Después de tres años de una inquebrantable lucha por el derecho de todos a practicar deportes donde se nace y se vive, el presidente de Bolivia, Evo Morales, logró finalmente doblar el brazo a la Federación Internacional del Fútbol Asociado (FIFA) para vencer al fantasma de la altura.
Para ello Morales tuvo hasta que subir al nevado más alto de Bolivia, el Sajama, ubicado a 6.542 metros de altura sobre el nivel del mar, para jugar un partido de fútbol. El objetivo era mostrar al mundo que no es peligroso hacerlo, como aducían algunas selecciones temerosas de jugar las eliminatorias del Mundial en el estadio Hernando Siles de La Paz, ubicado a 3.600 metros de altitud.
Para ello Morales tuvo hasta que subir al nevado más alto de Bolivia, el Sajama, ubicado a 6.542 metros de altura sobre el nivel del mar, para jugar un partido de fútbol. El objetivo era mostrar al mundo que no es peligroso hacerlo, como aducían algunas selecciones temerosas de jugar las eliminatorias del Mundial en el estadio Hernando Siles de La Paz, ubicado a 3.600 metros de altitud.
El Gobierno conformó hasta comisiones especiales para que realicen estudios científicos que demuestren al mundo que jugar en la altura no pone en riesgo la vida de los deportistas. Es más, la mayoría de las muertes de futbolistas se produjeron en ciudades al nivel del mar, como Brasil y naciones europeas, por las elevadas temperaturas y por problemas respiratorios.
Con la decisión de la FIFA de colocar tres cruces al veto a la altura, ahora Bolivia y otras naciones andinas podrán disputar sus competencias deportivas internacionales en los campos de juego que así lo definan y que en el pasado estaban en la mira de otras naciones ubicadas al nivel del mar.
Para las eliminatorias mundialistas, Argentina, Brasil, y Uruguay consuetudinariamente se constituyeron en los principales países cuestionadores de jugar competencias internacionales no solamente en La Paz (Bolivia), sino en Quito (Ecuador), Puno y Cuzco (Perú), Calama (Chile) y hasta en alguna ciudad colombiana, cuyo único pecado es estar situada a más de 2.500 metros de altitud.
Por ello las gestiones culminadas con éxito por el mandatario boliviano en Sudáfrica la pasada semana no solamente serán cosechadas por Bolivia, sino por sus pares andinos. Ahora lo que valdrá en los resultados y clasificaciones será la capacidad de los equipos y no los metros de altura en los que disputen sus confrontaciones deportivas.
El Portavoz de la Presidencia, Iván Canelas, destacó que la presencia del presidente Evo Morales en Sudáfrica para asistir a la inauguración del Mundial de Fútbol "fue fundamental para enterrar el veto a la altura".
En una conferencia de prensa en el Palacio de Gobierno, Canelas dijo que las reuniones que sostuvo el Primer Mandatario, inicialmente con los presidentes de la CONMEBOL y de varias Federaciones sudamericanas de fútbol, dieron su fruto.
Canelas manifestó que en esos encuentros, Morales ratificó la posición de Bolivia sobre los cuestionamientos existentes en algunas naciones para la práctica del deporte en ciudades con alturas superiores a los 2.500 metros sobre el nivel del mar.
Aseveró que la oficialización de la FIFA de dar por cerrado el tema altura fue "un golazo marcado por Bolivia al inicio del mundial de Sudáfrica".
Informó que, en sus gestiones, el Presidente se reunió en Johannesburgo con el presidente de la Asociación del Fútbol de Argentina (AFA) y actual primer vicepresidente de la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA), Julio Grondona, quien le manifestó que el tema de la altura "está resuelto".
Señaló que los resultados logrados se sustentan en las gestiones emprendidas por el propio Jefe de Estado y las dirigencias del fútbol nacional los últimos años, junto a otros intentos en anteriores administraciones desde 1995.
Informó que cuando se realizaba el encuentro del Mandatario boliviano con los principales dirigentes del fútbol sudamericano, el presidente de la FIFA, el suizo Joseph Blatter, realizó una conferencia de prensa en la que anunció oficialmente que "el veto a la altura ha pasado al olvido, por lo que los bolivianos pueden dormir tranquilos porque los partidos de fútbol internacional pueden disputarse en ciudades como La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba, Sucre y Tarija, que están situadas a más de 2.500 metros de altura sobre el nivel del mar".
"La presencia del Jefe de Estado en Sudáfrica fue importante para mostrar al mundo el derecho que tienen todas las personas de practicar el deporte donde se nace y se vive", ponderó Canelas.
Agregó que Morales también se reunió con el presidente de la FIFA para agradecerle el apoyo dado a las reivindicaciones de Bolivia, Perú, Ecuador, Chile y Colombia a fin de que la altura para la práctica del deporte no sea más un asunto de debate cuando lo que vale es el desempeño de los atletas en los escenarios deportivos.
En esa reunión, Blatter reiteró que este tema "está cerrado y debe olvidarse", por lo que Bolivia puede elegir la sede donde disputará no solamente sus partidos de las eliminatorias para el Mundial a disputarse en Brasil el año 2014, sino otros torneos internacionales de fútbol.
Blatter, quien nació en Suiza, uno de los países europeos donde se encuentran altas montañas, había manifestado diez años antes cuando vino a La Paz que se sintió bien y que no le afectó la altura, al hacer caso omiso a las quejas de otras naciones, como Argentina, Brasil y Uruguay que entraban hasta al estadio boliviano con garrafas de oxígeno para sus jugadores.
Brasil fue una de las "víctimas" de altura de La Paz porque perdió en 1994 por 2-1 frente a una humilde selección boliviana en el estadio Hernando Siles, dando fin a su invicto de 40 años en las eliminatorias mundialistas.
A partir de esa derrota recrudecieron las críticas al estadio de La Paz y todo aquel que esté por encima de los 2.750 metros de altitud sobre el nivel mar. Junto a las heridas de Brasil se enfilaron Argentina y Uruguay, al punto que en Bolivia ya se llegó a analizar la posibilidad de dejar a un lado el estadio Hernando Siles y construir otro a menos altitud para disputar sus partidos internacionales.
Las Federaciones de fútbol de los países críticos de la altura de La Paz llegaron a conseguir hasta el apoyo a sus protestas de una comisión médica de la FIFA que consideró "peligroso" disputar torneos de alta competición en estadios con alturas por encima de los 2.500 metros.
Sin embargo tras el anuncio del presidente de la FIFA se puso en vigencia un borrón y cuenta nueva, por lo que ahora Bolivia, Ecuador, Perú, Chile y Colombia podrán disputar las próximas eliminatorias mundialistas en las ciudades que sean definidas por sus autoridades. (ABI)
TEXTILES DE LANA DE CAMÉLIDOS DE BOLIVIA TIENEN ALTA DEMANDA
Spanich China (www.spanish.china.org.cn)
Los textiles bolivianos de lana de alpaca consiguieron una alta demanda en los mercados de Europa y Estados unidos, además de Argentina y Brasil, durante la Feria Internacional Textil y Confecciones 2010 (Fitex), celebrada del jueves al domingo en La Paz.
El organizador del evento, Luis Pardo, informó hoy que 25 micro y pequeños empresarios productores de prendas de vestir de lana de camélidos lograron comprometer 300.000 dólares en ventas futuras en la rueda de negocios.
"Hemos tenido importantes resultados, y se va consolidando el mercado para textiles de lana de alpaca, por eso evaluamos como altamente positivo la Fitex", dijo Pardo a los medios de prensa.
El experto puso como ejemplo que una chompa (suéter) bien elaborada puede tener un valor en el viejo continente de entre 200 y 300 dólares, mientras que una prenda a base de algodón cuesta entre 40 y 50 dólares.
"Las estrategias de los productores de prendas a base de lana de camélidos es ofertar en altos precios e insertarse en nuevos mercados", agregó Pardo.
La Feria Internacional del Sector reunió en La Paz, capital administrativa de Bolivia, a unos 500 empresarios procedentes de diversos países de América y Europa.
El presidente del Conglomerado Textil Boliviano (Cotexbo), Jesús Acosta, dijo a la prensa que, en esta segunda edición, Fitex destacó en la exposición de productos microempresariales, ventas al público, desfiles de modas y una rueda de negocios.
Estuvieron presentes en este evento empresarios de Perú, Canadá, Venezuela, Argentina, Chile y de Europa.
La feria nació en 2007 como una estrategia de desarrollo sostenible de Bolivia para el sector textil.
En el marco de la feria se realizó el Congreso Textil, que abordó tres tópicos: el ciclo de los camélidos, que contó con disertaciones de funcionarios del Viceministerio de Ciencia y Tecnología; el ciclo textil, y el plan de desarrollo quinquenal del sector.
TEXTILES CON HILO PERUANO
Luis Pardo manifestó que los productores de prendas de vestir a base de lana de camélidos, que son exportadas al exterior, deben importar la materia prima de Perú, porque en el país no existe una hilandería especializada en el sector.
Las declaraciones de Pardo fueron corroboradas por la vicepresidenta del Cotexbo, Verónica Valencia, quien ha mencionado que la importación de lana de Perú se debe a que en el país no existe una planta para el tratamiento del pelaje de camélidos, ni una hilandería que produzca hilo de calidad.
"Se ha pensado en montar una planta para el tratamiento de la fibra, porque los confeccionistas no tenemos la materia prima y por lo general lo importamos del Perú", manifestó.
Sin embargo, no precisó los volúmenes y montos de importación de lana de camélidos que realizan de Perú, que es utilizada para la confección de chompas, chalinas, gorras y otros.
Según Pardo, es necesario desarrollar la cadena productiva de los textiles de camélidos, que contemple la producción de llama, alpaca, vicuña y los vellones, implementación de una hilandería y tecnología, y aumentar los volúmenes de exportación.
En Bolivia y Perú existen 3 millones de llamas, alpacas y vicuñas, de las cuales se extraen los vellones, y parte de ello ingresa a Bolivia.
GOBIERNO URUGUAYO PREPARA LAS BASES
BRASIL, ARGENTINA, URUGUAY Y BOLIVIA TRABAJAN EN ACUERDOS ENERGÉTICOS
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
El Gobierno uruguayo prepara las bases de acuerdos energéticos con Argentina, Bolivia y Brasil que le permitirán incrementar la oferta de energía eléctrica en el país en al menos 20% en los próximos cinco años, dijo el lunes el ministro de Industria, Roberto Kreimerman, según un informe de AFP transmitido ayer desde Montevideo.
“Con las previsiones de aumento de la riqueza del país, por cada 1% que crece el producto interno bruto (PIB), la demanda de energía crece un 0,7% para atender las necesidades productivas y también las necesidades sociales que ese crecimiento genera”, explicó Kreimerman.
“Por eso la necesidad de incrementar por el lado de la oferta de energía tal vez un 20% y, por el lado, de asegurar más energía frente a la eventualidad del clima y frente a las inversiones que están llegando, estimamos otro 20% más”, añadió. Para eso, el Gobierno trabaja en tres caminos, que implican acuerdos con Argentina, Brasil y Bolivia.
Con Argentina, Uruguay planea instalar una planta de regasificación de gas licuado en Montevideo, que serviría a los dos países. Kreimerman dijo que los plazos son cada vez “más breves” y explicó que tras la reunión de los presidentes de Argentina y Uruguay, a principios de mes, en Colonia, técnicos uruguayos viajarán a Buenos Aires para afinar detalles.
“La idea inicial era que estuviera (instalada) a mitad del año que viene, pero estamos acelerando los pasos a instancia de los gobiernos”, dijo Kreimerman, explicando que ahora Uruguay consume poco gas porque lo hace solo el sector residencial. El segundo camino manejado por el Gobierno es el proceso de interconexión de energía eléctrica con Brasil.
GOBIERNO DE EVO MORALES ANUNCIA QUERELLA JUDICIAL CONTRA MEDIOS DE COMUNICACIÓN
El viceministro de Vivienda, Bony Morales, ratificó que son sólo "rumores" las versiones de que el Gobierno pretenda expropiar la vivienda privada
El Nacional de Venezuela (www.el-nacional.com)
El ministro de Obras Públicas de Bolivia, Walter Delgadillo, aseguró este lunes que se respetará la propiedad privada y negó que exista un anteproyecto de ley para prohibir la tenencia de tierras y bienes inmuebles, y anunció una querella judicial en contra de medios de prensa que difundieron información "tergiversada" al respecto.
