Monday, January 04, 2010

REFLEXIONES DE FIDEL CASTRO: EL MUNDO MEDIO SIGLO DESPUÉS

…Un indígena aymara de pura cepa, Evo Morales, presidente de Bolivia, que acababa de ser reelecto con el 65% de los votos, exigió el derecho a usar la palabra, que le fue concedida ante el aplauso abrumador de los presentes. En solo nueve minutos expresó profundos y dignos conceptos que respondían a las palabras del ausente Presidente de Estados Unidos. Acto seguido se levantó Hugo Chávez para solicitar hablar en nombre de la República Bolivariana de Venezuela; a quien presidía la sesión no le quedó otra alternativa que concederle también el uso de la palabra, que utilizó para improvisar uno de los más brillantes discursos que le he escuchado. Al concluir, un martillazo puso fin a la insólita sesión.
--------------------------

Prensa Latina transmite a continuación el artículo intitulado "El mundo medio siglo después", del líder de la Revolución cubana, Fidel Castro, divulgado por la publicación digital Cubadebate.
Texto íntegro:
Al cumplirse hace dos días el 51 aniversario del triunfo de la Revolución, acudieron a mi mente los recuerdos de aquel 1 de Enero de 1959. Ninguno de nosotros imaginó nunca la peregrina idea de que transcurrido medio siglo, que pasó volando, lo estaríamos recordando como si fuera ayer.
Durante la reunión en el central Oriente, el 28 de diciembre de 1958, con el Comandante en Jefe de las fuerzas enemigas, cuyas unidades élites estaban cercadas y sin escape alguno, este reconoció su derrota y apeló a nuestra generosidad para buscar una salida decorosa al resto de sus fuerzas. Conocía de nuestro trato humano a los prisioneros y heridos sin excepción alguna. Aceptó el acuerdo que le propuse, aunque le advertí que las operaciones en curso proseguirían. Pero viajó a la capital e instigado por la embajada de Estados Unidos promovió un golpe de Estado.
Nos preparábamos para los combates de ese día 1 de Enero, cuando en la madrugada llegó la noticia de la fuga del tirano. Se impartieron órdenes al Ejército Rebelde de no admitir el alto al fuego y continuar los combates en todos los frentes. A través de Radio Rebelde se convocó a los trabajadores a una Huelga General Revolucionaria, secundada de inmediato por toda la nación. El intento golpista fue derrotado, y en horas de la tarde de ese mismo día nuestras tropas victoriosas penetraron en Santiago de Cuba.
El Che y Camilo recibieron instrucciones de avanzar rápidamente por la carretera, en vehículos motorizados con sus aguerridas fuerzas, hacia La Cabaña y el Campamento Militar de Columbia. El ejército adversario, golpeado en todos los frentes, no tendría capacidad de resistir. El propio pueblo sublevado, ocupó los centros de represión y las estaciones de policía. El día 2, en horas de la tarde, acompañado por una pequeña escolta, me reuní en un estadio de Bayamo con más de dos mil soldados de los tanques, artillería e infantería motorizada, contra los cuales habíamos estado combatiendo hasta el día anterior. Portaban todavía su armamento. Nos habíamos ganado el respeto del adversario con nuestros audaces, pero humanitarios métodos de guerra irregular. De este modo, en solo cuatro días -después de 25 meses de guerra que reiniciamos con unos pocos fusiles-, alrededor de cien mil armas de aire, mar y tierra y todo el poder del Estado quedaron en manos de la Revolución. En solo pocas líneas relato lo ocurrido aquellos días hace 51 años.
Comenzó entonces la principal batalla: preservar la independencia de Cuba frente al imperio más poderoso que ha existido, y que nuestro pueblo libró con gran dignidad. Me complace hoy observar a aquellos que por encima de increíbles obstáculos, sacrificios y riesgos, supieron defender a nuestra Patria, y en estos días, junto a sus hijos, sus padres y sus seres más queridos, disfrutan la alegría y las glorias de cada nuevo año.
En nada se parecen, sin embargo, los días de hoy a los de ayer. Vivimos una época nueva que no tiene parecido con ninguna otra de la historia. Antes los pueblos luchaban y luchan todavía con honor por un mundo mejor y más justo, pero hoy tienen que luchar, además, y sin alternativa posible, por la propia supervivencia de la especie. No sabemos absolutamente nada si ignoramos esto. Cuba es, sin duda, uno de los países políticamente más instruido del planeta; había partido del más bochornoso analfabetismo, y lo que es peor: nuestros amos yankis y la burguesía asociada a los dueños extranjeros eran los propietarios de las tierras, los centrales azucareros, las plantas de productos de bienes de consumo, los almacenes, los comercios, la electricidad, los teléfonos, los bancos, las minas, los seguros, los muelles, los bares, los hoteles, las oficinas, las casas de vivienda, los cines, las imprentas, las revistas, los periódicos, la radio, la naciente televisión y todo cuanto tuviera un valor importante.
Los yankis, apagadas las ardientes llamas de nuestras batallas por la libertad, se habían arrogado la tarea de pensar por un pueblo que tanto luchó por ser dueño de su independencia, sus riquezas y su destino. Nada en absoluto, ni siquiera la tarea de pensar políticamente, nos pertenecía. ¿Cuántos sabíamos leer y escribir? ¿Cuántos llegábamos siquiera al sexto grado? Lo recuerdo especialmente un día como hoy, porque ese era el país que se suponía pertenecía a los cubanos. No cito más cosas, porque tendría que incluir muchas más, entre ellas las mejores escuelas, los mejores hospitales, las mejores casas, los mejores médicos, los mejores abogados. ¿Cuántos éramos los que teníamos derecho a ello? ¿Quiénes poseíamos, salvo excepciones, el derecho natural y divino de ser administradores y jefes?
Ningún millonario o sujeto rico, sin excepción, dejaba de ser jefe de Partido, Senador, Representante o funcionario importante. Esa era la democracia representativa y pura que imperaba en nuestra Patria, excepto que los yankis impusieran a su antojo tiranuelos despiadados y crueles, cuando convenía más a sus intereses para defender mejor sus propiedades frente a campesinos sin tierra y obreros con o sin trabajo. Como ya nadie habla siquiera de eso, me aventuro a recordarlo. Nuestro país forma parte de los más de 150 que constituyen el Tercer Mundo, que serán los primeros aunque no los únicos destinados a sufrir las increíbles consecuencias si la humanidad no toma conciencia clara, cierta y bastante más rápida de lo que imaginamos de la realidad y consecuencias del cambio climático ocasionado por el hombre, si no se logra impedirlo a tiempo.
Nuestros medios se comunicación masiva han dedicado espacios a describir los efectos de los cambios climáticos. Los huracanes de creciente violencia, las sequías y otras calamidades naturales, han contribuido igualmente a la educación de nuestro pueblo sobre el tema. Un hecho singular, la batalla en torno al problema climático que tuvo lugar en la Cumbre de Copenhague, ha contribuido al conocimiento del inminente peligro. No se trata de un riesgo lejano para el siglo XXII, sino para el XXI, ni lo es tampoco solo para la segunda mitad de este, sino para las próximas décadas, en las que ya comenzaríamos a sufrir sus penosas consecuencias.
Tampoco se trata de una simple acción contra el imperio y sus secuaces, que en esto, como en todo, tratan de imponer sus estúpidos y egoístas intereses, sino de una batalla de opinión mundial que no se puede dejar a la espontaneidad ni al capricho de la mayoría de sus medios de comunicación. Es una situación que por fortuna conocen millones de personas honradas y valientes en el mundo, una batalla a librar con las masas y en el seno de las organizaciones sociales e instituciones científicas, culturales, humanitarias, y otras de carácter internacional, muy especialmente en el seno de las Naciones Unidas, donde el Gobierno de Estados Unidos, sus aliados de la OTAN y los países más ricos trataron de asestar, en Dinamarca, un golpe fraudulento y antidemocrático contra el resto de los países emergentes y pobres del Tercer Mundo.
En Copenhague, la delegación cubana, que asistió junto a otras del ALBA y el Tercer Mundo, se vio obligada a una lucha a fondo ante los increíbles acontecimientos que se originaron con el discurso del presidente yanki, Barack Obama, y del grupo de Estados más ricos del planeta, decididos a desmantelar los compromisos vinculantes de Kyoto -donde hace más de 12 años se discutió el peliagudo problema- y a hacer caer el peso de los sacrificios sobre los países emergentes y los subdesarrollados, que son los más pobres y a la vez los principales suministradores de materias primas y recursos no renovables del planeta a los más desarrollados y opulentos.
En Copenhague, Obama se presentó el último día de la Conferencia, iniciada el 7 de diciembre. Lo peor de su conducta fue que, cuando tenía ya decidido enviar 30 mil soldados a la carnicería de Afganistán -un país de fuerte tradición independentista, al que ni siquiera los ingleses en sus mejores y más crueles tiempos pudieron someter- asistió a Oslo para recibir nada menos que el Premio Nobel de la Paz. A la capital noruega llegó el 10 de diciembre, donde pronunció un discurso hueco, demagógico y justificativo. El 18, que era la fecha de la última sesión de la Cumbre, se apareció en Copenhague, donde pensaba permanecer inicialmente solo 8 horas. El día anterior habían llegado la Secretaria de Estado y un grupo selecto de sus mejores estrategas.
Lo primero que hizo Obama fue seleccionar a un grupo de invitados que recibieron el honor de acompañarlo a pronunciar un discurso en la Cumbre. El Primer Ministro danés, que presidía la Cumbre, complaciente y adulón, le cedió la palabra al grupo que apenas rebasaba 15 personas. El jefe imperial merecía honores especiales. Su discurso fue una mezcla de edulcoradas palabras aliñadas con gestos teatrales, que ya aburren a quienes, como yo, se asignaron la tarea de escucharlo para tratar de ser objetivos en la apreciación de sus características e intenciones políticas. Obama impuso a su dócil anfitrión dinamarqués que solo sus invitados podían hacer uso de la palabra, aunque él, tan pronto pronunció las suyas, hizo "mutis por el foro" por una puerta trasera, como duende que escapa de un auditorio que le había hecho el honor de escuchar con interés.
Concluida la lista autorizada de oradores, un indígena aymara de pura cepa, Evo Morales, presidente de Bolivia, que acababa de ser reelecto con el 65% de los votos, exigió el derecho a usar la palabra, que le fue concedida ante el aplauso abrumador de los presentes. En solo nueve minutos expresó profundos y dignos conceptos que respondían a las palabras del ausente Presidente de Estados Unidos. Acto seguido se levantó Hugo Chávez para solicitar hablar en nombre de la República Bolivariana de Venezuela; a quien presidía la sesión no le quedó otra alternativa que concederle también el uso de la palabra, que utilizó para improvisar uno de los más brillantes discursos que le he escuchado. Al concluir, un martillazo puso fin a la insólita sesión.
