Monday, February 16, 2009

EVO MORALES APLAUDE EL "RETORNO" DE RUSIA A LATINOAMÉRICA

El presidente boliviano Evo Morales aplaudió el lunes el "retorno" de Rusia a Latinoamérica durante un encuentro con su homólogo ruso Dimitri Medvedev en el Kremlin, durante el cual los dos dirigentes hablaron de cooperación energética y militar.
"Celebramos el retorno de Rusia a América Latina", declaró Morales, primer líder boliviano que viaja a Moscú. "Es para nosotros una fuente de inspiración y de esperanza", agregó.
Morales agradeció al presidente ruso su recibimiento, considerando que "un indio no merece tal acogida". "Me han impresionado sus fuerzas armadas", agregó.
Morales calificó de "histórica" su visita a Rusia, un acontecimiento "inolvidable" para el pueblo de Bolivia.
El presidente boliviano se declaró dispuesto a "trabajar para salvar la humanidad" conjuntamente con Rusia, "una de las potencias mundiales".
Medvedev afirmó por su parte que Moscú tiene la intención de "desarrollar las relaciones con los países de Latinoamérica, entre ellos Bolivia".
"Tenemos proyectos de interés común" en materia de energía, de industria minera y de agricultura, aseguró.
"También es posible una cooperación en tecnología militar, hoy vamos a firmar acuerdos en ese sentido", precisó.
"Estamos dispuestos a cooperar en la lucha contra el tráfico de droga y en materia de lucha contra el cambio climático", agregó el presidente ruso.





Lucha contra el narcotráfico

EVO MORALES ACUSA A ESTADOS UNIDOS Y SE ENCOMIENDA A RUSIA

El Diario Exterior de España (www.eldiarioexterior.com)

El Presidente boliviano se queja de que Estados Unidos no le otorga fondos para erradicar la coca ilegal y anuncia que viajará a Rusia para firmar con Vladimir Putin un convenio de apoyo a la lucha antidroga en Bolivia.
Morales acusa a Washington de incumplir convenios internacionales relativos a la "responsabilidad compartida" en esa guerra y responsabiliza a la Sección de Asuntos Antinarcóticos de la embajada estadounidense del retraso en la erradicación de cocales.
"No es cooperación, es una responsabilidad compartida con la comunidad internacional, con base en convenios internacionales", dice Morales para agregar que "si no hubiera consumo de drogas, no hubiera cocaína". Sin embargo, de las 29.800 hectáreas de coca que hay en el país, sólo 12.000 son legales.
En cuanto a la ayuda estadounidense, de 25 millones de dólares en el curso 2007-2008, Morales califica la decisión estadounidense como un "chantaje para dañar la imagen" de su Gobierno y anuncia que asignará fondos del Estado para financiar a las brigadas de erradicadores de coca.
Morales expulsó al embajador estadounidense en septiembre del año pasado por sospechas de injerencia en asuntos internos y en noviembre suspendió las operaciones de la agencia antidroga (DEA) a la que acusó de espionaje. Desde entonces las relaciones entre La Paz y Washington se mantienen tensas.
En Rusia, a donde llega hoy, Morales se entrevistará con el Presidente Dmitry Medvedev con quien firmará una declaración conjunta y acuerdos "en explotación y transporte de gas natural y en la infraestructura minera". El comunicado de la Cancillería señala que Medvedev "está interesado por el gasoducto que unirá Bolivia y Argentina" a través del cual este país proyecta aumentar sus exportaciones del energético a su vecino.
Bolivia y Rusia firmarán, además, un convenio sobre cooperación técnico-militar cuya implementación estará a cargo de los ministerios de Defensa de ambos países, y un Memorando de Entendimiento para "asuntos de defensa civil, situaciones de emergencia emergentes de desastres naturales".
Morales sostendrá también un encuentro con el Primer ministro ruso Vladimir Putin y finalizará su visita a Moscú con una ceremonia en Universidad Estatal de Ciencias Humanísticas que lo declarará Doctor Honoris Causa.





EVO MORALES EN EL KREMLIN

Ansa de Italia (http://www.ansa.it/)

El presidente boliviano, Evo Morales, es recibido hoy en el Kremlin por el presidente Dmitri Medvedev, en el curso de su primera visita a Rusia.
La agenda de Morales incluye dialogar sobre la cooperación bilateral, en especial en el sector energético -gas, petróleo y centrales hidroeléctricas- y también sobre la lucha contra el tráfico de drogas.
Ese último punto incluye la eventual compra de aviones y helicópteros rusos.
Morales y Medvedev se reunieron brevemente en noviembre pasado durante una cumbre económica en Venezuela, primera escala de una gira suramericana del titular del Kremlin, enmarcada en la nueva política rusa hacia América latina.
El presidente boliviano, luego de los dos días de visita a Rusia, viajará a Francia para reunirse con su colega Nicolas Sarkozy.





MEDVÉDEV PLANTEA AUMENTAR INTERCAMBIOS COMERCIALES CON BOLIVIA

Agencia Novosti de Rusia (www.sp.rian.ru)

El presidente ruso, Dmitri Medvédev, declaró hoy que Rusia y Bolivia deben aumentar el comercio bilateral mediante la ampliación de los vínculos en el sector de energía, industria minera y en el ámbito militar.
"El nivel del comercio bilateral aún deja mucho que desear. Al propio tiempo, considero que los dos países están en condiciones de comunicar impulso al desarrollo de las relaciones en diversos frentes, entre ellos, sector de energía, industria minera y agricultura", dijo Medvédev en las conversaciones mantenidas en el Kremlin con su homólogo boliviano, Evo Morales.
Medvédev también indicó que "existen las posibilidades de fomentar la cooperación en el ámbito militar". Según sus palabras, al término de las conversaciones se prevé firmar el documento correspondiente.
"Considero que nada nos impide intensificar los contactos en todos los frentes", destacó el líder ruso.
Medvédev también expresó la disposición de Rusia de prestar ayuda a Bolivia en formación de especialistas de diversos perfiles y cooperar con este país latinoamericano en la lucha contra el narcotráfico y el cambio climático.
En 2008 los intercambios comerciales entre Rusia y Bolivia se ubicaron en 5,5 millones de dólares.





PRENSA RUSA OPINA QUE EVO MORALES NO FIRMARÁ CONTRATOS MILITARES EN MOSCÚ

Rebanadas de Realidad de Argentina (www.rebanadasderealidad.com.ar)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, quien se encuentra de visita oficial en Rusia, no firmará contratos militares en Moscú, opina hoy el periódico ruso Kommersant.
A Bolivia realmente le interesa comprar armamento en Rusia, en particular, los helicópteros Mi-17B-5, declaró a este diario Viacheslav Davidenko, portavoz del grupo Rosoboronexport, el monopolio público que vende al exterior los equipos bélicos de fabricación rusa. El funcionario admitió que "ya empiezan los trabajos previos a la firma de contratos, también en lo que concierne a otros armamentos" pero dejó claro que estos documentos no serán suscritos en el transcurso de la actual visita.
La fecha de su firma, dijo, dependerá de "lo enérgicas que sean las partes en sus intenciones". Davidenko rehusó especificar el número de los helicópteros que Bolivia quisiera comprar en Rusia y el importe de la respectiva transacción.
Antes de partir a Moscú, Evo Morales manifestó el deseo de acordar la importación de helicópteros rusos que podrían usar para destruir cultivos ilegales de la coca en Bolivia.





EVO MORALES HABLA SOBRE ENERGÍA CON EL PRESIDENTE RUSO DIMITRI MEDVEDEV

El Economista de España (www.ecodiario.eleconomista.es)

El presidente boliviano Evo Morales se reunió el lunes en Moscú con su homólogo ruso Dimitri Medvedev con quien discutió sobre un incremento de la cooperación entre ambos países en materia energética, informó el Kremlin. Morales viajó a Rusia con la intención de reforzar la cooperación en la explotación de los recursos de gas natural de Bolivia, que dispone de las segundas mayores reservas de gas de Latinoamérica después de Venezuela.
Medvedev manifestó en diciembre, durante un viaje a Argentina, el interés de su país por participar en el Gasoducto Nordeste Argentino que debe abastecerse de gas boliviano, proyecto que debería estar listo en 2011, recordó el gobierno de Bolivia antes de que Morales emprendiera viaje el sábado.
El encuentro de Morales y Medvedev comenzó en el Kremlin hacia las 10H00 GMT, según imágenes retransmitidas por la televisión, y durante la tarde debía tener lugar una rueda de prensa.
Además de la cuestión energética, Medvedev y Morales debían discutir una mayor cooperación en materia comercial y de tecnología militar, afirmó el Kremlin en un comunicado.
La visita a Rusia de Morales, que el martes viajará a Francia, tiene lugar en un momento en que Moscú busca recuperar la influencia que tuvo en América Latina durante la era soviética.
El propio Medvedev realizó una gira por Latinoamérica el año pasado y a principios de este mes recibió en Moscú al presidente cubano Raúl Castro, en la primera visita de un líder cubano a Rusia desde la caída de la URSS en 1991.
El comercio entre Rusia y Bolivia gira en torno a los 5,5 millones de dólares al año, de los cuales 4,8 millones de dólares corresponden a la venta a Rusia de productos bolivianos como café, fruta, aceite vegetal y fertilizantes.





EVO MORALES APLAUDE EL "RETORNO" DE RUSIA A LATINOAMÉRICA

Eco de España (www.ecodiario.eleconomista.es)

El presidente boliviano Evo Morales aplaudió el lunes el "retorno" de Rusia a Latinoamérica durante un encuentro con su homólogo ruso Dimitri Medvedev en el Kremlin, durante el cual los dos dirigentes hablaron de cooperación energética y militar.
"Celebramos el retorno de Rusia a América Latina", declaró Morales, primer líder boliviano que viaja a Moscú. "Es para nosotros una fuente de inspiración y de esperanza", agregó.
Morales agradeció al presidente ruso su recibimiento, considerando que "un indio no merece tal acogida". "Me han impresionado sus fuerzas armadas", agregó.
Morales calificó de "histórica" su visita a Rusia, un acontecimiento "inolvidable" para el pueblo de Bolivia.
El presidente boliviano se declaró dispuesto a "trabajar para salvar la humanidad" conjuntamente con Rusia, "una de las potencias mundiales".
Medvedev afirmó por su parte que Moscú tiene la intención de "desarrollar las relaciones con los países de Latinoamérica, entre ellos Bolivia".
"Tenemos proyectos de interés común" en materia de energía, de industria minera y de agricultura, aseguró.
"También es posible una cooperación en tecnología militar, hoy vamos a firmar acuerdos en ese sentido", precisó.
"Estamos dispuestos a cooperar en la lucha contra el tráfico de droga y en materia de lucha contra el cambio climático", agregó el presidente ruso.





