El presidente Hugo Chávez afirmó que las Fuerzas Armadas de Venezuela acudirán en defensa de Argentina si esta nación fuera atacada por Gran Bretaña.
“Reina de Inglaterra: ya se acabaron los imperios. ¿No te has dado cuenta, reina de Inglaterra? Devuélvele las Malvinas al pueblo argentino. Y los ingleses que hablan de democracia y tienen una reina todavía. ¿Cómo es eso? ¿Democracia con reyes? Está bien, no nos metemos en cosas de ellos, pero en lo que sí nos metemos es en la pretensión antihistórica e irracional de seguir dominando territorios en el mundo”, señaló.
------------------------
Los jefes de Estado de América latina y El Caribe expresaron ayer en México un fuerte respaldo al reclamo argentino por la soberanía de las Islas Malvinas, que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner aprovechó para renovar su pedido a Naciones Unidas de acciones contra el Reino Unido.
El apoyo fue expresado en dos declaraciones de la XXI Cumbre del Grupo de Río que se desarrolla en Cancún, una sobre la histórica disputa y la restante sobre la exploración hidrocarburífera que Gran Bretaña acaba de comenzar en aguas circundantes al archipiélago.
Al participar de la sesión plenaria del encuentro, la Presidenta agradeció el respaldo y reiteró que "la Argentina va insistir en su reclamo" por la soberanía del archipiélago, "siempre en la vocación democrática y en pleno respeto del derecho internacional".
En medio de la fuerte tensión que se desató en los últimos días entre la Argentina y el Reino Unido, la cuestión Malvinas ocupó los 20 minutos de la exposición que realizó Cristina frente a sus pares de la región.El discurso de la Presidenta coincidió además con el comienzo de la exploración petrolera británica en las inmediaciones de las Islas Malvinas mediante la plataforma Ocean Guardian.
La ofensiva diplomática se produjo 48 horas antes de que el canciller Jorge Taiana desembarque en Nueva York para llevar el reclamo contra el Reino Unido al secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-Moon.
Defensa soberana
"La Argentina va a persistir con vocación democrática en su reclamo, y adoptar en el marco de su derecho nacional todas las disposiciones y resoluciones para reafirmar nuestra soberanía sobre los Archipiélagos del Sur. No es un capricho de esta Presidenta, ni de los anteriores, es un imperativo de la Constitución Nacional", enfatizó Cristina.
Consideró que "pocos países luego del advenimiento de la democracia dieron más testimonio que la Argentina en cuanto a ser de vocación profundamente pacífica" y recordó que "nuestras Fuerzas Armadas participan únicamente en ejercicios conjuntos de paz en Haití y Chipre, ordenados por Naciones Unidas".El encargado de comunicar el apoyo de la región a la Argentina fue el presidente mexicano Felipe Calderón, anfitrión de la "Cumbre de la Unidad": "Hemos aprobado dos textos: una Declaración de Presidentes donde las Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno aquí presentes reafirman su respaldo a los legítimos derechos de la República Argentina en la disputa de soberanía con el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte relativa a la ''''Cuestión de las Islas Malvinas''''".
Agregó que "también hay otro texto que es un Comunicado Especial sobre la Exploración Hidrocarburífera en la Plataforma Continental".
Sin bloqueos
Al término de la primera jornada del encuentro continental, la primera Mandataria negó que la Argentina vaya a ordenar un bloqueo marítimo en torno a las Islas Malvinas y aseguró que no va a adoptar ninguna medida "que no esté enmarcada dentro del derecho internacional".
"No creemos en ese clase de medidas. Hemos sido históricos críticos del bloqueo que sufre la hermana República de Cuba. No vamos a adoptar ninguna medida que no esté enmarcada en el derecho internacional", aclaró la jefa de Estado.
En ese sentido, graficó: "Lo que no se puede hacer con el caníbal es comérselo".
Cristina realizó esas declaraciones al ser consultada por periodistas sobre una versión que aseguraba que la Argentina evaluaba ordenar el bloqueo marítimo luego de que la petrolera británica Desire Petroleum oficializará ayer las perforaciones en Malvinas.
Apoyo continental
Además del apoyo explícito general por el tema Malvinas logrado durante la cumbre del Grupo Río en México, varios mandatarios aprovecharon sus respectivos discursos para manifestar su respaldo a la Argentina.En su ponencia el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, aseguró que la llegada de la plataforma británica "es una de las mas claras demostraciones del neo colonialismo y nos solidarizamos fuertemente con el gobierno y el pueblo argentino en su reclamo".
"Nos solidarizamos firmemente con la República Argentina, con su pueblo y su gobierno en este reclamo. Y exigimos -me parece que tenemos que hacerlo todos- no sólo que se retire esa plataforma marina y que el gobierno inglés cumpla las resoluciones de Naciones Unidas y se siente con el gobierno (argentino) sino que devuelva ese territorio a su legítimo dueño: el pueblo argentino", agregó.
Por su parte, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, manifestó su "apoyo incondicional a la República Argentina".En la misma línea, su par chilena Michele Bachelet dijo: "No sólo apoyamos a la hermana República de Argentina en su reclamo por las Islas Malvinas, sino que Chile cada año presenta la demanda argentina ante el Comité de Descolonización de la ONU y lo seguiremos haciendo".
Evo Morales –primer mandatario de Bolivia- también se refirió a las Malvinas: "Ya escuchamos a Cristina Fernández de Kirchner con la demanda de las Islas Malvinas y apoyamos esa justa reivindicación de la República Argentina".
En tanto, el presidente de la República Dominicana, Leonel Fernández, también brindó su apoyo a la Argentina al igual que el primer mandatario de Guatemala, Alvaro Colom.
Encuentro en la ONU
En tanto, el canciller Jorge Taiana se reunirá mañana con el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, en Nueva York, para pedirle que impulse una mesa de negociación entre Argentina y el Reino Unido para discutir la soberanía de las Malvinas.
El objetivo de la visita es "provocar las condiciones propicias para el diálogo y la negociación". "Hasta ahora no hemos logrado nunca que el Reino Unido se avenga a cumplir con las resoluciones de la ONU", añadió el diplomático.
El primer ministro británico, Gordon Brown, defendió la semana pasada desde Londres el derecho del Reino Unido a llevar a cabo exploraciones de reservas petrolíferas en aguas cercanas a las islas Malvinas.La misión británica ante la ONU no tiene, por el momento, la intención de pronunciarse sobre la reunión de Taiana.
La petrolera ya comenzó a perforar
La empresa británica Desire Petroleum formalizó ayer el inicio de la exploración de hidrocarburos en la base norte de las Islas Malvinas y anunció que espera tener resultados de la prospección en 30 días.El proyecto Liz se puso formalmente en marcha a las 11.15 de la Argentina con un comunicado enviado por la compañía a la Bolsa de Valores de Londres, donde sus acciones iniciaron la jornada con una fuerte suba pero luego se derrumbaron hasta perder 3,63 por ciento respecto del comienzo de las operaciones.El pozo de la plataforma Ocean Guardian será perforado mar adentro hasta un objetivo de cerca de 3.500 metros y durará aproximadamente 30 días, tras lo cual se anunciarán sus resultados, de acuerdo con la información remitida por Desire Petroleum.
La plataforma fue remolcada a 100 km al norte del archipiélago. Se estima que hay 60.000 millones de barriles de petróleo en la zona, pero según la empresa a cargo de la perforación el volumen comercialmente explotable sería mucho menor.
Primer pozo
Se trata del primer pozo abierto en las Malvinas en una década en medio de las tensiones entre la Argentina y el Reino Unido que decidió encarar la prospección en forma unilateral pese a que existe una disputa de soberanía reconocida por Naciones Unidas.
"Liz" podría contener reservas de hasta 400 millones de barriles, según algunos analistas, quienes no obstante advirtieron que hay un riesgo elevado de que no se encuentre nada en el pozo.
El mar que circunda a las Malvinas podría contener hasta cerca de 17 mil millones de barriles de crudo y 9 mil millones de barriles de petróleo equivalente en gas, de acuerdo con un informe de la Agencia Geólogica de Estados Unidos.
Según informó la agencia Reuters, sobre la base de informes, la controversia con la Argentina encareció la exploración y cualquier descubrimiento de yacimientos deberían ser lo suficientemente grande como para ser comercialmente viable, debido a que tampoco existe la posibilidad de entubar petróleo hacia el continente, lo cual haría al traslado más barato.
Tenso conflicto
El Gobierno argentino emitió un decreto hace pocos días que obliga a todos los barcos que circulen entre los puertos continentales argentinos y las islas a que soliciten permiso.
Las acciones de Desire subieron casi 10 por ciento luego del anuncio de que comenzó la exploración, pero luego cayeron drásticamente y cerraron con una merma de 3,63 por ciento, tal como figura en la página de la compañía en internet.
Está previsto que siete pozos sean explorados este año en Malvinas por esa firma y otras tres petroleras: Rockhopper Exploration, Falklands Oil and Gas y Borders & Southern.
Opinión
EVO MORALES, REVOLUCIONARIO, PROFETA O INTERVENCIONISTA
El Universal de México (www.eluniversal.com.mx)
Aquella tarde lluviosa, en el Salón Verde de la Cámara de Diputados había gente, sin llenar el recinto, y entre ella, unos cuantos reporteros.
Evo Morales, vestido de manera sencilla, con chamarra, habló durante casi una hora. Lo hizo de manera clara, sin alterarse. Llamaban la atención su firmeza y serenidad.
Meses después ganó las elecciones en su país, con un 54 por ciento de la votación. Eso, en diciembre del 2005. En el 2009 volvió a ganar ahora con 64 por ciento.
El domingo pasado estuvo en la Ciudad de México invitado por el gobierno de Marcelo Ebrard, antes de acudir a la Cumbre del Grupo de Río en la Riviera Maya. Habló ante una multitud en el centro de Coyoacán, otro buena cantidad de personas lo aclamó cuando fue al Hemiciclo a Juárez.
Estuvo fuertemente escoltado. Varios han sido los indicios de que tanto la CIA como la DEA han intentado no sólo derrumbar al gobierno de Evo Morales sino también asesinar al presidente de Bolivia.
Un personaje controvertido. Hay quienes lo califican como un "títere" de Hugo Chávez y de Fidel Castro, en su propio país desde la derecha, y de ciertos medios de comunicación le llegan calificativos de "indio" y "macaco". Pero por otro lado, hay quienes señalan que es un hombre revolucionario, un lúcido estadista, un líder auténtico.
En una entrevista con Roberto González Amador de La Jornada, Evo manifestó que la estabilidad macroeconómica y la profundización y la consolidación de la democracia que se han logrado en Bolivia son un ejemplo para que otros países, lationamericanos puedan gestar sus propias políticas económicas sin el FMI y sin Estados Unidos.
El cambio más importante para su nación, añadió, ha sido cambiar el modelo neoliberal. Así, en lo económico, se recuperaron los hidrocarburos, y en lo social hubo una revolución para otorgar bonos y rentas, créditos para que la gente se proyecte.
Y ofreció datos: en 2005, las reservas internacionales de Bolivia eran de 1,700 millones de dólares, ahora son de 8,700 millones. La balanza comercial es positivas.
"Por primera vez hay un grupo de compatriotas que trabajan para el pueblo, no para su familia o su grupo de familias.
Es la primera vez que un presidente y su equipo dan más importancia a los pueblos que a las oligarquías. Por primera vez el pueblo siente que su Estado, su presidente, está en casa. Hay un bono para cada niño que va a clases, para cada persona que tiene más de 60 años; una mujer embarazada, de cualquier clases social recibe un pequeño bono de alimentación, de control médico. ¿Qué familia no tiene una mujer embarazada, un niño en la escuela, un abuelo?" explicó.
Y dió otro dato: en los últimos cuatro años de gobiernos neoliberales, de 2002 al 2005, sólo ingresaba el Estado por los hidrocarburos 2 mil millones de dólares. En su gobierno, la cantidad se ha incrementado a 8 mil millones de dólares. Hay que apuntar que Bolivia cuenta con grandes reservas de gas y de litio, el mineral que se usa en la elaboración de baterías.
Pero lo que sin duda habrá provocado molestia en el gobierno mexicano, en su partido, que hará que se le acuse de intervencionista. Fue lo que Evo Morales manifestó ante la gente en Coyoacán:
Dijo que hay que tener paciencia y "aguantar a la derecha", y exclamó: "¡Mucha fuerza, pronto México se liberará!".
Lapidario ¿no?
EVO, GUÍA MORAL DE LA AMÉRICA INDÍGENA
ABC de España (www.abc.es)
Evo Morales convirtió lo que debía ser un acto espiritual en un mitin anticapitalista. En el barrio de Coyoacán, del Distrito Federal, y frente a miles de indígenas mexicanos, el presidente boliviano presenció la ceremonia del Saludo a los Cuatro Rumbos antes de recibir el bastón de mando, con el que de manera simbólica México (o el alcalde de su capital, el izquierdista Marcelo Ebrard) avalaba la distinción para Evo de «guía moral de los pueblos originarios de América Latina».
Pero en el Jardín Hidalgo no sólo había representantes de las etnias que habitaban el territorio antes de la llegada de los españoles, sino los «panchovilla» (grupos radicales de izquierda), miembros del Sindicato Mexicano de Electricistas, levantiscos ejidatarios del pueblo de Atenco machete en alto y simpatizantes del Partido de la Revolución Democrática (PRD).
Alentado por la claque, Morales exhortó a los revolucionarios mexicanos a combatir las políticas neoliberales e imperialistas y convocó a la unidad a los partidos de izquierda, sindicatos y movimientos sociales para alcanzar el poder: «En Latinoamérica, el socialismo comunitario va a imponerse al capitalismo... Es posible, unidos, organizados, liberar a nuestra Latinoamérica y así juntos darnos fuerza. Mucha fuerza. ¡Pronto México se liberará!».
Respecto a la cumbre que se celebra en la Riviera Maya, adelantó que «debe ser un movimiento histórico... Si queremos que México pase a la historia, (debe nacer) una nueva OEA, sin EE.UU. ni Canadá».
Ciudad Perdida
DISCURSO ESPERANZADOR DE EVO
La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)
Blindada con la armadura que sólo da el cinismo foxista, Xóchitl Gálvez se presentó el domingo pasado en la casona de Coyoacán donde se organizó una comida al presidente de Bolivia, Evo Morales.
Dicen que en la lista de invitados de la delegación el nombre de la panista, hechura de Fox, no estaba, pero lo cierto es que llegó acompañada de Jesús Valencia, el secretario general del PRD en el DF, organismo que desde su presidencia se ha declarado en contra de las alianzas espurias, cosa que, como se ve, en nada importó al perredista.
Total, la empresaria de derecha apareció en la casa que perteneció al abogado Aguilar y Quevedo, y que ahora ocupa su hija, sin levantar mucho la vista, y con la boca cerrada, hasta que Jesús Zambrano y Alejandro Encinas la rescataron del ostracismo, y a la mitad del pedazo de jardín que se usó como salón comedor libraron una plática de varios minutos que no pasó inadvertida para los cerca de 300 invitados al convite.
Tal vez por eso salieron a flote algunas bromas crueles, y ya en el calor que produce la observancia de aquel cuadro, alguien dijo, en clara referencia al maridaje PRD-PAN, que lo único que le faltaba a Encinas era el bastón de alpinista que alguna vez escribió historias negras de la izquierda en México.
Fuera de eso, y de algunas minucias que pasó por alto el protocolo a cargo del Gobierno del Distrito Federal, como eso de servir vino chileno a la mesa del presidente de Bolivia (no hace mucho, Evo Morales explicó, al hablar del centenario conflicto entre Bolivia y Chile, que buscar la salida al mar que no tiene su país es un acto de dignidad y soberanía, pero de eso a generar un conflicto más allá de lo político y diplomático, con un país hermano, nunca, aseguró); pero todo quedó en eso: un detalle que borró el buen sabor del tinto chileno. Todo fue cordialidad y admiración por el mandatario boliviano, hasta de la señora Gálvez, quien corrió a rendir pleitesía al líder de los aymaras.
Admiración que más tarde arropó al sindicalista cocalero en la plaza Miguel Hidalgo de la delegación Coyoacán, donde con la fuerza de la voz pausada, y el discurso sin dobleces, contagió de esperanza a los miles que lo escucharon apretujados en la plaza pública.
No importaba que el Estado Mayor Presidencial, el de aquí, hubiera ordenado un cerco que hacía difícil, primero, el ingreso a la plaza, y después, casi imposibilitara la visión de los que quedaron hasta la parte última del embudo en que quedó convertido el lugar. Lo importante era estar allí y escuchar a Evo, que platicaba cómo las empresas trasnacionales le ofrecían carretadas de millones de dólares para quedarse con los recursos naturales de Bolivia, cosa que, por supuesto, no aceptó.
Y entonces, un hombre de los que alcanzaron lugar en la primera fila del sillerío que se dispuso frente al templete desde donde habló Evo gritó con todas sus fuerzas: “Pero aquí tenemos a Calderón”, y quienes lo escucharon asintieron con aplausos, o con risas, expresiones que no distrajeron al presidente boliviano, quien siguió con su discurso.
Al final, como quien anuncia un principio, Evo Morales, el presidente que pide paciencia para derrotar a la derecha, sentenció: pronto México se liberará, y la plaza se llenó de aplausos y de gestos de esperanza, tanto de los que quedaron atrapados en el embudo como de los que detrás de las mallas de metal, sin verlo, lo escucharon esa tarde de domingo en Coyoacán, que aunque muchos lo nieguen, será histórica.
De pasadita
El presidente de Bolivia también recibió de manos del jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, las llaves de la ciudad de México. Pero más allá del discurso, Ebrard habló de la larga noche de Latinoamérica, en referencia, seguramente, al neoliberalismo que ha empobrecido a los países del área en un lapso que ocupa ya más de un cuarto de siglo, y alabó aquello de que se puede tener un gobierno leal a la mayoría. Que así sea.
EVO, CHAMAQUEADO EN COYOACÁN
Milenio de México (www. impreso.milenio.com)
Ante la nutrida concurrencia de nativos amistosos que lambisconeó a Evo Morales con la entrega del bastón de mando (en nombre de “los representantes de los grupos indígenas de la Ciudad de México”), el presidente boliviano, conmovido, lanzó estas palabras de aliento:
“¡Mucha fuerza, hermanas y hermanos mexicanos; pronto México se liberará…!”.
Ignorante de que Bolivia tiene una población autóctona mayoritaria (60 por ciento entre quechuas, aymaras, guaraníes y mojeños), el tlatoani de Coyoacán, Raulóyotl Floresacatzin, elogió a Evo por lo que supone ha hecho a favor “de las minorías”.
La explicable ausencia de aborígenes de Azcapotzalco, Tlacopan, Iztapalapa y otros señoríos prehispánicos o, de perdida, criadas y criados de la gente chic del Coyoacán real (vamos, ni siquiera se paró ahí Cirotzin Gomitzin Leyvaxúchitl), fue compensada por los panchosvilla y activistas del SME, de Atenco y del PRD.
“¡Aguas con las tribus mexicas!”, debió advertirle alguien a Evo para no exponerlo a tan grotesca chamaqueada.
CAMBIO CLIMÁTICO, ALIMENTOS Y ENERGÍA RETOS PARA LA REGIÓN, DICE BOLIVIA
El Economista de España (www.ecodiario.eleconomista.es)
El presidente boliviano Evo Morales dijo este lunes que la conformación de un bloque regional de América Latina y el Caribe es una oportunidad para enfrentar retos como el cambio climático, la seguridad alimentaria y la autonomía energética.
"Necesitamos unidad para enfrentar los problemas del cambio climático, alimentación y energético", señaló al hablar durante la sesión de la tarde ante la plenaria de los presidentes y jefes de gobierno de 32 países.
Morales subrayó que el diseño de ese bloque regional dará paso a "una nueva institucionalidad liberará verdaderamente a nuestros pueblos" y sugirió que se tengan en cuenta las diferencias entre los distintos países que integran la región.
El presidente boliviano explicó que un claro ejemplo de liberación es la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América (ALBA) que promueve Venezuela, porque "en las relaciones de nosotros no hay socios menores ni mayores".
Morales anunció también que una nueva reunión de los países de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo deberá realizarse en julio de 2011 en Caracas.
Opinión
A CUBA Y BOLIVIA LOS UNE LA HISTORIA
Radio Angulo de Cuba (www.radioangulo.cu)
La joven boliviana Ninoska Coronado estudió medicina en Cuba y presta servicios en el sureño departamento de Talija, donde reside. Es una mujer común, cuyo rostro descubre su ascendencia y aunque la vida le sonríe, enfrenta la hostilidad de quienes se niegan a aceptar que Bolivia cambió y el futuro le pertenece a ese sufrido y noble pueblo.
Febrero, mes del amor, siempre le provoca una mezcla de orgullo y sentimientos muy íntimos porque el día 26 de ese segundo mes del año 1967, perdió a su padre Benjamín Coronado Córdova en circunstancias muy especiales que en esa misma fecha recogió en su Diario de campaña el Comandante Ernesto “Che” Guevara, a cuyo grupo guerrillero pertenecía el joven combatiente: “…Seguimos caminando, tratando de alcanzar el Río Grande para seguir por él; lo logramos y se pudo seguir durante un poco más de 1 Km., pero hubo que volver a subir, pues el río no daba paso en un farallón.
“Benjamín se había quedado atrás por dificultades en su mochila y agotamiento físico; cuando llegó a nuestro lado le di órdenes de que siguiera y así lo hizo; caminó unos 50 metros y perdió el trillo de subida, poniéndose a buscarlo arriba de una laja; cuando le ordenaba a Urbano que le advirtiera la pérdida, hizo un movimiento brusco y cayó al agua. No sabía nadar.
“La corriente era intensa y lo fue arrastrando mientras hizo pie; corrimos a tratar de auxiliarlo y, cuando nos quitábamos la ropa, desapareció en un remanso. Rolando nadó hacia allí y trató de bucear, pero la corriente lo arrastró lejos. A los 5 minutos renunciamos a toda esperanza…”
Ese aciago día, el Che lo consideró como “…nuestro bautismo de muerte a orillas del Río Grande, de una manera absurda”. Los restos del primer hombre de la guerrilla internacionalista nunca se encontraron y Ninoska solo tiene el consuelo de que “cayó por una causa justa que nos iluminó el camino, junto a un hombre tan grande como el Che Guevara”.
Entonces Ninoska era una niña muy pequeñita, ¿cómo lo piensa hoy?
“Crecí sin su presencia física, pero sí espiritual y tomé su legado, porque fue un hombre bueno y no podía ser de otra manera. Me sumé a la lucha por nuestra causa y aprendí mucho de Cuba, un pueblo al cual amo, apoyo y por el cual daría mi vida. Aquí estudié medicina y considero a este país como mi propia patria, porque aquí tienen abrigo los pobres de este mundo que quieren aprovechar la oportunidad de ser y servir mejor”.
Benjamín Coronado Córdova nació el 1941 en la ciudad de Potosí y como su hija, también estudió en Cuba. Sobre su incorporación al grupo internacionalista del Che, el propio Guevara escribió en su diario, el 21 de enero de 1967: “…En medio de la lluvia, llegó Pedro conduciendo a Coco y tres reclutas nuevos: Benjamín, Eusebio y Walter. El primero, que viene de Cuba y va a la vanguardia, pues tiene conocimientos de armas; y los otros dos, a la retaguardia…”
¿De qué manera Ninoska honra la memoria de su padre y del Che?
“Trabajando mucho, con amor, por mi pueblo y por Cuba. En el departamento de Talija presido el Movimiento de Solidaridad con Cuba y por la libertad de los Cinco antiterroristas que el gobierno de Estados Unidos sancionó y mantiene prisioneros injustamente.
“Es un crimen que saca lágrimas de mis ojos, pensar que el maldito imperialismo no desaprovecha oportunidades para crear sufrimiento en todas partes y como se sabe, Cuba es como una espinita que el gobierno de Estados Unidos tiene clavada en su garganta y no la puede sacar. También es un crimen no permitir que Olga y Adriana visiten a sus esposos en prisión”.
Benjamín no era hombre de complexión fuerte. Su fortaleza estaba en el espíritu rebelde y vocación de lucha por la libertad. El 25 de enero del propio año 1967, el Che reflejó en otra página de su Diario: “…Aniceto y Benjamín salieron para comprobar el transmisor desde la loma donde se domina la casa de Aragañaraz, pero se perdieron y no hubo comunicación: debe repetirse el ejercicio…”
Ninoska Coronado, la boliviana que ama a Cuba como a su patria, tiene en sus manos un libro que conserva con mucho amor: el “Diario del Che en Bolivia”. Le muestro el de Harry Villegas: “Pombo, un hombre de la guerrilla del Che”, en cuya página número 76 se puede leer: “…A las 2 p.m., el compañero Benjamín cae al río al hacer un movimiento brusco, lo arrastra la corriente y se ahoga. Rolando se lanzó al agua pero no lo pudo sacar…”
Benjamín perdió la vida cuando apenas tenía 26 años. Ninoska, su hija, salió a flote, bebió de su ejemplo, creció y sigue sus pasos, consciente de que -como dijo el Che: “La arcilla fundamental de nuestra obra es la juventud” y ésta ha de ser protagonista de todas las batallas presentes y futuras porque “Esta gran humanidad ha dicho basta y ha echado a andar…”
El Grupo de Río debate un proyecto de unidad sin EE.UU.
LOS LATINOS QUIEREN UNA SEGUNDA INDEPENDENCIA
Los presidentes y representantes de 32 países del continente reunidos en México discuten la creación de un organismo similar a la Organización de Estados Americanos que excluya de sus filas a la mayor potencia mundial.
Critica Digital de Argentina (www.criticadigital.com)
Con el mandato manifiesto de avanzar hacia un nuevo organismo internacional que colme la “vocación natural” de unidad regional, presidentes y representantes de 32 países de América Latina y el Caribe iniciaron ayer una nueva cumbre del Grupo de Río en el balneario de Playa del Carmen, cerca de Cancún. Al tope de la agenda se encuentra la creación de un organismo regional, similar a la Organización de Estados Americanos (OEA) pero sin EE.UU. ni Canadá entre sus miembros. Durante el discurso inaugural de la llamada “Cumbre de la Unidad”, el mexicano Felipe Calderón propuso avanzar “con unidad de acción” en el “sueño” de los libertadores americanos de tener un continente “hermanado en el año en el que varios países celebran el bicentenario de su independencia”. No obstante la “simpatía” con que los presidentes asumieron el compromiso del encuentro, hubo consenso en que la propuesta “aún no está madura y requiere desentrañar el entramado institucional”, según aclaró el presidente de la República Dominicana, Leonel Fernández.
Lo cierto es que la creación de un nuevo organismo cuenta con el apoyo de la mayoría de los mandatarios, pero hay diferencias sobre su carácter jurídico y político. Los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez; de Brasil, Luis Inácio Lula da Silva, y de Bolivia, Evo Morales, buscan que sea un reemplazo de la OEA. “Debe ser una unión de repúblicas y de pueblos distinta de la OEA, que ha trabajado siempre bajo la hegemonía de Estados Unidos”, dijo Chávez al llegar a la Cumbre. Sin embargo, la propuesta más extendida imagina una estructura regional “más flexible y menos burocrática” pero siempre “complementaria” de su contraparte con sede en Washington.
En el primer día de encuentros presidenciales, el principal avance fue la presentación de una propuesta para crear un grupo de trabajo que analice la “multiplicidad de asociaciones” existentes en la región y cómo podrían articularse unas con otras. “Habría que ver, por ejemplo, cuál es el destino del Grupo de Río o qué va a pasar con la SICA (Sistema de Integración de Centroamérica)”, dijo Fernández. Reparos similares puso el presidente saliente de Uruguay, Tabaré Vázquez, al proclamar que “la integración no es una tertulia entre buenos vecinos, pero tampoco puede ser un archipiélago de siglas o una sucesión de cumbres a modo de torneo de alpinismo diplomático”.
Aunque aún no hay plazos para que se expida el grupo de trabajo, la intención es poner en marcha el organismo el próximo año durante una cumbre que se organizará en Caracas. Un final feliz dependerá de que se ponga fin a divergencias tan elementales como el nombre que debería asumir el nuevo modelo de unidad regional. Los países miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA), liderada por Caracas, propusieron utilizar el término “organización”, mientras que México quiere bautizarla como “unión” y otros países sudamericanos se inclinan por “comunidad”.
La cita contó con una presencia récord de presidentes. Sólo faltaron a la cita en Playa del Carmen los de Perú, Bahamas, Guayana, Santa Lucía, Surinam y Trinidad y Tobago, que enviaron representantes de alto nivel. Sin embargo, la ausencia más notoria fue la del nuevo mandatario de Honduras, Porfirio Lobo, ya que su país no fue invitado a la cita por estar fuera de la OEA desde agosto, cuando se consumó el golpe de Estado contra el entonces presidente Manuel Zelaya.
El cálculo político determinó la vestimenta de los presidentes
UNA CUMBRE EN BLANCO, ROJO Y VERDE
Critica Digital de Argentina (www.criticadigital.com)
Algunas sorpresas en la vestimenta y el ingreso de los presidentes latinoamericanos al hotel mexicano donde se desarrolla la Cumbre del Grupo de Río marcaron la primera jornada de la reunión en Playa del Carmen. Mientras que el boliviano Evo Morales se presentó con una camisa de manga corta con el lema bordado “Evo presidente”, el venezolano Hugo Chávez llegó a la recepción de los líderes gritando “¡Viva México!” ante el anfitrión Felipe Calderón.
También fue comentada la llegada en silla de ruedas del líder ecuatoriano, Rafael Correa, tras su reciente operación de rodilla en Cuba, aunque para la foto oficial, que se tomó unas horas después frente a la pileta del exclusivo hotel Gand Velas con el mar Caribe de fondo, prefirió utilizar unas muletas. Otro problema de salud, en este caso una indigestión, impidió a última hora la llegada del presidente de El Salvador, Mauricio Funes.
Entre el resto de participantes volvió a triunfar ampliamente la tradicional guayabera de gala de color blanco, como ocurrió con el cubano Raúl Castro, el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva y el propio Calderón, mientras que los presidentes de Paraguay, Fernando Lugo, y de Ecuador, Rafael Correa, llevaron bordadas las banderas de sus países en la parte delantera.
Quien no se salió del guión en su vestimenta fue Chávez, que compareció con su tradicional chaqueta militar de color verde olivo, mientras que toda su comitiva lucía camisas rojas, el color de su Revolución bolivariana.
AL VA POR UN NUEVO ORGANISMO REGIONAL
EU y Canadá quedan fuera; buscarán revertir la pobreza y el rezago social
El Universal de México (www.eluniversal.com.mx)
El presidente Felipe Calderón clamó por la unidad de América Latina como condición para revertir la pobreza, el rezago social y las desigualdades y lograr el desarrollo económico, porque los problemas de la región no son de izquierda o de derecha ni de doctrinas; e impulsó la creación de un nuevo órgano americano integrado por naciones latinoamericanas y del Caribe.
Con algunos matices, jefes de Estado y de gobierno preparan una declaración que será firmada hoy y que marcará el inicio de la construcción del nuevo órgano, que podría nacer el próximo año.
Calderón comentó: “Cuando nos dividimos, cuando entramos en nuestras frecuentes confrontaciones, perdemos todos y nos rezagamos”.
Ante mandatarios de distinto signo, como Raúl Castro, de Cuba; Hugo Chávez, de Venezuela; Evo Morales, de Bolivia; Cristina Fernández, de Argentina, o el colombiano Álvaro Uribe, Calderón lanzó un llamado ante 25 presidentes y jefes de Estado integrantes de la Cumbre de Río a concretar un nuevo mecanismo único para América Latina y el Caribe, que dejaría fuera a EU y Canadá y estaría al margen de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Al inaugurar la cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe del Grupo de Río, Calderón dijo que se trata de una unión, una comunidad o una organización, que en esta reunión se debe dar el primer paso porque la integración es el medio más poderoso para alcanzar mayores niveles de crecimiento y desarrollo.
El Grupo de Río y la Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo, expuso, son dos mecanismos poderosos y podemos convertirlos en uno solo que transforme una sola voz que se alce por América Latina y el Caribe.
“Trabajando unidos, los países de América Latina y el Caribe podremos impulsar un crecimiento económico que nos ayude a revertir la pobreza, el rezago social y la desigualdad, porque sólo así lograremos un desarrollo humano sustentable, con igualdad de oportunidades para los habitantes. Es hora de concretar la unidad de latinoamericanos y caribeños”.
“Cuando hemos estado unidos entre nosotros frente a otras naciones y frente a muchas adversidades —explicó—, hemos podido salir adelante”.
Felipe Calderón pidió hacer de este encuentro el punto de partida y dar el paso para crear “un mecanismo único” para América Latina y el Caribe.
Confianza de mandatarios
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, aseguró que un nuevo organismo de unidad de América Latina y el Caribe debe basarse en los principios de transparencia “con relaciones constituidas sobre el respeto a la soberanía de cada país, sobre la no injerencia en los asuntos internos de cada nación”.
De acuerdo con la Agencia Bolivariana de Noticias, durante su participación en el marco de la Cumbre, Chávez dijo: “nosotros en Venezuela respetamos la soberanía de cada país y debemos ser amigos de todos los países, incluso de Estados Unidos (...) cooperar y buscar vías de encuentro y entendimiento”.
Aseguró que la OEA “no sirve para nada”, por lo que una nueva entidad regional no tiene por qué competir con ella.
Álvaro Colom, de Guatemala, confió en que se logre el nuevo organismo que, aclaró, no será paralelo a la OEA.
Opinión
CORTAR O NO EL CORDÓN UMBILICAL CON LA OEA
La Nación de Chile (www.lanacion.cl)
La II Cumbre de Unidad de América Latina y el Caribe que arrancó ayer en la Riviera Maya, tiene entre sus principales objetivos el lanzamiento de un entidad que agrupe a ambas áreas bajo un mismo techo, sin la membresía de Estados Unidos y Canadá.
Y aunque existe consenso entre los países asistentes sobre lo imperioso de encontrar una voz común ante el resto de los foros e instituciones internacionales, no hay unidad en torno a si el organismo que emane de la cita en México debe o no reemplazar a la Organización de Estados Americanos (OEA).
Una de las primeras jefas de gobierno en destacar la falta de consenso sobre el tema fue la Presidenta chilena, Michelle Bachelet, quien, pese a ser partícipe de la concreción de un organismo netamente latinoamericano, aboga porque la nueva entidad sea complementaria del hasta ahora máximo organismo continental.
Debe ser, dijo, un “espacio de concertación política, (que) no debe ser nunca visto como reemplazo de la OEA”.
La misma posición es compartida por Panamá, país que en 1826 fue sede de la primera reunión que intentó crear una confederación latinoamericana, cita a la que no invitó expresamente a Estados Unidos.
El Presidente de República Dominicana, Leonel Fernández, en tanto, consideró ayer que la propuesta para crear un nuevo órgano de integración “aún no está madura” y se requiere “desentrañar el entramado institucional” para dar vida a dicha institución.
Por lo pronto, Washington ya aclaró que la creación de un nuevo bloque regional “no es un problema”, dado que está convencido de que “la mayoría de los países” no desean que el naciente ente reemplace a la OEA”, según palabras del encargado de Asuntos Hemisféricos de EEUU, Arturo Valenzuela.
Más bien “sería otro espacio para mayor cooperación entre los países para perseguir intereses comunes”, agregó.
RAZONES DE PESO
Entre los más fervientes defensores de la independencia total del proyecto están Bolivia, México, Venezuela, Brasil y Cuba, cuyos líderes no ven impedimento alguno para que América Latina y el Caribe corten el cordón umbilical con el organismo que preside el chileno José Miguel Insulza.
“Si esta cumbre pudiera tomar la decisión de crear una nueva organización, genuina y únicamente latinoamericana, se habrá dado un paso histórico”, recalcó ayer el canciller cubano Bruno Rodríguez, al diario mexicano La Jornada.
“Incluso para la derecha latinoamericana, la concepción de que América Latina y el Caribe son una región que debe tener vida y voz propia, que no es el traspatio de Estados Unidos, sería una razón suficiente para apoyar este proyecto”, agregó el ministro, cuyo país se encuentra suspendido de la OEA desde 1963, justamente a petición de Estados Unidos.
“MEJOR SIN EL IMPERIO”
En la misma línea, el Presidente boliviano Evo Morales recomendó a los países miembro de la OEA reflexionar sobre “hasta dónde podemos avanzar con o sin imperio, con tutelaje, controles, chantaje e intentos de golpe de Estado, estamos mejor sin el imperio”.
Entre los presidentes que apoyan la independencia total de Washington, pero se abstienen de declaraciones controversiales están Felipe Calderón (México) y Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil).
Según la analista mexicana María Cristina Rosas, el hecho de que ambas potencias -que concentran el 50% de la población de la región y el 70% de su Producto Interno Bruto (PIB), jalen el proceso hacia el nacimiento de la Unión de América Latina y el Caribe, no debe ser minimizado, menos por Estados Unidos.
El ducto se utilizará para traer gas a nuestro país
CONSTRUIRÁN UN GASODUCTO CON BOLIVIA Y ACUERDAN UNA NUEVA FASE DE COOPERACIÓN ENERGÉTICA
El nuevo acuerdo entre las partes readecuará las metas de exportación de gas que retrasaron las renegociaciones contractuales de la nacionalización petrolera de Bolivia. El nuevo documento se suscribirá hacia fines de marzo.
El Argentino de Argentina (www.elargentino.com)
El ministro de Planificación Federal Julio De Vido se reunió ayer por la mañana en Tarija con el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, para avanzar en la firma de una adenda modificatoria del acuerdo suscripto en 2006.
La próxima adenda por suscribirse permitirá establecer un nuevo cronograma de incorporación de volúmenes de gas, hasta llegar a los 27 millones de metros cúbicos diarios.
En la reunión, que se extendió por casi dos horas, ambos funcionarios convinieron que los equipos técnicos binacionales ultimen los detalles de dicha adenda y acordaron que los jefes de Estado de ambos países firmen ese documento la última semana de marzo.
Ambos países acordaron también licitar la construcción del gasoducto Juana Azurduy, que se extenderá por 50 km por el que se traerán a la Argentina mayores volúmenes de gas.
El nuevo gasoducto tendrá capacidad como para transportar 5 millones de metros cúbicos diarios. En declaraciones al periodismo tarijeño el ministro De Vido afirmó que “vamos a firmar una adenda al contrato suscripto en 2006, que creemos fue un éxito porque nuestro país había dejado de ser cliente de Bolivia como consecuencia de las políticas neoliberales” impulsadas en ese momento histórico en la Argentina, que privaron a ese país del Altiplano de un mercado de exportación para su gas y consecuentemente de un importante flujo de recursos para su economía.
Como parte complementaria de la nueva adenda se suscribirá una declaración conjunta para coordinar acciones y transferencia de tecnología.
La futura adenda contemplará por parte de la Argentina el cumplimiento del compromiso de otorgar a Bolivia un crédito por u$s500 millones para posibilitar la construcción de una planta separadora de los componentes ricos del gas de exportación, destacó García Linera.
El vicepresidente expresó que “recibimos el informe de los técnicos de Argentina y Bolivia para la elaboración de la adenda. Revisamos los avances y hemos podido resolver los puntos centrales. Los equipos negociadores trabajarán para firmar la adenda hacia fines de marzo. Esperamos contar para ese acto con la asistencia de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner”.
Del encuentro también participaron por Bolivia el nuevo ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Fernando Vincentti, el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas Quiroga, y por la Argentina, el subsecretario de Coordinación y Control de Gestión, Roberto Baratta, y el interventor del Ente Nacional Regulador del Gas, Antonio Pronsato.
García Linera indicó que en el encuentro bilateral destinado a definir la adenda al contrato original de compraventa de gas no se abordó el tema de los precios, una vez que está claro que la Argentina es el país que paga mejores precios por el gas boliviano.
Actualmente, la remuneración que recibe Bolivia por su gas alcanza a un valor de u$s6,6 por millón de BTU:? Tras la crisis de inversiones que deparó la nacionalización de los hidrocarburos reglamentada por el presidente Evo Morales en Bolivia se retrasaron considerablemente los tiempos del desarrollo de los campos por causa de las demoras que insumieron las complejas negociaciones que debieron entablarse entre YPFB y las compañías extranjeras. RepsolYPF y Petrobras fueron las primeras en cerrar los nuevos contratos.
Tras varias contramarchas cristina viaja a bolivia el 26 de marzo
SE FIRMA NUEVO ACUERDO DE GAS CON EVO
Critica Digital de Argentina (www.criticadigital.com)
El Gobierno firmará con Bolivia el 26 de marzo un convenio para incrementar las exportaciones de cinco a 25 millones de metros cúbicos diarios de gas hasta el 2016.
El vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, explicó en rueda de prensa que se avanzó en la negociación sobre una adenda al contrato, en una reunión con el ministro de Planificación, Julio de Vido, celebrada en la ciudad boliviana sureña de Tarija.
Según García Linera, en la reunión se subsanaron las “dificultades” que tenían sobre el documento las empresas estatales Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y Enarsa de Argentina, que vienen negociando el convenio desde hace ocho meses.
El próximo 26 de marzo, según YPFB, las empresas podrían firmar la adenda al contrato en presencia de la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, y del mandatario boliviano, Evo Morales, en las ciudades bolivianas de Sucre o Tarija.
García Linera explicó que el incremento en las exportaciones de hidrocarburos se llevará a cabo de forma gradual: de cinco millones de metros cúbicos pasará a nueve, después a 16 y finalmente se llegará hasta un promedio entre 23 y 25 millones de metros cúbicos diarios.