El ocupadísimo Obama y su séquito no tenían, sin embargo, un minuto que perder. Su grupo había elaborado un Proyecto de Declaración, repleto de vaguedades, que era la negación del Protocolo de Kyoto. Después que salió precipitadamente de la plenaria, se reunió con otros grupos de invitados que no llegaban a 30, negoció en privado y en grupo; insistió, mencionó cifras millonarias de billetes verdes sin respaldo en oro, que constantemente se devalúan y hasta amenazó con marcharse de la reunión sí no se accedía a sus demandas. Lo peor fue que se trató de una reunión de países superricos a la que invitaron a varias de las más importantes naciones emergentes y a dos o tres pobres, a las cuales sometió el documento, como quien propone: ¡Lo tomas o lo dejas!
Tal declaración confusa, ambigua y contradictoria -en cuya discusión no participó para nada la Organización de Naciones Unidas-, el Primer Ministro danés trató de presentarla como Acuerdo de la Cumbre. Ya esta había concluido su período de sesiones, casi todos los Jefes de Estado, de Gobierno y Ministros de Relaciones Exteriores se habían marchado a sus respectivos países, y a las tres de la madrugada, el distinguido Primer Ministro danés lo presentó al plenario, donde cientos de sufridos funcionarios que desde hacía tres días no dormían, recibieron el engorroso documento ofreciéndoles solo una hora para analizarlo y decidir su aprobación.
Allí se incendió la reunión. Los delegados no habían tenido siquiera tiempo de leerlo. Varios solicitaron la palabra. El primero fue el de Tuvalu, cuyas islas quedarán bajo las aguas si se aprobaba lo que allí se proponía; lo siguieron los de Bolivia, Venezuela, Cuba y Nicaragua. El enfrentamiento dialéctico a las 3 de aquella madrugada del 19 de diciembre es digno de pasar a la historia, si la historia durara mucho tiempo después del cambio climático.
Como gran parte de lo ocurrido se conoce en Cuba, o está en las páginas Web de Internet, me limitaré sólo a exponer en parte las dos réplicas del canciller cubano, Bruno Rodríguez, dignas de ser consignadas para conocer los episodios finales de la telenovela de Copenhague, y los elementos del último capítulo que todavía no han sido publicados en nuestro país.
"Señor Presidente (Primer Ministro de Dinamarca) El documento que usted varias veces afirmó que no existía, aparece ahora. Todos hemos visto versiones que circulan de manera subrepticia y que se discuten en pequeños conciliábulos secretos, fuera de las salas en que la comunidad internacional, a través de sus representantes, negocia de una manera transparente."
"Sumo mi voz a la de los representantes de Tuvalu, Venezuela y Bolivia. Cuba considera extremadamente insuficiente e inadmisible el texto de este proyecto apócrifo"
"El documento que usted, lamentablemente, presenta no contiene compromiso alguno de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
"Conozco las versiones anteriores que también, a través de procedimientos cuestionables y clandestinos, se estuvieron negociando en corrillos cerrados que hablaban, al menos, de una reducción del 50% para el año 2050"
"El documento que usted presenta ahora, omite, precisamente, las ya magras e insuficientes frases clave que aquella versión contenía. Este documento no garantiza, en modo alguno, la adopción de medidas mínimas que permitan evitar una gravísima catástrofe para el planeta y la especie humana."
"Este vergonzoso documento que usted trae es también omiso y ambiguo en relación con el compromiso específico de reducción de emisiones por parte de los países desarrollados, responsables del calentamiento global por el nivel histórico y actual de sus emisiones, y a quienes corresponde aplicar reducciones sustanciales de manera inmediata. Este papel no contiene una sola palabra de compromiso de parte de los países desarrollados."
"Su papel, señor Presidente, es el acta de defunción del Protocolo de Kyoto, que mi delegación no acepta." "La delegación cubana desea hacer énfasis en la preeminencia del principio de responsabilidades comunes, pero diferenciadas, como concepto central del futuro proceso de negociaciones. Su papel no dice una palabra de eso."
"La delegación de Cuba reitera su protesta por las graves violaciones de procedimiento que se han producido en la conducción antidemocrática del proceso de esta conferencia, especialmente, mediante la utilización de formatos de debate y de negociación, arbitrarios, excluyentes y discriminatorios"
"Señor Presidente, le solicito formalmente que esta declaración sea recogida en el informe final sobre los trabajos de esta lamentable y bochornosa 15 Conferencia de las Partes."
Lo que nadie podría imaginar es que, después de otro largo receso y cuando ya todos pensaban que solo faltaban los trámites formales para dar por concluida la Cumbre, el Primer Ministro del país sede, instigado por los yankis, haría otro intento de hacer pasar el documento como consenso de la Cumbre, cuando no quedaban ni siquiera Cancilleres en el plenario. Delegados de Venezuela, Bolivia, Nicaragua y Cuba, que permanecieron vigilantes e insomnes hasta el último minuto, frustraron la postrera maniobra en Copenhague.No concluiría, sin embargo, el problema. Los poderosos no están habituados, ni admiten resistencia. El 30 de diciembre la Misión Permanente de Dinamarca ante Naciones Unidas, en Nueva York, informó cortésmente a nuestra Misión en esa ciudad que había tomado nota del Acuerdo de Copenhague del 18 de diciembre de 2009, y adjuntaba copia avanzada de esa decisión. Textualmente afirmó: " el Gobierno de Dinamarca, en su calidad de Presidente de la COP15, invita a las Partes de la Convención a informar por escrito a la Secretaría de la UNFCCC, lo antes posible, su voluntad de asociarse al Acuerdo de Copenhague."
Esta sorpresiva comunicación motivó la respuesta de la Misión Permanente de Cuba ante Naciones Unidas, en la que "â��rechaza de plano la intención de hacer aprobar, por vía indirecta, un texto que fue objeto de repudio de varias delegaciones, no sólo por su insuficiencia ante los graves efectos del cambio climático, sino también por responder exclusivamente a los intereses de un reducido grupo de Estados."
A su vez, originó una carta del Viceministro Primero del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de la República de Cuba, Doctor Fernando González Bermúdez, al Sr. Yvo de Boer, Secretario Ejecutivo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, algunos de cuyos párrafos transcribimos: "Hemos recibido con sorpresa y preocupación la Nota que el Gobierno de Dinamarca circulara a las Misiones Permanentes de los Estados miembros de las Naciones Unidas en Nueva York, que usted seguramente conoce, mediante la cual se invita a los Estados Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático a informar a la Secretaría Ejecutiva, por escrito, y a su más pronta conveniencia, su deseo de asociarse al denominado Acuerdo de Copenhague."
"Hemos observado, con preocupación adicional, que el Gobierno de Dinamarca comunica que la Secretaría Ejecutiva de la Convención incluirá, en el informe de la Conferencia de las Partes efectuada en Copenhague, un listado de los Estados Partes que hubieran manifestado su voluntad de asociarse con el citado Acuerdo."
"A juicio de la República de Cuba, esta forma de actuar constituye una burda y reprobable violación de lo decidido en Copenhague, donde los Estados Partes, ante la evidente falta de consenso, se limitaron a tomar nota de la existencia de dicho documento."
"Nada de lo acordado en la 15 COP autoriza al Gobierno de Dinamarca a adoptar esta acción y, mucho menos, a la Secretaría Ejecutiva a incluir en el informe final un listado de Estados Partes, para lo cual no tiene mandato."
"Debo indicarle que el Gobierno de la República de Cuba rechaza de la manera más firme este nuevo intento de legitimar por vía indirecta un documento espurio y reiterarle que esta forma de actuar compromete el resultado de las futuras negociaciones, sienta un peligroso precedente para los trabajos de la Convención y lesiona en particular el espíritu de buena fe con que las delegaciones deberán continuar el proceso de negociaciones el próximo año.", concluyó el Viceministro Primero de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba.
Muchos conocen, especialmente los movimientos sociales y las personas mejor informadas de las instituciones humanitarias, culturales y científicas, que el documento promovido por Estados Unidos constituye un retroceso de las posiciones alcanzadas por los que se esfuerzan en evitar una colosal catástrofe para nuestra especie. Sería ocioso repetir aquí cifras y hechos que lo demuestran matemáticamente. Los datos constan en las páginas Web de Internet y están al alcance del número creciente de personas que se interesan por el tema.
La teoría con que se defiende la adhesión al documento es endeble e implica un retroceso. Se invoca la idea engañosa de que los países ricos aportarían una mísera suma de 30 mil millones de dólares en tres años a los países pobres para sufragar los gastos que implique enfrentar el cambio climático, cifra que podría elevarse a 100 mil por año en el 2020, lo que en este gravísimo problema, equivale a esperar por las calendas griegas. Los especialistas conocen que, esas cifras son ridículas e inaceptables por el volumen de las inversiones que se requieren. El origen de tales sumas es vago y confuso, de modo que no comprometen a nadie.
¿Cuál es el valor de un dólar? ¿Qué significan 30 mil millones? Todos sabemos que desde Bretton Woods, en 1944, hasta la orden presidencial de Nixon en 1971 -impartida para echar sobre la economía mundial el gasto de la guerra genocida contra Viet Nam-, el valor de un dólar, medido en oro, se fue reduciendo hasta ser hoy aproximadamente 32 veces menor que entonces; 30 mil millones significan menos de mil millones, y 100 mil divididos por 32, equivalen a 3 125, que no alcanzan en la actualidad ni para construir una refinería de petróleo de mediana capacidad.
Si los países industrializados cumplieran alguna vez la promesa de aportar a los que están por desarrollarse el 0,7 por ciento del PIB -algo que salvo contadas excepciones nunca hicieron-, la cifra excedería los 250 mil millones de dólares cada año.
Para salvar los bancos el gobierno de Estados Unidos gastó 800 mil millones, ¿Cuánto estaría dispuesto gastar para salvar a los 9 mil millones de personas que habitarán el planeta en el 2050, si antes no se producen grandes sequías e inundaciones provocadas por el mar debido al deshielo de glaciares y grandes masas de aguas congeladas de Groenlandia y la Antártida?
No nos dejemos engañar. Lo que Estados Unidos ha pretendido con sus maniobras en Copenhague es dividir al Tercer Mundo, separar a más de 150 países subdesarrollados de China, India, Brasil, Sudáfrica y otros con los cuales debemos luchar unidos para defender, en Bonn, en México o en cualquier otra conferencia internacional, junto a las organizaciones sociales, científicas y humanitarias, verdaderos Acuerdos que beneficien a todos los países y preserven a la humanidad de una catástrofe que puede conducir a la extinción de nuestra especie.
El mundo posee cada vez más información, pero los políticos tienen cada vez menos tiempo para pensar.Las naciones ricas y sus líderes, incluido el Congreso de Estados Unidos, parecen estar discutiendo cuál será el último en desaparecer.
Cuando Obama haya concluido las 28 fiestas con que se propuso celebrar estas Navidades, si entre ellas está incluida la de los Reyes Magos, quizás Gaspar, Melchor y Baltasar le aconsejen lo que debe hacer.
Ruego me excusen la extensión. No quise dividir en dos partes esta Reflexión. Pido perdón a los pacientes lectores. Fidel Castro Ruz