EVO MORALES HABLA SOBRE ENERGÍA CON EL PRESIDENTE RUSO DIMITRI MEDVEDEV

Agencia AFP de Francia (www.google.com/hostednews)

El presidente boliviano Evo Morales se reunió el lunes en Moscú con su homólogo ruso Dimitri Medvedev con quien discutió sobre un incremento de la cooperación entre ambos países en materia energética, informó el Kremlin.
Morales viajó a Rusia con la intención de reforzar la cooperación en la explotación de los recursos de gas natural de Bolivia, que dispone de las segundas mayores reservas de gas de Latinoamérica después de Venezuela.
Medvedev manifestó en diciembre, durante un viaje a Argentina, el interés de su país por participar en el Gasoducto Nordeste Argentino que debe abastecerse de gas boliviano, proyecto que debería estar listo en 2011, recordó el gobierno de Bolivia antes de que Morales emprendiera viaje el sábado.
El encuentro de Morales y Medvedev comenzó en el Kremlin hacia las 10H00 GMT, según imágenes retransmitidas por la televisión, y durante la tarde debía tener lugar una rueda de prensa.
Además de la cuestión energética, Medvedev y Morales debían discutir una mayor cooperación en materia comercial y de tecnología militar, afirmó el Kremlin en un comunicado.
La visita a Rusia de Morales, que el martes viajará a Francia, tiene lugar en un momento en que Moscú busca recuperar la influencia que tuvo en América Latina durante la era soviética.
El propio Medvedev realizó una gira por Latinoamérica el año pasado y a principios de este mes recibió en Moscú al presidente cubano Raúl Castro, en la primera visita de un líder cubano a Rusia desde la caída de la URSS en 1991.
El comercio entre Rusia y Bolivia gira en torno a los 5,5 millones de dólares al año, de los cuales 4,8 millones de dólares corresponden a la venta a Rusia de productos bolivianos como café, fruta, aceite vegetal y fertilizantes.





BOLIVIA Y RUSIA FIRMAN CONVENIO DE COOPERACIÓN MILITAR TÉCNICA Y VARIOS ACUERDOS MÁS

Agencia Novosti de Rusia (www.sp.rian.ru/onlinenews)

Bolivia y Rusia firmaron este lunes un convenio intergubernamental de cooperación militar técnica y otros acuerdos bilaterales.
El documento fue suscrito al término de las negociaciones que celebraron en el Kremlin el presidente ruso, Dmitri Medvédev, y su homólogo boliviano, Evo Morales, quien cumple estos días una visita oficial a Rusia, la primera en la historia de las relaciones bilaterales.
"Esperamos proceder en un futuro próximo empiece a la implementación de un primer contrato importante que contempla el suministro de helicópteros a Bolivia", declaró Medvédev en una conferencia de prensa.
El director de la agencia rusa para la cooperación militar técnica, Mijaíl Dmítriev, reveló a su vez que Moscú podría otorgar a La Paz un crédito para la compra de diverso material bélico. "Estamos examinando este asunto", dijo.
Ambas partes firmaron también una declaración conjunta, un acuerdo de cooperación en la lucha contra el narcotráfico y un memorando de comprensión mutua entre el Ministerio ruso de Emergencias y el Ministerio boliviano de Defensa.
Durante la rueda de prensa, Medvédev calificó a Bolivia como "socia muy prometedora" para Rusia y nación con la que Moscú desarrolla "un intenso diálogo político". También definió como "estratégico" el proyecto de cooperación que ambos países van a desarrollar en materia de hidrocarburos hasta 2030 y prometió pensar en la ampliación de la cuota reservada a los estudiantes bolivianos en diversos centros universitarios de Rusia.






MEDVÉDEV DICE QUE RUSIA DESEA ESTRECHAR COOPERACIÓN CON AMÉRICA LATINA

Agencia Novosti de Rusia (www.sp.rian.ru/onlinenews)

El presidente de Rusia, Dmitri Medvédev, declaró hoy que su país desea estrechar la cooperación con América Latina. "Estamos dispuestos a desarrollar de manera más activa nuestras relaciones con los países de Latinoamérica", manifestó el mandatario ruso al reunirse este lunes con su homólogo boliviano, Evo Morales, quien se encuentra de visita oficial en Moscú.
Medvédev recordó que es el primer viaje de un líder boliviano a Rusia y calificó la visita de "acontecimiento histórico". "Es un testimonio de que Bolivia y Rusia están dispuestas a desarrollar relaciones cabales", subrayó.
Asimismo, recordó haber visitado en 2008 varios países de Latinoamérica y haber recibido en los últimos meses a varios dirigentes latinoamericanos en Moscú. "Es una demostración de que confiamos seriamente en el desarrollo de toda clase de vínculos con las naciones latinoamericanas, entre ellas, Bolivia", dijo.
"No es una decisión coyuntural ni el deseo de competir con nadie sino una opción consciente", resaltó.
Evo Morales, por su parte, aplaudió la vuelta de Rusia a Latinoamérica, especialmente, en el ámbito comercial, y señaló que es "una fuente de inspiración y esperanza" para los latinoamericanos. Rusia es una de las potencias mundiales con las que podemos trabajar conjuntamente para salvar a la humanidad, dijo. La Paz y Moscú, agregó, podrían colaborar en la lucha contra el cambio climático y defender una postura solidaria en las cumbres internacionales sobre el medio ambiente.
El presidente boliviano agradeció a su anfitrión la invitación, confesó sentirse pasmado por los centinelas que hacen guardia en el Kremlin y señaló que un indio como él no se merece semejante acogida.





PRESIDENTE EVO MORALES DIALOGARÁ HOY CON LÍDERES RUSOS

Minuto 59 de Venezuela (www.minuto59.com)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, sostendrá pláticas oficiales en el Kremlin con su par ruso, Dmitri Medvedev, durante la intensa jornada que desarrollará hoy en la Federación de Rusia.
La voluntad de fomentar inversiones en la industrialización de recursos naturales bolivianos para luchar contra la pobreza ocupará un espacio permanente en el diálogo con las autoridades rusas, afirmó el mandatario en declaraciones a Prensa Latina.
Aspiramos a establecer contactos con inversionistas para la industria energética y la minería del litio, agregó el carismático líder.
Como colofón de la primera visita de un jefe de Estado de Bolivia al país un documento político conjunto reflejará los puntos de vista mayoritariamente coincidentes en los esfuerzos por consolidar un mundo multipolar.
El texto recoge el espíritu de amistad, cooperación y de visiones compartidas en temas de política mundial y regional, resaltó el embajador de la nación andina en Rusia, Sergio Sánchez.
Serán rubricados, asimismo, importantes convenios relacionados con energética y en materia de integración, sostuvo.
Los gobiernos boliviano y ruso sellarán, además, un acuerdo sobre cooperación técnico-militar cuya implementación estará a cargo de los ministerios de Defensa de ambos países.
Prestará atención este texto sobre todo al tema de la defensa civil para enfrentar desastres naturales, donde Rusia ha sido siempre generosa con las necesidades del pueblo boliviano, agregó Sánchez.
Concluida la ceremonia de firma de documentos en el Kremlin, el presidente boliviano y sus acompañantes se trasladarán a la sede del gobierno, donde serán recibidos por el primer ministro, Vladimir Putin.
La agenda oficial de Morales en Moscú dará inicio en horas de la mañana con una ofrenda floral en la Tumba del Soldado Desconocido ante las Murallas del Kremlin.
Concluirá la jornada al final de la tarde con la declaratoria de Doctor Honoris Causa al estadista de origen indígena en el Aula Magna del Consejo Académico de la Universidad Estatal de Ciencias Humanísticas de Rusia.
En la noche, el presidente de Bolivia partirá hacia Francia.
Integran además la delegación del dignatario el ministro de Hidrocarburos, Oscar Coca, y el de Defensa, Wálker San Miguel.






LITIO EN BOLIVIA

Correo de Perú (www.correoperu.com.pe)

El Salar de Uyuni es una de las grandes bellezas naturales de Bolivia -y del mundo. Acompañé allí en una ocasión al entonces Presidente Mesa, y el espectáculo era casi intimidante, sobrecogedor.
Leí hace un par de semanas un artículo de Simón Romero en el International Herald Tribune, y resulta que debajo de Uyuni se encuentran las mayores reservas de litio del mundo.
Hasta ahora, el litio se usaba en algunos medicamentos, o en ciertas armas termonucleares, pero comenzó a usarse para hacer los Blackberry, y será un componente crucial para la nueva generación de vehículos eléctricos, o híbridos. Como pesa, aprendo, menos que el níquel, servirá para almacenar más electricidad y permitir que esos vehículos recorran más distancias.
Nadie sabe ahora qué pasará con la General Motors. Históricamente se decía que lo que era bueno para GM, era bueno para Estados Unidos. Pero ahora es el símbolo de la declinación industrial norteamericana. Su capitalización bursátil es 1,900 millones de dólares, la más pequeña de los fabricantes de automóviles, 60 veces menos que la de Volkswagen, que es ahora el más grande, después de la especulación bursátil en ella de Porsche. Con todo, GM planea producir el Volt, un carro basado en el litio.
Según el artículo de Romero, habría litio en Argentina, Chile y el Tíbet, pero Bolivia tendría aproximadamente la mitad de las reservas de litio del mundo. El US Geological Survey habría establecido que tendría 5.4 millones de toneladas, Chile 3, China (en el Tíbet, si es de China) 1.1, mientras que Estados Unidos tendría sólo 400,000 toneladas.
Bolivia podría ser, entonces, la Arabia Saudita del litio, un insumo clave de una era post-petróleo.
¿De qué le servirá a Bolivia?
Hace apenas un lustro, Bolivia tenía reservas estratégicas de gas, que parecían indispensables para sus vecinos. Pero no ha podido hacer nada grande con ellas. Y los recursos naturales que no pueden extraerse, y transportarse, tienen un valor cercano a cero. Entre tanto, su gigante vecino, Brasil, ha encontrado enormes reservas de hidrocarburos como el campo de Tupi, y Perú se encamina a tener reservas de gas acaso comparables a las de Bolivia, cosa por confirmarse en poco más de un año. El peso de Bolivia no es el de hace un lustro.
El litio se encontrará con el mismo furor nacionalista que el gas.
Pero desafortunadamente los recursos naturales no crean por sí solos desarrollo. En los últimos 25 años, los países sin recursos superaron siempre en crecimiento a los países con recursos.
La historia contemporánea es abundante en ejemplos. Los NICs, los nuevos países industrializados, es decir los tigres del Asia, no tenían prácticamente recursos naturales. Israel, que comenzó produciendo naranjas y ahora exporta software, tampoco los tenía (acaba de descubrir algo de gas). En cambio el Congo está lleno de recursos, de tamaño y diversidad casi obscenos. Pero en lugar de desarrollo, lo que logró desde la descolonización fue pobreza, autocracia, corrupción, guerra civil.
Porque además de que no crean desarrollo, tampoco contribuyen a la civilización de la política. En un magnífico artículo en Foreign Policy, Thomas Friedman estableció la primera ley de la Petropolítica: cuando el precio del petróleo sube, baja la democracia. Cuando cae, son la democracia y las libertades civiles las que suben. Es natural. En un Estado que no depende de los impuestos de sus ciudadanos sino de maná del cielo, la opinión de los ciudadanos no es muy importante.
Tampoco contribuyen a macroeconomías sanas. En los 70s, cuando Holanda descubrió petróleo en el mar del norte, aparte del petróleo descubrió lo que se llama desde entonces la enfermedad holandesa: la abundancia de un recurso natural aprecia las monedas, erosiona el sector de manufacturas, penaliza los sectores transables, desordena en suma la salud de las economías.
Uno de los pocos países que ha sabido manejar sus recursos naturales es Noruega. Con los ingresos de ellos creó masivos fondos de inversión, que transformaron esos ingresos no-renovables en pan para el futuro.
Porque los ingresos por recursos naturales no-renovables no son ingresos, rentas. Son consumos de capital. Lo que sale, sale para siempre del capital nacional. ¿Con qué se le reemplaza?
Es fundamental defender los derechos nacionales sobre los recursos naturales. ¿Pero cómo hacerlo eficientemente? La respuesta normal son regalías. ¿Son ellas siempre las justas? Habitualmente hay una asimetría de información entre las empresas que contratan, que saben generalmente más que los Estados (o sus funcionarios) que poseen los recursos. Luego, las regalías se distribuyen mal. Y se gastan peor. ¿Cómo se defienden razonablemente los recursos, y se almacena riqueza para mañana? Chile ha creado fondos que trasladan los ingresos del cobre a fondos de competitividad, imitando un poco el modelo noruego.
El debate es crucial para Perú. Porque a lo largo de la historia, desde la Conquista visiblemente pero aún desde tiempos precolombinos, la gran riqueza en el Perú vino siempre de los recursos naturales, primordialmente la minería (a la que ahora podría agregarse el gas y sus derivados).
Pero ese debate no puede soslayar que la riqueza de un país no está en el subsuelo -aunque lo parezca. Hace un cuarto de siglo, Lawrence Harrison publicó El subdesarrollo es un estado de la mente. Allí comparaba casos de países. Haití contra Costa Rica, por ejemplo. En el siglo XVIII Haití era la colonia azucarera más productiva del mundo, y Costa Rica un páramo. En el XIX, Argentina era más importante que Canadá y Australia. Conocemos la situación actual.
Porque la obsesión con la propiedad, el furor nacionalista, restañar las injusticias del pasado, no crean desarrollo.Los países que confundieron el debate perdieron el siglo XIX y el XX. Pueden perder también el siglo XXI. Así tengan litio.





FRANZ SOLANO: “CASAS DEL ALBA NO NOS COMPETE”

Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)

A raíz de la visita de parlamentarios peruanos en Bolivia para investigar sobre las Casas del ALBA, el presidente Evo Morales ha vuelto a atacar al Perú insistiendo en la presencia de tropas norteamericanas en nuestro país. ¿No cree que esa actitud perjudica las relaciones entre ambos países?
No me parece correcto que un grupo de parlamentarios peruanos hayan viajado a Bolivia a investigar un caso que no les compete, dado que nosotros no tenemos nada que ver con las Casas del ALBA. Bolivia es parte del proceso de integración llamado ALBA, de la que no forma parte el Perú y, por tanto, nosotros no tenemos que responder respecto a estas Casas del ALBA. Hay que tener en cuenta que Bolivia vive en un estado de derecho, y mal se hace en interpretar que estaríamos exportando métodos antidemocráticos, que no está en nuestra agenda ni en nuestro plan de gobierno.
–Pero las investigaciones en el Perú muestran indicios de una relación entre ambos.Si es que hay en Perú las Casas del ALBA esto es para un análisis interno en su ámbito. A nosotros no nos consta que hay esas Casas del ALBA (en Bolivia), no tenemos conocimiento, y en el Perú, por cuestiones de no injerencia, no tenemos por qué entrometernos en esa investigación. –Más allá del viaje que hicieron los congresistas peruanos, ¿cree realmente eso de las tropas estadounidenses?
A la acción viene la reacción, lo que pasa es que de una manera arbitraria, ilegal, inmiscuyéndose en asuntos de otro estado, los congresistas del Perú decidieron visitar Bolivia para una investigación, y eso no es correcto, de ninguna manera. No tiene por qué investigar un país a otro país, eso es inmiscuirse en su soberanía. Las Casas del ALBA es un problema de los peruanos y no de los bolivianos, no tenemos nada que ver con las Casas del ALBA. (…), además se dijo que era una visita oficial cuando sólo se han contactado con personajes de la oposición y no del gobierno a través de la Cancillería boliviana.
–¿Qué hacer frente a ese altercado?Pongamos paños fríos, ya sea en el gobierno, como la oposición, el Parlamento y otros poderes del Estado. Nos estamos extralimitando en nuestras competencias. Respetamos las necesidades que tengan los parlamentarios, pero eso no justifica atentar contra la soberanía de otro país. Situación de inmigrantes
–En Europa se han emitido una serie de normas que atentan contra los inmigrantes indocumentados. ¿Cuál es la situación de los bolivianos?Lamentablemente nuestros compatriotas están pasando momentos difíciles en Europa y en EE UU por los despidos y de acuerdo a las últimas informaciones están retornando entre 5 y 10 mil bolivianos en los últimos meses, y nosotros estamos apoyándolos para su retorno.





LA SEMANA POLÍTICA

Una inmejorable oportunidad para que la Presidenta sentara un hito en materia de defensa imparcial de los derechos humanos se ha transformado en un altercado interno y externo por la salida de Bolivia al mar.

El Mercurio de Chile (www.search.emol.com)

Bachelet, amargamente dañada
Las relaciones internacionales por razones ideológicas son un lujo que ningún gobernante puede permitirse hoy, ni siquiera como gesto simbólico. En un mundo globalizado, quienes en política exterior caen en un "revolucionarismo" fatalmente son presas de la lógica de éste, que no es leal sino con su propia ideología.
Bachelet viajó a Cuba como Jefa del Estado de Chile, en gesto de veneración al anciano líder revolucionario, pero Fidel Castro no vaciló en ponerla en una situación amargamente embarazosa, porque le fue más importante realizar un gesto de personal solidaridad con su discípulo, el Presidente boliviano, Evo Morales. No hubo de su parte lealtad alguna para con el gesto de Bachelet -que tanto le había costado a ésta, pues tuvo dificultades hasta para integrar su propia comitiva y ha debido sufrir duros roces con la DC y asumir las críticas obvias por vincularse con un régimen totalitario-. En retribución, Castro intervino acto seguido en un asunto estrictamente bilateral de la relación entre Chile y Bolivia, planteando tesis contrarias a los tratados vigentes entre uno y otra y a las políticas de Estado chilenas. Y, deformando burdamente la realidad histórica, el anfitrión puso a la invitada como deudora ante la opinión pública internacional. Evo Morales se apresuró a agradecer al "Presidente histórico de Cuba", al "hermano mayor Fidel", que pidiera "mar para Bolivia" en sus reflexiones "a la Presidenta de Chile y al pueblo chileno, para que se repare un daño histórico".
Con todo esto, la visita de Estado de Bachelet desató una cerrada condena en Chile a la injerencia de Castro, que comprende desde sectores directivos de la DC y parlamentarios de otros partidos de la Concertación hasta RN y la UDI y, por cierto, al grueso de la opinión pública. Se plantea el retiro del embajador de Chile en La Habana, se piden explicaciones a la Presidenta y se citará al canciller a darlas en el Congreso. Lo que habría sido una inmejorable oportunidad para que la Presidenta sentara un hito en materia de defensa imparcial de los derechos humanos, se ha transformado en un altercado interno y externo por la salida de Bolivia al mar. El fiasco aparece gratuito y es negativo a la imagen chilena en el exterior.La Cancillería damnificada
La Cancillería optó por explicar que las palabras de Castro fueron "a título estrictamente personal". Nuestra diplomacia ha sido tradicionalmente seria, pero tal declaración no se condice con ello. La voz de Fidel Castro no puede ser meramente personal, pues su régimen no alienta sino como emanación de él. Lo ratifica así el que el punto cumbre de la visita no fuera el encuentro con Raúl Castro, sino con Fidel: a su llamado la Presidenta de Chile se precipitó a abandonar sin más una actividad oficial -un detalle ajeno al estilo sobrio que ha caracterizado a nuestras actuaciones internacionales.
De la sagacidad del ministro Foxley y de la Cancillería cabía esperar que, antes de esta gira, se aseguraran garantías de que un desaguisado semejante no pudiera ocurrir. Si no las había, es indispensable que Chile sepa qué ocurrió. Eso es aún más importante que cualquier gesto de protesta diplomática. ¿Actuaron poderes paralelos al Ministerio de RR.EE.?
Debe esclarecerse, igualmente, cuáles fueron las circunstancias precisas del encuentro de Bachelet con Fidel Castro. Se ha informado que ningún otro chileno asistió a él. Pero la Presidenta ya sufrió un engaño en noviembre pasado, a raíz del "caso Donayre", cuando entendió que conversaba a solas con el Presidente de Perú, Alan García, quien en realidad se hallaba rodeado por su gabinete. Cupo pensar entonces que la Cancillería y la Presidencia habrían adoptado todas las medidas para que nunca más se repitieran conversaciones internacionales sin debido registro nuestro. Al parecer, no es así, y eso es tanto más incomprensible dado que Castro en repetidas ocasiones anteriores ya se ha pronunciado a favor de las tesis bolivianas. Entre otras, en diciembre de 2003 respaldó a Hugo Chávez, cuando éste apoyó, a su vez, las aspiraciones bolivianas -"con toda justicia", a juicio de Castro-. Dado que no era una incógnita la posición de Fidel, ¿por qué no se previó este nuevo exabrupto?
La disparatada visión castrista de nuestra historia ostensiblemente pretende dividir las posiciones en nuestro país. No parece entender que Chile es un Estado de Derecho, capaz de sostener políticas de Estado, como lo ha hecho frente a la pretensión boliviana y en todo lo esencial de su política exterior.
Lesión a los intereses chilenos y bolivianos
Fidel se sirvió del viaje de Bachelet para lograr lo que Bolivia no había conseguido: llevar las aspiraciones marítimas al plano internacional que hacía tiempo no ocupaban. La lesión a los intereses chilenos es obvia. Pero también hay daño para los de Bolivia, pues este episodio contribuye a cerrar la predisposición de la ciudadanía chilena a explorar nuevas fórmulas de entendimiento con aquélla. Diversos sondeos -la Encuesta Bicentenario, entre otras- han venido mostrando que esa tendencia se incrementa. Eso reduce el margen de acción de nuestras autoridades y en nada favorece a un esquema que aporte al mayor bienestar del pueblo boliviano. Castro ha logrado sembrar más daño, algo característico de su régimen.
Con todo, él es el único ganador de esta fallida aventura diplomática presidencial, que muchas voces desaconsejaron en vano. Se las acusó por ello de una suerte de conspiración para desacreditar un viaje "necesario". Los hechos han probado que la única trama nociva para Bachelet no se incubaba en Chile, sino en Cuba, y en la propia mente de su dictador desde 1959 -tan venerado por quienes impulsaron esta desgraciada visita.