"Ha habido una cadena de información tergiversada sobre este tema, algunos medios han hablado de cantidades, de espacios, de repetición de bienes, es absolutamente falso, tan falso que este Ministerio ha decidido iniciar querella contra todas aquellas empresas periodísticas que utilizando los símbolos de este ministerio, han tratado de mostrar una aparente información oficial. No existe tal, es una información tergiversada, manipulada e interesada", aseguró Delgadillo.
Según una nota difundida por la Agencia Boliviana de Información, el alto funcionario andino explicó que la información difundida sobre la regulación y regularización de la propiedad urbana está siendo manejada en diferentes estamentos de debate, pero no a nivel gubernamental, porque no existe un documento oficial. "No existe una versión oficial, pero si se lo hace se respetará rigurosamente el derecho a la propiedad privada y al emprendimiento privado", enfatizó.
Por su parte, el viceministro de Vivienda, Bony Morales, ratificó que son sólo "rumores" las versiones de que el Gobierno pretenda expropiar la vivienda privada. Al contrario, explicó que el propósito de una Ley de Regulación y Regularización de la propiedad urbana tiene el propósito de ordenar el crecimiento de las ciudades adecuadamente, razón por la cual el proyecto será debatido con los gobiernos municipales.
"La normativa es específica, lo que se pretende es lanzar lineamientos que en su aplicación, a través de los municipios, pretenda lograr un solo hecho concreto, regularizar el derecho propietario de las familias, respetando la propiedad privada pero ordenando adecuadamente las ciudades", remarcó Morales.
BOLIVIA DESESTIMA QUE HALLAZGO DE LITIO EN AFGANISTÁN AFECTE SUS PLANES
Terra de España (www.economia.terra.com.co)
El gobierno boliviano desestimó este lunes que el hallazgo de fabulosas reservas de litio en Afganistán, anunciadas en Estados Unidos, afecten los planes locales para la explotación de sus yacimientos en el Salar de Uyuni, en la región andina de Potosí (sudoeste).
"Afganistán es un país que está prácticamente en guerra (...) no sé si será fácil resolver el tema ese", afirmó el vocero del gobierno boliviano, Iván Canelas, quien acotó que el nuevo yacimiento afgano "de ninguna manera afectaría" los planes bolivianos para la industrialización de sus reservas del mineral.
Canelas, a nombre de La Paz, reaccionó con escepticismo sobre las potencialidades del yacimiento del mencionado mineral, que además incluyen hierro, oro, niobio y cobalto, valuadas en un billón (millón de millones) de dólares, según el cotidiano New York Times, basado en informes de geólogos estadounidenses.
El gobierno boliviano estima que en el Salar de Uyuni, el desierto salino más grande del mundo con 10.000 km2, hay unas 100 millones de toneladas de litio, y busca un socio extranjero para su industrialización.
A la fecha, el consorcio francés Bolloré-Eramet, la japonesa Sumitomo y las coreanas Kores y Hyundai tienen interés de aprovechar el litio boliviano, aunque todavía no hay acuerdos con la administración del presidente Evo Morales.
BOLIVIA DICE QUE LA DEMANDA MARÍTIMA OBTUVO APOYO DE 10 PAÍSES DE LA OEA
El Economista de España (www.ecodiario.eleconomista.es)
El Gobierno de Evo Morales aseguró hoy que logró el apoyo expreso de diez países miembros de la OEA respecto a la demanda de recuperar su salida al mar, que perdió en la guerra del Pacífico librada contra Chile a fines del siglo XIX.
La cancillería boliviana destacó en un comunicado la "solidaridad expresamente manifestada" por los representantes de "Perú, San Vicente y las Granadinas, Brasil, México, Ecuador, Argentina, Uruguay, Venezuela, Panamá y El Salvador", durante la XL Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) celebrada la semana pasada en Lima.
Según la nota, estos países y "el plenario de ministros de Relaciones Exteriores" asistentes a la asamblea manifestaron su apoyo para que "pueda encontrarse una solución al problema marítimo de Bolivia", tras la presentación del informe sobre esta disputa, a cargo del canciller David Choquehuanca.
El ministerio de Relaciones Exteriores respondió así a la denuncia del diputado opositor Franz Choque, de Plan Progreso para Bolivia-Convergencia Nacional (PPB-CN), quien dijo a los medios que el Estado boliviano "ha omitido incluir en la agenda de demandas regionales" la reivindicación marítima.
Bolivia y Chile no tienen relaciones diplomáticas a nivel de embajadores desde 1962, salvo un paréntesis entre 1975 y 1978, debido a la falta de una solución a la demanda marítima boliviana.
En 2006, los Gobiernos de Michelle Bachelet (2006-2010), de Chile, y de Evo Morales establecieron una agenda común de trece puntos, en la que por primera vez se incluyó el tema marítimo y que desde entonces permitió avanzar en diversos aspectos hacia una mayor integración.
Choquehuanca manifestó en Lima la intención de que en la próxima reunión de julio entre los vicecancilleres de Bolivia y Chile se establezca "una hoja de ruta" para las negociaciones y "para diseñar una agenda" en este tema.
GAZPROM DEFINE CON BOLIVIA LA AGENDA DE COOPERACIÓN ENERGÉTICA
Agencia EFE de España (www.google.com/hostednews/epa)
Representantes de la empresa rusa Gazprom y su filial Vniigaz comenzaron hoy a dialogar con las autoridades de Bolivia sobre las prioridades de la agenda bilateral de cooperación energética, informó la estatal YPFB.
Una fuente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) confirmó a Efe que en la ciudad oriental de Santa Cruz se realizó hoy la primera de varias reuniones con los ejecutivos de Gazprom, más una delegación de Vniigaz enviada desde Moscú.
El presidente de YPFB, Carlos Villegas, anunció el mes pasado que estas empresas rusas apoyarán al país para establecer "un plan de desarrollo del sector de hidrocarburos de Bolivia hasta 2030".
La estatal petrolera boliviana también tiene previsto pedir asesoramiento para construir depósitos subterráneos de gas similares a los que tiene Rusia, con el objeto de garantizar la estabilidad del suministro de combustibles para el mercado interno.
La visita de la misión rusa fue acordada durante un viaje a Moscú de autoridades bolivianas, entre ellas Villegas, a finales de abril pasado, para discutir proyectos de cooperación en defensa, energía y minería.
LA COMISIÓN DE VENECIA ASESORA A BOLIVIA PARA APLICAR SU CONSTITUCIÓN
Unión Radio de Venezuela (www.unionradio.net)
La Comisión de Venecia, un organismo europeo que impulsa la democracia a través del derecho, anunció hoy que cooperará con el Estado boliviano en la aplicación de la Constitución promulgada por el presidente Evo Morales en 2009.
El presidente de la Comisión, el italiano Gianni Buqicchio, y los otros miembros de esa institución, se reunieron con diputados y senadores de Bolivia para analizar la forma en qué pueden cooperar.
La Comisión, integrada además por Serguei Kouznetsov y Carlos Closa Montero, trabajará en el asesoramiento durante un año, con el apoyo financiero de la Unión Europea.
Según Buqicchio, la comisión de inicio puede ayudar a analizar las leyes del Tribunal Constitucional, la Ley Marco de Autonomías y la del Régimen Electoral, que son tres de las cinco normas fundamentales que permitirán la aplicación de la Carta Magna
Las otras dos leyes claves son la del Órgano Electoral y la del Órgano Judicial, que ya han sido debatidas en el Legislativo y deben ser aprobadas completamente antes de ser promulgadas por Morales.
Buqicchio dijo que su grupo de analistas es conocido como el de "los bomberos del derecho constitucional" de tal forma que estarán siempre atentos para intervenir si hay asuntos urgentes que tratar.
Consultado sobre las críticas de parte de la oposición de Bolivia a las cinco leyes, Buqicchio dijo no conocer cuáles son las diferencias que plantean, pero cree que el oficialismo puede tomar en cuenta esas posturas si no tienen objetivos "caprichosos". Abogó para que los opositores, "como en cualquier país democrático, tengan posiciones constructivas".
BOLIVIA Y JINDAL DESBLOQUEAN INVERSIÓN PARA SIDERÚRGICA EL MUTÚN
Terra de Colombia (www.economia.terra.com.co/noticias)
El Gobierno de Bolivia y el grupo indio Jindal Steel and Power firmaron el lunes un acuerdo que resuelve una discrepancia territorial que se había convertido en el principal obstáculo para el arranque del proyecto siderúrgico El Mutún, de 2.100 millones de dólares. El acuerdo, en forma de adenda a un contrato firmado hace casi tres años, deberá ser ratificado por la Asamblea Legislativa Plurinacional, trámite que se considera una simple formalidad dada la abrumadora mayoría oficialista en las dos cámaras. La firma se produjo al cabo de varios meses de tensas negociaciones, durante las cuales el Gobierno socialista de Evo Morales incluso llegó a cobrar boletas de garantía por 18 millones de dólares, acusando a Jindal de no cumplir las inversiones pactadas para el proyecto El Mutún. "Creo que con estos pasos el proyecto puede seguir adelante. Nosotros estamos comprometidos, queremos trabajar acá y estoy seguro de que con la cooperación activa del Gobierno vamos a estar en condiciones de llevar adelante el proyecto", dijo a reporteros, mediante traductor, el vicepresidente de Jindal, Vikrant Gujral. Agregó, tras firmar el documento, que Jindal invertirá 300 millones de dólares en el primer año del contrato, que se computaría a partir de la entrega definitiva de todo el territorio del proyecto, ubicado en las serranías ricas en hierro de El Mutún, en la frontera sudoriental con Brasil. El ministro de Minería, José Pimentel, acotó que la adenda superaba lo que calificó como "pretexto" de Jindal para demorar su inversión, y abría un nuevo escenario para concluir las paralelas negociaciones sobre la controversia que derivó en la ejecución de las millonarias boletas de garantía. La adenda precisa la ubicación de una décima parte de las aproximadamente 5.000 hectáreas comprendidas en el proyecto, resolviendo problemas de propiedad cuya existencia el Gobierno había negado varias veces. El emprendimiento de riesgo compartido entre Bolivia y Jindal para la primera industria siderúrgica del país sudamericano prevé la producción de al menos 1,5 millones de toneladas de acero anuales para el mercado interno, además de concentrados de hierro para exportación. El contrato, por 40 años, afecta a la mitad del área mineralizada de El Mutún, que está considerada una de las mayores reservas mundiales de hierro, 40.000 millones de toneladas, y de manganeso, 10.000 millones de toneladas. En la otra mitad, el Gobierno de Morales pretende desarrollar una industria siderúrgica mayoritariamente estatal, según recientes anuncios oficiales.
GAS Y PETRÓLEO: LA PRODUCCIÓN CAE, PERO DE VIDO MIRA OTRA PELÍCULA
El Clarín de Argentina (www.clarin.com/politica)
No es sencillo hacer creer que algo ostensiblemente complicado es una cosa menor, y tampoco aspirar a que luzca bajo control. Esa magia ensaya Julio De Vido, cada vez que habla sobre la situación energética.
En medio de los cortes de gas a las industrias, dijo que habían sido “programados con las empresas a partir de una administración y planificación de la demanda”. Y que “así se hace todos los inviernos”. Claro, porque todos los inviernos hay problemas , aunque esta vez se anticiparon.
El ministro de Planificación también afirmó que los cortes sólo habían afectado a las empresas con servicios interrumpibles, o sea, aquellas que pagan tarifas más baratas y no tienen asegurado un abastecimiento permanente. En realidad, les tocó a ellas y a otras que, con contratos en firme, pagan más para tener gas garantizado. En fin, nada que tampoco pueda ser presentado como un hecho normal .
Según De Vido, cuando lleguen nuevos barcos regasificadores mejorará el panorama. Si no es un elogio a la importación, cuanto menos significa el reconocimiento de la escasez. Los buques traen gas licuado del exterior y aquí lo transforman en gas natural.
