Monday, June 07, 2010

DURANTE EL GOBIERNO DE LA PRESIDENTA MICHELLE BACHELET, LAS RELACIONES ENTRE CHILE Y BOLIVIA SE ENCAMINARON POR UN SENDERO QUE NO TIENE VUELTA ATRÁS

Un enfoque del diario La Nación de Chile publicado este domingo señala que durante el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, las relaciones entre Chile y Bolivia se encaminaron por un sendero que no parece tener vuelta atrás. Agrega que si bien las expectativas superaron los resultados, la agenda de 13 puntos que se estableció en 2006 significó un giro definitivo al incorporar la reivindicación marítima boliviana.
Anota que en ese marco, el gobierno de Sebastián Piñera tendrá poco margen para retroceder, pero mucho para avanzar, pues el Presidente Evo Morales encabeza en su país un proceso que no sólo ofrece los mayores márgenes de estabilidad política en muchos años, sino, además, muestra coherencia para abordar su relación con Chile.

Durante el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, las relaciones entre Chile y Bolivia se encaminaron por un sendero que no parece tener vuelta atrás. Si bien las expectativas superaron los resultados, la Agenda de 13 puntos que se estableció en 2006 significó un giro definitivo al incorporar la reivindicación marítima boliviana. El gobierno de Sebastián Piñera tendrá poco margen para retroceder, pero mucho para avanzar, pues el Presidente Evo Morales encabeza en su país un proceso que no sólo ofrece los mayores márgenes de estabilidad política en muchos años, sino, además, muestra coherencia para abordar su relación con Chile.
En rigor, el primer paso de esta relación se dio en 2000, cuando en el marco de la Cumbre Iberoamericana de Algarve, Portugal, los cancilleres de Chile y de Bolivia acordaron un diálogo con “agenda abierta”, un hito significativo que fue resultado de sucesivas iniciativas orientadas a mejorar las relaciones políticas y comerciales durante la presidencia de Eduardo Frei. Los 13 puntos contenidos en el actual programa bilateral incorporan propuestas que se generaron en ese período y que tuvieron continuidad en el gobierno de Ricardo Lagos, pese al fracaso del proyecto de gaseoducto vinculado al establecimiento de una zona económica especial. En Bolivia ese fue un momento de gran convulsión política, durante la presidencia de Carlos Mesa, y la negociación con Chile se convirtió en un tema de política interna.
La actual planificación bilateral incluye temas de integración fronteriza, libre tránsito, cooperación en el combate al tráfico de drogas, migraciones, acuerdos en defensa y un conjunto de proyectos en el ámbito de educación, cultura, ciencia y tecnología, entre otros. El punto siete del programa se refiere al río Silala, un tema sobre el cual las partes lograron un preacuerdo que contempla el aprovechamiento de las aguas en beneficio de ambos países. El mismo es de carácter transitorio y establece que el 50% de los recursos hídricos pertenece al Estado boliviano, porcentaje que se podrá incrementar a su favor en función de los resultados de algunos estudios aún pendientes.
En materias comerciales, Chile y Bolivia suscribieron en 2009 un acuerdo de cooperación que liberaliza el acceso para siete mil productos bolivianos. El convenio permite a Bolivia acceder a la plataforma exportadora y beneficiarse con los acuerdos de libre comercio suscritos por Chile.
El próximo mes se realizará en La Paz la XXII Reunión del Mecanismo de Consultas Políticas Bilaterales, primera reunión de esta instancia entre los representantes de la nueva administración chilena y la Cancillería boliviana. Pero los presidentes ya tuvieron dos encuentros, sin contar el partido de fútbol que jugaron en Santiago, cuando el Mandatario boliviano vino a la transmisión del mando. Entonces se reunieron brevemente. También conversaron en Madrid, donde ambos participaron en la Cumbre Europa-América Latina y el Caribe, el 18 de mayo. En el intermedio, el terremoto en Chile motivó un gesto inédito: el líder boliviano cedió parte de su sueldo para ayudar a los damnificados del terremoto en Chile. Además, a pesar de que la demanda marítima es noticia permanentemente en la prensa boliviana, el Presidente Morales ha evitado convertirla en un asunto de política doméstica.
El gesto boliviano no es fortuito, responde a un diseño prolijo que pasa por construir confianza y abrir caminos. Hay planteamientos de fondo y un discurso definido: recuperar la soberanía sobre el Pacífico. Esta es una meta que convoca a todos los bolivianos y, para lograrla, el gobierno cuenta con una estrategia a largo y mediano plazo. Una medida crucial fue incorporar ese objetivo a la nueva Constitución, cuyo artículo 267 establece que “el Estado boliviano declara su derecho irrenunciable e imprescriptible sobre el territorio que le dé acceso al Océano Pacífico y a su espacio marítimo”. El texto agrega que “la solución efectiva al diferendo marítimo a través de medios pacíficos y el ejercicio pleno de la soberanía sobre territorio constituyen objetivos permanentes e irrenunciables del Estado boliviano”.
Con ocasión del Día del Mar, el 23 de marzo, el Presidente Morales instó a Chile a resolver la demanda marítima por medio de la “confianza y el entendimiento entre los pueblos”. En el mismo contexto, el canciller David Choquehuanca destacó los avances que hubo durante los cuatro años de fluida relación entre la ex Presidenta Michelle Bachelet y el Mandatario boliviano. Sus expectativas, dijo, son seguir trabajando en la línea de construir vínculos con las nuevas autoridades chilenas.
Un factor a ponderar en La Moneda es justamente el ambiente de estabilidad política interna que se respira en Bolivia. Cumplido el primer lustro en el poder, el Presidente Evo Morales fue reelegido por otros cinco años; y la coalición gobernante, encabezada por el MAS, lidera una dinámica de profundas transformaciones políticas, sociales y económicas que cuenta con amplio apoyo ciudadano. Entender ese proceso en Chile y conocer la historia, las características del desarrollo y la cultura del vecino país, es fundamental para el futuro de la relación y para las aspiraciones de ambos pueblos.
“EVO REPRESENTA EL COMIENZO DE UN NUEVO ESTADO”
Sergio Molina, periodista y cientista político boliviano residente en Chile, explica que la perspectiva de una sociedad más inclusiva es ampliamente compartida hoy en su país, cuestión que constituye un gran desafío, puesto que al mismo tiempo no hay una respuesta muy definida a la pregunta de hacia dónde avanza la dinámica de cambios.
“Este es un proceso de transición estatal, con una nueva Constitución, nueva división política administrativa, nuevo Congreso, nueva Corte Suprema, autonomías indígenas. No es un Estado socialista ni indigenista. Es una transición compleja y no podemos esperar que se defina en tres o cuatro años”, sostiene Molina. Explica que la división política administrativa, el sistema de las autonomías -la indígena, la municipal, la autonomía universitaria-, todo se está discutiendo. La transición se inició como respuesta a la crisis del Estado en 2000 y, según el analista, “Evo Morales expresa el fin de esa crisis y el comienzo de este nuevo Estado. Esas son sus fantásticas posibilidades pero también sus limitaciones”.
Agrega que el MAS se ha convertido en el catalizador de la política, de modo que en su interior se expresan las distintas tendencias, “porque se trata de un movimiento que es más amplio que un partido, pero que tiene un líder indiscutible, que es Evo Morales”.
Molina estima que probablemente los líderes que superen al MAS van a surgir del propio movimiento y no de la “partidocracia” tradicional. De hecho, es lo que ocurre con el Movimiento Sin Miedo (MSM), que en las elecciones de abril de este año se alzó como la segunda fuerza política del país. Se trata de un movimiento que es parte de las fuerzas progresistas que se conformaron en la búsqueda de una sociedad post neoliberal, inclusiva y democrática.
Poco sabemos de esos debates en Chile, y Molina entrega algunos elementos. No obstante advierte que, por el momento, parecen claras las ventajas del proceso pero no sus limitantes. Dice que en la actualidad, uno de los debates tiene que ver con las libertades democráticas. Sin embargo, concluye, “hemos visto un régimen que, llegado el momento de enfrentarse al abismo, es capaz de tomar una decisión de corte autoritario, pero ha tenido flexibilidad y capacidad de negociar”.