ALAN GARCÍA LE ATRIBUYE UNA “TRAVESURA” A EVO MORALES

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)

Ante los cuestionamientos del presidente boliviano, Evo Morales, sobre supuestas bases militares norteamericanas en el Perú, el presidente Alan García consideró que se trata de falta de información o una “travesura” de su homólogo, quien hizo esta precisión ante la investigación de un grupo de congresistas peruanos a las Casas del ALBA. “No veo en eso nada más que mala información o una travesura, una travesura verbal política del señor Morales”, consideró el primer mandatario al tiempo de poner “paños fríos” a este altercado.Sin embargo, García dijo que sí hay la intención de investigar estas supuestas bases militares en nuestro país, siempre estarán las “puertas abiertas” del Perú, sin que esto signifique una intervención en nuestra política interna.De otro lado, pese a que el ministro del Interior, Remigio Hernani, anunciara que las investigaciones sobre el atentado a la fiscal de la Nación, Gladys Echaíz, dieron como móvil un asalto, García insistió en la posibilidad que este ataque haya tenido como motivación el atentar contra la funcionaria o amedrentarla.“Aunque han sido capturados algunos ejecutores materiales de este atentado, yo no descarto que el objetivo final fuera atentar contra su vida o, en el menor de los casos, amedrentarla, ahora que hay gente de los chuponeadores, que es una banda oculta y poderosa”, refirió.CrecimientoEn entrevista concedida a RPP, el jefe de Estado anunció que según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) el Perú creció en el 2008 un 9.84%, lo que representa un avance importante para el desarrollo del país.“El año 2008 nuestro país ha alcanzado un récord extraordinario de producción, el crecimiento del Perú el año 2008 ha sido de 9.84%, es decir, por un poquito hubiéramos alcanzado el 10% de no haber sido por el problema de la crisis mundial”, señaló.En ese sentido, consideró que el Sétimo Grupo de Medidas para la Promoción del Empleo y la Producción, publicado ayer, servirá para buscar el crecimiento en 6% que se ha previsto.García también negó que la supuesta reunión del premier Yehude Simon con familiares de Víctor Polay haya tenido algo de malo, pues este funcionario puede atender pedidos sobre mejoras en las condiciones carcelarias.Sobre la polémica desatada por la entrega de la denominada “píldora del día siguiente”, el mandatario dijo que esto se podría “reevaluar”, aunque indicó que por el momento se seguirá entregando, pues así lo ha considerado el Tribunal Constitucional.Investigación Petro-Tech
Alan García cuestionó que la finalidad de crear un grupo congresal que investigue los negocios de Petro-Tech haya sido la venta de esta empresa, pues lo que se debería enfatizar es la relación que esta tuvo años antes con la nacional Perupetro.
“El tema central es investigar los seis o siete años anteriores en donde Petro-Tech tuvo una influencia, parece, dominante en la empresa peruana Perupetro, que es la que concede los contratos, cobra los impuestos, las multas, pareciera eso. Creo que este tema es el que debería ser investigado por esta comisión”, señaló.
El dato
El jefe de Estado sobrevoló ayer el río Rímac para observar los posibles huaicos que se han comenzado a presentar. También visitó el reservorio de agua en el Pasamayo y, finalmente, visitó la Costa Verde desde La Punta hasta Magdalena.





"EVO MORALES SABE QUE NO HAY BASES MILITARES ESTADOUNIDENSES EN EL PERÚ"

Para el ex embajador Hugo de Zela no deben aceptarse las declaraciones “fuera de tono” del presidente boliviano sobre nuestro país.

El Comercio de Perú (www.elcomercio.com.pe)

El ex embajador Hugo de Zela aseguró que el Perú no debe aceptar las declaraciones “fuera de tono” del presidente boliviano Evo Morales, “pues este distorsiona los hechos” cuando afirma que existen bases militares de Estados Unidos en territorio peruano.
Este sábado, Morales criticó la investigación que hicieron en Bolivia dos parlamentarios peruanos del funcionamiento de las “Casas del Alba”, financiadas por la República Bolivariana de Venezuela.
“Es como si quisiera mandar parlamentarios (bolivianos) a investigar “Casas de Usaid” (de la cooperación estadounidense) o la base militar de Estados Unidos en Perú”, dijo el mandatario en Palacio de Gobierno a corresponsales de la prensa extranjera.
Al respecto, De Zela aseguró que dicha declaración es una “distorsión de los hechos”, porque es de público conocimiento que no existe una base militar estadounidense en el Perú como sí la hay en Ecuador.
“No debemos aceptar las críticas fuera de tono a las que pretende acostumbrarnos el presidente Evo Morales. (...) Siempre está en una posición confrontacional con el Perú. Con un poco de indulgencia podríamos creer que el señor Morales se ha equivocado con esas expresiones y ha confundido Ecuador con Perú”, dijo a elcomercio.com.pe. Señaló que, en el futuro, la Cancillería debería enviarle una nota de protesta a su par boliviana en caso Morales sigue insistiendo, equivocadamente, de que existe una base militar norteamericana en nuestro país.





Conversando en Gotemburgo con la periodista boliviana Amalia Pando

"LA DERECHA ESTÁ BUSCANDO UN CANDIDATO INDÍGENA PARA ENFRENTAR A EVO MORALES"

Liberación de Suecia (www.liberacion.press.se)

Toda vez que llega alguien de Bolivia la pregunta siempre es la misma: ¿cómo está el país?, la misma que la periodista Amalia Pando escuchara en Noruega y Suecia donde se reunió con grupos de residentes bolivianos. Explicó los trajines de algunos medios de prensa vinculados a los partidos de derecha o sectores empresariales que ha estado jugando un rol combativo para derrocar a Evo Morales y advirtió igualmente que en su desesperación la derecha está buscando ahora un candidato indígena para enfrentar a Evo en las próximas elecciones.
El presidente Evo Morales puso el sábado 6 de febrero en vigencia la nueva Constitución Política de Bolivia. La colectividad boliviana en Suecia, venía celebrando con anticipación esa histórica decisión y culminar sus actividades en Gotemburgo y Estocolmo con la visita de la periodista Amalia Pando que explicó los alcances del proyecto de la refundación de Bolivia.
Anoticiado por la llegada de mi colega Amalia Pando, acudí a la ciudad de Gotemburgo donde ella ofreciera una primera charla en la Universidad de esa ciudad y por la noche en otra actividad dedicada a los compatriotas y latinoamericanos.
Mi encuentro con ella se produce después de algo más de 20 años. "Este mundo es muy pequeño y aquí nos volvemos a encontrar", le dije mientras ella me observaba para caer en la cuenta de quien se trataba. En ese mismo momento a manera de tarjeta de presentación y para acortar las explicaciones le enseñé un viejo recorte de prensa con la fotografía de los miembros de la primera directiva del Comité Sindical de Periodistas Independientes de La Paz, allá en 1986, en la misma que ella y yo figurábamos junto a nuestros colegas Alejandro Gutiérrez, Jaime Siles, Isaac Gutiérrez, Mario Flores y Luis Terrazas.
Posteriormente conversamos sobre su llegada a este lejano país por gestiones del Consejo Pro Bolivia en Escandinavia y Grupo de Apoyo al MAS de Noruega, organizaciones de solidaridad que apoyan el proceso de cambio en Bolivia.
Esa noche, 31 de enero, a seis días del referendo constitucional, según los datos provenientes desde Bolivia suministraban más del 60% de la aprobación ciudadana al proyecto de la nueva Constitución."Con la nueva Constitución está empezando en Bolivia una nueva y verdadera democracia con la participación de sectores que antes eran marginales en el accionar político", dijo Amalia Pando, que en Bolivia conduce el programa de televisión "Cabildeo" y el espacio radial "En directo" de la Red Erbol.
A su juicio ya no era posible vivir en Bolivia atados a un viejo modelo y era hora de poner en evidencias que los bolivianos habíamos construido una sociedad con enormes injusticias. "Eso tiene que acabar y claro que hay sectores que están muy molestos, pero que tendrán que soportar los cambios, porque estos cambios son inevitables", dijo. "Te estoy hablando de la exclusión social, de la situación de la masa indígena, muchos indios son ricos, muchos más ricos que muchos criollos profesionales, gente de clase media y sin embargo son profundamente marginados, profundamente segregadas. Hemos construido una sociedad de apartheid, que nunca quisimos reconocer, somos una sociedad profundamente racista y tenemos que acabar con eso y poner en evidencia nuestras debilidades, me parece más que positivo", agregó.
Los resultados electorales del 2005, cuando Evo Morales sale elegido con más del 50%, posteriormente el referendo revocatorio logrando un apoyo de más del 63% para continuar su mandato y el más reciente para aprobar la nueva Constitucion Política del Estado. ¿ Consolidan estos hechos la democracia boliviana?No. Yo creo que esta nueva democracia está empezando recién, está empezando un proceso, todavía muy duro de construcción de una democracia verdadera con la participación de sectores que antes eran marginados en el accionar político.
Tú te acuerdas en la época de Carlos Palenque (1) el ingreso de la primera mujer chola al parlamento, doña Remedios Loza, ¿ocurrió hace poco no? Ahora el parlamento está lleno de mujeres con polleras, con sombreros, todas de origen indígena, recien estamos empezando a incorporar al pueblo, pueblo a la vida política, en sí el pueblo está ganando ese derecho no sólo a incorporarse sino también a la conducción de la nación y entonces sí estamos empezando un proceso nuevo, dinámico y contradictorio.
¿Qué opinas de algunos medios de prensa que se han identificado con sectores de la oposición para atacar e insultar al gobierno de Evo Morales?
Creo que hemos entrado a un periodo de reflexión. La prensa vinculada a los partidos de derecha o sectores empresariales o políticos de derecha ha estado jugando un rol combativo, un rol de liderazgo político para derrocar a Evo Morales, o para desprestigiarlo o para aminorar su caudal electoral y por los resultados que hoy conocemos creo que uno de los grandes perdedores es esa prensa.
Nos afecta a todos los periodistas. La prensa hoy a perdido credibilidad, recordarás como colega que hubo un tiempo en que la ciudadanía creía primero en la prensa, después en la iglesia y por último en las instituciones, ahora no. Nadie cree en la prensa o por lo menos muy pocos lo hacen.
¿La Iglesia Católica se ha convertido también en otro factor de oposición?
Yo no diría la iglesia. Son algunos miembros de la cúpula de la iglesia católica. He leído un par de comunicados de la Conferencia Episcopal de Bolivia que parecían pronunciamientos de un partido político, de la ADN (2), además de alguna actuación inapropiada del Cardenal Julio Terrazas.
Pero la iglesia es más que eso. Ha desempeñado en nuestro país un papel extraordinario en la lucha contra las dictaduras militares. Tenemos un Iriarte (3), tenemos radioemisoras campesinas, mineras construidas por la Iglesia Católica, tenemos a un Lucho Espinal (4), tenemos grandes legados que nos ha dejado la Iglesia y estos sacerdotes, luchadores combativos, solidarios están en todos los barrios que también son parte del pueblo y del apoyo que tienen ellos del pueblo.
¿Qué papel le asignas a las fuerzas armadas?
Los militares están en sus cuarteles o están pagando el bono dignidad y el bono escolar Juancito Pinto. Los militares apoyan a su Comandante en Jefe y no han sido usados para reprimir a nadie.
En los últimos días reaparecieron en el escenario político Jaime Paz Zamora y Carlos Mesa no sólo para criticar al gobierno sino también anunciar sus intenciones preelectorales.
Jaime Paz Zamora (5), por favor, son los muertos vivientes, iguales a los de la película "Los muertos vivientes" que se levantan de su tumba en un intento de retornar a la vida.
Es cierto que la derecha quiere pelear en el terreno electoral, pero no tienen ninguna chance. La derecha está buscando un candidato indígena, es decir está tan desesperada que quieren enfrentar a Evo Morales con otro candidato indígena, puede ser Víctor Hugo Cárdenas (6) o René Juaquino (actual prefecto de Potosí), pero ninguno de ellos tiene posibilidades de ganar.
Si hay elecciones en diciembre próximo (parece que sí), la derecha pierde con toda seguridad.El problema será después cuando Evo Morales ya no pueda candidatear. Ahí se abre la otra discusión: la derecha no tiene quien le represente pero tampoco Evo tiene sucesores.
¿Bolivia es pieza fundamental de la integración suramericana?
Hacía un tiempo era impensable imaginar lo que está sucediendo en hoy América del Sur. Tenemos ahora gobiernos, llamémoslo de izquierda con todas las gamas, desde un socialista que se opone al aborto como Tabaré Vásquez del Uruguay, pasando por Michelle Bachelet de Chile que mantiene una economía neoliberal, hasta Hugo Chávez de Venezuela, Rafael Correa de Ecuador.
Lo importante es que estamos haciendo una América Latina con su propia identidad, su propio poder, su propio mercado y proyectos de desarrollo regional independientemente de Estados Unidos.Yo creo que recién nos estamos dando cuenta del tremendo cambio que hay en el mundo y en nuestra región.No somos más el patio trasero de Estados Unidos. Sí un embajador norteamericano se entromete en nuestra política lo echamos al carajo!. (7).