Pero no habrá para todos, ni siquiera para todas las empresas con contratos en firme. El Gobierno decidirá a quien si y a quien no, discrecionalmente o en base a las prioridades que los funcionarios establezcan.
Desde hace un tiempo, los barcos regasificadores se han agregado a la lista de recursos que el Gobierno emplea en su afán por tapar la crisis energética. Fuentes privadas calculan que este año habrá unos 16 en operaciones y 20 o 22 durante 2011. Se ha convertido en una herramienta habitual , aunque nuevamente no da como para quedarse tranquilos.
La Argentina importa gas de Bolivia, electricidad de Brasil y hasta de Uruguay. Trae gasoil en cantidades y le compra fuel a Venezuela bajo acuerdos cargados de sospechas. Todo representa una factura enorme, que crece de año en año: similar al reloj de los taxis.
En la base del problema está la caída de la producción de gas y petróleo: la de gas baja desde 2004 y la de petróleo viene en pendiente a partir de 1998 . Eso se paga con importaciones masivas.
El punto es que el horizonte pinta para peor . Porque, ante la ausencia de inversiones en exploración, también hay un pertinaz achicamiento de las reservas. En opinión de algunos especialistas, la mayoría de los yacimientos llevan arriba de 20 años de explotación a fondo, o sea, se exprime lo que existe.
Hay más de lo mismo. Estimaciones privadas proyectan, para este año, una caída del 4 % en la producción de gas y otra semejante en 2011. En petróleo, sería de alrededor del 2 %, que se sumará al bajón cercano al 30 % acumulado desde 1998. Al menos aquí, surge nítida una herencia que recibirá el gobierno que venga , cualquiera sea su color.
Así, hasta lo que es bueno puede dejar de serlo en toda su dimensión. Con una economía que crece al 6 o por encima del 6 % serán necesarios más gas y más electricidad. Y en el faltante de ambos se expresa el cuello de botella.
Obviamente, este proceso se proyecta sobre los combustibles. Un trabajo presentado en un ciclo organizado por el Instituto General Mosconi revela que, entre 1998 y 2008, la elaboración de gasoil no creció nada , mientras la de naftas bajó 36 % . Medidas en volumen, sin el efecto precios, las importaciones de gasoil aumentaron un 90 % de 2004 a 2008.
El cuadro completo explica los cortes a las industrias. Igual que haber llegado al extremo de desabastecer las garrafas, nada menos que el gas de los pobres, para alimentar las redes domiciliarias: la idea fue que una cosa iba a meter menos ruido que la otra .
Es cierto que el consumo domiciliario crece en los días de bajas temperaturas, como dijo De Vido cuando justificó los cortes. Crece en invierno y también en verano, crece desde hace varios años.
Influyen los subsidios indiscriminados o, más bien, los que estimulan la demanda y aún el derroche en los sectores de mayores recursos. Entre eso y lo que cuesta sostener la estructura energética, en los primeros cinco meses de 2010 se han gastado unos $ 6.000 millones .
Plata por donde se mire. Incluso en obras costosas, como las dos centrales hidroeléctricas que se construirán en Santa Cruz, que saldrían cerca de US$ 4.000 millones y bancará el Estado. Según un ranking de la propia Secretaría de Energía, hecho en base a lo que llama “calificación económica”, había otros proyectos mucho más prioritarios: los santacruceños ocupan el puesto 23, sobre 30 analizados .
Entre los anotados a la licitación figuran dos grupos cercanos al Gobierno. Parecido al caso de una compañía contratista que registró un crecimiento vertiginoso durante los años K: directa o indirectamente, aparece en un número de inversiones tan considerable como que maneja, ya, un portafolio calculado en US$ 4.500 millones .
Está visto que, en ciertas cosas, la administración y la planificación de De Vido no se nota. Eso sí, la que hay sale cara . Y además alumbra vencedores claros .
HISTORIADORES DE ARGENTINA Y BOLIVIA SE REUNIERON EN ENCUENTRO BINACIONAL
SE concretó el Encuentro argentino-boliviano de historiadores denominado “Historias compartidas de encuentros y desencuentros”, organizado por el Consulado de Argentina, en el Centro Simón I. Patiño.
La Hora de Jujuy de Argentina (www.lahoradejujuy.com.ar)
Encuentro que se realizó en la cuidad de Cochabamba, contó con la participación del Embajador de la Argentina en Bolivia, Horacio Macedo, de la Coordinadora Académica Boliviana del Encuentro, María Luisa Soux, del Cónsul de la Argentina en Cochabamba, Gabriel Servetto, la Coordinadora Académica Argentina, Raquel Gil Montero y alrededor de medio centenar de profesionales de las ciencias sociales.
Subrayó Horacio Macedo que, “Considerando la coincidencia de los bicentenarios de Argentina, en mayo pasado, y de Cochabamba, el próximo mes de septiembre, vimos que es un buen momento para desmitificar versiones historiográficas que se tenían sobre los mismos hechos o que fueron ignoradas restándoles trascendencia”
Macedo puso como ejemplo la batalla de la Coronilla y el éxodo jujeño (cuando Jujuy quemó sus casas y campos, envenenó sus aguas y partió hacia Tucumán para frenar la avanzada de los españoles), que ocurrieron con en el mismo año de 1812 guardan similares características. Según Macedo, el proceso de unificación de una sola patria entre las Provincias Unidas de Sudamerica quedó trunco “muchas veces por sordera de la capital” y ese proceso es el que el Encuentro pretende retomar a través de un acercamiento académico y la conformación de una historia común. Propuso que Jujuy sea sede del segundo Encuentro en Agosto del 2.012.-
Por otra parte, la Coordinadora Académica Boliviana del Encuentro, María Luisa Soux, indicó que los cientistas sociales trabajan en cuatro mesas: “Racionalidades campesinas en larga duración”, “Las guerras de la independencia y sus antecedentes”, “La construcción de la nación” e “Historia, memoria y archivos”. “Profundizamos en que no tenemos historias separadas, sino que éstas muchas veces se complementan y entrecruzan. Nos sirve mucho ver desde la historia que somos países hermanos”.
Coordinadora Académica Argentina Raquel Gil Montero: "Mas hostorias compartidas que separadas"
Invitada especial y Coordinadora académica argentina Raquel Gil Montero afirmó que Bolivia y Argentina tienen muchos más años de historia compartida que de separada. Tal historia compartida, sostiene, se remonta a las épocas prehispánicas, antes de la llegada de los españoles a tierras americanas, y no sólo en el actual área fronteriza de ambas naciones.
“Se puede pensar también en todo lo que fue la expansión incaica, que incorporó mucho del actual territorio de la Argentina al imperio incaico, donde también estaba gran parte del territorio de la actual Bolivia. En lo posterior, Bolivia y Argentina formaban parte del mismo Virreinato, primero el del Perú, después del Virreinato del Río de la Plata”, subrayó Gil.
BOLIVIA, BRASIL Y COLOMBIA SE SUMAN A BÚSQUEDA DE AVIONETA EN PERÚ
Spanich China (www.spanish.china.org.cn/international)
Las policías de Bolivia, Brasil y Colombia se sumaron a la búsqueda de la avioneta de uso turístico que desapareció en el sur del territorio peruano el pasado 10 de junio, informó hoy el director general de la Policía Nacional del Perú (PNP), general Miguel Hidalgo.
La aeronave, una moderna Cessna Grand Caravan, despegó del aeropuerto peruano de la ciudad de Nazca, en el departamento de Ica, a unos 600 kilómetros al sur de Lima, con el piloto y el copiloto y siete pasajeros.
Su labor era sobrevolar por espacio de 40 minutos las enigmáticas y preincaicas Líneas de Nazca, un conjunto de 11 geoglifos que representan figuras geométricas y animales y que son uno de los principales atractivos turísticos de Perú.
La aeronave no retornó a la terminal aeroportuaris dentro del tiempo establecido, por lo tanto en un primer momento se pensó en un accidente, sin embargo no se hallaron rastros de la avioneta durante su búsqueda aérea y por tierra.
Las extrañas circunstancias motivaron la hipótesis de un secuestro, ya que la aeronave contaba con más de 200 galones de combustible, lo cual le permite cumplir un vuelo de seis a siete horas.
En un primera investigación se descubrió también que los supuestos pasajeros se identificaron con documentos nacionales de identidad falsos, por tanto no se descarta un posible vínculo con el narcotráfico.
Hidalgo dijo que los uniformados de los citados países, así como la Policía Internacional (Interpol), se encuentran en estado de alerta.
"Manejamos varias hipótesis. La investigación está avanzada y mantenemos contactos con elementos de las policías de otros países además de la Interpol", agregó.
El viernes pasado, un día después de la desaparición,la prensa local difundió que se registró la señal de uno de los teléfonos celulares de los pilotos en el departamento altiplánico de Puno, fronterizo con Bolivia, a más de 1.000 kilómetros de Ica.
A esta versión se sumaron las declaraciones de labriegos en el norte de Puno, quienes aseguraron haber visto el vuelo de una avioneta similar a baja altura, con dirección al vecino departamento de Madre de Dios, en el sureste de Perú, con dirección a Bolivia o Brasil.
Funcionarios de la empresa particular afectada, Aerodiana, están a la expectativa de la información oficial, sin entrar en detalles para evitar especulaciones.
De manera extraoficial se dice que los secuestradores son narcos o terroristas que preparan el envío de un gran cargamento de cocaína al exterior, debido a que este tipo de aeronaves, por sus características, pueden aterrizar en pistas clandestinas.
En 1990 una avioneta Piper Cheyeene, que despegó del departamento de Piura (noroeste) rumbo a Lima con seis pasajeros a bordo, fue desviada a Colombia por un grupo de narcotrafricantes.
En 1997 la nave de 24 pasajeros que salió de Lima rumbo a Chimbote, a unos 350 kilómetros de la capital peruana, fue desviada de su curso y aterrizó en una pista improvisada, unos 15 kilómetros antes de su destino final, donde cuatro delincuentes se apropiaron de 4.300.000 nuevos soles (entonces poco más de dos millones de dólares).
En 2009 tres narcotraficantes secuestraron la aeronave de una empresa particular que cubría el itinerario Pucallpa-Atalaya, en el departamento amazónico de Ucayali (centro-este), sin embargo ante la falta de combustible aterrizaron en Atalaya y se fugaron para esconderse en la selva, aunque después fueron capturados.
EN BUSCA DE LOS RESTOS DEL CHE EN BOLIVIA
Estar entre los protagonistas del hallazgo fue una de las más importantes misiones científicas del antropólogo forense cubano Héctor Soto Izquierdo.
Juventud Rebelde de Cuba (www.juventudrebelde.cu)
Extremó los cuidados. Con una cuchilla hizo una pequeña incisión para ver si aquello redondo —que la tela de una campera verde olivo tapaba— era el cráneo del Comandante Ernesto Guevara, o el metal de un artefacto explosivo.
El Licenciado en Ciencias Biológicas y Antropólogo forense Héctor Soto Izquierdo, uno de los protagonistas excepcionales de la aventura científica que fue la búsqueda en 1997 de la tumba secreta del Che y sus compañeros, evoca por primera ese suceso para un órgano de prensa.
«Se decía que junto a los restos del Comandante guerrillero se colocó en octubre de 1967 una bomba para que explotara cuando los cubanos descubrieran el lugar oculto donde fue sepultado e intentaran desenterrarlo. Aquella excavación era todo un desafío».
La entrevista transcurre en la sala de la casa del único antropólogo forense cubano que participó en el trascendental hallazgo, como parte de un grupo multidisciplinario y de un proyecto riguroso de investigación científica.
«El general boliviano retirado Mario Vargas Salinas, en noviembre de 1995, había anunciado públicamente que los restos del Che y otros guerrilleros bajo su mando se enterraron secretamente en la vieja pista aérea de Vallegrande.
«Nuestro equipo en aquel instante lo integraban tres geofísicos, una historiadora, María del Carmen Ariet, y otros tres compañeros: un médico forense y jefe del colectivo, el doctor Jorge González Pérez, Popy; un arqueólogo, Roberto Rodríguez, y yo, antropólogo forense. Sin embargo, fue un trabajo arduo y anónimo de muchas más personas.
«Nos basamos en lo aportado por más de cien especialistas de unas 15 instituciones que desde Cuba nos ayudaron. Por Bolivia pasaron otros 13 compañeros, 20 en total. También participaron en la fase final los antropólogos forenses argentinos Patricia Bernardi, Alejandro Incháurregi y Carlos Somigliana.
«El esqueleto número dos —por el orden de aparición de los restos— tenía una campera que le cubría la parte superior del tórax, el cuello y el cráneo. Trabajamos con una paciencia enorme, pero, paradójicamente, contra el reloj, porque en cualquier momento la CIA podría presionar al Gobierno boliviano y poner fin a nuestra pesquisa».
Los primeros esqueletos que Soto contribuyó a identificar, a fines de diciembre de 1995, fueron los de los guerrilleros caídos en el combate de Los Cajones, enterrados en la Cañada del Arroyo el 14 de octubre de 1967, cerca de Vallegrande. Eran el cubano Octavio de la Concepción y de la Pedraja (Moro); el peruano Lucio Edilberto Galván Hidalgo (Eustaquio); y el boliviano Francisco Huanca Flores (Pablito). El de Jaime Arana Campero, Chapaco, había sido ya entregado a sus familiares.
Soto también había laborado a fines de junio de 1996 en la identificación de los restos de Carlos Coello Coello, el Tuma, y estuvo 600 días en esa noble tarea.
Exhumación de los restos del Che
Pero el hallazgo decisivo, el de la fosa común donde se suponía estaban enterrados el Che y otros seis combatientes, ocurrió el 28 de junio de aquel año 1997.
«A las 9:25 de la mañana del 30 de junio empezaron a aparecer los primeros restos óseos. Con la picoleta —porque el terreno había sido compactado y estaba muy duro— fuimos excavando poco a poco hasta que vimos aflorar los primeros huesos humanos.
«Como no estábamos en un cementerio, enseguida el doctor Jorge y yo nos miramos y comprendimos que ahí estaba la fosa que buscábamos. La primera evidencia de que podían ser los restos del Che fue la aparición de un textil verde olivo. Nos dimos cuenta de que era una chaqueta guerrillera».
En el periódico boliviano El Mundo, del 16 de julio de 1997, el mismo Jorge González explicó el diálogo entre él y Soto cuando comprobaron que el cráneo era el del Che:
«Le digo a Soto que revise para ver si había manos. Está la prensa y mucha gente mirándonos. Él me responde: “Negativo el interesado”, que es un lenguaje policíaco que nosotros utilizamos. Y efectivamente no había manos. Nos quedamos callados, guardamos el secreto e incluso cubrimos ese espacio con tierra para que no se viera. Soto introduce la mano por debajo de la chamarra y confirma las protuberancias superciliares características del Che. Además, comprueba la ausencia de un molar, o sea, dos datos fundamentales para la identificación.
«En ese momento —evoca Soto— en la parte superior de la fosa estaban todos los integrantes de nuestro equipo, representantes del Gobierno boliviano y algunos periodistas. Eso fue el día 30 de junio o el día primero de julio de 1997. En el interior de la fosa estábamos dos argentinos, Jorge González y yo. La exhumación de los restos de esa fosa común, fue el 5 de julio y la identificación definitiva la hicimos en el Hospital Japonés de Santa Cruz de la Sierra, el día 12 de ese mes».
Identificación
«La identificación del Che fue la más fácil de todas, porque era el guerrillero de quien más información disponíamos. Lo primero: ¡No tenía manos! El enemigo se las cortó.
«En el periódico La República, de Bolivia, del 29 de agosto de 1997, se demuestra la felonía de Félix Rodríguez, agente de la CIA de origen cubano (con el seudónimo de Félix Ramos) uno de los asesinos del Che en la Higuera, que pretendió escamotear el éxito de nuestra investigación y se atrevió a decir que no sabíamos dónde estaba enterrado Guevara».
Otro periódico boliviano, El Deber, de Santa Cruz de la Sierra, del domingo 13 de julio de 1997, explicó cómo identificamos al Che: con una superposición cráneo-fotográfica computarizada; a partir del dentigrama (los moldes de yeso de ambas caras dentarias), y el estudio radiológico que se tenía de él, coincidentes con los restos encontrados, y mediante la completa similitud entre la necropsia practicada el 10 de octubre de 1967 (por los médicos bolivianos Abraham Baptista y Martínez Caso). Además, por las lesiones encontradas en el esqueleto: fractura en una clavícula, antebrazo, segunda vértebra dorsal, fémur y muslo; y las coincidencias en raza, sexo, edad y estatura.
Soto fue por 15 días a Bolivia y en realidad permaneció cinco años. «La búsqueda de la tumba secreta del Che, aunque no ha sido lo único relevante de mis vivencias científicas, ha sido el momento más impactante de mi carrera profesional», apunta.
«Y nunca podré olvidar —asegura— que yo ayudé a identificar el esqueleto dos, que en realidad era el del guerrillero número uno».
Más de mil casos
Soto nació hace 60 años en Madruga, La Habana, y se graduó en Ciencias Biológicas en 1975, fecha en que comenzó a trabajar como antropólogo forense en el Instituto de Medicina Legal, en Ciudad de La Habana.
Ha participado en la solución de conflictos de filiación (o investigaciones sobre paternidad), como aquella junto a varios médicos de Santiago de Cuba, en la identificación de dos gemelos cubanos cambiados por un error, en la década de los 80.
Ya en 1997 había acumulado una gran experiencia, pero adquirió una mayor notoriedad al intervenir en la búsqueda, hallazgo e identificación de los restos del Comandante Ernesto Che Guevara y sus compañeros.
Por ejemplo, gracias a sus investigaciones se pudo conformar la gráfica de la localización exacta de las heridas de bala y el machetazo recibidos por el Lugarteniente General Antonio Maceo Grajales, incluido el tiro que le dieron a traición en San José, Costa Rica, y que le penetró por el músculo gran dorsal, en la espalda, sin que el plomo le saliera. Ello dio lugar a la anécdota de que cuando le estaban explorando la herida para encontrarle la bala, dijo: «¡Basta ya, dejen que ese plomo se junte con los otros que tengo en el cuerpo!».
A fines de 1995, Soto se encontraba en la Universidad de Montevideo, Uruguay, impartiendo clases de Antropología Forense, cuando le dijeron que debía partir hacia Bolivia.
Antes que él viajaron otros compañeros de distintas especialidades. El doctor Jorge González Pérez fue el primero, en su doble condición de médico forense y de representante de los familiares del Che y de los otros cubanos caídos.
Después Soto regresó a Cuba y volvió a Bolivia varias veces, y el 12 de enero de 1997 se asentó en Vallegrande, hasta el último día.
Desde 1975 a la fecha ha identificado más de mil casos. Trabajó en identificación de cadáveres de Barbados, Granada, Angola, Bolivia y ha identificado los restos de casi una decena de patriotas: Calixto García, Vicente García y Manuel García, el Rey de los Campos de Cuba. Hasta los restos de Máximo Gómez han pasado por sus manos para identificarlos, y también los del padre de José Martí.
En 1986 trabajó en Ecuador en la identificación de las víctimas de un asesino en serie que durante 16 meses violó y estranguló a 73 mujeres. Cumplió prisión hasta que otro delincuente lo asesinó en la cárcel.
Hace tiempo apoya al Gabinete de Arqueología del Historiador de la Ciudad de La Habana, cada vez que aparecen restos como por ejemplo, los encontrados en el Convento de San Francisco de Asís.
FIEBRE DEL ORO EN AFGANISTAN
ABC de España (www.abc.es)
Una serie de estudios y prospecciones realizados por geólogos y militares de Estados Unidos han encontrado en Afganistán todo un fabuloso tesoro de reservas minerales. Una riqueza natural valorada en más de 800.000 millones de euros y que podría alterar radicalmente la economía de uno de los países más pobres pero con mayor importancia estratégica del mundo.
Entre las reservas afganas hasta ahora no explotadas, según los detalles avanzados ayer por el «New York Times», se encuentran yacimientos de hierro, cobre, cobalto, oro, litio y niobio. Todo en cantidades tan grandes como para convertir Afganistán en una de los principales potencias mineras del mundo. Un memorando interno del Pentágono, por ejemplo, habría llegado a indicar que el país donde se gestó el 11-S puede convertirse en la «Arabia Saudí del litio», elemento clave en las baterías que alimentan la vida digital.
Este descubrimiento, compartido con el gobierno presidido por Hamid Karzai, también tendría el potencial de alterar el curso de la guerra, como ha reconocido el propio general David Petraeus. Ya que estos depósitos pueden atraer masivas inversiones, con la consiguiente creación de puestos de trabajo. Lo cual serviría como alternativa legítima frente a la importancia que las subvenciones internacionales y el narcotráfico tienen ahora en la economía de Afganistán, cuyo producto interior bruto no llega a los 10.000 millones de euros.
Con todo, estas noticias llegan en un momento especialmente delicado para la guerra de Afganistán, más larga ya para el Pentágono que Vietnam y con una agresividad cada vez mayor por parte de los talibanes. La ofensiva aliada en la zona sureña de Marja habría alcanzado limitados resultados y se acumulan los recelos sobre las operaciones anunciadas contra Kandahar. Además de las tensiones crecientes entre la Administración Obama y el gobierno de Karzai, al que se reprochan graves problemas de corrupción e ineficacia.
Incentivo para los talibanes
En este contexto, sería posible que la baza de los minerales pueda servir como incentivo a los talibanes para seguir combatiendo con fuerzas multiplicadas, en lugar de alcanzar algún tipo de entendimiento político. La endémica corrupción del gobierno de Kabul y las tensiones con los líderes tribales también podrían multiplicarse con esta eventual «fiebre del oro». El año pasado, el ministro afgano de minas fue acusado por los norteamericanos de aceptar 30 millones de dólares para ceder a China los derechos para explotar una mina de cobre.
Los geólogos de EE.UU. en Afganistán, enviados como parte de los esfuerzos de reconstrucción, habrían utilizado para sus estudios una serie de informes descubiertos en Kabul y elaborados por especialistas enviados por la Unión Soviética durante la ocupación en los ochenta. Material olvidado tras la retirada de las tropas de Moscú en 1989.
CADA VEZ MÁS CORRUPCIÓN EN TORNO A EVO MORALES
El campeonato regional de la corrupción se lo disputan Hugo Chávez, su socio Evo Morales y los Kirchner...
El Diario Exterior de España (www.eldiarioexterior.com)
Desde hace rato venimos advirtiendo -reiteradamente- a nuestros pacientes lectores acerca del grueso manto de corrupción que cubre el accionar de todos los gobiernos “bolivarianos” de América Latina. Sin excepción, incluyendo a algunos de sus aliados o, más bien, ad lateres o compañeros de ruta, como es el caso del gobierno argentino de los Kirchner.
El campeonato regional de la corrupción se lo disputan Hugo Chávez, su socio Evo Morales y los Kirchner que realmente viven sumergidos entre las explosiones más increíbles de corrupción, que se reiteran en su derredor. La última del boliviano es absolutamente notable. Acaba de ordenar a su pomposo “Ministerio de Transparencia y Lucha contra la Corrupción” que investigue nada menos que a la que fuera su propia Ministra de la Salud, la odontóloga Sonia Polo, una de sus colaboradoras más cercanas, desde que estuvo en su cargo desde la primera hora del patológico “proceso en dirección al socialismo” que conduce Morales.
La acusación contra ella fue que amplió irregularmente (por 20 años) el plazo de la concesión de la empresa Lotex, dueña del redituable bingo Bahiti, de La Paz, que en rigor explota tragamonedas, cuya licencia expiraba en el 2012. Poco que ver con la salud.
Como ocurre también con el entorno de los Kirchner, todos en la cercanía del poder boliviano funcionan pegaditos a la “industria” del juego, que deja siempre (i) ganancias pingües y (ii) permite lavar dinero como ocurre con muy pocas actividades. La empresa en cuestión funciona pese a que tanto el Código Civil como la propia Constitución Política del Estado Boliviano prohíben los juegos de azar expresamente. La prórroga se dispuso pese a dos resoluciones de la Lotería Nacional que sostenían abiertamente la ilegalidad de esa ampliación de plazos.
La ex Ministra ahora cuestionada no amagó siquiera con su renuncia y declaró, en cambio, haber sido engañada por sus asesores legales. Se vistió de víctima, en lugar de delincuente. Como odontóloga, no se animó a recabar otra opinión en un tema delicado, ni a cuestionar a sus letrados, pícaros o no. Pero investigada ligeramente que fuera, comenzaron a aparecer -a borbotones- toda suerte de otros episodios de corrupción por lo que Evo no tuvo otro remedio que destituirla, para salvar la cara (o lo que queda de ella). Cualquiera sea la verdad completa, que muy difícilmente se conocerá, el fenómeno de la corrupción sigue vivo (y coleando) en las inmediaciones y entorno de Evo Morales. Como es sabido. Más allá de las excusas y de los disimulos. Todo y todos parecen infectados por el mal.
Con la decisión de la FIFA de colocar tres cruces al veto a la altura, ahora Bolivia y otras naciones andinas podrán disputar sus competencias deportivas internacionales en los campos de juego que así lo definan y que en el pasado estaban en la mira de otras naciones ubicadas al nivel del mar.
Para las eliminatorias mundialistas, Argentina, Brasil, y Uruguay consuetudinariamente se constituyeron en los principales países cuestionadores de jugar competencias internacionales no solamente en La Paz (Bolivia), sino en Quito (Ecuador), Puno y Cuzco (Perú), Calama (Chile) y hasta en alguna ciudad colombiana, cuyo único pecado es estar situada a más de 2.500 metros de altitud.
Por ello las gestiones culminadas con éxito por el mandatario boliviano en Sudáfrica la pasada semana no solamente serán cosechadas por Bolivia, sino por sus pares andinos. Ahora lo que valdrá en los resultados y clasificaciones será la capacidad de los equipos y no los metros de altura en los que disputen sus confrontaciones deportivas.
El Portavoz de la Presidencia, Iván Canelas, destacó que la presencia del presidente Evo Morales en Sudáfrica para asistir a la inauguración del Mundial de Fútbol "fue fundamental para enterrar el veto a la altura".
En una conferencia de prensa en el Palacio de Gobierno, Canelas dijo que las reuniones que sostuvo el Primer Mandatario, inicialmente con los presidentes de la CONMEBOL y de varias Federaciones sudamericanas de fútbol, dieron su fruto.
Canelas manifestó que en esos encuentros, Morales ratificó la posición de Bolivia sobre los cuestionamientos existentes en algunas naciones para la práctica del deporte en ciudades con alturas superiores a los 2.500 metros sobre el nivel del mar.
Aseveró que la oficialización de la FIFA de dar por cerrado el tema altura fue "un golazo marcado por Bolivia al inicio del mundial de Sudáfrica".
Informó que, en sus gestiones, el Presidente se reunió en Johannesburgo con el presidente de la Asociación del Fútbol de Argentina (AFA) y actual primer vicepresidente de la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA), Julio Grondona, quien le manifestó que el tema de la altura "está resuelto".
Señaló que los resultados logrados se sustentan en las gestiones emprendidas por el propio Jefe de Estado y las dirigencias del fútbol nacional los últimos años, junto a otros intentos en anteriores administraciones desde 1995.
Informó que cuando se realizaba el encuentro del Mandatario boliviano con los principales dirigentes del fútbol sudamericano, el presidente de la FIFA, el suizo Joseph Blatter, realizó una conferencia de prensa en la que anunció oficialmente que "el veto a la altura ha pasado al olvido, por lo que los bolivianos pueden dormir tranquilos porque los partidos de fútbol internacional pueden disputarse en ciudades como La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba, Sucre y Tarija, que están situadas a más de 2.500 metros de altura sobre el nivel del mar".
"La presencia del Jefe de Estado en Sudáfrica fue importante para mostrar al mundo el derecho que tienen todas las personas de practicar el deporte donde se nace y se vive", ponderó Canelas.
Agregó que Morales también se reunió con el presidente de la FIFA para agradecerle el apoyo dado a las reivindicaciones de Bolivia, Perú, Ecuador, Chile y Colombia a fin de que la altura para la práctica del deporte no sea más un asunto de debate cuando lo que vale es el desempeño de los atletas en los escenarios deportivos.
En esa reunión, Blatter reiteró que este tema "está cerrado y debe olvidarse", por lo que Bolivia puede elegir la sede donde disputará no solamente sus partidos de las eliminatorias para el Mundial a disputarse en Brasil el año 2014, sino otros torneos internacionales de fútbol.
Blatter, quien nació en Suiza, uno de los países europeos donde se encuentran altas montañas, había manifestado diez años antes cuando vino a La Paz que se sintió bien y que no le afectó la altura, al hacer caso omiso a las quejas de otras naciones, como Argentina, Brasil y Uruguay que entraban hasta al estadio boliviano con garrafas de oxígeno para sus jugadores.
Brasil fue una de las "víctimas" de altura de La Paz porque perdió en 1994 por 2-1 frente a una humilde selección boliviana en el estadio Hernando Siles, dando fin a su invicto de 40 años en las eliminatorias mundialistas.
A partir de esa derrota recrudecieron las críticas al estadio de La Paz y todo aquel que esté por encima de los 2.750 metros de altitud sobre el nivel mar. Junto a las heridas de Brasil se enfilaron Argentina y Uruguay, al punto que en Bolivia ya se llegó a analizar la posibilidad de dejar a un lado el estadio Hernando Siles y construir otro a menos altitud para disputar sus partidos internacionales.
Las Federaciones de fútbol de los países críticos de la altura de La Paz llegaron a conseguir hasta el apoyo a sus protestas de una comisión médica de la FIFA que consideró "peligroso" disputar torneos de alta competición en estadios con alturas por encima de los 2.500 metros.
Sin embargo tras el anuncio del presidente de la FIFA se puso en vigencia un borrón y cuenta nueva, por lo que ahora Bolivia, Ecuador, Perú, Chile y Colombia podrán disputar las próximas eliminatorias mundialistas en las ciudades que sean definidas por sus autoridades. (ABI)
TEXTILES DE LANA DE CAMÉLIDOS DE BOLIVIA TIENEN ALTA DEMANDA
Spanich China (www.spanish.china.org.cn)
Los textiles bolivianos de lana de alpaca consiguieron una alta demanda en los mercados de Europa y Estados unidos, además de Argentina y Brasil, durante la Feria Internacional Textil y Confecciones 2010 (Fitex), celebrada del jueves al domingo en La Paz.
El organizador del evento, Luis Pardo, informó hoy que 25 micro y pequeños empresarios productores de prendas de vestir de lana de camélidos lograron comprometer 300.000 dólares en ventas futuras en la rueda de negocios.
"Hemos tenido importantes resultados, y se va consolidando el mercado para textiles de lana de alpaca, por eso evaluamos como altamente positivo la Fitex", dijo Pardo a los medios de prensa.
El experto puso como ejemplo que una chompa (suéter) bien elaborada puede tener un valor en el viejo continente de entre 200 y 300 dólares, mientras que una prenda a base de algodón cuesta entre 40 y 50 dólares.
"Las estrategias de los productores de prendas a base de lana de camélidos es ofertar en altos precios e insertarse en nuevos mercados", agregó Pardo.
La Feria Internacional del Sector reunió en La Paz, capital administrativa de Bolivia, a unos 500 empresarios procedentes de diversos países de América y Europa.
El presidente del Conglomerado Textil Boliviano (Cotexbo), Jesús Acosta, dijo a la prensa que, en esta segunda edición, Fitex destacó en la exposición de productos microempresariales, ventas al público, desfiles de modas y una rueda de negocios.
Estuvieron presentes en este evento empresarios de Perú, Canadá, Venezuela, Argentina, Chile y de Europa.
La feria nació en 2007 como una estrategia de desarrollo sostenible de Bolivia para el sector textil.
En el marco de la feria se realizó el Congreso Textil, que abordó tres tópicos: el ciclo de los camélidos, que contó con disertaciones de funcionarios del Viceministerio de Ciencia y Tecnología; el ciclo textil, y el plan de desarrollo quinquenal del sector.
TEXTILES CON HILO PERUANO
Luis Pardo manifestó que los productores de prendas de vestir a base de lana de camélidos, que son exportadas al exterior, deben importar la materia prima de Perú, porque en el país no existe una hilandería especializada en el sector.
Las declaraciones de Pardo fueron corroboradas por la vicepresidenta del Cotexbo, Verónica Valencia, quien ha mencionado que la importación de lana de Perú se debe a que en el país no existe una planta para el tratamiento del pelaje de camélidos, ni una hilandería que produzca hilo de calidad.
"Se ha pensado en montar una planta para el tratamiento de la fibra, porque los confeccionistas no tenemos la materia prima y por lo general lo importamos del Perú", manifestó.
Sin embargo, no precisó los volúmenes y montos de importación de lana de camélidos que realizan de Perú, que es utilizada para la confección de chompas, chalinas, gorras y otros.
Según Pardo, es necesario desarrollar la cadena productiva de los textiles de camélidos, que contemple la producción de llama, alpaca, vicuña y los vellones, implementación de una hilandería y tecnología, y aumentar los volúmenes de exportación.
En Bolivia y Perú existen 3 millones de llamas, alpacas y vicuñas, de las cuales se extraen los vellones, y parte de ello ingresa a Bolivia.
GOBIERNO URUGUAYO PREPARA LAS BASES
BRASIL, ARGENTINA, URUGUAY Y BOLIVIA TRABAJAN EN ACUERDOS ENERGÉTICOS
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
El Gobierno uruguayo prepara las bases de acuerdos energéticos con Argentina, Bolivia y Brasil que le permitirán incrementar la oferta de energía eléctrica en el país en al menos 20% en los próximos cinco años, dijo el lunes el ministro de Industria, Roberto Kreimerman, según un informe de AFP transmitido ayer desde Montevideo.
“Con las previsiones de aumento de la riqueza del país, por cada 1% que crece el producto interno bruto (PIB), la demanda de energía crece un 0,7% para atender las necesidades productivas y también las necesidades sociales que ese crecimiento genera”, explicó Kreimerman.
“Por eso la necesidad de incrementar por el lado de la oferta de energía tal vez un 20% y, por el lado, de asegurar más energía frente a la eventualidad del clima y frente a las inversiones que están llegando, estimamos otro 20% más”, añadió. Para eso, el Gobierno trabaja en tres caminos, que implican acuerdos con Argentina, Brasil y Bolivia.
Con Argentina, Uruguay planea instalar una planta de regasificación de gas licuado en Montevideo, que serviría a los dos países. Kreimerman dijo que los plazos son cada vez “más breves” y explicó que tras la reunión de los presidentes de Argentina y Uruguay, a principios de mes, en Colonia, técnicos uruguayos viajarán a Buenos Aires para afinar detalles.
“La idea inicial era que estuviera (instalada) a mitad del año que viene, pero estamos acelerando los pasos a instancia de los gobiernos”, dijo Kreimerman, explicando que ahora Uruguay consume poco gas porque lo hace solo el sector residencial. El segundo camino manejado por el Gobierno es el proceso de interconexión de energía eléctrica con Brasil.
GOBIERNO DE EVO MORALES ANUNCIA QUERELLA JUDICIAL CONTRA MEDIOS DE COMUNICACIÓN
El viceministro de Vivienda, Bony Morales, ratificó que son sólo "rumores" las versiones de que el Gobierno pretenda expropiar la vivienda privada
El Nacional de Venezuela (www.el-nacional.com)
El ministro de Obras Públicas de Bolivia, Walter Delgadillo, aseguró este lunes que se respetará la propiedad privada y negó que exista un anteproyecto de ley para prohibir la tenencia de tierras y bienes inmuebles, y anunció una querella judicial en contra de medios de prensa que difundieron información "tergiversada" al respecto.
"Ha habido una cadena de información tergiversada sobre este tema, algunos medios han hablado de cantidades, de espacios, de repetición de bienes, es absolutamente falso, tan falso que este Ministerio ha decidido iniciar querella contra todas aquellas empresas periodísticas que utilizando los símbolos de este ministerio, han tratado de mostrar una aparente información oficial. No existe tal, es una información tergiversada, manipulada e interesada", aseguró Delgadillo.
Según una nota difundida por la Agencia Boliviana de Información, el alto funcionario andino explicó que la información difundida sobre la regulación y regularización de la propiedad urbana está siendo manejada en diferentes estamentos de debate, pero no a nivel gubernamental, porque no existe un documento oficial. "No existe una versión oficial, pero si se lo hace se respetará rigurosamente el derecho a la propiedad privada y al emprendimiento privado", enfatizó.
Por su parte, el viceministro de Vivienda, Bony Morales, ratificó que son sólo "rumores" las versiones de que el Gobierno pretenda expropiar la vivienda privada. Al contrario, explicó que el propósito de una Ley de Regulación y Regularización de la propiedad urbana tiene el propósito de ordenar el crecimiento de las ciudades adecuadamente, razón por la cual el proyecto será debatido con los gobiernos municipales.
"La normativa es específica, lo que se pretende es lanzar lineamientos que en su aplicación, a través de los municipios, pretenda lograr un solo hecho concreto, regularizar el derecho propietario de las familias, respetando la propiedad privada pero ordenando adecuadamente las ciudades", remarcó Morales.
BOLIVIA DESESTIMA QUE HALLAZGO DE LITIO EN AFGANISTÁN AFECTE SUS PLANES
Terra de España (www.economia.terra.com.co)
El gobierno boliviano desestimó este lunes que el hallazgo de fabulosas reservas de litio en Afganistán, anunciadas en Estados Unidos, afecten los planes locales para la explotación de sus yacimientos en el Salar de Uyuni, en la región andina de Potosí (sudoeste).
"Afganistán es un país que está prácticamente en guerra (...) no sé si será fácil resolver el tema ese", afirmó el vocero del gobierno boliviano, Iván Canelas, quien acotó que el nuevo yacimiento afgano "de ninguna manera afectaría" los planes bolivianos para la industrialización de sus reservas del mineral.
Canelas, a nombre de La Paz, reaccionó con escepticismo sobre las potencialidades del yacimiento del mencionado mineral, que además incluyen hierro, oro, niobio y cobalto, valuadas en un billón (millón de millones) de dólares, según el cotidiano New York Times, basado en informes de geólogos estadounidenses.
El gobierno boliviano estima que en el Salar de Uyuni, el desierto salino más grande del mundo con 10.000 km2, hay unas 100 millones de toneladas de litio, y busca un socio extranjero para su industrialización.
A la fecha, el consorcio francés Bolloré-Eramet, la japonesa Sumitomo y las coreanas Kores y Hyundai tienen interés de aprovechar el litio boliviano, aunque todavía no hay acuerdos con la administración del presidente Evo Morales.
BOLIVIA DICE QUE LA DEMANDA MARÍTIMA OBTUVO APOYO DE 10 PAÍSES DE LA OEA
El Economista de España (www.ecodiario.eleconomista.es)
El Gobierno de Evo Morales aseguró hoy que logró el apoyo expreso de diez países miembros de la OEA respecto a la demanda de recuperar su salida al mar, que perdió en la guerra del Pacífico librada contra Chile a fines del siglo XIX.
La cancillería boliviana destacó en un comunicado la "solidaridad expresamente manifestada" por los representantes de "Perú, San Vicente y las Granadinas, Brasil, México, Ecuador, Argentina, Uruguay, Venezuela, Panamá y El Salvador", durante la XL Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) celebrada la semana pasada en Lima.
Según la nota, estos países y "el plenario de ministros de Relaciones Exteriores" asistentes a la asamblea manifestaron su apoyo para que "pueda encontrarse una solución al problema marítimo de Bolivia", tras la presentación del informe sobre esta disputa, a cargo del canciller David Choquehuanca.
El ministerio de Relaciones Exteriores respondió así a la denuncia del diputado opositor Franz Choque, de Plan Progreso para Bolivia-Convergencia Nacional (PPB-CN), quien dijo a los medios que el Estado boliviano "ha omitido incluir en la agenda de demandas regionales" la reivindicación marítima.
Bolivia y Chile no tienen relaciones diplomáticas a nivel de embajadores desde 1962, salvo un paréntesis entre 1975 y 1978, debido a la falta de una solución a la demanda marítima boliviana.
En 2006, los Gobiernos de Michelle Bachelet (2006-2010), de Chile, y de Evo Morales establecieron una agenda común de trece puntos, en la que por primera vez se incluyó el tema marítimo y que desde entonces permitió avanzar en diversos aspectos hacia una mayor integración.
Choquehuanca manifestó en Lima la intención de que en la próxima reunión de julio entre los vicecancilleres de Bolivia y Chile se establezca "una hoja de ruta" para las negociaciones y "para diseñar una agenda" en este tema.
GAZPROM DEFINE CON BOLIVIA LA AGENDA DE COOPERACIÓN ENERGÉTICA
Agencia EFE de España (www.google.com/hostednews/epa)
Representantes de la empresa rusa Gazprom y su filial Vniigaz comenzaron hoy a dialogar con las autoridades de Bolivia sobre las prioridades de la agenda bilateral de cooperación energética, informó la estatal YPFB.
Una fuente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) confirmó a Efe que en la ciudad oriental de Santa Cruz se realizó hoy la primera de varias reuniones con los ejecutivos de Gazprom, más una delegación de Vniigaz enviada desde Moscú.
El presidente de YPFB, Carlos Villegas, anunció el mes pasado que estas empresas rusas apoyarán al país para establecer "un plan de desarrollo del sector de hidrocarburos de Bolivia hasta 2030".
La estatal petrolera boliviana también tiene previsto pedir asesoramiento para construir depósitos subterráneos de gas similares a los que tiene Rusia, con el objeto de garantizar la estabilidad del suministro de combustibles para el mercado interno.
La visita de la misión rusa fue acordada durante un viaje a Moscú de autoridades bolivianas, entre ellas Villegas, a finales de abril pasado, para discutir proyectos de cooperación en defensa, energía y minería.
LA COMISIÓN DE VENECIA ASESORA A BOLIVIA PARA APLICAR SU CONSTITUCIÓN
Unión Radio de Venezuela (www.unionradio.net)
La Comisión de Venecia, un organismo europeo que impulsa la democracia a través del derecho, anunció hoy que cooperará con el Estado boliviano en la aplicación de la Constitución promulgada por el presidente Evo Morales en 2009.
El presidente de la Comisión, el italiano Gianni Buqicchio, y los otros miembros de esa institución, se reunieron con diputados y senadores de Bolivia para analizar la forma en qué pueden cooperar.
La Comisión, integrada además por Serguei Kouznetsov y Carlos Closa Montero, trabajará en el asesoramiento durante un año, con el apoyo financiero de la Unión Europea.
Según Buqicchio, la comisión de inicio puede ayudar a analizar las leyes del Tribunal Constitucional, la Ley Marco de Autonomías y la del Régimen Electoral, que son tres de las cinco normas fundamentales que permitirán la aplicación de la Carta Magna
Las otras dos leyes claves son la del Órgano Electoral y la del Órgano Judicial, que ya han sido debatidas en el Legislativo y deben ser aprobadas completamente antes de ser promulgadas por Morales.
Buqicchio dijo que su grupo de analistas es conocido como el de "los bomberos del derecho constitucional" de tal forma que estarán siempre atentos para intervenir si hay asuntos urgentes que tratar.
Consultado sobre las críticas de parte de la oposición de Bolivia a las cinco leyes, Buqicchio dijo no conocer cuáles son las diferencias que plantean, pero cree que el oficialismo puede tomar en cuenta esas posturas si no tienen objetivos "caprichosos". Abogó para que los opositores, "como en cualquier país democrático, tengan posiciones constructivas".
BOLIVIA Y JINDAL DESBLOQUEAN INVERSIÓN PARA SIDERÚRGICA EL MUTÚN
Terra de Colombia (www.economia.terra.com.co/noticias)
El Gobierno de Bolivia y el grupo indio Jindal Steel and Power firmaron el lunes un acuerdo que resuelve una discrepancia territorial que se había convertido en el principal obstáculo para el arranque del proyecto siderúrgico El Mutún, de 2.100 millones de dólares. El acuerdo, en forma de adenda a un contrato firmado hace casi tres años, deberá ser ratificado por la Asamblea Legislativa Plurinacional, trámite que se considera una simple formalidad dada la abrumadora mayoría oficialista en las dos cámaras. La firma se produjo al cabo de varios meses de tensas negociaciones, durante las cuales el Gobierno socialista de Evo Morales incluso llegó a cobrar boletas de garantía por 18 millones de dólares, acusando a Jindal de no cumplir las inversiones pactadas para el proyecto El Mutún. "Creo que con estos pasos el proyecto puede seguir adelante. Nosotros estamos comprometidos, queremos trabajar acá y estoy seguro de que con la cooperación activa del Gobierno vamos a estar en condiciones de llevar adelante el proyecto", dijo a reporteros, mediante traductor, el vicepresidente de Jindal, Vikrant Gujral. Agregó, tras firmar el documento, que Jindal invertirá 300 millones de dólares en el primer año del contrato, que se computaría a partir de la entrega definitiva de todo el territorio del proyecto, ubicado en las serranías ricas en hierro de El Mutún, en la frontera sudoriental con Brasil. El ministro de Minería, José Pimentel, acotó que la adenda superaba lo que calificó como "pretexto" de Jindal para demorar su inversión, y abría un nuevo escenario para concluir las paralelas negociaciones sobre la controversia que derivó en la ejecución de las millonarias boletas de garantía. La adenda precisa la ubicación de una décima parte de las aproximadamente 5.000 hectáreas comprendidas en el proyecto, resolviendo problemas de propiedad cuya existencia el Gobierno había negado varias veces. El emprendimiento de riesgo compartido entre Bolivia y Jindal para la primera industria siderúrgica del país sudamericano prevé la producción de al menos 1,5 millones de toneladas de acero anuales para el mercado interno, además de concentrados de hierro para exportación. El contrato, por 40 años, afecta a la mitad del área mineralizada de El Mutún, que está considerada una de las mayores reservas mundiales de hierro, 40.000 millones de toneladas, y de manganeso, 10.000 millones de toneladas. En la otra mitad, el Gobierno de Morales pretende desarrollar una industria siderúrgica mayoritariamente estatal, según recientes anuncios oficiales.
GAS Y PETRÓLEO: LA PRODUCCIÓN CAE, PERO DE VIDO MIRA OTRA PELÍCULA
El Clarín de Argentina (www.clarin.com/politica)
No es sencillo hacer creer que algo ostensiblemente complicado es una cosa menor, y tampoco aspirar a que luzca bajo control. Esa magia ensaya Julio De Vido, cada vez que habla sobre la situación energética.
En medio de los cortes de gas a las industrias, dijo que habían sido “programados con las empresas a partir de una administración y planificación de la demanda”. Y que “así se hace todos los inviernos”. Claro, porque todos los inviernos hay problemas , aunque esta vez se anticiparon.
El ministro de Planificación también afirmó que los cortes sólo habían afectado a las empresas con servicios interrumpibles, o sea, aquellas que pagan tarifas más baratas y no tienen asegurado un abastecimiento permanente. En realidad, les tocó a ellas y a otras que, con contratos en firme, pagan más para tener gas garantizado. En fin, nada que tampoco pueda ser presentado como un hecho normal .
Según De Vido, cuando lleguen nuevos barcos regasificadores mejorará el panorama. Si no es un elogio a la importación, cuanto menos significa el reconocimiento de la escasez. Los buques traen gas licuado del exterior y aquí lo transforman en gas natural.
Pero no habrá para todos, ni siquiera para todas las empresas con contratos en firme. El Gobierno decidirá a quien si y a quien no, discrecionalmente o en base a las prioridades que los funcionarios establezcan.
Desde hace un tiempo, los barcos regasificadores se han agregado a la lista de recursos que el Gobierno emplea en su afán por tapar la crisis energética. Fuentes privadas calculan que este año habrá unos 16 en operaciones y 20 o 22 durante 2011. Se ha convertido en una herramienta habitual , aunque nuevamente no da como para quedarse tranquilos.
La Argentina importa gas de Bolivia, electricidad de Brasil y hasta de Uruguay. Trae gasoil en cantidades y le compra fuel a Venezuela bajo acuerdos cargados de sospechas. Todo representa una factura enorme, que crece de año en año: similar al reloj de los taxis.
En la base del problema está la caída de la producción de gas y petróleo: la de gas baja desde 2004 y la de petróleo viene en pendiente a partir de 1998 . Eso se paga con importaciones masivas.
El punto es que el horizonte pinta para peor . Porque, ante la ausencia de inversiones en exploración, también hay un pertinaz achicamiento de las reservas. En opinión de algunos especialistas, la mayoría de los yacimientos llevan arriba de 20 años de explotación a fondo, o sea, se exprime lo que existe.
Hay más de lo mismo. Estimaciones privadas proyectan, para este año, una caída del 4 % en la producción de gas y otra semejante en 2011. En petróleo, sería de alrededor del 2 %, que se sumará al bajón cercano al 30 % acumulado desde 1998. Al menos aquí, surge nítida una herencia que recibirá el gobierno que venga , cualquiera sea su color.
Así, hasta lo que es bueno puede dejar de serlo en toda su dimensión. Con una economía que crece al 6 o por encima del 6 % serán necesarios más gas y más electricidad. Y en el faltante de ambos se expresa el cuello de botella.
Obviamente, este proceso se proyecta sobre los combustibles. Un trabajo presentado en un ciclo organizado por el Instituto General Mosconi revela que, entre 1998 y 2008, la elaboración de gasoil no creció nada , mientras la de naftas bajó 36 % . Medidas en volumen, sin el efecto precios, las importaciones de gasoil aumentaron un 90 % de 2004 a 2008.
El cuadro completo explica los cortes a las industrias. Igual que haber llegado al extremo de desabastecer las garrafas, nada menos que el gas de los pobres, para alimentar las redes domiciliarias: la idea fue que una cosa iba a meter menos ruido que la otra .
Es cierto que el consumo domiciliario crece en los días de bajas temperaturas, como dijo De Vido cuando justificó los cortes. Crece en invierno y también en verano, crece desde hace varios años.
Influyen los subsidios indiscriminados o, más bien, los que estimulan la demanda y aún el derroche en los sectores de mayores recursos. Entre eso y lo que cuesta sostener la estructura energética, en los primeros cinco meses de 2010 se han gastado unos $ 6.000 millones .
Plata por donde se mire. Incluso en obras costosas, como las dos centrales hidroeléctricas que se construirán en Santa Cruz, que saldrían cerca de US$ 4.000 millones y bancará el Estado. Según un ranking de la propia Secretaría de Energía, hecho en base a lo que llama “calificación económica”, había otros proyectos mucho más prioritarios: los santacruceños ocupan el puesto 23, sobre 30 analizados .
Entre los anotados a la licitación figuran dos grupos cercanos al Gobierno. Parecido al caso de una compañía contratista que registró un crecimiento vertiginoso durante los años K: directa o indirectamente, aparece en un número de inversiones tan considerable como que maneja, ya, un portafolio calculado en US$ 4.500 millones .
Está visto que, en ciertas cosas, la administración y la planificación de De Vido no se nota. Eso sí, la que hay sale cara . Y además alumbra vencedores claros .
HISTORIADORES DE ARGENTINA Y BOLIVIA SE REUNIERON EN ENCUENTRO BINACIONAL
SE concretó el Encuentro argentino-boliviano de historiadores denominado “Historias compartidas de encuentros y desencuentros”, organizado por el Consulado de Argentina, en el Centro Simón I. Patiño.
La Hora de Jujuy de Argentina (www.lahoradejujuy.com.ar)
Encuentro que se realizó en la cuidad de Cochabamba, contó con la participación del Embajador de la Argentina en Bolivia, Horacio Macedo, de la Coordinadora Académica Boliviana del Encuentro, María Luisa Soux, del Cónsul de la Argentina en Cochabamba, Gabriel Servetto, la Coordinadora Académica Argentina, Raquel Gil Montero y alrededor de medio centenar de profesionales de las ciencias sociales.
Subrayó Horacio Macedo que, “Considerando la coincidencia de los bicentenarios de Argentina, en mayo pasado, y de Cochabamba, el próximo mes de septiembre, vimos que es un buen momento para desmitificar versiones historiográficas que se tenían sobre los mismos hechos o que fueron ignoradas restándoles trascendencia”
Macedo puso como ejemplo la batalla de la Coronilla y el éxodo jujeño (cuando Jujuy quemó sus casas y campos, envenenó sus aguas y partió hacia Tucumán para frenar la avanzada de los españoles), que ocurrieron con en el mismo año de 1812 guardan similares características. Según Macedo, el proceso de unificación de una sola patria entre las Provincias Unidas de Sudamerica quedó trunco “muchas veces por sordera de la capital” y ese proceso es el que el Encuentro pretende retomar a través de un acercamiento académico y la conformación de una historia común. Propuso que Jujuy sea sede del segundo Encuentro en Agosto del 2.012.-
Por otra parte, la Coordinadora Académica Boliviana del Encuentro, María Luisa Soux, indicó que los cientistas sociales trabajan en cuatro mesas: “Racionalidades campesinas en larga duración”, “Las guerras de la independencia y sus antecedentes”, “La construcción de la nación” e “Historia, memoria y archivos”. “Profundizamos en que no tenemos historias separadas, sino que éstas muchas veces se complementan y entrecruzan. Nos sirve mucho ver desde la historia que somos países hermanos”.
Coordinadora Académica Argentina Raquel Gil Montero: "Mas hostorias compartidas que separadas"
Invitada especial y Coordinadora académica argentina Raquel Gil Montero afirmó que Bolivia y Argentina tienen muchos más años de historia compartida que de separada. Tal historia compartida, sostiene, se remonta a las épocas prehispánicas, antes de la llegada de los españoles a tierras americanas, y no sólo en el actual área fronteriza de ambas naciones.
“Se puede pensar también en todo lo que fue la expansión incaica, que incorporó mucho del actual territorio de la Argentina al imperio incaico, donde también estaba gran parte del territorio de la actual Bolivia. En lo posterior, Bolivia y Argentina formaban parte del mismo Virreinato, primero el del Perú, después del Virreinato del Río de la Plata”, subrayó Gil.
BOLIVIA, BRASIL Y COLOMBIA SE SUMAN A BÚSQUEDA DE AVIONETA EN PERÚ
Spanich China (www.spanish.china.org.cn/international)
Las policías de Bolivia, Brasil y Colombia se sumaron a la búsqueda de la avioneta de uso turístico que desapareció en el sur del territorio peruano el pasado 10 de junio, informó hoy el director general de la Policía Nacional del Perú (PNP), general Miguel Hidalgo.
La aeronave, una moderna Cessna Grand Caravan, despegó del aeropuerto peruano de la ciudad de Nazca, en el departamento de Ica, a unos 600 kilómetros al sur de Lima, con el piloto y el copiloto y siete pasajeros.
Su labor era sobrevolar por espacio de 40 minutos las enigmáticas y preincaicas Líneas de Nazca, un conjunto de 11 geoglifos que representan figuras geométricas y animales y que son uno de los principales atractivos turísticos de Perú.
La aeronave no retornó a la terminal aeroportuaris dentro del tiempo establecido, por lo tanto en un primer momento se pensó en un accidente, sin embargo no se hallaron rastros de la avioneta durante su búsqueda aérea y por tierra.
Las extrañas circunstancias motivaron la hipótesis de un secuestro, ya que la aeronave contaba con más de 200 galones de combustible, lo cual le permite cumplir un vuelo de seis a siete horas.
En un primera investigación se descubrió también que los supuestos pasajeros se identificaron con documentos nacionales de identidad falsos, por tanto no se descarta un posible vínculo con el narcotráfico.
Hidalgo dijo que los uniformados de los citados países, así como la Policía Internacional (Interpol), se encuentran en estado de alerta.
"Manejamos varias hipótesis. La investigación está avanzada y mantenemos contactos con elementos de las policías de otros países además de la Interpol", agregó.
El viernes pasado, un día después de la desaparición,la prensa local difundió que se registró la señal de uno de los teléfonos celulares de los pilotos en el departamento altiplánico de Puno, fronterizo con Bolivia, a más de 1.000 kilómetros de Ica.
A esta versión se sumaron las declaraciones de labriegos en el norte de Puno, quienes aseguraron haber visto el vuelo de una avioneta similar a baja altura, con dirección al vecino departamento de Madre de Dios, en el sureste de Perú, con dirección a Bolivia o Brasil.
Funcionarios de la empresa particular afectada, Aerodiana, están a la expectativa de la información oficial, sin entrar en detalles para evitar especulaciones.
De manera extraoficial se dice que los secuestradores son narcos o terroristas que preparan el envío de un gran cargamento de cocaína al exterior, debido a que este tipo de aeronaves, por sus características, pueden aterrizar en pistas clandestinas.
En 1990 una avioneta Piper Cheyeene, que despegó del departamento de Piura (noroeste) rumbo a Lima con seis pasajeros a bordo, fue desviada a Colombia por un grupo de narcotrafricantes.
En 1997 la nave de 24 pasajeros que salió de Lima rumbo a Chimbote, a unos 350 kilómetros de la capital peruana, fue desviada de su curso y aterrizó en una pista improvisada, unos 15 kilómetros antes de su destino final, donde cuatro delincuentes se apropiaron de 4.300.000 nuevos soles (entonces poco más de dos millones de dólares).
En 2009 tres narcotraficantes secuestraron la aeronave de una empresa particular que cubría el itinerario Pucallpa-Atalaya, en el departamento amazónico de Ucayali (centro-este), sin embargo ante la falta de combustible aterrizaron en Atalaya y se fugaron para esconderse en la selva, aunque después fueron capturados.
EN BUSCA DE LOS RESTOS DEL CHE EN BOLIVIA
Estar entre los protagonistas del hallazgo fue una de las más importantes misiones científicas del antropólogo forense cubano Héctor Soto Izquierdo.
Juventud Rebelde de Cuba (www.juventudrebelde.cu)
Extremó los cuidados. Con una cuchilla hizo una pequeña incisión para ver si aquello redondo —que la tela de una campera verde olivo tapaba— era el cráneo del Comandante Ernesto Guevara, o el metal de un artefacto explosivo.
El Licenciado en Ciencias Biológicas y Antropólogo forense Héctor Soto Izquierdo, uno de los protagonistas excepcionales de la aventura científica que fue la búsqueda en 1997 de la tumba secreta del Che y sus compañeros, evoca por primera ese suceso para un órgano de prensa.
«Se decía que junto a los restos del Comandante guerrillero se colocó en octubre de 1967 una bomba para que explotara cuando los cubanos descubrieran el lugar oculto donde fue sepultado e intentaran desenterrarlo. Aquella excavación era todo un desafío».
La entrevista transcurre en la sala de la casa del único antropólogo forense cubano que participó en el trascendental hallazgo, como parte de un grupo multidisciplinario y de un proyecto riguroso de investigación científica.
«El general boliviano retirado Mario Vargas Salinas, en noviembre de 1995, había anunciado públicamente que los restos del Che y otros guerrilleros bajo su mando se enterraron secretamente en la vieja pista aérea de Vallegrande.
«Nuestro equipo en aquel instante lo integraban tres geofísicos, una historiadora, María del Carmen Ariet, y otros tres compañeros: un médico forense y jefe del colectivo, el doctor Jorge González Pérez, Popy; un arqueólogo, Roberto Rodríguez, y yo, antropólogo forense. Sin embargo, fue un trabajo arduo y anónimo de muchas más personas.
«Nos basamos en lo aportado por más de cien especialistas de unas 15 instituciones que desde Cuba nos ayudaron. Por Bolivia pasaron otros 13 compañeros, 20 en total. También participaron en la fase final los antropólogos forenses argentinos Patricia Bernardi, Alejandro Incháurregi y Carlos Somigliana.
«El esqueleto número dos —por el orden de aparición de los restos— tenía una campera que le cubría la parte superior del tórax, el cuello y el cráneo. Trabajamos con una paciencia enorme, pero, paradójicamente, contra el reloj, porque en cualquier momento la CIA podría presionar al Gobierno boliviano y poner fin a nuestra pesquisa».
Los primeros esqueletos que Soto contribuyó a identificar, a fines de diciembre de 1995, fueron los de los guerrilleros caídos en el combate de Los Cajones, enterrados en la Cañada del Arroyo el 14 de octubre de 1967, cerca de Vallegrande. Eran el cubano Octavio de la Concepción y de la Pedraja (Moro); el peruano Lucio Edilberto Galván Hidalgo (Eustaquio); y el boliviano Francisco Huanca Flores (Pablito). El de Jaime Arana Campero, Chapaco, había sido ya entregado a sus familiares.
Soto también había laborado a fines de junio de 1996 en la identificación de los restos de Carlos Coello Coello, el Tuma, y estuvo 600 días en esa noble tarea.
Exhumación de los restos del Che
Pero el hallazgo decisivo, el de la fosa común donde se suponía estaban enterrados el Che y otros seis combatientes, ocurrió el 28 de junio de aquel año 1997.
«A las 9:25 de la mañana del 30 de junio empezaron a aparecer los primeros restos óseos. Con la picoleta —porque el terreno había sido compactado y estaba muy duro— fuimos excavando poco a poco hasta que vimos aflorar los primeros huesos humanos.
«Como no estábamos en un cementerio, enseguida el doctor Jorge y yo nos miramos y comprendimos que ahí estaba la fosa que buscábamos. La primera evidencia de que podían ser los restos del Che fue la aparición de un textil verde olivo. Nos dimos cuenta de que era una chaqueta guerrillera».
En el periódico boliviano El Mundo, del 16 de julio de 1997, el mismo Jorge González explicó el diálogo entre él y Soto cuando comprobaron que el cráneo era el del Che:
«Le digo a Soto que revise para ver si había manos. Está la prensa y mucha gente mirándonos. Él me responde: “Negativo el interesado”, que es un lenguaje policíaco que nosotros utilizamos. Y efectivamente no había manos. Nos quedamos callados, guardamos el secreto e incluso cubrimos ese espacio con tierra para que no se viera. Soto introduce la mano por debajo de la chamarra y confirma las protuberancias superciliares características del Che. Además, comprueba la ausencia de un molar, o sea, dos datos fundamentales para la identificación.
«En ese momento —evoca Soto— en la parte superior de la fosa estaban todos los integrantes de nuestro equipo, representantes del Gobierno boliviano y algunos periodistas. Eso fue el día 30 de junio o el día primero de julio de 1997. En el interior de la fosa estábamos dos argentinos, Jorge González y yo. La exhumación de los restos de esa fosa común, fue el 5 de julio y la identificación definitiva la hicimos en el Hospital Japonés de Santa Cruz de la Sierra, el día 12 de ese mes».
Identificación
«La identificación del Che fue la más fácil de todas, porque era el guerrillero de quien más información disponíamos. Lo primero: ¡No tenía manos! El enemigo se las cortó.
«En el periódico La República, de Bolivia, del 29 de agosto de 1997, se demuestra la felonía de Félix Rodríguez, agente de la CIA de origen cubano (con el seudónimo de Félix Ramos) uno de los asesinos del Che en la Higuera, que pretendió escamotear el éxito de nuestra investigación y se atrevió a decir que no sabíamos dónde estaba enterrado Guevara».
Otro periódico boliviano, El Deber, de Santa Cruz de la Sierra, del domingo 13 de julio de 1997, explicó cómo identificamos al Che: con una superposición cráneo-fotográfica computarizada; a partir del dentigrama (los moldes de yeso de ambas caras dentarias), y el estudio radiológico que se tenía de él, coincidentes con los restos encontrados, y mediante la completa similitud entre la necropsia practicada el 10 de octubre de 1967 (por los médicos bolivianos Abraham Baptista y Martínez Caso). Además, por las lesiones encontradas en el esqueleto: fractura en una clavícula, antebrazo, segunda vértebra dorsal, fémur y muslo; y las coincidencias en raza, sexo, edad y estatura.
Soto fue por 15 días a Bolivia y en realidad permaneció cinco años. «La búsqueda de la tumba secreta del Che, aunque no ha sido lo único relevante de mis vivencias científicas, ha sido el momento más impactante de mi carrera profesional», apunta.
«Y nunca podré olvidar —asegura— que yo ayudé a identificar el esqueleto dos, que en realidad era el del guerrillero número uno».
Más de mil casos
Soto nació hace 60 años en Madruga, La Habana, y se graduó en Ciencias Biológicas en 1975, fecha en que comenzó a trabajar como antropólogo forense en el Instituto de Medicina Legal, en Ciudad de La Habana.
Ha participado en la solución de conflictos de filiación (o investigaciones sobre paternidad), como aquella junto a varios médicos de Santiago de Cuba, en la identificación de dos gemelos cubanos cambiados por un error, en la década de los 80.
Ya en 1997 había acumulado una gran experiencia, pero adquirió una mayor notoriedad al intervenir en la búsqueda, hallazgo e identificación de los restos del Comandante Ernesto Che Guevara y sus compañeros.
Por ejemplo, gracias a sus investigaciones se pudo conformar la gráfica de la localización exacta de las heridas de bala y el machetazo recibidos por el Lugarteniente General Antonio Maceo Grajales, incluido el tiro que le dieron a traición en San José, Costa Rica, y que le penetró por el músculo gran dorsal, en la espalda, sin que el plomo le saliera. Ello dio lugar a la anécdota de que cuando le estaban explorando la herida para encontrarle la bala, dijo: «¡Basta ya, dejen que ese plomo se junte con los otros que tengo en el cuerpo!».
A fines de 1995, Soto se encontraba en la Universidad de Montevideo, Uruguay, impartiendo clases de Antropología Forense, cuando le dijeron que debía partir hacia Bolivia.
Antes que él viajaron otros compañeros de distintas especialidades. El doctor Jorge González Pérez fue el primero, en su doble condición de médico forense y de representante de los familiares del Che y de los otros cubanos caídos.
Después Soto regresó a Cuba y volvió a Bolivia varias veces, y el 12 de enero de 1997 se asentó en Vallegrande, hasta el último día.
Desde 1975 a la fecha ha identificado más de mil casos. Trabajó en identificación de cadáveres de Barbados, Granada, Angola, Bolivia y ha identificado los restos de casi una decena de patriotas: Calixto García, Vicente García y Manuel García, el Rey de los Campos de Cuba. Hasta los restos de Máximo Gómez han pasado por sus manos para identificarlos, y también los del padre de José Martí.
En 1986 trabajó en Ecuador en la identificación de las víctimas de un asesino en serie que durante 16 meses violó y estranguló a 73 mujeres. Cumplió prisión hasta que otro delincuente lo asesinó en la cárcel.
Hace tiempo apoya al Gabinete de Arqueología del Historiador de la Ciudad de La Habana, cada vez que aparecen restos como por ejemplo, los encontrados en el Convento de San Francisco de Asís.
FIEBRE DEL ORO EN AFGANISTAN
ABC de España (www.abc.es)
Una serie de estudios y prospecciones realizados por geólogos y militares de Estados Unidos han encontrado en Afganistán todo un fabuloso tesoro de reservas minerales. Una riqueza natural valorada en más de 800.000 millones de euros y que podría alterar radicalmente la economía de uno de los países más pobres pero con mayor importancia estratégica del mundo.
Entre las reservas afganas hasta ahora no explotadas, según los detalles avanzados ayer por el «New York Times», se encuentran yacimientos de hierro, cobre, cobalto, oro, litio y niobio. Todo en cantidades tan grandes como para convertir Afganistán en una de los principales potencias mineras del mundo. Un memorando interno del Pentágono, por ejemplo, habría llegado a indicar que el país donde se gestó el 11-S puede convertirse en la «Arabia Saudí del litio», elemento clave en las baterías que alimentan la vida digital.
Este descubrimiento, compartido con el gobierno presidido por Hamid Karzai, también tendría el potencial de alterar el curso de la guerra, como ha reconocido el propio general David Petraeus. Ya que estos depósitos pueden atraer masivas inversiones, con la consiguiente creación de puestos de trabajo. Lo cual serviría como alternativa legítima frente a la importancia que las subvenciones internacionales y el narcotráfico tienen ahora en la economía de Afganistán, cuyo producto interior bruto no llega a los 10.000 millones de euros.
Con todo, estas noticias llegan en un momento especialmente delicado para la guerra de Afganistán, más larga ya para el Pentágono que Vietnam y con una agresividad cada vez mayor por parte de los talibanes. La ofensiva aliada en la zona sureña de Marja habría alcanzado limitados resultados y se acumulan los recelos sobre las operaciones anunciadas contra Kandahar. Además de las tensiones crecientes entre la Administración Obama y el gobierno de Karzai, al que se reprochan graves problemas de corrupción e ineficacia.
Incentivo para los talibanes
En este contexto, sería posible que la baza de los minerales pueda servir como incentivo a los talibanes para seguir combatiendo con fuerzas multiplicadas, en lugar de alcanzar algún tipo de entendimiento político. La endémica corrupción del gobierno de Kabul y las tensiones con los líderes tribales también podrían multiplicarse con esta eventual «fiebre del oro». El año pasado, el ministro afgano de minas fue acusado por los norteamericanos de aceptar 30 millones de dólares para ceder a China los derechos para explotar una mina de cobre.
Los geólogos de EE.UU. en Afganistán, enviados como parte de los esfuerzos de reconstrucción, habrían utilizado para sus estudios una serie de informes descubiertos en Kabul y elaborados por especialistas enviados por la Unión Soviética durante la ocupación en los ochenta. Material olvidado tras la retirada de las tropas de Moscú en 1989.
CADA VEZ MÁS CORRUPCIÓN EN TORNO A EVO MORALES
El campeonato regional de la corrupción se lo disputan Hugo Chávez, su socio Evo Morales y los Kirchner...
El Diario Exterior de España (www.eldiarioexterior.com)
Desde hace rato venimos advirtiendo -reiteradamente- a nuestros pacientes lectores acerca del grueso manto de corrupción que cubre el accionar de todos los gobiernos “bolivarianos” de América Latina. Sin excepción, incluyendo a algunos de sus aliados o, más bien, ad lateres o compañeros de ruta, como es el caso del gobierno argentino de los Kirchner.
El campeonato regional de la corrupción se lo disputan Hugo Chávez, su socio Evo Morales y los Kirchner que realmente viven sumergidos entre las explosiones más increíbles de corrupción, que se reiteran en su derredor. La última del boliviano es absolutamente notable. Acaba de ordenar a su pomposo “Ministerio de Transparencia y Lucha contra la Corrupción” que investigue nada menos que a la que fuera su propia Ministra de la Salud, la odontóloga Sonia Polo, una de sus colaboradoras más cercanas, desde que estuvo en su cargo desde la primera hora del patológico “proceso en dirección al socialismo” que conduce Morales.
La acusación contra ella fue que amplió irregularmente (por 20 años) el plazo de la concesión de la empresa Lotex, dueña del redituable bingo Bahiti, de La Paz, que en rigor explota tragamonedas, cuya licencia expiraba en el 2012. Poco que ver con la salud.
Como ocurre también con el entorno de los Kirchner, todos en la cercanía del poder boliviano funcionan pegaditos a la “industria” del juego, que deja siempre (i) ganancias pingües y (ii) permite lavar dinero como ocurre con muy pocas actividades. La empresa en cuestión funciona pese a que tanto el Código Civil como la propia Constitución Política del Estado Boliviano prohíben los juegos de azar expresamente. La prórroga se dispuso pese a dos resoluciones de la Lotería Nacional que sostenían abiertamente la ilegalidad de esa ampliación de plazos.
La ex Ministra ahora cuestionada no amagó siquiera con su renuncia y declaró, en cambio, haber sido engañada por sus asesores legales. Se vistió de víctima, en lugar de delincuente. Como odontóloga, no se animó a recabar otra opinión en un tema delicado, ni a cuestionar a sus letrados, pícaros o no. Pero investigada ligeramente que fuera, comenzaron a aparecer -a borbotones- toda suerte de otros episodios de corrupción por lo que Evo no tuvo otro remedio que destituirla, para salvar la cara (o lo que queda de ella). Cualquiera sea la verdad completa, que muy difícilmente se conocerá, el fenómeno de la corrupción sigue vivo (y coleando) en las inmediaciones y entorno de Evo Morales. Como es sabido. Más allá de las excusas y de los disimulos. Todo y todos parecen infectados por el mal.
No comments:
Post a Comment