Desde noviembre pasado, la presidenta Fernández suspendió tres veces una visita a Bolivia, incluida la de la investidura del segundo mandato de Evo Morales en enero pasado.
Argentina y Bolivia firmaron en 2006 el contrato para el suministro de gas al primer país con el objetivo de que se vendan hasta 27,7 millones de metros cúbicos, aunque la meta no se ha alcanzado debido a la limitada producción boliviana del energético, la falta de inversión de las petroleras y la inexistencia de los gasoductos para transportar más gas natural.
BOLIVIA RETRASA 7 AÑOS LA PROVISIÓN DE MÁS GAS A LA ARGENTINA
Según la modificación al contrato de 2006 que se firmaría a finales de marzo, el suministro de 27 millones de m3 diarios se concretará recién en 2017, cuando originalmente estaba previsto para este año. La noticia tiene un inevitable impacto sobre cualquier plan de desarrollo industrial argentino.
Urgente 24 de Argentina (www.urgente24.com)
Ya están resueltos los lineamientos generales de la modificación del contrato para la provisión de gas de Bolivia para la Argentina, y a fines de marzo lo firmarían los presidentes Evo Morales y Cristina de Kirchner.
El ministro de Planificación, Julio De Vido, asistió a la reunión celebrada este lunes (22/2) en Tarija y encabezada por el vicepresidente boliviano en ejercicio de la Presidencia, Alvaro García Linera.
García Linera dijo que "los puntos centrales están resueltos, aunque faltan las partes más técnicas".
Entre esos puntos se incluyen:
>Que la progresión en el suministro de gas llegará a los 27 millones de m3 diarios entre 2010 y 2017 (en la actualidad los envíos no superan los 5 millones);
>"Garantías mutuas tanto en el abastecimiento como en la recepción, y los compromisos de entrega de los volúmenes" (esto serían las cláusulas 'Take or pay' y 'Deliver or pay');
>La ratificación del compromiso de los dos países para la construcción de un nuevo gasoducto que sustituirá uno viejo con capacidad de transportar hasta 5 millones de m3 diarios (a llamarse 'Juana de Azurduy');
>La ratificación por parte de Buenos Aires del compromiso de otorgar a Bolivia un crédito por US$500 millones para la construcción de una planta separadora de líquidos del gas de exportación, dijo García.
García Linera indicó que en el encuentro bilateral destinado a aprobar la adenda al contrato no se abordó el tema de los precios, una vez que está claro que Argentina es el país que paga mejores precios por el gas boliviano.
Cabe recordar que esos 27 millones de m3 diarios que llegarán en 2017 debían estar siendo provistos a partir de este año 2010, según el contrato original firmado en 2006, pero una crisis de inversiones tras la nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia retraso los tiempos.
SUGERENCIA DE REFERENDO DE EVO MORALES PUEDE SER CONSULTADA EN EL SITIO
Revista Adital de Brasil (www.adital.com.br)
Los resultados de la Conferencia del Clima de las Naciones Unidas, realizada en diciembre de 2009, en Copenhague, Dinamarca, no suplieron las expectativas de los activistas del medio ambiente y de la población mundial. La falta de un posicionamiento enérgico, las dificultades para redactar el texto final que definía las reglas y la ausencia de medidas concretas para salvar la vida y el planeta de los cambios climáticos demostraron la falta de voluntad política de los líderes mundiales.
En virtud de esta situación, el Presidente de Bolivia, Evo Morales, lanzó durante la Conferencia del Clima la propuesta de realización de un Referendo Mundial sobre Cambios Climáticos. La intención es consultar a la población mundial para conseguir llegar a un acuerdo definitivo que preserve a la Madre Tierra y pare el consumismo desenfrenado. "Ya que tenemos divergencias profundas entre los presidentes, consultemos al pueblo y hagamos lo que él nos diga", dijo Morales en Copenhague al proponer el referendo.
En el sitio web del Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia es posible tener acceso a las preguntas que fueron propuestas por el Presidente boliviano y responderlas. Los cinco cuestionamientos indagan a la población mundial sobre la necesidad de crear mecanismos para parar el consumismo generado por el capitalismo, sobre la instalación de un Tribunal de Justicia Climática, la reducción de gases que causan el efecto invernadero y la aplicación del presupuesto de guerras en el combate de los cambios climáticos.
La propuesta de Evo Morales es que el referendo ocurra dentro de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra. El evento se realizará en la ciudad de Cochabamba, Bolivia, entre los días 20 y 22 de abril de este año. La Conferencia tiene como finalidad analizar las causas de los cambios climáticos para, a partir de ello, proponer medidas que generen el bienestar mundial. En la ocasión también se discutirá el proyecto de Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra y serán acordadas nuevas propuestas para el Protocolo de Kioto.
LA COCA PROLIFERA EN BOLIVIA A POCO DE INICIARSE UN PLAN DE ERRADICACIÓN
El Economista de España (www.ecodiario.eleconomista.es)
El cultivo de nuevos cocales en la región de los Yungas de Bolivia continúa proliferando a una semana de entrar en vigor un plan oficial de destrucción de la coca ilegal, medida que ya ha levantado protestas en los sindicatos de productores de la hoja en Bolivia.
Las tareas de erradicación de coca excedentaria en los Yungas, zona de valles húmedos cercana a La Paz, donde se concentra el 70% de la producción boliviana de la hoja, comenzarán el 1 de marzo, según el viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres.
Ajenos a ese anuncio, en Huancapampa, a unos 100 km al noreste de La Paz, los campesinos continúan haciendo 'huachos' o banquinas, unas graderías donde se planta la coca, ancestral arbusto que los indígenas destinan a fines legales como la masticación -para mitigar el cansancio-, o para fines rituales.
La coca es utilizada también como insumo principal para la elaboración de cocaína, de la que Bolivia es tercer productor en América del Sur después de Colombia y Perú.
José Luis Quispe, dirigente de los productores de coca de Huancapampa, arguye que las plantaciones en su región, como en Chulumani y Coripata, son legales y, por tanto, no son susceptibles de ser erradicadas por las Fuerzas de Tarea Conjunta (ejército y policía), que comenzarán a operar en una semana.
Sin embargo, admite que las plantaciones de la hoja -que los pobladores secan en los patios de sus casas o a la vera del camino- se multiplicaron en la última década en su región -en reemplazo de los cítricos, mangales y cafetos- hasta llegar a 70 hectáreas. "Como cayó el precio (de esos productos en La Paz, su principal mercado), optamos por cultivar coca, que da dos o tres cosechas por año", más que las naranjas, los mangos o el café, por ejemplo, razona.
Según Quispe la coca de Huancapampa "no es ilegal, es tradicional" y, por tanto, "no será erradicada", al igual que la hoja de La Asunta, región de los Yungas, donde ya amenazaron con cortes de carretera, como advirtió el directivo cocalero Ramiro Tuncuta.
"Nos sentimos muy preocupados por lo que ha pasado (el viernes, con el ingreso de una delegación del gobierno para proyectar la erradicación concertada) en La Asunta", dijo Tuncuta que anunció que esta semana se reunirá el sector cocalero con caracter de emergencia para analizar el asunto.
Cáceres dijo la semana pasada que sólo en La Asunta existen entre 1.500 y 1.600 hectáreas de coca ilegal, mientras que en los Yungas hay 20.700 hectáreas de plantaciones, un 70% de la producción total en Bolivia. En la región del Chapare los cultivos llegan a 9.500 hectáreas, según datos oficiales.
La ley en Bolivia admite el cultivo de 12.000 hectáreas de la hoja, aunque los cálculos de las Naciones Unidas señalan que en el país existen unas 30.500 hectáreas. Esta cifra representa un aumento del 20% sobre las 25.400 que había cuando el presidente Evo Morales, todavía líder de los cocaleros del Chapare, asumió, en 2006.
El desmesurado crecimiento de los sembradíos de coca hace afirmar a los opositores a Morales que Bolivia se encamina a convertirse en un 'narcoestado' para sobrevivir económicamente ante la caída de los precios internacionales del gas, su principal producto de exportación.
Frente a estos presagios, el viceministro de Interior, Gustavo Torrico, afirmó hace poco al diario La Prensa que "la economía boliviana no está basada en el narcotráfico, sino en la recuperación de los hidrocarburos", cuyos recursos Bolivia nacionalizó en 2006.
AGRO.- UAL IMPULSA UN CENTRO DE TECNOLOGÍAS AGRÍCOLAS EN BOLIVIA, BASÁNDOSE EN SU MODELO DE AGRICULTURA LOCAL
Un grupo de investigadores de la Universidad de Almería (UAL), junto con expertos de la Universidad Andina Simón Bolívar y Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca impulsarán un centro de tecnologías agrícolas compatibles con el medio ambiente en la región boliviana de Sucre, donde pretenden aplicar la experiencia del modelo agrícola almeriense a las condiciones de la localidad, ya que ambas zonas cuentan con coincidencias geográficas y climatológicas.
Economista de España (www.ecodiario.eleconomista.es/espana)
Un grupo de investigadores de la Universidad de Almería (UAL), junto con expertos de la Universidad Andina Simón Bolívar y Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca impulsarán un centro de tecnologías agrícolas compatibles con el medio ambiente en la región boliviana de Sucre, donde pretenden aplicar la experiencia del modelo agrícola almeriense a las condiciones de la localidad, ya que ambas zonas cuentan con coincidencias geográficas y climatológicas.
En una nota, Andalucía Innova explicó que se trata de un proyecto del Programa de Cooperación Interuniversitaria que la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid) financió con 246.480 euros.
Afirmó que, pese a las potencialidades hídricas que ofrece el río Cachimayu y la diversidad de la región, no cuenta con estrategias que obren su transformación productiva, por lo que el centro tecnológico pretende validar, adaptar y transferir la tecnología agrícola almeriense a la mejora y optimización de los cultivos de la zona.
En concreto, el centro tecnológico se centrará en el desarrollo de procesos de validación de tecnologías agrícolas en zonas semiáridas para, después, aplicar esos instrumentos a las condiciones productivas y climáticas de Sucre. Asimismo, planificará y desarrollará programas de formación de recursos humanos.
"La idea es que, una vez se apliquen estas técnicas, se produzcan emprendimientos empresariales y microempresariales", señaló el catedrático de proyectos de la Universidad de Almería y coordinador de la investigación, José Antonio Salinas Andújar.
El proyecto comprende una serie de mejoras de los terrenos e instalaciones que aportan las universidades bolivianas, inicialmente dentro del nuevo Campus de la Universidad Andina. Asimismo, persigue la construcción de un invernadero experimental para acometer ensayos sobre cultivos con posibilidad de adaptación a la zona, además del equipamiento de laboratorios de campo que permitan apoyar las pruebas de tecnologías.
Asimismo, los expertos estudiarán la adecuación de las especies vegetales, especialmente las hortalizas, que pueden cultivarse con éxito de acuerdo a las condiciones naturales y climáticas. "Probaremos técnicas poco conocidas en la zona como la producción de diferentes variedades hortícolas, sistemas de riego tecnificado, materiales de cobertura y protección de cultivos, así como técnicas de mercado y comercialización de productos", explicó Salinas.
El centro no sólo se centrará en el ámbito de la producción, también transferirá a los productores estos conocimientos adquiridos en los ensayos, además de formar a especialistas. La iniciativa se suma al proyecto de irrigación Cachimayu, que surgió de una iniciativa ya en marcha destinada a transformar el área semiárida que circunda Sucre en una zona productiva basada en la agricultura sostenible y generadora de empleo.
DEVASTACIÓN DEL CHACO PARAGUAYO TIENE SU ORIGEN EN LA ESPECULACIÓN
La destrucción del Chaco paraguayo tiene fines especulativos. La habilitación de nuevas pasturas no se traduce en mayores inversiones y menos aún en mejorar la productividad. Resulta innegable la falta absoluta de eficiencia en la producción agropecuaria. Paraguay, como país, está realizando un pésimo negocio: invierte a pérdida y transfiere los costos a futuro. El resultado es la destrucción de recursos naturales. Y tenemos a la vista la devastación del Chaco.
ABC de Paraguay (www.abc.com.py/abc)
El Gran Chaco Americano es un territorio compartido por Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay; es el segundo ecosistema en extensión de Latinoamérica, detrás del Gran Pantanal.
Una de sus características es que aún se encuentra en proceso evolutivo, lo que explica su extrema fragilidad ante intervenciones del hombre.
Uno de los riesgos principales es precisamente la deforestación: para vergüenza nuestra, Paraguay lidera la tala de bosque virgen en el Gran Chaco Americano.
De acuerdo a datos estadísticos suministrados por la organización no gubernamental Guyra Paraguay, en el período que media entre el 21 y 28 de enero pasado, en el Gran Chaco se registró un total de 6.245 hectáreas deforestadas.
Nuestro país es responsable de tumbar 4.476 hectáreas, lo que representa el 72 por ciento de la superficie destruida en apenas una semana.
A diferencia de Paraguay, en Bolivia y Brasil no se realizó tala de bosques, en el lapso de referencia. En Argentina se tumbaron 1.796 (28 por ciento del total).
De esta superficie, el mayor movimiento de maquinaria se tuvo en la ciudad de Metan, al norte de la provincia de Salta.
Destrucción especulativa
La destrucción del Chaco paraguayo tiene fines especulativos. La habilitación de nuevas pasturas no se traduce en mayores inversiones en ganadería y menos aún en mejorar la productividad. Resulta innegable la falta absoluta de eficiencia en la actividad agropecuaria.
En nuestra página incluimos una infografía que refleja la ineficiente productividad ganadera: aumenta la tala de montes pero disminuye el número de ganadero por superficie disponible.
En el año 2003, en el Alto Paraguay, se disponía de 79.750 cabezas de ganado, distribuidas en 102.060 hectáreas. El resultado era 0.78 cabeza de ganado por hectárea.
En el año 2009 se dispone de 141.000 animales, con 288.476 hectáreas destinadas a uso agropecuario, pero apenas 0.49 cabezas por hectárea.
Las estadísticas tendrían que ser exactamente al revés: mayor cantidad de cabezas de ganado por hectárea. En el Alto Paraguay se tiene menor cantidad, por mayor superficie de pasturas.
La ineficiencia es absoluta, por lo tanto el negocio no es bueno. En estas condiciones, es un absurdo hablar de que las inversiones en infraestructura ganadera son necesarias para mejorar las condiciones económicas del país.
No se invierte para mejorar la producción, se invierte con fines especulativos.
Pésimo negocio
Paraguay, como país, está realizando un pésimo negocio: invierte a pérdida y transfiere los costos a futuro. El resultado es la destrucción de recursos naturales.
Un productor agropecuario, en cambio, sabe que la rentabilidad de su inversión depende de los recursos naturales disponibles en su propiedad.
Por lo tanto existen límites que no se pueden transgredir: cobertura boscosa, disponibilidad de agua y protección de cauces hídricos.
Trasladando esta situación a nivel país, los hechos son exactamente similares que en una propiedad pequeña: no se pueden destruir los bosques, se tiene que asegurar la provisión de agua y es vital proteger los cursos hídricos.
No existe alternativa, por lo tanto resulta suicida dejar un modelo de desarrollo nacional en manos de especuladores inmobiliarios que es precisamente lo que está sucediendo en este momento en el Chaco paraguayo. No existe alternativa y resulta suicida dejar un modelo de desarrollo nacional en manos de especuladores inmobiliarios que es precisamente lo que sucede en el Chaco paraguayo.
La deforestación debe tener un límite, los productores agropecuarios tienen que aumentar su eficiencia e invertir para mejorar la producción ganadera.
Y un punto central, fundamental: la ganadería no es la única actividad económica rentable en el Chaco paraguayo. Existen alternativas, pero es fundamental que el Estado abra posibilidades a otras inversiones.
Ya es hora de poner fin a la destrucción, dando paso a opciones que puedan permitir que el Chaco siga siendo nuestra principal reserva ecológica.
EL SUCRE: UN INSTRUMENTO PARA LA INTEGRACIÓN
El año 2010 comenzó con importantes avances en la concreción del SUCRE, se realizaron las reuniones de Comisionados Presidenciales del SUCRE, el II Consejo Ministerial del Banco del ALBA y la I Reunión del Consejo Monetario Regional del SUCRE. Estas reuniones técnicas tienen como objetivo materializar la decisión política de los gobiernos y países del ALBA de liberarse progresivamente del yugo del dólar.
Caminos Org de Cuba (www.ecaminos.org)
El Ministro Alí Rodríguez Araque ha subrayado que la implementación del SUCRE resulta una respuesta necesaria ante la crisis financiera mundial, ya que en la medida en que se vaya sustituyendo el uso del dólar, se irá fortaleciendo la independencia económica, monetaria y financiera de nuestros pueblos.
En febrero de 2010 empezaron las transacciones. En la primera operación comercial con el SUCRE, Venezuela exportó 360 toneladas de arroz a Cuba.
El Portal ALBA desea realzar la importancia de este primer paso, presentando a continuación un análisis que permite conocer mejor el SUCRE, un sistema ideado para contribuir a la unidad y soberanía de la Patria Grande. Introducción El objetivo de estas líneas es presentar de forma general qué es el Sistema Único de Compensación Regional de Pagos (SUCRE), cuáles son sus funciones y cómo funcionará a partir del año 2010. Para ello, es importante hacer una breve presentación del tema, así como exponer algunos antecedentes históricos de los sistemas de pagos regionales para la facilitación del comercio.
Desde hace aproximadamente sesenta años, la moneda predominante en las transacciones internacionales es el dólar estadounidense, función ejercida durante el siglo XIX por la libra inglesa. Si por un lado, la moneda del país hegemónico tiene gran aceptación en los demás países, por otro, las monedas nacionales de los demás países tienen poca o ninguna aceptación fuera de sus fronteras. Es decir, hoy día todos los países necesitan buscar maneras de obtener dólares.
La historia económica de los países latinoamericanos demuestra que prácticamente todos han sufrido o sufren una dificultad crónica para obtener la cantidad de divisas suficientes para cerrar sus cuentas internacionales. Necesitan exportar cada día más, contraer préstamos internacionales o atraer capitales foráneos sea a través de la enajenación de los factores productivos nacionales o de la elevada remuneración de las actividades especulativas. A ese problema crónico de ausencia o insuficiencia de divisas en los países periféricos se denominó restricción o vulnerabilidad externa. Ese es uno de los principales problemas del subdesarrollo.
Antecedentes del Sucre
Durante la crisis de los años treinta, frente a la extrema dificultad para obtener divisas, Hjalmar Schacht, entonces ministro de economía y finanzas de Alemania, presentó un sistema pionero de comercio compensado que posibilitara a los países incrementar sus intercambios sin la necesidad de utilizar solamente la moneda de referencia internacional. Quienes tengan interés, vale la pena investigar respecto al primer sistema monetario regional creado en Europa, en 1950, la Unión Europea de Pagos (UEP), un convenio de créditos recíprocos fundamental en la construcción de la Unión Europea. Al mismo tiempo, la CEPAL (Comisión Económica para América Latina) propuso la creación de un sistema regional de pagos compensados. A mediados de los años sesenta, los países miembros de la Asociación Latinoamericana para la Integración (ALADI) decidieron crear un mecanismo que posibilitara la realización del comercio intra-regional con la utilización de menos dólares. Además de facilitar el comercio, la iniciativa serviría para disminuir la dependencia que cada país tenía de la moneda internacional. Así, en el marco de ALADI, fue creado en 1966 el Convenio de Pagos y Créditos Recíprocos (CCR). Participaron de esa iniciativa los bancos centrales de doce países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Sin embargo, fue solamente en 1982, debido a la crisis de la deuda externa y al empeoramiento de los problemas de restricción externa de los países periféricos, que el llamado Convenio ALADI ganó fuerza. El instrumento se volvió efectivamente rápido, seguro y barato, cumpliendo su función de facilitar los pagos del intercambio comercial intra-regional.
¿Cómo ha funcionado el Convenio ALADI hasta hoy? Los bancos centrales de los países firmantes asumen el compromiso de aceptar débitos provenientes de operaciones de importación y exportación realizadas en el ámbito de ALADI. Los débitos y los créditos de todos los países son compensados multilateralmente cada cuatrimestre, en el último día útil de los meses de abril, agosto y diciembre de cada año, de forma que solamente los saldos resultantes son transferidos en dólares. Es decir, ese instrumento ha permitido la compensación de los pagos de las exportaciones e importaciones realizadas entre los países, disminuyendo su necesidad de recurrir a los dólares para realizar transacciones internacionales y alivianando sus problemas de restricción externa. El mecanismo tiene el objetivo de reducir los flujos internacionales de dólares y preservar las reservas internacionales de los países miembros.
En los momentos de crisis, en los cuales se intensificó el problema de la falta de divisas, el Convenio ALADI ha representado una importante solución para los países. Muchos gobiernos imponían como obligatorio el uso del Convenio en su comercio intra-regional, lo que ha estimulado el aumento de su utilización hasta fines de los años ochenta. Durante algunos años, cerca del 90% del valor de todas las importaciones intra-regionales fueron realizadas a través del Convenio ALADI. Eso significa que el dólar como tal ha sido utilizado para realizar el pago de solamente un 10% de esas importaciones.
Evidentemente ese mecanismo no le convenía para nada a Estados Unidos, que veían la acelerada pérdida del poder de señoreaje del dólar. La reacción estadounidense se dio de forma clara y contundente en el llamado Acuerdo de Basilea, en 1988. El Fondo Monetario Internacional (FMI), organismo controlado por el gobierno estadounidense, pasó a desestimular el Convenio. En Brasil, el gobierno de Fernando Henrique Cardoso fue uno de los primeros en restringir su utilización. No tardó mucho para que Argentina y otros países hicieran lo mismo. Sin las principales economías de la región, el mecanismo perdió fuerza y prácticamente desapareció: en el año 2003, solamente el 1,5% de las importaciones intra-regionales fueron realizadas a través del Convenio ALADI.
Además de las restricciones, prohibiciones o desestímulos de los organismos financieros internacionales, parece evidente que por general los países solo piensan en iniciativas de ese tipo cuando hay extrema dificultad para obtener divisas. Por otro lado, mientras haya recursos disponibles, se verifica que muchas veces se prefiere recibir los pagos en cash que cargar deudas ajenas durante cuatro meses sobretodo en el caso de los países que obtienen elevados superávit en el comercio regional.
En 2003, el presidente Lula da Silva, de Brasil, retiró las restricciones al Convenio ALADI. A partir del año 2004, Venezuela intensificó como ningún otro país la utilización de ese instrumento. Desde entonces se ha notado una reactivación del mecanismo: en 2008, representó casi un 9,0% de las importaciones intra-regionales. Pese a la mejora, el Convenio sigue totalmente subutilizado, además de no contemplar casi ningún país de América Central y del Caribe.
El Sucre y su funcionamiento
En las primeras semanas del año 2010, los países que integran la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) concretaron las discusiones para la puesta en marcha del Sistema Único de Compensación Regional de Pagos (SUCRE). El mecanismo tiene el mismo nombre de la antigua moneda ecuatoriana, sustituida por el dólar a fines de los años noventa. Además, hace referencia al libertador Antonio José de Sucre, quién tuvo destacada participación en las guerras independentistas contra el imperio español.
El SUCRE es una unidad monetaria para el comercio entre los miembros del bloque y no una moneda como tal. No circulará y solamente será utilizado por los Bancos Centrales como forma de contabilizar el intercambio comercial. Su valor fue definido en 1,25 dólares, aunque podría haber sido definido en 7,42 dólares. En otras palabras, el dólar sigue siendo la referencia. Quizá, con el tiempo, sea posible ir sustituyendo el papel de la moneda estadounidense por una canasta de monedas o determinados bienes de referencia, como el petróleo, por ejemplo.
Lo importante es que, tal cual el Convenio ALADI, el SUCRE tendrá la función de registrar y compensar el intercambio comercial entre los países, sirviendo como alternativa a la utilización del dólar. Con miras a conformar ese sistema en el marco del ALBA, los gobiernos de Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua y Venezuela han creado un Consejo Monetario Regional, que administrará tres estructuras: la moneda virtual SUCRE, la Cámara de Compensación de Pagos entre los bancos centrales y un Fondo de Reservas y Convergencia Comercial. Además de los Bancos Centrales, el Banco del ALBA también participará activamente en ese proceso. Antigua y Barbudas, Dominica, Honduras y San Vicente y Granadinas todavía realizan gestiones para
Ingresar al sistema
El funcionamiento del SUCRE será muy sencillo. A seguir, un ejemplo de una transacción:
1. Exportador boliviano e importador venezolano se ponen de acuerdo, determinando el precio de un producto X en dólares;
2. El importador venezolano va a un banco comercial en Venezuela y cancela en Bolívares el monto correspondiente al producto X;
3. El banco comercial venezolano le entrega los Bolívares al Banco Central de Venezuela (BCV), quién los convierte en la cantidad equivalente de SUCREs;
4. A través de la Cámara de Compensación de Pagos, el Banco Central de Venezuela (BCV) le "paga" al Banco Central de Bolivia en SUCREs;
5. El Banco Central de Bolivia le transfiere a un banco comercial boliviano el monto correspondiente en Bolivianos (de esa forma se cierra el ciclo de la operación, todavía sin la necesidad de gastar ni un solo dólar); 6. De seis en seis meses, se hace un balance de las compras y ventas de cada país dentro de la Cámara de Compensación. De tal manera que solamente la diferencia es pagada en dólares.
Bolivia le compra 100 a Venezuela y le vende 90; importa 50 de Nicaragua y le exporta 70. Venezuela le compra 70 a Nicaragua y le vende 60.
A través de la cámara de compensación, hay solamente una transferencia monetaria:
Bolivia recibe 10 de Nicaragua.
Es decir, las transacciones totales llegan a 440 y las transferencias suman solamente 10.
Conclusiones Al facilitar el comercio regional sin obligatoriedad de utilización del dólar, el SUCRE tendrá un papel de estimulador del comercio entre los países del ALBA, que actualmente es muy limitado. Según datos del Banco de Comercio Exterior de Venezuela (BANCOEX), en 2008, el país ha importado del mundo cerca de 45,1 mil millones de dólares. De eso, más de 11,8 mil millones (el 26% del total) fue de Estados Unidos. Un 15% fue de Colombia; un 9%, de Brasil y lo mismo de China. O sea, un 60% de las compras venezolanas tienen origen en cuatro países. Sumados, Argentina (2,4%), Bolivia (0,9%), Ecuador (1,2%), Paraguay (0,3%), Perú (2%) y Uruguay (0,5%), alcanzan el 7,3%. Cuba representa el 0,1% del total de las compras venezolanas; República Dominicana, el 0,04% y Nicaragua, el 0,03%. Las participaciones de Antigua y Barbuda, Dominica o San Vicente y Granadinas son todavía menores.
Esos números demuestran que Venezuela gasta relativamente pocos dólares en sus compras desde los países del ALBA. Por otro lado, si se observan las compras de los países del ALBA desde Venezuela la realidad es distinta. Es decir, sin duda el SUCRE como alternativa al uso del dólar tendrá un impacto mucho mayor para los demás países del ALBA que para Venezuela. Ese es el compromiso que la principal economía del ALBA tiene que asumir. El gran esfuerzo debe ser dirigido hacia la complementación de las cadenas productivas y la intensificación del comercio intra-bloque.
Además, debe estar claro que el éxito del SUCRE depende especialmente del equilibrio comercial entre los países del ALBA. Porque el instrumento tendría muy poca utilidad en el caso de grandes desequilibrios en las balanzas de importación y exportación. Es decir, cuanto más elevados sean los montos comercializados y cuanto mayor sea la complementariedad, más útil estará siendo el SUCRE. Igualmente importante es el Fondo de Reservas y Convergencia Comercial de los países del ALBA. En el caso del MERCOSUR, también existe un Fondo para la Convergencia Estructural. El gran desafío es crear simetrías e impulsar procesos convergentes, coordinados y complementarios de desarrollo económico, orientando hacia dentro de la región la producción, el financiamiento y el avance tecnológico. En ese sentido, todas las recientes iniciativas, que incluyen el Banco del ALBA, están entrelazadas.
El SUCRE no es un fin sino un medio para garantizar mayores recursos financieros y menos volatilidad externa en los países del ALBA. Cada dólar economizado en el comercio internacional intra-regional podrá ser asignado para proyectos de industrialización, modernización productiva, complementación económica, mejora de la calidad de vida de las poblaciones y obras de infraestructura para la integración física.
En febrero de 2010 empezaron las transacciones. En la primera operación comercial con el SUCRE, Venezuela exportó 360 toneladas de arroz para Cuba. A su vez, Bolivia anunció la compra de cemento asfáltico venezolano, mientras Venezuela importará de ese país madera, alimentos, textiles y artesanía. Está abierto el camino. Ahora se trata de profundizar los estudios, los trabajos y el compromiso de los países con el largo proceso de integración regional a favor de los pueblos.
El Sucre, un camino a la igualdad
Al inaugurar la VII Cumbre del ALBA, el presidente Hugo Chávez expresó una invitación abierta a los demás estados de América Latina y El Caribe ³a incorporarse a este sistema para así lograr un desarrollo armónico, integral y soberano de nuestra región acorde con nuestras propias necesidades y en beneficio de nuestros pueblos². ³Este es el camino a la igualdad, el camino a solucionar las grandes asimetrías y las grandes desigualdades, son primeros pasos².
Hugo Chávez en la VII Cumbre extraordinaria del ALBA, Caracas, abril 2009.
No depender de una moneda extranjera
Rafael Correa, en la cumbre del ALBA de noviembre de 2008, propuso la creación de un sistema monetario común. Hugo Chávez propuso denominarlo SUCRE.
"Cuando el dólar es usado en las transacciones entre países, Estados Unidos está captando parte de la producción nuestra". "Quien emite la moneda se lleva parte de la producción y encima dependemos de una moneda extra regional".
EL NUEVO RUMBO INTERNACIONAL DE CHILE
Todavía no asumió la presidencia, pero el mandatario electo de Chile, Sebastián Piñera, ya comenzó a hacerse cargo de la agenda internacional de su país.
BBC de Londres (www.bbc.co.uk/mundo)
Piñera viajó con su canciller designado, Alfredo Moreno, a la cumbre del Grupo de Río en México, para recibir, junto con la actual mandataria chilena, Michelle Bachelet, la presidencia por témpore del grupo.
No es la primera responsabilidad de política externa que enfrenta el líder de derecha desde que ganó las elecciones en enero pasado.
A días de lograr la mayoría en la segunda vuelta de los comicios, Piñera se reunió con los miembros del gobierno chileno para conocer los detalles de la presentación que hará su país ante la Corte Internacional de la La Haya, en respuesta a la demanda marítima iniciada por Perú.
Santiago tiene hasta el 9 de marzo próximo para realizar su presentación, apenas dos días antes de que asuma el mando Piñera.
La demanda ante La Haya y la cumbre en México han obligado al presidente electo a adelantar los principales lineamientos de su agenda internacional y han permitido trazar algunos de los pasos que seguirá en cuestiones internacionales.
Según los expertos, el futuro gobierno de Piñera ya muestra claras diferencias con el de Bachelet, que mantuvo un perfil diplomático y buscó minimizar asperezas con los vecinos de la región.
clic Lea: En Chile asoma una nueva agenda diplomática
Por el contrario, el acaudalado empresario ya dejó trascender su oposición al gobierno venezolano de Hugo Chávez, así como al de Evo Morales, en Bolivia.
Más lejos, más cerca
Así como marcó sus diferencias con Venezuela y Bolivia, Piñera también mostró una mayor afinidad que su antecesora con otros dos vecinos andinos: Perú y Colombia.
Bachelet mantuvo congeladas las relaciones con Lima, en tanto los vecinos buscan resolver su diferendo marítimo. En cambio, el mandatario electo ha propuesto separar la disputa por la soberanía de otras cuestiones bilaterales.
Según el analista internacional Federico Merke, Piñera buscará acercarse al presidente peruano, Alan García, con quien mantiene una “sintonía ideológica”, para profundizar las relaciones comerciales entre ambos países.
De la misma forma, el nuevo presidente chileno fomentará lazos con el líder colombiano, Álvaro Uribe, quien había tenido poco trato con Bachelet.
Por la misma senda
Más allá de las diferencias, Merke mantiene que Piñera buscará mantener los lineamientos generales de la política externa de su antecesora.
"Bachelet logró levantar el perfil de Chile como actor regional y puso el énfasis en los acuerdos comerciales. Piñera buscará profundizar esos lazos", señaló a BBC Mundo el experto, que define la política de Piñera como “cambios dentro de la continuidad”.
De acuerdo con los observadores, Piñera seguirá fomentando la relación con China, aunque se acercará más a Estados Unidos y la Unión Europea.
También profundizará su relación con el principal líder regional, Brasil, país con el que mantuvo su primer encuentro internacional.
Bolivia
Una de las incógnitas de su gestión será la relación con Bolivia, que, al igual que Perú, también reclama parte del territorio marítimo chileno.
A pesar de que esa diputa histórica causó algunas tensiones entre Santiago y La Paz durante el gobierno actual, la buena relación entre Bachelet y Evo Morales permitió aminorar asperezas.
En cambio, las diferencias ideológicas entre el mandatario bliviano y Piñera podrían exacerbar las diferencias. Durante su campaña presidencial, el empresario manifestó que no cederá territorio chileno para darle a Bolivia su tan anhelada salida al mar.
Las críticas a Chávez, principal aliado de Morales, podrían, según Merke, afilar aún más los entredichos entre ambos países.
LA SUERTE DE NACER A 24.000 PIES DE ALTURA
Una beca de educación, salud gratuita, cursos de inglés y pasajes gratis hasta los 21 años son algunos de los beneficios que tendrá una niña que nació a 24.000 pies de altura, por ser la "primogénita" de la aerolínea boliviana TAM.
Qué es de España (www.que.es)
Lourdes Mamani carga a su hija Tami Fabiola Ticona Mamani, la niña que nació en pleno vuelo en un avión de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB) el pasado domingo 14 de febrero. Tamy fue bautizada este lunes en la misma aeronave, en el aeropuerto militar de El Alto, ciudad aledaña a La Paz (Bolivia). EFE
Con tan sólo una semana y un día de vida, Fabiola Tami Ticona Mamani, la niña que nació en pleno vuelo en un avión de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB) el 14 de febrero, fue bautizada hoy en la misma aeronave en el aeropuerto militar de El Alto, ciudad aledaña a La Paz.
En una ceremonia religiosa que se celebró en el mismo asiento en el que viajaba la madre antes de dar a luz, el 8-A, un sacerdote bautizó a la niña como Tami, en honor a la compañía Transporte Aéreo Militar (TAM), y Fabiola porque la empresa es de la FAB, según explicaron sus padres.
"El mejor regalo que Dios nos pudo dar es que esta niña abra los ojos y llore. Es la primogénita de la Fuerza Aérea Bolivia y es algo histórico en el país", afirmó el comandante de la FAB, general Tito Gandarillas, que junto a su esposa ejercieron de padrinos del bautizo.
Gandarillas detalló que la niña contará con una beca de estudios hasta la educación secundaria, cursos de idiomas, atención médica gratuita y pasajes gratis hasta que cumpla 21 años.
"No sé que más darle, le doy mi corazón", afirmó el comandante de la FAB, quien encabezó una larga fila de pilotos y asistentes de vuelo uniformados que se acercaron a la niña para darle sus regalos en una ceremonia a la que no faltaron la banda militar y un nutrido grupo de periodistas.
La madre de la niña, Lourdes Mamani, tuvo el parto el pasado domingo a 24.000 pies de altitud en el pasillo de la nave con la ayuda de un médico y una enfermera que casualmente eran parte de los pasajeros que viajaban entre las ciudades de Cochabamba y La Paz.
Mamani explicó que cuando tomó el avión junto a su esposo para pasar las fiestas de Carnaval en la ciudad de La Paz con su familia se sentía bien y no pensaba que fuese a dar a luz porque aún le quedaban 15 días para la fecha prevista para el parto.
"Un poco me dolía cuando empezó a despegar y me dolía más y más y la tuve a mi hijita. No tuve miedo porque hubo doctor, él me dijo que me iba a ayudar y me tranquilicé. Estaba feliz de ver a mi hija porque estaba sanita", declaró la madre a Efe.
El piloto del avión en el que nació Tami, coronel Iván González, recuerda que el jefe de cabina le dijo "que había una novedad en vuelo, que una pasajera estaba a punto de dar a luz".
"Despegamos a las 18.29 y a las 18.45 nació la bebé. Nació a 65 millas de aquí de La Paz", declaró a Efe González, quien junto al resto de la tripulación del vuelo en el que nació regalaron a Fabiola Tami una cuna "para que pueda descansar y soñar con ser la futura asistente de vuelo de TAM".
Para una de las asistentes de aquel vuelo, Mery Martinica, declaró que el parto "fue rápido, 5 a 6 minutos, y gracias a Dios la bebé nació sana, gritando, llorando".
El padre de la niña, Juan Carlos Ticona, recordó que su mujer le dijo antes de subir al avión que se encontraba bien, pero tras despegar comenzó a tener contracciones más fuertes.
"Yo estaba muy nervioso, pero estoy muy agradecido con Dios por haber traído a mi hijita sana y salva. Gracias a Dios que hubo un médico y una enfermera y todo salió perfecto", afirmó a Efe tras la ceremonia del bautizo junto a la hermana menor de Fabiola Tami que, según sus padres, está "un poco celosa".
Y es que, la segunda hija de Juan Carlos y Lourdes, más que con un pan, ha venido con mucha fortuna bajo el brazo.
"Estoy muy complacido y agradecido con el comandante de la fuerza aérea por tanto desprendimiento para mi familia (...). Es un apoyo muy grande e incentivador para que mi hija siga una carrera profesional", declaró el padre.
AYMARAS DE BOLIVIA, PERÚ Y CHILE TENDRÁN INTERCAMBIO ECONÓMICO
El País de Costa Rica (www.elpais.cr)
Los indígenas aymaras de Bolivia, Perú y Chile con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) podrán en marcha un fluido intercambio económico entre unos 57 municipios que están interconectados en los tres países sudamericanos, informó hoy la organización Enlared Municipal.
El financiamiento del BID también permitirá que la organización "Aymaras Sin Fronteras" haga estudios sobre procedimientos aduaneros, medidas sanitarias y transporte en los municipios aymaras en los tres países.
También se harán estudios sobre desarrollo productivo, turismo y recuperación de la economía tradicional andina. Los estudios financiados por el BID con unos 650.000 dólares forman parte del programa "Recuperación, fomento y puesta en valor del patrimonio cultural y natural aymara" que involucra a unos 57 municipios donde habitan unas 150.000 personas.
La organización "Aymaras Sin Fronteras" está integrada por 33 municipios de Bolivia, 16 de Perú y ocho de Chile. Además incluye a mancomunidades de aymaras de Oruro y La Paz, y de la Gran Tierra de Los Lípez, por Bolivia; la asociación de municipalidades rurales andinas de Tacna, por Perú, y la asociación de municipalidades rurales de Tarapacá y Arica-Parinacota, de Chile.
También se supo que se promocionará las rutas de la llama y sal para impulsar las actividades turísticas en los municipios aymaras.
La llamada "ruta de sal" incluirá un circuito turístico por los salares de Uyuni y Coipasa, en Bolivia y Pampa Grande en el norte argentino, mientras que la "ruta de la llama" tocará a Tarata, en Perú; Calacoto y San Pedro de Quemes, en Bolivia.
En el rubro de salares y lagunas se promocionará a Chungará, en Chile; Colorada y Verde, en Bolivia.
ESTABLECERÁN ARGENTINA Y BOLIVIA CIRCUITO BINACIONAL DE HOMENAJE AL CHE
Granma de Cuba (www.granma.cubaweb.cu)
Argentina y Bolivia iniciaron un proceso de contactos para establecer un circuito binacional de homenaje a Ernesto Che Guevara que conjugue programas de turismo cultural de los respectivos países, destacó la AIN.
La iniciativa se trató en esta capital desde el pasado día 18 en una audiencia de la embajadora del país vecino, Leonor Arauco Lamaitre, y el consejero Álvaro Seda-Reyda Guzmán, con la diputada nacional Julia Perié, representante del Hogar Misionero del Che, y Darío Fuentes, director del museo La Pastera, en San Martín de los Andes.
En las pláticas se dieron pasos para concretar la presentación en La Paz del programa argentino Los Caminos del Che.
El circuito comprende la ciudad natal de Rosario; la selva de Caraguatay, provincia de Misiones, donde vivió sus primeros años; la casa de Alta Gracia, provincia de Córdoba, de su infancia y adolescencia, y el henil de San Martín de los Andes, provincia de Neuquén, donde pernoctó en su viaje en motocicleta con Alberto Granado en 1952.
En cada uno de los sitios se ha instalado un museo, que cuentan con el apoyo de la Secretaría de Turismo de la Nación.
Su directora de Desarrollo Turístico, Valeria Pellizza, expresó mediante una carta el anhelo de las autoridades argentinas de trabajar en conjunto con sus pares bolivianas.
También se analizó realizar un recorrido por el circuito boliviano denominado La Ruta del Che, o sea, los puntos vinculados con la gesta guerrillera de Ernesto Guevara (Camiri, Lagunillas, Ñancahuazú, Vado de Yeso, Samaipata, La Higuera y Vallegrande).
Las partes mostraron interés en promover un intercambio de experiencias con el circuito boliviano y la posibilidad de realizar un encuentro con el presidente Evo Morales para abordar este tema.