Opinión

¿MADURACIÓN DE LA DEMOCRACIA BOLIVIANA?

La Nación de Honduras (www.nacion.com)

Tras la holgada victoria de Evo Morales en las pasadas elecciones nacionales, el Secretario General de la OEA, Jose Miguel Insulza, afirmó que ello significaba la maduración de la democracia en Bolivia. Esta lectura del hecho electoral, por más que sea reconfortante para los demócratas en la región, no pasa de ser una de las interpretaciones posibles y no precisamente la más plausible.
Para poder hablar de maduración de la democracia en este país andino es necesario que se confirmen algunos elementos que todavía no están claros. Ante todo, es imprescindible que las reglas del juego sean respetadas en todo momento y nadie esté por encima de ellas. Evo Morales ya probó que estaba dispuesto a saltarse las reglas que él mismo defendió respecto a la necesidad de un voto calificado para aprobar la constituyente. Así, se redactó una Constitución que, si bien antes estuvo hecha al gusto de unos, ahora lo está al gusto de los otros. Por cierto, que Evo ha vuelto a anunciar su deseo que volver a reeligirse en las próximas elecciones, rompiendo así el acuerdo con la oposición para la convocatoria de las recientes.
Procesos populistas. Es decir, todo indica que el líder carismático está por encima de las reglas del juego, con un estilo de liderazgo no precisamente suave: los disidentes del Gobierno y del partido saben de qué material está hecho el puño de hierro de Evo cuando alguien se atreve a contradecirle. ¿Y no es precisamente la existencia de un líder con rasgos autoritarios, que se sitúa por encima de las reglas del juego democrático, una característica central de los procesos populistas?
El otro aspecto fundamental de la consolidación democrática se refiere a la formación de una ciudadanía comprometida sustancialmente con la democracia y no sólo de forma instrumental. A este respecto, el apoyo a la democracia en Bolivia refleja un verdadero milagro, según muestra la evolución de los datos del Latinobarómetro. Todavía en el 2003, cuando Evo lideraba las paralizaciones del país, Bolivia mostraba uno de los apoyos a la democracia más bajos en la región: menos de un tercio de las personas consultadas.
¿Ciudadanía cautiva? En el último informe del Latinobarómetro, Bolivia se sitúa inmediatamente detrás de Costa Rica, con un 70% de apoyo popular a la democracia. ¿Estamos en presencia de un aumento milagroso de la ciudadanía sustantiva? Ojala, pero también podría suceder que más bien tradujera una ciudadanía cautiva, de visión instrumental, que apoya la democracia cuando llega al gobierno el partido o el líder que prefiere, pero deja de hacerlo cuando ello no sucede. Ahora bien, si este fuera el caso difícilmente puede hablarse de maduración democrática.
Alguien podría argumentar que estamos subvalorando el hecho de que la llegada de Evo al Gobierno ha conllevado la inclusión simbólica y práctica de las grades masas indígenas al sistema político boliviano. Algo que parece bastante cierto. Pero eso tampoco significa automáticamente creación de ciudadanía sustantiva. ¿Hemos olvidado ya a los “descamisados” o a las “cabecitas negras” de Juan Domingo Perón y Getulio Vargas? La inclusión política de las masas marginadas, en términos de base cautiva de apoyo, es otra característica clásica de los procesos populistas. En ese único sentido es que tiene razón Ernesto Laclau, uno de los pocos autores defensores de los fenómenos populistas, cuando afirma que el populismo es lo que tiene lugar cuando un sistema político tradicional es incapaz de ampliarse.
El verdadero reto regional. En suma, más que maduración democrática, lo que podríamos estar presenciando en Bolivia es un proceso populista en todo su esplendor. Y no creo que sea bueno darle interpretaciones bienpensantes a ese hecho inapelable. En realidad, el verdadero reto regional (y de la OEA) consiste en procurar un deslizamiento progresivo del proceso populista hacia una verdadera consolidación democrática; entre otras razones, para evitar lo que se ha producido regularmente tras el encumbramiento populista: la apertura de una profunda crisis nacional y la instalación posterior de un régimen abiertamente autoritario.





Opinión

UN NUEVO ESTADO EN BOLIVIA

Rebelión de España (www.rebelion.org)

En el marco de la contundente victoria electoral del proceso de cambios estructurales que el pueblo boliviano sellara con su voto el 6 de diciembre, llega este 2010 cargado de desafíos históricos que no sólo guiarán la gestión de gobierno por los siguientes cinco años, sino que trascenderán la vida institucional y diseñarán la nueva estructura del naciente Estado Plurinacional.
Éste es el significado del gran salto político que dio el pueblo en las urnas y apuntaló la renovación de la estructura estatal. En este contexto, la Asamblea Legislativa Plurinacional —la única instancia con facultad de aprobar y sancionar leyes que rigen en todo el territorio nacional— tendrá la responsabilidad de asumir la redacción de cinco normas troncales que cimentarán al nuevo Estado en un plazo no mayor a 180 días desde su instalación: la Ley del Órgano Electoral Plurinacional, la Ley del Régimen Electoral, la Ley Marco de Autonomías y Descentralización, la Ley del Órgano Judicial y la Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional. De acuerdo con lo previsto, la Ley del Órgano Electoral Plurinacional sentará las bases para la transformación institucional de la Corte Nacional Electoral en el Tribunal Supremo Electoral, el cuarto poder del Estado Plurinacional. La nueva ley detallará las atribuciones de esa máxima instancia electoral y de los tribunales electorales departamentales, juzgados electorales, jurados de mesas de sufragio y de los notarios electorales.En tanto que la Ley del Órgano Judicial diseñará las bases del nuevo Poder Judicial que incorporará la justicia comunitaria y normará la elección, mediante voto popular, de los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia y del Tribunal Constitucional Plurinacional. Este mandato constitucional representa —sin lugar a dudas— una medida destinada a despolitizar la administración de justicia. La jurisdicción ordinaria se ejercerá mediante el Tribunal Supremo de Justicia, los tribunales de sentencia y los jueces; la jurisdicción agroambiental por el Tribunal y jueces agroambientales, la jurisdicción indígena originaria campesina se ejercerá por sus propias autoridades que aplicarán sus principios, valores culturales, normas y procedimientos propios; y existirán jurisdicciones especializadas reguladas por ley.
La Ley del Órgano Judicial recogerá los principios de independencia, imparcialidad, seguridad jurídica, publicidad, probidad, celeridad, servicio a la sociedad, participación ciudadana, armonía social y respeto a los derechos, en el marco de una función judicial única. La jurisdicción ordinaria y la jurisdicción indígena originaria campesina gozarán de igual jerarquía.
Mientras que la Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional permitirá una nueva estructura del control de la constitucionalidad y normará la forma de elección, con criterios de plurinacionalidad, de las magistradas y magistrados que lo conformen. Al igual que los miembros del Tribunal Supremo de Justicia, serán electos mediante voto popular.
La implementación del nuevo régimen de administración territorial tiene en las autonomías departamentales, municipales, regionales e indígenas originario campesinas a uno de sus principales ejes para la construcción del nuevo Estado Plurinacional. En este sentido, la Ley Marco de Autonomías y Descentralización establecerá las competencias que tendrán los gobiernos autónomos y regulará la transferencia y delegación de competencias, el régimen económico financiero, y la coordinación entre el Gobierno nacional y las entidades territoriales descentralizadas y autónomas.
Éstas son las normas que cimentarán la construcción del Estado Plurinacional, Comunitario y Autonómico que eligió con su voto la mayoría de los bolivianos. El reto es muy grande, tanto como la confianza del pueblo, ya que recoge un proceso político que germinó en lo más profundo de nuestra democracia y se extendió por toda la geografía patria. Es que la revolución democrática y cultural es la irrupción del pueblo en el Estado, como la incursión electoral del pueblo en la Asamblea Legislativa y en el Poder Ejecutivo es la suma de una revolución pacífica con la insurgencia de los sectores antes excluidos.
La Asamblea Legislativa Plurinacional, que tendrá en sus manos el diseño del nuevo Estado, representa la renovación de la estructura estatal, porque se trata de la transición de los moldes coloniales que había impuesto una élite señorial hacia un Estado Plurinacional inclusivo, solidario, digno y soberano. De ahora en más, éste es el tiempo para consolidar la economía, dar protección social y desarrollar iniciativas productivas a favor del pueblo.
Es que las dimensiones históricas del proceso de cambios estructurales que recorre la patria requieren hoy tanta fuerza como la que necesitó la aplastante victoria política del 6 de diciembre. Ésta es la revolución política y pacífica más importante de la turbulenta historia de Bolivia porque consagra la igualdad de los pueblos que no se había logrado desde 1825, así como la desconcentración del poder autonómico, para dar paso al nuevo Estado Plurinacional con bienestar, desarrollo y protección para todos los bolivianos.
Bolivia cerró en 2009 el capítulo de un Estado racista y discriminador que marginó de sus beneficios a las grandes mayorías nacionales. Hoy, en el inicio de este 2010, el nuevo Estado requiere de un Gobierno fuerte y de una oposición que actúe en los espacios democráticos que le deparó la voluntad del pueblo. Es la regla de oro, ni más ni menos.





EVO MORALES DENUNCIA QUE EL OPOSITOR MANFRED REYES VILLA HUYO VIA PERU

La fuga de Manfred tensa más la relación

El presidente peruano Alan García señaló que “el problema con Bolivia es ideológico”, pero evitó hablar del supuesto paso por Lima del fugitivo ex candidato boliviano. Perú ha dado refugio político a tres ex ministros de Sánchez de Lozada.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

El gobierno peruano mantiene silencio ante la denuncia del presidente boliviano, Evo Morales, de que el ex candidato presidencial Manfred Reyes Villa, procesado por la Justicia de su país, huyó a Estados Unidos a través de Perú. Según el gobierno de La Paz, Reyes cruzó la frontera altiplánica entre Bolivia y Perú el 14 de diciembre y luego viajó a Lima, desde donde el 15 de diciembre habría partido a Estados Unidos. Pero una fuente de la oficina de Migraciones de Perú le aseguró a Página/12 que ninguna persona con el nombre de Manfred Reyes Villa ha salido por el aeropuerto internacional de Lima. Luego de la denuncia de Morales, el presidente Alan García habló sobre las relaciones con Bolivia, reiterando sus diferencias con el presidente boliviano, pero eludió el tema de Manfred.
Reyes Villa, que quedó en un lejano segundo lugar en las recientes elecciones presidenciales que Evo Morales ganó ampliamente, se ha declarado un perseguido político y pasó a la clandestinidad a mediados de diciembre, pero las autoridades judiciales bolivianas señalan que debe responder por una serie de cargos de irregularidades durante su gestión como prefecto de Cochabamba. Al momento de denunciar la fuga de Manfred Reyes Villa a Estados Unidos a través de Perú, Morales acusó a ambos países de “acoger delincuentes”. La afirmación alude al ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, acusado de corrupción y genocidio, que ahora vive refugiado en Estados Unidos, y a tres ex ministros del gobierno de “Goñi” que han eludido enfrentarse a la Justicia de su país gracias a la protección que les ha dado el gobierno de Alan García.
El mismo día que el presidente boliviano denunciaba la fuga de Manfred Reyes Villa utilizando al Perú como vía de escape, en Lima un tribunal negaba el pedido de Bolivia para extraditar a los ex ministros del gobierno de Sánchez de Lozada, Jorge Torres Obleas, Javier Torres Gortia y Mirtha Quevedo, acusados en su país por genocidio debido a la represión durante la llamada “guerra del gas” en 2003 que dejó más de 60 muertos y derivó en la caída y fuga de “Goñi”. Evo Morales criticó esta decisión de la Justicia peruana. Los tres ex ministros bolivianos se encuentran en Lima desde mayo de 2009, cuando se escaparon de Bolivia y obtuvieron la protección del gobierno peruano, lo que causó la indignación de Morales, que acusó a su colega de “proteger delincuentes”, cargo que repitió hace unos días cuando denunció la fuga de Reyes Villa.
Antes de la negativa de las autoridades judiciales peruanas para extraditar a los tres ex ministros bolivianos, el gobierno de La Paz había negado un pedido de extradición de Perú contra el periodista peruano Walter Chávez, acusado de colaborar con el disuelto grupo guerrillero Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) y refugiado en La Paz desde 1992. Chávez fue asesor de Evo Morales y ha dirigido varios medios de comunicación en Bolivia, entre ellos Le Monde Diplomatique. El periodista peruano fue acusado en 1990 por supuestos vínculos con el MRTA, pero fue absuelto por falta de pruebas. Sin embargo, luego del golpe de 1992 perpetrado por Alberto Fujimori se reabrió la denuncia en su contra y huyó a Bolivia por falta de garantías para un juicio imparcial en los tribunales de la dictadura fujimorista. Desde entonces hizo una carrera periodística en ese país.
Pero estos casos políticos judiciales no son lo único que ha enfrentado estos últimos años a los gobiernos de García y Morales. El presidente boliviano ha criticado duramente a su par peruano por su cercanía con Washington y por haber firmado un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, lo cual –cuestionó Morales– ha afectado seriamente la unidad del Grupo Andino. Por su parte, García ha acusado a Morales de intervenir en los asuntos internos de Perú para desestabilizar su gobierno, ha cuestionado reiteradamente el modelo económico boliviano y suele poner la gestión presidencial de Morales como un mal ejemplo. El sábado, García señaló que “el problema con Bolivia es ideológico” y acusó a Morales de atacarlo por órdenes del presidente venezolano Hugo Chávez.
En este contexto de relaciones tensas, donde la animadversión personal entre los presidentes Morales y García no se puede ocultar, la supuesta fuga de Manfred Reyes Villa a través de Perú viene a sumar en el distanciamiento de dos países tradicionalmente aliados, pero ahora enfrentados. De confirmarse que el ex candidato presidencial boliviano usó suelo peruano para fugarse, las relaciones entre Lima y La Paz se crisparán más.