PARA EL CÓNSUL DE BOLIVIA EN JUJUY “LA REELECCIÓN DE EVO MORALES Y LAS AUTONOMÍAS SE PLANTEAN COMO PUNTOS IMPORTANTES DE LA NUEVA CONSTITUCIÓN DE BOLIVIA”

Diario Jujuy al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)

En declaraciones recogidas por nuestro medio, el Cónsul de Bolivia en Jujuy, Hugo Ramírez Zeballos, manifestó que el nuevo texto constitucional permite la reelección de Evo Morales como presidente de la República, “seguramente será el pueblo quien le dará en última instancia esta posibilidad, lo vamos a ver en Diciembre y seguramente el ganador de estas contiendas, es decir, de estas elecciones generales, va a tener que aplicar con mayor razón esta nueva Constitución”.
Como punto importante del nuevo texto Constitucional, Ramírez Zeballos consideró que “podemos considerar al tema de las autonomías, hay un artículo donde se tiene que establecer qué clase de autonomías vamos a implantar en Bolivia, departamentales, regionales, provinciales, o de alcaldía”.
En cuanto a los recambios en los distintos gabinetes, y en los consulados en particular, el Cónsul expresó que “en el ámbito consular están realizándose algunas modificaciones, más que nada en la función administrativa, y como Agente Consular ha asumido en funciones el Sr. Víctor Vera Troche, y yo continuaré en mis funciones, debidamente respaldado por la constitucionalidad e institucionalidad que entiende la Cancillería de la República”.





TENSIÓN POR FUERTE INTERCAMBIO ENTRE FIDEL CASTRO Y DERECHA CHILENA

AFP de Francia (www.google.com/hostednews)

Un comentario de Fidel Castro sobre la pretensión de que Bolivia tenga salida al mar generó un ríspido intercambio entre el líder cubano y dirigentes políticos chilenos de derecha, además de la molestia de la presidenta de Chile, Michella Bachelet.
El intercambio de mensajes y declaraciones iniciado el viernes -en momentos en que la presidenta Bachelet estaba de visita oficial en Cuba- prosiguió este domingo con Castro refiriéndose a la derecha chilena como "lo más rancio de la oligarquía" y dirigentes de ésta calificándolo de "dictador genocida".
Tras una primera reacción indignada de la derechista Unión Democrática Independiente chilena (UDI), Castro publicó este domingo un comentario titulado "El colmo del ridículo" en que señala "¡Qué susto! Por poco me muero al leer las declaraciones de la UDI. ¡Cómo me divierto observando la furia del sector más rancio de la oligarquía!".
"Algunos de sus líderes de visita en Cuba hace años, no vacilaron en reunirse conmigo para demostrarme cuán capaces y sabios eran. Ni siquiera a ellos los traté con altanería", añadió.
En otro artículo publicado el viernes Castro, alejado de la presidencia cubana desde hace dos años y medio por una crisis de salud, culpó a la "oligarquía" chilena de causar "alboroto" y "rasgarse las vestiduras" por su encuentro con Bachelet del pasado jueves, en el que dijo haber mencionado el diferendo marítimo entre Bolivia y Chile.
Fidel Castro calificó en una primera publicación como "humillación histórica" para Bolivia el hecho de haber perdido el mar en manos de "la oligarquía chilena".
"En su último delirio de dictador genocida, Fidel ha cometido un acto de traición con su propia gente dejando a la presidenta Bachelet en una situación lamentable tras su gira en Cuba", señaló el senador de la UDI, Hernan Larraín, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado sobre las palabras de Castro.
Larraín agregó que Fidel Castro pasará a la historia "como el peor dictador de América, el más sanguinario, el más brutal, como Hitler y Stalin".
"Sabemos cómo actúa y qué piensa Fidel Castro, pero aunque nos sigan amenazando, la UDI va a defender la integridad territorial de Chile con fuerza y decisión, porque no aceptamos la lógica de querer entregar el mar chileno a Bolivia", dijo por parte Juan Antonio Coloma, senador de esa colectividad.
La UDI había solicitado al gobierno el sábado llamar a consultas al embajador chileno en Cuba como protesta por la defensa del octogenario líder de una salida al mar para Bolivia, país que perdió el acceso al Océano Pacífico tras una guerra con Chile a fines del siglo XIX.
Por su parte el diputado derechista Iván Moreira señaló el sábado que "la propia presidenta Bachelet es la víctima y los agredidos somos los chilenos, de este viaje que no va a pasar a la historia si no es por lo desastroso. Las cosas en política exterior se miden por resultados, y ya lo conocemos: fracaso".
Al regresar el sábado a Santiago de Chile desde La Habana, Bachelet dijo haber manifestado su molestia al actual gobernante de Cuba, Raúl Castro, por las declaraciones de su hermano, al subrayar que traspasaron "el campo de la manera de como nos relacionamos los países".
"Por las equívocas declaraciones que fueron difundidas en un artículo tras mi visita de cortesía al ex gobernante de Cuba, le he señalado (a Raúl) que no aceptamos las injerencias de terceros ni en asuntos domésticos ni en asuntos bilaterales", afirmó.
El viernes el presidente boliviano, Evo Morales, agradeció a Fidel Castro por haber hablado con Bachelet sobre el tema marítimo, aunque subrayó las buenas relaciones actuales entre Chile y Bolivia, países sin relaciones diplomáticas desde 1978.





ACUSA FIDEL CASTRO DE “VIL TRAIDOR” A VICENTE FOX POR EL “COMES Y TE VAS”

Expuso que el futuro de los cubanos es “inseparable” del referendo venezolano. Criticó a la oligarquía chilena, que busca mantener la influencia de Augusto Pinochet.

Milenio de México (www.milenio.com)

Fidel Castro calificó ayer de “vil traidor” al ex presidente de México, Vicente Fox; rechazó el “alboroto” generado en Chile por su apoyo a Bolivia para que tenga una salida al mar; reveló la intención del mandatario Hugo Chávez de dar a Cuba “cuanto petróleo necesite”, y aseguró que el futuro de la isla es “inseparable” del resultado del referendo de este domingo en Venezuela.
El líder cubano contrastó el “comes y te vas” de Fox en la Cumbre para el Desarrollo de Naciones Unidas, celebrada en 2002 en Monterrey, a la actitud del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, quien tras ese incidente se le acercó y exclamó: “Fidel, dime cuánto petróleo necesita Cuba para vencer el bloqueo yanqui”.
En su artículo, el histórico líder no mencionó a Fox por su nombre pero dijo que el entonces jefe de Estado de México se había comportado “como un vil traidor a la historia de su abnegado y combativo pueblo”. El presidente mexicano buscó en aquella ocasión que el líder cubano no coincidiera con su homólogo estadunidense, George W. Bush.
Asimismo, Fidel Castro asintió que en Monterrey se negó a aceptar la propuesta de Chávez, quien desde hace varios años suministra a precios preferenciales casi la mitad del petróleo que consume la isla, y agregó que el futuro de los cubanos “es inseparable de lo que ocurra” con la aprobación o no de la enmienda constitucional promovida por su aliado venezolano, a quien le auguró la victoria.
“El destino de los pueblos de nuestra América dependerá mucho de esa victoria”, agregó Castro.
“Bolivia sufrió una humillación”
Respecto a la polémica generada en Chile tras la visita que la presidenta socialista Michelle Bachelet realizó a la isla, Castro escribió que la “oligarquía vengativa y fascista” chilena ha contribuido a la creación de una “urdimbre legal” para mantener en ese país “la influencia de Augusto Pinochet”, y agregó que ese mismo sector “hace más de 100 años le arrebató a Bolivia” su acceso al mar.
Bolivia sufrió entonces “una extraordinaria humillación”, afirmó. “No sólo le arrebataron la costa marítima y la salida al mar, sino que privaron a ese país, de origen auténticamente americano —sobre todo aimaras y quechuas— de extensos territorios muy ricos en cobre, que constituían la mayor reserva del mundo”,agregó.
Parlamentarios oficialistas y de la oposición chilena impugnaron el viernes esas declaraciones por “inoportunas”, de “mal gusto” y “atentatorias contra Chile”.
Bachelet aseguró ayer en Santiago de Chile que durante su visita a La Habana, que calificó de “todo un éxito”, expresó su molestia al jefe de Estado cubano, Raúl Castro, por las opiniones vertidas por Fidel Castro, sobre la mediterraneidad boliviana.
Claves
Récord personal
• En lo que constituye un nuevo récord, el ex presidente cubano escribió, desde su convalecencia, dos artículos de prensa en menos de seis horas en un mismo día, entre la tarde y la noche del viernes.
• El ex gobernante cubano dijo en enero que distanciaría la confección de artículos de este tipo para no “interferir” en la gestión de las autoridades de la isla
• En sus comentarios del viernes, que reprodujeron ayer todos los periódicos locales, alegó que su referencia al tema de la salida al mar de Bolivia la había hecho a título estrictamente personal.