De acuerdo con una nota emitida por la dirección del museo La Pastera, las partes se pronunciaron por sumar a Cuba en un futuro cercano, para lo cual se han iniciado contactos con la isla enfilados a establecer un itinerario de turismo cultural entre los tres países por la trascendencia de la figura del Che en ellos. La figura de Ernesto Guevara suscita interés a nivel mundial, por eso Los Caminos del Che apunta a que se acceda a una visión integral de su vida y pensamiento mediante el recorrido de los espacios nacionales donde el revolucionario dejó su huella, remarca el documento.
El apoyo fue expresado en dos declaraciones de la XXI Cumbre del Grupo de Río que se desarrolla en Cancún, una sobre la histórica disputa y la restante sobre la exploración hidrocarburífera que Gran Bretaña acaba de comenzar en aguas circundantes al archipiélago.
Al participar de la sesión plenaria del encuentro, la Presidenta agradeció el respaldo y reiteró que "la Argentina va insistir en su reclamo" por la soberanía del archipiélago, "siempre en la vocación democrática y en pleno respeto del derecho internacional".
En medio de la fuerte tensión que se desató en los últimos días entre la Argentina y el Reino Unido, la cuestión Malvinas ocupó los 20 minutos de la exposición que realizó Cristina frente a sus pares de la región.El discurso de la Presidenta coincidió además con el comienzo de la exploración petrolera británica en las inmediaciones de las Islas Malvinas mediante la plataforma Ocean Guardian.
La ofensiva diplomática se produjo 48 horas antes de que el canciller Jorge Taiana desembarque en Nueva York para llevar el reclamo contra el Reino Unido al secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-Moon.
Defensa soberana
"La Argentina va a persistir con vocación democrática en su reclamo, y adoptar en el marco de su derecho nacional todas las disposiciones y resoluciones para reafirmar nuestra soberanía sobre los Archipiélagos del Sur. No es un capricho de esta Presidenta, ni de los anteriores, es un imperativo de la Constitución Nacional", enfatizó Cristina.
Consideró que "pocos países luego del advenimiento de la democracia dieron más testimonio que la Argentina en cuanto a ser de vocación profundamente pacífica" y recordó que "nuestras Fuerzas Armadas participan únicamente en ejercicios conjuntos de paz en Haití y Chipre, ordenados por Naciones Unidas".El encargado de comunicar el apoyo de la región a la Argentina fue el presidente mexicano Felipe Calderón, anfitrión de la "Cumbre de la Unidad": "Hemos aprobado dos textos: una Declaración de Presidentes donde las Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno aquí presentes reafirman su respaldo a los legítimos derechos de la República Argentina en la disputa de soberanía con el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte relativa a la ''''Cuestión de las Islas Malvinas''''".
Agregó que "también hay otro texto que es un Comunicado Especial sobre la Exploración Hidrocarburífera en la Plataforma Continental".
Sin bloqueos
Al término de la primera jornada del encuentro continental, la primera Mandataria negó que la Argentina vaya a ordenar un bloqueo marítimo en torno a las Islas Malvinas y aseguró que no va a adoptar ninguna medida "que no esté enmarcada dentro del derecho internacional".
"No creemos en ese clase de medidas. Hemos sido históricos críticos del bloqueo que sufre la hermana República de Cuba. No vamos a adoptar ninguna medida que no esté enmarcada en el derecho internacional", aclaró la jefa de Estado.
En ese sentido, graficó: "Lo que no se puede hacer con el caníbal es comérselo".
Cristina realizó esas declaraciones al ser consultada por periodistas sobre una versión que aseguraba que la Argentina evaluaba ordenar el bloqueo marítimo luego de que la petrolera británica Desire Petroleum oficializará ayer las perforaciones en Malvinas.
Apoyo continental
Además del apoyo explícito general por el tema Malvinas logrado durante la cumbre del Grupo Río en México, varios mandatarios aprovecharon sus respectivos discursos para manifestar su respaldo a la Argentina.En su ponencia el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, aseguró que la llegada de la plataforma británica "es una de las mas claras demostraciones del neo colonialismo y nos solidarizamos fuertemente con el gobierno y el pueblo argentino en su reclamo".
"Nos solidarizamos firmemente con la República Argentina, con su pueblo y su gobierno en este reclamo. Y exigimos -me parece que tenemos que hacerlo todos- no sólo que se retire esa plataforma marina y que el gobierno inglés cumpla las resoluciones de Naciones Unidas y se siente con el gobierno (argentino) sino que devuelva ese territorio a su legítimo dueño: el pueblo argentino", agregó.
Por su parte, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, manifestó su "apoyo incondicional a la República Argentina".En la misma línea, su par chilena Michele Bachelet dijo: "No sólo apoyamos a la hermana República de Argentina en su reclamo por las Islas Malvinas, sino que Chile cada año presenta la demanda argentina ante el Comité de Descolonización de la ONU y lo seguiremos haciendo".
Evo Morales –primer mandatario de Bolivia- también se refirió a las Malvinas: "Ya escuchamos a Cristina Fernández de Kirchner con la demanda de las Islas Malvinas y apoyamos esa justa reivindicación de la República Argentina".
En tanto, el presidente de la República Dominicana, Leonel Fernández, también brindó su apoyo a la Argentina al igual que el primer mandatario de Guatemala, Alvaro Colom.
Encuentro en la ONU
En tanto, el canciller Jorge Taiana se reunirá mañana con el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, en Nueva York, para pedirle que impulse una mesa de negociación entre Argentina y el Reino Unido para discutir la soberanía de las Malvinas.
El objetivo de la visita es "provocar las condiciones propicias para el diálogo y la negociación". "Hasta ahora no hemos logrado nunca que el Reino Unido se avenga a cumplir con las resoluciones de la ONU", añadió el diplomático.
El primer ministro británico, Gordon Brown, defendió la semana pasada desde Londres el derecho del Reino Unido a llevar a cabo exploraciones de reservas petrolíferas en aguas cercanas a las islas Malvinas.La misión británica ante la ONU no tiene, por el momento, la intención de pronunciarse sobre la reunión de Taiana.
La petrolera ya comenzó a perforar
La empresa británica Desire Petroleum formalizó ayer el inicio de la exploración de hidrocarburos en la base norte de las Islas Malvinas y anunció que espera tener resultados de la prospección en 30 días.El proyecto Liz se puso formalmente en marcha a las 11.15 de la Argentina con un comunicado enviado por la compañía a la Bolsa de Valores de Londres, donde sus acciones iniciaron la jornada con una fuerte suba pero luego se derrumbaron hasta perder 3,63 por ciento respecto del comienzo de las operaciones.El pozo de la plataforma Ocean Guardian será perforado mar adentro hasta un objetivo de cerca de 3.500 metros y durará aproximadamente 30 días, tras lo cual se anunciarán sus resultados, de acuerdo con la información remitida por Desire Petroleum.
La plataforma fue remolcada a 100 km al norte del archipiélago. Se estima que hay 60.000 millones de barriles de petróleo en la zona, pero según la empresa a cargo de la perforación el volumen comercialmente explotable sería mucho menor.
Primer pozo
Se trata del primer pozo abierto en las Malvinas en una década en medio de las tensiones entre la Argentina y el Reino Unido que decidió encarar la prospección en forma unilateral pese a que existe una disputa de soberanía reconocida por Naciones Unidas.
"Liz" podría contener reservas de hasta 400 millones de barriles, según algunos analistas, quienes no obstante advirtieron que hay un riesgo elevado de que no se encuentre nada en el pozo.
El mar que circunda a las Malvinas podría contener hasta cerca de 17 mil millones de barriles de crudo y 9 mil millones de barriles de petróleo equivalente en gas, de acuerdo con un informe de la Agencia Geólogica de Estados Unidos.
Según informó la agencia Reuters, sobre la base de informes, la controversia con la Argentina encareció la exploración y cualquier descubrimiento de yacimientos deberían ser lo suficientemente grande como para ser comercialmente viable, debido a que tampoco existe la posibilidad de entubar petróleo hacia el continente, lo cual haría al traslado más barato.
Tenso conflicto
El Gobierno argentino emitió un decreto hace pocos días que obliga a todos los barcos que circulen entre los puertos continentales argentinos y las islas a que soliciten permiso.
Las acciones de Desire subieron casi 10 por ciento luego del anuncio de que comenzó la exploración, pero luego cayeron drásticamente y cerraron con una merma de 3,63 por ciento, tal como figura en la página de la compañía en internet.
Está previsto que siete pozos sean explorados este año en Malvinas por esa firma y otras tres petroleras: Rockhopper Exploration, Falklands Oil and Gas y Borders & Southern.
Opinión
EVO MORALES, REVOLUCIONARIO, PROFETA O INTERVENCIONISTA
El Universal de México (www.eluniversal.com.mx)
Aquella tarde lluviosa, en el Salón Verde de la Cámara de Diputados había gente, sin llenar el recinto, y entre ella, unos cuantos reporteros.
Evo Morales, vestido de manera sencilla, con chamarra, habló durante casi una hora. Lo hizo de manera clara, sin alterarse. Llamaban la atención su firmeza y serenidad.
Meses después ganó las elecciones en su país, con un 54 por ciento de la votación. Eso, en diciembre del 2005. En el 2009 volvió a ganar ahora con 64 por ciento.
El domingo pasado estuvo en la Ciudad de México invitado por el gobierno de Marcelo Ebrard, antes de acudir a la Cumbre del Grupo de Río en la Riviera Maya. Habló ante una multitud en el centro de Coyoacán, otro buena cantidad de personas lo aclamó cuando fue al Hemiciclo a Juárez.
Estuvo fuertemente escoltado. Varios han sido los indicios de que tanto la CIA como la DEA han intentado no sólo derrumbar al gobierno de Evo Morales sino también asesinar al presidente de Bolivia.
Un personaje controvertido. Hay quienes lo califican como un "títere" de Hugo Chávez y de Fidel Castro, en su propio país desde la derecha, y de ciertos medios de comunicación le llegan calificativos de "indio" y "macaco". Pero por otro lado, hay quienes señalan que es un hombre revolucionario, un lúcido estadista, un líder auténtico.
En una entrevista con Roberto González Amador de La Jornada, Evo manifestó que la estabilidad macroeconómica y la profundización y la consolidación de la democracia que se han logrado en Bolivia son un ejemplo para que otros países, lationamericanos puedan gestar sus propias políticas económicas sin el FMI y sin Estados Unidos.
El cambio más importante para su nación, añadió, ha sido cambiar el modelo neoliberal. Así, en lo económico, se recuperaron los hidrocarburos, y en lo social hubo una revolución para otorgar bonos y rentas, créditos para que la gente se proyecte.
Y ofreció datos: en 2005, las reservas internacionales de Bolivia eran de 1,700 millones de dólares, ahora son de 8,700 millones. La balanza comercial es positivas.
"Por primera vez hay un grupo de compatriotas que trabajan para el pueblo, no para su familia o su grupo de familias.
Es la primera vez que un presidente y su equipo dan más importancia a los pueblos que a las oligarquías. Por primera vez el pueblo siente que su Estado, su presidente, está en casa. Hay un bono para cada niño que va a clases, para cada persona que tiene más de 60 años; una mujer embarazada, de cualquier clases social recibe un pequeño bono de alimentación, de control médico. ¿Qué familia no tiene una mujer embarazada, un niño en la escuela, un abuelo?" explicó.
Y dió otro dato: en los últimos cuatro años de gobiernos neoliberales, de 2002 al 2005, sólo ingresaba el Estado por los hidrocarburos 2 mil millones de dólares. En su gobierno, la cantidad se ha incrementado a 8 mil millones de dólares. Hay que apuntar que Bolivia cuenta con grandes reservas de gas y de litio, el mineral que se usa en la elaboración de baterías.
Pero lo que sin duda habrá provocado molestia en el gobierno mexicano, en su partido, que hará que se le acuse de intervencionista. Fue lo que Evo Morales manifestó ante la gente en Coyoacán:
Dijo que hay que tener paciencia y "aguantar a la derecha", y exclamó: "¡Mucha fuerza, pronto México se liberará!".
Lapidario ¿no?
EVO, GUÍA MORAL DE LA AMÉRICA INDÍGENA
ABC de España (www.abc.es)
Evo Morales convirtió lo que debía ser un acto espiritual en un mitin anticapitalista. En el barrio de Coyoacán, del Distrito Federal, y frente a miles de indígenas mexicanos, el presidente boliviano presenció la ceremonia del Saludo a los Cuatro Rumbos antes de recibir el bastón de mando, con el que de manera simbólica México (o el alcalde de su capital, el izquierdista Marcelo Ebrard) avalaba la distinción para Evo de «guía moral de los pueblos originarios de América Latina».
Pero en el Jardín Hidalgo no sólo había representantes de las etnias que habitaban el territorio antes de la llegada de los españoles, sino los «panchovilla» (grupos radicales de izquierda), miembros del Sindicato Mexicano de Electricistas, levantiscos ejidatarios del pueblo de Atenco machete en alto y simpatizantes del Partido de la Revolución Democrática (PRD).
Alentado por la claque, Morales exhortó a los revolucionarios mexicanos a combatir las políticas neoliberales e imperialistas y convocó a la unidad a los partidos de izquierda, sindicatos y movimientos sociales para alcanzar el poder: «En Latinoamérica, el socialismo comunitario va a imponerse al capitalismo... Es posible, unidos, organizados, liberar a nuestra Latinoamérica y así juntos darnos fuerza. Mucha fuerza. ¡Pronto México se liberará!».
Respecto a la cumbre que se celebra en la Riviera Maya, adelantó que «debe ser un movimiento histórico... Si queremos que México pase a la historia, (debe nacer) una nueva OEA, sin EE.UU. ni Canadá».
Ciudad Perdida
DISCURSO ESPERANZADOR DE EVO
La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)
Blindada con la armadura que sólo da el cinismo foxista, Xóchitl Gálvez se presentó el domingo pasado en la casona de Coyoacán donde se organizó una comida al presidente de Bolivia, Evo Morales.
Dicen que en la lista de invitados de la delegación el nombre de la panista, hechura de Fox, no estaba, pero lo cierto es que llegó acompañada de Jesús Valencia, el secretario general del PRD en el DF, organismo que desde su presidencia se ha declarado en contra de las alianzas espurias, cosa que, como se ve, en nada importó al perredista.
Total, la empresaria de derecha apareció en la casa que perteneció al abogado Aguilar y Quevedo, y que ahora ocupa su hija, sin levantar mucho la vista, y con la boca cerrada, hasta que Jesús Zambrano y Alejandro Encinas la rescataron del ostracismo, y a la mitad del pedazo de jardín que se usó como salón comedor libraron una plática de varios minutos que no pasó inadvertida para los cerca de 300 invitados al convite.
Tal vez por eso salieron a flote algunas bromas crueles, y ya en el calor que produce la observancia de aquel cuadro, alguien dijo, en clara referencia al maridaje PRD-PAN, que lo único que le faltaba a Encinas era el bastón de alpinista que alguna vez escribió historias negras de la izquierda en México.
Fuera de eso, y de algunas minucias que pasó por alto el protocolo a cargo del Gobierno del Distrito Federal, como eso de servir vino chileno a la mesa del presidente de Bolivia (no hace mucho, Evo Morales explicó, al hablar del centenario conflicto entre Bolivia y Chile, que buscar la salida al mar que no tiene su país es un acto de dignidad y soberanía, pero de eso a generar un conflicto más allá de lo político y diplomático, con un país hermano, nunca, aseguró); pero todo quedó en eso: un detalle que borró el buen sabor del tinto chileno. Todo fue cordialidad y admiración por el mandatario boliviano, hasta de la señora Gálvez, quien corrió a rendir pleitesía al líder de los aymaras.
Admiración que más tarde arropó al sindicalista cocalero en la plaza Miguel Hidalgo de la delegación Coyoacán, donde con la fuerza de la voz pausada, y el discurso sin dobleces, contagió de esperanza a los miles que lo escucharon apretujados en la plaza pública.
No importaba que el Estado Mayor Presidencial, el de aquí, hubiera ordenado un cerco que hacía difícil, primero, el ingreso a la plaza, y después, casi imposibilitara la visión de los que quedaron hasta la parte última del embudo en que quedó convertido el lugar. Lo importante era estar allí y escuchar a Evo, que platicaba cómo las empresas trasnacionales le ofrecían carretadas de millones de dólares para quedarse con los recursos naturales de Bolivia, cosa que, por supuesto, no aceptó.
Y entonces, un hombre de los que alcanzaron lugar en la primera fila del sillerío que se dispuso frente al templete desde donde habló Evo gritó con todas sus fuerzas: “Pero aquí tenemos a Calderón”, y quienes lo escucharon asintieron con aplausos, o con risas, expresiones que no distrajeron al presidente boliviano, quien siguió con su discurso.
Al final, como quien anuncia un principio, Evo Morales, el presidente que pide paciencia para derrotar a la derecha, sentenció: pronto México se liberará, y la plaza se llenó de aplausos y de gestos de esperanza, tanto de los que quedaron atrapados en el embudo como de los que detrás de las mallas de metal, sin verlo, lo escucharon esa tarde de domingo en Coyoacán, que aunque muchos lo nieguen, será histórica.
De pasadita
El presidente de Bolivia también recibió de manos del jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, las llaves de la ciudad de México. Pero más allá del discurso, Ebrard habló de la larga noche de Latinoamérica, en referencia, seguramente, al neoliberalismo que ha empobrecido a los países del área en un lapso que ocupa ya más de un cuarto de siglo, y alabó aquello de que se puede tener un gobierno leal a la mayoría. Que así sea.
EVO, CHAMAQUEADO EN COYOACÁN
Milenio de México (www. impreso.milenio.com)
Ante la nutrida concurrencia de nativos amistosos que lambisconeó a Evo Morales con la entrega del bastón de mando (en nombre de “los representantes de los grupos indígenas de la Ciudad de México”), el presidente boliviano, conmovido, lanzó estas palabras de aliento:
“¡Mucha fuerza, hermanas y hermanos mexicanos; pronto México se liberará…!”.
Ignorante de que Bolivia tiene una población autóctona mayoritaria (60 por ciento entre quechuas, aymaras, guaraníes y mojeños), el tlatoani de Coyoacán, Raulóyotl Floresacatzin, elogió a Evo por lo que supone ha hecho a favor “de las minorías”.
La explicable ausencia de aborígenes de Azcapotzalco, Tlacopan, Iztapalapa y otros señoríos prehispánicos o, de perdida, criadas y criados de la gente chic del Coyoacán real (vamos, ni siquiera se paró ahí Cirotzin Gomitzin Leyvaxúchitl), fue compensada por los panchosvilla y activistas del SME, de Atenco y del PRD.
“¡Aguas con las tribus mexicas!”, debió advertirle alguien a Evo para no exponerlo a tan grotesca chamaqueada.
CAMBIO CLIMÁTICO, ALIMENTOS Y ENERGÍA RETOS PARA LA REGIÓN, DICE BOLIVIA
El Economista de España (www.ecodiario.eleconomista.es)
El presidente boliviano Evo Morales dijo este lunes que la conformación de un bloque regional de América Latina y el Caribe es una oportunidad para enfrentar retos como el cambio climático, la seguridad alimentaria y la autonomía energética.
"Necesitamos unidad para enfrentar los problemas del cambio climático, alimentación y energético", señaló al hablar durante la sesión de la tarde ante la plenaria de los presidentes y jefes de gobierno de 32 países.
Morales subrayó que el diseño de ese bloque regional dará paso a "una nueva institucionalidad liberará verdaderamente a nuestros pueblos" y sugirió que se tengan en cuenta las diferencias entre los distintos países que integran la región.
El presidente boliviano explicó que un claro ejemplo de liberación es la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América (ALBA) que promueve Venezuela, porque "en las relaciones de nosotros no hay socios menores ni mayores".
Morales anunció también que una nueva reunión de los países de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo deberá realizarse en julio de 2011 en Caracas.
Opinión
A CUBA Y BOLIVIA LOS UNE LA HISTORIA
Radio Angulo de Cuba (www.radioangulo.cu)
La joven boliviana Ninoska Coronado estudió medicina en Cuba y presta servicios en el sureño departamento de Talija, donde reside. Es una mujer común, cuyo rostro descubre su ascendencia y aunque la vida le sonríe, enfrenta la hostilidad de quienes se niegan a aceptar que Bolivia cambió y el futuro le pertenece a ese sufrido y noble pueblo.
Febrero, mes del amor, siempre le provoca una mezcla de orgullo y sentimientos muy íntimos porque el día 26 de ese segundo mes del año 1967, perdió a su padre Benjamín Coronado Córdova en circunstancias muy especiales que en esa misma fecha recogió en su Diario de campaña el Comandante Ernesto “Che” Guevara, a cuyo grupo guerrillero pertenecía el joven combatiente: “…Seguimos caminando, tratando de alcanzar el Río Grande para seguir por él; lo logramos y se pudo seguir durante un poco más de 1 Km., pero hubo que volver a subir, pues el río no daba paso en un farallón.
“Benjamín se había quedado atrás por dificultades en su mochila y agotamiento físico; cuando llegó a nuestro lado le di órdenes de que siguiera y así lo hizo; caminó unos 50 metros y perdió el trillo de subida, poniéndose a buscarlo arriba de una laja; cuando le ordenaba a Urbano que le advirtiera la pérdida, hizo un movimiento brusco y cayó al agua. No sabía nadar.
“La corriente era intensa y lo fue arrastrando mientras hizo pie; corrimos a tratar de auxiliarlo y, cuando nos quitábamos la ropa, desapareció en un remanso. Rolando nadó hacia allí y trató de bucear, pero la corriente lo arrastró lejos. A los 5 minutos renunciamos a toda esperanza…”
Ese aciago día, el Che lo consideró como “…nuestro bautismo de muerte a orillas del Río Grande, de una manera absurda”. Los restos del primer hombre de la guerrilla internacionalista nunca se encontraron y Ninoska solo tiene el consuelo de que “cayó por una causa justa que nos iluminó el camino, junto a un hombre tan grande como el Che Guevara”.
Entonces Ninoska era una niña muy pequeñita, ¿cómo lo piensa hoy?
“Crecí sin su presencia física, pero sí espiritual y tomé su legado, porque fue un hombre bueno y no podía ser de otra manera. Me sumé a la lucha por nuestra causa y aprendí mucho de Cuba, un pueblo al cual amo, apoyo y por el cual daría mi vida. Aquí estudié medicina y considero a este país como mi propia patria, porque aquí tienen abrigo los pobres de este mundo que quieren aprovechar la oportunidad de ser y servir mejor”.
Benjamín Coronado Córdova nació el 1941 en la ciudad de Potosí y como su hija, también estudió en Cuba. Sobre su incorporación al grupo internacionalista del Che, el propio Guevara escribió en su diario, el 21 de enero de 1967: “…En medio de la lluvia, llegó Pedro conduciendo a Coco y tres reclutas nuevos: Benjamín, Eusebio y Walter. El primero, que viene de Cuba y va a la vanguardia, pues tiene conocimientos de armas; y los otros dos, a la retaguardia…”
¿De qué manera Ninoska honra la memoria de su padre y del Che?
“Trabajando mucho, con amor, por mi pueblo y por Cuba. En el departamento de Talija presido el Movimiento de Solidaridad con Cuba y por la libertad de los Cinco antiterroristas que el gobierno de Estados Unidos sancionó y mantiene prisioneros injustamente.
“Es un crimen que saca lágrimas de mis ojos, pensar que el maldito imperialismo no desaprovecha oportunidades para crear sufrimiento en todas partes y como se sabe, Cuba es como una espinita que el gobierno de Estados Unidos tiene clavada en su garganta y no la puede sacar. También es un crimen no permitir que Olga y Adriana visiten a sus esposos en prisión”.
Benjamín no era hombre de complexión fuerte. Su fortaleza estaba en el espíritu rebelde y vocación de lucha por la libertad. El 25 de enero del propio año 1967, el Che reflejó en otra página de su Diario: “…Aniceto y Benjamín salieron para comprobar el transmisor desde la loma donde se domina la casa de Aragañaraz, pero se perdieron y no hubo comunicación: debe repetirse el ejercicio…”
Ninoska Coronado, la boliviana que ama a Cuba como a su patria, tiene en sus manos un libro que conserva con mucho amor: el “Diario del Che en Bolivia”. Le muestro el de Harry Villegas: “Pombo, un hombre de la guerrilla del Che”, en cuya página número 76 se puede leer: “…A las 2 p.m., el compañero Benjamín cae al río al hacer un movimiento brusco, lo arrastra la corriente y se ahoga. Rolando se lanzó al agua pero no lo pudo sacar…”
Benjamín perdió la vida cuando apenas tenía 26 años. Ninoska, su hija, salió a flote, bebió de su ejemplo, creció y sigue sus pasos, consciente de que -como dijo el Che: “La arcilla fundamental de nuestra obra es la juventud” y ésta ha de ser protagonista de todas las batallas presentes y futuras porque “Esta gran humanidad ha dicho basta y ha echado a andar…”
El Grupo de Río debate un proyecto de unidad sin EE.UU.
LOS LATINOS QUIEREN UNA SEGUNDA INDEPENDENCIA
Los presidentes y representantes de 32 países del continente reunidos en México discuten la creación de un organismo similar a la Organización de Estados Americanos que excluya de sus filas a la mayor potencia mundial.
Critica Digital de Argentina (www.criticadigital.com)
Con el mandato manifiesto de avanzar hacia un nuevo organismo internacional que colme la “vocación natural” de unidad regional, presidentes y representantes de 32 países de América Latina y el Caribe iniciaron ayer una nueva cumbre del Grupo de Río en el balneario de Playa del Carmen, cerca de Cancún. Al tope de la agenda se encuentra la creación de un organismo regional, similar a la Organización de Estados Americanos (OEA) pero sin EE.UU. ni Canadá entre sus miembros. Durante el discurso inaugural de la llamada “Cumbre de la Unidad”, el mexicano Felipe Calderón propuso avanzar “con unidad de acción” en el “sueño” de los libertadores americanos de tener un continente “hermanado en el año en el que varios países celebran el bicentenario de su independencia”. No obstante la “simpatía” con que los presidentes asumieron el compromiso del encuentro, hubo consenso en que la propuesta “aún no está madura y requiere desentrañar el entramado institucional”, según aclaró el presidente de la República Dominicana, Leonel Fernández.
Lo cierto es que la creación de un nuevo organismo cuenta con el apoyo de la mayoría de los mandatarios, pero hay diferencias sobre su carácter jurídico y político. Los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez; de Brasil, Luis Inácio Lula da Silva, y de Bolivia, Evo Morales, buscan que sea un reemplazo de la OEA. “Debe ser una unión de repúblicas y de pueblos distinta de la OEA, que ha trabajado siempre bajo la hegemonía de Estados Unidos”, dijo Chávez al llegar a la Cumbre. Sin embargo, la propuesta más extendida imagina una estructura regional “más flexible y menos burocrática” pero siempre “complementaria” de su contraparte con sede en Washington.
En el primer día de encuentros presidenciales, el principal avance fue la presentación de una propuesta para crear un grupo de trabajo que analice la “multiplicidad de asociaciones” existentes en la región y cómo podrían articularse unas con otras. “Habría que ver, por ejemplo, cuál es el destino del Grupo de Río o qué va a pasar con la SICA (Sistema de Integración de Centroamérica)”, dijo Fernández. Reparos similares puso el presidente saliente de Uruguay, Tabaré Vázquez, al proclamar que “la integración no es una tertulia entre buenos vecinos, pero tampoco puede ser un archipiélago de siglas o una sucesión de cumbres a modo de torneo de alpinismo diplomático”.
Aunque aún no hay plazos para que se expida el grupo de trabajo, la intención es poner en marcha el organismo el próximo año durante una cumbre que se organizará en Caracas. Un final feliz dependerá de que se ponga fin a divergencias tan elementales como el nombre que debería asumir el nuevo modelo de unidad regional. Los países miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA), liderada por Caracas, propusieron utilizar el término “organización”, mientras que México quiere bautizarla como “unión” y otros países sudamericanos se inclinan por “comunidad”.
La cita contó con una presencia récord de presidentes. Sólo faltaron a la cita en Playa del Carmen los de Perú, Bahamas, Guayana, Santa Lucía, Surinam y Trinidad y Tobago, que enviaron representantes de alto nivel. Sin embargo, la ausencia más notoria fue la del nuevo mandatario de Honduras, Porfirio Lobo, ya que su país no fue invitado a la cita por estar fuera de la OEA desde agosto, cuando se consumó el golpe de Estado contra el entonces presidente Manuel Zelaya.
El cálculo político determinó la vestimenta de los presidentes
UNA CUMBRE EN BLANCO, ROJO Y VERDE
Critica Digital de Argentina (www.criticadigital.com)
Algunas sorpresas en la vestimenta y el ingreso de los presidentes latinoamericanos al hotel mexicano donde se desarrolla la Cumbre del Grupo de Río marcaron la primera jornada de la reunión en Playa del Carmen. Mientras que el boliviano Evo Morales se presentó con una camisa de manga corta con el lema bordado “Evo presidente”, el venezolano Hugo Chávez llegó a la recepción de los líderes gritando “¡Viva México!” ante el anfitrión Felipe Calderón.
También fue comentada la llegada en silla de ruedas del líder ecuatoriano, Rafael Correa, tras su reciente operación de rodilla en Cuba, aunque para la foto oficial, que se tomó unas horas después frente a la pileta del exclusivo hotel Gand Velas con el mar Caribe de fondo, prefirió utilizar unas muletas. Otro problema de salud, en este caso una indigestión, impidió a última hora la llegada del presidente de El Salvador, Mauricio Funes.
Entre el resto de participantes volvió a triunfar ampliamente la tradicional guayabera de gala de color blanco, como ocurrió con el cubano Raúl Castro, el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva y el propio Calderón, mientras que los presidentes de Paraguay, Fernando Lugo, y de Ecuador, Rafael Correa, llevaron bordadas las banderas de sus países en la parte delantera.
Quien no se salió del guión en su vestimenta fue Chávez, que compareció con su tradicional chaqueta militar de color verde olivo, mientras que toda su comitiva lucía camisas rojas, el color de su Revolución bolivariana.
AL VA POR UN NUEVO ORGANISMO REGIONAL
EU y Canadá quedan fuera; buscarán revertir la pobreza y el rezago social
El Universal de México (www.eluniversal.com.mx)
El presidente Felipe Calderón clamó por la unidad de América Latina como condición para revertir la pobreza, el rezago social y las desigualdades y lograr el desarrollo económico, porque los problemas de la región no son de izquierda o de derecha ni de doctrinas; e impulsó la creación de un nuevo órgano americano integrado por naciones latinoamericanas y del Caribe.
Con algunos matices, jefes de Estado y de gobierno preparan una declaración que será firmada hoy y que marcará el inicio de la construcción del nuevo órgano, que podría nacer el próximo año.
Calderón comentó: “Cuando nos dividimos, cuando entramos en nuestras frecuentes confrontaciones, perdemos todos y nos rezagamos”.
Ante mandatarios de distinto signo, como Raúl Castro, de Cuba; Hugo Chávez, de Venezuela; Evo Morales, de Bolivia; Cristina Fernández, de Argentina, o el colombiano Álvaro Uribe, Calderón lanzó un llamado ante 25 presidentes y jefes de Estado integrantes de la Cumbre de Río a concretar un nuevo mecanismo único para América Latina y el Caribe, que dejaría fuera a EU y Canadá y estaría al margen de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Al inaugurar la cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe del Grupo de Río, Calderón dijo que se trata de una unión, una comunidad o una organización, que en esta reunión se debe dar el primer paso porque la integración es el medio más poderoso para alcanzar mayores niveles de crecimiento y desarrollo.
El Grupo de Río y la Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo, expuso, son dos mecanismos poderosos y podemos convertirlos en uno solo que transforme una sola voz que se alce por América Latina y el Caribe.
“Trabajando unidos, los países de América Latina y el Caribe podremos impulsar un crecimiento económico que nos ayude a revertir la pobreza, el rezago social y la desigualdad, porque sólo así lograremos un desarrollo humano sustentable, con igualdad de oportunidades para los habitantes. Es hora de concretar la unidad de latinoamericanos y caribeños”.
“Cuando hemos estado unidos entre nosotros frente a otras naciones y frente a muchas adversidades —explicó—, hemos podido salir adelante”.
Felipe Calderón pidió hacer de este encuentro el punto de partida y dar el paso para crear “un mecanismo único” para América Latina y el Caribe.
Confianza de mandatarios
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, aseguró que un nuevo organismo de unidad de América Latina y el Caribe debe basarse en los principios de transparencia “con relaciones constituidas sobre el respeto a la soberanía de cada país, sobre la no injerencia en los asuntos internos de cada nación”.
De acuerdo con la Agencia Bolivariana de Noticias, durante su participación en el marco de la Cumbre, Chávez dijo: “nosotros en Venezuela respetamos la soberanía de cada país y debemos ser amigos de todos los países, incluso de Estados Unidos (...) cooperar y buscar vías de encuentro y entendimiento”.
Aseguró que la OEA “no sirve para nada”, por lo que una nueva entidad regional no tiene por qué competir con ella.
Álvaro Colom, de Guatemala, confió en que se logre el nuevo organismo que, aclaró, no será paralelo a la OEA.
Opinión
CORTAR O NO EL CORDÓN UMBILICAL CON LA OEA
La Nación de Chile (www.lanacion.cl)
La II Cumbre de Unidad de América Latina y el Caribe que arrancó ayer en la Riviera Maya, tiene entre sus principales objetivos el lanzamiento de un entidad que agrupe a ambas áreas bajo un mismo techo, sin la membresía de Estados Unidos y Canadá.
Y aunque existe consenso entre los países asistentes sobre lo imperioso de encontrar una voz común ante el resto de los foros e instituciones internacionales, no hay unidad en torno a si el organismo que emane de la cita en México debe o no reemplazar a la Organización de Estados Americanos (OEA).
Una de las primeras jefas de gobierno en destacar la falta de consenso sobre el tema fue la Presidenta chilena, Michelle Bachelet, quien, pese a ser partícipe de la concreción de un organismo netamente latinoamericano, aboga porque la nueva entidad sea complementaria del hasta ahora máximo organismo continental.
Debe ser, dijo, un “espacio de concertación política, (que) no debe ser nunca visto como reemplazo de la OEA”.
La misma posición es compartida por Panamá, país que en 1826 fue sede de la primera reunión que intentó crear una confederación latinoamericana, cita a la que no invitó expresamente a Estados Unidos.
El Presidente de República Dominicana, Leonel Fernández, en tanto, consideró ayer que la propuesta para crear un nuevo órgano de integración “aún no está madura” y se requiere “desentrañar el entramado institucional” para dar vida a dicha institución.
Por lo pronto, Washington ya aclaró que la creación de un nuevo bloque regional “no es un problema”, dado que está convencido de que “la mayoría de los países” no desean que el naciente ente reemplace a la OEA”, según palabras del encargado de Asuntos Hemisféricos de EEUU, Arturo Valenzuela.
Más bien “sería otro espacio para mayor cooperación entre los países para perseguir intereses comunes”, agregó.
RAZONES DE PESO
Entre los más fervientes defensores de la independencia total del proyecto están Bolivia, México, Venezuela, Brasil y Cuba, cuyos líderes no ven impedimento alguno para que América Latina y el Caribe corten el cordón umbilical con el organismo que preside el chileno José Miguel Insulza.
“Si esta cumbre pudiera tomar la decisión de crear una nueva organización, genuina y únicamente latinoamericana, se habrá dado un paso histórico”, recalcó ayer el canciller cubano Bruno Rodríguez, al diario mexicano La Jornada.
“Incluso para la derecha latinoamericana, la concepción de que América Latina y el Caribe son una región que debe tener vida y voz propia, que no es el traspatio de Estados Unidos, sería una razón suficiente para apoyar este proyecto”, agregó el ministro, cuyo país se encuentra suspendido de la OEA desde 1963, justamente a petición de Estados Unidos.
“MEJOR SIN EL IMPERIO”
En la misma línea, el Presidente boliviano Evo Morales recomendó a los países miembro de la OEA reflexionar sobre “hasta dónde podemos avanzar con o sin imperio, con tutelaje, controles, chantaje e intentos de golpe de Estado, estamos mejor sin el imperio”.
Entre los presidentes que apoyan la independencia total de Washington, pero se abstienen de declaraciones controversiales están Felipe Calderón (México) y Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil).
Según la analista mexicana María Cristina Rosas, el hecho de que ambas potencias -que concentran el 50% de la población de la región y el 70% de su Producto Interno Bruto (PIB), jalen el proceso hacia el nacimiento de la Unión de América Latina y el Caribe, no debe ser minimizado, menos por Estados Unidos.
El ducto se utilizará para traer gas a nuestro país
CONSTRUIRÁN UN GASODUCTO CON BOLIVIA Y ACUERDAN UNA NUEVA FASE DE COOPERACIÓN ENERGÉTICA
El nuevo acuerdo entre las partes readecuará las metas de exportación de gas que retrasaron las renegociaciones contractuales de la nacionalización petrolera de Bolivia. El nuevo documento se suscribirá hacia fines de marzo.
El Argentino de Argentina (www.elargentino.com)
El ministro de Planificación Federal Julio De Vido se reunió ayer por la mañana en Tarija con el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, para avanzar en la firma de una adenda modificatoria del acuerdo suscripto en 2006.
La próxima adenda por suscribirse permitirá establecer un nuevo cronograma de incorporación de volúmenes de gas, hasta llegar a los 27 millones de metros cúbicos diarios.
En la reunión, que se extendió por casi dos horas, ambos funcionarios convinieron que los equipos técnicos binacionales ultimen los detalles de dicha adenda y acordaron que los jefes de Estado de ambos países firmen ese documento la última semana de marzo.
Ambos países acordaron también licitar la construcción del gasoducto Juana Azurduy, que se extenderá por 50 km por el que se traerán a la Argentina mayores volúmenes de gas.
El nuevo gasoducto tendrá capacidad como para transportar 5 millones de metros cúbicos diarios. En declaraciones al periodismo tarijeño el ministro De Vido afirmó que “vamos a firmar una adenda al contrato suscripto en 2006, que creemos fue un éxito porque nuestro país había dejado de ser cliente de Bolivia como consecuencia de las políticas neoliberales” impulsadas en ese momento histórico en la Argentina, que privaron a ese país del Altiplano de un mercado de exportación para su gas y consecuentemente de un importante flujo de recursos para su economía.
Como parte complementaria de la nueva adenda se suscribirá una declaración conjunta para coordinar acciones y transferencia de tecnología.
La futura adenda contemplará por parte de la Argentina el cumplimiento del compromiso de otorgar a Bolivia un crédito por u$s500 millones para posibilitar la construcción de una planta separadora de los componentes ricos del gas de exportación, destacó García Linera.
El vicepresidente expresó que “recibimos el informe de los técnicos de Argentina y Bolivia para la elaboración de la adenda. Revisamos los avances y hemos podido resolver los puntos centrales. Los equipos negociadores trabajarán para firmar la adenda hacia fines de marzo. Esperamos contar para ese acto con la asistencia de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner”.
Del encuentro también participaron por Bolivia el nuevo ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Fernando Vincentti, el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas Quiroga, y por la Argentina, el subsecretario de Coordinación y Control de Gestión, Roberto Baratta, y el interventor del Ente Nacional Regulador del Gas, Antonio Pronsato.
García Linera indicó que en el encuentro bilateral destinado a definir la adenda al contrato original de compraventa de gas no se abordó el tema de los precios, una vez que está claro que la Argentina es el país que paga mejores precios por el gas boliviano.
Actualmente, la remuneración que recibe Bolivia por su gas alcanza a un valor de u$s6,6 por millón de BTU:? Tras la crisis de inversiones que deparó la nacionalización de los hidrocarburos reglamentada por el presidente Evo Morales en Bolivia se retrasaron considerablemente los tiempos del desarrollo de los campos por causa de las demoras que insumieron las complejas negociaciones que debieron entablarse entre YPFB y las compañías extranjeras. RepsolYPF y Petrobras fueron las primeras en cerrar los nuevos contratos.
Tras varias contramarchas cristina viaja a bolivia el 26 de marzo
SE FIRMA NUEVO ACUERDO DE GAS CON EVO
Critica Digital de Argentina (www.criticadigital.com)
El Gobierno firmará con Bolivia el 26 de marzo un convenio para incrementar las exportaciones de cinco a 25 millones de metros cúbicos diarios de gas hasta el 2016.
El vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, explicó en rueda de prensa que se avanzó en la negociación sobre una adenda al contrato, en una reunión con el ministro de Planificación, Julio de Vido, celebrada en la ciudad boliviana sureña de Tarija.
Según García Linera, en la reunión se subsanaron las “dificultades” que tenían sobre el documento las empresas estatales Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y Enarsa de Argentina, que vienen negociando el convenio desde hace ocho meses.
El próximo 26 de marzo, según YPFB, las empresas podrían firmar la adenda al contrato en presencia de la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, y del mandatario boliviano, Evo Morales, en las ciudades bolivianas de Sucre o Tarija.
García Linera explicó que el incremento en las exportaciones de hidrocarburos se llevará a cabo de forma gradual: de cinco millones de metros cúbicos pasará a nueve, después a 16 y finalmente se llegará hasta un promedio entre 23 y 25 millones de metros cúbicos diarios.
Desde noviembre pasado, la presidenta Fernández suspendió tres veces una visita a Bolivia, incluida la de la investidura del segundo mandato de Evo Morales en enero pasado.
Argentina y Bolivia firmaron en 2006 el contrato para el suministro de gas al primer país con el objetivo de que se vendan hasta 27,7 millones de metros cúbicos, aunque la meta no se ha alcanzado debido a la limitada producción boliviana del energético, la falta de inversión de las petroleras y la inexistencia de los gasoductos para transportar más gas natural.
BOLIVIA RETRASA 7 AÑOS LA PROVISIÓN DE MÁS GAS A LA ARGENTINA
Según la modificación al contrato de 2006 que se firmaría a finales de marzo, el suministro de 27 millones de m3 diarios se concretará recién en 2017, cuando originalmente estaba previsto para este año. La noticia tiene un inevitable impacto sobre cualquier plan de desarrollo industrial argentino.
Urgente 24 de Argentina (www.urgente24.com)
Ya están resueltos los lineamientos generales de la modificación del contrato para la provisión de gas de Bolivia para la Argentina, y a fines de marzo lo firmarían los presidentes Evo Morales y Cristina de Kirchner.
El ministro de Planificación, Julio De Vido, asistió a la reunión celebrada este lunes (22/2) en Tarija y encabezada por el vicepresidente boliviano en ejercicio de la Presidencia, Alvaro García Linera.
García Linera dijo que "los puntos centrales están resueltos, aunque faltan las partes más técnicas".
Entre esos puntos se incluyen:
>Que la progresión en el suministro de gas llegará a los 27 millones de m3 diarios entre 2010 y 2017 (en la actualidad los envíos no superan los 5 millones);
>"Garantías mutuas tanto en el abastecimiento como en la recepción, y los compromisos de entrega de los volúmenes" (esto serían las cláusulas 'Take or pay' y 'Deliver or pay');
>La ratificación del compromiso de los dos países para la construcción de un nuevo gasoducto que sustituirá uno viejo con capacidad de transportar hasta 5 millones de m3 diarios (a llamarse 'Juana de Azurduy');
>La ratificación por parte de Buenos Aires del compromiso de otorgar a Bolivia un crédito por US$500 millones para la construcción de una planta separadora de líquidos del gas de exportación, dijo García.
García Linera indicó que en el encuentro bilateral destinado a aprobar la adenda al contrato no se abordó el tema de los precios, una vez que está claro que Argentina es el país que paga mejores precios por el gas boliviano.
Cabe recordar que esos 27 millones de m3 diarios que llegarán en 2017 debían estar siendo provistos a partir de este año 2010, según el contrato original firmado en 2006, pero una crisis de inversiones tras la nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia retraso los tiempos.
SUGERENCIA DE REFERENDO DE EVO MORALES PUEDE SER CONSULTADA EN EL SITIO
Revista Adital de Brasil (www.adital.com.br)
Los resultados de la Conferencia del Clima de las Naciones Unidas, realizada en diciembre de 2009, en Copenhague, Dinamarca, no suplieron las expectativas de los activistas del medio ambiente y de la población mundial. La falta de un posicionamiento enérgico, las dificultades para redactar el texto final que definía las reglas y la ausencia de medidas concretas para salvar la vida y el planeta de los cambios climáticos demostraron la falta de voluntad política de los líderes mundiales.
En virtud de esta situación, el Presidente de Bolivia, Evo Morales, lanzó durante la Conferencia del Clima la propuesta de realización de un Referendo Mundial sobre Cambios Climáticos. La intención es consultar a la población mundial para conseguir llegar a un acuerdo definitivo que preserve a la Madre Tierra y pare el consumismo desenfrenado. "Ya que tenemos divergencias profundas entre los presidentes, consultemos al pueblo y hagamos lo que él nos diga", dijo Morales en Copenhague al proponer el referendo.
En el sitio web del Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia es posible tener acceso a las preguntas que fueron propuestas por el Presidente boliviano y responderlas. Los cinco cuestionamientos indagan a la población mundial sobre la necesidad de crear mecanismos para parar el consumismo generado por el capitalismo, sobre la instalación de un Tribunal de Justicia Climática, la reducción de gases que causan el efecto invernadero y la aplicación del presupuesto de guerras en el combate de los cambios climáticos.
La propuesta de Evo Morales es que el referendo ocurra dentro de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra. El evento se realizará en la ciudad de Cochabamba, Bolivia, entre los días 20 y 22 de abril de este año. La Conferencia tiene como finalidad analizar las causas de los cambios climáticos para, a partir de ello, proponer medidas que generen el bienestar mundial. En la ocasión también se discutirá el proyecto de Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra y serán acordadas nuevas propuestas para el Protocolo de Kioto.
LA COCA PROLIFERA EN BOLIVIA A POCO DE INICIARSE UN PLAN DE ERRADICACIÓN
El Economista de España (www.ecodiario.eleconomista.es)
El cultivo de nuevos cocales en la región de los Yungas de Bolivia continúa proliferando a una semana de entrar en vigor un plan oficial de destrucción de la coca ilegal, medida que ya ha levantado protestas en los sindicatos de productores de la hoja en Bolivia.
Las tareas de erradicación de coca excedentaria en los Yungas, zona de valles húmedos cercana a La Paz, donde se concentra el 70% de la producción boliviana de la hoja, comenzarán el 1 de marzo, según el viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres.
Ajenos a ese anuncio, en Huancapampa, a unos 100 km al noreste de La Paz, los campesinos continúan haciendo 'huachos' o banquinas, unas graderías donde se planta la coca, ancestral arbusto que los indígenas destinan a fines legales como la masticación -para mitigar el cansancio-, o para fines rituales.
La coca es utilizada también como insumo principal para la elaboración de cocaína, de la que Bolivia es tercer productor en América del Sur después de Colombia y Perú.
José Luis Quispe, dirigente de los productores de coca de Huancapampa, arguye que las plantaciones en su región, como en Chulumani y Coripata, son legales y, por tanto, no son susceptibles de ser erradicadas por las Fuerzas de Tarea Conjunta (ejército y policía), que comenzarán a operar en una semana.
Sin embargo, admite que las plantaciones de la hoja -que los pobladores secan en los patios de sus casas o a la vera del camino- se multiplicaron en la última década en su región -en reemplazo de los cítricos, mangales y cafetos- hasta llegar a 70 hectáreas. "Como cayó el precio (de esos productos en La Paz, su principal mercado), optamos por cultivar coca, que da dos o tres cosechas por año", más que las naranjas, los mangos o el café, por ejemplo, razona.
Según Quispe la coca de Huancapampa "no es ilegal, es tradicional" y, por tanto, "no será erradicada", al igual que la hoja de La Asunta, región de los Yungas, donde ya amenazaron con cortes de carretera, como advirtió el directivo cocalero Ramiro Tuncuta.
"Nos sentimos muy preocupados por lo que ha pasado (el viernes, con el ingreso de una delegación del gobierno para proyectar la erradicación concertada) en La Asunta", dijo Tuncuta que anunció que esta semana se reunirá el sector cocalero con caracter de emergencia para analizar el asunto.
Cáceres dijo la semana pasada que sólo en La Asunta existen entre 1.500 y 1.600 hectáreas de coca ilegal, mientras que en los Yungas hay 20.700 hectáreas de plantaciones, un 70% de la producción total en Bolivia. En la región del Chapare los cultivos llegan a 9.500 hectáreas, según datos oficiales.
La ley en Bolivia admite el cultivo de 12.000 hectáreas de la hoja, aunque los cálculos de las Naciones Unidas señalan que en el país existen unas 30.500 hectáreas. Esta cifra representa un aumento del 20% sobre las 25.400 que había cuando el presidente Evo Morales, todavía líder de los cocaleros del Chapare, asumió, en 2006.
El desmesurado crecimiento de los sembradíos de coca hace afirmar a los opositores a Morales que Bolivia se encamina a convertirse en un 'narcoestado' para sobrevivir económicamente ante la caída de los precios internacionales del gas, su principal producto de exportación.
Frente a estos presagios, el viceministro de Interior, Gustavo Torrico, afirmó hace poco al diario La Prensa que "la economía boliviana no está basada en el narcotráfico, sino en la recuperación de los hidrocarburos", cuyos recursos Bolivia nacionalizó en 2006.
AGRO.- UAL IMPULSA UN CENTRO DE TECNOLOGÍAS AGRÍCOLAS EN BOLIVIA, BASÁNDOSE EN SU MODELO DE AGRICULTURA LOCAL
Un grupo de investigadores de la Universidad de Almería (UAL), junto con expertos de la Universidad Andina Simón Bolívar y Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca impulsarán un centro de tecnologías agrícolas compatibles con el medio ambiente en la región boliviana de Sucre, donde pretenden aplicar la experiencia del modelo agrícola almeriense a las condiciones de la localidad, ya que ambas zonas cuentan con coincidencias geográficas y climatológicas.
Economista de España (www.ecodiario.eleconomista.es/espana)
Un grupo de investigadores de la Universidad de Almería (UAL), junto con expertos de la Universidad Andina Simón Bolívar y Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca impulsarán un centro de tecnologías agrícolas compatibles con el medio ambiente en la región boliviana de Sucre, donde pretenden aplicar la experiencia del modelo agrícola almeriense a las condiciones de la localidad, ya que ambas zonas cuentan con coincidencias geográficas y climatológicas.
En una nota, Andalucía Innova explicó que se trata de un proyecto del Programa de Cooperación Interuniversitaria que la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid) financió con 246.480 euros.
Afirmó que, pese a las potencialidades hídricas que ofrece el río Cachimayu y la diversidad de la región, no cuenta con estrategias que obren su transformación productiva, por lo que el centro tecnológico pretende validar, adaptar y transferir la tecnología agrícola almeriense a la mejora y optimización de los cultivos de la zona.
En concreto, el centro tecnológico se centrará en el desarrollo de procesos de validación de tecnologías agrícolas en zonas semiáridas para, después, aplicar esos instrumentos a las condiciones productivas y climáticas de Sucre. Asimismo, planificará y desarrollará programas de formación de recursos humanos.
"La idea es que, una vez se apliquen estas técnicas, se produzcan emprendimientos empresariales y microempresariales", señaló el catedrático de proyectos de la Universidad de Almería y coordinador de la investigación, José Antonio Salinas Andújar.
El proyecto comprende una serie de mejoras de los terrenos e instalaciones que aportan las universidades bolivianas, inicialmente dentro del nuevo Campus de la Universidad Andina. Asimismo, persigue la construcción de un invernadero experimental para acometer ensayos sobre cultivos con posibilidad de adaptación a la zona, además del equipamiento de laboratorios de campo que permitan apoyar las pruebas de tecnologías.
Asimismo, los expertos estudiarán la adecuación de las especies vegetales, especialmente las hortalizas, que pueden cultivarse con éxito de acuerdo a las condiciones naturales y climáticas. "Probaremos técnicas poco conocidas en la zona como la producción de diferentes variedades hortícolas, sistemas de riego tecnificado, materiales de cobertura y protección de cultivos, así como técnicas de mercado y comercialización de productos", explicó Salinas.
El centro no sólo se centrará en el ámbito de la producción, también transferirá a los productores estos conocimientos adquiridos en los ensayos, además de formar a especialistas. La iniciativa se suma al proyecto de irrigación Cachimayu, que surgió de una iniciativa ya en marcha destinada a transformar el área semiárida que circunda Sucre en una zona productiva basada en la agricultura sostenible y generadora de empleo.
DEVASTACIÓN DEL CHACO PARAGUAYO TIENE SU ORIGEN EN LA ESPECULACIÓN
La destrucción del Chaco paraguayo tiene fines especulativos. La habilitación de nuevas pasturas no se traduce en mayores inversiones y menos aún en mejorar la productividad. Resulta innegable la falta absoluta de eficiencia en la producción agropecuaria. Paraguay, como país, está realizando un pésimo negocio: invierte a pérdida y transfiere los costos a futuro. El resultado es la destrucción de recursos naturales. Y tenemos a la vista la devastación del Chaco.
ABC de Paraguay (www.abc.com.py/abc)
El Gran Chaco Americano es un territorio compartido por Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay; es el segundo ecosistema en extensión de Latinoamérica, detrás del Gran Pantanal.
Una de sus características es que aún se encuentra en proceso evolutivo, lo que explica su extrema fragilidad ante intervenciones del hombre.
Uno de los riesgos principales es precisamente la deforestación: para vergüenza nuestra, Paraguay lidera la tala de bosque virgen en el Gran Chaco Americano.
De acuerdo a datos estadísticos suministrados por la organización no gubernamental Guyra Paraguay, en el período que media entre el 21 y 28 de enero pasado, en el Gran Chaco se registró un total de 6.245 hectáreas deforestadas.
Nuestro país es responsable de tumbar 4.476 hectáreas, lo que representa el 72 por ciento de la superficie destruida en apenas una semana.
A diferencia de Paraguay, en Bolivia y Brasil no se realizó tala de bosques, en el lapso de referencia. En Argentina se tumbaron 1.796 (28 por ciento del total).
De esta superficie, el mayor movimiento de maquinaria se tuvo en la ciudad de Metan, al norte de la provincia de Salta.
Destrucción especulativa
La destrucción del Chaco paraguayo tiene fines especulativos. La habilitación de nuevas pasturas no se traduce en mayores inversiones en ganadería y menos aún en mejorar la productividad. Resulta innegable la falta absoluta de eficiencia en la actividad agropecuaria.
En nuestra página incluimos una infografía que refleja la ineficiente productividad ganadera: aumenta la tala de montes pero disminuye el número de ganadero por superficie disponible.
En el año 2003, en el Alto Paraguay, se disponía de 79.750 cabezas de ganado, distribuidas en 102.060 hectáreas. El resultado era 0.78 cabeza de ganado por hectárea.
En el año 2009 se dispone de 141.000 animales, con 288.476 hectáreas destinadas a uso agropecuario, pero apenas 0.49 cabezas por hectárea.
Las estadísticas tendrían que ser exactamente al revés: mayor cantidad de cabezas de ganado por hectárea. En el Alto Paraguay se tiene menor cantidad, por mayor superficie de pasturas.
La ineficiencia es absoluta, por lo tanto el negocio no es bueno. En estas condiciones, es un absurdo hablar de que las inversiones en infraestructura ganadera son necesarias para mejorar las condiciones económicas del país.
No se invierte para mejorar la producción, se invierte con fines especulativos.
Pésimo negocio
Paraguay, como país, está realizando un pésimo negocio: invierte a pérdida y transfiere los costos a futuro. El resultado es la destrucción de recursos naturales.
Un productor agropecuario, en cambio, sabe que la rentabilidad de su inversión depende de los recursos naturales disponibles en su propiedad.
Por lo tanto existen límites que no se pueden transgredir: cobertura boscosa, disponibilidad de agua y protección de cauces hídricos.
Trasladando esta situación a nivel país, los hechos son exactamente similares que en una propiedad pequeña: no se pueden destruir los bosques, se tiene que asegurar la provisión de agua y es vital proteger los cursos hídricos.
No existe alternativa, por lo tanto resulta suicida dejar un modelo de desarrollo nacional en manos de especuladores inmobiliarios que es precisamente lo que está sucediendo en este momento en el Chaco paraguayo. No existe alternativa y resulta suicida dejar un modelo de desarrollo nacional en manos de especuladores inmobiliarios que es precisamente lo que sucede en el Chaco paraguayo.
La deforestación debe tener un límite, los productores agropecuarios tienen que aumentar su eficiencia e invertir para mejorar la producción ganadera.
Y un punto central, fundamental: la ganadería no es la única actividad económica rentable en el Chaco paraguayo. Existen alternativas, pero es fundamental que el Estado abra posibilidades a otras inversiones.
Ya es hora de poner fin a la destrucción, dando paso a opciones que puedan permitir que el Chaco siga siendo nuestra principal reserva ecológica.
EL SUCRE: UN INSTRUMENTO PARA LA INTEGRACIÓN
El año 2010 comenzó con importantes avances en la concreción del SUCRE, se realizaron las reuniones de Comisionados Presidenciales del SUCRE, el II Consejo Ministerial del Banco del ALBA y la I Reunión del Consejo Monetario Regional del SUCRE. Estas reuniones técnicas tienen como objetivo materializar la decisión política de los gobiernos y países del ALBA de liberarse progresivamente del yugo del dólar.
Caminos Org de Cuba (www.ecaminos.org)
El Ministro Alí Rodríguez Araque ha subrayado que la implementación del SUCRE resulta una respuesta necesaria ante la crisis financiera mundial, ya que en la medida en que se vaya sustituyendo el uso del dólar, se irá fortaleciendo la independencia económica, monetaria y financiera de nuestros pueblos.
En febrero de 2010 empezaron las transacciones. En la primera operación comercial con el SUCRE, Venezuela exportó 360 toneladas de arroz a Cuba.
El Portal ALBA desea realzar la importancia de este primer paso, presentando a continuación un análisis que permite conocer mejor el SUCRE, un sistema ideado para contribuir a la unidad y soberanía de la Patria Grande. Introducción El objetivo de estas líneas es presentar de forma general qué es el Sistema Único de Compensación Regional de Pagos (SUCRE), cuáles son sus funciones y cómo funcionará a partir del año 2010. Para ello, es importante hacer una breve presentación del tema, así como exponer algunos antecedentes históricos de los sistemas de pagos regionales para la facilitación del comercio.
Desde hace aproximadamente sesenta años, la moneda predominante en las transacciones internacionales es el dólar estadounidense, función ejercida durante el siglo XIX por la libra inglesa. Si por un lado, la moneda del país hegemónico tiene gran aceptación en los demás países, por otro, las monedas nacionales de los demás países tienen poca o ninguna aceptación fuera de sus fronteras. Es decir, hoy día todos los países necesitan buscar maneras de obtener dólares.
La historia económica de los países latinoamericanos demuestra que prácticamente todos han sufrido o sufren una dificultad crónica para obtener la cantidad de divisas suficientes para cerrar sus cuentas internacionales. Necesitan exportar cada día más, contraer préstamos internacionales o atraer capitales foráneos sea a través de la enajenación de los factores productivos nacionales o de la elevada remuneración de las actividades especulativas. A ese problema crónico de ausencia o insuficiencia de divisas en los países periféricos se denominó restricción o vulnerabilidad externa. Ese es uno de los principales problemas del subdesarrollo.
Antecedentes del Sucre
Durante la crisis de los años treinta, frente a la extrema dificultad para obtener divisas, Hjalmar Schacht, entonces ministro de economía y finanzas de Alemania, presentó un sistema pionero de comercio compensado que posibilitara a los países incrementar sus intercambios sin la necesidad de utilizar solamente la moneda de referencia internacional. Quienes tengan interés, vale la pena investigar respecto al primer sistema monetario regional creado en Europa, en 1950, la Unión Europea de Pagos (UEP), un convenio de créditos recíprocos fundamental en la construcción de la Unión Europea. Al mismo tiempo, la CEPAL (Comisión Económica para América Latina) propuso la creación de un sistema regional de pagos compensados. A mediados de los años sesenta, los países miembros de la Asociación Latinoamericana para la Integración (ALADI) decidieron crear un mecanismo que posibilitara la realización del comercio intra-regional con la utilización de menos dólares. Además de facilitar el comercio, la iniciativa serviría para disminuir la dependencia que cada país tenía de la moneda internacional. Así, en el marco de ALADI, fue creado en 1966 el Convenio de Pagos y Créditos Recíprocos (CCR). Participaron de esa iniciativa los bancos centrales de doce países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Sin embargo, fue solamente en 1982, debido a la crisis de la deuda externa y al empeoramiento de los problemas de restricción externa de los países periféricos, que el llamado Convenio ALADI ganó fuerza. El instrumento se volvió efectivamente rápido, seguro y barato, cumpliendo su función de facilitar los pagos del intercambio comercial intra-regional.
¿Cómo ha funcionado el Convenio ALADI hasta hoy? Los bancos centrales de los países firmantes asumen el compromiso de aceptar débitos provenientes de operaciones de importación y exportación realizadas en el ámbito de ALADI. Los débitos y los créditos de todos los países son compensados multilateralmente cada cuatrimestre, en el último día útil de los meses de abril, agosto y diciembre de cada año, de forma que solamente los saldos resultantes son transferidos en dólares. Es decir, ese instrumento ha permitido la compensación de los pagos de las exportaciones e importaciones realizadas entre los países, disminuyendo su necesidad de recurrir a los dólares para realizar transacciones internacionales y alivianando sus problemas de restricción externa. El mecanismo tiene el objetivo de reducir los flujos internacionales de dólares y preservar las reservas internacionales de los países miembros.
En los momentos de crisis, en los cuales se intensificó el problema de la falta de divisas, el Convenio ALADI ha representado una importante solución para los países. Muchos gobiernos imponían como obligatorio el uso del Convenio en su comercio intra-regional, lo que ha estimulado el aumento de su utilización hasta fines de los años ochenta. Durante algunos años, cerca del 90% del valor de todas las importaciones intra-regionales fueron realizadas a través del Convenio ALADI. Eso significa que el dólar como tal ha sido utilizado para realizar el pago de solamente un 10% de esas importaciones.
Evidentemente ese mecanismo no le convenía para nada a Estados Unidos, que veían la acelerada pérdida del poder de señoreaje del dólar. La reacción estadounidense se dio de forma clara y contundente en el llamado Acuerdo de Basilea, en 1988. El Fondo Monetario Internacional (FMI), organismo controlado por el gobierno estadounidense, pasó a desestimular el Convenio. En Brasil, el gobierno de Fernando Henrique Cardoso fue uno de los primeros en restringir su utilización. No tardó mucho para que Argentina y otros países hicieran lo mismo. Sin las principales economías de la región, el mecanismo perdió fuerza y prácticamente desapareció: en el año 2003, solamente el 1,5% de las importaciones intra-regionales fueron realizadas a través del Convenio ALADI.
Además de las restricciones, prohibiciones o desestímulos de los organismos financieros internacionales, parece evidente que por general los países solo piensan en iniciativas de ese tipo cuando hay extrema dificultad para obtener divisas. Por otro lado, mientras haya recursos disponibles, se verifica que muchas veces se prefiere recibir los pagos en cash que cargar deudas ajenas durante cuatro meses sobretodo en el caso de los países que obtienen elevados superávit en el comercio regional.
En 2003, el presidente Lula da Silva, de Brasil, retiró las restricciones al Convenio ALADI. A partir del año 2004, Venezuela intensificó como ningún otro país la utilización de ese instrumento. Desde entonces se ha notado una reactivación del mecanismo: en 2008, representó casi un 9,0% de las importaciones intra-regionales. Pese a la mejora, el Convenio sigue totalmente subutilizado, además de no contemplar casi ningún país de América Central y del Caribe.
El Sucre y su funcionamiento
En las primeras semanas del año 2010, los países que integran la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) concretaron las discusiones para la puesta en marcha del Sistema Único de Compensación Regional de Pagos (SUCRE). El mecanismo tiene el mismo nombre de la antigua moneda ecuatoriana, sustituida por el dólar a fines de los años noventa. Además, hace referencia al libertador Antonio José de Sucre, quién tuvo destacada participación en las guerras independentistas contra el imperio español.
El SUCRE es una unidad monetaria para el comercio entre los miembros del bloque y no una moneda como tal. No circulará y solamente será utilizado por los Bancos Centrales como forma de contabilizar el intercambio comercial. Su valor fue definido en 1,25 dólares, aunque podría haber sido definido en 7,42 dólares. En otras palabras, el dólar sigue siendo la referencia. Quizá, con el tiempo, sea posible ir sustituyendo el papel de la moneda estadounidense por una canasta de monedas o determinados bienes de referencia, como el petróleo, por ejemplo.
Lo importante es que, tal cual el Convenio ALADI, el SUCRE tendrá la función de registrar y compensar el intercambio comercial entre los países, sirviendo como alternativa a la utilización del dólar. Con miras a conformar ese sistema en el marco del ALBA, los gobiernos de Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua y Venezuela han creado un Consejo Monetario Regional, que administrará tres estructuras: la moneda virtual SUCRE, la Cámara de Compensación de Pagos entre los bancos centrales y un Fondo de Reservas y Convergencia Comercial. Además de los Bancos Centrales, el Banco del ALBA también participará activamente en ese proceso. Antigua y Barbudas, Dominica, Honduras y San Vicente y Granadinas todavía realizan gestiones para
Ingresar al sistema
El funcionamiento del SUCRE será muy sencillo. A seguir, un ejemplo de una transacción:
1. Exportador boliviano e importador venezolano se ponen de acuerdo, determinando el precio de un producto X en dólares;
2. El importador venezolano va a un banco comercial en Venezuela y cancela en Bolívares el monto correspondiente al producto X;
3. El banco comercial venezolano le entrega los Bolívares al Banco Central de Venezuela (BCV), quién los convierte en la cantidad equivalente de SUCREs;
4. A través de la Cámara de Compensación de Pagos, el Banco Central de Venezuela (BCV) le "paga" al Banco Central de Bolivia en SUCREs;
5. El Banco Central de Bolivia le transfiere a un banco comercial boliviano el monto correspondiente en Bolivianos (de esa forma se cierra el ciclo de la operación, todavía sin la necesidad de gastar ni un solo dólar); 6. De seis en seis meses, se hace un balance de las compras y ventas de cada país dentro de la Cámara de Compensación. De tal manera que solamente la diferencia es pagada en dólares.
Bolivia le compra 100 a Venezuela y le vende 90; importa 50 de Nicaragua y le exporta 70. Venezuela le compra 70 a Nicaragua y le vende 60.
A través de la cámara de compensación, hay solamente una transferencia monetaria:
Bolivia recibe 10 de Nicaragua.
Es decir, las transacciones totales llegan a 440 y las transferencias suman solamente 10.
Conclusiones Al facilitar el comercio regional sin obligatoriedad de utilización del dólar, el SUCRE tendrá un papel de estimulador del comercio entre los países del ALBA, que actualmente es muy limitado. Según datos del Banco de Comercio Exterior de Venezuela (BANCOEX), en 2008, el país ha importado del mundo cerca de 45,1 mil millones de dólares. De eso, más de 11,8 mil millones (el 26% del total) fue de Estados Unidos. Un 15% fue de Colombia; un 9%, de Brasil y lo mismo de China. O sea, un 60% de las compras venezolanas tienen origen en cuatro países. Sumados, Argentina (2,4%), Bolivia (0,9%), Ecuador (1,2%), Paraguay (0,3%), Perú (2%) y Uruguay (0,5%), alcanzan el 7,3%. Cuba representa el 0,1% del total de las compras venezolanas; República Dominicana, el 0,04% y Nicaragua, el 0,03%. Las participaciones de Antigua y Barbuda, Dominica o San Vicente y Granadinas son todavía menores.
Esos números demuestran que Venezuela gasta relativamente pocos dólares en sus compras desde los países del ALBA. Por otro lado, si se observan las compras de los países del ALBA desde Venezuela la realidad es distinta. Es decir, sin duda el SUCRE como alternativa al uso del dólar tendrá un impacto mucho mayor para los demás países del ALBA que para Venezuela. Ese es el compromiso que la principal economía del ALBA tiene que asumir. El gran esfuerzo debe ser dirigido hacia la complementación de las cadenas productivas y la intensificación del comercio intra-bloque.
Además, debe estar claro que el éxito del SUCRE depende especialmente del equilibrio comercial entre los países del ALBA. Porque el instrumento tendría muy poca utilidad en el caso de grandes desequilibrios en las balanzas de importación y exportación. Es decir, cuanto más elevados sean los montos comercializados y cuanto mayor sea la complementariedad, más útil estará siendo el SUCRE. Igualmente importante es el Fondo de Reservas y Convergencia Comercial de los países del ALBA. En el caso del MERCOSUR, también existe un Fondo para la Convergencia Estructural. El gran desafío es crear simetrías e impulsar procesos convergentes, coordinados y complementarios de desarrollo económico, orientando hacia dentro de la región la producción, el financiamiento y el avance tecnológico. En ese sentido, todas las recientes iniciativas, que incluyen el Banco del ALBA, están entrelazadas.
El SUCRE no es un fin sino un medio para garantizar mayores recursos financieros y menos volatilidad externa en los países del ALBA. Cada dólar economizado en el comercio internacional intra-regional podrá ser asignado para proyectos de industrialización, modernización productiva, complementación económica, mejora de la calidad de vida de las poblaciones y obras de infraestructura para la integración física.
En febrero de 2010 empezaron las transacciones. En la primera operación comercial con el SUCRE, Venezuela exportó 360 toneladas de arroz para Cuba. A su vez, Bolivia anunció la compra de cemento asfáltico venezolano, mientras Venezuela importará de ese país madera, alimentos, textiles y artesanía. Está abierto el camino. Ahora se trata de profundizar los estudios, los trabajos y el compromiso de los países con el largo proceso de integración regional a favor de los pueblos.
El Sucre, un camino a la igualdad
Al inaugurar la VII Cumbre del ALBA, el presidente Hugo Chávez expresó una invitación abierta a los demás estados de América Latina y El Caribe ³a incorporarse a este sistema para así lograr un desarrollo armónico, integral y soberano de nuestra región acorde con nuestras propias necesidades y en beneficio de nuestros pueblos². ³Este es el camino a la igualdad, el camino a solucionar las grandes asimetrías y las grandes desigualdades, son primeros pasos².
Hugo Chávez en la VII Cumbre extraordinaria del ALBA, Caracas, abril 2009.
No depender de una moneda extranjera
Rafael Correa, en la cumbre del ALBA de noviembre de 2008, propuso la creación de un sistema monetario común. Hugo Chávez propuso denominarlo SUCRE.
"Cuando el dólar es usado en las transacciones entre países, Estados Unidos está captando parte de la producción nuestra". "Quien emite la moneda se lleva parte de la producción y encima dependemos de una moneda extra regional".
EL NUEVO RUMBO INTERNACIONAL DE CHILE
Todavía no asumió la presidencia, pero el mandatario electo de Chile, Sebastián Piñera, ya comenzó a hacerse cargo de la agenda internacional de su país.
BBC de Londres (www.bbc.co.uk/mundo)
Piñera viajó con su canciller designado, Alfredo Moreno, a la cumbre del Grupo de Río en México, para recibir, junto con la actual mandataria chilena, Michelle Bachelet, la presidencia por témpore del grupo.
No es la primera responsabilidad de política externa que enfrenta el líder de derecha desde que ganó las elecciones en enero pasado.
A días de lograr la mayoría en la segunda vuelta de los comicios, Piñera se reunió con los miembros del gobierno chileno para conocer los detalles de la presentación que hará su país ante la Corte Internacional de la La Haya, en respuesta a la demanda marítima iniciada por Perú.
Santiago tiene hasta el 9 de marzo próximo para realizar su presentación, apenas dos días antes de que asuma el mando Piñera.
La demanda ante La Haya y la cumbre en México han obligado al presidente electo a adelantar los principales lineamientos de su agenda internacional y han permitido trazar algunos de los pasos que seguirá en cuestiones internacionales.
Según los expertos, el futuro gobierno de Piñera ya muestra claras diferencias con el de Bachelet, que mantuvo un perfil diplomático y buscó minimizar asperezas con los vecinos de la región.
clic Lea: En Chile asoma una nueva agenda diplomática
Por el contrario, el acaudalado empresario ya dejó trascender su oposición al gobierno venezolano de Hugo Chávez, así como al de Evo Morales, en Bolivia.
Más lejos, más cerca
Así como marcó sus diferencias con Venezuela y Bolivia, Piñera también mostró una mayor afinidad que su antecesora con otros dos vecinos andinos: Perú y Colombia.
Bachelet mantuvo congeladas las relaciones con Lima, en tanto los vecinos buscan resolver su diferendo marítimo. En cambio, el mandatario electo ha propuesto separar la disputa por la soberanía de otras cuestiones bilaterales.
Según el analista internacional Federico Merke, Piñera buscará acercarse al presidente peruano, Alan García, con quien mantiene una “sintonía ideológica”, para profundizar las relaciones comerciales entre ambos países.
De la misma forma, el nuevo presidente chileno fomentará lazos con el líder colombiano, Álvaro Uribe, quien había tenido poco trato con Bachelet.
Por la misma senda
Más allá de las diferencias, Merke mantiene que Piñera buscará mantener los lineamientos generales de la política externa de su antecesora.
"Bachelet logró levantar el perfil de Chile como actor regional y puso el énfasis en los acuerdos comerciales. Piñera buscará profundizar esos lazos", señaló a BBC Mundo el experto, que define la política de Piñera como “cambios dentro de la continuidad”.
De acuerdo con los observadores, Piñera seguirá fomentando la relación con China, aunque se acercará más a Estados Unidos y la Unión Europea.
También profundizará su relación con el principal líder regional, Brasil, país con el que mantuvo su primer encuentro internacional.
Bolivia
Una de las incógnitas de su gestión será la relación con Bolivia, que, al igual que Perú, también reclama parte del territorio marítimo chileno.
A pesar de que esa diputa histórica causó algunas tensiones entre Santiago y La Paz durante el gobierno actual, la buena relación entre Bachelet y Evo Morales permitió aminorar asperezas.
En cambio, las diferencias ideológicas entre el mandatario bliviano y Piñera podrían exacerbar las diferencias. Durante su campaña presidencial, el empresario manifestó que no cederá territorio chileno para darle a Bolivia su tan anhelada salida al mar.
Las críticas a Chávez, principal aliado de Morales, podrían, según Merke, afilar aún más los entredichos entre ambos países.
LA SUERTE DE NACER A 24.000 PIES DE ALTURA
Una beca de educación, salud gratuita, cursos de inglés y pasajes gratis hasta los 21 años son algunos de los beneficios que tendrá una niña que nació a 24.000 pies de altura, por ser la "primogénita" de la aerolínea boliviana TAM.
Qué es de España (www.que.es)
Lourdes Mamani carga a su hija Tami Fabiola Ticona Mamani, la niña que nació en pleno vuelo en un avión de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB) el pasado domingo 14 de febrero. Tamy fue bautizada este lunes en la misma aeronave, en el aeropuerto militar de El Alto, ciudad aledaña a La Paz (Bolivia). EFE
Con tan sólo una semana y un día de vida, Fabiola Tami Ticona Mamani, la niña que nació en pleno vuelo en un avión de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB) el 14 de febrero, fue bautizada hoy en la misma aeronave en el aeropuerto militar de El Alto, ciudad aledaña a La Paz.
En una ceremonia religiosa que se celebró en el mismo asiento en el que viajaba la madre antes de dar a luz, el 8-A, un sacerdote bautizó a la niña como Tami, en honor a la compañía Transporte Aéreo Militar (TAM), y Fabiola porque la empresa es de la FAB, según explicaron sus padres.
"El mejor regalo que Dios nos pudo dar es que esta niña abra los ojos y llore. Es la primogénita de la Fuerza Aérea Bolivia y es algo histórico en el país", afirmó el comandante de la FAB, general Tito Gandarillas, que junto a su esposa ejercieron de padrinos del bautizo.
Gandarillas detalló que la niña contará con una beca de estudios hasta la educación secundaria, cursos de idiomas, atención médica gratuita y pasajes gratis hasta que cumpla 21 años.
"No sé que más darle, le doy mi corazón", afirmó el comandante de la FAB, quien encabezó una larga fila de pilotos y asistentes de vuelo uniformados que se acercaron a la niña para darle sus regalos en una ceremonia a la que no faltaron la banda militar y un nutrido grupo de periodistas.
La madre de la niña, Lourdes Mamani, tuvo el parto el pasado domingo a 24.000 pies de altitud en el pasillo de la nave con la ayuda de un médico y una enfermera que casualmente eran parte de los pasajeros que viajaban entre las ciudades de Cochabamba y La Paz.
Mamani explicó que cuando tomó el avión junto a su esposo para pasar las fiestas de Carnaval en la ciudad de La Paz con su familia se sentía bien y no pensaba que fuese a dar a luz porque aún le quedaban 15 días para la fecha prevista para el parto.
"Un poco me dolía cuando empezó a despegar y me dolía más y más y la tuve a mi hijita. No tuve miedo porque hubo doctor, él me dijo que me iba a ayudar y me tranquilicé. Estaba feliz de ver a mi hija porque estaba sanita", declaró la madre a Efe.
El piloto del avión en el que nació Tami, coronel Iván González, recuerda que el jefe de cabina le dijo "que había una novedad en vuelo, que una pasajera estaba a punto de dar a luz".
"Despegamos a las 18.29 y a las 18.45 nació la bebé. Nació a 65 millas de aquí de La Paz", declaró a Efe González, quien junto al resto de la tripulación del vuelo en el que nació regalaron a Fabiola Tami una cuna "para que pueda descansar y soñar con ser la futura asistente de vuelo de TAM".
Para una de las asistentes de aquel vuelo, Mery Martinica, declaró que el parto "fue rápido, 5 a 6 minutos, y gracias a Dios la bebé nació sana, gritando, llorando".
El padre de la niña, Juan Carlos Ticona, recordó que su mujer le dijo antes de subir al avión que se encontraba bien, pero tras despegar comenzó a tener contracciones más fuertes.
"Yo estaba muy nervioso, pero estoy muy agradecido con Dios por haber traído a mi hijita sana y salva. Gracias a Dios que hubo un médico y una enfermera y todo salió perfecto", afirmó a Efe tras la ceremonia del bautizo junto a la hermana menor de Fabiola Tami que, según sus padres, está "un poco celosa".
Y es que, la segunda hija de Juan Carlos y Lourdes, más que con un pan, ha venido con mucha fortuna bajo el brazo.
"Estoy muy complacido y agradecido con el comandante de la fuerza aérea por tanto desprendimiento para mi familia (...). Es un apoyo muy grande e incentivador para que mi hija siga una carrera profesional", declaró el padre.
AYMARAS DE BOLIVIA, PERÚ Y CHILE TENDRÁN INTERCAMBIO ECONÓMICO
El País de Costa Rica (www.elpais.cr)
Los indígenas aymaras de Bolivia, Perú y Chile con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) podrán en marcha un fluido intercambio económico entre unos 57 municipios que están interconectados en los tres países sudamericanos, informó hoy la organización Enlared Municipal.
El financiamiento del BID también permitirá que la organización "Aymaras Sin Fronteras" haga estudios sobre procedimientos aduaneros, medidas sanitarias y transporte en los municipios aymaras en los tres países.
También se harán estudios sobre desarrollo productivo, turismo y recuperación de la economía tradicional andina. Los estudios financiados por el BID con unos 650.000 dólares forman parte del programa "Recuperación, fomento y puesta en valor del patrimonio cultural y natural aymara" que involucra a unos 57 municipios donde habitan unas 150.000 personas.
La organización "Aymaras Sin Fronteras" está integrada por 33 municipios de Bolivia, 16 de Perú y ocho de Chile. Además incluye a mancomunidades de aymaras de Oruro y La Paz, y de la Gran Tierra de Los Lípez, por Bolivia; la asociación de municipalidades rurales andinas de Tacna, por Perú, y la asociación de municipalidades rurales de Tarapacá y Arica-Parinacota, de Chile.
También se supo que se promocionará las rutas de la llama y sal para impulsar las actividades turísticas en los municipios aymaras.
La llamada "ruta de sal" incluirá un circuito turístico por los salares de Uyuni y Coipasa, en Bolivia y Pampa Grande en el norte argentino, mientras que la "ruta de la llama" tocará a Tarata, en Perú; Calacoto y San Pedro de Quemes, en Bolivia.
En el rubro de salares y lagunas se promocionará a Chungará, en Chile; Colorada y Verde, en Bolivia.
ESTABLECERÁN ARGENTINA Y BOLIVIA CIRCUITO BINACIONAL DE HOMENAJE AL CHE
Granma de Cuba (www.granma.cubaweb.cu)
Argentina y Bolivia iniciaron un proceso de contactos para establecer un circuito binacional de homenaje a Ernesto Che Guevara que conjugue programas de turismo cultural de los respectivos países, destacó la AIN.
La iniciativa se trató en esta capital desde el pasado día 18 en una audiencia de la embajadora del país vecino, Leonor Arauco Lamaitre, y el consejero Álvaro Seda-Reyda Guzmán, con la diputada nacional Julia Perié, representante del Hogar Misionero del Che, y Darío Fuentes, director del museo La Pastera, en San Martín de los Andes.
En las pláticas se dieron pasos para concretar la presentación en La Paz del programa argentino Los Caminos del Che.
El circuito comprende la ciudad natal de Rosario; la selva de Caraguatay, provincia de Misiones, donde vivió sus primeros años; la casa de Alta Gracia, provincia de Córdoba, de su infancia y adolescencia, y el henil de San Martín de los Andes, provincia de Neuquén, donde pernoctó en su viaje en motocicleta con Alberto Granado en 1952.
En cada uno de los sitios se ha instalado un museo, que cuentan con el apoyo de la Secretaría de Turismo de la Nación.
Su directora de Desarrollo Turístico, Valeria Pellizza, expresó mediante una carta el anhelo de las autoridades argentinas de trabajar en conjunto con sus pares bolivianas.
También se analizó realizar un recorrido por el circuito boliviano denominado La Ruta del Che, o sea, los puntos vinculados con la gesta guerrillera de Ernesto Guevara (Camiri, Lagunillas, Ñancahuazú, Vado de Yeso, Samaipata, La Higuera y Vallegrande).
Las partes mostraron interés en promover un intercambio de experiencias con el circuito boliviano y la posibilidad de realizar un encuentro con el presidente Evo Morales para abordar este tema.
De acuerdo con una nota emitida por la dirección del museo La Pastera, las partes se pronunciaron por sumar a Cuba en un futuro cercano, para lo cual se han iniciado contactos con la isla enfilados a establecer un itinerario de turismo cultural entre los tres países por la trascendencia de la figura del Che en ellos. La figura de Ernesto Guevara suscita interés a nivel mundial, por eso Los Caminos del Che apunta a que se acceda a una visión integral de su vida y pensamiento mediante el recorrido de los espacios nacionales donde el revolucionario dejó su huella, remarca el documento.
No comments:
Post a Comment