BOLIVIA EXPONDRÁ EN ASAMBLEA DE LA OEA DE LIMA INFORME SOBRE REIVINDICACIÓN MARÍTIMA

Andina de Perú (www.andina.com.pe)

Bolivia expondrá ante el Cuadragésimo Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea General OEA, que se inaugura hoy en Lima, los avances de las negociaciones con Chile para llegar a una solución en sobre su reivindicación para obtener una salida soberana al mar.
El tema es el número 95 de una agenda de 105 puntos que desde este domingo comenzarán a ser debatidos por las delegaciones de 33 países miembros de la OEA.
En noviembre de 1979, la OEA aprobó una resolución durante su asamblea realizada en La Paz en la que instó a los gobiernos de La Paz a buscar soluciones pacíficas al problema marítimo boliviano por considerarlo peligroso para la paz en la región.
El presidente Evo Morales ha manifestado su optimismo porque las negociaciones que se desarrollan en la actualidad con Chile superen el principal diferendo entre ambas naciones y Bolivia pueda acceder al mar en forma soberana.
Bolivia perdió su acceso al Pacífico en una guerra territorial con Chile en 1879 y desde entonces lleva adelante una campaña para lograr la solución a la mediterraneidad, que es uno de los problemas que frenan su desarrollo.
En 1975, los gobiernos de La Paz y de Santiago, encabezados entonces por los generales Hugo Banzer Suárez y Augusto Pinochet, respectivamente, reiniciaron los vínculos diplomáticos con el objetivo de solucionar la mediterraneidad nacional.
Sin embargo, tres años más tarde las relaciones volvieron romperse ante el fracaso de las negociaciones.
Bolivia y Chile iniciaron en julio de 2006 reuniones en base a una agenda de 13 puntos que son abordados por misiones especiales al más alto nivel de los gobiernos de La Paz y de Santiago.
Morales dijo que las negociaciones no continuaron los últimos meses debido a que el gobierno de Chile estaba abocado a la solución de los problemas emergentes del terremoto que afectó a ese país.
Por ello que la resolución que pueda aprobar la Asamblea de la OEA en Lima que se celebra con el título “Paz, seguridad y cooperación en las Américas” ha generado expectativa en las dos naciones para seguir avanzando en la búsqueda de superar los conflictos bilaterales.
De acuerdo con informes de la OEA, Los cancilleres aprobarán una declaración para fijar la posición del continente sobre diversos asuntos de interés regional y mundial.
La delegación boliviana en las sesiones de la OEA está encabezada por el ministro de Relaciones Exteriores, David Choquehuanca.
Otros temas que están incluidos en la agenda del organismo interamericano están el reclamo argentino de soberanía sobre las islas Malvinas, y los mecanismos existentes sobre prevención, atención de desastres y asistencia humanitaria entre los Estados Miembros.
Un otro asunto es la consideración de medidas para evitar una escalada armamentista en la región, peor aún si es de proliferación nuclear, subraya el informe de la OEA.





BOLIVIA ESTÁ EN LA VANGUARDIA POR LA DEFENSA DE LA VIDA DEL PLANETA

Spanich de China (www.spanish.china.org.cn)

Bolivia asumió una posición de vanguardia en el mundo al exigir a la ONU y a las naciones que la integran una Declaración sobre los Derechos de la Madre Tierra como paso vital en defensa de la vida y la sobrevivencia del planeta.
Así lo señaló el viceministro de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambios Climáticos, Juan Pablo Ramos Morales, al considerar que el presidente boliviano Evo Morales "es un ícono" en el mundo para que se asuman decisiones en defensa del medio ambiente.
Ramos Morales consideró que la iniciativa de Morales se produjo con la realización de la Primera Cumbre Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y la Defensa de la Madre Tierra, efectuada del 20 al 22 de abril pasado en Tiquipaya, Cochabamba.
En ese encuentro poco más de 3.000 representantes de países, organizaciones y movimientos sociales del mundo exigieron a las naciones desarrolladas una mayor responsabilidad para preservar la vida del planeta.
Por su parte el embajador boliviano en la ONU, Pablo Solón, dijo que Morales y su pueblo seguirán trabajando en toda instancia internacional para hacer sentir la voz de los que claman salvar el planeta de una inminente desaparición.





URUGUAY AYUDARÁ A BOLIVIA A AVANZAR EN LUCHA CONTRA AFTOSA

El País de Uruguay (www.elpais.com.uy)

La próxima semana, otros dos especialistas uruguayos en fiebre aftosa viajarán a Bolivia, para apoyar a este país en la instrumentación de sistemas confiables de vacunación de su hacienda que eviten la aparición de la enfermedad.
En el marco del Programa Mercosur Libre de Fiebre Aftosa, los servicios veterinarios uruguayos vienen cooperando con sus pares de Bolivia, para que este país consolide su avance en materia de prevención de la enfermedad. Tiempo atrás, la reaparición de nuevos focos de aftosa en Bolivia, puso en riesgo la sanidad del resto de la región y para evitar que los insucesos sanitarios en un país dañe la credibilidad sanitaria de sus vecinos, Uruguay decidió un mecanismo de cooperación técnica para alejar la aftosa.
"La misión principal es ayudar en el sistema de vigilancia contra aftosa y ver cómo está la estructura del servicio sanitario boliviano. Cooperaremos en base a la experiencia que tenemos como país y en base a lo que hemos logrado consolidar en cuanto a la estructura de nuestro servicio veterinario", explicó Francisco Muzio, titular de la Dirección General de Servicios Ganaderos del MGAP.
El apoyo financiero para esta cooperación surge de los Fondos del Mercosur y fue acordado en la última reunión del Consejo Agropecuario, organismo que reúne a los ministros de agricultura de la región, porque los secretarios de Estado, consideraron que eliminar la aftosa es la mejor estrategia que se puede tener como región.
La semana que viene, el propio Muzio (ex técnico del Centro Panamericano de Fiebre Aftosa) y el asesor técnico de los Servicios Ganaderos, Luis Eduardo Días, el epidemiólogo que atendió los dos insucesos sanitarios (2000 y 2001), partirán hacia Bolivia para, entre otras cosas, continuar organizando el sistema de vacunación del rodeo bovino boliviano.
Ambos han participado como técnicos en más de una misión sanitaria en Bolivia, lo que facilita bastante el trabajo de prevención y la detección de nuevas estrategias que posibiliten consolidar el terreno que se le ganó a la enfermedad.
VACUNA. Por otra parte, se conoció la pasada semana que el gobierno estadual de Rio Grande do Sul, está analizando la posibilidad de dejar de vacunar contra fiebre aftosa, lo mismo que evalúa Paraná.
"Dejar de vacunar no puede ser una iniciativa parcial, sino que debe hacerse en grandes áreas", consideró Francisco Muzio, que también preside el Comité Veterinario Permanente (CVP). En este sentido, el Centro Panamericano de Fiebre Aftosa (Panaftosa) está trabajando en la nueva versión del Plan Hemisférico de Erradicación, el que también contempla la etapa de dejar de vacunar los rodeos y liberar grandes áreas, pero extremando la prevención, para evitar una nueva infección.
En la primera etapa -que fue hasta 2009- "se hicieron conquistas importantes, pero todavía quedan varios desafíos dentro de América del Sur", admitió Muzio. Entre esos desafíos, el jerarca citó eliminar los problemas que registra parte de Bolivia y el área andina al momento de extremar el combate contra la aftosa.
"Después de consolidados los avances, pensar en dejar de vacunar, creo que sí, que se puede pensar, pero todavía queda un trabajo muy importante", analizó Muzio.
Uruguay ya lleva nueve años sin actividad viral -la última epidemia fue en 2001- aún así el gobierno no cesa en los controles de forma de evitar que el país vuelva a verse afectado.
Avanza polémico proyecto
Rio Grande do Sul es considerado desde el 2002 como zona libre de aftosa con vacunación y ahora varios diputados estudian un proyecto que impulsa el cese de la vacunación contra la fiebre aftosa, para avanzar más en el status sanitario. El estado tiene 13 millones y medio de bovinos y es un fuerte productor de carne. Por el momento, no han trascendido detalles del proyecto, pero el anuncio generó una gran polémica.





COMPROBADO: EEUU DIO DINERO PARA APOYAR EL GOLPE DE HUGO BANZER DE 1971 EN BOLIVIA

Cuba Debate (www.cubadebate.cu)

Existen varios excelente sitios en inglés dedicados a Bolivia y a temas relacionados. Uno de ellos es
Abiding in Bolivia, donde encontramos un informe exclusivo sobre la colaboración de Nixon y Kissinger con el golpe de Hugo Banzer en 1971.
De ese informe, traducimos las minutas de una reunión de 8 julio 1971 del Comité de los 40 (un grupo de la rama ejecutiva presidido por Henry Kissinger y encargado de la supervisión de operaciones encubiertas), que incluyó la discusión de una propuesta de la CIA de dar $140.000 a un grupo de políticos de oposición y líderes militares, dinero que sabían sería usado para derrocar al Presidente Juan José Torres. (El Sub Secretario de Estado U. Alexis Johnson: “Lo que estamos en realidad es un golpe en sí, ¿no?”).
Torres fue derrocado por un golpe de estado el 21 de agosto de 1971, dirigido por Hugo Banzer. Partió al exilio, primero en Perú, después a Chile y finalmente a la Argentina. Fue secuestrado y asesinado en Buenos Aires el 2 de junio de 1976, en el contexto del Plan Cóndor.
Aunque el comité decidió esperar hasta oír del embajador Ernest Siracusa (quien se oponía a la medida), el plan al fin fue aprobado. El mismo día que comenzaba el golpe, en Santa Cruz, Bolivia, un empleado de la NSC [Consejo Nacional de Seguridad] informó a Kissinger que la CIA había transferido dinero a dos miembros de alto rango de la oposición.
La propuesta de la CIA tenía sus raíces en una conversación en junio entre Richard Nixon y Henry Kissinger, en la cual decidieron que las concesiones de Torres a la izquierda boliviana habían ido demasiado lejos:
Kissinger: Tenemos un problema mayor en Bolivia, también.
Nixon: Así entiendo. Connally lo mencionó. ¿Qué quieres hacer al respecto?
Kissinger: Le he dicho a [el Segundo Director de Planes de la CIA, Tomás] Karamessines que arranque una operación de inmediato. Hasta el embajador allí, quien ha estado algo flojo, dice ahora que debemos comenzar a jugar con los militares allí, o la cosa se va por el tragante.
Nixon: Anjá.
Kissinger: Debe entregarlo el lunes.
Nixon: ¿Qué cree Karamessines que necesitamos? ¿Un golpe?
Kissinger: Veremos que es posible, en el contexto que sea. Dentro de dos meses nos habrán desplazado. Ya se libraron del Cuerpo de Paz, que es un activo nuestro, pero ahora quieren botar a la USIA y a la gente militar. Y no sé si podemos siquiera pensar en un golpe, pero tenemos que ver cómo luce el terreno por allá.
La CIA casi con seguridad tenía razón de que, aparte de todo involucramiento de EEUU, “un intento por sacar a Torres en los próximos meses, si no antes, [era] inevitable.” Pero, aunque reconocían que apoyar al golpe era una “operación de alto riesgo”, decidieron que igual sería ser colgados por oveja que por cordero:
El gobierno de EEUU será el culpable lógico en las mentes de los bolivianos. Lo que es más, esperamos totalmente que la CIA caerá bajo fuego, y que parecen inevitables las acusaciones de un involucramiento de la CIA. Ya que la CIA ha sido acusada regularmente (y falsamente) de innumerables complots y actividades en Bolivia, una acusación más no debe causar una reacción pública excesiva.
El 26 de agosto, tres días después de que Banzer se declaró en el poder, Kissinger y Nixon hablaron por teléfono. Kissinger resumió para el presidente su reciente reunión con las viudas de los soldados muertos en acción en Viet Nam, y el presidente le dijo a Kissinger que “El problema con Reagan es muy claro. De veras es simplista.” Al final de la conversación, Kissinger apuntó que “en Bolivia ha habido un golpe. Ha conllevado a un gobierno de derecha”.
¿La respuesta de Nixon?: “¿Y qué me dice de Chile?”





Financia a organizaciones que sirven a la oposición, asevera el presidente de Bolivia

ADVIERTE EVO MORALES QUE EXPULSARÁ A LA USAID SI PERSISTE SU ACTITUD INJERENCISTA

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, amenazó con expulsar a la principal agencia de cooperación de Estados Unidos por supuesta injerencia política.
Cuatro días después de que un enviado de alto rango del presidente estadunidense, Barack Obama, visitó La Paz, Morales dijo el sábado que seguía percibiendo la misma intromisión por la que expulsó del país en 2008 al embajador estadunidense y a los miembros de la agencia antidrogas, DEA.
El mandatario izquierdista boliviano lanzó la advertencia al inaugurar un congreso de los sindicatos de productores de coca de la región central de Chapare, en el que se prevé será relecto como líder por otros dos años. “Expulsamos al embajador de Estados Unidos y a la DEA. Si la Agencia de Cooperación para el Desarrollo (USAID) sigue trabajando así, no me va a temblar la mano para expulsarla, porque somos dignos, soberanos y no vamos a permitir ninguna injerencia”, expresó Morales, según la cadena radial Erbol.
El gobernante se quejó especialmente porque la agencia estadunidense continuaría financiando a organizaciones no gubernamentales que servirían a la oposición derechista.
Calificó de “provocación” que Obama nombrara subadministrador de la USAID a Mark Feierstein, conocido en Bolivia como asesor electoral del ex presidente neoliberal Gonzalo Sánchez de Lozada, quien está refugiado en Estados Unidos desde 2003 evitando un juicio por genocidio, agregó Erbol.
La advertencia de Morales parece alejar la posibilidad de una pronta normalización de las relaciones diplomáticas entre La Paz y Washington, limitadas desde la expulsión mutua de embajadores de 2008 y frecuentemente tensionadas por discrepancias en política internacional y en materia de lucha antinarcotráfico.
Bolivia es el tercer exportador mundial de cocaína, tras Colombia y Perú, y está excluida ya por segundo año consecutivo de un programa estadunidense de facilidades comerciales por supuestamente no colaborar en la lucha contra los estupefacientes.
El martes pasado el secretario adjunto para Asuntos Hemisféricos del gobierno de Estados Unidos, Arturo Valenzuela, hizo una primera visita oficial a La Paz, durante la cual quedó reabierto un diálogo frecuentemente entrecortado, orientado a una próxima reposición de embajadores.
El canciller boliviano, David Choquehuanca, manifestó ese día que se lograron avances de “99 por ciento” para normalizar las relaciones, mientras Valenzuela calificó la reunión de “etapa nueva” en las relaciones bilaterales con la búsqueda de “avanzar con respeto mutuo” e hizo énfasis en el tema del narcotráfico, afirmando que hay “una cooperación muy buena con Bolivia”.
El ex canciller derechista Armando Loaiza expresó al diario La Prensa que la “ideologización” del discurso de Morales genera “una permanente incertidumbre en la reunión bilateral”.
Otro ex jefe de la diplomacia altiplánica, el también conservador Javier Murillo, declaró al mismo periódico que la amenaza de Morales no era novedad, aunque “quiere decir que (la visita de Valenzuela) no permitió avanzar nada, no produjo resultados positivos y concretos”.





EPISODIOS BRUTALES DE JUSTICIA INDÍGENA PONEN EN APUROS A ECUADOR Y BOLIVIA

El Economista de España (www.ecodiario.eleconomista.es)

La aplicación de la justicia indígena en Ecuador y Bolivia se ha materializado en el último mes en el linchamiento de policías y la tortura, quema o flagelación de supuestos delincuentes, poniendo en aprietos a los Gobiernos que impulsaron incluir en la Constitución esta justicia paralela.
Aborígenes quechuas bolivianos lincharon la semana pasada a cuatro agentes de la unidad antirrobos, a quienes acusaron de ser ladrones de automóviles, algo que la comandancia de la Policía rechaza.
Los indígenas se negaron por varios días a entregar los cuerpos, enterrados en tres diferentes poblaciones, porque exigían a los familiares desistir de cualquier acción judicial en represalia, pero finamente los cadáveres fueron devueltos.
En Ecuador, dos personas fueron quemadas vivas el domingo en otro caso en que los autores -uno de ellos Mario Alvarado- fueron detenidos y acusados luego de asesinato, pese a que se escudaron en el permiso para aplicar la "justicia indígena".
"Procedieron a someterlos, amarrarlos de las manos, se presume que también de los pies, los golpearon, y después Alvarado trajo gasolina, les echó en el cuerpo y los incineró hasta que se quemaron totalmente", relató a AFP Pío Palacios, fiscal de la provincia amazónica de Orellana.
Agregó que los verdugos también pusieron ají en los ojos de las víctimas.
En casos similares otras siete personas fueron recientemente azotadas en Ecuador, entre ellas un nativo que fue salvado de morir en la horca gracias a las advertencias del gobierno de Rafael Correa.
Orlando Quishpe fue obligado a cargar un pesado saco de tierra, azotado con ortiga y bañado en agua fría en pleno páramo, y luego de ser atado a unos maderos recibió 15 latigazos en público.
Entre 2007 y 2009 se registraron 80 ajusticiamientos en Bolivia, en su mayoría en las periferias de ciudades como El Alto (vecina de La Paz), Santa Cruz y Cochabamba, las principales y más pobladas del país andino, según la Defensoría del Pueblo.
La Carta Magna boliviana de 2009, promovida por el presidente del país, Evo Morales, prevé que las comunidades indígenas ejerzan "funciones jurisdiccionales" aplicando sus "normas y procedimientos", pero explicita que la misma "respeta el derecho a la vida".
Mientras en la Constitución ecuatoriana de 2008, impulsada por Correa, exige que estos mecanismos "no sean contrarios" a ese texto y "a los derechos humanos reconocidos en instrumentos internacionales".
El mandatario ecuatoriano advirtió que "habrá que reglamentar" esa conducta. El líder nativo Santiago Santi respondió que "no hay credibilidad en la justicia común" y que "cuando hay un dictamen en la jurisdicción indígena, la justicia común tiene que acatar".
"Hay un vacío en la ley respecto a la aplicación de la justicia indígena pues no hay una ley secundaria", expresó el fiscal ecuatoriano Washington Pesántez.
El gobierno de Morales planea una Ley de Deslinde Jurisdiccional para que la "justicia comunitaria" sea ejercida solo en poblados indígenas, con autoridades propias y legalmente reconocidas, mientras que la barrial será considerada delito.
"No es posible tantos signos de muerte, linchamientos sin ley, que no se haga justicia rápidamente, que se siga sembrando el temor", declaró hace poco el jerarca de la Iglesia Católica boliviana, cardenal Julio Terrazas.
Manuel Sánchez, fiscal de la provincia ecuatoriana de Bolívar, calificó a su vez de "tortura" la tradición indígena de flagelar a los infractores con ortiga y bañarlos con agua helada.
Sin embargo, Ricardo Chaluisa, dirigente de una comunidad, sostuvo que esas prácticas son parte de "una forma de limpiar el cuerpo y el espíritu" en Ecuador, donde se han registrado 2.105 casos de "justicia indígena" por las fiscalías de cinco de las 24 provincias desde 2008.
Sin distinción, los aborígenes se encargan de juzgar todo tipo de casos como robos, violaciones y asesinatos. Los adulterios y vicios como el alcoholismo tampoco escapan de ser castigados con el látigo.





REABREN EL DEBATE SOBRE LA "JUSTICIA INDÍGENA"

Correo de Perú (www.correoperu.com.pe)

El reciente linchamiento de cuatro policías bolivianos por nativos que se escudan en la "justicia indígena" reabrió el debate sobre si los usos ancestrales de los pueblos precolombinos, consagrados en varias constituciones americanas, justifican asesinatos y torturas.
Miles de linchamientos se han registrado en el continente -solo en Guatemala más de 2.500 desde 1996, según la Academia de Lenguas Mayas- pero quienes promueven la también llamada justicia "originaria" insisten en que esta no incluye homicidios ni castigos crueles o denigrantes.
Los roces de la "justicia indígena" con la llamada "ordinaria", de herencia europea, se deben en parte a que algunas constituciones, como la boliviana, no limitan con precisión dónde ni cuándo termina una y empieza la otra, explicaron a Efe políticos, analistas y diplomáticos de la región.
En Guatemala, con un 42% de población indígena, hay una sola legislación para los 14 millones de habitantes, pero algunas etnias piden aplicar el "derecho consuetudinario", basado en su cosmovisión y en normas no escritas.
Sobre los numerosos linchamientos en ese país, la mayoría entre indígenas, los defensores de la "justicia comunitaria" dicen que no tienen que ver con el derecho ancestral, pero también hay quienes los justifican por razones sociales.
La Fundación de Rigoberta Menchú, ganadora del Nobel de la Paz en 1992, aseguró en un informe que los linchamientos "son producto de la desesperación de las comunidades que han sido abandonadas por el Estado" y carecen de jueces, fiscales y policías.
En Bolivia, donde los linchamientos son frecuentes pero nadie lleva la cuenta, también surgieron voces que justifican la tortura y asesinato de cuatro agentes el 23 de mayo en Uncía, aldea del departamento de Potosí. El mallku (cacique) de los ayllus (clanes) del Altiplano, Rafael Quispe, dijo que es un aviso al presidente aimara, Evo Morales, que está más preocupado por asuntos partidistas que por la presencia del Estado en comunidades víctimas de malos policías.





EL GOBIERNO DE MORALES AFIRMA QUE EL PAGO DE LA DEUDA BOLIVIANA ES SEGURA HASTA 2029

Agencia EFE de España (www.google.com/hostednews)

Bolivia puede seguir pagando sin problemas su creciente deuda externa durante los próximos 19 años, afirmó hoy la ministra de Planificación del Desarrollo del presidente Evo Morales, Viviana Caro.
"Puedo afirmar que con los indicadores macroeconómicos que tiene el país, hasta el año 2029 no tendremos ningún problema en la sostenibilidad del pago de la deuda", dijo Caro al canal estatal de televisión, citando un análisis de endeudamiento del Banco Central y varios ministerios.
Afirmó que incluso Bolivia puede solicitar "mayores montos de préstamos" por el contexto macroeconómico "favorable" y porque su actual deuda externa representa solo el 50% de la registrada hace cinco años.
La deuda externa pública de Bolivia a mediano y largo plazo alcanzó en diciembre pasado 2.590 millones de dólares, 6% más que al cierre de 2008.
Caro ratificó que el Gobierno de Morales invertirá de 17.000 a 32.000 millones de dólares en proyectos sociales, industrialización de recursos naturales e infraestructura en el período 2010-2015, con apoyo de créditos que negocia con organismos multilaterales y otros Gobiernos.
Agregó que Bolivia tiene asegurados créditos "concesionales" por 2.500 millones de dólares de la Corporación Andina de Fomento (CAF), 200 millones de Corea del Sur y de 200 a 300 millones anuales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).





BOLIVIA DEJA TLC QUE MANTENÍA CON MÉXICO

El sector empresarial advirtió que la obesidad infantil no se atacará por decreto, por lo que demandan una prórroga para sacar de las escuelas la comida chatarra.

El Porvenir de México (www.elporvenir.com.mx)

El sector empresarial advirtió que la obesidad infantil no se atacará por decreto, por lo que demandan una prórroga para sacar de las escuelas la comida chatarra, con el fin de dar tiempo a la modificación de fórmulas y procesos de elaboración de productos calóricos.
Mario Sánchez Ruiz, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), dijo que el gremio está comprometido a trabajar sobre una política pública “responsable” para atacar la obesidad infantil, sin generar distorsiones en el mercado.
Y para ello, los empresarios piden instalar una comisión de alimentación con autoridades de Salud, Educación Pública y Economía, pues los cambios no se hacen de un día para el otro.
El tema central de la reunión semanal de los 12 organismos empresariales, que conforman al CCE, fue la comida chatarra.
Ahí se determinó como crucial la participación de las autoridades de Economía, debido a que “hay especificaciones incongruentes, en el caso de la leche piden 1% de grasa, cosa que la Norma Oficial Mexicana no permite.
Tendrían que cambiar normas”, refirió Sergio Cervantes, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra).
No se midió el impacto Salomón Presburger, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), explicó que la coincidencia entre el gremio empresarial es que en el proyecto de ley sobre comida chatarra, no se tomaron en cuenta todas las aristas ni las problemáticas a derivar.
“Estamos de acuerdo con que el tema de la obesidad es un tema de la nación, que cuesta mucho dinero, que hay obesidad infantil; sin embargo, hay que hacerlo de manera ordenada, en donde nadie salga afectado en la parte de productos”.
De acuerdo con el presidente del CCE y la Concamin, el sector empresarial no fue tomado en cuenta para delinear las medidas sobre el combate a la obesidad y sobrepeso en las escuelas: “Es una posición unilateral en la que no estamos de acuerdo”.
Los empresarios pidieron no satanizar los productos con alta cantidad calórica, puesto que la respuesta no es sacarlos del mercado, sino fomentar una cultura y educación a través de la familia, maestros y el resto de la sociedad.
“No hay alimento veneno, malo o bueno, es la forma de cómo se come y la combinación de alimentos.
No le vas a prohibir a un niño comer papas, le vas a decir comete unas cuantas”, exclamó Presburger.
El líder de los industriales de la transformación informó que ya están en contacto con los titulares de las secretarías de Salud y Educación y se busca a Economía.
Apoyamos las medidas porque tenemos que caminar en ese sentido para evitar la obesidad, pero será sentarnos en una mesa para trabajar, puesto que para el industrial no es fácil cambiar la etiqueta ni los procesos de producción.





SÓLO GOBIERNOS COMO LOS DE HUGO CHÁVEZ Y EVO MORALES INCOMODAN LOS INTERESES ESPAÑOLES EN AMÉRICA DEL SUR

ABC de España (www.abc.es)

A España, por el momento, el cambio de rumbo dado por China parece no estar afectándole. En los últimos 15 años, las empresas españolas han invertido 128.000 millones de euros en la región. Los intereses españoles allí parecen a salvo incluso en sectores estratégicos como el energético, donde el gigante asiático ha irrumpido con fuerza. Endesa y Repsol, con plantas por casi toda Iberoamérica, no muestran preocupación «porque están muy bien asentadas», según Federico Steinberg. Iberdrola, por ejemplo, compensó el descenso de demanda y beneficios en España con los resultados obtenidos en Brasil. Otro caso sería el entendimiento de éstas con regímenes como los de Venezuela y Bolivia. «Podrían sentirse más incómodas en este tipo de países», cuyos gobiernos y políticas son más cercanos a China, apunta Steinberg. Desde otros sectores también hablan de tranquilidad. La banca mejora sus resultados gracias al país carioca; es el caso del Banco Santander. En el campo textil, más de lo mismo. Fuentes de Inditex aseguran que no les afecta porque apenas producen allí, si no que se dedican a la venta.
Desde el Ministerio de Industria advierten sin embargo que habrá que seguir de cerca la presencia de las empresas españolas en proyectos como las explotaciones petrolíferas en Brasil y el tren de alta velocidad de ese país. China podría estar en la puja.





Opinión

EVO MORALES Y SU “DEMOCRACIA”

ABC de España (www.abc.com.py/abc)

Al margen de la hilaridad que provocan sus insólitas teorías, no debemos perder de vista que Evo Morales está ejecutando al pie de la letra el plan de acción de su mentor Hugo Chávez para destruir la democracia desde adentro. El paralelo entre su trayectoria en el poder y la del venezolano se torna cada vez más notoria, y si Morales ha avanzado ligeramente menos que Chávez en el proceso autocrático, es porque empezó años después. Sin embargo, recorre exactamente el mismo camino. Así, quien pudo servir de puente para zanjar las profundas divisiones étnicas, geográficas, socioeconómica de su país, se ha dedicado a exacerbarlas y llevarlas al extremo.
La violación de principios y de instituciones esenciales para el funcionamiento de la democracia se inició en el momento mismo en que Morales hizo sesionar a la Asamblea Constituyente en un cuartel militar. Allí se impidió el acceso a los constituyentes que no concordaban con la línea ideológica fijada de antemano por el gobierno. Las violaciones han proseguido de manera sistemática.
La noche misma del 6 de diciembre de 2009, en la que festejó su reelección, Morales anunció que se postularía nuevamente como candidato presidencial en 2015, a pesar de que la nueva Constitución, aprobada a su arbitrio, prohíbe que se elija a una misma persona por más de dos períodos consecutivos a la presidencia. Y sus partidarios en la legislatura han destituido a magistrados de la Corte Suprema cuya única falta es no haberse doblegado ante los deseos y presiones del gobierno. Este año, esos mismos legisladores le han dado a Morales la potestad de nombrar, a la Chávez, a los jueces de todas las cortes de Bolivia. Esto impide que el Poder Judicial cumpla con su función primordial en una auténtica democracia: actuar como mecanismo de control de los posibles excesos de los otros dos poderes, el Ejecutivo y el Legislativo. El paso siguiente ha sido perseguir a líderes de la oposición, formulándoles cargos falsos. De ese modo se les impide participar en elecciones, se los despoja de su victoria electoral o se los fuerza a marcharse al exilio. Esta típica receta chavista ha sido puesta sistemáticamente en ejecución por Morales y sus seguidores incondicionales que lo rodean.
Los casos de esta patología abundan. Al gobernador del departamento de Santa Cruz, Rubén Costas, lo acusaron de peculado. Esto suena como una lucha contra la corrupción, pero le hicieron esa acusación solo porque incluyó en su presupuesto los recursos necesarios para realizar un referéndum sobre la autonomía de Santa Cruz, a lo que Morales se opone.
La persecución política no está de ninguna manera reservada a la élite tradicional. Se le sigue juicio por falsos cargos de irregularidades a René Joaquino, alcalde de Potosí, quien es de origen humilde e indígena por los cuatro costados. Su pecado es que fue candidato presidencial contra Morales en las elecciones de diciembre pasado y acaba de ganar nuevamente la alcaldía de Potosí, derrotando a la maquinaria del gobierno. Joaquino es uno de los líderes de oposición que lograron ganar las alcaldías de 7 de las principales 10 ciudades de Bolivia, incluida La Paz, donde triunfó el candidato del Movimiento Sin Miedo, aliado de Morales hasta principios de este año. A Morales le preocupan estas derrotas en zonas urbanas clave.
En las elecciones del 4 de abril, el partido de Morales ganó dos tercios de las gobernaciones (6 en total, contra 3 ganadas por la oposición en los departamentos de Santa Cruz, Tarija y Beni); su partido obtuvo también una amplia mayoría de alcaldías. Y, sin embargo, el presidente boliviano, en lugar de festejar sus triunfos, denunció un “fraude” electoral en su contra.
La reacción del presidente refleja su alarma ante el significativo retroceso electoral que han sufrido él y su partido en solo cuatro meses. A pesar de recientes victorias regionales, el Movimiento al Socialismo acaba de perder 14 por ciento del respaldo popular. En diciembre de 2009 el partido obtuvo el 64% de los votos en las elecciones presidenciales y en abril de este año alcanzó sólo 50% en las elecciones departamentales y locales. Los votos a favor del partido de Morales se registraron en 6 de los 9 departamentos de Bolivia, pero su pérdida de apoyo fue de 12 por ciento en Potosí, 20 por ciento en Oruro y 30 por ciento en La Paz, mientras que en los 3 departamentos donde logró aumentos, estos fueron apenas de 3 a 5 por ciento. Eso explica que Morales intente usar todo el poder del que dispone para destituir, con acusaciones de fraude electoral, a quienes legítimamente lo vencieron.
La instauración de un régimen chavista en Bolivia ha servido para empeorar las condiciones, de por sí ya difíciles, que enfrenta la población del segundo país más pobre de América. Es hora de considerar con seriedad el poder desestabilizador del presidente boliviano.





ANTONIO SALAS, AHORA SEIS AÑOS ENTRE TERRORISTAS

Cinco Días de España (www.cincodias.com)

Da vueltas a sus tespik, el rosario islámico que sirve para recitar los 99 nombres de Alá. "Vives con tanta tensión, siempre pensando en si te van a pillar o en si van a ver la cámara oculta, que la oración de los viernes es de los pocos momentos en los que desconectas", indica. Nuestro interlocutor superará probablemente la treintena, pero oculta su rostro, su edad, su lugar de origen.
Sus dedos habrán paseado las cuentas de su tespik millones veces en los últimos seis años. Periodista especializado en infiltraciones, el mítico Tiger 88 que desmitificó muchos prejuicios del movimiento skin en España en Diario de un skin y autor también del libro sobre trata de blancas El año que trafiqué con mujeres, Antonio Salas ha presentado recientemente en Madrid última "locura" bajo el título de El Palestino.
Salas, camuflado con un gorro de lana negro, unas gafas oscuras y barba típica del luto musulmán, explica que este libro recoge las memorias de sus últimos seis años de vida, en los que ha intentado "llegar a entender" a los terroristas islámicos, es decir, "por qué un tipo como éste deja caer una granada en un local lleno de gente o puede intentar un magnicidio".
¿Cómo lo consigue? Su transformación no es sólo cuestión de fachada. Para crear al personaje, Salas se convirtió al Islam, dejó de fumar, de beber, se circuncidó y aprendió árabe. Viajó a Palestina, buscó un lugar en el que pudiera ubicar las raíces de su personaje y diseñó una coartada para la historia que él mismo había creado. Finalmente, decidió que su personaje, el palestino Muhammad Abdallah, sería el marido de una víctima de la segunda Intifada natural de Yinín. Sobre la mesa desparrama las pruebas que atestiguan su hégira: un álbum de fotos en los que finge un matrimonio palestino, un Corán escrito en árabe por él mismo y una bandera palestina.
Subraya que es necesario buscar en el personaje que se va a interpretar cosas que sean afines a tu propia personalidad. "A mí me encanta la cultura árabe, la comida, fumar en sisa...", indica. A la pregunta de si cree realmente en el dios del Islam, responde: "Yo he viajado mucho por todo el mundo y creo que todas las religiones tienen en el fondo la misma esencia. Creo que es algo puramente casual que hayas nacido en un momento y en una región, y eso modera lo que tú crees".
Resulta difícil resumir en unas líneas todos los hallazgos del periodista en su última infiltración. La decisión de infiltrarse en el terrorismo islámico surgió después de que se descubriera que éste estaba detrás de los atentados del 11 de marzo en Madrid. Mientras estudiaba árabe, llegó a la conclusión de que no podría ocultar sus orígenes latinos e intenta entrar en contacto con terroristas en Venezuela. Con el paso del tiempo, llega a introducirse en Hezbolá Venezuela y se convierte en la mano derecha de su líder. Utilizando como tapadera su trabajo como corresponsal para medios de comunicación árabes, se convierte en el gestor de las relaciones de comunicación del grupo a través de internet. En esta aventura, entra en contacto con célebres y sanguinarios terroristas, como Ilich Ramírez -Carlos Chacal-, Eduardo Rozsa y Leyla Khaled.
Salas lo cuenta con la pasión de quien tiene todavía los nervios a flor de piel. Aún desconoce las consecuencias que tendrá este trabajo, aunque prevé que el enfado de Carlos El Chacal al descubrir en Abdallah a un pacifista convencido. Su dictamen sobre los peligros del terrorismo islámico para Occidente es elocuente. "O intentamos comprendernos o nos vamos a liar a tiros, porque nadie va a conseguir para la ascensión del Islam", concluye.
Ilich Ramírez, "Carlos el chacal". Un mentor en una prisión de París
A Muhammad Abdallah comenzaron a abrírsele las puertas cuando conoció a Ilich Ramírez. El terrorista apodado Carlos El Chacal, miembro de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) y buscado durante más de veinte años por los servicios secretos de medio mundo, le encargó la gestión de su web personal.
Escribía sus artículos, El Chacal los corregía y, como muestra, pone sobre la mesa los textos con las correcciones de puño y letra del terrorista. Desde 2008 le llamaba todas las semanas. "Es una sensación extraña cuando sabes que te aprecia alguien que es un asesino".
Eduardo Rozsa. La situación se le va de las manos
Salas cuenta que Eduardo Rozsa fue el principio del fin. Su muerte en abril de 2009 y las acusaciones de que había sido interceptado cuando preparaba el asesinato de Evo Morales hizo que todas las miradas se volvieran hacia el periodista Muhammad Abdallah, la última persona que lo había entrevistado.
Rozsa era el hombre de confianza de Ilich Ramírez en Rusia. Nació en Bolivia, partió a una guerra lejana y trabajó como corresponsal en la guerra de los Balcanes. Un día dejó la cámara, cogió un fusil y se puso al servicio de los croatas. "Se convirtió en un asesino", dice Salas.
Leyla Khaled. Figuras emblemáticas aceptan sus entrevistas
El periodista subraya que los avances de los últimos dos años de su investigación, y en especial, su conexión con Ramírez, le han permitido acceder a terroristas a los que muy pocos han podido entrevistar y también recopilar documentación y confidencias a los que nadie había tenido acceso.
Un caso es el de Leyla Khaled, activista a finales de los sesenta del Frente Popular para la Liberación de Palestina (FPLP) y primera mujer palestina en secuestrar un avión. Khaled, que es miembro del Consejo Nacional Palestino, concedió una entrevista a Muhammad Abdallah.






CLINTON DE GIRA EN "LA REGIÓN OLVIDADA"

Aunque éste es es el séptimo viaje de Hillary Clinton a América Latina en el año y medio que lleva al frente del Departamento de Estado y el segundo que hace en menos de tres meses, muchos en la región sienten que Washington no les ha prestado la atención que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, les prometió cuando llegó al poder.

BBC Mundo de Londres (www.bbc.co.uk/mundo/america_latina)

Desde que empezó su gestión en el año 2009, Obama ofreció en la Cumbre de las Américas de Trinidad y Tobago una nueva era para las relaciones hemisféricas, lo que disparó las expectativas en torno a la nueva política exterior estadounidense. Pero con el paso del tiempo han surgido frustraciones.
Con EE.UU. aún embarcado en su agenda tradicional centrada en las guerras en Irak y Afganistán, en el contencioso nuclear con Irán y con Corea del Norte y en las vicisitudes permanentes de Medio Oriente, muchos en América Latina siguen sintiéndose olvidados.
Por eso, esta gira de Clinton por el sur del continente es vista por algunos como una estrategia para reforzar alianzas y para tratar de mantener viva la "promesa" de Obama, aunque no todos vean políticas nuevas para respaldar ese ofrecimiento.
Clinton se encuentra este lunes en Lima y luego viajará a Ecuador, Colombia y Barbados.
Viejos y nuevos problemas
Pese a aquella famosa fotografía en la que Obama y el presidente venezolano, Hugo Chávez, compartían un risueño momento durante la Cumbre de Trinidad y Tobago, los vínculos con Venezuela no han mejorado y ese país sigue encabezando la "resistencia" a la influencia estadounidense en la región.
Además, en el año y medio del mandato de Obama varios eventos han complicado más las relaciones hemisféricas. El más notable, el golpe de Estado a mediados de 2009 contra el entonces presidente de Honduras Manuel Zelaya que implicó la suspensión de ese país de la Organización de los Estados Americanos (OEA).
Existe una notable diferencia entre la posición estadounidense y la de los principales países latinoamericanos sobre lo que se debe hacer con el gobierno del actual presidente de Honduras, Porfirio Lobo, como reconoció el subsecretario para Asuntos Hemisféricos, Arturo Valenzuela.
"Todavía hay países que creen que Honduras debe tomar pasos adicionales (hacia la restauración democrática), lo que es una posición diferente a la de EE.UU.", afirmó Valenzuela este viernes durante una rueda de prensa.
Honduras marcó también el inicio de un distanciamiento diplomático entre EE.UU y Brasil, país que parece estar dispuesto a ejercer una línea diplomática más independiente, como ha demostrado sus recientes gestiones para apaciguar la crisis del programa nuclear de Irán.
Bush en "tercer período"
"Este viaje es un esfuerzo para demostrar que EE.UU. sigue interesado y comprometido con América Latina", le aseguró a BBC Mundo Michael Shifter, presidente de Diálogo Interamericano, un centro de estudio de políticas regionales ubicado en Washington.
Sin embargo, Shifter reconoce que esta nueva gira de Clinton tendrá un valor más simbólico que práctico. "La OEA sigue siendo el organismo político multilateral más importante en el hemisferio en el cual participa EE.UU., y en ese sentido es una manera de demostrar compromiso en la cooperación política, pero dudo que los temas más sustanciales se vayan a tratar de manera sistemática en la reunión", dijo.
Para otros, la diplomacia estadounidense se ha mantenido en la inercia de los tiempos del presidente republicano George W. Bush (2000-2008) y no ha sido capaz de reaccionar a lo que definen como las nuevas realidades políticas y hasta institucionales del subcontinente.
Nuevas instancias como la Unión de Naciones del Sur, en la que está EE.UU., no participan siquiera como observadores, lo que ilustraría el nuevo momento "más independiente" que estaría viviendo la región.
En Washington "no lo han comprendido aún", le dijo a BBC Mundo Larry Bynrs, director del Consejo de Asuntos Hemisféricos, otro centro que hace seguimiento a las relaciones intracontinentales.
"Nada de lo que vemos que sale de Washington sugiere que está siendo diseñada una nueva política hacia Latinoamérica que responda a las nuevas condiciones que existen en la región", afirmó Byrns, quien considera que se vive "básicamente la prolongación de un tercer período del gobierno de Bush".
Atender a los amigos
Incluso las capitales "cercanas", como Bogotá (Colombia) o Lima (Perú), muchas veces tienen que hacer esfuerzos para lograr la atención de Washington.
En el caso de Colombia, aunque la cooperación en lucha antidrogas y apoyo militar parece funcionar sin problemas, está el punto pendiente del Tratado de Libre Comercio que el Congreso estadounidense no ha ratificado, algo que resienten los colombianos que valoran la "asociación estratégica" de su país con EE.UU.
"El gobierno está comprometido con ese tratado, pero no estoy seguro de cuán arriba está en las prioridades del presidente Obama", aseguró Shifter, quien considera que, aunque el tema está en manos del Congreso, desde la Casa Blanca se podría poner presión para la aprobación final.
Además en Colombia muchos temen que las guerras en Irak y Afganistán, y hasta la Iniciativa Mérida con México y la ayuda post-terremoto dirigida a Haití, puedan implicar desviación de recursos a los programas que actualmente financia Washington.
Pero el hecho de que la secretaria de Estado altere la costumbre diplomática estadounidense de evitar ir a naciones con elecciones en puerta, y vaya a Colombia a falta de dos semanas para la segunda vuelta, es visto como una muestra de la importancia de las relaciones bilaterales.
En diplomacia los gestos también son importantes, y sobre todo para tratar de convencer a quienes creen que existe un vacío político que distancia a la región del interés de Washington.





"PAZ, SEGURIDAD Y COOPERACIÓN EN LAS AMÉRICAS" GUIARÁN LA CITA DE OEA EN PERÚ

Spanich China (www.spanish.china.org.cn)

Los cancilleres asistentes a la 40 Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), que se inauguró este domingo en la capital peruana, llevaron a la mesa dos propuestas centrales: la disminución en la compra de armas y la asignación de más fondos a la lucha contra la pobreza.
Perú, en su calidad de anfitriona en la reunión de cancilleres, ha abierto la reunión bajo el título "Paz, Seguridad y Cooperación en las Américas", aunque Haití, Bolivia, Honduras y Argentina anunciaron que pondrán sobre la mesa otros temas.
La delegación de Haití, encabezada por la canciller Marie Rey, presentará medidas destinadas a afrontar eventuales desastres naturales, como el violento seísmo que afectó a su país en enero pasado con un saldo de 300.000 muertos. Rey comentó durante la sesión del domingo "esperamos que esta sea una gran oportunidad para revisar las medidas tomadas y llegar a acuerdos importantes en el problema de los desastres naturales por los que hemos sufrido grandes daños y hemos perdido a tanta gente".
Además, el problema de Haití no ha sido un asunto aislado, como demostró el devastador terremoto que se registró en febrero en el centro y sur de Chile, y que dejó cerca de 600 muertos, o el paso de la tormenta tropical "Aghata" por América Central hace tan sólo una semana.
Por otro lado, tanto Haití como Chile apoyan el planteamiento peruano de limitar el gasto armamentista y configurar medidas de seguridad para solucionar controversias vecinales, a la par de realizar inversiones sociales, incluida la prevención de desastres y cómo responder con prontitud ante la ira de la naturaleza.
Chile por su parte, a través del canciller Alfredo Moreno, anunció que intentará discutir el perfeccionamiento de la Carta Democrática Interamericana (CDI), aprobada en Perú en el 2001, con el fin de evitar cualquier colapso de gobernabilidad o rompimiento de la institucionalidad democrática. Para ello, sugiere fortalecer las facultades del secretario general de la OEA de forma que pueda responder ante cualquier incidente que afecte a la continuidad de un gobierno elegido en las urnas. A esto, el canciller peruano José García Belunde dijo también el sábado que su país había propuesto un mecanismo de evaluación y seguimiento que permita una mejor aplicación de la CDI.
Bolivia, por su parte, expondrá a través del canciller David Choquehuanca los avances en las negociaciones con Chile en una agenda de 13 puntos para encontrar una solución que el permita recuperar su soberanía marítima, perdida en la Guerra del Pacífico (1879-1883). En noviembre de 1979 la OEA había aprobado una resolución en la que instaba a buscar soluciones pacíficas al problema marítimo boliviano, por considerarlo peligroso para la paz en la región.
Honduras, que ha suspendido su participación en la OEA desde que en junio de 2009 se produjera el golpe que derrocó al entonces mandatario Manuel Zelaya, estará a la expectativa de su reincorporación al seno del sistema interamericano. Por el momento, mientras que algunos gobiernos de la región han dado su respaldo al presidente hondureño Porfirio Lobo, sin embargo otros no reconocen su gobierno, mientras que Zelaya permanece en el exterior debido al proceso judicial abierto contra él.
Por su lado, Argentina, a través de su canciller Jorge Taiana, anunció que esperan contar con el apoyo solidario de los países miembros de la OEA en su reclamo al Reino Unido por la soberanía en las Islas Malvinas. En los últimos meses, las relaciones entre Argentina y El Reino Unido se han distanciado, después de que el gobierno británico autorizara a una empresa privada realizar exploraciones petroleras en la zona.
La Asamblea General de la OEA se inaugurará la noche de este domingo en Lima y continuará hasta el martes 8 de junio. En la cita se espera la presencia de representantes de 33 de los 35 países que integran la OEA, salvo Cuba y Honduras, los cuales debatirán más de 105 puntos que serán reseñados en la Declaración de Lima, el documento final.





NUEVAS FORMAS LIMITAN LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN AMÉRICA LATINA

El Veracruzano de México (www.veracruzanos.info)

América Latina. Hay manipulación de trámites administrativos y cancelación de licencias. Informe revela que existe este tipo de prácticas en países como Venezuela, Perú, Bolivia, Argentina, Nicaragua y Colombia.
Aunque continúan las agresiones físicas a periodistas y las amenazas directas como forma más común de violentar la libertad de expresión en América Latina, hay una nueva modalidad: la manipulación de procedimientos administrativos que derivan en la cancelación de licencias a emisoras radiales, según un informe presentado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Esta nueva modalidad, más sofisticada e indirecta, según David Lovatón, del Instituto de Defensa Legal (IDL), se presenta en varios países de Latinoamérica más allá de la orientación política de sus gobernantes.
“Eso es un nuevo peligro, un fenómeno nuevo sumado a la manipulación del avisaje o a la inversión estatal en campañas contra determinado medio de comunicación”, refirió.
El informe elaborado por el Instituto de Defensa Legal (IDL) del Perú, Freedom House de Estados Unidos, el Consorcio Desarrollo y Justicia de Venezuela y el Centro de Derecho y Sociedad de Ecuador fue presentado ayer ante representantes de Argentina, Estados Unidos, Canadá, Nicaragua, Venezuela y Perú.
Julio Icaza, miembro del Movimiento por Nicaragua, dijo que en su país no solo hay agresiones a los periodistas cuando cubren actividades políticas del gobierno, sino que además hay un “chantaje con la manipulación de licencias de radiodifusión, un terrorismo fiscal contra medios opositores y compra directa de algunos medios de comunicación”.
Ramiro Olías, miembro de la Red Participación y Justicia, relató que en Bolivia hay un proceso político y social importante que se desarrolla a la par con un sistema de agresión a medios de comunicación y periodistas.
Contó que en los últimos 26 meses hubo 336 agresiones. El 25% no son identificadas y el 24% son de simpatizantes del gobierno, mas no del propio gobierno.
Sobre la situación de Venezuela, Carlos Correa, director de Espacio Público, indicó que en ese país los propios periodistas no defienden la libertad de expresión y la lucha se ha concentrado en no perder más espacios para el ejercicio de la libertad de expresión.
Señaló que en otros países de la región hay un efecto de imitación de las acciones del gobierno de Hugo Chávez. Denunció, además, que parte de la estrategia de ese gobierno es debilitar la Organización de Estados Americanos (OEA).
Kela León, del Consejo de la Prensa Peruana, refirió que en el Perú hubo represalias contra periodistas por los sucesos de Bagua ocurridos en el 2009.
Datos
Poder económico. David Lovatón advirtió que existe también la influencia de empresas transnacionales relacionadas con los recursos naturales en la política de algunos países.
República.pe
Opinión pública. Ello provoca que haya un estrechamiento en la pluralidad de información que recibe la opinión pública y un sesgo en contra de quienes tienen acciones contrarias a este tipo de actividades o líderes de conflictos sociales.




NARCO BRASILEÑO A LA CÁRCEL JUNTO CON EMPRESARIO; BUSCAN SU DINERO

El País de Uruguay (www.elpais.com.uy)

El narcotraficante brasileño que vivía en Uruguay bajo una identidad falsa fue procesado y enviado a prisión junto a un empresario uruguayo. Su esposa, su empleada y otras personas, quedaron en libertad. Investigan si tenía cuentas bancarias.
El juez especializado en crimen organizado Jorge Díaz envió ayer a prisión al narco brasileño José Paulo Vieira de Mello (41), quien aguardará ahora a ser extraditado a su país, donde era una de las personas más buscadas por el tráfico de estupefacientes. También estaba requerido por Paraguay y Bolivia.
El brasileño fue procesado por "reiterados delitos de falsificación de documento privado", luego de vivir aparentemente durante dos años escondido en Uruguay. El delincuente era conocido en el mundo del hampa por el alias de "Paulo Seco", aunque en Brasil también utilizaba los apodos "Magrao" y "Dois Patinhos".
Por otra parte, Vieira de Mello tenía en su poder varios documentos falsificados de origen brasileño -cédula de identidad, pasaporte, libreta de conducir- a nombre de "Volmir Dos Santos Rodríguez". Y bajo esa identidad tenía incluso el carné de socio de una conocida mutualista.
En Uruguay el delincuente casi no tenía bienes: vivía en una casa de San José de Carrasco, que alquilaba en US$ 1.300 por mes.
Sin embargo, fuentes policiales dijeron a El País que a partir de ahora la investigación se concentrará en determinar la posible existencia de cuentas bancarias a su nombre o bajo una identidad apócrifa.
El juez Díaz ordenó su arresto administrativo con miras a que sea extraditado a Brasil, por lo que permanecerá recluido hasta tanto sea trasladado al vecino país.
Si bien el delincuente estaría "inactivo" como traficante, tanto el juez Díaz como la Brigada Antidrogas entienden que su detención y procesamiento son muy importantes, sobre todo por lo que representa para la cooperación internacional en la lucha contra el narcotráfico.
Por otra parte, las fuentes policiales dijeron que Vieira de Mello tenía "sospechas" de que estaban tras sus pasos, por lo que se venía escondiendo en distintos lugares.
Fueron inspeccionadas cuatro fincas en Ciudad de la Costa, incautándose documentación, US$ 8.450, ocho celulares, un equipo satelital para radiocomunicaciones, una computadora personal y una camioneta Toyota Hilux, propiedad del requerido.
ENCUBRIDOR. También fue procesado ayer por "encubrimiento" O. S .Y., un empresario uruguayo que tenía negocios en común con el narcotraficante.
Fuentes judiciales dijeron a El País que este hombre ayudó a Vieira de Mello a esconderse y fue a hasta su casa a buscar un bolso con US$ 100.000, un teléfono satelital y un revólver.
El procesado por encubrimiento tiene una empresa que fabrica un accesorio para zapatos de fútbol, a la cual estaba asociado el narco, según fuentes judiciales.
Otro supuesto colaborador del brasileño, un ex funcionario de Migraciones que fue dado de baja en 2006 a causa de un procesamiento, fue dejado en libertad por falta de pruebas, aunque aún no fue descartado plenamente de la investigación, agregaron los informantes.
La esposa de Vieira de Mello -una abogada paraguaya- y la empleada doméstica -de nacionalidad boliviana- quedaron en libertad.
En el caso de la esposa, el delito de encubrimiento no se le pudo imputar por existir una relación directa, por lo que el juez la dejó en liberad, explicaron las fuentes.
En total, siete personas fueron detenidas en el marco de la llamada "Operación Ñandubayl", pero cinco recuperaron la libertad.
BASE DE OPERACIONES. Según informó ayer el Ministerio del Interior, Vieira de Mello tenía intenciones de radicarse definitivamente en Uruguay, creando aquí su base de operaciones y "coordinando grupos organizados para traficar cocaína desde Bolivia y Paraguay hacia Brasil".
Una vez ubicado su domicilio en Ciudad de la Costa, se comenzó a vigilarlo, al tiempo que se hacían intercambios de información con la Policía Federal de Brasil. Se sabía que el narco iba a comprar una lujosa propiedad bajo su nombre falso, pero a último momento se encendieron las alarmas cuando los investigadores se enteraron que se disponía a abandonar el país.
Fuentes de la investigación señalaron a El País que Vieira de Mello es un hombre de confianza del capo del célebre "Comando Vermelho", el narcotraficante Fernandinho Beira Mar. Sobre él pesaba una orden de captura internacional: un "código rojo" para Interpol. (Producción: Pablo Meléndrez).
Vieira de Mello quería hacer de Uruguay su base de operaciones, informó el Ministerio.

No comments: