. Y señala que el consumo de heroína está resurgiendo en algunas áreas de Europa Occidental.
Las nuevas amenazas
Pero, sobre todo, al organismo que fiscaliza las drogas le preocupan nuevas amenazas, como el abuso con medicamentos que requieren fórmula médica.
Un caso ilustrativo es el de Estados Unidos.
En ese país, según la JIFE, "el número de personas que abusan de medicamentos de venta con receta, superado solamente por el del consumo de cannabis, es mayor ahora que el número total de personas que abusan de cocaína, heroína, alucinógenos, éxtasis y sustancias inhalantes".
Por esa razón, Uribe insiste en la necesidad de ser más estrictos en los controles de las ventas por internet de medicamentos a través de farmacias ilegales.
Cien años después del primer tratado contra el opio, la guerra contra las drogas sigue vigente y, por ahora, no parecería estar cerca de su fin.
El director de la policía antinarcóticos de Colombia, general Armando Caro, señala que el problema existirá mientras exista la humanidad.
Pero Uribe cree que la fórmula del éxito radica en equilibrar la reducción de la oferta de drogas con la disminución de la demanda.
Claro que ambos objetivos son difíciles de lograr, especialmente cuando hay en juego tantos intereses y visiones del problema.
BBC Mundo le preguntó a Uribe si acaso no llegó la hora de cambiar los paradigmas de la lucha contra las drogas, como lo propusieron la semana anterior los ex presidentes latinoamericanos Fernando Enrique Cardoso, César Gaviria y Ernesto Zedillo.
Uribe responde que él está de acuerdo con trabajar más en la prevención y tener en cuenta que las drogas son un "grave problema de salud pública", pero sin dejar de lado los instrumentos penales para perseguirlas.





COCAÍNA BARATA Y POR NUEVAS RUTAS

El precio de la cocaína en Europa Occidental cayó a su nivel más bajo en 10 años debido al aumento de producción en América Latina y a las nuevas rutas de abastecimiento, según destacó este jueves un informe de la ONU.

BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish)

La Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), un organismo de las Naciones Unidas que vela por el cumplimiento de los tratados contra las drogas ilícitas, destacó en su informe publicado hoy que los narcotraficantes en Colombia, Bolivia y Perú han encontrado nuevos puertos para distribuir la cocaína a través de Ghana, Nigeria y otros países africanos.
"Debido a la sobreproducción en América Latina, el mercado en América del Norte quedó sobresaturado y los carteles del narcotráfico concentraron sus esfuerzos en Europa", explicó a la BBC Iain Oliver, consultor del Programa Antidrogas de la ONU.
La nueva ruta de la cocaína
La JIFE asegura que Colombia continúa siendo el primer productor mundial de cocaína a pesar que en el 2008 se redujo levemente su capacidad a 600 toneladas anuales, desde las 610 toneladas que se estimaron en el informe del 2007.
Las autoridades colombianas sostienen que carteles de las drogas utilizan a Venezuela como puente para enviar sus cargamentos a Africa y luego a Europa.
"De la superficie total de cultivo ilícito de arbusto de coca en América del Sur, 181.600 hectáreas, el 55%, corresponde a Colombia, el 29% a Perú y el 16% a Bolivia", dijo el informe.
Hamid Ghodse, miembro de la JIFE, afirmó que en los últimos diez años el precio de la cocaína cayó 50% y seguirá cayendo a menos de que se logre disminuir el suministro que ahora llega desde África Occidental.
"La ruta de los narcotraficantes se ha vuelto relativamente fácil y menos susceptible de ser interceptada", dijo Ghodse a la BBC.
Los carteles sudamericanos encontraron que con estas nuevas rutas pueden evadir el patrullaje de las autoridades estadounidenses y británicas en el Caribe y el Atlántico Norte.
Ghodes asegura que los narcotraficantes colombianos, peruanos y bolivianos han convertido África Occidental en su nuevo punto de suministro y ahí están acumulando reservas de droga, que luego pasa por los Balcanes hacia Europa.
No se trata sólo de demanda
Debido a este aumento de la oferta, en Europa una línea de cocaína es más barata que una taza de café o una copa de vino.
En Reino Unido, cifras del Ministerio del Interior muestran que se puede comprar una línea por una libra esterlina, que es mucho más barato que la tradicional pinta de cerveza.
Brian Paddick, ex jefe de policía y ex candidato a la alcaldía de Londres, explicó a la BBC que la caída del precio no es el único factor para un mayor consumo.
"No hay que olvidar la demanda. Siempre habrá una ruta para hacer llegar la droga mientras haya demanda", señaló Paddick.
El ex policía opina que la única manera de luchar contra un mayor consumo es a través de concientizar a la gente que muchos mueren por la cocaína.
"El problema es que la cocaína se ha vuelto algo común y socialmente aceptable. Habría que hacer una campaña parecida a la que se hizo para evitar que la gente maneje cuando esta borracha.", agregó.
La JIFE, además de las nuevas rutas del narcotráfico hacia Europa, se refirió a la violencia en México, donde el conflicto entre los narcotraficantes y el gobierno ha cobrado cientos de vidas.
"La violencia cada vez mayor entre los carteles de la droga y entre los narcotraficantes y la policía es un grave problema", concluyó el informe.





Opinión

EL CIRCO MEDIÁTICO BOLIVIANO

Rebelión de España (www.rebelion.org)