EVO MORALES NO TIENE NOVIA NI SE CASA POR BOLIVIA Y TEMOR A LA DERECHA

El Mundo de España (www.elmundo.es)

El presidente boliviano, Evo Morales, aseguró a un diario de su país que no tiene novia porque se dedica a Bolivia ni piensa casarse por los ataques de la derecha.
Según el mandatario, es difícil predecir si se casará algún día, cuando "uno dedica su tiempo completo a Bolivia". Además, reveló, que cuando propuso matrimonio a algunas de sus compañeras, todas le contestaron que no porque "no querían sufrir", pues consideran que algún día lo encarcelarán o lo matarán.
"Yo dije ya que estamos casados con Bolivia", acotó Morales.
Pero, lo que más lo hizo pensar sobre una relación sentimental estable, "es que los enemigos de la derecha te pueden agarrar por ese lado para destrozarte", dijo Morales.
"Unos militantes del Partido Comunista, en los años 80, cuando asumí la dirección sindical, me dijeron: Evo, cuídate del lado sentimental; cuando a un líder no pueden tumbarlo, tratan de destrozarlo por el lado sentimental; eso me hizo pensar mucho", resaltó el mandatario.
Refundar el país
Pero no apenas de su vida personal habló el mandatario boliviano, recién reelecto por el 67% de los sufragios. En este segundo mandato, Morales afianzó que "refundará" su país a través de la aplicación de la nueva Constitución Política del Estado aprobada en 2009.
Además, tiene intención de aprobar una ley corta para designar autoridades transitorias en el Poder Judicial, mientras concluyan los procesos para nombrar a las oficiales tras un proceso que incluye una elección directa.
Morales, también piensa construir una planta de procesamiento de soya y manifestó la aspiración de que su partido, el Movimiento al Socialismo (MAS), gane, en las elecciones regionales de abril, todas las gobernaciones y municipios de Bolivia.
Para el presidente, la tarea fundamental de su gobierno es la aplicación de la nueva Carta Magna, que supone la "refundación de Bolivia", lo cual significa "aplicar políticas sociales, buscar la igualdad entre los bolivianos, democratizar la economía, la inversión, especialmente en el sector industrial, pero también concretar la integración caminera".
Para ello, el Ejecutivo trabajará en forma mancomunada con el Legislativo, con una amplia mayoría del oficialista MAS, que le permitirá el control total para la aprobación de leyes a la medida de sus prioridades.
Las primeras tareas previstas en forma conjunta entre los dos poderes será aprobar la ley de autonomías departamentales y la de regulación y regularización de la propiedad, especialmente en las zonas suburbanas, para facilitar la instalación de servicios básicos como agua potable, energía eléctrica y gas domiciliario.
Morales asegura en la entrevista, que buscará el diálogo con la oposición para consensuar leyes a favor del pueblo boliviano, pero matizó que "si no hay acuerdo estamos obligados a aprobar rápidamente, porque no vamos a seguir esperando".
El presidente recordó como en su primer mandato, todas sus propuestas de ley fueron bloqueadas por la oposición en el Senado.
Cambios en la policía
En cuanto al Poder Judicial, Morales pretende realizar un cambio de estructura del organismo, para lo que se dictarán nuevas normas.
Además, también procederá a reformar la Policía Nacional, ya que considera que su disciplina y organización está en debate. De hecho, el presidente boliviano ha acusado a polícias y jueces de facilitar "la fuga hacia Estados Unidos" de su némesis, el opositor Manfred Reyes Villa.
Morales se refirió también a temas económicos, resaltando la idea de otorgar créditos sin intereses a sectores agropecuarios y de la construcción. "La idea es que no falte alimento para el pueblo", dijo.
Por ello, prevé construir plantas procesadores de leche y de soya, para conseguir producir carne de soya y leche. La industrialización de las materias primas como el petróleo y la minería son también rubros que apoyará para generar empleos e ingresos económicos, aunque no dio detalles al respecto.





PROMETIÓ POLÍTICAS SOCIALES, IGUALDAD Y DEMOCRATIZAR LA ECONOMÍA

EVO MORALES, EN SU SEGUNDO MANDATO, VA POR LA “REFUNDACIÓN” DE BOLIVIA

El presidente boliviano adelantó que impulsará la designación de autoridades transitorias en el Poder Judicial. Planea instalar una planta procesadora de soja y la industrialización de materias primas como el petróleo y la minería.

Critica Digital de España (www.criticadigital.com)

Tras la
amplísima victoria obtenida en diciembre que le permitió ser reelecto como presidente de Bolivia, Evo Morales planea para su segundo mandato la “refundación del país”. Ese trabajo, dijo, irá por el lado de “políticas sociales”, “buscar la igualdad entre los bolivianos” y “democratizar la economía y la inversión”.
En una entrevista publicada hoy por el diario paceño La Razón y reseñada por la agencia noticiosa alemana DPA, Morales afirmó que en materia política se propone impulsar la sanción de una ley para designar autoridades transitorias en el Poder Judicial, mientras continúa el proceso previsto por la Constitución sancionada en 2009, -que incluye la elección directa- y que su partido, el Movimiento al Socialismo (MAS), gane en las elecciones regionales de abril todas las gobernaciones y los municipios de Bolivia.Pero lo más relevante parece venir por el lado de la economía. Además de señalar que planea instalar una planta de procesamiento de soja y de leche, Morales destacó la idea de otorgar créditos sin intereses a sectores agropecuarios y de la construcción para que "no falte alimento para el pueblo".
También dijo que planea insistir con su plan de industrialización de materias primas como el petróleo y la minería, para generar empleo e ingresos.
Dos poderes. Evo contará ahora con una amplia mayoría en el Poder Legislativo, lo que le permitirá el control total para la aprobación de leyes a la medida de sus prioridades. En ese sentido, tiene entre sus primeras tareas previstas aprobar la ley de autonomías departamentales y la de regulación y regularización de la propiedad, especialmente en las zonas suburbanas, para facilitar la instalación de servicios básicos como agua potable, energía eléctrica y gas domiciliario.
Morales aseguró en la entrevista que buscará el diálogo con la oposición para consensuar leyes, pero advirtió que "si no hay acuerdo, estamos obligados a aprobar rápidamente, porque no vamos a seguir esperando".





BOLIVIA ACUSA A ALAN GARCÍA DE ATACAR A MORALES PARA "DISTRAER LA ATENCIÓN DE LOS PROBLEMAS INTERNOS"

El Economista de España (www.eleconomista.es)

El portavoz del Gobierno boliviano, Iván Canelas, acusó este domingo al presidente de Perú, Alan García, de atacar a su homólogo boliviano, Evo Morales para "distraer la atención de los problemas internos" que, según dijo, padece Perú. Así, Canelas emplazó a García ocuparse de solucionar los "graves problemas" que afectan al pueblo peruano.
García afirmó ayer sábado que a él le "parece" que su colega boliviano, Evo Morales, constantemente ataca a su país bajo las órdenes del mandatario venezolano, Hugo Chávez.
Canelas dijo que es el presidente peruano, Alan García, quien recibe instrucciones de su homólogo de Estados Unidos, Barack Obama, para desencadenar la represión contra sectores indígenas de su país y distribuir los recursos naturales peruanos. "Es él (García) quién recibe instrucciones de Obama, regalando los recursos naturales de su país a empresas transnacionales y asumiendo acciones de extrema represión que podrían calificarse de delitos de lesa humanidad contra sectores indígenas que luchan por sus reivindicaciones", dijo.
El portavoz recordó que no es la primera vez que Alan García intenta generar polémica entre los dos países, "como una estrategia para distraer la atención de los problemas internos que tiene Perú y que no sabe cómo resolverlos".
García, dijo Canelas, es el "fiel representante de políticas neoliberales que todavía, aunque en menor escala, practican algunos países de América Latina, en contra de los intereses de sus pueblos que continúan sumidos en la pobreza y el hambre".





POSICIÓN DE GOBIERNO BOLIVIANO ES CONTRADICTORIA AL CRITICAR A PERÚ Y EEUU PERO BUSCA PERMANECER EN ATPDEA

Andina de Perú (www.andina.com.pe)

El ex canciller Luis Gonzales Posada calificó de “patéticas” y “contradictorias” las recientes críticas del gobierno boliviano hacia el presidente Alan García, al señalar que este recibe órdenes del mandatario estadounidense, Barack Obama, y buscan al mismo tiempos ser incluidos en el sistema de preferencias arancelarias andinas.
Aseveró que esa “intolerancia” de Morales, le puede "pasar la cuenta" en cuanto a su imagen como presidente y sus relaciones con los diversos países de la región.
“Esas declaraciones son súmamente patéticas, sin ningún sentido y solamente reflejan una profunda animadversión contra el presidente Alan García y el Perú”, remarcó.
El vocero de palacio de Gobierno de Bolivia, Iván Canelas, a través de una nota de prensa, señaló hoy que el presidente García gobierna "por instrucciones" del presidente estadounidense, Barack "Obama, regalando los recursos naturales de su país a empresas transnacionales".
Al respecto, el congresista sostuvo que la crítica del presidente de Bolivia, Evo Morales, a Estados Unidos es contradictoria porque por un lado cuestiona su modelo económico, y por otro, hizo todo lo posible para ese país prorrogue preferencias arancelarias, mediante la ley Atpdea.
Refirió que antes que el Gobierno de Estados Unidos le impusiera el veto para la renovación de las preferencias arancelarias, el presidente Evo Morales tuvo un buen trato con su colega estadounidense.
“Nosotros no tenemos la culpa de sus problemas con Estados Unidos, al cual acusa de imperialista y hasta expulsó a sus diplomáticos. Pero hay que recordar, que por otro lado, Morales estuvo zalamero intentando que el Gobierno de Estados Unidos lo incluya en el sistema de preferencias arancelarias andinas”, anotó.
En ese sentido, señaló que tanto las críticas a los gobiernos de Perú y Estados Unidos, son represalias por no aceptar las demandas de Bolivia.





BOLIVIA: YAMINAHUAS, COMUNIDAD AMAZÓNICA AL BORDE DEL ETNOCIDIO

Prensa Latina de Cuba (www.prensalatina.com.cu)

Enclavados en pleno corazón de la Amazonía boliviana viven los yaminahuas, pequeña población indígena que como consecuencia a la agresión de sus territorios, el aislamiento y la lejanía, están expuestos al etnocidio.
El asentamiento está ubicado en el departamento de Pando, provincia de Nicolás Suárez, municipio de Bolpebra, custodiado por el imponente río Acre, límite entre Bolivia y Brasil.
Existen localidades como Puerto Yaminahua, que es la comunidad más importante, a 90 kilómetros de la ciudad de Cobija. También hay pequeños sitios entre los ríos Acre y Yaco, en la región fronteriza con Perú.
Por su baja demografía, tan solo cerca de dos centenares de habitantes, se considera un pueblo vulnerable.
Existen otros riesgos que aumentan el grado de extenuación, como las amenazas de despojo de sus territorios y recursos naturales por parte de terratenientes oligarcas; además de la constante exposición a enfermedades.
Puerto Yaminahua es una pequeña parte de 25 mil hectáreas de tierras, concedidas bajo la modalidad de Tierras Comunitarias de Origen (TCO). No tiene más de cinco chozas, construidas a un metro de altura de la tierra, para cobijar a una decena de familias que comparten tristezas y alegrías.
Población milenaria
Por la lejanía donde se encuentran, los yaminahuas permanecieron al margen de los misioneros europeos durante los siglos XVII y XVIII.
Con el advenimiento del siglo XIX, la región amazónica fue invadida por “gente extraña” que incursionó en la región para explotar la goma, convertida en el insumo principal de la industria del caucho, con el fin de exportarlo a las casas comerciales de Estados Unidos, Europa y Asia.
No se dispone de documentación histórica sobre la región habitada por los yaminahuas, sino a partir de mediados del siglo XIX, en que se realizan las primeras exploraciones.
Sin embargo, es posible asumir que, desde el siglo XVIII, la presencia europea en la cuenca del río Ucayali tuvo efectos indirectos entre la sociedad con el inicio de la circulación de herramientas de metal en las redes interétnicas de intercambio, y la probable diseminación de los virus de la viruela y la influenza, los cuales pueden haber provocado epidemias no registradas y elevada mortalidad.
El primer contacto directo de los yaminahuas con el mundo occidental tuvo lugar a fines del siglo XIX, durante el período de la explotación del caucho.
Según estudios históricos, dicho contacto fue regular y violento, signado de una parte por el rapto de mujeres y niños que se convertirían en esclavos de los patrones y por el asalto de los campamentos caucheros con el objeto de robar hachas, cuchillos, ropa y otros productos de la tecnología occidental.
El efecto inmediato de este contacto inicial fue una drástica caída demográfica.
De manera reciente, aunque en forma todavía marginal, algunos sectores de la sociedad yaminahua participa en la conformación de organizaciones federativas, conjunta con representantes de otros grupos étnicos.
Organización social
Según explicó el antropólogo Wigberto Rivero, los yaminahuas creen que todos los seres vivientes poseen un alma y que el conjunto de éstas corresponden a dos grandes clases; Roa y Dawa, quienes se oponen y se complementan.
Esta división de todo el mundo viviente en dos grandes categorías opuestas y complementarias -precisó el experto a la publicación digital Pueblos Indígenas, de Bolivia-, enmarca la sencilla estructura de intercambio directo, que es la más englobante representación de la estructura social.
La representación describe a la sociedad como dos grupos diferentes y antagónicos que se encuentran en constante intercambio de mujeres en matrimonio y favores rituales, aclaró.
Los hombres dan a sus hijos varones los nombres de su padre y de los hermanos varones de su padre, las mujeres transmiten el nombre de su madre y de las hermanas de la madre a sus hijas.
De esa manera se da un reciclaje de los dos conjuntos de nombres a través de generaciones alternas.
Los yaminahuas practican la horticultura bajo el sistema de roza y quema en chacras de tipo familiar, siendo el producto repartido colectivamente.
La caza reviste una gran valoración social y es practicada de manera individual o colectiva. La pesca es también de gran importancia.
De igual forma, la recolección ocupa un lugar preponderante en la dieta incluyendo animales menores.
La cosecha de la castaña es una de las principales actividades de los yaminahuas, sin embargo, en algunos casos se ven invadidos por brasileños que con perros irrumpen en sus tierras y se apropian de este producto, uno de los más apreciados en esta parte del país.
Máximo Ayllón, alcalde del municipio Bolpebra, cuenta que se hace lo posible para ayudar a esta población a través de un programa de empleo temporal, el cual, reconoce, no es suficiente.
Ayllón se compromete a buscar alternativas para que esa comunidad no migre más y reflexiona sobre la necesidad establecer un plan integral de desarrollo cuando se trata de TCO.
Como los yaminahuas, en Bolivia existen muchos otros pueblos indígenas, entre ellos machineri, tacana, cavineño, esse ejjas,guaraní, moxeños, yuqui, yuracaré, mosetenes, lecos y los weenhayek.
Apoyo gubernamental
Bolivia apuesta en la actualidad por un modelo de desarrollo de la Amazonía, con un nuevo rostro, de carácter inclusivo, diversificado y basado en una política que concilie la vocación productiva de la región y la redistribución de tierras.
Ese vasto territorio, rico en biodiversidad, pero abandonado por gobiernos anteriores, abarca cerca del 30 por ciento de la superficie total del país, dividido en tres formaciones forestales: el bosque amazónico, el bosque húmedo de llanura y el bosque húmedo del Escudo Precámbrico.
Comprende los departamentos de Pando y Beni y el norte de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.
Hasta hace muy poco, la economía de la Amazonía boliviana se basaba en la extracción de materias primas como la madera o la castaña, pero ahora se busca dar sostenibilidad a la región.
El gobierno del presidente Evo Morales se ha planteado de manera urgente y objetiva la tarea de integrar el territorio nacional de forma definitiva, una tarea colosal, pero necesaria, y con la cual abriría el camino para borrar las huellas del desmembramiento territorial al que fue sometido el país.





ASPB no descarta descargar sus mercancías por otro puerto chileno

BOLIVIANOS ANALIZAN MOVER CARGAS POR IQUIQUE

Mundo Marítimo de Chile (www.mundomaritimo.cl/noticias)

El puerto de Iquique sería la alternativa más viable ante un eventual traslado de las cargas que llegan hacia Bolivia por el puerto de Arica.
Lo anterior se debe a acusaciones realizadas por la Administración de Servicios Portuarios de Bolivia (ASPB), por un trato discriminatorio y xenófobo a las cargas y personal bolivianos.
Es por ello, que la ASPB no descartó descargar sus mercancías por otro puerto chileno, pero igualmente solicitó al Centro de Información y Coordinación (CIC) del Sistema Integrado de Tránsito (SIT) y a la Empresa Portuaria de Arica (EPA), una revisión del contrato de concesión que sostienen con el Terminal Puerto Arica (TPA).
"Tenemos muchas cosas que objetar. Hemos solicitado la revisión del contrato comercial de concesión, porque hemos venido experimentando una serie de atropellos a la carga boliviana. Discriminación, alza totalmente indiscriminada de tarifas y en un principio no sólo discriminación a la carga, sino también a los funcionarios, clientes y choferes bolivianos, en un acto racista y xenófobo por parte de funcionarios del TPA", sostuvo Luis Alberto Ruiz Guerrero, encargado de la ASPB.
Para el TPA, las cargas bolivianas representan el 80 por ciento de sus trasferencias y generan cerca del 13 por ciento de la economía total de Arica. Por lo tanto, que las mercancías del país altiplánico se trasladen a otro puerto, afectan directamente a los recursos de la ciudad.
El 1 de octubre del 2004, TPA se adjudicó la concesión del Puerto de Arica por 30 años y dentro de las cláusulas del contrato se indica que debe haber un respeto por los tratados y acuerdos internacionales vigentes respecto de la carga boliviana bajo régimen de libre tránsito.
Iquique
Por factores geográficos, lo más evidente es que las cargas bolivianas se trasladen al puerto de Iquique.
Actualmente, las mercancías bolivianas con tránsito directo al país altiplánico corresponden al 3 por ciento del total de cargas que transitan por el puerto de Iquique.
A juicio de Alfredo Leiton, gerente general de la Empresa Portuaria Iquique (EPI), Iquique está en condiciones de recibir más cargas, considerando que hoy sólo se utiliza el 60 por ciento de la capacidad total del recinto iquiqueño.
"El puerto de Iquique tiene una capacidad de transferir hasta 5 millones de toneladas al año y actualmente sólo transferimos 3 millones", indicó Leiton.
Conjuntamente, el gerente general de EPI, puso énfasis en las últimas inversiones en materia de infraestructura, que facilitan la capacidad de almacenaje y llegada de camiones extranjeros y a la vez, mejora el servicio del puerto.
"Tenemos habilitados dos terrenos en Alto Hospicio para aparcar camiones internacionales, los que en total suman 10 hectáreas", indicó Alfredo Leiton.





OPOSICIÓN ACUSA A CHÁVEZ DE "REGALAR" MÁS DE US$8.000 MILLONES EN 2009

El coordinador nacional del partido opositor, sostuvo que el Presidente tendrá en su próximo mensaje al Congreso, la oportunidad de explicarle al país las donaciones, regalos y financiamientos.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)

El partido opositor venezolano Primero Justicia (PJ) denunció que el Presidente Hugo Chávez utilizó en 2009 más de 8.000 millones de dólares de fondos públicos en "regalos" a amigos de su gobierno.
El coordinador nacional de PJ, Julio Borges, exigió al mandatario explicar una serie de donaciones o programas que apoyó financieramente a 20 países, incluyendo la aprobación de 48 millones de dólares para la construcción de una planta de generación eléctrica en Bolivia y la instalación de un cable de fibra óptica con Cuba con una inversión de 70 millones de dólares.
Borges dijo que el Presidente tendrá en su próximo mensaje a la Asamblea Nacional (Congreso), antes del 10 de enero, la oportunidad de explicarle al país las razones de las donaciones, regalos y financiamientos.
"El día de hoy le exijo al Presidente Chávez que le explique al país en su mensaje anual ante la Asamblea Nacional con qué derecho decidió regalar sólo en 2009 un total de 8.352 millones dólares", dijo en una rueda de prensa.
El dirigente indicó que los recursos se traducen en casi 50 regalos concedidos a unos 20 países amigos.
Borges calificó como "un crimen contra el pueblo" que Chávez siga "regalando el dinero de los venezolanos a otros países, mientras que para nosotros hay más impuestos, deuda y mayor costo de la vida".
Indicó que Chávez debería explicar por qué el 13 de agosto de 2009 dio a Antigua y Barbuda una ayuda de 50 millones de dólares por la quiebra del Stanford Bank o por qué el 10 de febrero Bolivia recibió 80 millones para la construcción de casas prefabricadas.
Añadió que el 26 de junio el Presidente de Bolivia, Evo Morales, recibió 170 ambulancias por un monto de 17 millones de dólares, cuando "la salud en Venezuela está en emergencia".
"¿Por qué el 12 de octubre de 2009 Chávez decidió la construcción de una planta de generación termoeléctrica de 100 megavatios por 48 millones de dólares para Bolivia y el pueblo de Venezuela no tiene electricidad?", preguntó.
También preguntó por qué el gobierno financió un programa de subsidio para combustible de calefacción a 200.000 familias estadounidenses que le cuesta al país 75 millones de dólares.
"¿Por qué en junio de 2009 Chávez decide regalar 100 viviendas y una escuela a Mali, a un costo de cuatro millones de dólares, en lugar de beneficiar a 100 familias venezolanas de nuestros barrios pobres?", agregó.
"Espero que en los próximos días Chávez le responda al país por qué él usa el dinero de los venezolanos sin control y al mismo tiempo decide permanentemente beneficiar a otros países en lugar de invertir en el pueblo de Venezuela", señaló Borges.
El líder de PJ dijo que en septiembre próximo habrá elecciones para renovar el Poder Legislativo, que estuvo dominado por el oficialismo los últimos cinco años, y que su partido promoverá una ley en el Congreso para prohibir que el Presidente "regale" dinero público a otros países.
"Este será el último año que Chávez podrá regalar el dinero de los venezolanos. Tenemos preparado un proyecto de Ley Candado que prohíbe a este Presidente o a cualquier Presidente en el futuro regalarle el dinero del pueblo a otros países", aseveró.
Borges afirmó que el dominio del oficialismo en la cámara legislativa ha impedido la aplicación de controles a la gestión presidencial y límites a las donaciones del gobierno.





COLOMBIA: FICHA CLAVE DEL SUEÑO CHAVISTA

Para la expansión del proyecto chavista, el dominio geopolítico de Colombia es asunto clave

La Nación de Honduras (www.nacion.com)

Una de las cuestiones más polémicas de los sueños monárquicos del presidente venezolano Hugo Chávez, es pretender expandir e imponer a marcha forzada su visión política del Socialismo del Siglo XXI en América Latina y el Caribe, dentro de un unanimismo ideológico y no sobre la base de una integración, sustentada en diversidades ideológicas.
Su liderazgo se ha basado en la violación del principio universal de no intervención en los asuntos interno de otros países y en la retórica nacionalista, antiimperialista y camorrista que ha le permitido “crear” en el imaginario una serie de supuestas amenazas externas para darle una mayor cohesión a la expansión de su “revolución bolivariana” y, por consiguiente, consolidar la Alternativa Bolivariana para los pueblos de América Latina y el Caribe (ALBA)
Descarado clientelismo. Una organización que en opinión del historiador venezolano Agustín Blanco Muñoz “no esta basada en ningún tipo de socialismo, sino en un descarado aprovechamiento de las riquezas venezolanas”, en virtud de que “todos sus miembros se están aprovechando de la feria de las riquezas petroleras que esta haciendo Chávez” y que “no ha cambiado en nada la estructura económica de Venezuela en términos socialistas, lo que existe es una mezcolanza de asistencialismo, en donde se están aplicando las mismas prácticas clientelistas que utilizaron los partidos tradicionales desde hace más de cuatro décadas, pero ahora trasladadas a las políticas revolucionarias del chavismo”.
Una “revolución” que en la práctica no es más que una utopia indescifrable, debido a las confusiones ideológicas de propio Chávez que divaga entre las recetas de la caduca revolución cubana, los delirios de su reencarnación de Bolívar y la adopción de los radicales fundamentalismos autocráticos de tiranos de las estirpes del libio Gaddafi y del iraní Ahmadineyad.
Ahora, el hecho que para la expansión del proyecto chavista, el dominio geopolítico de Colombia sea un asunto clave por el significado histórico que tiene en el simbolismo de la gran monarquía que soñó configurar Bolívar y por otros asuntos geoestratégicos conexos va hacer muy difícil que durante la permanencia de Chávez en el poder se normalicen las relaciones entre Colombia y Venezuela y, más aún por el papel que están jugando en las actuales tensiones diplomáticas los asesores militares, rusos, iraníes y cubanos que tiene Venezuela en asuntos de seguridad y defensa.
Un tema que poco se ha ventilado en los medios de comunicación, pero que habrá que examinar con mayor profundidad para develar el rol que pueden estar desempeñando este tipo de asesores en las crispaciones de las relaciones colombo-venezolanas, especialmente en lo que tiene que ver con los supuestos planes de ataque e invasión de los Estados Unidos desde Colombia.
Se sabe que los planes de seguridad y defensa de Venezuela han sido elaborados con cooperación de asesores militares y políticos, cubanos, iraníes y rusos, quienes desempeñan un papel cada vez más influyente en el Gobierno de Chávez y, por ende, Venezuela adoptó la doctrina militar cubana. De manera que no es descartable que tengan ciertas incidencias en las incontinencias verbales de las amenazas del régimen chavista en contra de Colombia y las movilizaciones de tropas hacia la frontera.
Cinismo. Lo cuestionable del Gobierno de Chávez es que habla cínicamente de entrega de soberanía y de injerencia de tropas extranjeras en otros países. Sin embargo, tiene más de 30.000 mil cubanos diseminados por todo el servicio público venezolano. Es tan excesiva la influencia cubana en los asuntos públicos que un grupo de ciudadanos han planteado de denunciar a Chávez por traición a la patria. Además, cuenta con asesores militares de aquellas tres nacionalidades en su seguridad personal y en las áreas de inteligencia militar que pueden estar siendo parte de su andamiaje de atizadores del belicismo en contra de Colombia.
Y como si fuera poco, los convenios que se ha suscrito con Rusia convierten a Venezuela en el principal cliente de la industria militar rusa en América Latina y tras bambalina apoya la construcción de una base militar rusa, disfrazada como un centro de mantenimiento y reparaciones de armas de fabricación rusas en Cochabamba en el centro de Bolivia.



CORREA: RECETARIO PARA UN DESASTRE

En lugar de mirar hacia Venezuela, que es el modelo perfecto de cómo no debe gobernarse a una sociedad, Rafael Correa debería observar cuidadosamente el tipo de Estado que los chilenos han construido a partir de los años ochenta, y luego, inteligentemente, han conservado y profundizado los posteriores cuatro gobiernos de la democracia

Diario Las Américas de Estados Unidos (www.diariodeamerica.com)

Rafael Correa, el presidente de Ecuador, acaba de publicar un libro. Lo llamó Ecuador: de Banana Republic a la No República. Supone que el país, bajo su mando, dejó de ser una república bananera, gobernada arbitrariamente en beneficio de una oligarquía deshonesta y del capital extranjero, para convertirse en otra cosa que no es, tampoco, una república tradicional con su separación y equilibrio de poderes, su constitución neutral y sus instituciones abiertas que propician los cambios suavemente al amparo tranquilo del Estado de Derecho.
En la solapa del libro Correa aporta sus notables credenciales académicas y declara su filiación ideológica. Dice ser un seguidor de la doctrina social de la Iglesia y de la hoy muy desacreditada teología de la liberación. Pero es en el texto, compuesto por artículos previamente publicados, donde encontramos las claves de su visión de los problemas de Ecuador. Es ahí donde comparece una abultada lista de malos a los que fustiga junto a los buenos a los que cita elogiosamente.
La lista de los villanos es muy extensa: prácticamente todos los presidentes que lo precedieron en el poder, los organismos internacionales de crédito, ``la nefasta burocracia internacional y sus corifeos'', el mercado y ``la mano invisible'' que lo guía, el Consenso de Washington, la independencia del Banco Central, la dolarización del país, el comercio libre internacional (el ALCA), la privatización, lo que llama ``la larga y triste noche neoliberal'', las concesiones de los servicios a la empresa privada y la ``tercerización'' o contratación a terceros para evitar cargas fiscales o presiones sindicales. En la página 64 manifiesta una intención que me parece encomiable: ``Liberar al Estado de los grupos de poder que lo controlan''.
Sus héroes son el Estado, la teoría de la dependencia, la planificación, el gasto público, el dirigismo desarrollista, una moneda nacional que sirva para encajar las crisis y compensar la improductividad del país, Raúl Prebisch, J. M. Keynes, James Petras --un disparatado economista marxista radical--, las protecciones arancelarias para desarrollar la industria nacional, cierta conveniente inflación y hasta Facundo Cabral y Eduardo Galeano, como para poner cierta nota folclórica a un texto que es semiacadémico.
El libro tiene algunos errores impropios de un economista formado en Estados Unidos como, por ejemplo, afirmar que el gobierno de F. D. Roosevelt revocó el patrón oro en 1933, algo que sucedió, realmente, durante la administración de Richard Nixon varias décadas más tarde. Roosevelt lo que hizo fue devaluar el dólar con relación al oro: de 20 dólares la onza a 35, medida que, en su momento, fue considerada por muchas personas como una violación de los derechos de propiedad.
Estamos, pues, ante un gobernante que posee cierta visión ideológica perfectamente calificable como estatista (``tercermundista'', le llamaba Carlos Rangel), acompañada por una acendrada desconfianza en la economía de mercado y en las intenciones de las grandes democracias desarrolladas. Lamentablemente, a esta equivocada forma de entender cómo debe gobernarse, cuarenta veces fracasada en América Latina a lo largo del siglo XX, se une un temperamento claramente autoritario, según su propio hermano, y la perniciosa arrogancia intelectual de quien no conoce la duda y se mantiene indiferente ante una realidad que desmiente constantemente las premisas de las que parte.
Si, de acuerdo con el análisis de Correa, la clase política ecuatoriana es totalmente venal e ignorante, y está rodeada por un ejército de funcionarios indolentes, ¿por qué cree que el Estado va a solucionar los problemas de la sociedad mejor que la sociedad civil? Si el sector público ecuatoriano es un minucioso desastre y su propio gobierno naufraga en medio de la corrupción y la ineficacia (según también opina su hermano) y ni siquiera pudo prever el anunciado colapso de la distribución de energía eléctrica, ¿qué le hace pensar que dándole más poder y entregándole más recursos ese Estado va a hacer mejor su trabajo?
En lugar de mirar hacia Venezuela, que es el modelo perfecto de cómo no debe gobernarse a una sociedad, el señor Correa debería observar cuidadosamente el tipo de Estado que los chilenos han construido a partir de los años ochenta, y luego, inteligentemente, han conservado y profundizado los posteriores cuatro gobiernos de la democracia, como hará el que salga electo en las próximas elecciones. Es verdad que los chilenos hacen lo contrario de lo que Correa prescribe, pero parece aconsejable imitar los ejemplos exitosos, no los fallidos.
Al final de su libro, Correa cita a dos economistas que, probablemente, no ha leído o, peor aún, no ha entendido, Ronald Coase y Douglas North, y asume con ellos que la prosperidad, el desarrollo y la estabilidad dependen de la calidad de las instituciones y del carácter predecible de las reglas. Exactamente lo opuesto a lo que hace su gobierno. Eso se llama cultivar la esquizofrenia intelectual.

1 comment:

Reyqui said...

Honestamenten es mucha chorrera como para leer...ya me dio sueño