EVO MORALES LLEGA A MOSCÚ PARA TRATAR SOBRE EL GAS Y EL NARCOTRÁFICO

ABC de España (www.abc.com.es)

Continúa el desfile de dirigentes iberoamericanos por Moscú. Hace dos semanas que el presidente cubano, Raúl Castro, estuvo en Rusia y hoy el Kremlin recibirá a Evo Morales. Es la primera visita a Rusia de un jefe del Estado boliviano en la historia de las relaciones entre ambos países. La energía y la lucha contra el narcotráfico serán los temas principales de las conversaciones.
Morales y su homólogo ruso, Dmitri Medvédev, se conocieron el en noviembre en Venezuela y decidieron dar un empujón a las relaciones bilaterales. Uno de los convenios que ambos concluirán, además de una declaración política de carácter general, se refiere a las inversiones del gigante energético ruso Gazprom. Alcanzarán los 3.000 millones de dólares y se destinarán a la prospección de nuevos yacimientos de gas en Bolivia, cuyas reservas son ya las segundas más importantes de subcontinente. Gazprom ayudará a crear en el país andino el mayor centro de toda América del Sur para el estudio del gas natural.
Avionetas y helicópteros
Según fuentes del Kremlin, Bolivia desea también la cooperación de Rusia en la lucha contra el tráfico de cocaína. Morales se propone adquirir helicópteros y avionetas para reforzar el potencial de las Fuerzas Armadas bolivianas en sus operaciones contra el narcotráfico.
Rusia considera que Moscú y La Paz mantienen «puntos de vista coincidentes» sobre la necesidad de una estrecha colaboración en la lucha contra el contrabando de armas y la delincuencia internacional. Morales también sondeará la posible participación de Rusia en la explotación de los yacimientos de litio de su país, donde se encuentran el 50% de las reservas mundiales de ese mineral, y de desarrollar la industria para la fabricación de pilas.
El presidente boliviano, que viaja acompañado de sus ministros de Energía y Defensa, Oscar Coca y Walker San Miguel, se entrevistará también con el primer ministro ruso, Vladímir Putin. Rusia considera estratégica su apuesta de acercamiento a Iberoamérica.
En menos de cinco meses han pasado por Moscú los dirigentes de Venezuela, Hugo Chávez, Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, Nicaragua, Daniel Ortega, y Cuba.





REVELAN DIVISIÓN ENTRE LOS CASTRO

El Informador de México (www.informador.com.mx)

Un texto del ex presidente cubano Fidel Castro sobre la mediterraneidad de Bolivia durante la reciente visita a Cuba de la presidenta chilena Michelle Bachelet revelaría una “pugna entre los hermanos Raúl y Fidel Castro”, asevera el diario “La Tercera”.
La publicación señaló en portada que “la controvertida versión de Fidel Castro sobre su reunión con la mandataria, donde alude al tema marítimo con Bolivia, no sólo terminó empañando la gira de Bachelet”, sino también “diferencias cada vez mayores entre Raúl y su hermano”.
Estas diferencias versan “sobre el rumbo que debe adoptar su país, sobre todo en materia de política internacional” aseguró el periódico en una nota de su director, Cristián Bofill, invitado por Bachelet a la gira.





EVO MORALES LLEGA A MOSCÚ PARA TRATAR SOBRE EL GAS Y EL NARCOTRÁFICO

ABC de España (www.abc.es)

Continúa el desfile de dirigentes iberoamericanos por Moscú. Hace dos semanas que el presidente cubano, Raúl Castro, estuvo en Rusia y hoy el Kremlin recibirá a Evo Morales. Es la primera visita a Rusia de un jefe del Estado boliviano en la historia de las relaciones entre ambos países. La energía y la lucha contra el narcotráfico serán los temas principales de las conversaciones.
Morales y su homólogo ruso, Dmitri Medvédev, se conocieron el en noviembre en Venezuela y decidieron dar un empujón a las relaciones bilaterales. Uno de los convenios que ambos concluirán, además de una declaración política de carácter general, se refiere a las inversiones del gigante energético ruso Gazprom. Alcanzarán los 3.000 millones de dólares y se destinarán a la prospección de nuevos yacimientos de gas en Bolivia, cuyas reservas son ya las segundas más importantes de subcontinente. Gazprom ayudará a crear en el país andino el mayor centro de toda América del Sur para el estudio del gas natural.
Avionetas y helicópteros
Según fuentes del Kremlin, Bolivia desea también la cooperación de Rusia en la lucha contra el tráfico de cocaína. Morales se propone adquirir helicópteros y avionetas para reforzar el potencial de las Fuerzas Armadas bolivianas en sus operaciones contra el narcotráfico.
Rusia considera que Moscú y La Paz mantienen «puntos de vista coincidentes» sobre la necesidad de una estrecha colaboración en la lucha contra el contrabando de armas y la delincuencia internacional. Morales también sondeará la posible participación de Rusia en la explotación de los yacimientos de litio de su país, donde se encuentran el 50% de las reservas mundiales de ese mineral, y de desarrollar la industria para la fabricación de pilas.
El presidente boliviano, que viaja acompañado de sus ministros de Energía y Defensa, Oscar Coca y Walker San Miguel, se entrevistará también con el primer ministro ruso, Vladímir Putin. Rusia considera estratégica su apuesta de acercamiento a Iberoamérica.
En menos de cinco meses han pasado por Moscú los dirigentes de Venezuela, Hugo Chávez, Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, Nicaragua, Daniel Ortega, y Cuba.




HABLA SOBRE INCIDENTE CON BOLIVIA

La Primera de Perú (www.diariolaprimeraperu.com)

Para el jefe de Estado, Alan García, las aseveraciones de su homólogo en Bolivia, Evo Morales, para que se investigue la existencia de una supuesta base militar norteamericana en el Perú es una “travesura verbal política”. “Si existe alguien que quiera venir a nuestro país a sobrevolar el territorio, a ir de un lado a otro para ver si aquí existe una base norteamericana, lo cual es una inmensa patraña, tienen abiertas las puertas, nada tenemos que esconder, ni ocultar”, afirmó.
En diálogo con una radio local, el presidente García dijo que está bastante complicado el asunto interno en Bolivia como para prestarse a responder, respaldando tácitamente al embajador de Bolivia en Lima, Franz Solano, quien sugirió poner “paños fríos” a este asunto.





EN AMÉRICA LATINA, LOS PERSONALISMOS Y EL FERVOR REELECCIONISTA GANAN TERRENO

Varios mandatarios han usado su alta popularidad para prolongar o renovar sus mandatos

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

La tentación por permanecer en el poder no distingue ideologías y se transformó en una fiebre que, en la última década, se ha extendido por los Andes.
Es así como los presidentes de Venezuela, Bolivia y Ecuador -de izquierda- y el de Colombia -de derecha- han intentado, mediante enmiendas, acabar con los límites constitucionales a las reelecciones.
Esos jefes de Estado subieron al poder hace años, como candidatos débiles. Y ahora se presentan como reformadores que necesitan nuevos mandatos para terminar el trabajo que comenzaron, pese a las críticas de la oposición y a la crisis mundial que puede poner en peligro sus ambiciones.
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, hoy en su tercer mandato, insistió en la reelección ilimitada, a pesar que en la consulta electoral de noviembre de 2007 los venezolanos le dijeron que no.
Sin embargo, Chávez no es el único mandatario de América latina con la idea de ser reelegido sin límites. Sus dos aliados incondicionales en la región ya han logrado sendas reformas constitucionales para lograr este cometido.
Evo Morales, presidente de Bolivia, triunfó en enero último en el referéndum sobre la nueva Constitución. Esa victoria abrió las puertas del poder a la mayoría indígena del país y permitirá al mandatario competir por la reelección.
También el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, que buscará en abril su reelección, se unió a Chávez y a Morales para lograr, a través de reformas constitucionales, el control del Estado sobre la economía con la intención de dar más poder y beneficios económicos a sus partidarios.
Alvaro Uribe, que tiene poco en común con sus vecinos socialistas, basa su aparente intención reeleccionista para un tercer período consecutivo en la necesidad de mantener la lucha contra las FARC.
"Hay fuertes presiones resultantes en mayor personalismo en la región andina", dijo Michael Shifter, del grupo Diálogo Interamericano con sede en Washington. "La tendencia es a optar por las personas que son vistas como salvadoras", explicó.
La debilidad de los controles sobre el poder presidencial, el descrédito de los partidos, los fallidos gobiernos del pasado y la falta de una política para combatir la creciente pobreza alimentaron la popularidad de estos políticos.
Una creciente oposición
Mientras que estos mandatarios tienen estrechos vínculos con los votantes y disfrutan de altos índices de popularidad, que en algunos casos llegan al 70%, sus críticos los acusan de crear nuevas dictaduras y de socavar la democracia.
Es así como la oposición a la reelección comienza a crecer.
La crisis financiera internacional también presiona para hacer un recorte en sus programas de gasto, situación que afecta a las campañas para permanecer más tiempo en el poder, especialmente para aquellos mandatarios cuyos gobiernos dependen, en gran medida, de la exportación de commodities .
Venezuela y Ecuador obtienen la mayor parte de sus ingresos del petróleo, y Bolivia, del gas; estos son los recursos que ayudaron a construir la popularidad de sus presidentes.
Cambio de normas
"La cuestión no es tanto si los dirigentes merecen ser reelegidos; es más bien el cambio de las normas para que sea más difícil tener un sistema electoral competitivo", dijo Cynthia Arnson, del Woodrow Wilson Center.
En algunos países andinos, las instituciones son más resistentes que en otros, en los que el gobierno con sus aliados controla el Congreso y los tribunales.
Los enfoques también difieren: Uribe ha sido prudente sobre sus intenciones y hasta ahora no ha dicho con claridad si quiere buscar su tercer período consecutivo, mientras que Chávez afirma que necesita más de una década en el poder para que su revolución socialista eche raíces.
Los partidarios a la reelección desestiman a los críticos con el argumento de que las democracias tradicionales fueron manipuladas por las elites corruptas, y sostienen que las circunstancias han demostrado que se necesita un fuerte cambio de timón.
Otras enmiendas
Venezuela . En 1999, Hugo Chávez impulsó una nueva Constitución en la que se amplió, entre otras cosas, el mandato de cinco a seis años y se incluyó la reelección inmediata por un solo período presidencial. A fines de 2007 Chávez intentó, mediante un referéndum, eliminar el límite de reelección del presidente, pero fue rechazado por un estrecho margen. Ayer, Venezuela concurrió otra vez a las urnas para eliminar los límites de reelección para todos los cargos electivos.
Bolivia . Un referéndum constitucional aprobado por el 62% de los votos en enero le otorgó al presidente Evo Morales la posibilidad de buscar la reelección, entre otras ventajas.
Ecuador . En septiembre de 2008, los ecuatorianos aprobaron por mayoría abrumadora una nueva Constitución promovida por el presidente Rafael Correa. Entre otras cosas, le permite ser reelegido por dos nuevos períodos.
Colombia . Su Constitución fue modificada en 2004, para queel presidente Alvaro Uribe pueda servir por dos mandatos consecutivos; fue reelegido en 2006. Sus partidarios buscan hoy una nueva enmienda para que pueda postularse para una tercera presidencia en 2010.





LNG PODRÍA ABASTECER DEMANDA INTERNA DE GAS TEMPORALMENTE

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)

Ante la futura falta de gas natural para cubrir el consumo local, el MEM evalúa que Perú LNG preste por un tiempo parte de las reservas del Lote 56 destinado a la exportación.
–¿Cuál es el futuro del sector eléctrico frente a un posible desabastecimiento de gas natural?Este año vamos a estar ajustados en reservas eléctricas por la limitación del gas natural, a la espera que la empresa Transportadora del Gas del Perú (TGP) amplíe su capacidad del ducto de 350 pies cúbicos a 450 pies cúbicos, que recién se estaría concretando a fines de este año. –Entonces, ¿habrá cortes de luz? El Ejecutivo está tomando las medidas que faciliten la generación con diésel, pero hay que reconocer que pueden pasar algunos percances, sumado a la excesiva sequía y a que se malogre algún equipo de los existentes, porque nuestras reservas (de electricidad) son limitadas. Hasta fin de año estaremos a las justas, por lo que sí se podrían producir cortes del servicio eléctrico, tenemos una capacidad ociosa que no alcanza para cubrir estas eventualidades.–¿Qué se puede hacer?Hay empresas que ya tienen contrato de gas natural para este año, por eso pensamos que para el 2010 podría mejorar la situación, sin embargo el 2011 volvería a presentarse una cierta estrechez, por lo que consideramos necesario que se evalúen otras opciones. Entre ellas, se está viendo que Perú LNG, que exportará gas el año 2011, tenga una parte temporal de gas para cubrir el mercado local el próximo año. Se tendría que hacer un convenio, pero es un tema que está por determinarse y lo evalúa el Ministerio de Energía y Minas (MEM).–¿Y las reservas?Hay algunos otros lotes de gas natural que se están explorando y en donde según tengo entendido podría haber reservas, pero no tenemos los datos precisos, ni la seguridad de que haya gas, por eso decimos que se debe agilizar este tema.–¿Esta incertidumbre ha retraído las inversiones en el sector?Hay algunos inversionistas en generación que quisieran tener contrato con el productor de gas Pluspetrol, pero no lo han hecho por la incertidumbre que hay respecto a las reservas. Este es un tema que se debe evaluar cuanto antes. Es temprano para decir qué pasaría en el 2011 pero tenemos que estar atentos; sí es claro que este año vamos a tener un margen limitado y eso es riesgoso. La información sobre los datos precisos que deje de lado la incertidumbre está en manos de MEM y de Perupetro.–¿Cuál es el riesgo?El problema que hay con estas empresas es que mientras no tengan un contrato a 20 años que ellas requieren para su inversión, no van a concretar nada y esto afectaría el abastecimiento de gas a partir de mediados del 2011. Por eso reiteramos que hay que apurar la parte de las reservas.MILAGROS DAMIÁN
Centrales duales
–¿Hay una política para inducir a las empresas a generar electricidad por ciclo combinado en lugar del ciclo simple?Hemos dado nuestra opinión al MEM respecto de este tema y de incentivar el uso del ciclo combinado por ser más eficiente, también con relación a que se evalúe el uso del gas por parte de las centrales hidroeléctricas, para contribuir con el trabajo de los técnicos. Se han contemplado ciertas medidas para que las centrales a ciclo simple se conviertan a ciclo combinado. También se ha dispuesto que las empresas generadoras a gas puedan funcionar también a diésel, donde se le reconocería el pago por tener esa capacidad de cambiarse, es decir, es importante que también haya centrales duales.eEco





INCAUTAN EN PUNO CAMIÓN LLENO DE CASACAS ARGENTINAS Y BOLIVIANAS “REETIQUETADAS” COMO PERUANAS

Andina de Perú (www.andina.com.pe)

Oficiales de la Aduana en Puno intervinieron en el puesto de pesaje de vehículos de Zepita, poblado adyacente a la zona fronteriza de Desaguadero, un camión lleno de casacas de distintos modelos de Argentina y Bolivia reetiquetadas como peruanas, informó la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat).
Esta acción puso al descubierto una nueva modalidad de contrabando que consiste en traer prendas de vestir de países vecinos y luego etiquetarlos con marcas de empresas nacionales aparentemente legales como Anfiro, Virgo, Puro Cuero, Air Force, Sport Virgo, entre otras.
Las investigaciones refieren que este contingente de casacas habría sido reetiquetado en la provincia de Yunguyo y se calcula está valorizado comercialmente en más de 50 mil dólares.
Las primeras pericias determinaron que la mercancía era de origen argentino y boliviano siendo confeccionadas en diversa calidad de telas con taslán, cuero mojado, piel de durazno, tela sintética y polar. El vehículo, de placa WO-9422, que transportaba las casacas en forma de bultos denominados "bolas", no contaba con documentos que sustentaran la procedencia legal de las mismas, como boletas de venta, guía de remisión, declaración simplificada o DUAS (Declaración Única de Aduanas) de importación.
Con la presencia de la fiscal de turno Amparo Zevallos Arias, una mujer identificada como Lucía Huanca dijo ser propietaria del camión pero desconocía la mercancía. Señaló que al momento del embarque no le entregaron ningún documento. En el operativo no hubo detenidos debido a que los propietarios fugaron.
Esta modalidad delictiva tendría como mentores a pequeños industriales peruanos y estarían ligadas a mafias internacionales con presencia a lo largo de la frontera abasteciendo los mercados del interior del país.





Circuito joven

BOLIVIA, AVENTURA ANDINA

El silencio de la Isla del Sol, la magnitud del lago Titicaca la ambigüedad de La Paz, tres paradas de una ruta que seduce a viajeros jóvenes

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Desde el paisaje convulsionado de La Paz hasta el silencio de la Isla del Sol y la magnitud del lago Titicaca, Bolivia es un destino muy elegido por los argentinos que viajan al exterior, particularmente los de 20 y 30 años. Según cifras del gobierno boliviano, algo más del 20% del turismo internacional en ese país proviene de la Argentina.
La frontera entre la Argentina y Bolivia en el paso internacional La Quiaca-Villazón consiste en un sector de unas veinte cuadras por las que peregrinan mochileros cargados de ocio e ilusión, saboreando un plato de pollo y arroz antes de continuar la travesía. La mayoría son viajeros terrestres que deberán hacer frente a cierta precariedad del sistema de carreteras y su señalización, lo que puede provocar que un recorrido de unos 600 kilómetros pueda tomar más de veinte horas en ómnibus. De allí que, aunque el presupuesto suba, conviene considerar la opción de viajar en avión para ganar tiempo y confort.
Después de atravesar en ómnibus, durante 23 horas, 907 kilómetros de caminos de tierra y asfalto, la entrada en La Paz es como el descubrimiento de una ciudad oculta. Es que la capital se emplaza en una geografía desfavorable, cuajada entre cerros y quebradas, con casas multicolores que parecen suspendidas unas sobre otras, pendiendo de una ladera rocosa.
Desde El Alto, el punto máximo, a 4200 metros sobre el nivel del mar, hasta el corazón urbano se desciende por una carretera zigzagueante y sinuosa. Y una vez abajo, en Plaza Murillo, sede del gobierno central, no sólo la altura disminuye considerablemente (hasta los 3650 metros), sino que también baja la temperatura; la diferencia entre un lugar y otro puede variar hasta en 8°C.
La iglesia de San Francisco y sus alrededores es el sitio más concurrido por los visitantes. El templo fue levantado en 1549 y es de un estilo barroco mestizo, que combina rasgos españoles y autóctonos. En esta zona, en el núcleo de la ciudad, abundan los hospedajes económicos (entre 5 y 10 dólares por día), con calles angostas y empinadas, pobladas de tiendas de artesanías. El Mercado de las Brujas es una excusa válida para un paseo distendido, además del Museo de la Coca, la catedral Nuestra Señora de La Paz y el Palacio del Quemado, la sede del Poder Ejecutivo, llamada así tras ser construida y remodelada sobre la anterior edificación, incendiada en 1875 por una sublevación popular en contra del gobierno de Tomás Frías.
La oferta gastronómica es de lo más variada a lo largo de un tendido de puestos callejeros de unas cinco cuadras. Aquí, la mayoría, locales y turistas, come en la calle, sentada en el cordón de la vereda, con la falda como mesa de un banquete... diferente.
Imposible negarse a probar los anticuchos, especie de brochetas de corazón de vaca, papa y salsa de maní, o el guiso de riñoncitos, tal vez dos de los platos más populares junto con el pollo frito. Una opción más al paso, que puede sacar del apuro, son los sándwiches de chola, con pan casero, fiambre y queso de cabra. Todo se acompaña con jugos de frutas o bebidas a temperatura ambiente. Será difícil conseguir una gaseosa fría, y qué decir una cerveza. "Aquí todo se toma al tiempo", instruyen los lugareños, siempre con una sonrisa.
Los latidos del progreso no llegaron a La Paz con la intensidad de otras capitales. Y las diferencias sociales y de ingresos son pronunciadas. Las zonas más acomodadas se encuentran en el sur de la ciudad, a unas treinta cuadras camino abajo desde la plaza San Francisco, considerado el epicentro paceño. La zona sur es puramente residencial y comercial, trazada de avenidas donde posan embajadas y esplendorosas casas amuralladas de lujo y temor. La postal se contrasta con El Alto, donde los hogares hacen equilibrio entre las nubes. Aquí viven en su mayoría los emigrantes, muchos de ellos de ascendencia aymara, que montaron un gran mercado de artesanías y productos de segunda mano que vale la pena visitar. Abre sus puertas todos los jueves y domingo.
La Paz es una ciudad ambigua, es la capital del Altiplano y permanentemente ofrece imágenes que desentonan, lo que la convierte en un sitio mágico. Una chola puede hacer de la vereda un baño y los ojos del asombro no se posarán sobre ella. Esto sucede tanto en El Alto como en las puertas de un hotel cinco estrellas.
Más allá del recorrido por el centro es recomendable una escapada al Valle de la Luna, a media hora de la ciudad y desde donde se podrá apreciar una bonita vista panorámica gracias a la erosión en las rocas calcáreas. Junto al valle está el zoológico de La Paz, donde abundan las especies andinas y un interesante jardín botánico de cactos. Otra opción cercana, a unos 100 kilómetros, y de la que nadie se arrepentirá, es visitar Coroico, pueblo de clima húmedo enclavado en la yunga boliviana. Este sitio ganó popularidad por su ruta sinuosa, conocida como La vía de la muerte . Pero Coroico es mucho más: es el músculo productivo del cultivo de coca y cítricos, además de poseer grandes parcelas de café, frutillas y bananas. Aquí el verde solemne comulga con un paisaje de ensueño, a veces empañado por tristes nubarrones tropicales que limitan cualquier actividad recreativa al aire libre, como puede ser rafting o echarse camino abajo en bicicleta.
Para los más entusiastas la noche paceña ofrece un variado abanico de alternativas. Desde bares y restaurantes hasta boliches y pubs. Los sitios de mayor concurrencia están en los alrededores de la plaza San Francisco, donde se destaca el bar La Luna, punto de encuentro de los extranjeros, o El Fulvio, club nocturno de música autóctona.
En un viaje así es difícil determinar cuántos días de estada se merece cada lugar. El tiempo lo gobiernan la improvisación y los estados de ánimo. En este caso, una buena manera de continuar el viaje es trasladarse a Copacabana, pueblo recostado a la vera del lago Titicaca, que cuenta con una catedral imponente y radiante, construida en el siglo XVI.
Eso sí, nada tiene que ver la Copacabana boliviana, a tres horas en ómnibus desde La Paz, con el encanto de la playa carioca. El portugués se escucha de a ratos, con acento turístico, y aquí no existe el mar: hay cerros, quebradas y el lago Titicaca, con más de 8300 kilómetros cuadrados y a 3900 metros de altura.
El origen de la palabra Copacabana son los vocablos aymaras khota kahuan, que significan mirador del lago. Y es así: el pueblo descansa sobre las suaves colinas de la costa del Titicaca, indiferente a la mirada turística. Durante el imperio incaico aquí funcionó un centro de observación astronómica, casi un lugar sagrado.
También muchos de los visitantes desconocen que Copacabana fue el punto de partida de la ruta del Che Guevara en su afán de extender la revolución cubana en territorio boliviano. Aquí, desde algunas paredes, la mirada eterna y rebelde del guerrillero argentino continúa viva, pese a su intento frustrado.
En sí, el pueblo no ofrece mucho para el visitante. Son veinte cuadras de tiendas y bares, con una plaza central y la catedral como punto de referencia. Es un santuario blanco e inmaculado, con azulejos verdes en la parte superior, salpicados de influencias barrocas y renacentistas. Recibe a miles de creyentes que visitan a la Virgen de Copacabana, o que llegan para las challas, como los lugareños llaman a las bendiciones de los autos y camiones para evitar accidentes en las rutas. El resto de los visitantes suele estar de paso, camino a la Isla del Sol o a la vecina ciudad peruana de Puno.
A la Isla del Sol se accede a través de embarcaciones que descansan amarradas a la orilla del lago. Es un viaje de unas dos horas, con un costo de 15 bolivianos, unos 2 dólares.
El ronroneo intenso del motor del barco irrumpe el silencio furtivo de navegar por el Titicaca. Cerros e islas son testigo de un lago azulado y cristalino, que está en movimiento, casi a la escala de las nubes. La mirada se sumerge nostálgica en el agua, avivando recuerdos.
Uno debe pagar ni bien apoya el pie en la Isla del Sol. Unas 250 familias de las comunidades Challa, Challapampa y Yumani habitan sus tierras y son las que exigen el pago de un bono de bienvenida, una de las fuentes de financiamiento para preservar el medio ambiente y el cuidado de la isla. De Sur a Norte, al derecho y al revés, es un lugar ideal para largas caminatas y visitar la roca sagrada, en la cúspide. Pero también es un espacio perfecto para contemplar y descansar, para admirar un paisaje que genera suspiros maravillosos. En una de sus costas presenta una playa imponente, aún virgen, a pesar de que las huellas humanas de a poco van apropiándose de ella.
Por la noche, la melaza de melancolía, por un silencio seco y apacible, abriga y protege de un viento frío que golpea desde el lago. Los hostales son un buen refugio, también económicos, pese a que algunos deciden acampar en las orillas. Hay unos pocos bares, pero la mejor alternativa la ofrecen las casas de los lugareños: truchas a la parrilla hechas al momento, quizás en un viaje veloz del lago a la cocina. Comer y dormir bien por 10 dólares, aquí es posible.
Para los cultores de la lectura y el sosiego, la Isla del Sol es un estupendo paraje. Es recomendable alojarse un día en la zona sur y otro día, en el Norte. La vegetación no cambia, aunque en el trayecto de un lado a otro, que requiere de unas cuatro horas de caminata, los paisajes son conmovedores y emocionantes, coloridos e inspiradores, con el sol que enciende los picos nevados de la Cordillera, reflejados en el lago como un espejo natural. Caminar por los senderos de la Isla del Sol es como hacer equilibrio entre abismos, con el Titicaca y las nubes como precipicios encantadores.
No queda otra que volver a embarcarse para el regreso. Ahora, de la Isla del Sol a Copacabana, donde hay una amplia frecuencia de ómnibus con los destinos más buscados: La Paz o Cuzco, a tan sólo unas diez horas de viaje a cambio de 25 dólares. Según el tiempo y el bolsillo.
Turismo comunitario
En Mapajo, en el corazón de la amazonía boliviana, los indígenas construyeron un albergue con materiales del lugar, según el estilo de construcción tradicional, donde ofrecen comidas elaboradas con productos locales. También montaron un centro de interpretación y descanso inspirado en las S hipas , casas tradicionales de los chamanes, donde brindan información acerca de la diversidad biológica y cultural de la región, además de exhibir artesanías y disponer de material de apoyo para la interpretación de la naturaleza (como catalejos, mapas y libros). Las actividades en la zona incluyen caminatas guiadas a salitrales, playas y bosques, pero también se invita a los turistas a conocer las comunidades mosetenes y tsimanes.
El de Mapajo es uno de los tantos ejemplos de turismo comunitario que el gobierno de Bolivia intenta impulsar en el país vecino, y cuyo eje central es el respeto por la cultura, la tradición y el patrimonio de las diferentes zonas, con especial énfasis en la prerservación del medio ambiente.
Según la Oficina de Turismo de Bolivia en la Argentina, la idea es incentivar a las comunidades -tanto del Altiplano como de los valles o la Amazonia- a ser operadores directos, brindando servicios turísticos que van desde alojamiento hasta excursiones guiadas.
De esta manera, además de ayudar a las comunidades a administrar sus propios emprendimientos y manejar adecuadamente los recursos naturales, se ofrece la posibilidad de interacción del turista con la cultura, las costumbres y los matices de los pueblos del país.





REPORTAJE: Economía global

MADRID, PARAÍSO DEL ENVÍO DE REMESAS

España es el país menos caro de la UE para giros y su capital es la más barata

El País de España (www.elpais.com)

Junto con el auge del paro, la caída de las remesas permite medir hasta qué punto la crisis golpea a la inmigración en España. El Banco de España aún no ha publicado cifras globales para 2008 -en el primer semestre se redujeron un 5%-, pero Ecuador y Marruecos ya informan de la disminución de los envíos de dinero de sus inmigrantes.
Este recorte tendrá, probablemente, un impacto negativo en países muy dependientes de las remesas de España. Bolivia ostenta el récord porque las remesas procedentes de España representaron el 9,9% del PIB, seguida por Ecuador (4%) y Senegal (2,1%).
Transferir dinero desde España a sus países de origen -el verbo remesar empieza a tener una amplia aceptación- es, sin embargo, para los inmigrantes más barato que desde cualquier otro gran país europeo. Las bajas comisiones que cobran las remesadoras -otra palabra que comienza a ser de uso corriente- deberían ser un incentivo a la hora de mandar dinero a casa.
La Comunidad de Madrid encargó a la consultora Remesas.org un estudio comparativo sobre los costes de enviar remesas. Probablemente sospechaba que su resultado iba a ser halagador para la capital de España.
Para una remesa de 150 euros, el coste medio de la comisión es del 7,97% desde España, pero ese porcentaje cae al 7,79% si la operación se efectúa desde Madrid.
En Italia, el porcentaje de esa comisión llega al 10,83%; en Francia, al 11,06%; en el Reino Unido, al 11,23%, y en Alemania, al 13,1%. Ecuador es el país generador de emigración al que resulta más barato transferir dinero desde España (6,03% de comisión), mientras que el destino más caro es Polonia (11,34% de comisión), pese a ser miembro de la Unión Europea. Entre ambos extremos se sitúan Marruecos (7,9%) o Pakistán (11,34%).
España es el único país de la Unión Europea en el que la tarifa publicada del coste de la transferencia está regionalizada. En Madrid es donde hay más competencia y, por tanto, resulta más barata la operación. En provincias pequeñas es donde existe menos la competencia y, en consecuencia, es más cara. Por enviar una remesa de 150 euros de Lugo a Rumania, Western Union cobra, por ejemplo, 4,5 euros más que si el mismo giro se efectúa desde Madrid.
Si España es el "paraíso de las remesas", como lo describe un operador, es porque hay nada menos que 61 empresas remesadoras registradas (50 en Madrid, 6 en Cataluña, 3 en Andalucía, 1 en Galicia y 1 en Canarias). En Francia sólo hay 4; en Alemania, 30, y en Italia, 32.
Las remesadoras instaladas en territorio español disponen de 23.458 locutorios, una cifra sólo superada por EE UU, (24.001 locales), un país cuya población casi multiplica por siete a la española y con 36 millones de inmigrantes legales, nueve veces más que España.
EE UU es el primer país del mundo en envío de remesas, según el Banco Mundial (45.643 millones de dólares en 2007), pero España figura en un honroso quinto puesto (14.728 millones en 2007) que la sitúa a la cabeza de la Unión Europea.
En realidad, si no fuera por la excesiva apreciación del rublo hace dos años -en 2008 se devualó con fuerza-, España debería ocupar el cuarto puesto de la clasificación mundial, sólo precedida por EE UU, Suiza y Arabia Saudí.

No comments: