El hombre siempre ha tratado de narrar lo que de las aguas del Titicaca no se ha podido llevar. Cuentan que bajo su superficie existen ciudades abundantes en oro y plata, pero aun no se han podido encontrar. Dicen que en sus aguas viven sirenas de canto dulce y mortal. Lo cierto es que crecen unas truchas allí de sabor excepcional. Y muchas, muchas leyendas más, que si no son ciertas, por lo menos entretienen toda una noche.
Este lago se encuentra en el altiplano andino, en la frontera entre Perú y Bolivia. La superficie abarca unos 9000 kilómetros cuadrados y descansa a unos 3800 metros sobre el nivel del mar. Su profundidad máxima se estima ser de unos 460 metros. Claro, todas estas medidas aumentan según la ferocidad de las lluvias. El lago actual es una muy pequeña porción de lo que una vez fue un inmenso mar.
Ahora, el peligro de contaminación y de deterioro medio ambiental de la frágil cuenca endorreica del Titicaca nos toca la puerta, ¿podremos enfrentar este reto?.
Los eventos naturales y culturales de los últimos tiempos generan una problemática compleja de clima adverso en diferentes frentes y por distintos actores en el ecosistema del legendario lago Titicaca.
El comportamiento del clima en estos meses es adverso a la economía regional debido a que la presencia de lluvias se ha retrasado y el primer impacto se da en la disminución del porcentaje de cultivos, especialmente de granos como la quinua. Paralelamente, el nivel del lago ha descendido notablemente. Las aguas se retiran de la orilla en un promedio de tres kilómetros. Este retroceso se registra en Huata y Coata, (archipiélago puneño), así como en las pampas de Moro, en lo que fue la SAIS Buenavista, en Paucarcolla-Puno.
El comportamiento del clima en estos meses es adverso a la economía regional debido a que la presencia de lluvias se ha retrasado y el primer impacto se da en la disminución del porcentaje de cultivos, especialmente de granos como la quinua. Paralelamente, el nivel del lago ha descendido notablemente. Las aguas se retiran de la orilla en un promedio de tres kilómetros. Este retroceso se registra en Huata y Coata, (archipiélago puneño), así como en las pampas de Moro, en lo que fue la SAIS Buenavista, en Paucarcolla-Puno.
SE SEDIMENTA. Las torrenciales lluvias de este último quinquenio -considerando los 5 principales afluentes y tributarios del lago- han trasladado toneladas de limo y sedimentos a las riberas. Si hacemos un cálculo promedio diremos que las cifras son alarmantes.
Precisamente, el Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca, PELT, mediante su director ejecutivo Javier Bernal Salas, ha encargado a la Dirección de Estudios inicie una investigación exhaustiva sobre el comportamiento del lago, con relación a años anteriores.
COMPORTAMIENTO. La problemática no sólo es el tema de la disminución del espejo del agua, y consecuentememente menos biomasa: especies nativas como el karachi (Orestia forgeti), ispi (Orestia ispi), Suche (Trichomycterus rivulatus), Mauri (Trichomycterus dispar) y las ranas gigantes (Telmatobius culeus), e incluso de especies introducidas como el pejerrey y la trucha; a esto se suma la contaminación por efecto de las actividades mineras, principalmente por la informal, que causa uno de los desequilibrios más grandes y nunca antes padecido por el medio ambiente de la cuenca.
LA INVESTIGACIÓN. Los estudios realizados de manera sistemática y con visión técnico científica por el PELT, con ayuda del barco de investigación científica BIC-PELT, arrojan que año a año la biomasa del lago ha ido descendiendo notablemente, no obstante que con periodicidad se realiza importantes siembras de alevinos de karachi amarillo y negro en diferentes áreas.
SIN RANAS. La ausencia de las ranas gigantes, las famosas "q'uelis", es notable, por no decir que ya desaparecieron. Estas especies son preferidas por los comerciantes que las pescan para venderlas a buen precio en el mercado nacional, porque con ellas los consumidores preparan jarabes y jugos, presumiblemente para curar algunas enfermedades de la cabeza.
Estos índices nos traen una profunda reflexión para el futuro: ¿Qué pasará con nuestro único tesoro de agua dulce que además es fuente de vida para el altiplano?
ANTECEDENTE. En el estudio denominado "Diagnóstico ambiental del lago Poopó y sus ríos tributarios", efectuado por el investigador Gerardo Zamora en el año 2008, se afirma que la contaminación por metales pesados en la cuenca cerrada del lago Poopó, que es parte del sistema TDPS, es grave. Sostiene además que hay una marcada reducción de superficie. Por ejemplo, en abril de 1990 el Poopó tenía 2797.15 km2, a julio del 2001 tuvo una superficie de 2378.07 km2, es decir, en 11 años el lago se redujo 418 km2. Además, por estudios de batimetría del lago Poopó se determinó que la profundidad máxima disminuyó.
Lo más grave es que esa contaminación la produce la mano del hombre.
Minería INFORMAL. Considerando estas cifras, tenemos que el movimiento de sólidos del río Desaguadero suma más de 2 millones de kilogramos día. Traslademos esta realidad al Titicaca, que no recibe agua de un solo afluente, como es el caso del río Desaguadero para el lago Poopó, sino que recibe el agua y los materiales sólidos, en muchos casos contaminados, de 5 ríos de mayor caudal como son el Ramis, Coata, Ilave, Huancané y Suches, que acarrean materiales sólidos. Todos ellos con residuos de la minería informal y formal. Entonces, si multiplicamos por 5 la cantidad de 2'847,548 kilogramos al día, tendremos que al lago Titicaca ingresan, por cada 24 horas, alrededor de 14 millones de kilógramos de sólidos suspendidos. Ojo que aún no consideramos los ríos pequeños. Toda esta cantidad, como es obvio, se incrementa en época de lluvias con la agravante de la contaminación por los relaves mineros.
Ante ese escenario, nacen las siguientes interrogantes: ¿Cuánto de sólidos suspendidos y metales pesados ingresan al Titicaca, especialmente por los ríos de la parte noroccidental? ¿Cuántos kilogramos de sólidos suspendidos habrán ingresado al lago Titicaca en estos últimos años? ¿Las profundidades serán las mismos respecto a años anteriores? ¿El volumen de agua será el mismo? ¿En cuánto se incrementó la salinidad? ¿Cuántos km2 de reducción tendremos respecto a los años anteriores? No olvidemos que la sola referencia a que el lago Titicaca bajó su cota normal de 3,810 a 3,808, por ejemplo, es un dato parcial e incompleto, que no mide la real batimetría del lago ni la salinidad ni el aumento de los residuos sólidos en el lecho del lago, y menos las especies ícticas.
LA REFLEXIÓN. El peligro de contaminación y de deterioro medio ambiental de la frágil cuenca endorreica del Titicaca nos toca la puerta, ¿podremos enfrentar este reto?. Correo de Perú (www.correoperu.pe)
MUJERES DE ORGANIZACIONES DE EXTREMADURA, BOLIVIA, URUGUAY, PARAGUAY Y NICARAGUA PARTICIPA EN UN CURSO VIRTUAL
Europa Press de España (www.europapress.es/extremadura)
Un total de 121 mujeres integrantes de diferentes organizaciones sociales que forman parte de la Red de Mujeres Ciudadanas, y procedentes de Extremadura, Bolivia, Uruguay, Paraguay y Nicaragua, comparte buenas prácticas de su trabajo en la Red a través de un curso virtual.
Se trata de un curso de teleformación, llamado 'Otra mirada de género III', y que se enmarca en el proyecto Red de Mujeres Ciudadanas en la Cooperación para el Desarrollo y la Igualdad de Género, que es promovido por Fundación Ciudadanía y la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aexcid).
Las participantes en este curso abordan asuntos relacionados con los siete temas prioritarios de la Red: la participación política y social de las mujeres, la violencia contra las mujeres, los derechos sexuales y derechos reproductivos, la feminización de la pobreza, la brecha digital de género, la trata y tráfico de personas con fines de explotación sexual y la migración, toda la información referente a estos módulos puede consultarse por las personas participantes a través de una plataforma virtual en Internet.
Así, este taller tiene como objetivo contribuir al ejercicio de una ciudadanía plena de las mujeres a través de procesos de capacitación y sensibilización participativa desde una perspectiva de género, en base a los temas principales que son eje del proyecto de la Red de Mujeres Ciudadanas.
Cabe recordar que la Red de Mujeres Ciudadanas está compuesta por la Fundación Ciudadanía de Extremadura, la Oficina Jurídica para la Mujer en Cochabamba de Bolivia, la ONG Factor Solidaridad de Uruguay y Colectivo 25 de Noviembre de Paraguay, así como Nicaragua, que es el quinto país se incorpora a la red a través de AMLAE, Movimiento de Mujeres Nicaragüenses 'Luisa Amanda Espinoza'. Además, este proyecto cuenta con la colaboración del Instituto de la Mujer de Extremadura (IMEX) y la financiación de la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aexcid).
SEGUNDO DIA DE LA CUMBRE DE TITULARES DE DEFENSA EN BOLIVIA
LATINOAMÉRICA NO ESTÁ EN CARRERA ARMAMENTISTA, AFIRMAN MINISTROS
Los países de América Latina no están en carrera armamentista, y pueden bajar aún más sus gastos militares porque es una región esencialmente en paz, según afirmaron ayer ministros de Defensa durante el segundo día de reunión que celebran en Santa Cruz, Bolivia.
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
El presidente temporal del Consejo de Defensa Suramericano de Unasur y ministro de Defensa de Ecuador, Javier Ponce, dijo en rueda de prensa en esta ciudad que, al contrario de lo que se piensa, “es falso, no es cierto”, que América Latina esté en una carrera armamentista. Ponce asiste a la IX Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas, que se celebra en Santa Cruz con delegaciones de 30 países del continente. “Una carrera armamentista se da cuando uno compite con un país vecino en materia de armamento, y yo creo que esa no es la experiencia en nuestros países”, aseguró Ponce, que dirigió ayer una de las reuniones del Consejo. A su juicio, lo que hacen los países es solo robustecer, dentro de sus posibilidades, “las capacidades de operación” y su infraestructura de defensa.
Por su lado, el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, reconoció que hay países del área que han hecho compras militares recientemente, pero agregó que el gasto “es aún bajo y puede bajar aún más todavía, si se considera que esta es una región esencialmente en paz”.
Control de adquisición de armas
Destacó que la propuesta más concreta para un control regional es ampliar la Convención Interamericana sobre Transparencia en las Adquisiciones de Armas Convencionales, para que los países reporten las transferencias de armas y gastos militares. El chileno Insulza dijo a periodistas que le gustó mucho saber que el gobierno de Estados Unidos buscará que su Congreso ratifique esa Convención, como anunció el lunes el secretario de Defensa de ese país, Robert Gates, ante una plenaria de la Conferencia de Ministros. Gates dijo que Washington apoyará los esfuerzos hemisféricos para fomentar la transparencia en gastos de defensa, “con la esperanza de que las naciones de las Américas puedan servir como modelo para el mundo sobre cómo construir la confianza mutua”. A su vez, el ministro colombiano de Defensa, Rodrigo Rivera, destacó que la Conferencia “está avanzando en medidas específicas de confianza” para enfrentar nuevos desafíos regionales de seguridad, porque ya “los enemigos no hay que mirarlos en otros países”.
AMENAZA YA NO ES DE VECINOS, SINO DE TERRORISMO Y DROGAS: MINDEFENSA
La declaración de Rodrigo Rivera fue respaldada por el ministro de Defensa de Ecuador, Javier Ponce.
El Tiempo de Colombia (www.eltiempo.com)
La amenaza para los países en América ya no proviene de sus vecinos, sino del terrorismo y el narcotráfico, afirmó este martes en Bolivia, el ministro de Defensa de Colombia, Rodrigo Rivera, criterio que fue compartido por su colega ecuatoriano Javier Ponce.
"El reto de seguridad de los países del continente ya no es (la) amenaza de (los) países vecinos", afirmó en una conferencia de prensa el ministro colombiano, quien asiste a la IX reunión de ministros de Defensa de las Américas que se realiza esta semana en la ciudad boliviana de Santa Cruz.
En su criterio, las dos nuevas amenazas provienen "del crimen transnacional, particularmente del tráfico de drogas, y del terrorismo, asociado también al tráfico de drogas".
"Tenemos retos que están cambiando", complementó el titular colombiano de Defensa.
Por su parte, su colega de Ecuador, Javier Ponce, dijo por separado que compartía las opiniones de Rivera. "Yo comparto los planteamientos del ministro de Defensa de Colombia, en lo fundamental, que estamos viviendo nuevas amenazas, no necesariamente son amenazas de conflicto entre las fronteras", afirmó Ponce, en una rueda de prensa.
Ponce también asiste a la cita en Bolivia que concluye el jueves, y que tiene como temas la paz en la región, la equidad de género e interculturalidad de las fuerzas armadas y atención de desastres.
Hace un año Quito restableció las relaciones con Bogotá a nivel de encargados de negocios, luego de haberlos mantenido rotas durante 21 meses a raíz de un ataque colombiano contra un campamento clandestino de las Farc en la zona fronteriza de Angostura (Ecuador), el 1 de marzo de 2008.
EXPRESA URIBE PREOCUPACIÓN POR PLANES NUCLEARES DE VENEZUELA Y BOLIVIA
La Provincia de México (www.provincia.com.mx)
El ex presidente de Colombia, Álvaro Uribe, dijo en esta capital que le preocupa el silencio de América ante los programas nucleares que han anunciado en fechas recientes Venezuela y Bolivia.
Uribe concluyó este martes una visita de dos días a Tegucigalpa con una visita al Congreso Nacional, donde recibió una condecoración y donde abordó en un discurso problemas de narcotráfico, democracia y otros temas.
“Me preocupa el silencio de nuestra América frente a esos anuncios nucleares, hace poco Venezuela y Bolivia anunciaron compromisos nucleares sin comprometerse a la vigilancia internacional, como lo exigen los tratados internacionales”, precisó el ex gobernante.
Comparó la situación cuando Colombia firmó un acuerdo con Estados Unidos para combatir el narcotráfico, que motivó protestas en América del Sur y en un país centroamericano, mientras se guarda silencio ante el anuncio hecho por esos dos países de América del Sur.
“Me pregunto por qué aquellos que protestaron porque Colombia suscribía un acuerdo con Estados Unidos para poder librarse de la pesadilla del narcoterrorismo, guardan ahora silencio frente a los anuncios de desarrollo nuclear sin vigilancia internacional”, dijo.
También mencionó que aquellos países que en el seno de la Organización de Estados Americanos (OEA) apoyan todas las medidas contra Honduras, ahora no se pronuncian sobre lo que calificó como agresión de Nicaragua sobre Costa Rica, en un conflicto limítrofe.
“Es incomprensible que aquellos países que se han valido de la OEA para maltratar a Honduras, nos guarden un silencio cómplice frente a la agresión de Nicaragua contra un país hermano sin ejército, como es Costa Rica”, apuntó Uribe.
Mencionó que el multilateralismo se ha constituido para evitar tragedias, y no debe servir para guardar silencio ante el caso que enfrenta Costa Rica.
Declaraciones de Evo Morales en IX Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas
"ESTADOS UNIDOS ES EL PAÍS MÁS GOLPISTA DEL PLANETA"
Rebelión de España (www.rebelion.org)
"Hay que reconocer, compatriotas latinoamericanos: Estados Unidos nos ganó en Honduras, consolidó el golpe de Estado. El imperio norteamericano nos ganó, pero también los pueblos de América en Venezuela, en Bolivia y en Ecuador, ganamos", afirmó el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma en la inauguración de la IX Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas.
En el evento internacional que se desarrolla en Santa Cruz, la tierra oriental de este país, participan ministros o representantes de los Ministerios de Defensa de 30 países del continente, incluido el Secretario de Defensa de Estados Unidos, Robert Gates.
Morales Ayma aseguró que Estados Unidos intentó perpetrar golpes para derrocar a presidentes progresistas no sólo en Bolivia, sino también en Venezuela (2002), Honduras (2009) y Ecuador (2010).
Destacó que sólo en Honduras consumó su intento. En tal sentido, los países alineados a la Alternativa Bolivariana para las América (ALBA) estarían derrotando “por tres tantos contra uno” al que denominó imperio norteamericano.
El Jefe de Estado recordó que en septiembre de 2008, el entonces embajador de los Estados Unidos en Bolivia, Philip Goldberg, organizó un golpe cívico-prefectural e impulsó un proceso de conspiración para acabar de forma antidemocrática con el gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS).
Sin embargo, en un acto de dignidad, el mencionado embajador norteamericano fue expulsado con ignominia, de este país, acusado de haber conspirado contra el gobierno boliviano.
Desde entonces, las relaciones bilaterales entre ambos países pasan por una delicada etapa y ambos países esperan firmar un acuerdo marco, que debe ser sin imposiciones, de acuerdo al gobierno boliviano.
Concluido el acto inaugural, el Secretario de Defensa de Barak Obama, abandonó Bolivia y la embajada estadounidense difundió un comunicado oficial en el que expresó: “lamentamos que el Gobierno de Bolivia haya perdido una oportunidad para hacer progresos en los asuntos claves de la conferencia, que son paz y confianza en la región, democracia, fuerzas armadas y sociedad, y seguridad regional y desastres naturales”.
Pese a las posiciones polarizadas, la embajada norteamericana aseguró mantener las puertas abiertas para trabajar en conjunto con todos los países incluyendo Bolivia.
Según Morales Ayma, todos los países de la región son diferentes y tienen el derecho de elegir el sistema de convivencia democrática que más les conviene pero sin golpes ni intentos de golpe.
Recordó que el pueblo boliviano fue permanentemente víctima de golpes de Estado. “Golpes sangrientos no porque querían los militares, las Fuerzas Armadas, sino por decisiones políticas internas y externas para acabar con gobiernos revolucionarios, con gobiernos que salen del pueblo. Ésa es la historia de Latinoamérica”.Muchísimo cuidado
El secretario de Defensa de Estados Unidos, Robert Gates, a tiempo de pisar esta tierra, recomendó a Bolivia “tener muchísimo cuidado” en las negociaciones con Irán para la construcción de una planta nuclear, por las intenciones reales que pueda tener este apoyo y el incumplimiento por parte de este país de las resoluciones de las Naciones Unidas.
"Los países que están tratando con Irán (entre ellos Bolivia) en este marco tienen que tener muchísimo cuidado por la forma en que interactúan con los iraníes y tener cuidado con los motivos de los iraníes sobre lo que quieren lograr", precisó el funcionario estadounidense.
El Presidente de Bolivia, respondió que el país ubicado en el corazón del continente latinoamericano tendrá relaciones bilaterales con todos los países del mundo, tal es el caso de Irán. “Tenemos todo el derecho y nadie me va a prohibir”, remarcó.
“Ahora no tenemos una democracia pactada, sino una democracia legítima bajo el sentimiento del pueblo boliviano que acompaña un pensamiento, un sentimiento que viene del sufrimiento de los pueblos bajo un programa de gobierno de dignificación de los bolivianos que busca la igualdad, un programa que recupera los recursos naturales, que permite que los servicios básicos sean un derecho humano”, dijo.
Gates anotó que Bolivia puede tener relaciones con los países que considere, pero cuando se trata de Irán y su intención de cooperar al país con un programa nuclear, debe tener en mente el número de resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas que ha aprobado para evitar la proliferación de armas nucleares y que Irán incumple.
El funcionario norteamericano reconoció que no sabe qué quieren hacer los iraníes en su relación con Bolivia o Venezuela en el campo nuclear, pero reiteró que Teherán "ignora totalmente las resoluciones repetidas de la ONU”.
Agregó su profunda preocupación por el avance del narcotráfico en la región, citó como ejemplo a Colombia, ya que hace pocos años tenía amplias zonas del país dominadas por la guerrilla y los cárteles de la droga, pero ahora ha logrado sentar soberanía. “Me parece que sí hay preocupación por este tema y es una razón más para que todos trabajemos en conjunto”.
El hecho de que los cárteles se hayan vuelto tan poderosos, al punto de rebasar a las fuerzas policiales, obligó a los militares a participar en la lucha antidroga.
El Presidente de Bolivia aseguró que Estados Unidos ya no tiene argumentos para seguir con su doctrina “imperialista” ahora pretende fallidamente imponer la lucha contra el narcotráfico para controlar a los países que se le insubordinan, como los del ALBA- TCP.
Bases militares
Al recordar la persecución que sufrió en su calidad de dirigente de los productores de coca en el Trópico de Cochabamba, donde los efectivos de la DEA, operaban con uniformes y armas de fuego en la denominada lucha contra el narcotráfico, el Jefe del Estado Boliviano, también se refirió a las bases militares que Estados Unidos tiene en la región, específicamente en Colombia.
“Los países subdesarrollados tenemos dignidad y soberanía. Cuando era parlamentario intentaron hacerme aprobar la inmunidad para los funcionarios de los Estados Unidos. ¿Qué es la inmunidad? Que los funcionarios de la Embajada de los Estados Unidos, incluida la DEA norteamericana, si cometen algún delito no sean juzgados con las leyes bolivianas. Es una carta abierta para matar, para herir como hicieron en mi región”, sostuvo.
Además recordó que en tiempos de imposiciones norteamericanas Evo Morales Ayma había sido calificado como “el Bin Laden Andino”.
“Queridos ministras y ministros de Defensa, ustedes, de acuerdo con esta clase de doctrinas –lucha antidroga y antiterrorista- están reunidos con el Bin Laden Andino y mis compañeros de los movimientos sociales son los talibanes”, ironizó.
Mientras dure su mandato como Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, remarcó que ningún militar boliviano recibirá capacitación ni participará de las operaciones conjuntas en la Escuela de las Américas dirigida por las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos.
El evento internacional tiene tres temas principales en debate: el primero relacionado con el interés de todos los países de mantener a la región como zona de paz; el segundo con la equidad de género e interculturalidad y el tercero busca atraer la atención a los desastres naturales y la gestión de riesgos.
El ministro de Defensa de Bolivia, Rubén Saavedra, quien ejerce la Secretaría Pro Témpore del evento internacional, explicó que lo que se busca es ampliar y mejorar los mecanismos de confianza mutua entre los países para que la paz continúe en la región, se coordinen acciones conjuntas y se transparente el gasto militar.En Bolivia se realiza la IX Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas, mientras que en el Salón de la Cámara de Representantes del Congreso de Estados Unidos paralelamente se inauguró el evento “Peligro en los Andes: amenazas a la democracia, a los derechos humanos y a la seguridad interamericana” donde participan representantes de la ultraderecha continental.
Entre los personajes figura Otto Reich, enviado estadounidense para América Latina durante el gobierno de George Bush; Guillermo Zuloaga, presidente de la televisora Globovisión y prófugo de la justicia venezolana; Ileana-Ross, congresista norteamericana, vinculada a terroristas como Luis Posada Carriles y también participan Carlos Sánchez Berzaín y Manfred Reyes Villa, prófugos de la justicia boliviana.
En este proceso de cambio que sopla por diferentes países del continente, la IX Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas, se realiza con mensajes de respeto a la soberanía, a los derechos humanos, a la defensa del medio ambiente y sobretodo a la dignidad de los pueblos.
LOGICALIS INICIA OPERACIONES EN BOLIVIA
El proveedor global de soluciones y servicios integrados de TIC expande su acción en América Latina.
Generación de Colombia (www.generaccion.com)
Logicalis, proveedor global de soluciones y servicios integrados de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), anuncia que ha iniciado operaciones en el mercado boliviano, ampliando su presencia en el continente.
Las nuevas operaciones de Logicalis en Bolivia se suman a las de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay; afianzando el rol de la empresa como el mayor integrador de soluciones de infraestructura en TIC de América latina y apostando por un nuevo mercado en línea con su estrategia de crecimiento.
"Debido a la evolución y reorganización de la economía boliviana percibimos una creciente demanda de soluciones tecnológicas world class. Creemos que la oferta de Logicalis aportará valor a las empresas locales que desean optimizar sus infraestructuras tecnológicas, ofreciéndoles soluciones de alto nivel. Asimismo, esta inversión representa una oportunidad de desarrollo y expansión para nuestra empresa", señala Rodrigo Parreira, CEO de Logicalis Southern Cone.
Logicalis busca consolidarse en el mercado local aplicando Best Practices en tecnología avaladas por los skills avanzados de su equipo profesional, soluciones líderes y una vasta experiencia. El objetivo es acompañar y conducir los procesos estratégicos de negocios de las empresas, ofreciendo una visión integral para la toma de decisiones en el ámbito tecnológico. Además, la empresa desea intensificar el apoyo a sus clientes que operan en todo el continente.
"Nos interesa estar cerca de nuestros clientes, en su mayoría operadoras globales de telecomunicaciones y grandes corporaciones de capitales multinacionales y latinoamericanos que requieren una plena presencia regional en el manejo de sus proyectos de TIC", comenta Parreira. Para estas empresas, Logicalis implementa soluciones integradas de Colaboración, Voz y Video; Data Center; Seguridad y Networking; y ofrece servicios de Consultoría en Tecnología y Negocios y de Managed Services.
Logicalis cuenta con más de 1900 empleados en el mundo, que diseñan, desarrollan y manejan complejas infraestructuras de TIC para cubrir los requerimientos de más de 6500 clientes. El grupo posee ventas anuales de más de mil millones de dólares por sus operaciones en Reino Unido, EE.UU., Alemania, América Latina y Asia Pacífico
¿BOLIVIA SE MUDA AL VIEJO CONTINENTE?
Una web creó un mapa mundial imaginando en qué territorio se ajustaría mejor cada país según la cantidad de habitantes. Brasil y EEUU se quedarían en el continente americano, pero la mayoría gran parte de los países de la región se mudarían a Europa y África.
Generación de Colombia (www.generaccion.com)
Según el sitio Big Think países como Brasil, Estados Unidos, Irlanda y Yemen tienen una cantidad de habitantes que se ajusta a su tamaño territorial por lo tanto se quedarían donde están.
Los más habitados India y China ocuparían los territorios más extensos actualmente de Canadá y Rusia. En cambio, los países despoblados como Mongolia o Islandia se desplazarían a los territorios de Bélgica y Luxemburgo, afirma la web ALT1040.
Venezuela, Colombia y Chile se mudarían al continente africano, al igual que Argentina que le dejaría a Nigeria su territorio. En cambio, Bolivia y Uruguay se desplazarían al Viejo Continente, en los espacios de Bielorrusia y Dinamarca respectivamente.
Los Castro dejarían Centroamérica y llevarían el comunismo a África, compartiendo las fronteras con Burkina Faso y Eslovenia.
Mientras que las naciones como Vietnam o Pakistán se desplegarían a Groenlandia y Australia, que se trasladaría a Europa ocupando el lugar de España.
CONDENADO A 12 AÑOS POR INTENTAR ASESINAR A SU PAREJA CORTÁNDOLE EL CUELLO
El Mundo de España (www.elmundo.es)
La Audiencia Provincial de Madrid ha condenado a doce años de prisión a un hombre que, el 4 de junio de 2008 y "con ánimo de acabar con su vida", efectuó varios cortes en el cuello de su pareja sentimental mientras le decía: "Si no eres para mí, no serás para nadie".
En una sentencia notificada hoy, el tribunal considera a Ángel Luis G. autor de un delito de asesinato de tentativa y, además de la pena de prisión, le impone la prohibición de aproximarse a su víctima, Mery R., o de comunicarse con ella por tiempo de veinte años y a indemnizarle con más de 75.000 euros por las lesiones causadas, las secuelas psíquicas y los gastos médicos.
La sala considera probado que el acusado, de origen ecuatoriano, aprovechó que la mujer, nacida en Bolivia, estaba dormida en el domicilio que ambos compartían en Madrid para tomar un cúter y hacerle dos cortes en el cuello "mientras le decía 'si no eres para mí, no serás para nadie', procediendo, una vez que Mery se incorporó, a cortarla nuevamente en el cuello".
La mujer sufrió una herida de veinte centímetros en la región lateral izquierda cervical, de la que le ha quedado una cicatriz visible.
"Tales lesiones pusieron en peligro su vida, dado que afectaron a una región anatómica en la que se encuentran órganos y estructuras vitales".
Oro, cobre y petróleo, principales objetivos de los especuladores
EL BOOM MINERO DE LATINOAMÉRICA
La demanda mundial, especialmente de China, provoca una eclosión de inversiones en el área
La Capital de Madrid, España (www.capitalmadrid.info)
La extracción de minerales vive una eclosión en Latinoamérica. El ciclo alcista que están protagonizando las materias primas está abriendo la región a grandes inversiones para aumentar la producción y abrir nuevos yacimientos donde antes eran peligrosos o antieconómicos. La revalorización de los metales preciosos -refugio de muchos inversores internacionales-, la demanda china de crudo y de metales básicos, y los descubrimientos de importantes reservas de los llamados "minerales raros", están haciendo que el sector minero viva un período de actividad febril en la región y al mismo tiempo engorde las arcas públicas.
Latinoamérica recibirá en los próximos cinco años unos 150.000 millones de dólares en inversiones mineras, de las que una tercera parte irían a parar a un solo país: Chile. La inversión en 2009 creció un 26 por ciento, un porcentaje que no se conocía desde 2001, destacando sobre todo en México, Chile, Perú y Argentina. Las únicas excepciones a la fiebre minera son Venezuela; la república de Hugo Chávez no ofrece la necesaria seguridad jurídica para realizar negocios; y Centroamérica, donde existe una fuerte presión medioambiental contra las explotaciones mineras, especialmente las auríferas, lo que reduce el número de competidores en el lucrativo mercado del oro, que está viviendo una burbuja, según el gestor de fondos George Soros, quien, por cierto, ha anunciado recientemente que ha aumentado sus inversiones en oro.
El metal amarillo -del que se habla ahora que podría regresar como moneda de reserva al sistema monetario mundial, casi cuarenta años después de su abanondo en 1972 por el presidente norteamericano Richard Nixon- acumula unas ganancias cercanas al 90% desde septiembre de 2007 hasta superar los 1.400 dólares la onza, un nuevo máximo, a principios de mes.
El sector minero latinoamericano ofrece, según los expertos, dos elementos fundamentales para atraer fácilmente a los inversores en momentos como éste de revalorizaciones de las materias primas: una larga historia en exploración y la geología adecuada. Además, se están emprendiendo iniciativas para la creación de fondos de capital riesgo en exploración minera para financiar a las empresas locales proveedoras de equipos y servicios y reducir la dependencia del exterior.
El oro es el paradigma en estos momentos. Las compañías mineras han incrementado la búsqueda de oro en regiones que antes se consideraban de riesgo, como el sur de México y Colombia, y en el horizonte esperan nuevos proyectos al rebufo de la subida en los precios de los metales preciosos. En México se prevé que en los próximos tres años las inversiones en exploración de yacimientos de oro crezcan entre los 1.200 y los 1.500 millones de dólares, incluyendo ahora zonas donde hace unos años era impensable realizar cualquier proyecto por la violencia guerrillera y del narcotráfico, como en los meridionales estados de Chiapas y Oaxaca.
La producción de oro de México, también un importante productor de plata y cobre, se ha triplicado desde 2003 hasta alcanzar 62,4 toneladas por año. En Colombia, los depósitos de oro poco explotados están atrayendo a las empresas tras el lento proceso de pacificación interna del país. Este país fue hasta 1937 el mayor productor de oro de Latinoamérica. Se calcula que excluyendo exploración, el sector del oro podría atraer inversiones en Colombia por 4.000 millones de dólares en los próximos 10 años.
Uno de los efectos del boom de la minería en Latinoamérica es el de la generación de ingresos fiscales en las arcas públicas en un momento en que casi todos los países se han embarcado en políticas expansivas de gasto para mitigar los efectos de la crisis financiera, lo que les han hecho incurrir en déficit públicos. Algunos países ya han emprendido reformas tributarias para incrementar los impuestos a las empresas mineras. Chile, por ejemplo, quiere elevar la horquilla al 5%-14%, con un período transitorio de tres años hasta el 2012 al 4%-9%.
Según algunos cálculos, de aplicarse esta subida, que contribuirá a financiar los numerosos proyectos de modernización de infraestructuras que está llevando el país tras los desastres producidos por el terremoto de febrero pasado, Chile tendría una fiscalidad sobre la actividad minera del 38,8 por ciento si se incluyen los restantes impuestos que tributan las empresas, superando a la de Bolivia (35%), Perú (35,3%), Brasil (36,7%) y de Argentina (37%), incluso superaría a la de Australia o Canadá.
Opinión
EL PELIGRO DE POLITIZAR LAS FUERZAS ARMADAS
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
Por Andrés Oppenheimer.- Existe una nueva amenaza para las democracias latinoamericanas, que no está recibiendo la atención que merece: la creciente politización de las fuerzas armadas de la región.
Los ejércitos de algunos países latinoamericanos están asumiendo posturas políticas que podrían crear un estado deliberativo dentro de sus propias filas y una reacción en cadena entre sus vecinos. Consideremos:
En una ceremonia militar el 14 del actual, a instancias del presidente de Bolivia, Evo Morales, el ejército boliviano se proclamó "socialista", "antiimperialista" y "anticapitalista".
En la ceremonia, a la que asistieron los comandantes de los ejércitos de Chile y Ecuador, y delegaciones militares de la Argentina, Brasil y Perú, el comandante del ejército boliviano, general Antonio Cueto, dijo que la Constitución de 2009 de su país "da lugar a que el ejército surja como una institución socialista". La oposición apunta que tal afirmación es absurda.
Días antes, el jefe del Comando Estratégico Operativo de las fuerzas armadas venezolanas, el teniente general Henry Rangel Silva, que desde entonces ha sido ascendido a comandante en jefe, sugirió al diario caraqueño Ultimas Noticias que las fuerzas armadas venezolanas no aceptarían un gobierno de oposición después de las elecciones presidenciales de 2012.
Al señalar que las fuerzas armadas de Venezuela están "casadas" con la revolución bolivariana del presidente Hugo Chávez, Rangel Silva afirmó que un hipotético gobierno de oposición que cambiara las cosas "sería vender el país" y que "eso no lo va a aceptar la gente, la fuerza armada nacional, menos''.
Las fuerzas armadas venezolanas ya han adoptado como saludo militar el eslogan "¡Patria socialista o muerte! ¡Venceremos!".
En América Central, el ejército de Nicaragua -aunque más prudente en sus declaraciones públicas que sus contrapartes en Bolivia y Venezuela- tiene una relación cada vez más estrecha con el gobierno del presidente Daniel Ortega. Y los generales hondureños que destituyeron el año pasado al entonces presidente Manuel Zelaya no sólo justificaron su acción afirmando que el ex presidente había violado la Constitución, sino que también dijeron que no podrían haber aceptado un gobierno socialista en Honduras.
"Si no hay una pronta reacción colectiva contra este tipo de declaraciones de las fuerzas armadas, pronto veremos un efecto dominó", me dijo José Miguel Vivanco, director del departamento de las Américas del grupo no gubernamental Human Rights Watch. "La historia demuestra que si dejamos pasar estas cosas, estaremos preparando el terreno para una pérdida gradual de las libertades democráticas, y para el eventual retorno de los regímenes militares."
Peligros a tener en cuenta
Entre los peligros que se atisban en el horizonte se cuentan:
Primero, si las fuerzas armadas afirman que no aceptarán resultados electorales que no les gustan, como dijo públicamente el comandante militar venezolano Rangel Silva, eso podría desencadenar una nueva oleada de autogolpes o golpes militares después de dos décadas de avances democráticos en casi toda la región.
Segundo, si la politización de las fuerzas armadas se convierte en "la nueva normalidad", eso instará a los líderes políticos, sindicales y empresariales a buscar alianzas con sectores militares y a resolver sus disputas según la cantidad de generales que cada uno tenga de su lado. En el pasado, las alianzas militares con políticos, magnates y líderes sindicales han conducido con frecuencia a los golpes militares.
En tercer lugar, las declaraciones "anticapitalistas" de oficiales de alto rango del ejército en Bolivia o Venezuela pondrán nerviosos a muchos militares de derecha en países como Chile o Colombia, lo que podría llevarlos a declarar a sus propias fuerzas militares como "antisocialistas". Eso también crearía un clima favorable para los golpes militares.
¿Qué habría que hacer? Existen varios compromisos regionales para la defensa colectiva de la democracia que requieren específicamente que los ejércitos de cada país respeten el Estado de Derecho y los resultados de las urnas.
Entre otros, la Declaración de Quebec de la Cumbre de las Américas de 2001, firmada por 34 jefes de Estado, declara que "la subordinación de las fuerzas armadas" a las autoridades civiles elegidas democráticamente y el respeto por el Estado de Derecho son elementos "fundamentales" de la democracia.
Cuando le pregunté al secretario general de la Organización de los Estados Americanos, José Miguel Insulza, si la OEA haría algo respecto de esta nueva tendencia, me dijo que él no puede hacer gran cosa -fuera de manifestar su preocupación- si los países miembros no plantean el tema oficialmente. Hasta el momento, ningún país lo ha hecho.
Mi opinión: coincido con Vivanco y otros activistas por los derechos humanos en que las recientes declaraciones de los comandantes militares de Bolivia y Venezuela sientan un terrible precedente. Si el resto de la región no denuncia esas declaraciones, se desatará una reacción en cadena que tarde o temprano hará regresar a América latina a los negros días de los regímenes militares.
Pero, desafortunadamente, todo el mundo está haciendo la vista gorda.
GLOBOVISIÓN RECIBE CONTUNDENTES MUESTRAS DE APOYO ANTE POSIBLE CIERRE
Para el director del periódico El Nacional, de Venezuela, el juicio al Presidente de Globovisión "es el producto de una orquestación para acabar con el canal de televisión y silenciar el periodismo independiente".
Cope de España (www.cope.es/mundo)
Están la democracia y los derechos humanos en peligro en el socialismo del siglo XXI en Venezuela, Ecuador y Bolivia? Tengo que responder que en mi opinión, sí. La democracia en estos países está amenazada y en peligro de desaparecer. Tengo que agregar que el responsable de esta situación es el mismo presidente Chávez, el presidente de Venezuela”, dijo Guillermo Zuloaga, presidente de Globovisión, en el inicio de su exposición en el Congreso de Estados Unidos. El empresario desató así, nuevamente, el enojo del mandatario venezolano.
“Ese caballero debe dar la cara a los tribunales venezolanos, pidiendo que intervengan a su país y eso es traición a la patria. Yo sé que se está revisando el tema a ver qué hacemos aquí, o aparece aquí o habrá que tomar acciones contra sus empresas aquí, entre esas un canal de televisión”, respondió el Presidente venezolano, durante un acto de universitarios chavistas el domingo. De ahí en más todos fueron fundados temores porque finalmente Chávez ateste el golpe final contra Globovisión, señal de televisión crítica con el gobierno convertida ya en símbolo de la libertad de expresión en el país sudamericano.
RespaldoEl Partido Socialcristiano (COPEI) advirtió que "una medida arbitraria como la de cerrar intempestivamente a Globovision”, violentaría “los principios constitucionales y legales". Por su parte, el coordinador nacional de Primero Justicia Julio Borges rechazó la “amenaza sistemática y concreta contra el canal Globovisión”. Borges aseguró además que “"al Gobierno le encantaría que todos los venezolanos viviéramos desinformados de lo que acontece en el país, porque eso nos haría más débiles”.
Asimismo, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa dijo que “repudia de forma contundente cualquier medida de cierre del canal de noticias Globovision y activará los canales institucionales existentes para la denuncia correspondiente”.
Además, la Mesa de la Unidad Democrática envió comunicaciones a la Organización de Estados Americanos y a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para "resaltar la progresiva gravedad del deterioro de la democracia en Venezuela" y exponer el caso de Globovisión. “El acoso permanente y sistemático contra los medios de comunicación atenta contra la libertad de expresión”, lamenta la misiva.
Mientras tanto, durante un acto en Madrid en el que recibió el premio “Columnistas del mundo” por parte de el diario “El Mundo”, el director del periódico venezolano El Nacional respaldó a Zuloaga. "Guillermo Zuloaga, presidente de ese canal (Globovisión) en donde se ejerce el periodismo crítico, ha sido señalado y es perseguido por el delito de opinión. Se le ha acusado de traición a la patria. Su juicio es el producto de una orquestación para acabar con el canal de televisión y silenciar el periodismo independiente”, denunció.
En la misma línea, desde Montevideo, el presidente de la Asociación Internacional de Radiodifusión (AIR), Luis Pardo Sainz, analizó: “Detrás de todo esto no hay otro propósito que apoderarse de Globovisión, con lo cual se consumaría el sueño hegemónico del presidente Chávez”.
Más allá de que Chávez concrete o no esta vez su amenaza de cerrar la persiana a Globovisión, la contundencia del respaldo a la empresa de Zuloaga confirma que ni siquiera con esa medida logrará cercenar la valentía de los periodistas venezolanos críticos con él. Periodistas que no están solos en el ejercicio y la defensa de la libertad de expresión.
Precisamente, el Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca, PELT, mediante su director ejecutivo Javier Bernal Salas, ha encargado a la Dirección de Estudios inicie una investigación exhaustiva sobre el comportamiento del lago, con relación a años anteriores.
COMPORTAMIENTO. La problemática no sólo es el tema de la disminución del espejo del agua, y consecuentememente menos biomasa: especies nativas como el karachi (Orestia forgeti), ispi (Orestia ispi), Suche (Trichomycterus rivulatus), Mauri (Trichomycterus dispar) y las ranas gigantes (Telmatobius culeus), e incluso de especies introducidas como el pejerrey y la trucha; a esto se suma la contaminación por efecto de las actividades mineras, principalmente por la informal, que causa uno de los desequilibrios más grandes y nunca antes padecido por el medio ambiente de la cuenca.
LA INVESTIGACIÓN. Los estudios realizados de manera sistemática y con visión técnico científica por el PELT, con ayuda del barco de investigación científica BIC-PELT, arrojan que año a año la biomasa del lago ha ido descendiendo notablemente, no obstante que con periodicidad se realiza importantes siembras de alevinos de karachi amarillo y negro en diferentes áreas.
SIN RANAS. La ausencia de las ranas gigantes, las famosas "q'uelis", es notable, por no decir que ya desaparecieron. Estas especies son preferidas por los comerciantes que las pescan para venderlas a buen precio en el mercado nacional, porque con ellas los consumidores preparan jarabes y jugos, presumiblemente para curar algunas enfermedades de la cabeza.
Estos índices nos traen una profunda reflexión para el futuro: ¿Qué pasará con nuestro único tesoro de agua dulce que además es fuente de vida para el altiplano?
ANTECEDENTE. En el estudio denominado "Diagnóstico ambiental del lago Poopó y sus ríos tributarios", efectuado por el investigador Gerardo Zamora en el año 2008, se afirma que la contaminación por metales pesados en la cuenca cerrada del lago Poopó, que es parte del sistema TDPS, es grave. Sostiene además que hay una marcada reducción de superficie. Por ejemplo, en abril de 1990 el Poopó tenía 2797.15 km2, a julio del 2001 tuvo una superficie de 2378.07 km2, es decir, en 11 años el lago se redujo 418 km2. Además, por estudios de batimetría del lago Poopó se determinó que la profundidad máxima disminuyó.
Lo más grave es que esa contaminación la produce la mano del hombre.
Minería INFORMAL. Considerando estas cifras, tenemos que el movimiento de sólidos del río Desaguadero suma más de 2 millones de kilogramos día. Traslademos esta realidad al Titicaca, que no recibe agua de un solo afluente, como es el caso del río Desaguadero para el lago Poopó, sino que recibe el agua y los materiales sólidos, en muchos casos contaminados, de 5 ríos de mayor caudal como son el Ramis, Coata, Ilave, Huancané y Suches, que acarrean materiales sólidos. Todos ellos con residuos de la minería informal y formal. Entonces, si multiplicamos por 5 la cantidad de 2'847,548 kilogramos al día, tendremos que al lago Titicaca ingresan, por cada 24 horas, alrededor de 14 millones de kilógramos de sólidos suspendidos. Ojo que aún no consideramos los ríos pequeños. Toda esta cantidad, como es obvio, se incrementa en época de lluvias con la agravante de la contaminación por los relaves mineros.
Ante ese escenario, nacen las siguientes interrogantes: ¿Cuánto de sólidos suspendidos y metales pesados ingresan al Titicaca, especialmente por los ríos de la parte noroccidental? ¿Cuántos kilogramos de sólidos suspendidos habrán ingresado al lago Titicaca en estos últimos años? ¿Las profundidades serán las mismos respecto a años anteriores? ¿El volumen de agua será el mismo? ¿En cuánto se incrementó la salinidad? ¿Cuántos km2 de reducción tendremos respecto a los años anteriores? No olvidemos que la sola referencia a que el lago Titicaca bajó su cota normal de 3,810 a 3,808, por ejemplo, es un dato parcial e incompleto, que no mide la real batimetría del lago ni la salinidad ni el aumento de los residuos sólidos en el lecho del lago, y menos las especies ícticas.
LA REFLEXIÓN. El peligro de contaminación y de deterioro medio ambiental de la frágil cuenca endorreica del Titicaca nos toca la puerta, ¿podremos enfrentar este reto?. Correo de Perú (www.correoperu.pe)
MUJERES DE ORGANIZACIONES DE EXTREMADURA, BOLIVIA, URUGUAY, PARAGUAY Y NICARAGUA PARTICIPA EN UN CURSO VIRTUAL
Europa Press de España (www.europapress.es/extremadura)
Un total de 121 mujeres integrantes de diferentes organizaciones sociales que forman parte de la Red de Mujeres Ciudadanas, y procedentes de Extremadura, Bolivia, Uruguay, Paraguay y Nicaragua, comparte buenas prácticas de su trabajo en la Red a través de un curso virtual.
Se trata de un curso de teleformación, llamado 'Otra mirada de género III', y que se enmarca en el proyecto Red de Mujeres Ciudadanas en la Cooperación para el Desarrollo y la Igualdad de Género, que es promovido por Fundación Ciudadanía y la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aexcid).
Las participantes en este curso abordan asuntos relacionados con los siete temas prioritarios de la Red: la participación política y social de las mujeres, la violencia contra las mujeres, los derechos sexuales y derechos reproductivos, la feminización de la pobreza, la brecha digital de género, la trata y tráfico de personas con fines de explotación sexual y la migración, toda la información referente a estos módulos puede consultarse por las personas participantes a través de una plataforma virtual en Internet.
Así, este taller tiene como objetivo contribuir al ejercicio de una ciudadanía plena de las mujeres a través de procesos de capacitación y sensibilización participativa desde una perspectiva de género, en base a los temas principales que son eje del proyecto de la Red de Mujeres Ciudadanas.
Cabe recordar que la Red de Mujeres Ciudadanas está compuesta por la Fundación Ciudadanía de Extremadura, la Oficina Jurídica para la Mujer en Cochabamba de Bolivia, la ONG Factor Solidaridad de Uruguay y Colectivo 25 de Noviembre de Paraguay, así como Nicaragua, que es el quinto país se incorpora a la red a través de AMLAE, Movimiento de Mujeres Nicaragüenses 'Luisa Amanda Espinoza'. Además, este proyecto cuenta con la colaboración del Instituto de la Mujer de Extremadura (IMEX) y la financiación de la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aexcid).
SEGUNDO DIA DE LA CUMBRE DE TITULARES DE DEFENSA EN BOLIVIA
LATINOAMÉRICA NO ESTÁ EN CARRERA ARMAMENTISTA, AFIRMAN MINISTROS
Los países de América Latina no están en carrera armamentista, y pueden bajar aún más sus gastos militares porque es una región esencialmente en paz, según afirmaron ayer ministros de Defensa durante el segundo día de reunión que celebran en Santa Cruz, Bolivia.
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
El presidente temporal del Consejo de Defensa Suramericano de Unasur y ministro de Defensa de Ecuador, Javier Ponce, dijo en rueda de prensa en esta ciudad que, al contrario de lo que se piensa, “es falso, no es cierto”, que América Latina esté en una carrera armamentista. Ponce asiste a la IX Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas, que se celebra en Santa Cruz con delegaciones de 30 países del continente. “Una carrera armamentista se da cuando uno compite con un país vecino en materia de armamento, y yo creo que esa no es la experiencia en nuestros países”, aseguró Ponce, que dirigió ayer una de las reuniones del Consejo. A su juicio, lo que hacen los países es solo robustecer, dentro de sus posibilidades, “las capacidades de operación” y su infraestructura de defensa.
Por su lado, el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, reconoció que hay países del área que han hecho compras militares recientemente, pero agregó que el gasto “es aún bajo y puede bajar aún más todavía, si se considera que esta es una región esencialmente en paz”.
Control de adquisición de armas
Destacó que la propuesta más concreta para un control regional es ampliar la Convención Interamericana sobre Transparencia en las Adquisiciones de Armas Convencionales, para que los países reporten las transferencias de armas y gastos militares. El chileno Insulza dijo a periodistas que le gustó mucho saber que el gobierno de Estados Unidos buscará que su Congreso ratifique esa Convención, como anunció el lunes el secretario de Defensa de ese país, Robert Gates, ante una plenaria de la Conferencia de Ministros. Gates dijo que Washington apoyará los esfuerzos hemisféricos para fomentar la transparencia en gastos de defensa, “con la esperanza de que las naciones de las Américas puedan servir como modelo para el mundo sobre cómo construir la confianza mutua”. A su vez, el ministro colombiano de Defensa, Rodrigo Rivera, destacó que la Conferencia “está avanzando en medidas específicas de confianza” para enfrentar nuevos desafíos regionales de seguridad, porque ya “los enemigos no hay que mirarlos en otros países”.
AMENAZA YA NO ES DE VECINOS, SINO DE TERRORISMO Y DROGAS: MINDEFENSA
La declaración de Rodrigo Rivera fue respaldada por el ministro de Defensa de Ecuador, Javier Ponce.
El Tiempo de Colombia (www.eltiempo.com)
La amenaza para los países en América ya no proviene de sus vecinos, sino del terrorismo y el narcotráfico, afirmó este martes en Bolivia, el ministro de Defensa de Colombia, Rodrigo Rivera, criterio que fue compartido por su colega ecuatoriano Javier Ponce.
"El reto de seguridad de los países del continente ya no es (la) amenaza de (los) países vecinos", afirmó en una conferencia de prensa el ministro colombiano, quien asiste a la IX reunión de ministros de Defensa de las Américas que se realiza esta semana en la ciudad boliviana de Santa Cruz.
En su criterio, las dos nuevas amenazas provienen "del crimen transnacional, particularmente del tráfico de drogas, y del terrorismo, asociado también al tráfico de drogas".
"Tenemos retos que están cambiando", complementó el titular colombiano de Defensa.
Por su parte, su colega de Ecuador, Javier Ponce, dijo por separado que compartía las opiniones de Rivera. "Yo comparto los planteamientos del ministro de Defensa de Colombia, en lo fundamental, que estamos viviendo nuevas amenazas, no necesariamente son amenazas de conflicto entre las fronteras", afirmó Ponce, en una rueda de prensa.
Ponce también asiste a la cita en Bolivia que concluye el jueves, y que tiene como temas la paz en la región, la equidad de género e interculturalidad de las fuerzas armadas y atención de desastres.
Hace un año Quito restableció las relaciones con Bogotá a nivel de encargados de negocios, luego de haberlos mantenido rotas durante 21 meses a raíz de un ataque colombiano contra un campamento clandestino de las Farc en la zona fronteriza de Angostura (Ecuador), el 1 de marzo de 2008.
EXPRESA URIBE PREOCUPACIÓN POR PLANES NUCLEARES DE VENEZUELA Y BOLIVIA
La Provincia de México (www.provincia.com.mx)
El ex presidente de Colombia, Álvaro Uribe, dijo en esta capital que le preocupa el silencio de América ante los programas nucleares que han anunciado en fechas recientes Venezuela y Bolivia.
Uribe concluyó este martes una visita de dos días a Tegucigalpa con una visita al Congreso Nacional, donde recibió una condecoración y donde abordó en un discurso problemas de narcotráfico, democracia y otros temas.
“Me preocupa el silencio de nuestra América frente a esos anuncios nucleares, hace poco Venezuela y Bolivia anunciaron compromisos nucleares sin comprometerse a la vigilancia internacional, como lo exigen los tratados internacionales”, precisó el ex gobernante.
Comparó la situación cuando Colombia firmó un acuerdo con Estados Unidos para combatir el narcotráfico, que motivó protestas en América del Sur y en un país centroamericano, mientras se guarda silencio ante el anuncio hecho por esos dos países de América del Sur.
“Me pregunto por qué aquellos que protestaron porque Colombia suscribía un acuerdo con Estados Unidos para poder librarse de la pesadilla del narcoterrorismo, guardan ahora silencio frente a los anuncios de desarrollo nuclear sin vigilancia internacional”, dijo.
También mencionó que aquellos países que en el seno de la Organización de Estados Americanos (OEA) apoyan todas las medidas contra Honduras, ahora no se pronuncian sobre lo que calificó como agresión de Nicaragua sobre Costa Rica, en un conflicto limítrofe.
“Es incomprensible que aquellos países que se han valido de la OEA para maltratar a Honduras, nos guarden un silencio cómplice frente a la agresión de Nicaragua contra un país hermano sin ejército, como es Costa Rica”, apuntó Uribe.
Mencionó que el multilateralismo se ha constituido para evitar tragedias, y no debe servir para guardar silencio ante el caso que enfrenta Costa Rica.
Declaraciones de Evo Morales en IX Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas
"ESTADOS UNIDOS ES EL PAÍS MÁS GOLPISTA DEL PLANETA"
Rebelión de España (www.rebelion.org)
"Hay que reconocer, compatriotas latinoamericanos: Estados Unidos nos ganó en Honduras, consolidó el golpe de Estado. El imperio norteamericano nos ganó, pero también los pueblos de América en Venezuela, en Bolivia y en Ecuador, ganamos", afirmó el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma en la inauguración de la IX Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas.
En el evento internacional que se desarrolla en Santa Cruz, la tierra oriental de este país, participan ministros o representantes de los Ministerios de Defensa de 30 países del continente, incluido el Secretario de Defensa de Estados Unidos, Robert Gates.
Morales Ayma aseguró que Estados Unidos intentó perpetrar golpes para derrocar a presidentes progresistas no sólo en Bolivia, sino también en Venezuela (2002), Honduras (2009) y Ecuador (2010).
Destacó que sólo en Honduras consumó su intento. En tal sentido, los países alineados a la Alternativa Bolivariana para las América (ALBA) estarían derrotando “por tres tantos contra uno” al que denominó imperio norteamericano.
El Jefe de Estado recordó que en septiembre de 2008, el entonces embajador de los Estados Unidos en Bolivia, Philip Goldberg, organizó un golpe cívico-prefectural e impulsó un proceso de conspiración para acabar de forma antidemocrática con el gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS).
Sin embargo, en un acto de dignidad, el mencionado embajador norteamericano fue expulsado con ignominia, de este país, acusado de haber conspirado contra el gobierno boliviano.
Desde entonces, las relaciones bilaterales entre ambos países pasan por una delicada etapa y ambos países esperan firmar un acuerdo marco, que debe ser sin imposiciones, de acuerdo al gobierno boliviano.
Concluido el acto inaugural, el Secretario de Defensa de Barak Obama, abandonó Bolivia y la embajada estadounidense difundió un comunicado oficial en el que expresó: “lamentamos que el Gobierno de Bolivia haya perdido una oportunidad para hacer progresos en los asuntos claves de la conferencia, que son paz y confianza en la región, democracia, fuerzas armadas y sociedad, y seguridad regional y desastres naturales”.
Pese a las posiciones polarizadas, la embajada norteamericana aseguró mantener las puertas abiertas para trabajar en conjunto con todos los países incluyendo Bolivia.
Según Morales Ayma, todos los países de la región son diferentes y tienen el derecho de elegir el sistema de convivencia democrática que más les conviene pero sin golpes ni intentos de golpe.
Recordó que el pueblo boliviano fue permanentemente víctima de golpes de Estado. “Golpes sangrientos no porque querían los militares, las Fuerzas Armadas, sino por decisiones políticas internas y externas para acabar con gobiernos revolucionarios, con gobiernos que salen del pueblo. Ésa es la historia de Latinoamérica”.Muchísimo cuidado
El secretario de Defensa de Estados Unidos, Robert Gates, a tiempo de pisar esta tierra, recomendó a Bolivia “tener muchísimo cuidado” en las negociaciones con Irán para la construcción de una planta nuclear, por las intenciones reales que pueda tener este apoyo y el incumplimiento por parte de este país de las resoluciones de las Naciones Unidas.
"Los países que están tratando con Irán (entre ellos Bolivia) en este marco tienen que tener muchísimo cuidado por la forma en que interactúan con los iraníes y tener cuidado con los motivos de los iraníes sobre lo que quieren lograr", precisó el funcionario estadounidense.
El Presidente de Bolivia, respondió que el país ubicado en el corazón del continente latinoamericano tendrá relaciones bilaterales con todos los países del mundo, tal es el caso de Irán. “Tenemos todo el derecho y nadie me va a prohibir”, remarcó.
“Ahora no tenemos una democracia pactada, sino una democracia legítima bajo el sentimiento del pueblo boliviano que acompaña un pensamiento, un sentimiento que viene del sufrimiento de los pueblos bajo un programa de gobierno de dignificación de los bolivianos que busca la igualdad, un programa que recupera los recursos naturales, que permite que los servicios básicos sean un derecho humano”, dijo.
Gates anotó que Bolivia puede tener relaciones con los países que considere, pero cuando se trata de Irán y su intención de cooperar al país con un programa nuclear, debe tener en mente el número de resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas que ha aprobado para evitar la proliferación de armas nucleares y que Irán incumple.
El funcionario norteamericano reconoció que no sabe qué quieren hacer los iraníes en su relación con Bolivia o Venezuela en el campo nuclear, pero reiteró que Teherán "ignora totalmente las resoluciones repetidas de la ONU”.
Agregó su profunda preocupación por el avance del narcotráfico en la región, citó como ejemplo a Colombia, ya que hace pocos años tenía amplias zonas del país dominadas por la guerrilla y los cárteles de la droga, pero ahora ha logrado sentar soberanía. “Me parece que sí hay preocupación por este tema y es una razón más para que todos trabajemos en conjunto”.
El hecho de que los cárteles se hayan vuelto tan poderosos, al punto de rebasar a las fuerzas policiales, obligó a los militares a participar en la lucha antidroga.
El Presidente de Bolivia aseguró que Estados Unidos ya no tiene argumentos para seguir con su doctrina “imperialista” ahora pretende fallidamente imponer la lucha contra el narcotráfico para controlar a los países que se le insubordinan, como los del ALBA- TCP.
Bases militares
Al recordar la persecución que sufrió en su calidad de dirigente de los productores de coca en el Trópico de Cochabamba, donde los efectivos de la DEA, operaban con uniformes y armas de fuego en la denominada lucha contra el narcotráfico, el Jefe del Estado Boliviano, también se refirió a las bases militares que Estados Unidos tiene en la región, específicamente en Colombia.
“Los países subdesarrollados tenemos dignidad y soberanía. Cuando era parlamentario intentaron hacerme aprobar la inmunidad para los funcionarios de los Estados Unidos. ¿Qué es la inmunidad? Que los funcionarios de la Embajada de los Estados Unidos, incluida la DEA norteamericana, si cometen algún delito no sean juzgados con las leyes bolivianas. Es una carta abierta para matar, para herir como hicieron en mi región”, sostuvo.
Además recordó que en tiempos de imposiciones norteamericanas Evo Morales Ayma había sido calificado como “el Bin Laden Andino”.
“Queridos ministras y ministros de Defensa, ustedes, de acuerdo con esta clase de doctrinas –lucha antidroga y antiterrorista- están reunidos con el Bin Laden Andino y mis compañeros de los movimientos sociales son los talibanes”, ironizó.
Mientras dure su mandato como Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, remarcó que ningún militar boliviano recibirá capacitación ni participará de las operaciones conjuntas en la Escuela de las Américas dirigida por las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos.
El evento internacional tiene tres temas principales en debate: el primero relacionado con el interés de todos los países de mantener a la región como zona de paz; el segundo con la equidad de género e interculturalidad y el tercero busca atraer la atención a los desastres naturales y la gestión de riesgos.
El ministro de Defensa de Bolivia, Rubén Saavedra, quien ejerce la Secretaría Pro Témpore del evento internacional, explicó que lo que se busca es ampliar y mejorar los mecanismos de confianza mutua entre los países para que la paz continúe en la región, se coordinen acciones conjuntas y se transparente el gasto militar.En Bolivia se realiza la IX Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas, mientras que en el Salón de la Cámara de Representantes del Congreso de Estados Unidos paralelamente se inauguró el evento “Peligro en los Andes: amenazas a la democracia, a los derechos humanos y a la seguridad interamericana” donde participan representantes de la ultraderecha continental.
Entre los personajes figura Otto Reich, enviado estadounidense para América Latina durante el gobierno de George Bush; Guillermo Zuloaga, presidente de la televisora Globovisión y prófugo de la justicia venezolana; Ileana-Ross, congresista norteamericana, vinculada a terroristas como Luis Posada Carriles y también participan Carlos Sánchez Berzaín y Manfred Reyes Villa, prófugos de la justicia boliviana.
En este proceso de cambio que sopla por diferentes países del continente, la IX Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas, se realiza con mensajes de respeto a la soberanía, a los derechos humanos, a la defensa del medio ambiente y sobretodo a la dignidad de los pueblos.
LOGICALIS INICIA OPERACIONES EN BOLIVIA
El proveedor global de soluciones y servicios integrados de TIC expande su acción en América Latina.
Generación de Colombia (www.generaccion.com)
Logicalis, proveedor global de soluciones y servicios integrados de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), anuncia que ha iniciado operaciones en el mercado boliviano, ampliando su presencia en el continente.
Las nuevas operaciones de Logicalis en Bolivia se suman a las de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay; afianzando el rol de la empresa como el mayor integrador de soluciones de infraestructura en TIC de América latina y apostando por un nuevo mercado en línea con su estrategia de crecimiento.
"Debido a la evolución y reorganización de la economía boliviana percibimos una creciente demanda de soluciones tecnológicas world class. Creemos que la oferta de Logicalis aportará valor a las empresas locales que desean optimizar sus infraestructuras tecnológicas, ofreciéndoles soluciones de alto nivel. Asimismo, esta inversión representa una oportunidad de desarrollo y expansión para nuestra empresa", señala Rodrigo Parreira, CEO de Logicalis Southern Cone.
Logicalis busca consolidarse en el mercado local aplicando Best Practices en tecnología avaladas por los skills avanzados de su equipo profesional, soluciones líderes y una vasta experiencia. El objetivo es acompañar y conducir los procesos estratégicos de negocios de las empresas, ofreciendo una visión integral para la toma de decisiones en el ámbito tecnológico. Además, la empresa desea intensificar el apoyo a sus clientes que operan en todo el continente.
"Nos interesa estar cerca de nuestros clientes, en su mayoría operadoras globales de telecomunicaciones y grandes corporaciones de capitales multinacionales y latinoamericanos que requieren una plena presencia regional en el manejo de sus proyectos de TIC", comenta Parreira. Para estas empresas, Logicalis implementa soluciones integradas de Colaboración, Voz y Video; Data Center; Seguridad y Networking; y ofrece servicios de Consultoría en Tecnología y Negocios y de Managed Services.
Logicalis cuenta con más de 1900 empleados en el mundo, que diseñan, desarrollan y manejan complejas infraestructuras de TIC para cubrir los requerimientos de más de 6500 clientes. El grupo posee ventas anuales de más de mil millones de dólares por sus operaciones en Reino Unido, EE.UU., Alemania, América Latina y Asia Pacífico
¿BOLIVIA SE MUDA AL VIEJO CONTINENTE?
Una web creó un mapa mundial imaginando en qué territorio se ajustaría mejor cada país según la cantidad de habitantes. Brasil y EEUU se quedarían en el continente americano, pero la mayoría gran parte de los países de la región se mudarían a Europa y África.
Generación de Colombia (www.generaccion.com)
Según el sitio Big Think países como Brasil, Estados Unidos, Irlanda y Yemen tienen una cantidad de habitantes que se ajusta a su tamaño territorial por lo tanto se quedarían donde están.
Los más habitados India y China ocuparían los territorios más extensos actualmente de Canadá y Rusia. En cambio, los países despoblados como Mongolia o Islandia se desplazarían a los territorios de Bélgica y Luxemburgo, afirma la web ALT1040.
Venezuela, Colombia y Chile se mudarían al continente africano, al igual que Argentina que le dejaría a Nigeria su territorio. En cambio, Bolivia y Uruguay se desplazarían al Viejo Continente, en los espacios de Bielorrusia y Dinamarca respectivamente.
Los Castro dejarían Centroamérica y llevarían el comunismo a África, compartiendo las fronteras con Burkina Faso y Eslovenia.
Mientras que las naciones como Vietnam o Pakistán se desplegarían a Groenlandia y Australia, que se trasladaría a Europa ocupando el lugar de España.
CONDENADO A 12 AÑOS POR INTENTAR ASESINAR A SU PAREJA CORTÁNDOLE EL CUELLO
El Mundo de España (www.elmundo.es)
La Audiencia Provincial de Madrid ha condenado a doce años de prisión a un hombre que, el 4 de junio de 2008 y "con ánimo de acabar con su vida", efectuó varios cortes en el cuello de su pareja sentimental mientras le decía: "Si no eres para mí, no serás para nadie".
En una sentencia notificada hoy, el tribunal considera a Ángel Luis G. autor de un delito de asesinato de tentativa y, además de la pena de prisión, le impone la prohibición de aproximarse a su víctima, Mery R., o de comunicarse con ella por tiempo de veinte años y a indemnizarle con más de 75.000 euros por las lesiones causadas, las secuelas psíquicas y los gastos médicos.
La sala considera probado que el acusado, de origen ecuatoriano, aprovechó que la mujer, nacida en Bolivia, estaba dormida en el domicilio que ambos compartían en Madrid para tomar un cúter y hacerle dos cortes en el cuello "mientras le decía 'si no eres para mí, no serás para nadie', procediendo, una vez que Mery se incorporó, a cortarla nuevamente en el cuello".
La mujer sufrió una herida de veinte centímetros en la región lateral izquierda cervical, de la que le ha quedado una cicatriz visible.
"Tales lesiones pusieron en peligro su vida, dado que afectaron a una región anatómica en la que se encuentran órganos y estructuras vitales".
Oro, cobre y petróleo, principales objetivos de los especuladores
EL BOOM MINERO DE LATINOAMÉRICA
La demanda mundial, especialmente de China, provoca una eclosión de inversiones en el área
La Capital de Madrid, España (www.capitalmadrid.info)
La extracción de minerales vive una eclosión en Latinoamérica. El ciclo alcista que están protagonizando las materias primas está abriendo la región a grandes inversiones para aumentar la producción y abrir nuevos yacimientos donde antes eran peligrosos o antieconómicos. La revalorización de los metales preciosos -refugio de muchos inversores internacionales-, la demanda china de crudo y de metales básicos, y los descubrimientos de importantes reservas de los llamados "minerales raros", están haciendo que el sector minero viva un período de actividad febril en la región y al mismo tiempo engorde las arcas públicas.
Latinoamérica recibirá en los próximos cinco años unos 150.000 millones de dólares en inversiones mineras, de las que una tercera parte irían a parar a un solo país: Chile. La inversión en 2009 creció un 26 por ciento, un porcentaje que no se conocía desde 2001, destacando sobre todo en México, Chile, Perú y Argentina. Las únicas excepciones a la fiebre minera son Venezuela; la república de Hugo Chávez no ofrece la necesaria seguridad jurídica para realizar negocios; y Centroamérica, donde existe una fuerte presión medioambiental contra las explotaciones mineras, especialmente las auríferas, lo que reduce el número de competidores en el lucrativo mercado del oro, que está viviendo una burbuja, según el gestor de fondos George Soros, quien, por cierto, ha anunciado recientemente que ha aumentado sus inversiones en oro.
El metal amarillo -del que se habla ahora que podría regresar como moneda de reserva al sistema monetario mundial, casi cuarenta años después de su abanondo en 1972 por el presidente norteamericano Richard Nixon- acumula unas ganancias cercanas al 90% desde septiembre de 2007 hasta superar los 1.400 dólares la onza, un nuevo máximo, a principios de mes.
El sector minero latinoamericano ofrece, según los expertos, dos elementos fundamentales para atraer fácilmente a los inversores en momentos como éste de revalorizaciones de las materias primas: una larga historia en exploración y la geología adecuada. Además, se están emprendiendo iniciativas para la creación de fondos de capital riesgo en exploración minera para financiar a las empresas locales proveedoras de equipos y servicios y reducir la dependencia del exterior.
El oro es el paradigma en estos momentos. Las compañías mineras han incrementado la búsqueda de oro en regiones que antes se consideraban de riesgo, como el sur de México y Colombia, y en el horizonte esperan nuevos proyectos al rebufo de la subida en los precios de los metales preciosos. En México se prevé que en los próximos tres años las inversiones en exploración de yacimientos de oro crezcan entre los 1.200 y los 1.500 millones de dólares, incluyendo ahora zonas donde hace unos años era impensable realizar cualquier proyecto por la violencia guerrillera y del narcotráfico, como en los meridionales estados de Chiapas y Oaxaca.
La producción de oro de México, también un importante productor de plata y cobre, se ha triplicado desde 2003 hasta alcanzar 62,4 toneladas por año. En Colombia, los depósitos de oro poco explotados están atrayendo a las empresas tras el lento proceso de pacificación interna del país. Este país fue hasta 1937 el mayor productor de oro de Latinoamérica. Se calcula que excluyendo exploración, el sector del oro podría atraer inversiones en Colombia por 4.000 millones de dólares en los próximos 10 años.
Uno de los efectos del boom de la minería en Latinoamérica es el de la generación de ingresos fiscales en las arcas públicas en un momento en que casi todos los países se han embarcado en políticas expansivas de gasto para mitigar los efectos de la crisis financiera, lo que les han hecho incurrir en déficit públicos. Algunos países ya han emprendido reformas tributarias para incrementar los impuestos a las empresas mineras. Chile, por ejemplo, quiere elevar la horquilla al 5%-14%, con un período transitorio de tres años hasta el 2012 al 4%-9%.
Según algunos cálculos, de aplicarse esta subida, que contribuirá a financiar los numerosos proyectos de modernización de infraestructuras que está llevando el país tras los desastres producidos por el terremoto de febrero pasado, Chile tendría una fiscalidad sobre la actividad minera del 38,8 por ciento si se incluyen los restantes impuestos que tributan las empresas, superando a la de Bolivia (35%), Perú (35,3%), Brasil (36,7%) y de Argentina (37%), incluso superaría a la de Australia o Canadá.
Opinión
EL PELIGRO DE POLITIZAR LAS FUERZAS ARMADAS
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
Por Andrés Oppenheimer.- Existe una nueva amenaza para las democracias latinoamericanas, que no está recibiendo la atención que merece: la creciente politización de las fuerzas armadas de la región.
Los ejércitos de algunos países latinoamericanos están asumiendo posturas políticas que podrían crear un estado deliberativo dentro de sus propias filas y una reacción en cadena entre sus vecinos. Consideremos:
En una ceremonia militar el 14 del actual, a instancias del presidente de Bolivia, Evo Morales, el ejército boliviano se proclamó "socialista", "antiimperialista" y "anticapitalista".
En la ceremonia, a la que asistieron los comandantes de los ejércitos de Chile y Ecuador, y delegaciones militares de la Argentina, Brasil y Perú, el comandante del ejército boliviano, general Antonio Cueto, dijo que la Constitución de 2009 de su país "da lugar a que el ejército surja como una institución socialista". La oposición apunta que tal afirmación es absurda.
Días antes, el jefe del Comando Estratégico Operativo de las fuerzas armadas venezolanas, el teniente general Henry Rangel Silva, que desde entonces ha sido ascendido a comandante en jefe, sugirió al diario caraqueño Ultimas Noticias que las fuerzas armadas venezolanas no aceptarían un gobierno de oposición después de las elecciones presidenciales de 2012.
Al señalar que las fuerzas armadas de Venezuela están "casadas" con la revolución bolivariana del presidente Hugo Chávez, Rangel Silva afirmó que un hipotético gobierno de oposición que cambiara las cosas "sería vender el país" y que "eso no lo va a aceptar la gente, la fuerza armada nacional, menos''.
Las fuerzas armadas venezolanas ya han adoptado como saludo militar el eslogan "¡Patria socialista o muerte! ¡Venceremos!".
En América Central, el ejército de Nicaragua -aunque más prudente en sus declaraciones públicas que sus contrapartes en Bolivia y Venezuela- tiene una relación cada vez más estrecha con el gobierno del presidente Daniel Ortega. Y los generales hondureños que destituyeron el año pasado al entonces presidente Manuel Zelaya no sólo justificaron su acción afirmando que el ex presidente había violado la Constitución, sino que también dijeron que no podrían haber aceptado un gobierno socialista en Honduras.
"Si no hay una pronta reacción colectiva contra este tipo de declaraciones de las fuerzas armadas, pronto veremos un efecto dominó", me dijo José Miguel Vivanco, director del departamento de las Américas del grupo no gubernamental Human Rights Watch. "La historia demuestra que si dejamos pasar estas cosas, estaremos preparando el terreno para una pérdida gradual de las libertades democráticas, y para el eventual retorno de los regímenes militares."
Peligros a tener en cuenta
Entre los peligros que se atisban en el horizonte se cuentan:
Primero, si las fuerzas armadas afirman que no aceptarán resultados electorales que no les gustan, como dijo públicamente el comandante militar venezolano Rangel Silva, eso podría desencadenar una nueva oleada de autogolpes o golpes militares después de dos décadas de avances democráticos en casi toda la región.
Segundo, si la politización de las fuerzas armadas se convierte en "la nueva normalidad", eso instará a los líderes políticos, sindicales y empresariales a buscar alianzas con sectores militares y a resolver sus disputas según la cantidad de generales que cada uno tenga de su lado. En el pasado, las alianzas militares con políticos, magnates y líderes sindicales han conducido con frecuencia a los golpes militares.
En tercer lugar, las declaraciones "anticapitalistas" de oficiales de alto rango del ejército en Bolivia o Venezuela pondrán nerviosos a muchos militares de derecha en países como Chile o Colombia, lo que podría llevarlos a declarar a sus propias fuerzas militares como "antisocialistas". Eso también crearía un clima favorable para los golpes militares.
¿Qué habría que hacer? Existen varios compromisos regionales para la defensa colectiva de la democracia que requieren específicamente que los ejércitos de cada país respeten el Estado de Derecho y los resultados de las urnas.
Entre otros, la Declaración de Quebec de la Cumbre de las Américas de 2001, firmada por 34 jefes de Estado, declara que "la subordinación de las fuerzas armadas" a las autoridades civiles elegidas democráticamente y el respeto por el Estado de Derecho son elementos "fundamentales" de la democracia.
Cuando le pregunté al secretario general de la Organización de los Estados Americanos, José Miguel Insulza, si la OEA haría algo respecto de esta nueva tendencia, me dijo que él no puede hacer gran cosa -fuera de manifestar su preocupación- si los países miembros no plantean el tema oficialmente. Hasta el momento, ningún país lo ha hecho.
Mi opinión: coincido con Vivanco y otros activistas por los derechos humanos en que las recientes declaraciones de los comandantes militares de Bolivia y Venezuela sientan un terrible precedente. Si el resto de la región no denuncia esas declaraciones, se desatará una reacción en cadena que tarde o temprano hará regresar a América latina a los negros días de los regímenes militares.
Pero, desafortunadamente, todo el mundo está haciendo la vista gorda.
GLOBOVISIÓN RECIBE CONTUNDENTES MUESTRAS DE APOYO ANTE POSIBLE CIERRE
Para el director del periódico El Nacional, de Venezuela, el juicio al Presidente de Globovisión "es el producto de una orquestación para acabar con el canal de televisión y silenciar el periodismo independiente".
Cope de España (www.cope.es/mundo)
Están la democracia y los derechos humanos en peligro en el socialismo del siglo XXI en Venezuela, Ecuador y Bolivia? Tengo que responder que en mi opinión, sí. La democracia en estos países está amenazada y en peligro de desaparecer. Tengo que agregar que el responsable de esta situación es el mismo presidente Chávez, el presidente de Venezuela”, dijo Guillermo Zuloaga, presidente de Globovisión, en el inicio de su exposición en el Congreso de Estados Unidos. El empresario desató así, nuevamente, el enojo del mandatario venezolano.
“Ese caballero debe dar la cara a los tribunales venezolanos, pidiendo que intervengan a su país y eso es traición a la patria. Yo sé que se está revisando el tema a ver qué hacemos aquí, o aparece aquí o habrá que tomar acciones contra sus empresas aquí, entre esas un canal de televisión”, respondió el Presidente venezolano, durante un acto de universitarios chavistas el domingo. De ahí en más todos fueron fundados temores porque finalmente Chávez ateste el golpe final contra Globovisión, señal de televisión crítica con el gobierno convertida ya en símbolo de la libertad de expresión en el país sudamericano.
RespaldoEl Partido Socialcristiano (COPEI) advirtió que "una medida arbitraria como la de cerrar intempestivamente a Globovision”, violentaría “los principios constitucionales y legales". Por su parte, el coordinador nacional de Primero Justicia Julio Borges rechazó la “amenaza sistemática y concreta contra el canal Globovisión”. Borges aseguró además que “"al Gobierno le encantaría que todos los venezolanos viviéramos desinformados de lo que acontece en el país, porque eso nos haría más débiles”.
Asimismo, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa dijo que “repudia de forma contundente cualquier medida de cierre del canal de noticias Globovision y activará los canales institucionales existentes para la denuncia correspondiente”.
Además, la Mesa de la Unidad Democrática envió comunicaciones a la Organización de Estados Americanos y a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para "resaltar la progresiva gravedad del deterioro de la democracia en Venezuela" y exponer el caso de Globovisión. “El acoso permanente y sistemático contra los medios de comunicación atenta contra la libertad de expresión”, lamenta la misiva.
Mientras tanto, durante un acto en Madrid en el que recibió el premio “Columnistas del mundo” por parte de el diario “El Mundo”, el director del periódico venezolano El Nacional respaldó a Zuloaga. "Guillermo Zuloaga, presidente de ese canal (Globovisión) en donde se ejerce el periodismo crítico, ha sido señalado y es perseguido por el delito de opinión. Se le ha acusado de traición a la patria. Su juicio es el producto de una orquestación para acabar con el canal de televisión y silenciar el periodismo independiente”, denunció.
En la misma línea, desde Montevideo, el presidente de la Asociación Internacional de Radiodifusión (AIR), Luis Pardo Sainz, analizó: “Detrás de todo esto no hay otro propósito que apoderarse de Globovisión, con lo cual se consumaría el sueño hegemónico del presidente Chávez”.
Más allá de que Chávez concrete o no esta vez su amenaza de cerrar la persiana a Globovisión, la contundencia del respaldo a la empresa de Zuloaga confirma que ni siquiera con esa medida logrará cercenar la valentía de los periodistas venezolanos críticos con él. Periodistas que no están solos en el ejercicio y la defensa de la libertad de expresión.