El interés excesivo y hasta morboso que los medios dedican a los actos de corrupción en YPFB, retrata muy bien la naturaleza de estos. Porque lo que proyectan no sólo es la condena, sino una potestad que asumen de modo exclusivo e ilimitado: la potestad de condenar. Es decir, la proyección nos muestra algo más que la simple proyección, nos muestra la naturaleza del que proyecta. Si en el circo romano se descuartizaban cristianos para el deleite general, ahora el circo de los medios adopta para sí esa potestad; su público precisa de linchamientos y los medios gustosos cumplen las exigencias del cliente. Y en esa lógica caen primero los incautos. Pues no se trata de denunciar para transformar sino exclusivamente de denunciar para condenar. En tal caso no interesa ya la justicia sino la condena, no interesa la corrupción sino el linchamiento. Medios y espectadores se enfilan para el apedreamiento y, con ello, creen poder satisfacer una sed de violencia generalizada.
“El que esté libre de pecado que tire la primera piedra”. El sermón es sabio porque, aunque reconoce la falta cometida, lo que se cuestiona es la ligereza de la condena. Quien se otorga, para sí, el derecho de condenar, es quien cree poder decidir sobre la vida y la muerte, es quien se cree dios y, como él, se cree omnipotente y omnisciente; habla en nombre de todos, porque quien pretende decidir la vida de todos, rapta la palabra de todos. No se trata sólo de soberbia sino de irresponsabilidad absoluta; sin responsabilidad no hay conciencia moral. Por eso, precisamente, los medios nos privan, en primer lugar, de conciencia moral: sin ella el apedreamiento es inocente. Nadie se siente responsable de algo que fue hecho porque todos lo hicieron. La unanimidad se vuelca contra el sentido común; no hay escapatoria, uno mismo avala la sentencia que lo condena como cómplice. En esa lógica no se salva nadie. Nos condena a todos. Deseando justicia nos hacemos injustos. Porque la sentencia mediática oculta una intención que la corrompe de principio, como es doctrina en el fascismo: no interesa comunicar algo sino lograr un efecto.
Esta manipulación es arrogante y quiere hacer de sus sentencias juicios apodícticos. Pero en esta intención cava su propia tumba; pues no hay violencia impune y se cosecha lo que se siembra. Porque el poder nunca es absoluto. Es cuando el poder de la prensa advierte que su poder es ficticio; por eso deriva en impotencia, porque no se trata de una demostración real de fuerza sino de iracunda impotencia. Pues ante esta demostración lo que se colige es: entonces condenemos a todos los corruptos. Pero esto es algo que este poder no puede, por eso la impotencia se ensaña contra un cordero, porque es ineficaz contra los verdaderos lobos. Por eso hacen mutis mientras Chito Valle (autor de los mas grandes desfalcos a la prefectura paceña), amparado en recursos legales, goza de libertad comprada; hace mutis mientras los implicados en la masacre de octubre (los ministros de Goni) recusan constantemente con chicanerías legales el juicio, permitido este abuso en la misma Corte Suprema de Justicia (corrupción mayor, pues la supuesta “casa de la justicia” permite esta burla en sus narices); hacen mutis mientras otro ministro de Goni huye de la justicia, al igual que Ana Melena, instigadora de la matanza del Porvenir, en Pando. Pero ya no hacen mutis cuando se detiene a implicados en la matanza del Porvenir; es más, ahora reclaman iracundamente los “derechos humanos” de los agresores, “derechos” que no existían para las decenas de campesinos masacrados, a la luz del día, y con la complicidad de los medios privados, quienes no sólo documentaban alegremente esa matanza sino hasta conducían los interrogatorios (adiestrados en tanta película gringa). Porque nadie puede osar tocar su circo, menos la justicia, y nadie puede tocar a los operadores de ese circo. Por eso, una intervención a si circo es lo que despierta el encono de los medios; de ahí se explica la saña en contra de un alguien señalado (ya sea Quintana o Ramírez, lo que interesa no es la corrupción sino linchar a todos, sean culpables o no, eso ya no interesa: el linchamiento se justifica por sí mismo; los medios después se lavaran las manos, como Pilatos, de una complicidad general). Por eso es saña no contra este o aquel, es, en realidad, saña contra un gobierno que pretende acabar con el circo mediático (manifestación de la corrupción estructural), contra el proceso y, en definitiva, contra el pueblo boliviano.
Ensañándose creen, los medios, lavar su imagen. Porque ellos, y advertir esto no es difícil, viven gracias a la corrupción. No pueden siquiera imaginar acabar con esta. En esa constatación advierten su impotencia: aunque la prensa crea ciegamente luchar contra la corrupción, no puede llevar a cabo esta lucha: no pueden cortarse el financiamiento que hace posible su ejercicio. Por eso: su poder no puede ser ejercido de modo absoluto (pues no pueden denunciar a sus padrinos); así confirman, impotentes, que su poder no es tal: aquello que nunca hicieron, ahora lo realizan del modo más tajante; demostrando la impotencia de la bestia encadenada, que descuartiza a su víctima como quisiera hacerlo con sus cadenas. Por eso su denuncia no nos otorga esperanza sino miedo; porque ese alarde de fuerza es saña que busca siempre víctimas para su espectáculo.
Por eso se trata de un circo; donde lo que menos interesa es la verdad y la justicia. La corrupción no se enfrenta corrompiendo a un público ávido de inquina. La corrupción es un componente estructural de una sociedad como la nuestra: desigual, injusta, racista, discriminadora. Es un algo constitutivo que arrastramos como cultura política. Desde que unos cuantos se atribuyen la potestad de decidir por los demás, empieza la corrupción de una sociedad que, naturalizando la desigualdad, perpetúa esa corrupción original.
Es algo que pervive incluso en un proceso de liberación. Para ello nos sirve la analogía: cuando sale el pueblo esclavo del Egipto (de la dominación), sale entremezclado con todo aquello que constituía el orden que deja atrás; sale una “mezcla de gentes”, sale con todas sus contradicciones. Por eso no faltan quienes se adhieren al proceso por puro cálculo político, y son quienes lo abandonan cuando aparece la incompatibilidad con sus intereses. Si la inocencia es sorprendida es porque todavía no es actora de un proceso que precisa de su control vigilante. Una liberación no se da como regalo divino. Lo que cuesta es lo que se expresa con la analogía del desierto.
El “poder obediencial” es el criterio que inaugura una transformación de la política misma. Algo imposible para un Estado colonial. Por eso la transformación es un proceso; por eso es estructural y es lo que más cuesta, porque no se trata de un cambio ligero sino cambiar nuestra forma de vida. Una enfermedad, como la corrupción, no se enfrenta con calmantes (como los que ofrecen los medios) sino cambiando los hábitos (por eso es un tratamiento que supone una transformación total), cambiando un modo de vida que se sostenía en la injusticia y la desigualdad humana.
La dignificación es un acto intersubjetivo de responsabilidad compartida. En la responsabilidad es donde empieza la conciencia moral, la capacidad de ser responsable, de responder, de modo autónomo, por los actos de uno. Pues, aunque parezca paradójico, el corrupto deslinda siempre responsabilidades amparándose en la norma, en la ley; nunca admite responsabilidades, pues para eso existe la manipulación jurídica, para hacer aparecer su acto (injusto) como legal. Por eso se trata, en definitiva, de una transformación de las estructuras que posibilitan la reproducción de la corrupción.
El que se ensaña sólo contra el corrupto es aquel que no sabe cómo enfrentar a la corrupción; es fácil acabar con el drogadicto pero lo difícil es acabar con la drogadicción. Las medidas ejemplares son corresponsabilidades. Si hubiera un mínimo de honestidad en los medios y en la derecha, deberían ser los primeros impulsores de la ley anticorrupción. Pero eso es, precisamente, lo que tratan de aplazar siempre enlodando todo. Por eso, su ataque contra los actos de corrupción en YPFB es, más bien, un ataque de envidia: denuncian aquello que ya no lo realizan ellos mismos. Denuncian el asalto de su patrimonio: la herencia colonial que recibieron de sus antepasados.





José Brechner

"BOLIVIA PUEDE ENTRAR EN UNA GUERRA CIVIL"

Diario Mendoza de Argentina (www.mdzol.com/mdz)

Habitualmente, las columnas de opinión y análisis de un boliviano despiertan de la modorra en varios diarios hispanoparlantes. Se trata de las que escribe José Brechner y de las cuales MDZ también ha dado cuenta en reiteradas ocasiones.
Si hay algo que distingue la pluma de Brechner es su filo y contundencia. Puede uno estar de acuerdo con él o no, pero todos podremos coincidir en que es muy difícil no tentarse a contestarle.
Brechner fue elegido diputado representando al partido Acción Democrática Nacionalista en 1985, partido del que fue fundador. Partidariamente, ocupó cargos ejecutivos locales y nacionales y ejerció la representación de su partido en la comisión de Relaciones Internacionales del Congreso boliviano.
Actuó como Embajador itinerante y ante diversos organismos internacionales, entre ellos la OEA, la Organización de Estados Americanos.
Áspero como en sus columnas de análisis, habló con MDZ sobre la realidad de su país. Aseguró que Bolivia puede entrar en un proceso bélico interno y dijo que "la Argentina de los Kirchner" está decidida a participar de ese conflicto.
¿Cree usted que se está “refundando” el Estado boliviano a partir de la sanción de la nueva Constitución?
- Más que refundación es refundición. La pobreza está en aumento y la falta de productos básicos ya es habitual.
Bolivia se está convirtiendo en un estado nacionalsocialista donde los indígenas tienen privilegios por encima de los demás.
Además se ha convertido en un estado fuera de la ley, donde el narcotráfico es prácticamente legal e imparable.
La nueva constitución tiene vicios de nulidad de origen, ha sido aprobada de forma ilegal y no es válida. En Bolivia se están violando todas las leyes. Evo Morales es un autócrata.
¿Es aplicable la nueva Constitución?
-No. Está llena de contradicciones. Es racista y viola los derechos de la ciudadanía. Puede ser aplicada por la fuerza, pero no con buenos resultados.
Bolivia ya hizo 16 constituciones diferentes. Esta es la peor y está diseñada para perpetuar al presidente en el poder.
¿Hacia dónde va Bolivia?
- Bolivia va hacia un nacionalsocialismo de corte indigenista. Un estado fuera de la ley, narcotraficante, corrupto, violento, autocrático.
¿Estima que Evo Morales se perpetuará en el poder?
- Es lo que quiere y va a intentarlo, así sea por la fuerza, pero no creo que lo logre. Los bolivianos se rebelan contra sus dictadores después de cierto tiempo.
Mientras tenga dinero para repartir entre los del partido, puede mantenerse, pero el dinero se está acabando en Bolivia y Venezuela. Por eso está recurriendo al narcotráfico como colchón financiero.
Creo que en Bolivia puede producirse una guerra civil, que dividirá al país en dos regiones la occidental y la oriental. Una gobernada por Morales y Chávez, y la otra por los bolivianos libres y democráticos.
¿Podrá articular la oposición un movimiento creíble, luego de las ratificaciones que ha conseguido Morales a nivel electoral?
- Sí, sin la menor duda. Morales sólo ganó en el occidente boliviano, fraudulentamente, y no goza del apoyo mayoritario de la población.
El occidente es un territorio formado por las etnias aimaras y quechuas, que es más pequeño que el oriental, formado por los mestizos y blancos.
Las votaciones en Bolivia después del ascenso de Morales han sido todas fraudulentas, lo que obviamente le quita legitimidad. Si no fuese por el apoyo internacional que le dan las izquierdas, y el temor a la intervención armada venezolana, Morales ya hubiese sido depuesto.
Es el miedo el que está haciendo que aún no haya habido un levantamiento masivo.
¿Será Víctor Cárdenas, de origen indio como Morales, “la astilla del mismo palo” que logre doblegarlo?
Difícil. Cárdenas fue vicepresidente y realizó un excelente trabajo, pero nunca llegó a ser un líder popular.
Es un individuo que se superó intelectualmente y políticamente. De ser un extremista de la izquierda indigenista, pasó al centro.
No es muy apreciado por los indígenas porque está en un nivel cultural más alto que la mayoría de ellos, y es más moderado.
Denos su visión en torno a cómo cree que continuará el proceso actual en su país.
- El país seguirá deteriorándose económica y socialmente. Morales continuará de fiel peón a las órdenes de Hugo Chávez. Los musulmanes invadirán lenta y disimuladamente el país y tratarán de convertir a los indígenas al Islam.
Irán y Hezbollah tienen fuerte influencia sobre el régimen, y consideran atinadamente que es el mejor lugar para expandir la Yijad en América.
El narcotráfico seguirá en ascenso, creando una nueva casta de delincuentes millonarios.
Las diferencias entre Oriente y Occidente se ampliarán pudiendo degenerar en enfrentamientos violentos y una posible secesión del país.
Chávez tratará de intervenir creando un escenario bélico inusitado en Latinoamérica que afectará a los países vecinos, especialmente a la Argentina, país predilecto de emigración para los bolivianos, causando serios desbarajustes en su economía.
Además, la Argentina de los Kirchner advirtió durante su gobierno anterior y ratificó Cristina, que no permitirá que un movimiento armado pretenda derrocar a Morales, lo que significa que también se involucrará en el conflicto.





Editorial

SE ACENTÚA RIESGOSAMENTE EL AUTORITARISMO EN BOLIVIA

El Comercio de Perú (www.elcomercio.com.pe)

Estamos advertidos: el régimen político de Evo Morales se torna cada vez más intolerante, lo que, al igual que su mentor venezolano Hugo Chávez, lo acerca peligrosamente al autoritarismo abusivo que debilita la democracia, con los consiguientes peligros para el respeto de los derechos ciudadanos.
Eso es precisamente lo que estaría sucediendo ahora con la detención, en una confusa operación militar, de un número indeterminado de dirigentes políticos cuya principal característica es ser opositores al régimen de Morales, lo que ha causado una gran conmoción política y social en el país altiplánico.
Aunque voceros gubernamentales señalan que “es la justicia la que está actuando” por una presunta participación de los detenidos en una masacre de campesinos el año pasado, lo cierto es que el comportamiento de los fiscales y de los organismos judiciales deja muchas dudas sobre el debido proceso.
La verdad es que, luego de ganar el referéndum que da luz verde a una nueva Constitución, tan controvertida como difícilmente aplicable, las críticas al Gobierno no han cesado, sobre todo en las regiones de la media luna, lo que a su vez ha generado duras reacciones verbales de Morales. No solo ha enfilado baterías contra los medios de comunicación y la Iglesia Católica, sino también se ha vuelto más populista al decretar arbitrarios aumentos salariales en momentos en que la crisis internacional golpea, al igual que a todos, a las empresas bolivianas, que además ya no cuentan con los beneficios del ATPDEA. Adicionalmente, han estallado escándalos de corrupción en empresas estatizadas, lo que obviamente ha motivado duras críticas de sus opositores, cada vez más incómodos para el régimen.
En tal contexto, la detención de opositores no puede ser casualidad. Como experimentamos los peruanos, durante el régimen fujimontesinista, estos actos reñidos con la ley, promovidos por las mismas autoridades que deberían ser las primeras en exigir el cumplimiento de las normas, no llevan a nada bueno, por lo que deben ser denunciados de inmediato, dentro y fuera del país.
Desgraciadamente, lo que empieza con actos aislados de arbitrariedad y voluntarismo termina con el arrasamiento de la oposición y de los poderes públicos, con el encumbramiento de figuras oscuras que medran del poder y corrompen el Estado y con el abuso y la violación de las libertades básicas en que nadie sabe a qué atenerse.
La pregunta es: ¿Pasará Morales ahora a una nueva estrategia de mano dura y amedrentamiento de la oposición? ¿Querrá repetir el modelo chavista de careta democrática y entraña autoritaria? ¿Hasta dónde puede soportar Bolivia, que ya ha estado al borde de una guerra civil, los excesos de un gobierno cada vez más autoritario? ¿Qué consecuencias habría para la región?
La comunidad internacional, principalmente la OEA y los organismos supranacionales de derechos humanos, no puede ser ajena a estos hechos y tiene que advertir sobre las graves consecuencias que pueden traer para los bolivianos y para la región. En cuanto al Perú, vemos este caso con especial cuidado, dado que puede incidir en cuestiones políticas y sociales, sobre todo en nuestra frontera sur.





Opinión

LA POLÍTICA DEL GARROTE

Revista Analitica de Venezuela (www.analitica.com)

Empresarios y ex políticos que sufragaron a favor de la Constitución ilegal de Oruro en La Paz me decían que estaba bien que se hubiese utilizado “el garrote”, a la manera del presidente estadounidense Theodoro Roosevelt (1901 y reelegido en 1904), para asegurar la victoria de la constitución espuria de Oruro hoy Constitución de Bolivia según el voto cuestionado del 25 de enero. Ante el comentario opuesto de que la de Oruro NO puede ser la constitución de Bolivia porque se hizo ilegal y violentamente desde el momento en que docenas de delegados ajenos al Gobierno pedían repetidas veces modificaciones del texto escrito por españoles, y no se les hizo caso (dentro del orden deliberante que a un comienzo se creyó que iba a regir la “Asamblea Constituyente” en Sucre), los referidos empresarios y ex políticos vociferaron que el propósito del Gobierno desde un comienzo había sido que el texto se “aprobase” como estaba o sea “a garrotazo limpio”.
Ante la indagatoria de que si el Gobierno iba a recurrir al decretazo dictatorial, o sea al garroteo, para imponer lo de Oruro, la respuesta fue irónicamente que “no había otra forma”, etc. A la pregunta de que si los vociferantes creían que el anunciado garroteo del Gobierno era consistente con la democracia participativa, la respuesta fue que la democracia era para servir a la mayoría votante a favor del “cambio”, etc. Así la discusión se tornó circular y por lo tanto a favor de continuar utilizando “el garrote”, tal como el Gobierno lo hizo al financiar las columnas que rodearon la ciudad de Santa Cruz de la Sierra hace unos meses en forma presuntamente pagada en efectivo, anticonstitucional y antidemocrática. Lo de Pando fue otro caso totalmente innecesario y contraproducente desde el punto del vista del oficialismo porque llevó, entre otros destinos, al enjambre del contrabando en camiones hoy ensombrecido por el espectacular acontecer de YPFB que seguramente, por “diplomacia” o lo que sea, no pudo ser traído a cuento ni por la prensa ante Su Excelencia (S.E.) en Moscú y/o París. Esto, además, matizado increíblemente por S.E. al decir en Moscú nada menos que “un indio no se merece esta clase de recibimiento”. Como si el presidente de Bolivia fuera menos que cualquier otro mandatario. ¡Increíble!
Pero veamos. Primero, admitir que el perjudicial “garrote” expansionista de T. Roosevelt en política internacional (que fue de nefastas consecuencias para la América Latina de principios del siglo XX) pueda ser emulado con éxito nada menos que un siglo después por el actual Gobierno de Bolivia en cuestiones de política interna, es simplemente increíble por lo irrelevante, desvirtuado, violento, y por lo tanto inaplicable principalmente porque no todos los bolivianos son tontos ni menos conformistas.
Segundo, la metáfora de T. Roosevelt tuvo y siempre tendrá la contraparte de la benevolente “zanahoria” que sorpresivamente los panegiristas de este Gobierno no conocen o no la han querido practicar sobre todo en, además de la Asamblea Constituyente, las redundantes convocatorias a la negociación con los prefectos del Conalde lo que hace que esos panegiristas empresarios y ex políticos tampoco sepan de ello. Éstos, dicho sea de paso, entre otras cosas buscan volver a la política sin importarles el color de la camiseta. Pese a los anunciados de “cambio”, docenas de políticos antiguos, entre lisonjas y afán de acomodo, vemos que hoy son parte del voto a favor de la constitución de Oruro lo que significa que mientras más se anuncia cambio hacia lo que quiere el presidente Chávez, más quedamos en la bolivianidad política de décadas sin que S.E., y otros, se percaten. Claro, emular es cómodo.
Tercero, lo del “garrote” y la “zanahoria” del altanero y entonces militarmente fuerte estadounidense, ocupante de la zona del Canal de Panamá, nada tiene que ver con el Gobierno del país más atrasado de Sur América, en conflicto interno, con casi media población decididamente opuesta a lo que busca hacer S.E. en prácticamente todo los campos de la actividad política, económica e incluso social. El índice de criminalidad de El Alto posiblemente sea el más alto del país. Para qué hablar de la política exterior incapaz de atraer inversión extranjera (hablar y ofrecer no cuentan) y de la ayuda mal administrada como ocurre con las vergonzosas postergaciones que vienen caracterizando la instalación del taladro venezolano que desde hace costosos meses duerme el sueño de la incompetencia administrativa del Gobierno. Ante esta realidad de inseguridades de toda índole ¿realmente podemos creer que Gazprom de Rusia vaya a invertir miles de millones de dólares en la Bolivia actual? ¿O que podamos blandir “garrote” con éxito idóneo en ninguna parte?
El desgobierno crece y, como diría un socialista boliviano serio en representación de muchos: “soy socialista pero nunca seré partidario de lo que hace este Gobierno esgrimiendo, entre otras cosas mal concebidas, el ‘garrote estadounidense’ en Bolivia”.





LA OPOSICIÓN BOLIVIANA YA INVENTÓ UN CANDIDATO INDÍGENA PARA OPONERLE A EVO MORALES

El ex vicepresidente de Gonzalo Sánchez de Lozada, Víctor Cárdenas, es el elegido por la derecha para ofrecerlo como sucesor del actual mandatario. De origen indígena, el propio Morales le cuestionó que haya cambiado su apellido por el actual. El debate sobre la nariz de Evo.

Diario Mendoza de Argentina (www.mdzol.com/mdz)

Víctor Hugo Cárdenas Conde fue vicepresidente de Gonzalo Sánchez de Lozada (1993 - 1997), el mandatario boliviano más comparado con Fernando de la Rúa, ya que se vio obligado a partir en un avión junto a su familia, tras una gestión signada por los conflictos originados en su política de corte neoliberal.
A pesar de su apellido, Cárdenas equilibraba aquella fórmula en la que el presidente hablaba un español similar al del dibujito animado Tiro Loco Mc Graw, con un fuerte acento inglés.
Ahora Cárdenas no deja de arremeter contra el gobierno de Evo Morales quien le factura su cambio de nombre. Efectivamente, Cárdenas enarbola su origen aymara para potenciarse hacia la presidencia con el apoyo de la derecha opositora. Pero Morales salió a marcarle una traición a la raza: su cambio de apellido. Antes de ser Cárdenas fue Choquehuanca Condolí, denunció el mandatario, pero decidió trocar aquel por uno español.
Así las cosas, Cárdenas – Choquehuanca está siendo empoderado por la oposición y no deja ningún blanco al azar del gobierno de Morales. Esta vez, está generando la idea de que es Morales quien está traicionando a su propia Constitución.
Para decirlo, el ex vicepresidente se basa en que al cambiar y ampliar su gabinete de ministros, Morales “no tuvo en cuenta la plurinacionalidad interna del país ni la equidad de género”. Para el opositor, “solo” cuatro mujeres son ministras en un equipo de 20 colaboradores.
La nariz de Evo en debate
La nueva pelea que divide a los bolivianos en las calles de La Paz no es sobre la propiedad de los recursos naturales ni sobre la nueva Carta Magna. Es sobre la nariz del presidente.
El presidente se sometió a una operación nasal para quitar una obstrucción que le impedía respirar con normalidad. Inmediatamente, una usina de rumores lanzó que se estaba haciendo un lifting para modificar uno de los íconos de su americanismo.
Inmediatamente, el propio Morales salió a explicar qué pasaba con su nariz. Y contraatacó con lo del apellido de Cárdenas. "Por si acaso yo no soy Víctor Hugo Cárdenas Conde. De ese caballero su nombre era Víctor Choquehuanca Condori y ahora él se cambió y dice que es Víctor Hugo Cárdenas Conde", dijo Morales antes de darles la confianza a sus compatriotas de que "yo no me voy a cambiar mi nariz, hermanos y hermanas".





UNA BANDERA INDÍGENA MOTIVA UNA NUEVA DISPUTA ENTRE EL OFICIALISMO Y LA OPOSICIÓN BOLIVIANA

ADN de España (www.adn.es/politica)

La nueva Constitución de Bolivia ha hecho de la wiphala, la multicolor bandera indígena, uno de los símbolos oficiales del Estado plurinacional, pero también ha suscitado la polémica en las zonas opositoras al presidente Evo Morales.
Los departamentos opositores de Santa Cruz (este) y Tarija (sur) rechazan colocar la wiphala al lado de la bandera nacional en los edificios públicos, argumentando que no representa su cultura, según confirmaron hoy a Efe representantes de esas regiones.
Por su parte, Oruro (oeste) y Cochabamba (centro) fueron las primeras regiones en izarla de forma solemne en sus sedes oficiales.
El pasado 7 de febrero Morales promulgó la nueva Carta Magna, que en su artículo 6.2 detalla que los símbolos del país son la bandera tricolor rojo, amarillo y verde; el himno boliviano; el escudo de armas; la wiphala; la flor de la kantuta (típica de los Andes) y la flor del patujú (común en el oriente).
El diseño "ajedrezado" de la wiphala consta de 49 cuadros, que según la tradición incaica representan el cruce de dos arco iris.
El ministro de Culturas, Pablo Groux, ha explicado a medios locales que hay muchas teorías sobre el significado de esta bandera, pero la más aceptada es que representa la "multiculturalidad del área andina", por lo que es "un símbolo de los pueblos indígenas" y, ahora, del conjunto de los bolivianos.
Pese a eso, las autoridades de regiones opositoras a Morales no se sienten representadas en la bandera indígena, por lo que se oponen a izarla en los edificios públicos.
En Santa Cruz, el director de Justicia de la Prefectura (gobernación), el opositor Vladimir Peña, afirmó esta semana a medios bolivianos que la institución departamental no acatará una disposición redactada para cumplir "un instrumento orgánico de un solo sector del país", sin representar a los cruceños.
"Aquí, en Santa Cruz, no se reconoce la wiphala", dijo hoy a Efe el secretario de Autonomías de la Prefectura, Carlos Dabdoub, ya que a su juicio la única que representa a todos los bolivianos es la tricolor, mientras que la de los cruceños es blanca y verde.
Otros líderes cruceños como el presidente del Consejo Municipal de Santa Cruz, Enrique Landívar, son más contundentes: "Esa bandera representa a la cultura del occidente del país, pero no a la nuestra. Nosotros mantenemos nuestros símbolos".
También en Tarija se niegan a izar la bandera indígena, ya que en opinión del prefecto (gobernador) de la región, el opositor Mario Cossío, la wiphala se asocia al partido que está en el Gobierno, el Movimiento al Socialismo (MAS) de Morales, por lo que no puede reconocerse como enseña originaria nacional.
Pese a que este nuevo símbolo nacional figura en la Constitución recién promulgada, la falta de una normativa específica sobre la materia hace que sean pocas las wiphalas que se pueden apreciar en las sedes oficiales.
El día de la promulgación de la Constitución, el superintendente de Servicio Civil, Rodolfo Illanes, envió una circular para recordar que "en el frontis (de las instituciones estatales) deben flamear la bandera nacional y la wiphala".
Desde el Gobierno se confirmó esta semana la inexistencia aún de una normativa sobre el nuevo símbolo en su tamaño, colores y otras características, pese a la obligación constitucional de que debe ondear en las portadas de los edificios públicos junto con la tricolor.
De momento, en La Paz sólo en las fachadas de la sede de la Vicepresidencia y de la Alcaldía se ve ondear la bandera indígena.
También en recientes actos públicos y conferencias de prensa de Evo Morales se ha colocado este símbolo.





EX MINISTRO ACUSADO GENOCIDIO EN BOLIVIA DENUNCIA AUTORITARISMO DE NUEVA CONSTITUCIÓN

Sánchez Berzaín afirmó, desde Washington, que la nueva Constitución, promulgada por el presidente Evo Morales, ha sido preparada en "Venezuela, Ecuador y Bolivia por gente del extranjero para imponer un sistema autoritario de partido único".

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)

El ex ministro de Defensa boliviano Carlos Sánchez Berzaín, sobre el que pesa una acusación de genocidio en su país, reapareció hoy en una entrevista televisiva desde Estados Unidos para denunciar que la nueva Constitución de su país instaura un "sistema autoritario".
En la red PAT, Sánchez Berzaín afirmó, desde Washington, que la nueva Constitución, promulgada por el presidente Evo Morales, ha sido preparada en "Venezuela, Ecuador y Bolivia por gente del extranjero para imponer un sistema autoritario de partido único".
Para Sánchez Berzaín, la "refundación constitucional" promovida por Morales tiene el "solo propósito de prorrogarse en el poder en el marco de un nuevo proceso neocolonial que viene de Venezuela, en el que interviene Cuba y que es absolutamente ajeno al pueblo" de Bolivia.
"Desaparece la división de poderes, desaparece la Corte Suprema de Justicia. Se concentra todo el poder en un presidente autoritario", aseguró el ex ministro.
La nueva Constitución fue promulgada por Morales el pasado 7 de febrero, tras haber sido aprobada en un referéndum celebrado el 25 de enero con más de un 61,4 por ciento de votos a favor.
Sánchez Berzaín ocupó las carteras de Presidencia, Gobierno (Interior) y Defensa durante las dos gestiones del ex presidente derechista Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-1997 y 2002-2003).
Con el ex mandatario huyó a EE.UU. tras los disturbios de octubre de 2003, en los que murieron más de 60 personas y por los que pesan contra ellos sendas acusaciones por genocidio.
El Gobierno boliviano ha solicitado su extradición para que hagan frente a esos cargos ante las instituciones judiciales bolivianas.
Sánchez Berzaín agregó que la Constitución "no es del pueblo ni del Estado boliviano", sino del "presidente cocalero", en referencia a Morales, quien llegó al poder tras una dilatada trayectoria como sindicalista campesino. También aseguró que en el referéndum en el que se aprobó el texto "ha habido verdaderos bolsones de votación inducida y presionada, en contra del voto libre e independiente".
No obstante, esa afirmación contradice informes de las misiones de observación enviadas por el Centro Carter, de Estados Unidos, o de la Unión Europea y la Organización de Estados Americanos (OEA), que si bien han señalado algunos defectos en el proceso, también han respaldado sus resultados.





EN BOLIVIA HACEN CAMPAÑA

El Mensajero de Argentina (www.mensajeroweb.com.ar)

El lago Titicaca “está cada vez más lejos” de ser distinguido en el concurso New7Wonders pues continúa descendiendo posiciones, manifestó Moisés Bendezú, promotor del voto por Machupicchu en dicho concurso. Además, señaló de acuerdo al último ranking, cayó dos posiciones con relación a la semana anterior, ubicándose en la octava casilla de su grupo. Si no se implementa una campaña adecuada para impulsar las candidaturas del Titicaca y del Colca, se corre el riesgo de quedar eliminados, advirtió Bendezú. “Parece que las autoridades de dichos postulantes creen que salir en televisión y diarios es suficiente para ascender en sus posiciones. Lo que les recomiendo es que imiten lo realizado con el río Amazonas, que es instalar diferentes oficinas y hacer participar masivamente a su población”, finalizó.
800 kilómetros para promocionar
Varios chasquis partirán rumbo a Bolivia para promocionar El Colca y el Titicaca en su campaña de las 7 Maravillas Naturales del Mundo.
Desde los nevados Mismi y Quewicha (donde nace el río Amazonas según últimos estudios) en Arequipa, partirán el próximo 7 de marzo treinta chasquis rumbo a la ciudad de La paz (Bolivia) para promocionar el voto por el cañón del Colca y el lago Titicaca a fin de que sean considerados maravillas naturales del mundo. Los 30 atletas que participarán de la maratón continuarán su recorrido por la zona de Tres Cañones de Suicutambo, en Espinar, luego por Sicuani, en el departamento de Cusco, para seguir su camino hacia la ciudad puneña de Juliaca, después Puno hasta llegar a Desaguadero. Es así que en zona de frontera, y de acuerdo a las coordinaciones realizadas con la Autoridad Binacional del Lago Titicaca (ALT), se unirán otros deportistas bolivianos para continuar juntos el recorrido hasta La Paz, informó la agencia Andina.





BOLIVIA: EL REGRESO DEL CHE

América Quarterly (www.americasquarterly.org)

A principios del 2006 visité El Chapare. Iba en busca de datos biográficos sobre Evo Morales; también quería escuchar anécdotas de los propios cocaleros sobre la lucha contra la erradicación de la coca, batalla que los ha enfrentado desde hace más de dos décadas con los Estados Unidos.
Mientras recorría los pueblos del trópico cochabambino, me llamó la atención un hecho curioso: en las oficinas de las federaciones de cocaleros no ondeaba la bandera tricolor boliviana, sino la whipala—la bandera de los pueblos indígenas andinos—y casi todas las paredes estaban pintadas con la imagen de Ernesto “Che” Guevara.
Desde el triunfo electoral de Evo Morales, el gobierno ha rendido tributo abiertamente al guerrillero argentino asesinado en Bolivia en 1967. Se construyen monumentos en honor al Che Guevara. Morales ha adoptado en muchos de sus discursos el saludo “Patria o muerte!”, característico de la revolución cubana, y llegó a compararse a sí mismo con el Che.
En enero, la película de Steven Soderbergh “The Argentine”, se estrenó en los cines bolivianos, con Benicio del Toro en el papel del mítico Guevara. La cinta se ocupa de la trayectoria del Che durante revolución cubana, y abarca hasta el derrocamiento del dictador Fulgencio Batista. En marzo llegará a las salas la segunda parte, “Guerrilla”, que narra el fallido intento de Guevara de extender la revolución al resto de Latinoamérica y su ejecución a manos de militares en un pueblito de Bolivia.
La cinta viene precedida de gran expectación, puesto que algunos de los actores son bolivianos y parte de la filmación se llevó a cabo en La Paz. Asimismo, el director de casting de la película, Rodrigo Bellot, es un destacado cineasta boliviano. Sin embargo, es probable que la cinta provoque opiniones dividas en el país. No hay que olvidar que no todos simpatizan con la causa del Che: en 2007, las Fuerzas Armadas protestaron por comentarios de Morales en los que desestimó a los beneméritos de la guerrilla de Ñancahuazú, que condujo a la captura de Guevara y en la que murieron 55 combatientes bolivianos. En un gesto desafiante, Morales llamó a los ex combatientes “instrumentos del imperio”.
Por otro lado, la imagen del Che Guevara se ha convertido en símbolo de la presencia cubana en Bolivia, que se ha hecho más evidente en los últimos años con la polémica llegada de médicos que operan sin ningún costo a las personas de escasos recursos.
Asistí a la última función de “The Argentine” en el Cine Center de Santa Cruz—centro de la oposición de Evo Morales. El escaso público estaba conformado por gente mayor de edad. Los jóvenes estaban en la sala de al lado, viendo “El extraño caso de Benjamin Button”. Pero los comentarios eran contundentes: “Ésas son cosas de comunistas”, dijo un hombre despectivamente.
En una época en que Bolivia está más dividida que nunca, es difícil saber qué acogida le espera a “Guerrilla”. ¿Prevalecerá el orgullo de que actores y cineastas bolivianos hayan tenido la oportunidad de trabajar con el equipo de Soderbergh? ¿Será más fuerte el rechazo a la película motivado por la división ideológica? La respuesta la tendremos muy pronto.





LATINOAMÉRICA ENFRENTA INUNDACIONES Y DESLAVES

Perú declaró ayer el estado de emergencia, mientras que Bolivia la alerta naranja. Colombia suma 31.000 damnificados.

El Telégrafo de Ecuador (www.eltelegrafo.com.ec)

Lluvias torrenciales, deslizamientos de tierras y desbordamientos de ríos son los embates del invierno que enfrentan actualmente Colombia, Perú y Bolivia.
El Gobierno de Perú declaró ayer en estado de emergencia por 60 días a una zona de la región de Lima, donde el desborde de ríos provocados por las fuertes lluvias han causado la muerte de tres personas. y el bloqueo por segundo día consecutivo de una importante carretera del país.
Ante ello, varios distritos limeños situados en las cuencas de los ríos Rímac, Chillón y Lurín, así como la provincia de Yauyos, en el departamento de Lima, fueron declarados en emergencia por desastres naturales, de acuerdo con un decreto oficial.
El dispositivo agregó que diversas dependencias del Gobierno central, regional y local ejecutarán las acciones necesarias destinadas a la atención de la emergencia y a la rehabilitación, en caso de que sea necesario, de las zonas afectadas, así como la reducción de los riesgos existentes.
Entretanto, en la provincia limeña de Huarochirí, a unos 70 kilómetros al este de Lima, cientos de camiones y vehículos permanecían varados ayer debido a un bloqueo en un tramo de la carretera central por el deslizamiento de lodo y rocas el martes pasado. El director de la Policía de Carreteras, César Fourment, explicó a Radio Programas del Perú (RPP) que los autobuses y camiones se desplazan por una vía antigua.
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) informó, por su parte, que el caudal del río Rímac alcanzó su nivel más alto del año, con 103,6 metros cúbicos por segundo, debido a las intensas lluvias. Este organismo oficial también confirmó los desbordes de los ríos Huallaga y Perené en la selva central. En la región de Tumbes, fronteriza con Ecuador, los ríos alcanzaron los niveles superiores a los máximos históricos, pero no se han producido graves daños por las lluvias.
La temporada de precipitaciones también ha causado cancelaciones de vuelos y retrasos en los aeropuertos peruanos por las malas condiciones climáticas.
En Colombia la situación no es menos crítica. El desbordamiento del río Mira dejó 31 mil damnificados en Nariño, entre los que se encuentran 12 mil niños, que necesitan una rápida atención, informa el diario bogotano El Tiempo.
Según la Oficina de Atención y Prevención de Desastres, 9 personas muertas, 328 casas destruidas y 2.047 averiadas es el balance del invierno. El caso más grave es el del río Mira, en Nariño.
Humberto González, jefe de pronósticos del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), explicó que esta temporada resultó opuesta a la tradicional por un posible rezago de “La Niña”, un fenómeno que afectó al país el año pasado y que provocó lluvias. Incluso, este hecho no permitió diferenciar entre temporadas de invierno o de verano en algunas zonas.
“El océano Pacífico regula el clima del mundo porque es el más grande. Por eso esperábamos que la temperatura de sus aguas dejara de ser fría y llegara a un punto intermedio en esta época, como siempre ocurre. Eso no sucedió y siguieron muy bajas, por es o se genera un desplazamiento de nubes desde Suramérica (Brasil, Perú, Ecuador) hacia la zona Andina”, explicó González.
Los desastres naturales, principalmente las intensas lluvias en algunas regiones, han afectado también a 10.000 familias en Bolivia en lo que va del año, informó el viceministro de Defensa Civil, Hernán Tuco Ayma.
Desde el año 2006, los diferentes fenómenos naturales, desde las sequías que afectan al país en determinadas épocas, hasta las granizadas o lluvias, habituales en los primeros meses del año en el oriente de Bolivia han afectado a 450.000 familias.
Ayma explicó que los departamentos más afectados por los fenómenos climatológicos han sido Cochabamba (centro), Chuquisaca (sur), Potosí (sur), La Paz y principalmente Santa Cruz (sureste).
Ante ello, el Gobierno de Bolivia declaró la “alerta naranja” en el país tras las intensas precipitaciones de las últimas semanas y, según indicó el viceministro, las direcciones de Defensa Civil están listas para ayudar a las familias afectadas.
Según el diario boliviano El Deber, la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) reportó, al menos, seis puntos críticos en la red vial fundamental en las regiones de Santa Cruz, Cochabamba, Beni y Tarija, por estas precipitaciones.
No obstante, señaló que la cifra de daños es muy inferior a la de años anteriores cuando Bolivia fue afectada por los fenómenos de “El Niño” y la “La Niña” que, con etapas combinadas de fuertes precipitaciones y sequías, dejaron decenas de miles de damnificados y familias sin hogar en el país. Tuco Ayma confirma que el año pasado, por estas fechas, había 85.000 familias afectadas en Bolivia por las emergencias climáticas.
Glaciares pequeños han perdido extensión
Incremento de la temperatura (1°C en el último siglo), aumento del nivel del mar (dos o tres milímetros al año desde 1980) por efecto del deshielo y alteraciones en el patrón pluvial (más lluvias y más sequía). Son los síntomas de los fenómenos extremos que configuran la nueva identidad del clima en el Caribe y América del Sur, de acuerdo con el último informe del Banco Mundial (BM) que detalla el diario español El País. La entidad multilateral de crédito advirtió en Lima (Perú) que si no se actúa para mitigar los efectos y detener el cambio climático, Latinoamérica será más pobre e improductiva y padecerá el mal de los males: la falta de agua potable.
El diario El País también informó que en el inventario de los daños naturales irreversibles en la región, el BM menciona que varios de los glaciares más pequeños -de una extensión menor a un kilómetro cuadrado- han perdido una superficie significativa. La lista de los perjuicios verificados como consecuencia del cambio climático incluye desde el blanqueamiento de los arrecifes de coral caribeños (producido por el aumento de la temperatura del mar, afecta al 65% de las especies de peces de la región) hasta la “dramática extinción” del bosque pluvial del Amazonas, proceso que transformará en sabanas a grandes extensiones verdes. El BM señala que los huracanes se han vuelto más intensos apoyándose en la estadística: el número y la frecuencia han crecido sin parar desde 1995, después de cuatro décadas de relativa tranquilidad.





ALERTAN TERGIVERSACIÓN EN INVESTIGACIONES A CASAS DEL ALBA

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

La renuncia de los congresistas Edgar Reymundo y Víctor Isla, a la Comisión Investigadora de las denominadas Casas del ALBA (Alternativa Bolivariana para América Latina y El Caribe), ha dejado mal parado a este grupo legislativo.
PUNTOS INVESTIGADOS
Sin esconder su fatiga, en contacto telefónico con la Rotativa Regional de RPP, el congresista Edgar Reymundo afirmó que su renuncia se debió a una tergiversación de los trabajos de indagación, sin especificar cuál de los tres parlamentarios restantes habría incurrido en esta falta: Walter Menchola, José Vargas o Carlos Raffo.
El representante del Bloque Popular, manifestó que este grupo se conformó a fin de que mediante viajes a Bolivia y Venezuela, se pueda detectar la existencia de tres cosas: financiamiento extranjero, capacitación ideológica a los miembros de estas casas en Juliaca y Puno y una presunta preparación militar.
Empero, indicó que dichas investigaciones se fueron desvaneciendo en el camino, por que no se logró encontrar indicios de injerencia extranjera, haciendo entrever que las conclusiones proyectadas por el presidente de la comisión, Walter Menchola, para la segunda semana de marzo, no son creíbles.
PRONUNCIAMIENTO DESDE JULIACA
Entre tanto, el presidente de la Casa del ALBA de Juliaca, Edwin Pacsi Copa, dijo estar analizando la posibilidad de tomar acciones legales frente a lo que considera una intromisión a la soberanía de otras naciones (de Bolivia y Venezuela).
Además, aseveró que las renuncias reflejan el fracaso de dicho grupo parlamentario. “Con los viajes a otros países esta comisión pretende justificar el presupuesto que se les designó y el tiempo que le dedicaron a las investigaciones”, declaró.

No comments: