Monday, November 08, 2010

BOLIVIA TOMA POSESIÓN DE TERRENO CEDIDO POR PERÚ Y EDIFICA BASTIÓN DE CONCIENCIA MARÍTIMA

Bolivia tomó el domingo posesión de un emplazamiento de 4.000 m2 cedido en playa Tres Hermanas, en el Puerto de Ilo (600 km al sur de Lima) por la administración del presidente de Perú, Alan García, donde la Armada boliviana edificará el anexo de la Escuela Naval Militar, constató en terreno un periodista de la ABI.
"En este acto simbolizamos la puesta en ejecución de la nueva etapa de las relaciones peruana-bolivianas. Con este acto simbólico estamos señalando que hemos iniciado el camino para profundizar una integración en beneficio de nuestro pueblos", proclamó el canciller de Perú, José Antonio García Belaúnde.

El titular de Torre Tagle resaltó que, cumpliendo con la orientación y voluntad de los presidentes de Bolivia, Evo Morales y de Perú, Alan García, "ésta es una muestra de que no se descansó en aplicar el convenio bilateral a favor de la integración de los dos pueblos".
García Belaúnde parafraseó a un diplomático peruano que supo ser embajador en La Paz a principios del siglo XX y dijo que "Perú y Bolivia no eran pueblos hermanos, sino que eran pueblos gemelos".
"Dos pueblos tienen que mirar el futuro a partir de las coincidencias y actividades que les da su cultura y su historia. Dos pueblos que tienen que entenderse en la solidaridad y a partir del reconocimiento de los valores?, significó.
A su turno, en canciller boliviano David Choquehuanca rememoró que el 19 de octubre último los presidentes de Bolivia y Perú renovaron su compromiso de construir una fraternidad y hermandad con la firma del convenio bilateral.
"La solidaridad del Gobierno y del pueblo peruano con la causa marítima boliviana. Por eso, en este singular acto destacamos que se otorgue el terreno para la construcción del anexo de la Escuela Naval Militar de Bolivia", afirmó en una encendida alocución.
Por su parte el comandante general de la Armada Boliviana, Gonzalo Contreras, subrayó que la Escuela Naval "se constituye en el bastión de la conciencia marítima (boliviana) y recuerda permanentemente el gran objetivo de volver a las costas del (Océano) Pacífico?.
"La Armada Boliviana siente enorme satisfacción por el trascendental acto mediante el cual se pasa de las palabras escritas u orales a los hechos", siguió el alto feje militar boliviano.
Los cancilleres García Belaunde y Choquehuanca, a nombre de sus gobiernos y dando cumplimiento al convenio bilateral de octubre, que remozó el Tratado de Ilo, suscripto en enero de 1992, descubrieron la piedra fundamental de la obra en emotivo acto que da luz verde a la construcción del anexo de la Escuela Naval Militar de Bolivia que albergara a 250 efectivos bolivianos.
Los ministros de Defensa de Bolivia, Rubén Saavedra, y de Perú, Jaime Thorme León, además del comandante Contreras, de la Armada Boliviana, y el representante de la Marina de Guerra peruana, Carlos Hues Manzaneda, acompañaron el acto en que se colocó la piedra fundamental de la obra.
También los embajadores de Perú en Bolivia, Manuel Rodríguez Cuadros, y de Bolivia en Perú, Franz Solano, y personal de las cancillerías de ambos países.
Para este acto llegaron el sábado de La Paz, luego de 12 horas de viaje por carretera, 4 secciones de la Escuela Naval Militar que fueron cobijadas en la Tercera Brigada de Artillería del Ejército del Perú, en el cuartel ´Pisagua`, al sur de Puerto Ilo.
El domingo, vía área, llegaron a este puerto militar el comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas bolivianas, Ramiro de La Fuente , el comandante general de Ejército, Antonio Cueto, el jefe de Estado Mayor de las FFAA, Reynaldo Pacheco, el comandante de la Policía boliviana , Oscar Nina, el viceministro de Coordinación Gubernamental, Wilfredo Chávez, y los asambleístas Isaac Avalos y Fidel Surco.
Además, movimientos sociales bolivianos, entre otros la Confederación de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa.





¡CUIDADO CON EL PELIGRO FORÁNEO A TRAVÉS DE BOLIVIA!

Lourdes Alcorta e Hildebrando Tapia, cuestionan acuerdo binacional.

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe/edicion)

Luego de que el canciller José Antonio García Belaunde se presentara ante la Comisión de RREE del Congreso para explicar, entre otros temas, los alcances del Acuerdo Complementario con Bolivia, también llamado “Boliviamar” ubicada en Ilo (Moquegua), congresistas advirtieron el peligro de que bajo este marco puedan ingresar personas foráneas a nuestro país a través del país altiplánico. Fue la legisladora Lourdes Alcorta quien puso la alerta sobre lo que significa que Bolivia empiece a operar en nuestros puertos.
Repetir la historia
Alcorta subrayó que si no se ponen mecanismos legales al derecho de la “propiedad boliviana” se puede repetir la historia cuando Chile le mutiló territorio al Perú.
“¿Se les va a dar derecho a poner una base naval en nuestro territorio?” se preguntó Alcorta Suero.
Es preciso recordar que el 19 de octubre pasado el gobierno del Perú, presidido por Alan García Pérez, otorgó al presidente boliviano, Evo Morales, un terreno de 3,000 metros cuadrados en la ciudad portuaria de Ilo, para la construcción de una filial de la Escuela Naval Militar del altiplano. Incluso, la Armada boliviana informó que mañana estaría empezando su construcción.
Al Congreso
Otro legislador que puso reparos a este Acuerdo Complementario fue el presidente de la Comisión de RR EE, Hildebrando Tapia, quien señaló que lo ideal hubiera sido que el Ejecutivo coordine con su grupo de trabajo y el Congreso este tema antes de firmar cualquier acuerdo con el gobierno de Evo Morales.El legislador advirtió que un acuerdo de esta envergadura tiene que pasar por la Comisión de RREE del Congreso, y luego, solo si esta lo dictamina favorablemente, recién pasa al Pleno para que finalmente vea si lo aprueba o rechaza.
Las respuestas del Canciller
El canciller José Antonio García Belaunde, sobre el Acuerdo Complementario “Boliviamar”, aseguró que no se pone en riesgo la seguridad nacional ni la soberanía.
“El acuerdo con Bolivia tiene que ir al Congreso porque es ampliatorio y modificatorio de otro acuerdo internacional, eso dice la Constitución. En los próximos días se someterá al Congreso que tendrá la última palabra. Se amplió de 50 a 99 años porque son dos temas: en el tema de la propiedad sobre el mar, sobre la playa, los tres kilómetros siempre fueron por 99 años; como se ha ampliado la zona económica a pedido de Bolivia, entonces ¿por qué no ampliar el plazo? Creo que no haya una diferencia mayor. El tema sustantivo es dar condiciones a Bolivia para que procese sus productos, para que exporte, para que tenga depósitos francos. El tema sustantivo es qué tipo de relación queremos tener con Bolivia”, sostuvo.Sobre la posibilidad de que Bolivia pueda apoderarse del terreno otorgado por el Perú, el Canciller negó esa posibilidad porque “debe haber cientos de bolivianos que tienen alguna propiedad en el Perú, la propiedad no tiene que ver con la nacionalidad. La propiedad no da soberanía”, subrayó.





NO AFECTAN SOBERANÍA

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)

Luego que la renovación de Boliviamar generó cierta preocupación porque se desliza la posibilidad de que con los convenios firmados se esté poniendo en riesgo la soberanía y seguridad del país, el internacionalista Miguel Ángel Rodríguez Mackay señaló a EXPRESO que la activación de acuerdos que se firmaron en 1992 no comprometen ni la soberanía del Estado peruano ni la seguridad de este.“No estamos comprometiendo nada, ese es el trato, ya que se comprende que la soberanía se asume y se entiende como absoluta y corresponde a una decisión del Estado sobre su destino nacional”, declaró.
Asimismo dijo que el Perú en el convenio no ha puesto en riesgo sus intereses, ni en la forma ni el fondo.“Podemos asegurar eso por el mismo hecho de que existe una confesión por 99 años que revela lo mencionado. Lo que existe es la permisividad del Perú que le brinda a Bolivia para tener cualidad y calidad marítima que no le ha otorgado precisamente Chile”, prosiguió
ApoyoEn ese sentido, sostuvo que existe un tema pendiente, histórico y moral con Bolivia para devolverle su cualidad marítima y en consecuencia la soberanía hacia el océano Pacifico.
“Como no podemos darle soberanía, lo que hace el Perú es coadyuvar a este estado psicológico, social e histórico para darle ciertas posibilidades”, anotó.
De otro lado, ante los aspectos que preocupan como el llamado anexo de la Escuela Naval de Bolivia y la autorización de que buques de la Armada boliviana naveguen en Ilo, Rodríguez Mackay comentó lo siguiente: “sobre esto yo tengo otra lectura. Las escuelas navales como se hace en Europa y en otros países tienen el propósito de instrucción y de educación, no tienen el propósito de constituir un enclave de naturaleza militar. No existe esa posibilidad, es solamente un espacio de formación de instrucción que es distinto”.
SupervisiónExplicó que en la costa y espacio marítimo, la Convención del Mar establece claramente que el uso de mar es de naturaleza pacifica por lo que un buque de la Armada boliviana que puede estar en aguas peruanas tiene sí o sí que estar bajo la premisa de no constituir una amenaza para la seguridad ni la soberanía del Estado.
“En consecuencia eso también está regulado porque es inaudito que tengamos un buque que tenga una proposición de naturaleza armada belicista contraria a la convención y al estatuto de seguridad de nuestro país”.
Finalmente, precisó que los acuerdos que han sido traducidos en un marco bilateral son importantes, pero eso no indica que nuestras FFAA y nuestros mecanismos de asunto nacional no estén siempre en una posición de mucha atención y supervisión





EVO MORALES Y TEMA MARÍTIMO: "EN LOS PRÓXIMOS AÑOS HABRÁ NOVEDADES"

La Tercera de Chile (diario.latercera.com)

En medio de su discurso por motivo del aniversario de la Fuerza Naval de su país, el Presidente de Bolivia, Evo Morales, reiteró su optimismo por las conversaciones con Chile para conseguir una eventual salida soberana al mar.
"En el tema del mar continuaremos en este trámite que tenemos. (Estoy) casi convencido que en los próximos años habrá nuevas novedades para el pueblo boliviano", señaló.
En ese sentido, agregó que "las negociaciones sobre la salida al mar no se negocian públicamente, no se manejan política ni partidariamente y es un trabajo de concientización".
Morales se reunirá el próximo 27 de noviembre con Sebastián Piñera, el Presidente de Brasil, Lula da Silva, y la Mandataria electa de ese país, Dilma Rousseff, para inaugurar un corredor bioceánico.





MAR PARA BOLIVIA ¿DECISIÓN DE UN GOBIERNO O DECISIÓN DE UN PAÍS?

Si se somete al sufragio popular esta decisión, y de ganar la opinión de no ceder mar a Bolivia, el mensaje sería que es decisión de un país, no de un gobierno.

El Observatodo de Chile www.elobservatodo.cl)

Hace unos días, el senador Pablo Longueira sorprendió al país proponiendo que se decida a través de un plebiscito la salida al mar para Bolivia. Una propuesta audaz, primero porque desde que nos regimos por la Constitución de 1980 solo ha habido 2 plebiscitos y fue durante el gobierno militar, mientras que en democracia jamás se ejerció este método. Y que además el que lo proponga sea uno de los líderes más influyentes de la centro-derecha de los últimos 20 años no deja de ser extraño.
El progresismo aplaude esta medida porque se acerca al viejo sueño de darle mar a Bolivia, pero en sectores de la derecha, según expertos, la idea no es mala, ya que en todas las encuestas que se han hecho, hay una opinión mayoritaria de que Chile no ceda soberanía, y al plebiscitarlo y ganar esta opinión, se está legitimando la decisión del gobierno, y el mensaje internacional es: " Chile no cede soberanía, y es una decisión de país, no de un gobierno".
En las democracias modernas los plebiscitos están reglamentados a nivel comunal, de región, de país ( según el sistema administrativo de cada nación) y son vinculantes o no según el tema a tratar. Pero lo importante de esto es que se da la relevancia a un factor tan importante como el crecimiento económico o el gasto social, que es la participación ciudadana, que es lo que falta para alcanzar el desarrollo difinitivo.





MINISTRO ALEMÁN DE COOPERACIÓN EVALÚA GIRA POR BOLIVIA, PERÚ Y COLOMBIA

El ministro alemán de Cooperación para el Desarrollo, Dirk Niebel, concluye su más reciente gira latinoamericana. Deutsche Welle lo entrevistó, tras su paso por Bolivia, Perú y Colombia.

DW World de Alemania (www.dw-world.de/dw)

Deutsche Welle: Señor Niebel, usted se ha propuesto elevar la efectividad de la cooperación alemana para el desarrollo y acaba de concluir ahora su más reciente gira latinoamericana, luego de pasar por Bolivia, Perú y Colombia. ¿Cuán efectiva le pareció la cooperación alemana en estos países?
Dirk Niebel: Nos hemos topado con proyectos que funcionan bien y estoy convencido de que tienen resultados. Ahora, si cada euro se ha invertido o no correctamente es algo que, por supuesto, no puedo asegurar tras un viaje tan corto.
Lo importante es, en todo caso, que observemos directamente que los resultados previstos sean visibles al final, tal como ocurre efectivamente con los proyectos que me han sido mostrados.
La primera estación fue Bolivia, gobernada por un presidente de izquierda, el señor Evo Morales. Usted es un político liberal (del partido FDP) que apuesta por el liberalismo económico. ¿Cómo repercute esto en el volumen de la cooperación con este país sudamericano?
Esto no tiene ninguna consecuencia sobre el volumen de la cooperación para el desarrollo. El señor Morales no es un presidente que me sea políticamente cercano pero está democráticamente legitimado y cada país tiene el derecho de elegir a su propio Gobierno.
No obstante, me temo que el desarrollo económico retrocederá en Bolivia en los próximos tiempos, pues creo que muchas inversiones se están viendo retrasadas o totalmente frenadas. Esto, en primer lugar, porque las empresas estatalizadas son muy cautelosas con las privadas y, en segundo lugar, porque el Estado parece estar extrayendo y no reinvirtiendo las ganancias de las empresas y esto conduce a una espiral de reducciones.
La segunda estación, Perú, es un país que vive cierto auge económico desde hace algunos años. ¿Qué consecuencias puede tener esto para la cooperación, puede decirse que las cosas van tan bien en Perú que la cooperación alemana podría disminuir?
La cooperación funciona muy bien, eso es cierto, pero existe todavía una cifra muy elevada de personas pobres. Aunque Perú va por buen camino. El país ha logrado reducir a la mitad la pobreza extrema y esta es una muy buena señal. Esto muestra también que si continuamos desarrollando la cooperación, con la participación de la economía privada, podemos cumplir más rápidamente nuestros objetivos que si contamos sólo con el aporte de los contribuyentes (a través del Estado).
En su tercera y última estación, en Colombia, usted pudo constatar avances positivos en materia económica similares a los de Perú. Pero el mayor problema en este país radica en la situación de los derechos humanos tras décadas de guerra civil y miles muertes. ¿Cómo puede Alemania contribuir al proceso colombiano de reconciliación nacional?
Creo que no podemos ayudar a diseñar el proceso de reconciliación. Eso es algo que tienen que hacer fundamentalmente los propios colombianos. Pero sí podemos facilitar ese proceso participando, por ejemplo, en conocimientos base para el otorgamiento de títulos de propiedad de tierras o en la elaboración de catastros (con datos geográficos y estadísticos, de población, propiedades, renta, etc.) que garanticen a la gente una cierta seguridad.
Naturalmente también cooperamos con empresas colombianas y alemanas en áreas especializadas en la creación de valor añadido para las personas a través de la creación de puestos de trabajo, así como en la creación de valor añadido para el Estado a través de la recaudación de impuestos. Creo que el tratado de libre comercio con la Unión Europea, que entrará en vigor este año, dará también un impulso adicional, tanto para Perú como para Colombia.
Un problema común en los tres países que acaba de visitar es el de la droga, relacionado con las plantaciones de coca. Ha habido muchos intentos de desarrollar alternativas para que los campesinos se involucren con otros renglones agrícolas que no contribuyan al consumo de droga. Pero en este viaje hemos escuchado que muchos campesinos, especialmente bolivianos, no están interesados en abandonar la plantación de coca ¿Ha visto usted avances en este sentido?
Las alternativas han funcionado. Y al mismo tiempo no han funcionado. Es importante observar que, allí donde se han generado oportunidades educativas, combinadas con medidas infraestructurales e integración de los campesinos en cooperativas que los proveen de mejores oportunidades de acceso al mercado, las plantaciones de coca han disminuido.
Pero hay también otras regiones donde se adolece de estas medidas infraestructurales y educativas, donde no existen estas oportunidades para elevar las ventas y las ganancias (con otros productos agrícolas), por eso creo que debemos continuar trabajando en esta dirección, porque ha sido efectivo en todos los lugares donde se ha hecho.
De cualquier manera, creo que no podremos combatir el narcotráfico en su conjunto si no nos ocupamos de los receptores, de los consumidores de la droga. Y este es un amplio terreno de discusión, donde se incluye la posibilidad de emplear drogas para otros fines, en el sector de la medicina. Pero para ello, por supuesto, habría que transformar convenciones internacionales, para lo cual no veo consenso político por el momento.
¿Si tuviera que resumir el viaje en tres palabras claves?
Eso no puedo hacerlo en tres palabras. El continente es demasiado grande y demasiado importante. Creo que tenemos mucho que ofrecerle a América Latina y América Latina a nosotros, porque partimos de los mismos principios. Creo que deberíamos preocuparnos más por este continente.





LA COCA: NEGOCIO Y MISERIA

Désirèe Martín participó en la IV Jornada de Fotoperiodismo de Mieres, donde presentó imágenes tomadas en Bolivia, que recogen el cultivo de la hoja de coca.

El Día de España (www.eldia.es)

La IV Jornada Internacional de Fotoperiodismo de Mieres ofreció las extraordinarias imágenes de algunos de los reporteros gráficos más reseñados del panorama internacional, entre los que estaba Désirèe Martín, fotógrafa de EL DÍA.
En esta edición, promovida por la Asociación Profesional de Fotoperiodistas Asturianos (APFA), con el apoyo del Ayuntamiento de Mieres, se pudieron observar proyecciones con un contenido marcadamente social, con trabajos sobre la minería, la inmigración o la pena de muerte. Junto a Désirèe Martín participan fotógrafos como Pablo Juliá, José Manuel Navia, Consuelo Bautista, Miguel Riopa o Carlos Puga, entre otros.
Désirèe Martín expuso un trabajo realizado en Bolivia, que recoge el cultivo de la hoja de coca, desde su origen hasta su destino, además de exponer detalladamente su tratamiento y la forma de vida de la población, que vive y muere en ese escenario.
Martín recorrió el país sudamericano de norte a sur hace diez meses y sus imágenes corresponden a las zonas cocaleras de Yungas y Chapare.
Las instantáneas presentan escenas cotidianas de esos poblados, en el santuario boliviano de la coca.





SE CONSTRUYE ESCUELA NAVAL BOLIVIANA EN ILO

La Primera de Perú (www.diariolaprimeraperu.com)

El embajador peruano en
Bolivia, Manuel Rodríguez Cuadros, saludó la colocación de LA PRIMERA piedra de la Escuela Naval de Bolivia en Ilo y dijo que representa la materialización de un proceso histórico de acercamiento entre ambos países.
“Se está pasando de las palabras a los hechos (…) Esperemos que lo mismo se pueda hacer con las inversiones que
Bolivia debe realizar en Ilo en la zona franca industrial especial y en Mar Bolivia”, comentó. El embajador sostuvo que desde el encuentro de los presidentes Alan García y Evo Morales en Ilo, el pasado 19 de octubre, la relación bilateral se ha profundizado, alcanzado niveles de proyección histórica.“El paso histórico fue dado en reunión de los dos presidentes y la voluntad política de ellos, expresada en este acto. Además, fue el presidente García quien viabilizó el funcionamiento de una sede de la Escuela Naval Boliviana para que funcione como un centro académico a futuro”, afirmó Rodríguez Cuadros, para quien este acto simbólico marca el inicio de la ejecución de los acuerdos de Ilo.





GARECA: “LOS QUE VIOLAN LAS LEYES SON LOS GENDARMES”

El coronel boliviano deberá defender desde hoy su actuación ante el Ministerio de Defensa del vecino país.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)

El principal acusado de haber invadido con tropas bajo su mando parte del territorio nacional, en al menos cinco puntos diferentes, sobre la margen derecha del río Tarija, concedió una entrevista exclusiva a la radio tarijeña Plusradio, en la que abordó el tema de la soberanía de su país en las tierras que, según él, pertenecen al vecino país, y culpó de la situación a la Gendarmería argentina, fuerza a la que acusó de violar sistemáticamente la frontera entre ambos países.
El ex comandante de Frontera, Willy Gareca, principal acusado por el empresario argentino Sergio Mazzone, negó enfáticamente las denuncias en su contra. Aseguró, además, que los argentinos son quienes constantemente violan la frontera entre Bolivia y Argentina.
Gareca, en una entrevista con Plusradio, indicó que se siente sorprendido por las acusaciones que se vertieron en contra de la tropa que lideraba. “En ningún momento el coronel Gareca ni tropas a su mando han invadido territorio argentino. Más bien somos nosotros los que hacemos cumplir las normas internacionales en base a los tratados y leyes que existen”, dijo enfáticamente.
“Los que violan las leyes son generalmente los argentinos”, indicó el ex militar, a tiempo de recordar que existen denuncias de que ciudadanos del vecinos país amedrentan a los campesinos de Bermejo e invaden territorio boliviano.
“Gendarmes que llegan en forma oculta, de dudosa reputación, vienen a amedrentar a nuestros pobres campesinos”, denunció el ex comandante y jefe de Frontera Militar, “por esa razón quizás es que han hecho grande esto. Pero quiero indicar al pueblo de Tarija y a mi Patria, que en ningún momento este oficial cometió ese tipo de fallas”, recalcó.
Gareca hizo referencia al caso y explicó que fue sorprendido, en territorio boliviano, un tractor que fue decomisado por un oficial de Ejército: “Eso está como prueba para cuando llegue la Cancillería y ahí se tendrá que intervenir a través de la ley de Aduanas, el Senasag, para ver si se devuelve o no esa maquinaria”.
El militar boliviano aseguró, además, que el 26 de octubre, fecha en la ocurrió el hecho, no se encontraba en Bermejo, sino en Tarija, atendiendo asuntos personales, pero no negó los hechos que fueron reflejados por imágenes publicadas en exclusiva por El Tribuno en las que se ven claramente a personal del Ejército boliviano transportando a la rastra maquinarias y bienes desde el límite mismo con la finca La Polvareda, prueba capital de la incursión en territorio nacional.
Según el ex comandante de Frontera, ya envió un informe aclaratorio al Ministerio de Defensa de Bolivia, el mismo que tendrá que defender a partir de hoy ante un jurado integrado por altas jerarquías del Ejército de ese país.
Por el momento Willy Gareca está relevado de sus funciones por disposición directa del Poder Ejecutivo.
Los campos donde las tropas bolivianas ingresaron a cosechar o a decomisar están sembradas con caña de azúcar. El curso del río Tarija varió algunos km, pero los hitos se hallan donde los ubicó, entonces, el Instituto Geográfico Militar.
Desencuentro azucarado
Las grandes extensiones de tierra fértil del litoral del río Tarija están destinadas a la siembra de caña de azúcar. La proximidad del ingenio Bermejo (Bolivia) hizo que estas producciones años atrás tuvieran comprador asegurado. Sin embargo, productores entrevistados por El Tribuno
aseguraron que las cosas comenzaron a cambiar cuando se permitió, a través de un acuerdo binacional, el ingreso de caña sin control del Senasa hacia los ingenios argentinos (pagan mejor precio por t), desde entonces, cientos de camiones llegan día a día a través de Aguas Blancas a Orán, dejando al ingenio Bermejo sin materia prima, ésa es la cuestión, la guerra del azúcar”, dijeron





SOLDADOS BOLIVIANOS ENTRARON ILEGALMENTE EN LA ARGENTINA Y ROBARON BIENES

INCURSIÓN MÁS ALLÁ DE LA FRONTERA

Ocurrió en una zona selvática. Lo denunció la empresa de la que se llevaron un tractor con un acoplado cargado de postes y otros elementos. El gobierno argentino lo calificó de “inaceptable”. La administración de Evo Morales separó al militar responsable del hecho.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Un grupo de soldados bolivianos ingresó ilegalmente al país y robó bienes valuados en 200 mil pesos en una empresa forestal salteña. El hecho fue denunciado por la misma compañía ante la Justicia y fue calificado por el gobierno argentino como “inaceptable e inadmisible”. El canciller Héctor Timerman sostuvo que en las fronteras “hay mucha crispación por parte de los pobladores que, a veces, no refleja el grado de amistad que hay entre los países”. Ayer por la tarde el gobierno de Evo Morales separó al teniente coronel responsable del hecho.
De acuerdo con la denuncia que la compañía realizó ante la Justicia, el 26 de octubre un grupo de cincuenta militares del ejército boliviano ingresó de forma ilegal al predio de la empresa Volcán S.A. en el área selvática El Polvaderal, en la localidad salteña de Junta de San Antonio. Los uniformados, que respondían al jefe de Frontera del ejército boliviano con asiento en Bermejo, el teniente coronel Willy Gareca, destruyeron cuatro kilómetros de alambrado de la finca forestal, irrumpieron en las instalaciones de la empresa y se llevaron un acoplado cargado con postes, un tractor y otros bienes por un valor de 50 mil dólares. Luego hirieron a un trabajador –que intentaba resistir el saqueo– y huyeron.
“Es inadmisible. Es grave, son todos graves estos incidentes porque hay robo y agresión”, exclamó Timerman. El canciller le apuntó directamente a Gareca, de quien dijo que “viene diciendo que la Argentina se quedó con parte del territorio boliviano”. Timerman precisó además que el último robo por parte de este grupo, denunciado por productores de la ciudad de Orán, se produjo el 20 de octubre e indicó que se trata del último “de una larga serie de incidentes en la frontera, que estamos tratando de solucionar con el canciller boliviano, David Choquehuanca”. “Este coronel Willy Gareca cree que puede tomar la ley con sus propias manos y estamos tratando de dialogar con el gobierno boliviano para que esto no ocurra”, explicó en declaraciones radiales.
En ese sentido, el titular del Palacio San Martín advirtió que la acción emprendida por estos hombres “es inaceptable porque un coronel boliviano no puede entrar en territorio argentino y menos golpear personas”. Timerman reveló que “son cinco pasos internacionales los que unen el territorio argentino con el territorio boliviano y éste es el lugar donde más problemas tenemos. Creemos que es por quien está a cargo de la zona”. “Estamos esperando que ellos tomen la iniciativa, no es que yo no haga una protesta formal sino que estoy dándole tiempo al gobierno boliviano para que tome las medidas” del caso, resaltó.
Desde Salta, el ministro de Gobierno de esa provincia, Pablo Kosiner, denunció que existió un “abuso de autoridad por parte del ejército de Bolivia que ha ingresado ilegalmente al territorio argentino” y descartó la posibilidad de que el hecho tenga que ver con algún tipo de controversia limítrofe. “Nunca hubo una discusión sobre límites”, subrayó el funcionario salteño.
Por la tarde, la embajadora de Bolivia en el país, Leonor Arauco, informó que el comandante de Frontera del ejército de Bolivia, Willy Gareca, fue separado de su cargo y se le abrió un sumario. “El comandante Gareca ha sido replegado a Ciudad de La Paz, donde se le ha iniciado un sumario informativo, del cual resultarán sanciones ejemplificadoras”, detalló Arauco, quien además informó que su país ya constituyó “una comisión de alto nivel que el lunes se trasladará a la frontera” para investigar el caso.
Por último, la embajadora boliviana en Buenos Aires rechazó de plano la existencia de “un problema fronterizo entre Bolivia y la Argentina”. “Tenemos una relación tradicionalmente muy buena y lo último que vamos a dejar es que se empañe”, sostuvo.
La denuncia había sido presentada por el abogado de la compañía damnificada, Julio Chávez, quien se basó en el relato del gerente de la empresa, Sergio Mazzone. De acuerdo con el empresario, la columna de soldados que ingresó al territorio nacional estaba al mando de un tal “coronel Gareca”. A partir de ese testimonio, Chávez concluyó que el coronel boliviano “no sólo violó nuestro territorio, sino que además causó lesiones a trabajadores argentinos que intentaron impedir un saqueo”. El letrado reveló que el juzgado de Orán solicitó a la compañía –cuya sede central se encuentra en la capital salteña– que detenga sus actividades hasta que exista una definición clara de ambos gobiernos en torno del incidente diplomático. En tanto, el magistrado que entiende en la causa, Raúl Reynoso, ordenó días atrás la movilización de efectivos de Gendarmería hacia el área de conflicto, ubicada a pocos metros de la frontera con Bolivia. La zona, un paraje inhóspito cerca de la Ruta Nacional 50, se conoce como Junta de San Antonio y allí coinciden los ríos Grande, de Tarija y Bermejo.





DELEGACIÓN BOLIVIANA RECONOCE A PRESIDENTE TACNEÑO POR TRABAJO PARA CONCRETAR VÍA TACNA-LA PAZ

Andina de Perú (www.andina.com.pe)

Una delegación de autoridades y dirigentes bolivianos arribaron a la ciudad de Tacna con el objetivo de saludar y reconocer la labor que efectúa el presidente regional tacneño, Hugo Ordóñez Salazar, para lograr la pronta ejecución de la carretera Tacna – La Paz.
La comisión altiplánica, conformada por más de 120 personas, estuvo integrada por el presidente del comité impulsor, Facundo Espejo; la diputada boliviana, Alcira Flores Cortez, así como alcaldes y dirigentes comunales.
Los visitantes saludaron y reconocieron el esfuerzo del presidente tacneño para ejecutar dicha carretera, a través de la culminación del estudio de factibilidad, la compra de maquinaria pesada y sus gestiones para incluirla en el convenio suscrito el pasado 19 de octubre en el puerto de Ilo, entre los presidentes de Perú, Alan García y Bolivia, Evo Morales.
Facundo Espejo, presidente del comité impulsor de la carretera La Paz – Tacna, entregó a la autoridad regional un reconocimiento firmado por diputados, alcaldes y autoridades bolivianas.
Ordóñez Salazar explicó que al haberse culminado el estudio de factibilidad, todo estaba expedito para trabajar en la culminación de los 120 kilómetros de la vía Tacna - Collpa. "Ello se facilitará con el nuevo pool de maquinaria adquirida en la presente gestión", anotó.
“Ahora tenemos una moderna planta de asfalto, una pavimentadora, tractores, volquetes, excavadores y todo un conjunto de moderna maquinaria pesada, que facilitará la ejecución de la carretera, ya que en una obra como esta, la maquinaria representa, cuando menos, el 50 por ciento del presupuesto”, señaló
Dijo que coordina una reunión técnica entre autoridades y funcionarios de Perú y Bolivia para conocer el estado actual de la obra y así determinar los trabajos específicos que deben realizarse para culminar el proyecto carretero binacional.
La cita se desarrolló en la víspera en la sede del gobierno regional tacneño.





TRINIDAD JIMÉNEZ VISITA BOLIVIA Y ECUADOR

Diario Siglo XXI de España (www.diariosigloxxi.com)

La ministra de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Trinidad Jiménez, inicia hoy una visita a Bolivia y Ecuador, donde será recibida por los presidentes de ambos países, Evo Morales y Rafael Correa, respectivamente, y se reunirá con sus homólogos, David Choquehuanca y Ricardo Patiño.
Jiménez tiene previsto reunirse además con empresarios españoles presentes en Bolivia y Ecuador y aprovechará el viaje para visitar proyectos de cooperación.
Según informó el Ministerio de Exteriores, el viaje tiene como finalidad, en el ámbito político, analizar y estrechar las relaciones bilaterales. En el caso de Bolivia, se trata de la primera visita de un ministro de Asuntos Exteriores español desde noviembre de 2003.
España ha abierto recientemente un Consulado General en Santa Cruz de la Sierra y la ministra inaugurará durante este viaje la Sección Consular de la Embajada en La Paz.
En el ámbito económico, el objetivo del viaje es apoyar y ayudar a las empresas españolas presentes en Bolivia y en Ecuador. Para ello, la ministra se reunirá con los empresarios españoles presentes en ambos países para escuchar y apoyar sus proyectos.
En cuanto a la cooperación, otro de los objetivos de esta visita, Bolivia es, según Exteriores, un país de máxima prioridad y como tal uno de los principales receptores de Ayuda Oficial al Desarrollo. La ministra Jiménez firmará con ambos países las actas de la Comisión Mixta de Cooperación.



EN BOLIVIA SE HA DESENCADENADO UNA 'GUERRA SUCIA CONTRA LA PRENSA'

Terra de Argentina (www.noticias.terra.com/noticias)

En Bolivia hay una "guerra sucia contra la prensa" en la que editores y periodistas se ven obligados a la autocensura para no ser perseguidos judicialmente, advirtió el domingo un informe preliminar de la Sociedad Intermaricana de Prensa (SIP) divulgado en México.
"Hay una creciente animadversión contra medios y periodistas independientes que sostienen una larga y dura lucha para perservar esa libertad gravemente afectada por la 'ley contra el racismo y la discriminación social'", señala el informe presentado en la Asamblea General de la SIP, reunida en la mexicana Mérida (este).
Pedro Rivero, del diario boliviano El Deber, presentó un extracto del documento, que resume las agresiones contra la libertad de prensa en Bolivia como "una guerra sucia que no ha hecho más que empezar".
Rivero criticó duramente la llamada 'ley contra el racismo y la discriminación', la cual, dijo, ha sido "tramposamente desvirtuada" de sus fines nobles y legítimos para ser utilizada como un arma contra la prensa independiente.
"Los jefes de noticias aplican una oprobiosa censura previa para eliminar frases arbitrariamente consideradas racistas o discriminadoras", comentó Ribero al acusar al gobierno de Evo Morales de querer "sacar de la circulación a aquellos medios y propietarios que no estén alineados con el oficialismo".
La SIP celebra su Asamblea General con la participación de directivos, editores, periodistas, autoridades, expertos continentales y los presidentes Felipe Calderón (México), Juan Manuel Santos (Colombia) y Porfirio Lobo (Honduras).
Los trabajos concluyen el martes con la lectura de conclusiones y aprobación de los informes sobre la situación de la libertad de expresión en cada país.





SIP: ES MALO QUE EL ESTADO SE CONVIERTA EN ÁRBITRO DE LA INFORMACIÓN

Glovisión de Venezuela (www.globovision.com)

El presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), Alejandro Aguirre, señaló que Venezuela es ejemplo de uno de los "casos difíciles" en materia de libertad de expresión.
"Países como Bolivia, Argentina, Ecuador y Venezuela, no son gobiernos que no tienen acceso al público. Lo tienen, son dueños de medios de Estado y obligan a medios electrónicos a entrar en cadena directa cada vez que lo quiere el Jefe de Estado; sin embargo, no toleran la independencia periodística que debe tener un medio que quiere decidir qué es noticia y qué no. El Estado se quiere convertir en el árbitro de la información y eso siempre es malo", dijo.
"En casos como el venezolano tenemos gobiernos que son de origen democrático, pero que han decidido tomar un entorno más autoritario y además relación muy antagónica con la prensa porque ha mostrado que no tiene ninguna tolerancia con medios de comunicación social que están buscando mantener una línea independiente", señaló el presidente del organismo.
Aguirre señaló que los medios de comunicación que no pertenecen ni al Gobierno ni al Estado son sancionados. Recordó el cierre de RCTV y la confiscación de más de 35 estaciones de radio.
Los otros dos casos a los que hizo referencia el presidente del organismo tienen que ver con Cuba y México. Con respecto al primero, Aguirre señaló que tras medio siglo de dictadura, no hay libertad de expresión. En cuanto a México, destacó que el papel que ha tomado la violencia en el desarrollo de la labor periodística y el atropello de la libertad de expresión, lo que "ha creado una situación de autocensura que es malísima, porque se crea un vacío informativo y precisamente en los lugares del país donde mayor información se necesita".
El vicepresidente de la SIP, Gonzalo Marroquin, aseguró que esta asamblea va a decretar que "2011 es el año por al libertad de expresión". Consideró que es necesario dedicarse a sensibilizar a las sociedades del continente para que aprendan que los problemas con la libertad de expresión no le corresponden sólo a los periodistas, sino que se convierte en una situación mucho más grave porque compromete el derecho a la información de los pueblos.
"Queremos que la gente termine entendiendo que los regímenes autoritarios, el narcotráfico y aquellos políticos que quieren perpetuarse en el poder actúan igual que actuaban las dictaduras militares del siglo pasado y nosotros, al igual que en aquella ocasión, nos vamos a oponer", acotó.
Marroquin señaló que la prensa es un bastión importante para la libertad de expresión. "La mayor perversidad que es crear leyes para restringir y limitar a la prensa, pero también sabemos el poder de la sociedad y la información que tiene que estar en poder del pueblo (...) Venezuela es un buen ejemplo, lucha consistentemente y la sociedad está cada vez más sensibilizada", dijo.
El vicepresidente agregó que tienen planeadas un conjunto de actividades para sensibilizar a la población y espera se cumpla al menos 70% del mismo.
En cuanto al premio que le será otorgado al presidente de Globovisión, Guillermo Zuloaga, indicó "la lucha de Globovision es conocida más allá de Venezuela. Sabemos que la persecusión que sufre él deriva de su línea editorial y ahora se buscan argucias legales, como manipular el sistema judicial de Venezuela para perjudicarlo, pero él se ha convertido en especie de ícono de defensa de la libertad de expresión".Más temprano
El presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), Alejandro Aguirre, aseguró que "hay gobiernos de origen democrático que actúan en forma autoritaria pretendiendo acallar la voz de los periodistas, lo que afecta la libertad de expresión". Aguirre citó como ejemplo a Venezuela, Ecuador y Cuba, según reseña el diario El Universal de México.
En la ciudad de Mérida, México, se realiza la Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) en su edición número 66. En esta oportunidad dos grandes temas ocupan la agenda: la violencia y la impunidad generadas por el narcotráfico y la autocensura.
Los más de 500 delegados asistentes analizan cómo se ha afectado el ejercicio del periodismo ante el crecimiento del narcotráfico, sobre todo en países como México, Bolivia, Brasil, Perú y Colombia, entre otros. La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) criticó hoy la falta de resultados oficiales en las investigaciones abiertas sobre asesinatos y desapariciones de periodistas en México, donde este año ya han muerto once comunicadores.
En cuanto a la autocensura estudiarán la Ley Antiracismo aprobada en Bolivia, que a juicio de algunos delegados, esconde el control oficialista de la prensa. También se pasearán por el deseo del gobierno argentino de controlar el papel para prensa.
El presidente Juan Manuel Santos de Colombia confirmó este sábado su participación en la Asamblea de la SIP el día domingo. También estará el anfitrión por México, Felipe Calderón.
El presidente de Globovisión, Guillermo Zuloaga, será distinguido con el premio a la Libertad de Expresión. La Sociedad Interamericana de Prensa es una organización sin fines de lucro dedicada a defender la libertad de expresión y de prensa en todas las Américas.





PIÑERA: "EL MERCOSUR DESCUIDÓ LA INTEGRACIÓN CON EL MUNDO"

"El deseo de integrarnos no debe impedir lazos con el resto del mundo. Por eso Chile tiene tratados con 58 naciones", dijo el presidente de Chile.

Infobae de Argentina (www.infobae.com/mundo)

"El Mercosur, en su primera etapa, privilegió la integración interna entre sus socios. En mi opinión, el bloque descuidó la integración con el resto del mundo", dijo Piñera en entrevista publicada por la revista Veja.
Al ser interrogado sobre si su país estaría interesado en asociarse al Mercosur como miembro pleno, el jefe de Estado dijo que Chile defiende un regionalismo abierto y no limitado al comercio entre los miembros de un bloque.
"El deseo de integrarnos a la región no debe impedir que criemos lazos con el resto del mundo. Por eso Chile tiene hoy tratados de libre comercio con 58 naciones", dijo.
El Mercosur tiene como socios plenos a Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela, en proceso de adhesión, y como países asociados a Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú.
El gobernante dijo que en la primera conversación que tuvo con la presidenta electa de Brasil, Dilma Rousseff, le manifestó el deseo de su gobierno de seguir fortaleciendo las relaciones entre los dos países "como lo hicimos con el presidente Lula (Luiz Inácio Lula da Silva), a quien considero un amigo de verdad".Sobre la voz solitaria en América Latina con la que sigue condenando la dictadura de Cuba, aclaró que, pese a que Chile basa su política internacional en el respeto al derecho internacional, a la no intervención en asuntos de otros países y al respeto a la autodeterminación de los pueblos, la defensa de la democracia y de los derechos humanos están por encima de las fronteras.
"Hay dos valores que deben ser defendidos más allá de todas las fronteras que son la democracia y los derechos humanos. En Cuba no hay democracia ni respeto a los derechos humanos. Nuestra posición es la de defender esos dos principios en todos los rincones del mundo", dijo.
Agregó que su elección en Chile tras veinte años de gobiernos de izquierda mostró que la alternancia de poder también es vital para la democracia.
"Cuando los gobiernos se perpetúan en el poder, se olvidan de su misión, se olvidan de que recibieron un mandato para administrar el país en beneficio de la población y no de ellos mismos", dijo.
"Es inevitable que, con el pasar del tiempo, las ideas comiencen a debilitarse y surjan vicios, la corrupción y los desvíos. Cuando existe alternancia democrática es como abrir las ventanas de una sala para que entren sol y aire fresco", agregó.
Piñera aseguró que, pese a las tragedias y las pérdidas provocadas en su país por uno de los cinco mayores terremotos en la historia, por maremotos y por el accidente que dejó a 33 mineros 70 días apresados en una mina, Chile está recuperándose y creciendo.
"Chile no está de rodillas. Por el contrario, pese al terremoto y a los maremotos nos comprometimos aún más con un programa de gobierno con objetivos claros: dejar atrás el subdesarrollo y la pobreza", dijo.Agregó que en pocos días Chile consiguió normalizar el funcionamiento de las destruidas escuelas y hospitales, construir 800.000 viviendas provisionales y recuperar toda la infraestructura.
"Cuatro meses después del terremoto la economía crecía a tasas del 7% al año. La reconstrucción no es fácil, pero no perdimos ni un segundo y avanzamos con la misma fuerza y unidad con la que enfrentamos la situación con los mineros", dijo.





LA POLÍTICA DE ENERGÍA DE KIRCHNER: UNA TRANSFORMACIÓN QUE QUEDÓ A MEDIO CAMINO

El legado del ex presidente en materia de políticas energéticas revelan una profunda transformación del modelo de los 90. Se buscó la "nacionalización" de los recursos, alentando el ingreso de actores locales -en su mayoría amigos del poder- en lugar de las multinacionales. La gran deuda: falta de inversión y el peso creciente de los subsidios.

La Política Online de Argentina (www.lapoliticaonline.com)

Pocos sectores han mutado tanto su morfología durante el gobierno kirchnerista como el energético, en sus dos grandes vertientes: la petrolera y la eléctrica. De la plena apertura hacia el mercado en los ’90 y los primeros años de esta década, cuando la privatización de la industria fomentó el desembarco de multinacionales que adquirieron a buen precio activos que estaban bajo la órbita estatal (con YPF como emblema), al viraje registrado desde 2003, cuando el apetito intervencionista del Estado fue acompañado por el ascenso de capitalistas cercanos al poder político, que recuperaron el control de muchas empresas del sector eléctrico.
Néstor Kirchner, fallecido la mañana del 27 de octubre, encarnaba la bisagra entre uno y otro modelo, esa categoría a la que tanto apela el oficialismo para defender la gestión trazada por el santacruceño y su esposa, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
Como en otros segmentos de la economía, el dato distintivo de la política K para el negocio energético fue el control de precios. Tanto las actividades extractivas, como el petróleo y el gas, con valores internos muy por debajo de los internacionales, como la refinación de combustibles y la generación de energía eléctrica, todos explican hoy sus precios por una decisión de Gobierno y no por la ley de oferta y demanda del libre mercado que defendía el menemismo.
Por la aplicación de retenciones a la exportación, creadas por el gobierno de Eduardo Duhalde pero elevadas por el de Kirchner, las productoras locales de crudo reciben, en promedio, u$s 49 por el barril de crudo, un 40% menos que la referencia mundial (78 dólares). El valor del gas también está atrasado: cuesta alrededor de u$s 2 en el mercado local, un tercio de lo que se paga para importarlo desde Bolivia.
Es que el Gobierno se resiste a ajustar las tarifas de gas y electricidad de los usuarios domiciliarios de Capital y Gran Buenos Aires, prácticamente congeladas a los niveles de 2002. La energía barata es explicada por el Gobierno como el aprovechamiento de un costo de oportunidad para incentivar el desarrollo de la industria doméstica, que ganó en competitividad, y favorecer la expansión del consumo interno de bienes energéticos (aires acondicionados y electrodomésticos).
La contracara de esa política de cerrojo fue la acumulación de enormes subsidios a cargo del Tesoro Nacional para sostener la operación del sistema. Este año se llevan gastados más de $ 16.000 millones para traer electricidad desde Brasil, comprar gas en barco (LNG) o desde Bolivia, e importar combustibles líquidos (gasoil y fuel oil) para cubrir la faltante de gas natural.
ArgentinizaciónEl congelamiento de las tarifas eléctricas, vigente desde la pesificación de la economía en 2002, desarmó el modelo de negocio reinante en los ’90, que se apoyaba sobre el esquema de Convertibilidad. Las compañías eléctricas facturaban en dólares. Hoy lo hacen en pesos cada vez más baratos con relación a la moneda norteamericana.
La erosión de la rentabilidad motivó la salida de varios jugadores que habían desembarcado con las privatizaciones. En el sector de generación eléctrica es donde se registraron los cambios más sustanciales. Por ejemplo, la francesa Total, otrora titular de Central Puerto, la segunda central térmica del país, decidió mantener presencia sólo en la producción de gas natural y vender sus activos eléctricos. El comprador fue Sadesa, la compañía que creó el grupo Miguens-Bemberg (ex dueños de Quilmes) para ganar espacio en el field energético.
También Marcelo Mindlin, ex CEO de Telecom, apostó fuerte en el sector. A través de Pampa Holding, su buque insignia (hoy Pampa Energía) se quedó con usinas eléctricas, represas hidroeléctricas, transportadoras (Transener) y distribuidoras (Edenor). Los nuevos jugadores aprovecharon la pesificación de tarifas para comprar a bajo precio, renegociaron la deuda en dólares contraída por los ex titulares de las eléctricas, y hoy tienen una posición de peso en la industria. Sadesa y Pampa integran, junto con la española Endesa, el trío más poderoso del parque eléctrico.
El saldo negativo de ese reordenamiento fue la caída de la inversión. Con precios devaluados, la mayoría de las privadas planchó sus desembolsos para ampliar la capacidad instalada. Con algunas excepciones, como Pampa Energía, Albanesi y Energía del Sur, el resto de las empresas mantuvo su operación pero no construyó nuevas centrales eléctricas.
De ahí que, si bien la política de ahogo tarifario defendida por el kirchnerismo contribuyó a argentinizar una buena parte del negocio energético (uno de los objetivos de la gestión K, tal como admitió varias veces el ministro de Planificación Julio de De Vido), las inversiones recayeron mayoritariamente sobre el Estado.Empresarios K
La receta de sumar actores locales también se repitió en la industria petrolera. Si en el área energética los empresarios domésticos se posicionaron al tope del sector, en el negocio de Oil & Gas todavía no validaron sus credenciales.
Kirchner implementó uno de los pedidos históricos de las provincias hidrocarburíferas. Les cedió –a través de la Ley Corta de Hidrocarburos, sancionada en 2006- la titularidad de los yacimientos de petróleo y gas, antes en dominio de la Nación.
Con ese aval legal, los distritos petroleros se lanzaron a licitar nuevas áreas, con resultados dispares. Algunos lograron captar grandes inversiones y fomentar el desarrollo de campos petroleros, como Río Negro. Otros se quedaron sólo en el intento. Pero todos favorecieron el ingreso de nuevos jugadores locales, que aún no terminan de despuntar su potencial.
Se trató, por lo general, de empresarios con amplia llegada al núcleo duro del kirchnerismo. Cristóbal López, por ejemplo, titular de Casino Club, la compañía que controla el negocio del juego en buena parte del país, se adjudicó campos petroleros en Santa Cruz (principal bastión K), Chubut, Mendoza y San Juan. Con su empresa Oil M&S también compró una refinería en Santa Fe (ex Petrobras). Además, López cerró un acuerdo con Unitec Energía, de Eduardo Eurnekian, dueño de Aeropuertos Argentina 2000, para desarrollar de forma conjunta yacimientos en la Patagonia. También Lázaro Baez, otro empresario del riñón K, debutó en el negocio del oro negro con varias áreas en Santa Cruz.
Daniel Lalín, ex presidente de Racing y empresario variopinto, integra también la lista de nuevos jugadores (su buque insignia se llama Maxipetrol y administra fondos chinos para producir petróleo en Mendoza y Salta).
Pero, sin duda, el grupo local que mejor se posicionó en el nuevo mapa petrolero es el que lideran el ex funcionario menemista Daniel Manzano y el empresario de medios Daniel Vila. Por medio de sus subsidiarias Ketsal-Kilwer se quedaron con más de 30 bloques petroleros en varias provincias (Mendoza, Neuquén y Salta, entre otras).
Los players debutantes apuntan a conformar una nueva burguesía petrolera local, que dispute el liderazgo de las grandes multinacionales como YPF, Pan American Energy y Petrobras, pero todavía no obtuvieron resultados auspiciosos que los posicionen en el sector.
¿Protagonismo estatal?
Otro de los puntales de la política kirchnerista para el sector, al menos en el plano discursivo, fue intentar recuperar el protagonismo del Estado en materia de producción de hidrocarburos.
En esa dirección, en 2004 el Gobierno creó Enarsa, con el objetivo de incentivar la exploración del Mar Argentino en busca de reservas de petróleo y gas. Sin embargo, seis años después la empresa estatal apenas si promovió tres proyectos offshore en asociación con petroleras internacionales como Petrobras, YPF y PdVSA (la mayoría con un escaso nivel de desarrollo). Y aún tiene pendiente licitar áreas en el mar, una de las metas que se había fijado al momento de su fundación.
Lejos del agua, Enarsa parece estar hoy en día más preocupada de cubrir los problemas generados por la crisis energética, que por embarcarse en objetivos de largo plazo. Con el paso del tiempo, la compañía que dirige el cordobés Exequiel Espinosa fue ampliando su campo de acción y hoy tiene un pie en casi todos los segmentos energético; una característica que aunque habla bien de su versatilidad técnica, atenta contra la especialización en su tarea específica: la exploración offshore.
En estos días Enarsa está a cargo de importar gasoil y fuel oil para las centrales térmicas, una operación por la que fue denunciada por el presunto pago de sobreprecios a Venezuela; instalar y operar usinas eléctricas en el interior del país para cubrir la falta de electricidad; traer gas desde Bolivia y comprar LNG (gas por barco) a precios deficitarios (mucho más caros que los valores locales); y promover la inversión en energías renovables garantizando el pago de precios altos para esas tecnologías.
Es decir, tiene bajo su órbita un combo de actividades que por tan amplias y confusas atentan contra la adquisición de una identidad propia.





VARGAS LLOSA, EL PODER, LA POLÍTICA Y LITERATURA

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

Ha quedado demostrado que al haberle otorgado la Academia Sueca el Premio Nobel de Literatura a Mario Vargas Llosa, hay una evidente relación entre el poder, política y literatura. Nadie podría negar esa verdad, debido a los criterios que han primado en la decisión del jurado. Menos aun cuando es innegable que Vargas Llosa, se ha convertido en un defensor infatigable de un sistema de exclusión y saqueo de riquezas naturales, en detrimento de países cada vez son más pobres. Sin embargo, Vargas Llosa es un gran novelista contemporáneo de la lengua española, cuya distinción no solamente lo honra a él sino al Perú, tierra de grandes poetas y narradores que nunca han tenido como él, un trato singular de parte del poder y menos de la política. Al contrario, casi todos han sido maltratados en vida pero elogiados una vez muertos.
Se trata de una vocación necrofilia con un razonamiento colonial, de un trato déspota como despectivo y de un odio visceral a la inteligencia. Los escritores peruanos en vida son marginados y vistos como sujetos muy peligrosos porque por lo general, cuestionan al poder y a la política. Ese es el doloroso caso del Perú porque la cultura no ha llegado al poder y tampoco a la política. La cultura no ha llegado a la Presidencia de República, menos al congreso ni al Ministerio de Cultura y ni qué decir de los otros ministerios. La situación es mucho más clamorosa en el caso de las universidades, regiones y municipios. ¿Para qué hablar del INC y otras entidades presupuestívoras y parasitarias con una frondosa burocracia? No tiene sentido ocuparse de un tema que corresponde a la ausencia de una política cultural de parte del Estado-Nación.
Cuando el propio Mario Vargas Llosa había perdido la esperanza de ganar el Premio Nobel de Literatura, repentinamente la Academia Sueca, entidad encargada de seleccionar al ganador, anunció que el novelista peruano -español era el galardonado del año 2010. La reacción del escritor como era lógico, fue de una enorme alegría y ensayó declaraciones destinadas a tratar de que su figura, no apareciera tan confrontacional como hasta entonces había sido. Entendió que había cumplido una tarea fundamental de servicio ideológico al sistema económico imperante y que, había llegado hasta donde se había propuesto. Pero como es una persona inteligente le preguntó, para desviar el trasfondo político del premio, a su agente literaria: “¿Cómo has hecho para que me den el Premio Nobel?” Esa pregunta estaba destinada para aparecer como si se tratara de un escritor inocente, de un novelista que nunca defendió al liberalismo económico que tanto daño ha causado a los llamados países de la periferia.
No obstante, el hecho de que a Mario Vargas Llosa se le haya concedido el Premio Nobel de Literatura, debe alegrarnos como peruanos, más aún a los escritores porque estimula la vocación y el ejercicio de la creación literaria. Decir que no lo merece es hablar con el hígado, negar la calidad literaria de algunos de sus libros, es exagerado. Aunque tampoco hay que olvidar que la Academia Sueca anteriormente otorgó ese premio a escritores que ahora nadie lee. Tampoco se duda que eso mismo sucederá con Vargas Llosa con el tiempo, pero se salvará por cuatro libros fundamentales que son: Los cachorros, La casa verde, La guerra del fin del mundo e Historia de un deicidio. Los demás no tienen fortaleza ni calidad para resistir el paso de los años.
La Academia Sueca de acuerdo a criterios previamente establecidos, entrega ese premio a quien haya producido en el campo de la literatura la obra más destacada, en la dirección ideal. Aunque el contenido es ambiguo, tiene la libertad de concederlo al escritor que le parezca más visible y destacado, siempre de acuerdo a los vientos que provienen del poder y al tiempo que marca la política. Es decir, en concordancia con el curso del proceso histórico y económico del sistema. Es que no podría ser de otro modo, porque más allá de las palabras, hay sin duda una carga ideológica que la Academia tiene en cuenta. Demás está decir que por ejemplo Avram Noam Chomsky, Milan Kundera, Eduardo Galeano y René Depestre, no están en la lista de posibles candidatos, de ninguna manera, el premio por el momento está reservado solo para escritores como Mario Vargas Llosa.
Los criterios políticos y literarios han cambiado de un extremo al otro. Ese hecho está demostrado a través de escritores que han merecido el Premio Nobel y que profesaron distintas ideologías. ¿Cómo se ha operado ese cambio radical? Dejemos ese tema a los estudiosos del curso de las mentalidades en el siglo XXI. Entre tanto, recordemos a qué escritores en lengua española se les ha otorgado este premio: José Echegaray (1904), Jacinto Benavente (1922), Juan Ramón Jiménez (1956), Vicente Aleixandre (1977) y Camilo José Cela (1989). A los chilenos Gabriela Mistral (1945) y Pablo Neruda (1971); al guatemalteco Miguel Ángel Asturias (1967); al colombiano Gabriel García Márquez (1982); al mexicano Octavio Paz (1990) y al peruano-español Mario Vargas Llosa (2010). De todos ellos ahora muy poco se leen sus obras y menos si es que no hubieran sido merecedores un premio tan importante.
Pero la respetable Academia Sueca, regida ahora por personas conservadoras con criterios francamente discutibles, nunca tuvo en cuenta a escritores como Marcel Proust y James Joyce. A críticos literarios como Emmanuel Carballo y Sergio Nudelstejer. Mucho menos a Franz Kafka, a Jorge Luis Borges ni a Adolfo Castañón. El caso más injusto es el de Julio Cortázar que aun sin Nobel se lee más que a muchos premiados. No hay que olvidar tampoco a Liev Tolstoi, Emile Zola, Henrik Ibsen y a Paul Valéry. Dos escritores rechazaron el premio: Borís Leonídovich Pasternak en 1958 y Jean-Paul Sartre en 1964, señalando que su aceptación implicaba perder su identidad de filósofo, pero sobre todo que el Premio Nobel estaba destinado a desautorizarlo para ser un crítico del sistema.
Así, ha quedado demostrado que no hay divorcio entre el poder y literatura y menos entre cultura y política. Si Vargas Llosa no se hubiera convertido en un intelectual activista del neoliberalismo y defensor a ultranza del sistema, no hubiera obtenido el Premio Nobel. Demás está decir que nadie cree que Vargas Llosa, solo por sus méritos literarios haya obtenido tan importante distinción. Ese hecho emblemático demuestra que en el mundo y particularmente en el Perú, el poder y la política nunca estuvieron distantes ni lo están tampoco ahora. Bien podría afirmarse también que el poder y la política nunca estuvieron al servicio de la cultura y menos de la literatura. Así por ejemplo, si en vez de encarcelar y maltratar a César Vallejo desde que publicó sus primeros poemas, el poder y la política ejercida por la vieja oligarquía, lo hubiera nombrado como agregado cultural en París, seguramente que hubiera ganado el Premio Nobel de Literatura, pero no, los presidentes del Perú y sus neófitos funcionarios culturales, jamás se fijaron en su talento.
Si a José María Arguedas en vez de encarcelarlo y agredirlo, lo hubieran enviado a la UNESCO como representante del Perú, sin duda que hubiese escrito grandes obras literarias y sin duda merecido esa distinción. Si a Ciro Alegría en vez de encarcelarlo y desterrarlo, lo hubieran nombrado como funcionario en la embajada de Madrid, otro hubiera sido su destino. Si a Gamaliel Churata en vez de subrogarlo, encarcelarlo, saquear su biblioteca y desterrarlo, se le hubiera asignado una labor diplomática en México, qué grandes libros hubiera publicado. La lista es grande, si a Carlos Oquendo de Amat se le nombraba como agregado cultural en Londres, hubiera escrito importantes libros de poesía. Si a Alejandro Peralta en vez de perseguirlo y desterrarlo le hubieran dado un puesto de trabajo digno, qué maravillosos libros de poemas hubiera creado. Si se les hubiera dado otro trato o nombrado como agregados culturales a Manuel Scorza, Alejandro Romualdo, Juan Gonzalo Rose, Gustavo Valcárcel y a César Calvo, sin duda que hubieran escrito una gran literatura. Antes que Vargas Llosa con seguridad Vallejo, Alegría, Arguedas, Churata o Scorza hubieran recibido el Premio Nobel de Literatura.
¿Hasta cuándo los escritores peruanos tenemos que soportar ese soterrado odio al talento y a la inteligencia? De todos los dramas vividos el más doloroso es sin duda el de Gamaliel Churata. Nunca tuvo sosiego ni le dieron tregua para que escribiera sus grandes libros. La mayor parte de sus textos permanecen inéditos con el riesgo de que muchos de ellos no aparezcan nunca. Desterrado a Bolivia, tuvo que soportar días, meses y años de angustia económica. Ningún gobierno peruano decidió nombrarlo como consejero de la Embajada Peruana en La Paz. Qué distintos son los casos de Pablo Neruda y Octavio Paz, quienes seguramente no hubieran obtenido el Premio Nobel, si se quedaban a trabajar o desempeñado cualquier oficio que les proporcionara lo suficiente para vivir bien.
Pero, ¿a qué se debe el innecesario odio y desprecio de Vargas Llosa a Garcilaso de la Vega, César Vallejo y a José María Arguedas? Pese a sus declaraciones de última hora destinadas a palear un poco sus injustos juicios, no se puede negar la existencia de un libro deleznable como La utopía arcaica. José María Arguedas y las ficciones del indigenismo (1). Se trata de un texto destinado a destruir a Arguedas y de paso a cuestionar la validez de la literatura andina. La tesis de Vargas Llosa es simple y concreta. Los mestizos provincianos a quienes les pusieron el mote de indigenistas, se irrogaron el derecho de hablar en nombre de los “indios”. Imaginaron una realidad inexistente, el “indio” es distinto, todavía no tiene una literatura propia, pero tampoco la tendrá porque simplemente está culturalmente abolido para siempre.
Esta tesis es repetida por una serie de exégetas desde la academia para ponerse a la moda y tratar de acercarse a una opinión consagrada, más aún ahora con la de un Premio Nobel de Literatura. Todo parte de un criterio personal y envidia contra Arguedas por el cariño que le tiene el pueblo peruano. Trasunta esa defectuosa relación que tuvo Mario Vargas Llosa con su padre y ahora la ejerce con el Perú. Curiosamente, los arteros ataques del Premio Nobel a José María Arguedas, ha hecho que se lea más al autor de Los ríos profundos, y la reacción ha beneficiado a Arguedas. Ha hecho que los juicios de Vargas Llosa, no sean textualmente repetidos. No obstante, la idea de desautorizarlo ha calado en los escritores y críticos inscritos en el difuso como discutible concepto de la posmodernidad.
Influenciados por los premios que Vargas Llosa ha acumulado, pero sin conocer que el escritor siempre gozó de los favores del sistema, algunos escritores jóvenes ya no hablan del poder ni de política, sino de sus proyectos de convertir sus libros en best seller. Es decir, publicar a como de lugar en editoras transnacionales para ser de la noche a la mañana célebres, reconocidos, aunque muchas de ellas solo publiquen basura. El ejemplo de Vargas Llosa es su disciplina y constancia. El desarrollo de su talento a base de un persistente ejercicio diario. La forma como lee permanentemente tantos libros y escribe semanalmente ensayos y artículos.
Sin embargo, pese a las innegables virtudes por las que en buena hora se le ha otorgado el Premio Nobel de Literatura, su visión y furiosa militancia política derechista es evidente que no es compartida por una gran mayoría de escritores en todas las lenguas. Ese deslinde tiene que quedar meridianamente claro. El neoliberalismo es una doctrina económica y política, que resulta en el Perú una imposición compulsiva para una mayor acumulación de capital. Lo único que ha hecho es abrir una brecha social más honda entre una mayoría de pobres y gente beneficiada con un sistema deshumanizado. En síntesis, el Perú esencial de Garcilaso, Vallejo, Arguedas y Churata, convertido ahora en una neocolonia social, política y económica, no le interesa a Mario Vargas Llosa. Y ahora mucho más que nunca, no se pondrá a la vanguardia cuando lleguen los días de duro combate para recuperar las riquezas naturales pero sobre todo, la dignidad nacional.





BAILAR PARA NO DEJARSE ENGULLIR POR LA CALLE

Aquella espontánea necesidad de los jóvenes postergados socialmente en el barrio neoyorquino del Bronx en los años 70 es hoy una manifestación social con nombre propio: Hip hop, funk, breakdance, popping, robot y otros de la familia street dance (danzas de la calle).

Swiss info de Suiza (www.swissinfo.ch/spa)

De la calle ha pasado a los teatros y las televisiones. Uno de sus grandes cultores en Suiza y Europa, Mariano Capona, realiza una gira por América del Sur para hablar y demostrar las bondades de la libertad, improvisación y creatividad en los movimientos del cuerpo como instrumento de expresión social.“Nuestro objetivo fundamental es ofrecer y aprender cultura de la juventud sudamericana, pero también instarles a tener la mente amplia, a no desperdiciar el tiempo y a ser emprendedores para beneficio personal y de su país”, señala a swissinfo.ch el bailarín y coreógrafo chileno tras una de sus actuaciones en la ciudad de La Paz.
Ocho jóvenes de entre 18 y 25 años acompañan a Mariano Capona en esta gira de seis meses que ya les ha llevado a Perú y Chile. “Muchos de ellos están en universidades, institutos técnicos e incluso colegios y otros trabajan”, precisa Mariano Capona refiriéndose a su elenco constituido esencialmente por quienes aprenden baile en su academia de Prilly, Lausana.
Un proyecto preparado con tiempo
“Hace tres años que Mariano quería que el grupo viniera a Suramérica; nosotros teníamos ese sueño y nos pusimos a trabajar muy duro para realizarlo” nos dice Jasmín Ahumada, de Lausana, al tiempo de explicarnos que habitualmente ensayan tres veces por semana, además de los exigentes entrenamientos físicos.No es para menos si consideramos su breve descripción de los bailes que practica: locking, popping. “El popping es de contracción y decontracción de los músculos, mientras que el locking es más funky”.Y en el momento de referirse a los bailes típicos de algunos países sudamericanos dice que hasta ahora le han gustado la cueca en Chile y la saya afro-boliviana.
Carolina Laszewski añade a su vez que en los países sudamericanos “la gente tiene mucho talento, pero mala información”, aspecto que en alguna medida podrían corregir, dice, dando informaciones y técnicas variadas de los bailes, aparte de intercambiar experiencias y ritmos con América del Sur.
“La gente de Bolivia tiene un gran corazón, están dispuestos a aprender y eso nos motiva”, sentencia Capona. Esa constatación la difiere de las actuaciones al aire libre de su grupo en colegios de la Paz y Santa Cruz, además de las presentaciones en canales de televisión.
No hay una cultura de baile
En este recorrido de recíproco aprendizaje cultural y humano, Carolina se dice impresionada por el valor que la gente da a los bailes como expresión profesional o natural en sus diferentes capas sociales, particularmente a los ritmos folklóricos.
“Hay muchas culturas en Suiza pero no hay una cultura de baile” y añade: “En Suiza el gobierno ayuda a los bailes clásicos, los otros no son desarrollados profesionalmente. Por eso nuestra escuela ayuda a desarrollar otro tipo de bailes”.
El grupo de Mariano Capona es en el ámbito del street dance uno de los más reconocidos no sólo en Suiza, sino en Europa. Ha hecho presentaciones en Alemania, Francia, Italia, España, entre otros. Y es casi habitual su presencia en filmaciones de video clips para distintos artistas. No es para menos si tomamos en cuenta que forma parte de D.Master Formation school, la única estructura profesional para bailarines de street dance.
¿Unir el pasado con el presente del baile?
Mariano Capona responde afirmativamente porque tiene gran interés en buscar las raíces de cada país sudamericano en lo que se refiere al baile. Es posible rescatar el pasado de los movimientos de baile y respetando sus principios fusionarlos con los ritmos modernos.
Como ejemplo cita el baile boliviano de la saya del caporal. Son, señala, “bailes que han sabido mezclar bien con la música moderna”.
En este afán de intercambiar experiencias han tomado contacto con la compañía de Danza Track de Bolivia cuya coordinadora, Rosa Gutiérrez ha elogiado la calidad del estilo del hip hop y la calidad del bailarín Capona.
“Los jóvenes bolivianos agradecieron al grupo de baile suizo por la experiencia que les están dejando y que continuarán en Bolivia con la mezcla entre el hip hop y los ritmos nacionales”, recalcó Gutiérrez.
Una combinación similar, de ritmos modernos con los tradicionales, no se la hace aún en Suiza “porque todavía son muy estrictos con sus costumbres”, comenta Capona.
El hacer arte cuesta, pero es posible
El bailarín y coreógrafo chileno que desde hace 18 años practica y enseña baile en la comuna de Prilly, donde vive con sus padres, está convencido de que es posible depender de uno mismo. “Nosotros lo estamos demostrando. Los jóvenes tenemos que emprender y buscar las soluciones para hacer las cosas y no esperar que un adulto nos diga lo que hay que hacer”, sentencia.
Mariano Capona destaca el apoyo prestado por la comuna de Prilly y de algunos organismos privados, pero pone de manifiesto que para cubrir lo necesario de sus responsabilidades en este viaje tuvieron que hacer muchas cosas, entre ellas bailar en la calle, asistir a muchos festivales y recolectar dinero.
Por lo visto y hecho hasta ahora, sus presentaciones han tenido eco muy favorable en Perú, Chile y Bolivia, desde donde proseguirán su aventura cultural viajando a Paraguay, Uruguay, Argentina y nuevamente a Chile.

No comments: