Friday, June 04, 2010

ANALISTA: CRISIS ECONOMICA DE GRECIA AFECTARÁ INEVITABLEMENTE A BOLIVIA

Ante declaraciones del ministro de Economía, Luis Arce, en sentido que la crisis europea afectará a la región, pero no a Bolivia, el analista financiero Jimmy Ortiz dijo que sí existirán problemas inevitablemente a mediano y hasta a corto plazo, por lo que recomendó tomar medidas económicas.
Explicó que en las economías globalizadas los desastres también son de la misma magnitud. “Bolivia se verá afectada por la crisis europea originada en Grecia”, acotó.
Para Ortiz el efecto económico será rápido en el tema de las remesas por la pérdida de empleo de bolivianos, principalmente en España, lo que influirá mucho, por lo que es irresponsable minimizarlo como lo hizo en días pasados el Gobierno.
-----------------------

La profunda crisis económica de Grecia que amenaza con extenderse a otros países como España, inevitablemente tarde o temprano tendrá un impacto en la economía boliviana, motivo por el cual es irresponsable minimizarlo como lo hizo en días pasados el Gobierno.
El análisis corresponde al experto en temas financieros, Jimmy Ortiz, quien dijo que Bolivia es parte de la economía globalizada y al depender directamente de los recursos naturales y la exportación de materias primas y acabados, es muy difícil que quede aislado de la crisis del viejo continente.
Precisó que en las economías globalizadas, los desastres también son de la misma magnitud. “Bolivia se verá afectada por la crisis europea originada en Grecia”, dijo el analista.
En días pasados, el ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce, minimizó la crisis de Auropa, toda vez que su impacto sería mínimo en el país.
Aunque reconoció que algunas regiones de Latinoamérica están preocupadas por la situación financiera en la que se encuentra todo el continente auropeo.
“No vemos que se tenga grandes efectos en nuestra economía por lo que está ocurriendo en Grecia. El rescate que está haciendo el Fondo Monetario Internacional va a paliar este efecto en Europa, pero sí hay algunos países latinos que están preocupados”, manifestó.
Para el analista, los problemas financieros que aparecieron en Grecia y que se proyectan hacia España y otros piases de la eurozona, inevitablemente tendrán efectos en Bolivia y toda América Latina por el carácter dependiente de la relación comercial por la venta de minerales, agricultura, manufactura y otros.
“No son acertadas las declaraciones del Ministro (Arce) ya que sí existirán problemas a mediano y probablemente a corto plazo, pues se debe empezar a tomar medidas económicas como el tipo de cambio para facilitar las exportaciones, proteger a los productores, dar mecanismos e incentivos a la exportación para que estos no caigan significativamente”, sostuvo.
“ Probablemente, en Bolivia no se sienta los efectos económicos del viejo mundo, porque es un país, que por decisiones políticas gubernamentales, se está aislando del mundo, el cual no es el mejor camino para afrontar una amenaza como la que se viene”, afirmó.
GRECIA
La crisis de la economía griega, agobiada por una gigantesca deuda pública, arrastró a la baja de las bolsas europeas, asiáticas y Estados Unidos, además del euro ante el dólar y ha hecho sonar la alarma en los países de la eurozona, cuyos gobiernos han convocado una reunión urgente el mes pasado para abordar la ayuda financiera a Grecia.
El problema de la crisis tuvo mayores repercusiones con la rebaja de los bonos de deuda griega a la categoría de “bonos basura” (BB+/B). Como muestra el diferencial del bono griego a diez años con relación al alemán, que se disparó hasta los 718 puntos, marcando un nuevo récord desde la creación del euro en los últimos 12 años.
El euro se depreció al mínimo en casi doce meses, al cotizare ante la moneda estadounidense a 1,3228 dólares por las sucesivas noticias sobre la delicada situación de la deuda griega, pero también ante los crecientes temores de que Portugal se haya contagiado por su elevada deuda.
La palabra “bancarrota estatal”, que hasta ahora se ha manejado como una de las varias opciones para que Grecia pueda renegociar su elevada deuda de unos 273.000 millones de euros, era repetida por los analistas como una alternativa viable y más realista que la salida de la zona euro del país.
Ante la urgencia de recibir capital fresco para acudir a las obligaciones más acuciantes, el ministro de Finanzas griego, Yorgos Papaconstantínu, instaba a la Unión Europea (UE) y al Fondo Monetario Internacional (FMI) a activar la ayuda para Grecia por el creciente coste de la deuda.
EL EFECTO ECONÓMICO EN BOLIVIA
Para el analista Ortiz, el efecto económico será rápido en el tema de las remesas por la pérdida de empleo de bolivianos, principalmente en España lo que influirá mucho. Este será mayor a fin de año en América Latina, advirtió.
Asimismo, pidió a los productores no bajar los brazos y ante la crisis que venga, se debe demostrar la maestría de los empresarios ofertando productos con mayor calidad y a menor precio. Para este propósito debe existir el compromiso de todos los actores principalmente del Gobierno.







POSPUESTA LA VISITA OFICIAL DE EVO MORALES A JAPÓN

Agencia EFE de España (www.google.com/hostednews)

La visita oficial a Japón del presidente boliviano, Evo Morales, prevista para la semana próxima, ha sido pospuesta debido al cambio de Gobierno en el país asiático, según informó hoy el Ministerio de Asuntos Exteriores nipón.
A través de un comunicado, la Cancillería japonesa anunció que se ha acordado posponer, de momento sin fecha, el viaje de Morales, que tenía previsto aterrizar en Tokio el lunes para una visita oficial de dos días en la que los temas comerciales, como las importantes reservas de litio de Bolivia, iban a protagonizar la agenda.
Esta iba a ser la segunda vista oficial de Evo Morales a Japón, tras la de marzo de 2007.
El viaje ha sido pospuesto el mismo día en que el Parlamento japonés eligió a Naoto Kan como primer ministro de Japón, tras el sorpresivo anuncio de dimisión de Yukio Hatoyama el pasado miércoles.
Tras la dimisión en masa de todo el Gobierno japonés para dar paso a la elección parlamentaria de un nuevo primer ministro, Kan tiene previsto formar un nuevo Gabinete el martes, lo que imposibilitaba mantener la visita tal como fue anunciada en mayo.
Morales tenía previsto reunirse con el primer ministro japonés y ser recibido en audiencia por el emperador Akihito este martes y ofrecer una rueda de prensa el miércoles.
Japón está especialmente interesado en los yacimientos de litio de Bolivia, que cuenta con la mitad de las reservas mundiales de ese mineral que se utiliza en baterías para aparatos electrónicos y vehículos eléctricos.
Anualmente Japón importa unas 13.000 toneladas de litio, aunque aún no comercia con Bolivia sobre ese mineral clave para el desarrollo de nuevas tecnologías.
Bolivia y Japón tienen una relación tradicionalmente amistosa desde que en 1914 establecieron vínculos diplomáticos.
La anterior visita a Japón de Evo Morales, en la que ya fue recibido por el emperador, estuvo centrada en el aspecto económico, pues buscaba incrementar las inversiones niponas en su país, sobre todo en el sector de la energía, y mejorar la relación comercial.





ARGENTINA DESTRABA LLEGADA DE GAS DE BOLIVIA Y ACUERDAN MONITOREO DEL RÍO

Los presidentes José Mujica y Cristina Fernández de Kirchner acordaron en la estancia presidencial de Anchorena en Colonia definir en los próximos dos meses ­tiempo luego del cual volverán a reunirse los mandatarios-, los "criterios e instrumentos" para realizar el monitoreo conjunto de todo el río Uruguay y no solo frente a UPM (ex Botnia).

La República de Uruguay (www.larepublica.com.uy)

En cuanto a una eventual decisión del gobierno argentino de desalojar a los asambleístas que mantienen cortados los pasos de frontera por la instalación en Fray Bentos, de la fabrica de celulosa, la presidenta Fernández respondió que a su entender "la represión no es la solución".
Acotó que en Argentina rige la división de Poderes, y pese a que se han hecho denuncias ante la Justicia, no hay ningún condenado por cortes, cualquiera sea el corte, desde los más violentos a los más inofensivos.
La estancia presidencial de Aaron de Anchorena fue escenario del cuarto encuentro en menos de cien días de los presidentes Mujica y Fernández en el marco de lo que se ha dado en llamar el "nuevo vecindario". En la oportunidad, además de los mandatarios asistieron por Uruguay diez de los trece ministros, no concurrieron los ministros Eduardo Brenta (Trabajo), Ana María Vignoli (Mides) y Eduardo Bonomi (Interior). En cambio sí estuvieron presentes el secretario y prosecretario de Presidencia, Alberto Breccia y Diego Cánepa respectivamente, además del presidente y vicepresidente de ANCAP, Raúl Sendic y Germán Riet , y el presidente de ANP, Alberto Díaz.
La delegación argentina estuvo compuesta por Jorge Taiana (Relaciones Exteriores), Julián Domínguez (Agricultura), Julio de Vido (Planificación), Juan Manzur (Salud), Nilda Garré (Defensa), Débora Georgi (Industria), Roberto Filetti (Política económica).
La cumbre comenzó con una breve reunión entre los presidentes y los cancilleres de ambos países, mientras el resto de los secretarios de Estado mantenían encuentros por áreas temáticas. Con posterioridad, los mandatarios suscribieron los 23 acuerdos sobre los cuales los ministros habían estado trabajando en los últimos días.
Después de dos horas de trabajo, aproximadamente a las 14:00, Mujica y Fernández brindaron una conferencia de prensa a la cual asistieron acompañados por los cancilleres Almagro y Taiana. Luego el mandatario ofreció a la delegación argentina un almuerzo que consistió en cordero y pollo asado con ensaladas y tartas heladas. La delegación argentina retornó a Buenos Aires pocos minutos después de la hora 17:00.
En el marco de las negociaciones los gobiernos acordaron realizar el monitoreo conjunto del Río Uruguay, pero no sólo el área de influencia de la planta de celulosa UPM, sino en toda su extensión. A tales efectos se resolvió que en el marco de la Caru y en un plazo de 45 días se acuerden los criterios para ese monitoreo y atender a otros problemas "crónicos". En dos meses volverán a reunirse los mandatarios con esos resultados sobre la mesa. Durante la conferencia de prensa, Mujica dijo que se analizó una agenda política que se fue llenando de temas durante estos años donde las relaciones diplomáticas "estaban bastante congeladas"
Mujica resaltó que uno de los asuntos más importantes, es definir y acordar en los próximos sesenta días los criterios de monitoreo del río Uruguay "en lo referente a la planta de celulosa, pero además, en todo el río, porque nos damos cuenta que hay problemas que son crónicos".
En el mismo orden de importancia, los gobiernos avanzaron en enfrentar los problemas de navegabilidad del Río Uruguay "que tanto interesan a las dos naciones. Estamos tratando de establecer etapas de avance en relación al canal Martín García".
Por otro lado, y en cuanto a los aspectos energéticos el mandatario resaltó el compromiso inmediato del gobierno argentino de instalar una planta regasificadora en Montevideo, que puede ser en el corto plazo un verdadero cambio para la matriz energética en materia de costos en el Uruguay.
Un buque regasificador proveerá gas que incrementará la capacidad de producción eléctrica de Uruguay. Por otra parte, se negociará la importación de 300.000 metros cúbicos de gas boliviano, el cual llegará -vía Argentina- a un precio razonable. Finalmente, ambas partes manifestaron interés en repotenciar Salto Grande.
"Si la Argentina se compromete a establecer, por una cuestión de dimensiones de país, una regasificadora, ella permita importar a la región gas, en gran escala, mitad del cual sería consumido por el Uruguay y la otra mitad por Buenos Aires", resaltó Mujica.
A su turno la presidenta argentina, Cristina Fernández dijo que desde el pasado 28 de abril, cuando Mujica estuvo en la residencia de Olivos, se ha construido una agenda común, con "muchísimos temas".
En tal sentido, resaltó el mensaje de "cuidado del medio ambiente", al que se comprometieron las partes al impulsar el monitoreo conjunto de la "totalidad del río Uruguay en lo que hace a la frontera compartida entre Uruguay y Argentina. El río Uruguay no es solamente la porción que ocupa Botnia, o solamente el río Uruguay aguas debajo de Botnia. El Río Uruguay es todo, el río Uruguay, el medio ambiente es uno solo y entonces la necesidad de abordar un monitoreo serio".
Fernández señaló que "un país contaminado no puede vivir, pero tampoco puede vivir sin energía o con una energía que sea muy contaminante y que tenga un alto costo ambiental".
"Estamos dispuestos a colaborar, a ayudar, a ser parte de ese proceso de cambio de matriz energética", aseguró la dignataria.
Un tema que llamó la atención fue la referencia que realizó Cristina Fernández a los temas comerciales, en tal sentido dijo que a su gobierno le gustaría "vender pollo argentinos en Uruguay, como también lo hace Brasil". Por otro lado, y como símbolo de unión entre los dos gobiernos la presidenta dijo que la Estancia presidencial es un "lugar mitad uruguayo y mitad argentino", porque esto era de Aaron Anchorena. "Yo cuando entré lo primero que le dije a Pepe fue: qué bien que vivía Aaron, porque es un lugar fantástico".





Ministro de Minería, Laurence Golborne, se refirió al plan para aumentar su explotación

GOBIERNO BUSCA IMPULSAR INDUSTRIA DEL LITIO CON UN POTENCIAL DE VENTAS POR US$ 3 MIL MILLONES

La idea es generar incentivos para atraer a inversionistas como empresas tecnológicas, automotrices o grandes farmacéuticas y establecer asociaciones con firmas mineras.

El Mercurio de Chile (www.diario.elmercurio.com)

Con el ánimo de diversificar la matriz de explotación de minerales de Chile, el Gobierno pondrá un especial énfasis en abrir nuevos caminos para promover la explotación del litio, pensando en aumentar varias veces los ingresos que genera este negocio en el país. De hecho, la autoridad estima un potencial por hasta US$ 3 mil millones anuales en ventas para una industria que aproveche todas las posibilidades de negocio que permite realizar este mineral.
La idea, según el ministro de Minería, Laurence Golborne, apunta a la creación de una serie de incentivos para atraer a Chile a inversionistas y operadores de talla internacional, como empresas del rubro automotor y fabricantes de alta tecnología, cuyos equipos requieren de baterías en base al citado mineral. El punto es invitar a este tipo de empresas a invertir en el desarrollo de una industria que agregue valor agregado al litio.
Sin embargo, Golborne admite que el camino para ello no es corto, pues antes se requiere la realización de reformas legales.
Es por eso que durante los próximos meses, el secretario de Estado va a reunirse con parlamentarios, expertos y autoridades en el negocio de este mineral, para buscar consensos y enviar al Congreso un proyecto de Ley para modificar la Ley Orgánica Constitucional sobre Concesiones Mineras. El objetivo es poder otorgar concesiones para la explotación del litio y luego iniciar la etapa de contactos con inversionistas internacionales con la meta desarrollar industria de productos terminados.
Gran potencial
Actualmente, sólo SQM, ligada al empresario Julio Ponce, y la Sociedad Chilena del Litio (SCL Chemetall) poseen contratos de explotación firmados con la Corfo. Ambas compañías tenían inscritas sus pertenencias antes de que la Ley 18.097 de Concesiones Mineras y el nuevo Código de Minería impidieran la concesión del litio.
Estas empresas producen en torno a las 60 mil toneladas anuales y representan, en conjunto, cerca del 60% de la oferta mundial de carbonato de litio.
Al respecto, Golborne señala que "esta industria es muy poco significativa. El consumo mundial es de 100 mil toneladas de carbonato de litio equivalente y Chile exporta menos de US$ 300 millones al año. Si pudiésemos desarrollar esta industria y multiplicar por 10 su tamaño, podríamos estar hablando de un sector que signifique para el país del orden de US$ 3 mil millones en las próximas décadas".
¿Cómo? El ministro de Minería dice que una vez que se cuente con un marco legal apropiado se van a crear los incentivos necesarios para atraer a inversionistas extranjeros, particularmente -específica- a importantes compañías europeas del sector automotor, firmas coreanas, japonesas y chinas de tecnología electrónica y empresas de la industrias farmacéutica y construcción, entre otras.
"Se pueden establecer asociaciones o joint venture con firmas mineras (dispuestas a sacar el mineral de los salares locales); también otorgar zonas de concesión condicionadas a la inversión en investigación y desarrollo; se pueden establecer acuerdos de cooperación entre países. Hay distintos mecanismos que podemos elaborar una vez que tengamos el marco regulatorio", asegura ministro.
La idea del Ejecutivo, resalta Golborne, apunta a un solo objetivo. "Lo importante es que la demanda crezca. Tenemos que generar las bases para que se desarrolle tecnología que utilice litio. Si además podemos agregarle valor y desarrollar esa industria en Chile, y que investigadores desarrollen productos en Chile, mejor aún", estima el secretario de Estado.
ENVÍOS
Actualmente Chile exporta cerca de US$ 300 millones en litio, cifra que la autoridad busca impulsar.
Los avances de Argentina y Bolivia
Actualmente, la industria de productos terminados en base a litio -utilizados en la elaboración de vidrios, baterías, cerámicas, televisores, medicamentos y en desarrollos aeronáuticos, entre otros- mueve al año en torno a los US$ 1.500 millones, y firmas de todas partes del mundo están mirando la región. La minera canadiense Latin American Minerals y la compañía japonesa Mitsubishi, por ejemplo, trabajarán en conjunto en un proyecto para la producción de litio en la provincia de Jujuy, Argentina. Mientras que en Bolivia, importantes empresas francesas del sector automotor y tecnológicas de Japón han presentado propuestas al gobierno de Evo Morales para explotar yacimientos en el salar de Uyuni.





SI QUEREMOS COCHE ELÉCTRICO, HACE FALTA LITIO

La irrupción a gran escala del coche eléctrico y de los automóviles híbridos enchufables sitúa en el primer plano de las preocupaciones mundiales la disponibilidad del litio, un metal necesario para las baterías recargables.


La Vanguardia de España (www.lavanguardia.es/economia)

Cerca del 95% de la energía utilizada mundialmente por el sector del transporte proviene de los derivados del petróleo. Pero los recursos de este hidrocarburo están excesivamente concentrados en manos de unos pocos países. Cinco estados de Oriente Medio - Arabia Saudí, Irán, Iraq, Kuwait y la Unión de Emiratos Árabes-controlan cerca del 57% de todas las reservas. Y si añadimos los cinco siguientes - Venezuela, Rusia, Libia, Kazajistán y Nigeria-,más del 80% de las reservas globales está en manos de diez países.
Los países consumidores están obligados a encontrar alternativas al petróleo en el sector del transporte. Las razones son varias: aliviar la dependencia, minimizar la transferencia a los países productores de un significativo porcentaje de su PIB, anticiparse al cenit de la producción y reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. No es extraño, pues, que tanto los gobiernos como la industria hayan apostado por el coche eléctrico.
Una apuesta que, hoy por hoy, requiere litio (del griego lithos,piedra), un metal de color blanco-plateado, blando, ligero y de muy baja densidad, excelente conductor del calor y la electricidad, descubierto en 1800 en una mina de Suecia como integrante del mineral petalita. Se trata de un nuevo elemento estratégico en nuestro modelo energético, indispensable para almacenar la electricidad en las baterías recargables de teléfonos móviles y coches eléctricos. De modo que preguntarse por la distribución geográfica de sus reservas, así como por la viabilidad de que su extracción pueda acoplarse al ritmo impuesto por la irrupción del coche eléctrico, no constituye un ejercicio académico irrelevante.
Curiosamente, los depósitos de litio están aún más concentrados que los del petróleo. El 70% de las reservas técnicas y económicamente recuperables se localizan en las fronteras comunes entre Bolivia, Chile y Argentina, a lo largo de un triángulo de 280 x 360 x 560 kilómetros de lado, limitado por tres lagunas salinas que citadas por orden de importancia relativa son: el Salar de Atacama (Chile), el Salar de Uyuni (Bolivia) y el Salar del Hombre Muerto (Argentina). Si la industria del automóvil eléctrico despega definitivamente, las ciudades de Potosí, Antofagasta y Salta están llamadas a convertirse en centros mundiales de referencia en la minería del litio, con el puerto chileno de Antofagasta erigido como centro neurálgico de exportación.
Aparte de América del Sur, también se obtiene litio de las salmueras de tres lagunas salinas de la región de Tíbet (China) y de otra laguna del estado de Nevada (EE. UU.). Otras fuentes de litio son las pegmatitas (una roca ígnea) explotadas en Australia y Estados Unidos, así como diversos tipos de yacimientos minerales en Zimbabue, Rusia, Portugal, Canadá y Brasil. De cara al futuro, suelen citarse como fuentes potenciales ciertas acumulaciones minerales de Finlandia, China, República Democrática de Congo (Zaire) y EE. UU., así como las salmueras del mar Muerto en Israel y otras localizadas en diversas lagunas de Estados Unidos, Chile, Argentina, Bolivia y China.
Por lo que respecta a la cuestión de si las reservas y la capacidad extractiva serán capaces de cubrir el aumento de la demanda de litio derivada del supuesto boom de las ventas de coches eléctricos, las cosas no están claras. El debate no ha hecho más que empezar y, sin duda, se intensificará en el futuro.





SENADORES DE EE.UU. APOYAN EXTENSIÓN DE ATPDEA

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)

La reunión que se realizó ayer en el Palacio de Carondelet entre el presidente Rafael Correa y los senadores demócratas de Estados Unidos, Christopher Dodd y Mark Warner, fue distendida y en un marco de cordialidad.
La cita se inició a las 16:30. El Jefe de Estado bromeó con los legisladores e hizo un repaso de su trayectoria política. En la cita estuvieron Fernando Cordero, presidente de la Asamblea; el canciller Ricardo Patiño; Luis Gallegos, embajador de Ecuador en Estados Unidos; y Fernando Bustamante, presidente de la Comisión de Asuntos Internacionales de la Asamblea Nacional.
El Primer Mandatario, antes de tratar temas puntuales, agradeció por su visita y su interés en el país. Además, entre bromas le pidió al senador Dodd, que cuando se retire de su vida política sea asesor del Gobierno ecuatoriano.
El legislador agradeció el gesto y lo felicitó por su mandato. “Gracias por su tiempo. Usted conoce de la historia de los miembros del Senado, que nuestros colegas no conocen. Gracias por su apoyo y estamos sorprendidos por el proceso que lleva adelante en el Ecuador”, señaló.
Así iniciaron con el tratamiento de temas puntuales. A puerta cerrada, los legisladores conversaron con Correa sobre la renovación de las preferencias arancelarias andinas (Atpdea, por sus siglas en inglés), que deben ser renovadas en los próximos meses.
Ecuador mantiene la postura de que la renovación de las preferencias arancelarias se concrete cada tres años y no cada año, como funciona actualmente.
Los legisladores demócratas se mostraron abiertos a ampliar la duración de las Atpdea. Aunque eso siempre ha estado ligado a los resultados que obtenga el país en el combate a las drogas. Este es uno de los puntos que quieren ser modificados por Ecuador para que se den las negociaciones bilaterales en función del desarrollo y la inversión social del país.
Además, en la reunión abordaron la temática migratoria y la aprobación de la polémica Ley Arizona, que penaliza la presencia de personas indocumentadas en ese estado del sur de EE.UU.
Los senadores también abogaron por el esclarecimiento de las muertes de dos ciudadanos estadounidenses, ocurrida en días anteriores. El presidente Correa manifestó su solidaridad con las familias de los jóvenes y anunció que pidió al Cónsul de EE.UU. en Guayaquil una reunión con ellos para que sepan que se hará todo por juzgar a los culpables.
La visita se realiza cinco días antes de la llegada de la secretaria de Estado de EE.UU., Hillary Clinton, quien se reunirá con Correa para tratar sobre procesos y acuerdos de cooperación bilateral entre Ecuador y EE.UU. También hablarán sobre la política de seguridad en América Latina.
De esa agenda ya está todo organizado. La Cancillería informó que incluso están previstos un almuerzo y una conferencia que tratará sobre la política de Estados Unidos en América Latina.
El primer acercamiento oficial entre EE.UU y Ecuador concluyó a las 17:30. Dodd y Warner salieron del Palacio rumbo al aeropuerto Mariscal Sucre para viajar a Lima (Perú) para reunirse con sus embajadores y también dialogar con los legisladores peruanos.
Al salir de la Presidencia, en el Centro Histórico, no dieron declaraciones. De hecho, los encargados de seguridad los desviaron por la puerta trasera del Palacio para que no sean retenidos por las preguntas de la prensa, que se agolpó en el lugar para hablar con los funcionarios, quienes ya estaban retrasados a su vuelo.
Unasur pide evitar conflicto
La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) planteará a Estados Unidos evitar la generación de conflictos en la región sudamericana con su presencia militar en Colombia.
Así lo aseguró Ricardo Patiño, canciller ecuatoriano, según informó la agencia AFP.
“Queremos transmitir a Estados Unidos la importancia que tiene para América del Sur, la necesidad de conservar confianza de que no se van a producir por parte de fuerzas extrarregionales, es decir de fuera de Sudamérica, situaciones que puedan provocar algún conflicto interno”.
Varios representantes de países que integran la Unión de Naciones Suramericanas han expresado su preocupación por el acuerdo que permitirá a tropas estadounidense usar siete bases militares en Colombia.
Los gobiernos de Ecuador, Bolivia y Venezuela consideran que ese acuerdo podría ser usado para realizar operaciones de espionaje a otras naciones. Además, consideran que las bases se convertirían en un factor de desestabilización en la región.
El Ministro enfatizó ante la prensa que la región “quiere seguir siendo un territorio de paz”.
Además, Patiño señaló que el presidente Rafael Correa transmitirá este mensaje durante la visita a la capital de la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, el próximo martes 8.
Durante el encuentro, está previsto abordar temas de seguridad, luchas contra el narcotráfico, comercio y migración. Además, se abordarán temas relativos a la inclusión de Ecuador en la lista del GAFI, cooperación, comercio; diálogo político y extradiciones.





PIDEN A EVO LEGALIZAR EL CONTRABANDO DE AUTOS

Lo exigen indígenas como condición para devolver los cuerpos de 4 policías linchados.

Clarín de Argentina (www.clarin.com/mundo)

Pese al pedido de Evo Morales, los indígenas de cuatro ayllus (comunidades) del Norte de Potosí se niegan a entregar los cuerpos de cuatro policías linchados la semana pasada. Para negociar, los campesinos quechuas elaboraron una curiosa lista de demandas que incluye desde la legalización del contrabando de autos , y la devolución de los ya decomisados, hasta el reconocimiento de la “justicia comunitaria” para investigar las muertes.
Después del confuso linchamiento, las comunidades votaron un “pacto de silencio”, declararon zona roja a la región y prohibieron el ingreso del Estado. Los policías que quedaban se replegaron presurosos hacia poblaciones vecinas. Y como si se tratara de una guerra, dos ministros de Evo comenzaron las negociaciones para retirar los cadáveres de los uniformados, pero fracasaron.
Los policías pertenecían a una unidad encargada de investigar el robo de vehículos. Aunque al principio se especuló con que los indígenas habrían creído que eran ladrones disfrazados de policías, luego las hipótesis se centraron en posibles pedidos de coimas. Finalmente, se conoció que los comunarios acusaron a los uniformados de matar a un taxista para robarle el auto. Pero el caso está cargado de especulaciones.
La red televisiva PAT informó que dos autoridades originarias aseguraron tener en su poder la grabación, hecha con un celular, con la confesión de los cuatro policías, que habrían sido ahorcados y sus cuerpos enterrados boca abajo para que las almas de los difuntos no persigan a los asesinos.
La zona de los linchamientos es una de las entradas del masivo contrabando de autos usados desde puertos chilenos.
Un periodista del diario paceño Página 7, recogió, además, testimonios de que el narcotráfico penetró estas comunidades guerreras, en una de las regiones más ancestrales y olvidadas por el Estado de Bolivia.
“Hoy continuamos sufriendo las consecuencias de estar sometidos a las leyes occidentales”, dijo el mallku (autoridad indígena) Delfín Chiocotea. “Si entran no les aseguramos que salgan”, habían advertido los comunarios a la prensa apenas el caso llegó a los medios. Todo esto conmocionó al país y reavivó la polémica sobre la justicia comunitaria, reconocida en la nueva Constitución. “La justicia indígena no dice matar, no dice linchar. Las sanciones consisten en hacer trabajos para la comunidad”, aclaró la viceministra de Justicia Comunitaria Isabel Ortega.





Opinión

UNA RESPUESTA A PABLO STEFANONI, PACHAMÁMICO

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

El artículo aparecido en todos los medios masivos de comunicación de Pedro Stefanoni, con relación a la Cumbre de Tikipaya-Cochabamba-Bolivia, del pasado mes de abril del presente año gregoriano, ha suscitado un sin fin de comentarios agrios y ácidos tanto de intelectuales indio-mestizos de izquierda, aymaras neo-indigenistas del Alto Perú e incluso de celebres personajes de la izquierda latinoamericana como Hugo Blanco Galdós. Siempre es interesante leer algunas anécdotas de circunstanciales intelectuales o especialistas de indios sean estos de derecha o izquierda colonizada colonizadora.
Dentro de estos intelectuales encontramos a Pablo Stefanoni, quién arrogándose “sapiencia” sobre temas de actualidad socio-política latino sudamericana; en particular, de los gobiernos dizque de izquierda de Ecuador, Venezuela y Bolivia en particular. Es importante rescatar la indignación de Raúl Prada Alcoreza, aparecida en el semanario Pulso (Nº 553-LP, Mayo/010), sin embargo, es preciso hacer algunas precisiones sobre el tema y la coyuntura política por la que atraviesan los Estados Latino Sudamericanos, antes indicados, enrumbados hacia el socialismo del siglo XXI.
El subcontinente mal llamado “América del Sur”, es el espacio territorial ancestral de la civilización comunitaria de ayllus del Tawantinsuyu, invadida y colonizada por los íbero españoles y europeos del siglo XVI y continuados por los españoles americanos criollo-mestizos de 1810-1825, que instauraron el colonialismo interno bajo la influencia de la ideología política del liberalismo burgués de la revolución francesa y anglosajona de los Estados Unidos de América. Política colonizadora que aplicaron el terracidio papal de Alejandro VI, el Borgía Español, con la Bula Papal de 1493, por el que divide nuestra Madre Tierra en dos espacios de enajenación entre España y Portugal. Terracidio que se repite en el período virreinal y republicano, consolidando las actuales republiquetas, que negó y niega la pertenencia territorial de los primeros habitantes del Tawantinsuyu.
Ahora bien, el acontecimiento de Tikipaya fue realmente sorprendente por todo lo que se dijo y se hizo. Stefanoni luego de observar los “lapsus presidenciales”, nos dice que “el proceso de cambios es demasiado importante para dejarlos en manos de los pachamámicos”. Entendemos que su condición de colonizado colonizador, no le ha permitido entender la significación política e histórica de los kechuas, aymaras y amazonenses del Tawantinsuyu, cuando hacen referencia a la Madre Tierra, que en kechua se dice HALLPA MAMANCHIS y por lo común se denomina PACHA MAMA.
Aquí es importante señalar, que el periodista Stefanoni se cree el sumo sacerdote, docto del dogma marxista, al pretender descalificar y cuestionar la invocación que se hace en las ceremonias rituales a la “Pachamama”. Estas expresiones rituales a lo largo de la resistencia a la colonización externa e interna de los hispano latino sudamericanos, siempre ha constituido una forma de mantener viva las expresiones espirituales de la cultura y la civilización tawantinsuyana y no permitir que la “Santa Inquisición” de todos los tiempos la aplaste y lo desaparezca del escenario político, social y cultural de la “sociedad colonizada” de hoy, que pugna por su definitiva liberación plurinacional.
Dentro de esta política de resistencia histórica y política de los pueblos y naciones ancestrales de los cuatro suyus, particularmente del Kollasuyu-Bolivia es responsabilidad de sus habitantes, en condiciones totalmente distintas al que ejercieron los implementadotes del colonialismo interno republicano; en consecuencia, la observación que hace Stefanoni sobre el dejar el “proceso de cambio a los pachamámicos” es un desliz de mal gusto, sobre todo, es la manifestación de su ignorancia y de su mentalidad colonizada dogmatizante. ¿Qué puede decirnos de los cambios regresivos que se experimentan en Rusia, China, Polonia, Checoslovaquia y otros países que frustraron su socialismo científico? ¿Qué reflexión hace de la China Popular Capitalista del siglo XXI?
En esta etapa de la lucha política e histórica de los kechuas, aymaras y amazonenses del kollasuyu-Bolivia, es un primer intento de salir del colonialismo interno de la mano de los jacobinos andinos y/o leninistas mestizos, que postulan una etapa de transición y de cambios reformistas hacia el “socialismo comunitario”, suponiendo haber superado el “capitalismo andino” inicialmente postulado por los dirigentes del MAS. Sin embargo, el Estado Plurinacional con este horizonte político deja de ser un proyecto político de las “36 nacionalidades” reconocidas en la Nueva Constitución Política de Bolivia.
Sin lugar a equivocarnos, afirmamos que las naciones ancestrales del Kollasuyu-Boliviano no están aun presentes en la nueva gestión gubernamental del Estado Plurinacional, pues, las estructuras políticas, económicas, culturales y sociales se encuentran empantanadas dentro de la república neoliberal clasista y corporativa. El Congreso Legislativo Plurinacional nos lo confirma, pues, son los partidos políticos, sindicatos agrarios y obreros, juntas de vecinos y las organizaciones ciudadanas, las que se encuentran en el ejercicio legislativo y no son las naciones kechuas, aymaras, los pueblos amazónicos quienes legislan el Estado Plurinacional. Esta realidad político social se tiene que tener muy presente, para no frustrar las aspiraciones de la plena liberación de los pueblos y naciones ancestrales de los cuatro suyus de todas las sangres y no esperar otros 500 años.
De otro lado, la construcción de un Nuevo Estado, que señala Stefanoni no esta sujeto a la voluntad de los iluminados ni de los ilustrados dogmatizados revolucionarios de la cultura y la democracia participativa, sino, dependerá del compromiso real que asuman los pueblos y naciones ancestrales de lengua kechua, aymara y amazonenses, coadyuvados por las poblaciones citadinas mestizas empobrecidas, en la necesidad histórica y política de reconstituir el Estado Plurinacional Confederado de Pueblos y Naciones, que es el horizonte civilizatorio interrumpido con la invasión colonial de 1526 y la republicanización del colonialismo interno de 1825. La base histórica, política y económica de esta reconstitución estatal está en la experiencia de la construcción del Kollasuyu y del Tawantinsuyu, como expresión de los Florecimientos Culturales Regionales y no de los Modos de Producción clasistas de Europa, Asía y África, que nos ha invadido.Stefanoni aborda varios aspectos del quehacer político del Estado, como es el modelo de desarrollo, que involucra el modelo productivo, la democracia participativa y popular, postulado por el MÁS. Sin embargo, le es familiar a su mentalidad colonizada izquierdizante, aunque más parece derechizante. La discusión sobre este tema del Estado, les corresponde a todos los actores socio-políticos, desde la proyección de la política y la ideología de la descolonización, consagrada en la constitución política plurinacional e impulsada desde el CENCAP de la Contraloría del Estado y del Viceministerio de la Descolonización. En otra oportunidad explicaremos sobre la Economía Comunitaria de Mercado.
Algo que NO se debe dejar pasar es la referencia que hace al siguiente párrafo: “La pose de autenticidad ancestral puede ser útil para seducir a los turistas revolucionarios en busca del “exotismo familiar” latinoamericano y más aun boliviano (al decir de Marc Saint-Upéry)…”; lamentablemente, nuevamente resbala en la ignorancia histórica y cultural de los constructores de la civilización Tiwanakota y Tawantinsuyana, a la que la reconocemos como una heredad ancestral y no como un “exotismo familiar latinoamericano”. Aquí hay que separar la paja del grano, una cosa es lo ancestral que hace referencia a la heredad pluricultural de los procesos civilizatorios de las cuatro regiones del sol, y que son los hombres y mujeres del mundo que hacen turismo para reconocer y testimoniar la grandeza de la capacidad creativa del ser humano, mal llamado INDIO.
Ahora bien, los latinoamericanos exóticos no hacen turismo, muy por el contrario son importadores de la identidad exótica del mundo euro-occidental anglosajón, lo que no les permite entender la realidad del colonialismo interno latinoamericano, por cuanto son ellos los impulsores de este modelo de vida que contagia a los aymaras, kechuas y amazonenses a negarse en su ser social comunitario e impostar una identificación como latinos exóticos. Muchos de ellos imitando de los Michael Jackson, Chakira y a otros personajes de la farándula colonial. Los “turistas revolucionarios”, son aquellos que se escudan dentro de las ONGs patrocinadas por la Duke University, supervisados por Catherine Walsh en la Universidad Andina o en la FLACSO, que ha decir de Stefanoni recrean su turismo en los talleres de estas instituciones para embeberse de “pachamamismo” y distorsionar el proyecto histórico y político del INDIO.
El debilitamiento de las energías transformadoras de la sociedad, vienen de la manipulación descarada que hacen los doctrineros clasistas de las ONGs globalizadas, que al aymara o kechua lo transforma en clase social: proletario, campesino, originario o indígena; de la misma manera que el doctrinero cristiano lo convierte en católico, metodista, evangélico, componente de las organizaciones corporativas de la derecha y la izquierda euro-latina sudamericana, (partidos políticos). Es lamentable como Stefanoni se escuda en circunstanciales personajes, como Huanacuni, Patana, Ávalos para justificar su crítica al pachamamismo, salido de su oscuro cerebro contaminado por especimenes del colonialismo mental.A inicios de este siglo XXI, es importante proseguir la lucha descolonizadora iniciado por nuestros héroes e intelectuales kechuas, aymaras, como Dionisio Inka Yupanki, diputado kechua de las Cortes de Cádiz, al indicar el camino de la liberación plurinacional, al dejarnos el mensaje de que “Un Pueblo que Somete a Otro, NO es un Pueblo Libre en 1810 y de la mujer kechua azangarina, que en la época de los terratenientes en su lucha contra el colonialismo interno señalará que, “Indio fue el Nombre con el que nos Sometieron, Indio será el Nombre con el que nos Liberaremos” en 1922. Mensajes que fortalecen nuestro camino de descolonización y de afirmación de nuestra identidad pluricultural, de nuestra pertenencia territorial y de nuestra personalidad etnohistórica. Expresiones de nuestro proceso civilizatorio tawantinsuyano interrumpida por la invasión española de 1526 y la republicanización de 1809 al 2010. ¡¡ El reto político e histórico kechuaymara, amazonense esta planteado!!.





Opinión

EVO MORALES ACOSADO POR EL FANTASMA DEL NARCOTRÁFICO

Revista Analítica de Venezuela (www.analitica.com/va)

El folclórico indígena presidente de Bolivia, se siente acosado por el narcotráfico y pide ayuda para enfrentarlo. Lo paradójico es que toda su vida política la hizo sobre su vinculación con la planta de coca, materia prima de uno de los más difundidos y nocivos alcaloides del planeta, la cocaína.
Pese a su vínculo con los cocales y su indirecta -o clandestina-, asociación con el narcotráfico, el presuntuoso Evo aspiraba al Premio Nobel de la Paz y a liderar un movimiento ecologista global. Su principal defensa ha sido acusar a EE.UU. como fuente principal del consumo y tráfico de drogas, y en eso no se equivoca el presidente boliviano. Pero ese argumento no lo salvará de su inexorable deterioro. En los primeros días de junio, la prensa boliviana informó que el presidente Evo Morales vinculó a Estados Unidos con el narcotráfico y no recibirá en audiencia al secretario adjunto del Gobierno de ese país para Asuntos de Latinoamérica, Arturo Valenzuela, quien se reunió con el canciller David Choquehuanca, incompetente para el cargo y obsecuente seguidor de Morales, quien, además de sentirse rebasado por las mafias de la droga, sigue "acullicando', masticando hojas de coca y extrayéndole con su saliva el nocivo clorhidrato que, según estudios científicos, lleva al embrutecimiento y la decadencia física y mental. Ese es, en el fondo, el verdadero problema de Evo que ahora, ladinamente, busca el apoyo norteamericano para que lo salven del narcotráfico, que lo tiene dominado.





Opinión

LOS VECINOS

Correo de Perú (www.correoperu.com.pe)

Tras tanta atención a Colombia, echemos una mirada a hechos ocurridos en nuestra vecindad que llaman la atención: Bolivia: La popularidad de Evo Morales en las grandes ciudades se ha desplomado del 70% registrado en diciembre pasado al 40% actual, una brutal caída de casi 30 puntos. Las cosas ya no van color de rosa para este lenguaraz mandatario, que incluso ya experimentó algo de su propia medicina: su primera huelga general el 10 de mayo pasado, organizada por su otrora aliada la COB y motivada por el alza del costo de vida. A esto le ha seguido un paro magisterial que duró medio mes y la represión violenta de una asonada en Las Yungas (su cuna electoral) que dejó dos muertos.
Como Evo es muy poco original, tildó de "neoliberales" a los sindicalistas rojos y de "enemigos de Bolivia" a los maestros maoístas.
Ya comienza a verla verde Evo... ¡Que coma pollo y beba coca-cola! Ecuador: El presidente Correa, un hombre que sería tildado de "progresista" en nuestros estándares locales, ha decidido actuar más severo aún que el almirante Giampietri con las ONG y ha ordenado un empadronamiento general y un mayor control, pues dijo que éstas funden partidos si quieren hacer política y denunció que "algunas ONG sacan plata para financiar a grupos extremistas indígenas para que cierren carreteras". ¿Les suena conocido? ¡Sólo falta que las tilde de "cojudez" para que tengamos un espejo de nuestra tierra, ja,ja,ja! Chile: Piñera ha decidido ser muy drástico -casi texano- con el crimen, pues anunció que va a eliminar los beneficios penitenciarios para homicidas, violadores y secuestradores, amén de imponer grilletes electrónicos. También creó la pena de cárcel de 12 horas y de fin de semana para delitos menores, como manejar ebrio. Asimismo, todo delincuente que va a salir en libertad deberá antes someterse a rehabilitación en caso de detectarse que sea drogadicto o alcohólico. Finalmente, se crea un registro de pedófilos, similar a los que existen en EE.UU., y se ampliará el cuerpo de Carabineros con 10 mil efectivos más.
Argentina: Tuve que aguantar la carcajada cuando la hipermaquillada presidenta argentina declaró que su país está mejor que en 1910 en este bicentenario. Lo siento, darling, pero tu país estaba entre los 10 primeros del mundo en aquel entonces y las masas europeas acudían por millones a Buenos Aires, sólo superada por Nueva York en cuanto a atracción de inmigrantes del mundo, mientras que ahora sus descendientes pugnan por recuperar sus pasaportes para regresar a las naciones de sus ancestros. Ningún país sudamericano le llegaba a los talones a Argentina.
Y don José Figueroa Alcorta, ilustre presidente durante el centenario, no era un impresentable como los mandatarios peronistas Menem, Isabelita o estos Kirchner, por no hablar del rufián de Perón, sujeto que arruinó a ese país, parece que para siempre. Ese país debería ser como Canadá o Australia, no ese desastre subdesarrollado, demagógico y corrupto que es ahora gracias al peronismo.
Brasil: Ese país estará mejor en octubre, gane Serra o Dilma, porque ambos van a mantener el rumbo correcto que instauró Cardoso, no van a ser tan simpatizantes de Castro y Chávez como Lula ni se van a meter como éste a hacer papelones internacionales, como el intento de desnuclearizar a Irán.
Venezuela: La inflación (a mayo ya está en 11%) y la falta de luz y dólares están devorando a Chávez, además que Venezuela es el único país sudamericano en recesión (casi -6% de decrecimiento en el verano). Como éste es tan bruto, trata de extirpar estos fenómenos nacionalizando las fábricas de alimentos, cerrando las casas de cambio y con apagones.





Opinión

LE LLEGÓ EL MOMENTO DE RESPONDER AL PRESIDENTE NARCO

Diario Las Américas de EEUU (www.diariodeamerica.com)

José Serra, candidato favorito a la presidencia del Brasil en las próximas elecciones de Octubre por el Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), acusó al gobierno de Evo Morales de complicidad en el tráfico de cocaína. El ex gobernador de Sao Paulo dijo que entre 80 y 90 por ciento del narcótico ingresa a su país desde Bolivia y agregó: "¿Usted cree que podría entrar toda esa cocaína a Brasil sin que el gobierno boliviano haga al menos la vista gorda?"
El experimentado político tiene absolutamente toda la razón. La mayoría de la droga, cuya producción ha llegado a niveles nunca vistos desde que Morales gobierna, es transportada en camiones y barcazas repletas, a través de miles de kilómetros de carreteras y ríos hasta llegar a la frontera, sin que nada la detenga. Son centenares de toneladas que se envían, pero en Bolivia este año se incautaron apenas 13,8 toneladas pertenecientes a narcos independientes que no están asociados con el gobierno.
Serra es el primer político de renombre que se atreve a denunciar a Evo Morales por su asociación en el tráfico de cocaína. También ha sido el único latinoamericano que ha comparado cabalmente a Mahmoud Ahmadinejad con Adolf Hitler.
Es gente de este calibre que necesita el mundo y especialmente América Latina, para enderezarse y retomar el rumbo hacia la prudencia, el respeto a las leyes y la auténtica democracia. Serra es la antítesis de su opositora Dilma Rousseff.
El candidato brasileño es la figura más importante para definir el futuro latinoamericano. Si gana las elecciones, se acabará el idilio del Brasil con Irán, e Itamaraty volverá a su cauce. No tendremos que temer la penetración musulmana en el continente, ni el traspaso de la guerra del Medio Oriente a América del Sur. Si sube Rousseff, sucederá lo opuesto.
Si Brasil se ubica del lado de la razón y la decencia política, logrará su sueño de convertirse en una de las cinco potencias económicas del planeta, con posibilidades de sacar a su gente de las miserias del tercer mundo.
Por el contrario, si continúa con su denigrante juego populista, juntándose con la escoria de la política mundial, como son los nada confiables gobernantes de Irán y Turquía, cuyos intereses religiosos para imponer el islam sobre la tierra superan a todos los demás. Se verá en medio de una batalla que lo destruirá. Nadie que tenga amistad con Irán saldrá bien parado de la guerra que se avecina. Europa, Estados Unidos e Israel, tomarán muy en cuenta a los aliados del Hitler persa.
Serra es la única opción para retomar la sensatez, y poner a Morales y los bolivarianos en su sitio. La advertencia a Morales es digna de un hombre de principios sólidos y pensamientos elevados. Una denuncia de esta magnitud en vísperas electorales, que puede dañar su imagen frente a la chusma y los medios progresistas, es solamente meritoria de un líder de carácter, que no se rebaja a los niveles demagógicos de su contrincante del Partido de los Trabajadores.
La cocaína está haciendo estragos en Brasil y Bolivia. Aparte de la descomposición social que conlleva su elaboración y tráfico, que convierte en millonarios instantáneos a individuos capaces de asesinar a cualquiera por su dominio del negocio; es una droga vorazmente adictiva, que ocasiona severos daños psicológicos.
Evo Morales y su gobierno están directamente involucrados en el narcotráfico. No debe quedar duda alguna de este hecho irrefutable. Mencionar su ascenso al poder a través de los productores de coca, de quienes Morales sigue siendo su jefe, o referirse a los poblados bajo su protección que se dedican exclusivamente a la fabricación de cocaína, es repetitivo pero necesario.
Ha llegado el momento en que el Parlamento Europeo, las Naciones Unidas, la OEA, y otras organizaciones internacionales, envíen emisarios a Bolivia para corroborar las acusaciones vertidas por Serra, y pongan a Morales y sus socios en el banquillo.





DERECHO DE ADMISIÓN: ¿UNA FORMA DE RACISMO EN BOLIVIA?

BBC Mundo de Londres (www.bbc.co.uk/mundo/america_latina)

"Nos reservamos el derecho de admisión” suele leerse en bares o restaurantes de Bolivia. En muchos otros, si bien no existe el cartelito, no todos los clientes son bienvenidos.
Gitana, un bar restaurante ubicado en una zona residencial de La Paz, es uno de esos locales que suele rechazar a sus clientes según su apariencia o el color de su piel.
Fernando Molina, un conocido columnista boliviano, se declara víctima de racismo y discriminación porque hace poco no le permitieron el ingreso a ese local.
En cambio, le dieron vía libre a sus amigos extranjeros que, por razones obvias, se marcharon del lugar, pero antes, una de ellas, gritó que, en ese local, son “unos racistas de mierda”.
Lo mismo le ocurrió al menos a dos amigos míos de origen aimara. Tuvieron que marcharse del lugar porque les dijeron que no eran clientes habituales o que el local estaba tan lleno que no había mesas para ellos, aunque sí para los blancos.
Fernando Molina cuenta a BBC Mundo que “no entras si no eres del bio tipo que a ellos les gusta. En cambio, si eres rubio ingresas”.
Uno de los propietarios de Gitana, Gerardo Sanz, dice a BBC Mundo que “como en todo local, hay derecho de admisión. No puede entrar una persona en estado de ebriedad o en buzo deportivo”. Asegura que no hay discriminación racial sino algunas reglas. Y, cuando le pregunto sobre el caso de Fernando Molina dice que “si no lo dejaron entrar es por algo”.
“No llamas”
En otros lugares, la discriminación es más explícita. Por ejemplo, en una zona frecuentada por turistas en el barrio antiguo de La Paz, hay un bar que, detrás de la puerta, exhibe un dibujo de una llama metida en el símbolo de prohibido.
En el cartel se lee, “no llamas”. Esa es la forma más despectiva de referirse a los indígenas o descendientes de ellos.
La presidenta de la comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, Marianela Paco, en entrevista con BBC Mundo, dice que estos letreros y comportamientos “evidencian una actitud racista que significa que si eres moreno (de color oscuro), o eres bajito (de estatura) o no te vistes como ellos esperan, entonces no puedes entrar”.
La parlamentaria elaboró un proyecto de ley contra el racismo y la discriminación que tipifica delitos de ocho formas de discriminación racial. Entre esas formas se encuentra el “derecho de admisión”.
“Se prohíbe, bajo sanción, a todos los establecimientos públicos y privados de atención al público fijar carteles que restrinjan el “derecho de admisión”, salvo los casos que se relacionen con la normativa de protección del menor y la seguridad de las personas”, indica el proyecto de ley, que ya fue enviado a la presidencia de Diputados para su debate.
Las sanciones que impone el proyecto van desde las multas pecuniarias hasta la reclusión por seis años y, si hubiera agravantes, la pena puede subir hasta nueve años.
Racismo en la vida cotidiana
El columnista Fernando Molina dice que “hay discriminación racial en la vida cotidiana” y por eso cree que es hora de pasar de los discursos a los hechos. “Me parece que hay que traducir el discurso en realidad”, dice en alusión a las autoridades estatales que pregonan la igualdad de todos los bolivianos.
Cuenta que en los barrios amurallados de La Paz, los taxistas deben presentar su licencia de conducir si desean ingresar, pero no ocurre lo mismo con los conductores de vehículos particulares, que entran sin ninguna restricción.
La diputada Paco también relata que es común en Bolivia que se exija “buena presencia” a las señoritas que postulan a determinado cargo.
Más visible
¿Por qué, de un tiempo a esta parte, instituciones bolivianas se dieron cuenta que hay racismo en el país? ¿Tendrá alguna relación con la polarización política que se generó tras la llegada de Evo Morales al poder?.
La diputada Paco dice que el racismo existía desde siempre, pero “la polarización política ha coadyuvado a visibilizarlo, pero lo ha hecho con una violación a los derechos humanos exacerbada”.
De hecho, la ley que irá próximamente a debate ha sido inspirada en una pelea política hace dos años en Sucre, cuando opositores al gobierno humillaron a campesinos indígenas seguidores de Morales. Les quitaron sus ropas y les obligaron a besar el suelo de Sucre.





BOLIVIA, SOBREVIVIR RIENDO

Radio Nederland de Suecia (www.rnw.nl/espanol)

La risa y el buen humor suelen ser el mejor remedio en estos tiempos críticos que afrontamos a escala mundial. En esta parte del mundo, los bolivianos encuentran siempre un motivo para reír.
Pero, ¿de qué se ríen? Encontré dos buenas respuestas. La primera, analítica, corresponde a un escritor con sentido del humor y, la segunda a una actriz siempre alegre y siempre feliz, que hace reír a carcajadas.
Ramón Rocha, quien el mes de julio participará en una reunión de escritores en torno al buen humor aquí en Cochabamba, destaca la picardía criolla como fuente de risa de los bolivianos.
“Es una picardía densa, que se va atenuando a medida que se va subiendo en la escala social, o sea, en los altos círculos no hay una representación tan vigorosa de nuestras identidades como la hay en los núcleos populares. Basta ver el trasfondo de coplas, de apodos, de dichos, de costados sentenciosos en los colectivos (autobuses), cuentos y chascarrillos, para percibir la enorme dosis de buen humor que tenemos. Pienso también que nuestro humor criollo es particularmente verbal, no gestual. Conocemos muchos las comedias norteamericanas con sus pastelazos, golpes y caídas, que son jocosos, pero que no nos conmueven tanto, porque nosotros nos picamos, en el sentido de picardía, con la fuerza y la rotundidad de nuestras expresiones verbales.
Los estratos sociales populares son los que más ríen de las picardías criollas, pero, ¿quienes se divierten más en el país?
Hay un humor muy fresco, por ejemplo en los valles, muy particularmente en Tarija, humor risueño y poco agresivo. En cambio, el humor en Chuquisaca y Cochabamba es agresivo, sarcástico, reservado y solapado. A veces uno tiende a pensar que el hombre y el pueblo aimara son duros, pero en realidad son pueblos que ríen continuamente. Es necesario introducirse en sus fiestas y compartir con ellos para darse cuenta de que tienen formas de picardía superiores. Quizás nosotros, en los valles y llanos, somos más expresivos, y ellos son más silenciosos, pero no dejan de tener buen humor. Los orientales son personas de humor extraordinario y una capacidad de expresión muy sólida”.
Expresión genuina de este arte de hacer reír al prójimo es Jenny Serrano, quien lleva más de veinte años en el escenario. Si bien su base es Cochabamba, sus giras le han llevado por todo Bolivia y por buena parte de los países latinoamericanos, adonde ha llegado con el buen humor. ¿Será fácil mantenerlo?
“Es mi vida, es mi alimento diario, es un aprendizaje, porque creo que haber podido llegar a las personas con humor y alegría me ha permitido conocer la vida de forma diferente; he aprendido que es más fácil vivirla con una sonrisa, que la llave que abre todas las puertas es la sonrisa. Entonces, puesto que el humor ha facilitado tanto mi vida, yo trato de transmitir esa alegría a las personas, sin importar dónde esté, puedo estar en los mercados, en las oficinas, en mi casa, yo siempre voy a hacerles reír. Entonces, para mí el humor es mi vida.
¿Es fácil hacer reír a los bolivianos?
“Yo creo que todos tienen capacidad para reír, hasta los más duritos. Yo creo que hasta el monolito se ríe y se raja. No me han tocado públicos complicados, difíciles. Lo que es más, todos los públicos de Bolivia o de los países de América Latina adonde hemos ido, han reído de la misma manera, porque cuando estoy en el escenario me entrego de lleno a hacer lo que tengo que hacer.
Nací para hacer reír, y cuando me miran de chola, se ríen directo, si y no sé que será siempre, debe ser siempre que me miran y deben recordar mis personajes. Incluso cuando estoy de Jenny, la gente me mira en las calles y se ríe. Se ríe, creo, porque debe recordar algún personaje que ha visto En mi vida, he llevado a las tablas tanto tantos personajes, que la gente me asocia ya sea con la vieja erótica de 99 años que está buscando hombre, y suele decir, ‘hombre, no importa el nombre’.
O la niñita que ahora hago; ahora estoy cantando para el día de la madre. A la gente le gusta lo que yo hago, y yo soy feliz con lo que hago.”
Personaje favorito.
“Yo creo que la Satuca Pozo, porque la cholita paceña me ha dado las mayores alegrías en estos veinte años. Es un personaje que en oriente y occidente ha causado sensación. Inclusive me han invitado al para que interprete este personaje paceño en coliseos (con aforo) de diez mil, veinte mil y cuarenta mil personas. Yo solita, parada en el escenario y haciéndoles reír a carcajadas.
¿Y quien es la Satuca?
“La Satuca Pozo soy pues yo. Es la que dice: Compadres, comadres, les voy a dar un saludo a mis compadres de Radio Nederland, Nederland. , es que no puedo pronunciar bien, a todos los que están en allá para decirles que ojalá muy pronto estaremos por allá en el Holanda. Holanda, dice que hay buenas vacas, ¿no?. Aquí tenemos vacas, pero de vacantes porque no hay trabajo. Estamos bien felices de estar aquí en Holanda; nosotros también tenemos vacas, pero no tan grandes como en Holanda, pero vacas al fin y al cabo. Yo tengo una vaca bien flaca, no da leche… da pena. Y es que, es bien flaca mi vaca. Esa es la cholita paceña.
Otro personaje que ha pesado mucho es la subteniente de policía Chucha Condori, la subteniente que dice: Que pasando, que fregadamente fregado... tienen que ‘culaborar’ con la Policía Nacional, ¿por qué no ‘culaboran’?). Este personaje encanta en el Oriente, les encanta la policía. En el oriente les gusta y piden que haga de la paca (nombre popular que se da a un uniformado: paco, paca), doña Jenny, aquí nos gusta la paca.
Son personajes que han hecho mucho en el humor nacional. Pero también internacional. Acaso dónde no hay un policía, una empleada domestica, en todo el mundo los hay.
Yo solo quiero decir a todos los compadres y comadres que aquí yo he abierto una granja grande de pollos. Es más, los alimento con máquinas de calcular para que se multipliquen más rápido. Porque aquí no estamos comiendo pollo. Es para el exterior. Vamos a mandar harto al exterior. Aquí nos da miedo: queremos hombres no más, no queremos del otro equipo, ya. Y peor si toman Coca cola: puros pajlas (calvos), puro peladitos, van a ver. Así que, papitos, por favor, pollo y Coca cola hay harto aquí para vender”.Que su día, amable oyente, sea pleno de risas y sonrisas."





EE.UU. AHORA BUSCA ACERCARSE A BOLIVIA

Clarín de Argentina (www.clarin.com/mundo)

El gobierno boliviano y el enviado de EE.UU. evaluaron como “positivo” el encuentro de ayer entre el canciller David Choquehuanca y el representante de Barack Obama, Arturo Valenzuela, con la finalidad de recomponer las relaciones diplomáticas plenas. Desde la expulsión del embajador Philip Goldberg en 2008, acusado de conspirar contra Evo Morales, no hay embajadores ni en La Paz ni en Washington.
“Hay avances concretos con EE.UU., me animaría a decir que hemos avanzado más del 99% (en la elaboración de un acuerdo marco)”, sintetizó Choquehuanca. Con todo, Evo no recibió al Subsecretario de Estado para Asuntos hemisféricos, y prefirió viajar a Cochabamba a ver el estreno del film Al sur de la frontera , que retrata a los nuevos gobiernos de izquierda de la región, y compartir butaca con su director, Oliver Stone.
Mientras el canciller se reunía con Valenzuela, Evo marcaba la cancha contra el “imperio”. Dijo que EE.UU. no le va a decir con quién tener o no tener relaciones –en relación a Irán- y que Washington ya no nombra ni veta ministros en Bolivia. “Demostramos cómo fiscales y jueces van en caravana a capacitarse a EE.UU. para luchar contra el narcotráfico y vuelven para liberar a los narcotraficantes y reciben un apoyo económico de EE.UU.”, lanzó en conferencia de prensa.
Funcionarios de primera línea de EE.UU. le dijeron a Clarín que la administración Obama busca “desideologizar” las relaciones, y que hay vigentes muchos programas de cooperación pese al enfriamiento en la cooperación sobre narcotráfico. También dijeron que no tomaron como un desaire que Evo no hubiera recibido a Valenzuela. Aunque Obama generó expectativas, la relación bilateral se estancó. Hay dos temas sensibles: la no renovación por Washington del ATPDA (tratado de preferencias arancelarias a cambio de la lucha contra el narcotráfico) y la negativa estadounidense a extraditar al ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, acusado de la masacre de 2003, que provocó su salida.
Fuentes estadounidenses negaron proteger al ex presidente y dijeron que la justicia es independiente y que si La Paz envía un pedido de extradición bien fundamentado, se lo evaluará.





MGAP AYUDARÁ A BOLIVIA A COMBATIR LA FIEBRE AFTOSA

Bolivia tiene fiebre aftosa en su territorio, fundamentalmente en la localidad de Beni donde la enfermedad no ha podido ser desterrada.

Observador de Uruguay (www.observa.com.uy)

Representantes de la Dirección de Servicios Sanitarios del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) viajarán a Bolivia la tercera semana de junio para contribuir con su experiencia técnica a organizar el servicio de vacunación de dicho país. El titular de la cartera, Tabaré Aguerre, dijo que el sistema inmunitario basado en la inoculación es central para evitar el ingreso de la aftosa en el país.
Bolivia tiene fiebre aftosa en su territorio, fundamentalmente en la localidad de Beni donde la enfermedad no ha podido ser desterrada.
Aguerre dijo que la fiebre aftosa es un tema que preocupa mucho al país y por eso desde el pasado 7 de mayo se dispuso una serie de medidas de fortalecimiento de las barreras sanitarias, especialmente en los puntos de ingreso de la extraregión (Aeropuerto, Puerto de Colonia, ingreso de barcos etc.). Asimismo se reforzaron los procedimientos y protocolos para evitar el ingreso de cualquier tipo de restos que pudieran venir en los barcos.





EL CHE GUEVARA SE MUERE DE FRÍO EN BOLIVIA

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)

El actor Benicio del Toro copa toda la atención de la cámara en ‘Che: guerrilla’, filme en el cual encarna al revolucionario argentino Ernesto Guevara durante su fallida aventura en Bolivia.
El director Steven Soderbergh no ofrece una biografía, sino una visión específica y algo distante del Che, sin apasionamientos de tinte ideológico. Lo que cuenta no es a favor ni en contra. No es rojo ni azul. Quizás esa neutralidad es su principal problema.
Esta película es, en realidad, la segunda parte de una obra sobre el guerrillero, cuyo inicio se titula ‘Che: el argentino’. Ahí, se muestra la etapa triunfal de Guevara en Cuba. En cambio, su secuela se enfoca en el fracaso del Che.
Con un Benicio del Toro entregado totalmente a su papel, el director profundiza su estilo cercano al documental, el cual le permitió ganar un premio Oscar por su filme ‘Traffic’, del 2001.
Por eso, ‘Che: guerrilla’ abunda en la cámara en mano (simula la filmación de un video casero), en la búsqueda del realismo y en una narración lineal.
Esto, unido a la visión neutral del director y a la omnipresencia de Del Toro, puede molestar e incluso aburrir a los espectadores, acostumbrados a los brincos heroicos de Dastan y a los bombazos de Iron man. Para ellos, el Che no se muere por las balas del Ejército boliviano, sino del tedio.





TULA VIAJARÁ A BOLIVIA PARA VER AL PADRE DE SU HIJA

Trome de Estados Unidos (www.trome.com/tonline)

Tula Rodríguez prefiere no hacer caso a los comentarios que afirman que su relación con Javier Carmona llegó a su fin, por eso dijo que en unas semanas viajará junto a su hija Valentina a Bolivia y resta importancia al dicho, 'amor de lejos, felices los cuatro'.
"La relación entre nosotros está muy bien, aunque no lo crean, la distancia la ha fortalecido. Debo reconocer que hay cosas que no le han gustado porque estábamos acostumbrados a que yo no trabajara. Mantenemos comunicación. Hablamos todos los días, incluso ayer (miércoles) después de salir del reality 'Amigos y rivales', me llamó y yo estaba llorando porque me pusieron en capilla, pero me dio su apoyo", respondió la ex vedette que este fin de semana animará los eventos de la cantante vernacular 'Fresialinda' en Tacna y Arequipa.
Contó que en unas semanas viajará a Bolivia para reencontrarse con el padre de su hija. "Viajaré prontito, ya lo puse en la agenda. No se imaginan cómo será ese encuentro", dijo.
¿Confías en Javier?
Sí, plenamente. No sé qué pasará más adelante, pero hoy estoy feliz. Como padres siempre vamos a estar unidos, pase lo que pase.
Estás sola aquí, por ahí tienes tus fans...
No me provoca. Cuando me vean emocionada y desbordada, ahí es donde boto todo.
¿A Javier no le sucederá algo parecido a lo Nicolás Lúcar?
Si eso hubiera pasado, la prensa lo destruye y cuando llegue a mí se vuelve cadáver. Otorongo no come otorongo.
Hay un dicho que dice, 'amor de lejos felices los cuatro'.
No creo en eso, estoy tranquila. Si algo pasara de alguna de las partes, ten la seguridad que serían los primeros en saberlo.
¿Las bolivianas son guapas?
No se lo he preguntado, pero estoy bajando de peso, así cuando vaya (a Bolivia) toque fibra.
¿Sabías que Javier Urrutia ya no es gerente general de Frecuencia Latina?
Qué!... uy, qué pena. A llorar al río je, je, je. No creo que Javier (Carmona) regrese porque está feliz en Bolivia.

No comments: