Monday, November 22, 2010

CONTUNDENTE DENUNCIA: LA JERARQUIA DE LA IGLESIA CATOLICA QUIERE DESESTABILIZAR AL PRESIDENTE EVO MORALES

El viceministro de Descolonización, Félix Cárdenas, lamentó que la Iglesia Católica, que critica la administración del presidente Evo Morales, no ayude a luchar contra el racismo y la discriminación y, más bien, patrocinó estos excesos durante cientos de años en Bolivia.
A su juicio, los jerarcas católicos carecen de moral para fustigar al Gobierno e insinuar que en el país la extrema pobreza, el narcotráfico y la inflación van en aumento, además de poner en tela de juicio los avances del ejercicio democrático boliviano.
"¿Con qué moral la iglesia puede hablarnos de estos temas?", dijo Cárdenas en el programa dominical El Pueblo Es Noticia, de la radio y televisión estatales, donde reveló que la Iglesia no asistió a los talleres de socialización de la Ley Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación para su reglamentación.
"La Iglesia estaba obligada totalmente a participar, porque no hay que olvidar de que ha contribuido enormemente en la constitución del racismo, la discriminación y el patriarcado", agregó.

La jerarquía de la Iglesia Católica desempeña un papel desestabilizador del proceso de cambio, tal cual lo hizo en otros países, como Nicaragua; oficia de vocera de la embajada de EEUU y asume una actitud de partido político que debería inscribirse como tal en el Tribunal Supremo Electoral, sostuvo ayer el viceministro de Descolonización, Félix Cárdenas, quien dijo que los prelados deben mirarse en el espejo, en el cual verán su historia de sangre, dolor, muerte y complicidad con el saqueo.
La autoridad, tras diferenciar a la jerarquía católica, es decir “la Iglesia de los ricos” de la “iglesia de los pobres” —que sigue el documento de Puebla y la opción preferencial por los pobres—, encontró coincidencias entre el documento de los obispos católicos, una reciente carta del ex prefecto Leopoldo Fernández y la última reunión de la ultraderecha regional realizada el miércoles reciente en Washington, EEUU.Cárdenas respondió en esos términos a los recientes pronunciamientos del arzobispo Tito Solari, quien —sin presentar pruebas— dijo que niños y jóvenes se dedican a la venta de drogas en el Chapare, Cochabamba, tras el mensaje inaugural de la 90 Asamblea de la Conferencia Episcopal de Bolivia (CEB).
El monseñor Jesús Pérez leyó el 11 de noviembre un texto en el que indicó que “es motivo de preocupación que el actual proceso de dar un nuevo rostro y nueva composición a la patria se esté dando en un clima de desconcierto por la falta de claridad y transparencia en indicar las metas que, a veces, parecen ocultar otras intenciones (…); aunque la causa que se quiere alcanzar puede ser justa, si se recurre a medios injustos no sólo no se logra la meta propuesta, sino que también se corre el riesgo de que quede en la nada lo que se ha alcanzado, y, peor aún, que se instaure una democracia puramente formal, sin valores ni principios éticos”.
Los obispos pidieron entonces “revertir el rumbo” que tomó el país.
Desestabilizar el proceso
Al respecto, el Viceministro de Descolonización dijo ayer en la radio estatal Patria Nueva que para entender las señales de la jerarquía eclesial hay que ver su papel en la historia, sus intereses y sus posturas frente al proceso de colonización.
“El documento de la Iglesia habla sobre la subida de precios de algunos productos, del narcotráfico y de la democracia, pero no dice, no explica por qué subió el precio del azúcar —que en otros países se triplicó (de precio)—; a la Iglesia no le interesa (explicar) eso, a la Iglesia le interesa desestabilizar un proceso de cambio (…) en una lógica de la UDP, de desestabilizar al proceso a través de una escalada de precios”.
Lamentó que los prelados no se refieran a los logros del gobierno en los campos económico, social, ni a la legitimidad democrática del Ejecutivo.
Recordó que cuando los sandinistas asumieron el poder en Nicaragua, la jerarquía católica se alió con intereses conservadores para iniciar “una cruzada para desestabilizar este tipo de gobiernos”.
Es más, Cárdenas agregó que, “en conclusión, la Iglesia adoptó un papel político, es un vocero de la embajada norteamericana, vocero del imperio, y hay que responderle como tal (…) Sólo le falta colocarse la sigla e inscribirse en el Órgano Electoral (TSE) porque (si no se inscriben como partido) serían un partido ilegal. Deberían asumir lo que están haciendo”.
La autoridad recordó las palabras del Papa al presidente Evo Morales, en sentido de que el Estado no se mete en temas de la Iglesia y, por lo tanto, la Iglesia tampoco se puede entrometer en el Estado. “Ellos (los obispos) deberían ver la salvación de las almas”, dijo Cárdenas.
“La Iglesia no tiene moral para hablar de democracia o paz”, dijo la autoridad al recordar la historia de “sangre y dolor” desde la Colonia.
Recordó la complicidad de la Iglesia Católica con las políticas de exterminio de los indígenas, con el saqueo de los recursos naturales y con la mentalidad de resignación frente a la colonización
“La Iglesia debatió 40 años para ver si los indios teníamos alma o no”, dijo Cárdenas, y luego resumió lo que él considera una trilogía de la dominación: tras la ocupación colonial armada y violenta de un territorio, “luego vienen los curas para una política de resignación y una vez resignados vienen recién los colonizadores a vivir en los pueblos”.
Invitación a debatir a los prelados
El viceministro de Descolonización, Félix Cárdenas, invitó ayer a la jerarquía de la Iglesia Católica a iniciar un debate nacional para revisar la historia de la colonización y dijo que el pedir perdón por parte de algunos prelados no es suficiente.
“Invito a la jerarquía eclesial que tenga el tupé, que tenga el valor de sentarse con los indígenas para revisar la historia y la construcción del país (...) una historia de sangre y de dolor”.
“No es suficiente pedir perdón, hay que restituir lo saqueado con la bendición (de la Iglesia)”, añadió.
Criticó que varios jerarcas católicos no cumplen los 10 mandamientos y que incluso algunos sacerdotes tienen hijos a pesar del celibato que prometieron. Cuestionó que algunas iglesias tengan piezas de oro cuando ningún prelado tiene minas o acciones auríferas.
Cárdenas reivindicó las expresiones de las religiosidades que estuvieron ocultas durante siglos y que ahora se expresan. Dijo que con el carácter laico del Estado el clero pierde privilegios y feligreses.





MAR PARA BOLIVIA: SOBERANÍA MÁS INGENIERÍA

Como Cobija es en gran medida patrimonio de los Luksic, familia que mantiene una encomiable memoria del antepasado Abaroa, ellos (e idealmente otros) podrían cooperar generosamente desde el emprendimiento privado para darles proyecto a las cosas.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

La cuestión de la soberanía marítima boliviana ha cruzado gran parte de las relaciones entre Santiago y La Paz. No ha sido menor para la Cancillería santiaguina ni para Bolivia. Ha sido sujeto de múltiples iniciativas, casi todas hasta hoy fallidas: desde las zonas francas y facilidades portuarias de Calos Ibáñez del Campo y otros presidentes de su época, hasta la idea de pasar la soberanía por Arica. Ninguna ha resultado, ni las compensaciones territoriales de Charaña, ni nuestras insistencias ariqueñas, que siempre pasan por acuerdos solemnes con un tercero, y chocan con ellos.
Sin embargo, surgen con cada vez mayor insistencia iniciativas creativas que, junto con buscar resolver este diferendo, ofrecen enfoques frescos para abordar el problema (entre éstos, la idea de Pablo Longueira de someter el tema a plebiscito, que, siendo una idea audaz, democrática y refrescante, puede ser pasto de todos los chovinismos y las baratas pasiones, y traducirse en una “aplastante mayoría” en contra de cualquier soberanía para Bolivia. Es decir, impracticable o inconducente).
Destaca en esto el escenario de “política boliviana” del Ejército chileno, que siempre ha sido mucho más pragmático y abierto que la histeria civil de la nación o, al menos, de sus demagogos más renombrados, en las diferentes fases políticas de la relación. Y también es notorio que faltan más propuestas creativas que animen la negociación.
En aras de una solución productiva a la cuestión de la soberanía boliviana, y con todo respeto a los profesionales que llevan años en estos asuntos, propongo la siguiente solución de ingeniería más soberanía marítima:
1. En la primera mitad del siglo XIX, Cobija fue el gran puerto de Bolivia, y el sitio donde la gente boliviana tomaba sus vacaciones de mar. Cuando Bolivia tuvo océano, éste se llamaba Cobija.
2. Cédase a Bolivia, con plena autonomía, la bahía de Cobija y tierras aledañas, en la dimensión que se estipule: que sea un territorio amplio con salida a Cobija y su franja de costa aledaña, no un terreno encerrado tipo condominio o Gaza.
3. Constrúyase una gran autopista (ojalá de cuatro calzadas) desde la frontera este con Bolivia hasta esta nueva provincia occidental, o comuna, boliviana de Cobija. La autopista misma se entregará en usufructo, sin soberanía, pero con libertad garantizada de paso a Bolivia por equis años, con una franja a lado y lado: los peajes y otros cobros serán del fisco boliviano y la carretera y su mantención podrían ser concesionadas a la empresa privada.
4. Para no “cortar” el territorio nacional, hágase un “trébol” en el cruce con la Panamericana, de soberanía y usufructo chilenos, cuya rama principal pase por sobre la autopista Este-Cobija, con empalmes hacia Chile Norte, Bolivia Este, Bolivia Oeste (Cobija) y Chile Sur. Como la nueva autopista Este-Cobija estaría dada en usufructo, no hay “interrupción” alguna de la continuidad soberana de Chile.
(Los peajes no son potencialmente desdeñables: además del tránsito de bienes y productos, un arreglo con soberanía entre Chile y Bolivia sería sin duda noticia mundial; y el flujo de turistas a esa carretera podría ser considerable).
5. Como Cobija es en gran medida patrimonio de los Luksic, familia que mantiene una encomiable memoria del antepasado Abaroa, ellos (e idealmente otros) podrían cooperar generosamente desde el emprendimiento privado para darle proyecto a las cosas.
6. Quedan pendientes temas de mar territorial, espacio aéreo, y otros. Pero son detalles. Y los detalles en este caso se pueden afinar.





LA CRISIS EN BOLIVIA ES QUE NO HAY PARA COMER

Colaboradora en la obra del padre Castellanos, la joven llega a Palencia para recabar ayuda destinada al barrio Plan 3.000. Mónica Tolavi Salvatierra Voluntaria de Hombres Nuevos en Bolivia

Norte de Castilla de España (www.nortecastilla.es)

Mónica Tolva reside barrioPlan 3.000, de Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia, dondeNicolás Castellanos trabaja desde hace 18 años para que los vecinos de esta zona tengan acceso a los medios que les permitan salir de la marginalidad y ser artífices de su propio desarrollo. La joven boliviana llegó a España la semana pasada y estuvo en Palencia para agradecer las ayudas concedidas al proyecto de microempresas que la Fundación Hombres Nuevos ha puesto en marcha y recabar nuevos apoyos para continuar esta iniciativa.
-¿Cómo surgió su vinculación a la Fundación Hombres Nuevos?
-Fui becada por la fundación para estudiar la carrera universitaria de Auditoría Financiera, y cuando me licencié, entré de voluntaria. Ya llevo seis años colaborando.
-¿Usted es responsable del área de microempresas ¿Cómo está ahora el proyecto?
-Se han creado treinta microempresas, y ahora mantenemos el seguimiento de cada una y organizamos ferias para favorecer la captación de clientes. Además, estamos en vías de extender el proyecto a otros municipios para que apliquen esta metodología que ha dado tan buenos resultados. Tenemos propuestas de Gobernación para implantarlo en tres municipios, y, a largo plazo, en 15 provincias. Tratamos de crear una red para que se pueda poner en marcha en cada provincia.
-¿Su visita a España es para buscar financiación?
-Primero, para agradecer personalmente la ayuda que nos prestó Caja España y Caja Duero, así como el ayuntamiento de Valladolid, y también con vistas a conseguir nuevas subvenciones.
-¿En qué otros proyectos inmediatos trabaja ahora Hombres Nuevos en Bolivia?
-Tenemos en marcha una campaña para que ningún niño se quede sin escolarizar, y trabajamos en la captación de jóvenes para que puedan seguir estudios universitarios mediante becas de la fundación, con el fin de que sean útiles a la sociedad.
-¿Han notado el recorte de ayudas debido a la crisis?
-Sí, en las nuevas convocatorias las ayudas han sido más restringidas, y nos han dicho que no para proyectos que creíamos que ya teníamos subvencionados.
-¿Cómo se ve desde su país la crisis en los países desarrollados?
-Ya en 2008, cuando estuve aquí, se empezaba a hablar de la crisis. Yo lo oí con asombro, porque lo que yo veía es que aquí la gente vive bien, con un nivel medio y alto.
-¿Qué les diría a los palentinos y a las entidades para convencerles de que mantengan el apoyo económico a sus proyectos?
- A pesar de que aquí la situación económica es difícil, en Bolivia tenemos una crisis mucho peor de la que se está viviendo en España. Es una crisis de que hay días que no se come, de no tener para comprar un cuaderno o un pasaje para ir a la escuela. Les diría que por poco que puedan aportar, allí es mucho: con 200 euros, un chico puede estar un año en la Universidad; con 300, se puede poner en marcha un negocio; con un euro diario, un niño tiene comida.





CONCLUSIONES TRAS ENCUENTRO DE LA NACION GUARANI

GUARANÍES EXIGEN TIERRAS Y NO MÁS MEGARREPRESAS

Indígenas guaraníes de Paraguay, Bolivia, Brasil y Argentina exigieron a los gobiernos de los cuatro países la demarcación inmediata de sus territorios y frenar la destrucción de más ecosistemas con otra megarrepresa. Esto durante un congreso continental celebrado en Asunción.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Con una extensa declaración de demandas culminó el viernes el Tercer Encuentro Continental del Pueblo Guaraní. El evento reunió a unos 200 dirigentes en la sede del Seminario Metropolitano de Asunción y durante su realización los reclamos de titulación y mayor acceso a tierras fueron las voces mayores.
En el documento final los nativos exigieron la demarcación inmediata de todas las tierras y territorios guaraníes. Por parte de los representantes paraguayos, no se realizaron reclamos puntuales, pero las mayores exigencias de los nativos se centran en la conservación del territorio que habitan y que se brinden las garantías para que estos no sean desalojados ni expropiadas sus tierras.
Reclamaron también el cumplimiento de la Ley 26160 en Argentina que especifica que se declara la emergencia en materia de posesión y propiedad de las tierras que tradicionalmente ocupan las comunidades indígenas y asignan un fondo económico para el efecto. Representantes de Brasil solicitan que se resuelva lo antes posible todos los procesos de demarcación de tierras en Mato Grosso do Sul.
En otro punto exhortaron a que no se instalen nuevas “Megarrepresas” que puedan alterar los ecosistemas donde habitan estos grupos. Así también que tanto Itaipú Binacional como la EBY reconozcan el daño causado a las comunidades restituyendo sus territorios.
En puntos simbólicos pidieron que el bloque reconozca a la nación Guaraní y su condición transterritorial y transfronteriza y que los cuatro países den rango constitucional a la Declaración Universal de los Derechos Indígenas y a los convenios de la OIT que los protegen.
Así también exigieron que “se dejen de entregar” los recursos naturales a grupos internacionales para su explotación. En temas puntuales pidieron a la provincia de Misiones, Argentina, que no autorice la venta un lote en la zona de la biosfera de Yaboti. Al Gobierno boliviano pidieron dar cumplimiento a las exigencias de mayores extensiones de tierra y finalmente pidieron castigo a los que han cometido crímenes contra los indígenas.





LA POLITIZACIÓN DE LAS FUERZAS ARMADAS

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)

Existe una nueva amenaza para las democracias latinoamericanas, que no está recibiendo la atención que merece: la creciente politización de las fuerzas armadas de la región.
Los ejércitos de algunos países latinoamericanos están asumiendo posturas políticas que podrían crear un estado deliberativo dentro de sus propias filas, y una reacción en cadena entre sus vecinos. Consideremos:
En una ceremonia militar el 14 de noviembre, a instancias del presidente boliviano Evo Morales, el Ejército boliviano se proclamo "socialista'', "antimperialista'' y ‘‘anticapitalista''.
En la ceremonia, a la que asistieron los comandantes de los ejércitos de Chile y Ecuador, y delegaciones militares de Argentina, Brasil y Perú, el comandante del ejército boliviano, general Antonio Cueto, dijo que la Constitución del 2009 de su país ‘‘da lugar a que el Ejército surja como una institución socialista''. La oposición afirma que tal afirmación es absurda.
Días antes, el jefe del Comando Estratégico Operativo de las fuerzas armadas venezolanas, el teniente general Henry Rangel Silva, quien desde entonces ha sido ascendido a Comandante en Jefe, sugirió al diario caraqueño Ultimas Noticias que las fuerzas armadas venezolanas no aceptarían un gobierno de oposición tras las elecciones presidenciales del 2012.
Señalando que las fuerzas armadas de Venezuela estan "casadas'' con la revolución bolivariana del presidente Hugo Chávez, Rangel Silva afirmó que un hipotético gobierno de oposición que cambiara las cosas "sería vender el pais'' y que "eso no lo va a aceptar la gente, la Fuerza Armada Nacional menos''.
Las fuerzas armadas venezolanas ya han adoptado como saludo militar el eslogan ‘‘Patria socialista o muerte! Venceremos!''.
En Centroamérica, el ejército de Nicaragua --aunque más prudente en sus declaraciones públicas que sus contrapartes en Bolivia y Venezuela-- tiene una relación cada vez más estrecha con el gobierno del presidente Daniel Ortega. Y los generales hondureños que destituyeron el año pasado al entonces presidente Manuel Zelaya no sólo justificaron su acción afirmando que el ex presidente había violado la Constitución, sino que también dijeron que no podrían haber aceptado un gobierno socialista en Honduras.
"Si no hay una pronta reacción colectiva contra este tipo de declaraciones de las fuerzas armadas, pronto veremos un efecto dominó'', me dijo Jose Miguel Vivanco, director del departamento de las Américas del grupo no gubernamental Human Rights Watch. ‘‘La historia demuestra que si dejamos pasar estas cosas, estaremos preparando el terreno para una pérdida gradual de las libertades democráticas, y para el eventual retorno de los regímenes militares''.
Entre los peligros que se atisban en el horizonte se cuentan:
Primero, si las fuerzas armadas afirman que no aceptaran resultados electorales que no les gustan, como dijo públicamente el comandante militar venezolano Rangel Silva, eso podría desencadenar una nueva oleada de autogolpes o golpes militares después de dos décadas de avances democráticos en casi toda la región.
Segundo, si la politización de las fuerzas armadas se convierte en "la nueva normalidad'', eso instará a los líderes políticos, sindicales y empresariales a buscar alianzas con sectores militares y resolver sus disputas según la cantidad de generales que cada uno tenga de su lado. En el pasado, las alianzas militares con políticos, magnates empresariales o líderes sindicales han conducido con frecuencia a los golpes militares.
En tercer lugar, las declaraciones "anticapitalistas'' de oficiales de alto rango del ejército en Bolivia o Venezuela pondrán nerviosos a muchos militares de derecha en países como Chile, o Colombia, lo que podría llevarlos a declarar a sus propias fuerzas militares como "antisocialistas''. Eso tambien crearía un clima favorable para los golpes militares.
¿Qué habría que hacer? Existen varios compromisos regionales para la defensa colectiva de la democracia que requieren específicamente que los ejércitos de cada país respeten el estado de derecho, y los resultados de las urnas.
Entre otros, la Declaración de Québec de la Cumbre de las Américas del 2001, firmada por 34 jefes de estado, declara que "la subordinación de las fuerzas armadas'' a las autoridades civiles elegidas democráticamente y el respeto por el estado de derecho son elementos "fundamentales'' de la democracia.
Cuando le pregunté al Secretario General de la Organización de Estados Americanos, José Miguel Insulza, en una entrevista la semana pasada si la OEA hará algo respecto de esta nueva tendencia, me dijo que él no puede hacer gran cosa --fuera de manifestar su preocupación personal-- si los paises miembros no plantean el tema oficialmente. Hasta el momento, ningún país lo ha hecho.
Mi opinión: coincido con Vivanco y otros activistas por los derechos humanos en que las recientes declaraciones de los comandantes militares de Bolivia y Venezuela sientan un terrible precedente. Si el resto de la región no denuncia esas declaraciones, se desatará una reacción en cadena que tarde o temprano hará regresar Latinoamérica a los negros días de los regímenes militares.
Pero, desafortunadamente, todo el mundo está haciendo la vista gorda.





La vida en el "lejano oeste" porteño

LINIERS, TIERRA DE NOSTALGIA Y CONTRASTES

Desde la zona residencial de las "1000 casitas" hasta la llamada "Pequeña Bolivia", los vecinos no ocultan el orgullo barrial

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Calle León Suárez, barrio de Liniers, en el extremo oeste de la ciudad de Buenos Aires. En la "Pequeña Bolivia", un maremoto humano va de un comercio a otro al encuentro de productos peculiares: "millo", "ligia", "falso conejo", "cauka", "pique macho", el busto de Evo Morales o el temido látigo de tres puntas denominado "disciplinador".
A tres cuadras, al trasponer la transitada avenida Rivadavia al 11.500, una multitud apunta sus intereses en otra dirección: San Cayetano, San Jorge, el Gauchito Gil, San La Muerte, umbandas. Las vidrieras de las santerías de la calle Cuzco, frente a la iglesia de San Cayetano, patrono del pan y del trabajo, explotan paradójicamente de imágenes paganas.
Todo en apenas 300 metros de puro asfalto.
Liniers, tierra de contrastes. Y no es un cliché. Este barrio tradicional, con mucha historia, con hitos y con vecinos orgullosos de vivir allí, combina como ningún otro lugar de la ciudad la fe devocional con el comercio multicultural; la belleza residencial de las "1000 casitas" con la hiperdensidad de la estación del ferrocarril General Sarmiento; el estilo familiar con el descontrol que empezó a apretar fuerte cerca de la General Paz. Abigarrados barrios dentro de otros barrios.
"Sí, se vende mucho", dice tímida Mirta, una chica boliviana de la ciudad de Potosí, quien ahora sirve "refresco de durazno" y "chicha" directamente en bolsitas de plástico en la "Pequeña Bolivia".
Son tres cuadras que forman un llameante mercado de comidas, productos, servicios bancarios y cultura boliviana sin filtro. El "disciplinador" a la venta en los locales, por ejemplo, no es otra cosa que un rebenque utilizado para "amedrentar" a los niños inquietos, comenta Jacinto Pedriel sin inmutarse. El busto de plástico del presidente boliviano cuesta unos 25 pesos.
"Es bueno y todo barato", interrumpe Romina, una joven de 32 años que cambió la zona de Congreso por el barrio de Liniers hace cuatro años. "No conocía Liniers, pero para vivir es mucho más accesible que otras zonas de la Capital y encontrás casas que en otras partes costarían una fortuna", agrega la nueva vecina. "Y este mercado boliviano está buenísimo", añade Romina, mientras coloca los productos frescos en el canasto de su bicicleta como si fuera una turista.
Pero ocurre que "Pequeña Bolivia" esconde también una fachada menos colorida y cruel. Un stencil en una pared advierte: "Esclavo: tu vida no es un taller". Varios vecinos comentan por lo bajo acerca de la explotación de muchos de los que recién llegan de Bolivia en talleres de costura clandestinos. "Acá hay varios depósitos de «bolitas» y mucha ropa sale de ahí", dice sin anestesia el comerciante Ariel Juárez.
La distancia entre la historia nostálgica del barrio de Liniers y la actualidad es amplia, y aumenta cada día. El barrio nació como un poblado de chacras y casonas de gente acomodada, que luego terminó transformándose, con la instalación del ferrocarril, en una zona de inmigrantes de clase media. Las "1000 casitas" es un oasis residencial a pocas cuadras de la "Pequeña Bolivia" y a unos 500 metros del infernal tránsito de Rivadavia. Un entramado de pasajes con nombres atractivos, como La Huerta, enmarcan las casas que alguna vez fueron construidas para los trabajadores ingleses del ferrocarril. Hoy esas viviendas aparecen remozadas y no tienen nada que envidiarles a las de las mejores zonas de la Capital.
"Es muy tranquilo, aunque como en cualquier otro lado salgo y entro de mi casa bien despierto", dice Jorge Agüero, que vive en una hermosa casa sobre la calle Cosquín. Su vecino Miguel Urones, que emigró de Mataderos, coincide: "No vuela una mosca, es muy familiar y, aunque no parezca o la gente no lo advierta, en Liniers se hicieron muchas obras municipales".
Según Carlos Gómez Castro, de la inmobiliaria homónima instalada en el barrio desde 1903, los valores fluctúan mucho. Mientras en las zonas residenciales cercanas a Villa Luro y Versailles el metro cuadrado puede ubicarse en los 1500 dólares, cerca de la estación de tren esa cotización puede caer a sólo 85 dólares. "Acá hablar de un valor del metro cuadrado es un torpeza porque podés tener casas de 400.000 dólares o viviendas de tres ambientes por US$ 50.000", expresó Gómez Castro.
El que vive en Liniers es esencialmente un fanático del barrio. La influencia del club Vélez Sarsfield quizá tenga mucho que ver con eso. También el hecho de que prácticamente la gente viaja al centro de la ciudad por razones de fuerza mayor; el barrio está situado a más de 11 kilómetros de la Plaza de Mayo. "No es tan lejos como se piensa, pero para ir al Centro tenés que viajar mucho en colectivo o tomarte el Sarmiento, que te deja en Once y que en horario pico es imposible", fundamenta Patricio González. Pablo Apicella, que vivió muchos años en el barrio, destaca otra característica social. Liniers es uno de los pocos barrios porteños que enfocan su flujo social hacia el otro lado de la General Paz. "Cuando sos más chico y querés salir de noche, antes que al centro vas a la provincia, a Ciudadela o Ramos Mejía, donde hay boliches y restaurantes", explica.
"Basta de inseguridad." El volante que un grupo de vecinos entrega en la calle llama la atención. Según dice uno de los autoconvocados, el crecimiento de los robos fue grande en los últimos meses. El reciente asesinato del modelo Diego Rodríguez, en Villa Luro, muy cerca de Liniers, agrietó aún más la convivencia ya de por sí compleja de esta comunidad del lejano oeste porteño.
HACE 70 AÑOS QUE DON LUIS PLANTO UNA CALESITA EN SU PATIO
Don Luis Rodríguez es el calesitero más antiguo de la ciudad. Y vive en Liniers. Pero lo más curioso es que desde hace 70 años la calesita está instalada en el patio delantero de su casa, situada en Ramón L. Falcón y Miralla.
Hoy tiene 91 años, más de 75 en el oficio y una desbordante sonrisa para los chicos que llegan sin parar. "Todos los padres que traen a sus hijos ya fueron mis clientes", dice Don Luis. La historia de este vecino ilustre cruza la historia del barrio. "Mi mamá tenía un jardín con flores, pero cuando trajimos la calesita las tuvimos que sacar? sacamos las flores para plantar otra flor", comenta mientras revolea la sortija.
La música de la antigua calesita emerge de un antiguo tocadiscos. Don Luis vive en la esquina desde 1924. El año pasado, cuando cumplió 90 años, el gobierno porteño le organizó un cumpleaños multitudinario en la calle con una torta de 90 kilos.
"Este siempre fue un lindo barrio; hay que pensar que antes era todo potrero y las calles estaban alumbradas por faroles de querosene; imagínese que en este rincón -por su casa- nos conocemos todos y eso es impagable, porque siempre hice muchas amistades", explica con ternura mientras le entrega un caramelo a uno de los niños que no quiere abandonar el caballito de madera. Don Luis es soltero y único hijo -"más solo no puedo estar", confiesa con tono tanguero-. Pero no lo parece, porque sus "niños", amigos y vecinos lo adoran. "Los niños son lo más grande que tiene el país -agrega Don Luis-, son sinceros y si no les gusta una cosa la dicen, y si les gusta, te lo hacen saber enseguida."




MINEROS INFORMALES PERUANOS Y BOLIVIANOS SE ENFRENTAN EN PUNO

Perú Com. (www.peru.com)

Varios mineros informales de
Puno y Bolivia se enfrentaron el último sábado en el hito 19, distrito de Cojata, provincia de Huancané, en Puno.
Según informó RPP, dos personas resultaron heridas y también se presentaron daños materiales en el sector La Perla, en el lado peruano de Cojata. La reyerta se inició debido a que mineros informales bolivianos ingresaron a territorio peruano, por el distrito peruano.
Hasta el lugar llegaron efectivos de la Policía Nacional (PNP) del distrito de Ananea, quienes vienen resguardando la zona.





LA POLICÍA BUSCA A DOS MENORES DESAPARECIDAS HACE UNA SEMANA

El Mundo de España (www.elmundo.es/elmundo)

La Policía investiga la desaparición de dos jóvenes, ambas menores de edad, del barrio Garrido de Salamanca. Son dos casos diferentes, una de ellas, de 16 años, fue vista por última vez hace una semana y la otra chica, de 14 años y natural de Bolivia, un día después también dejó su casa y no volvió.
La primera estaba a las puertas en la biblioteca del barrio Garrido, a las 11.00 horas del lunes, 15 de noviembre. Su hermana fue al baño y cuando regresó ya no se encontraba en el lugar, según la información facilitada por la familia al periódico Tribuna de Salamanca.
En el caso de la segunda, desapareció también en el barrio Garrido la mañana del martes, 16 de noviembre. Esa misma tarde llamó desde una cabina para decir que se encontraba bien y que se había marchado aparentemente de manera voluntaria. Según las investigaciones recogidas por el periódico salmantino, la comunicación la realizó desde San Sebastián.





SCIOLI CON AGENDA INTERNACIONAL: VISITA ISRAEL Y SE REÚNE CON EVO MORALES Y SU PAR DE RÍO DE JANEIRO

Terra de Argentina (www.noticias.terra.com.ar)

El gobernador de Buenos Aires, Daniel Scioli, pondrá en marcha en las próximas dos semanas una amplia agenda internacional, que incluirá un viaje a Israel y sendas reuniones con el presidente de Bolivia, Evo Morales, y el reelecto gobernador de Río de Janeiro, Sergio Cabral.
El mandatario bonaerense iniciará la recorrida con una visita "estratégica" a Israel durante los días 28, 29 y 30 de noviembre, que incluirá reuniones de trabajo con el canciller Avigdor Liberman, y los ministros de Seguridad Pública, Yitzhak Aharonovitzh, y de Industria y Comercio, Benjamín Ben Eliezer.
Scioli, quien viajará al frente de una misión multisectorial con un grupo de empresarios, estimó en declaraciones radiales que el paso por Israel será "estratégico de cara al futuro" de la provincia de Buenos Aires. "Si bien Israel puede ser un país chico en su territorio es muy grande en innovación e inteligencia aplicada a los nuevos objetivos", consideró el mandatario provincial.
Al respecto, agregó: "Tenemos una agenda de trabajo relacionada con la seguridad ciudadana, el tratamiento de los residuos, que hoy se pueden convertir en energía, reducir y reciclar para reutilizarlos, inversiones, sistemas de riego y nuevas tecnologías en general.
A su regreso de Israel, Scioli compartirá el 1 y 2 de diciembre actividades con el reelecto gobernador de Río de Janeiro, Sergio Cabral: juntos recorrerán el barrio Ejército de Los Andes (Fuerte Apache) e inaugurarán de la primera Unidad de Pronta Atención (UPA 24) en Lomas de Zamora.
Los siguientes dos días, el gobernador bonaerense participará de la Cumbre de presidente que tendrá lugar en la ciudad balnearia de Mar del Plata.
Luego, el 5 de diciembre próximo, Scioli se reunirá con el presidente Evo Morales y la colectividad boliviana en el país, en el marco de una actividad de frutihorticultores en la localidad bonaerense de Escobar.





Comunidad está agradecida

MTC RECUPERARÁ VIALIDAD DE "BOLIVIA"

El Tiempo de Venezuela (www.diarioeltiempo.com.ve)

Con apoyo del gobierno, la vialidad agrícola de la comunidad "Bolivia", en el municipio Candelaria será recuperada. La pronta activación del proyecto fue ratificada por el Ingeniero Ricardo Sánchez, director regional de Ministerio del Poder Popular para Transporte y Comunicaciones durante una reunión con Eliana Montilla, Emiro Escalona, Noris Pérez, Gisela Sánchez, Roseli Valera, Susan Fonseca, Elióber Pérez, Karina Andrade y Daniel Avendaño, dirigente sociales y estudiantiles, quienes solicitaron una audiencia ante los rumores de suspenderse la obra.
Al acudir a la sede del MTC Trujillo se constató el interés de Sánchez por mejorar la vialidad de "Bolivia" después de los daños causados por las torrenciales vaguadas e inclusive nos mostró el levantamiento topográfico del proyecto, elaborado por un calificado equipo de profesionales, quienes han sido atacados por contrarrevolucionarios, acotaron los vecinos.
Asimismo, dijeron que el Gobernador Hugo Cabezas junto a su tren ejecutivo ha brindado atención inmediata a las coyunturas propiciadas por las lluvias durante las últimas semanas.





Análisis

LOS OTROS MALES DEL NARCOTRÁFICO

La Vanguardia de España (www.lavanguardia.es)

Es un hecho irrefutable que la globalización ha propiciado el engrandecimiento del narcotráfico hasta limites insospechados e inaceptables y lo ha internacionalizado poniendo en contacto a todas las mafias y organizaciones criminales de todo el mundo, además los paraísos fiscales aseguran la impunidad y el blanqueo de dinero negro de su malsano negocio.
Como consecuencia el narcotráfico se está infiltrando en los gobiernos, multinacionales, empresas legales y bancos con el dinero blanqueado, todo ello unido a su inmenso poder de soborno y corrupción hace que cada vez sea más difícil su erradicación y si las equívocas políticas prohibicionistas no ha sido capaces, hasta ahora, de acabar con el consumo y trafico de drogas mucho menos lo conseguirán en esta situación de superioridad del narcotráfico sobre los gobiernos e instituciones. Pero además de las muertes, asesinatos, violencia y corrupción el narcotráfico es responsable de otros males de los que casi nunca se habla, la deforestación, la contaminación del medio ambiente. El cultivo ilícito e incontrolado de coca y la elaboración de la cocaína ha creado un efecto destructivo sin precedentes sobre el suelo, agua, biodiversidad y población humana. Los mayores productores de hoja de coca son Colombia, con 99.000 hectáreas, Perú (53.700 hectáreas) y Bolivia (28.900 hectáreas). Veamos que productos se utilizan en la producción de cocaína y cuyos residuos van a parar a los ríos:
·Producción de pasta base de cocaína: queroseno. Gasolina, carbonato de sodio, potasio o calcio, oxido de calcio y ácido sulfúrico.
·Producción de cocaína base: permanganato de potasio, peroxido de hidrogeno, ácido sulfúrico y amoniaco.
·Producción de clorhidrato de cocaína: éter etílico, acetona, tolueno y ácido clorhídrico.
A esto debemos añadir el uso de fertilizantes químicos y pesticidas en los cultivos, los cultivadores de coca, para obtener altos rendimientos de ese cultivo milenario, en forma intensiva, utilizan gran cantidad de hormonas, agroquímicos, fertilizantes, herbicidas, insecticidas y fungicidas; dejando el suelo, cursos de agua adyacentes, flora y fauna contaminados con sustancias tóxicas, y además la malsana fumigación en Colombia, protagonizada por los EEUU, de los campos de coca con glifosfato. La Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA), en el que se comprobó que con dosis hasta 1.500 veces inferiores a las utilizadas en agricultura (cuatro litros por hectárea y cinco aplicaciones en un año, en promedio), el glifosato provoca malformaciones intestinales y cardíacas, deficiencias en el sistema nervioso y alteraciones neuronales.Para la Organización Mundial de la Salud ese químico es "extremadamente tóxico", y la Comisión Europea lo clasifica como producto "tóxico para los organismos acuáticos" y que puede "acarrear efectos nefastos para el ambiente a largo plazo". Poco le interesa a Estados Unidos la protección de la fauna y la flora en los países sudamericanos productores de coca porque el país que más promueve la fumigación con glifosato en países como Colombia y Afganistán, se niega a usar este químico en su territorio, la explicación es muy sencilla según dijo a la prensa Jackie Long, agente especial supervisor de la Oficina Antinarcóticos del Departamento de Justicia de California, "hay muchos herbicidas que pueden ser usados, pero lamentablemente, debido a que los cultivos están en el bosque, y están mezclados con los árboles y la maleza, fumigar con herbicida devastaría el bosque entero.
"Así que eso no pasará aquí"
La expansión del cultivo, la producción y el tráfico de coca en Perú, Bolivia y Colombia según un informe de las Naciones Unidades, por efectos del incremento de los cultivos de hoja de coca, en los últimos 30 años, se ha deforestado y quemado 2.5 millones de hectáreas de bosques, ocasionando pérdidas de unos 10.000 millones de dólares estos países. Se estima que para sembrar una hectárea de coca hay que talar tres o cuatro hectáreas de bosque. Los disolventes y ácidos que intervienen en la producción de pasta básica de cocaína y cocaína pura, que son mezclados en pozas de maceración con hojas secas de coca y vertidos al medio ambiente después de ser utilizados, discurriendo por los cauces naturales, afectando a cuanto ser vivo encuentra a su paso. Solamente en los ríos Apurímac y Ene, también del Perú, se vierten 800.000 galones de queroseno (3.000.000 de litros). La deforestación y contaminación en la selva amazónica peruana ha originado la desaparición de numerosas especies de flora y fauna y ha ocasionado innumerables daños a las personas. Se calcula que unas 115 especies de animales se encuentran en peligro de extinción por esa causa."Todas las fases de la producción de cocaína son nocivas y constituyen una especie de paquete anti-ecológico que atenta contra el ecosistema de los bosques y la biodiversidad", declaró Alex González, presidente de la organización no gubernamental Alternativa Verde.
La selva Amazónica actúa como una esponja y es una fábrica de agua con el nacimiento de numerosos ríos, si se tala la selva se seca la esponja, lo que produce inundaciones en el invierno y sequías en el verano y, dejando a un lado la contaminación de las aguas, la deforestación es una amenaza real, no solamente para la biodiversidad sino también para el suministro de agua a Perú, Bolivia y Colombia en un futuro no muy lejano. Si extrapolamos estas cifras a la totalidad de países que cultivan coca y elaboran cocaína los números que resultarían son todavía más extremadamente alarmantes.
Además de las muertes, asesinatos, violencia y corrupción el narcotráfico es responsable, en muy buena parte, de contribuir a la muerte de nuestro planeta.





BOLIVIA: LA OPOSICIÓN DENUNCIA QUE MORALES LA ACORRALA CON JUICIOS Y ACAPARA MÁS PODER

Infolatam de Brasil (www.infolatam.com)

Los pocos dirigentes opositores que aún ejercen cargos de elección popular en Bolivia se sienten cada vez más acorralados por el Gobierno del presidente Evo Morales, a quien acusan de acaparar el poder y anular con juicios a quienes no pudo derrotar en las urnas.
El alcalde de La Paz, Luis Revilla, ex aliado de izquierda de Morales asediado por denuncias judiciales del oficialismo, dijo que se vive “un momento en que la Justicia está siendo instrumentalizada políticamente”.
A su vez, el analista político Carlos Cordero declaró a Efe que “hay una estrategia con dos caras de la misma moneda: por un lado, hay una concentración de poder, y por el otro, la inhabilitación, descalificación y remoción de autoridades electas opositoras”.
El plan, enfatiza Cordero, consiste en una “judicialización de la política” que tiene como consecuencia que alcaldes y gobernadores contrarios al presidente izquierdista e indigenista hayan sido denunciados, encarcelados o sentenciados.
Dos casos han encendido esta semana las alarmas de la oposición por sus consecuencias jurídicas: una sentencia de tres años de prisión para el suspendido alcalde de Potosí, René Joaquino, que puede ser inhabilitado para ejercer cargos públicos, y la reclusión preventiva del suspendido alcalde de Sucre, Jaime Barrón.
Joaquino, ex candidato presidencial indígena pero no indigenista, fue condenado el miércoles por una acusación oficialista de compra irregular de vehículos usados, que él considera una injusticia porque lo hizo para ahorrar fondos, no por corrupción.
Barrón fue enviado a prisión el martes por orden de un juez que investiga su supuesta instigación de actos racistas contra indígenas seguidores de Morales, lo cual él rechaza de plano.
“Da la impresión de que el Gobierno es altamente exitoso en sus objetivos, de que el poder político que tiene ejerce una influencia muy fuerte sobre la Justicia y hace que este poder puede torcer la legalidad”, comentó Cordero.
En Potosí hubo marchas a favor de Joaquino y cinco militantes de su partido iniciaron el viernes una huelga de hambre, mientras que en Sucre 20 personas hacen lo propio para respaldar a Barrón, según publica la prensa local.
A juicio del analista, el “malestar ciudadano” en Sucre y Potosí por la situación de esos dirigentes opositores ocasionará una “pérdida de legitimidad” y una “devaluación” de la autoridad de Morales, que le “puede cobrar factura en las próximas elecciones”, a fines de 2014.





EL ESCUDO CHILENO: EL LEMA "POR LA RAZÓN O LA FUERZA" Y EL ASALTO GENOCIDA AL PERÚ EN 1879

Generación de Perú (www.generaccion.com)

El escudo de armas de un país –más aún cuando incluye un lema– transmite el mensaje de identidad nacional que sus clases gobernantes desean proyectar al resto del mundo y en especial a los países vecinos.
El escudo de la República de Chile es un excelente ejemplo de esta afirmación. Formalizado en 1834 durante el gobierno de José Joaquín Prieto, dicho escudo se compone de un campo cortado por la mitad, de colores azul y rojo, en los que se inscribe una estrella de plata. Sobre él aparece un plumaje tricolor azul, blanco y rojo. Flanquean el campo un huemul a la derecha y un cóndor a la izquierda, adornados cada uno de estos animales con una corona naval de oro.
La decodificación del mensaje que las clases dominantes de Chile envían a los países próximos debe iniciarse estudiando los animales que sirven de soporte en su escudo.
En cuanto al cóndor –descrito por el presidente Prieto como “el ave más fuerte, animosa y corpulenta que puebla nuestros aires”– no debe perderse de vista su característica fundamental como ave de rapiña. El cóndor sólo puede vivir empleando la violencia para atacar a otros animales y arrebatar las cosas ajenas, valiéndose para ello de su poder corporal.
El huemul –“el cuadrúpedo más raro y singular de nuestras sierras” según Prieto– se caracteriza por tener orejas bastante crecidas que le permiten amplificar su capacidad de escucha en el medio andino en que se desenvuelve. Más aún, el propio José Joaquín Prieto explicó que su presencia en el escudo también se justificaba porque de su piel “notable por su elasticidad y resistencia hacen nuestros valientes naturales sus coseletes y botas de guerra”.
Cóndor y huemul aparecen en el escudo con sendas coronas navales, en representación del poder marítimo que debería mantener Chile en el Pacífico, para “afianzar sólidamente su independencia”.
El recado transmitido por el escudo chileno no es accidental y se refuerza cuando se considera su intimidatorio lema: “Por la razón o la fuerza”. En pocas palabras: cualquiera sea la decisión internacional a la que lleguen las clases gobernantes del país del sur, ésta debe llevarse a efecto por “la razón” de la manipulación diplomática o por la fuerza de la violencia.
Puede resumirse la descripción de los cuatro componentes del escudo del vecino del sur: un ave de rapiña que vive de atacar a otros y del arrebato empleando la violencia; otro animal cuya piel es recurso para el equipamiento militar de los “valientes naturales”; coronas navales que recuerdan la necesidad de mantener la primacía marítima en el Pacífico, y el diáfano colofón del “por la razón o la fuerza”.
Tal el prepotente mensaje que, orgullosamente, irradia la República de Chile a sus vecinos. Los peruanos de 1879 sufrieron en carne propia su falta de entendimiento de las señales enviadas por el escudo de armas del país del sur.
Desafortunadamente para Perú y Bolivia, las clases dominantes chilenas sí saben leer e interpretar los escudos nacionales de armas. En el primer caso encontraron en nuestro escudo–ayer y hoy– una cornucopia derramando monedas de oro, el árbol de la quina y una huidiza vicuña que sería presa fácil del ave de rapiña chilena. De manera similar, auscultaron el escudo boliviano y se alegraron de tropezar con el Cerro Rico de Potosí y la Casa de la Moneda, el sol naciente, y la alpaca, el árbol del pan, y un haz de trigo. El análisis de las riquezas de ambos países y la constatación de sus debilidades nacionales desataron en la oligarquía chilena la ambición por apoderarse de la enorme riqueza del salitre localizada en el departamento peruano de Tarapacá y en el desierto boliviano de Atacama.
A lo largo de años, con el objetivo definido de conquista territorial, la plutocracia de Chile hizo uso de sus oídos de huemul y se informó sobre las condiciones políticas, militares y económicas de Perú y Bolivia. Paralelamente, el cóndor del sur se preparó para la rapiña del asalto, adquiriendo blindados y modernizando sus fuerzas armadas. Encontrados los pretextos necesarios –un risible impuesto de diez centavos de peso aplicado por Bolivia a la explotación del salitre y un tratado defensivo entre este país y el Perú– las clases dominantes chilenas desataron la invasión genocida de ambos países y consumaron el arrebato territorial de Perú y Bolivia.
La rapiña chilena queda perennizada a la perfección en una estampilla de correos del Perú de la época de la Guerra del Salitre. Aparece en ella la representación de nuestro país y –de manera sobreimpuesta– el sello del cóndor invasor que arrasó la patria, asesinando a decenas de miles de sus habitantes, arrasando y saqueando el patrimonio nacional. En el caso de Bolivia, debe añadirse que el Chile de hoy vive en gran parte de la riqueza extraída de minas como Chuquicamata y Escondida, ubicadas en el territorio boliviano arrebatado en 1879.
Ayer y hoy los escudos de armas de las naciones transmiten mensajes. Corresponde a los pueblos –y no a los políticos– saberlos interpretar. La historia enseña que de los dirigentes de la república peruana sólo podemos esperar la traición. Así sucedió entre 1879 y 1884, cuando gobernaron el general del ejército chileno Mariano Ignacio Prado y Miguel Iglesias, rastrero colaboracionista que en acuerdo con las fuerzas invasoras, y armado por ellas, combatió contra los guerrilleros de Cáceres. Así ocurrió también con Leguía, el vendepatria que entregó Arica. Y así sucede hoy con García Pérez, felón que ha traspasado medio Perú a las clases dominantes del país que en 1879 nos vejó sin miramiento alguno.





EL MOVIMIENTO AL SOCIALISMO ANDINO AMAZÓNICO APOYA AL APHU DE ALBERTO PIZANGO

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

El Tawantinsuyu - Abya yala, el 18 de noviembre del 2010 recibe la noticia de la irrupción de un nuevo actor político en el Perú, que por siglos estuvo invisibilizado, se trata del Perú profundo, de los originarios andinos y amazónicos, quienes con nuestras voces originarias de todas la regiones, nos uniremos porque pasaremos de la resistencia a la propuesta y construcción del poder.
Recordando la victoria del revolucionario más grande del TAWANTINSUYU - ABYA YALA, José Gabriel Condorcanqui -Tupak Amaru II, quien salio victorioso un 18 de Noviembre, en el pueblo Sangarará frente a las tropas de los invasores españoles; ahora de manera histórica llamando la fuerza de los ancestros, pidiendo permiso a las fuerzas telúricas de PACHA, se dio a conocer al Perú entero, la incursión en la vida política del país, del Movimiento Andino Amazónico, que coyunturalmente se denomina “Alianza para la Alternativa de la humanidad -APHU” liderado por el hermano líder amazónico y maestro intercultural Alberto Pizango Chota.
Los lideres andinos y amazónicos mantenemos nuestra práctica de “mandar obedeciendo” mediante la cual las autoridades deben escuchar y mandar escuchando a la MASA, de los pueblos que los llevaron al poder. Por ello desde nuestras comunidades rurales y urbanas, donde los herederos de esta cultura milenaria promovemos hace varios años atrás el Movimiento Al Socialismo Andino Amazónico – MASA, respondemos que es hora de terminar con el estado uninacional, homogenizante e individualista, y restaurar el Estado Plurinacional, de unión en la diversidad, con políticas publicas que garanticen la armonía entre la naturaleza, sociedad y cultura. Por tanto desde las orillas del Lago Titiqaqa cuna de la civilización andina, apoyamos enérgicamente al APHU de Alberto Pizango Chota.
El amauta Mariátegui afirmo “El socialismo en América no debe ser calco y copia, debe ser creación heroica, tenemos que darle vida con nuestra propia realidad, con nuestro propio idioma al socialismo indoamericano” (1) Hoy sabemos que nunca fuimos indios, no somos campesinos y mucho menos seremos cholos, sabemos que somos Quechuas, Aymaras, ancestralmente, andinos y amazónicos en el tawantinsuyu, y como el Amauta nos guió plantearemos heroicamente el socialismo Andino Amazónico, recordando, fortaleciendo y promoviendo la sabiduría de nuestros abuelos.
Alberto Flores Galindo, Cuando iniciaba el colapso del Muro de Berlín, interpretando al Amauta, indicaba; dejémonos de calcos y copias “no buscar una receta, si no hacernos una” Ya no en función a un concepto de Perú, (indio problema), sino al de Tawantinsuyu (Indio solución). (2) En definitiva si queremos tener un camino claro para nuestro país, concluiremos que la búsqueda de la pareja INCA sigue vigente lo vemos cuando hablamos de corazón a corazón, entre hermanos y hermanas originarios del ABYA YALA. Y hoy nos toca vivir nuestra vida participando democráticamente en las elecciones, planteando la filosofía Andina Amazónica desde la sabiduría QULLA – INKA.
“….José María Arguedas, anteponiendo lo étnico a lo clasista – haría referencia a un “Socialismo Andino” diferente al Socialismo Occidental,… Cuya riquísima forma literaria autóctona repercutía de manera tan extraordinaria…”(3) a Mariátegui, por su lado no le quedo ninguna duda de que el Tawantinsuyu Incaico, de ninguna manera debía ser catalogado como “clasista” “El Comunismo occidental es una cosa distinta del comunismo Inka, pertenecen a épocas históricas diferentes. La civilización de los Incas fue agrícola. La de Marx y Sorel es una civilización industrial, en la primera el hombre se somete a la naturaleza, en la segunda al contrario, es la naturaleza la que se somete al hombre…”
En el contexto Quechua Aymara, algunos dirigentes manifiestan que el problema actual no es de razas, ni idiomas, ni color de piel, a ellos les decimos que nosotros no decimos lo contrario, es mas bien una lucha de sabiduría a sabiduría, la occidental cuya base filosófica es individualista y machista, y la Andina Amazónica cuya base filosófica y paritaria Qhari Warmi – Chacha Warmi, plural y comunitaria.
Actualmente, surge en Bolivia, Ecuador, Perú y otros Países, con presencia de pueblos originarios quechuas, aymaras, wampis, ashaninkas, etc, lideres originarios, promoviendo una filosofía e ideología Andina Amazónica, como proceso, desarrollando la sabiduría de MASA Qhari – Warmi, Chacha – Warmi, y nuestra racionalidad aproximado a llapallanchik – Q’allpachani, así tenemos a la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Perú CONAIP, en la amazonia a Alberto Pizango líder del “ Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana - AIDESEP y en Puno y Sur del Perú, se gesta el “Consejo de Naciones del Qulla Suyu Andino Amazónico – CONQA”.
Debe quedar claro que los sectores de izquierda en el Perú serán nuestros aliados estratégicos, sin embargo aclaramos que no nos subordinaremos a las teorías de la vieja ni nueva izquierda. En este camino llamamos a los maestros y maestras andinos y amazónicos, ronderos, cocaleros, mineros, profesionales entre otros, quienes juegan un rol muy importante, los mismos que deben tener una alta formación ideológica con respecto al socialismo andino amazónico.El Consejo de Naciones del Qulla Suyu Andino Amazónico - CONQA que ya cumplió dos años, desde su creación en la Raya- Santa Rosa Melgar el 12 de Octubre del 2008, viene planteando la necesidad de restaurar el Estado Soberano Plurinacional del Perú Tawantinsuyu y sobre todo en post del YAWAR – INTI, profetizado por Luís Valcárcel, en su obra cumbre “Tempestad en los Andes” ya que como nuestros abuelos dicen “el mundo da vueltas y siempre retornará los tiempos, por ello debemos caminar mirando atrás y adelante”(Pasado y futuro). Reiteramos que el tayta Javier Lajo, nos indica que la independencia y liberación de los pueblos Andinos Amazónicos será forjada principalmente por sus hijos trabajadores y marginales oprimidos urbanos que no se han sometido a la cultura occidental pero que la conocen por dentro y que no se han sometido. Tenemos la convicción de que la anarquía generada por los Q’ARAKUNA occidentales y criollos, permitirá la consolidación del Movimiento Al Socialismo Andino Amazónico.
Con profundo amor a nuestra nación, llamo a los maestros y maestras de la “Asociación Nacional de Maestros en Educación Intercultural Bilingüe - Región Puno – ANAMEBI”(4), a liderar este proceso de construcción del brazo político de los pueblos originarios del Perú. En consecuencia firma por el derecho a la vida en los planillones que estamos circulando a largo de la región, el maestro Alberto Pizango nos necesita.





EE.UU. ADVIERTE SOBRE PROGRAMA NUCLEAR DE COREA E IRÁN

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

El Gobierno de Estados Unidos advirtió sobre los programas nucleares de Corea del Norte e Irán, poco antes de comenzar la IX Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas,en la ciudad boliviana de Santa Cruz. El secretario de Defensa norteamericano, Robert Gates, que mañana asistirá a la inauguración de la conferencia por el presidente boliviano, Evo Morales, aliado de Irán, lanzó las advertencias en una rueda de prensa en la que también destacó la importancia del control civil de las Fuerzas Armadas y la transparencia en sus gastos.
Gates expresó preocupación por recientes informaciones que han salido a luz sobre instalaciones nucleares secretas de Corea del Norte y dijo que deben preocupar a todas las naciones porque, a su juicio, ese país ya tiene armas nucleares y está creando misiles balísticos de largo alcance.
Gates resaltó que no cree “para nada” que el programa nuclear norcoreano tenga solo fines energéticos, porque “si fuera así tendrían que haber dado la bienvenida a la Agencia de Energía Atómica de la ONU”.
“Los norcoreanos han tenido un programa nuclear desde hace mucho tiempo y probablemente tienen varios dispositivos nucleares, una instalación de enriquecimiento de uranio que presumimos que es lo que es. Obviamente, hay potencial de crear armas”, agregó el secretario.
Acerca de la ayuda que puede dar Irán a Bolivia para una planta nuclear, dijo que esa relación incumbe solo a este país andino como nación soberana, pero que deberá tener en cuenta resoluciones de la ONU sobre el comportamiento de Irán para evitar la proliferación de armas nucleares.
Gates dijo que no sabe qué quieren hacer los iraníes con sus relaciones con Bolivia o Venezuela en el campo nuclear, pero reiteró que Teherán “ignora totalmente las resoluciones repetidas de las Naciones Unidas”. “Los países que están tratando con Irán en este marco tienen que tener muchísimo cuidado por la forma en que interactúan con los iraníes y tener cuidado con los motivos de los iraníes sobre lo que quieren lograr”, añadió el secretario.
Apunto que sí se habla de energía nuclear civil, no cree que los iraníes tengan posibilidades de ayudar a nadie a construir ese tipo de instalaciones, ya que sus propias infraestructuras fueron hechas con ayuda de Rusia. Gates estará en Bolivia poco más de 24 horas para asistir a la inauguración de la Conferencia con 33 ministros de Defensa y otros representantes de los países del continente, salvo Honduras, suspendido en la Organización de Estados Americanos (OEA), y Cuba, excluida desde 1962.
Hoy domingo se reunió con el ministro boliviano de Defensa, Rubén Saavedra, pero no trascendió de qué hablaron.Saavedra se retractó hoy mismo de una anterior declaración suya en la que anunció que el gobierno de Morales pensaba pedir cooperación militar estadounidense.
“Bajo ninguna circunstancia el Gobierno boliviano pedirá ningún tipo de ayuda militar a los Estados Unidos. Eso lo niego enfáticamente (...) Bolivia sostiene una posición antiimperialista, anticapitalista y, en consecuencia, jamás estaríamos solicitando ningún apoyo de carácter militar a los EE.UU.”, dijo Saavedra.
En cambio, el pasado viernes Saavedra anunció que en el marco de la Conferencia de Santa Cruz iba a pedir al secretario de Defensa norteamericano que oficiales bolivianos puedan capacitarse en territorio estadounidense.Las relaciones de Bolivia y Estados Unidos se han deteriorado desde que Morales asumió la Presidencia por primera vez en 2006 y tuvieron su peor crisis en septiembre de 2008, cuando ambos países expulsaron a los respectivos embajadores, tras acusar el mandatario a Washington de apoyar un supuesto complot para derrocarlo. Sobre la Conferencia de Ministros, Gates dijo que uno de los temas centrales será el control civil de las Fuerzas Armadas, porque es la mejor forma de que los militares puedan tener informada a la población.
En la Conferencia se desarrollaran tres temas: “Paz y Confianza en la región”, “Democracia, Fuerzas Armadas y Sociedad” y Seguridad regional y desastres naturales".
A la reunión asiste el secretario general de la OEA, el chileno José Miguel Insulza, quien el pasado viernes expresó en La Paz su respaldo a Morales.





EE UU INTENTA PACTAR FUERA DE KIOTO PARTE DE LAS EMISIONES

La Casa Blanca quiere utilizar el protocolo de la capa de ozono contra el cambio climático - Se incluirían sustancias químicas usadas en refrigeración

El País de España (www.elpais.com)

EE UU ha ofrecido incluir en el
Protocolo de Montreal , el exitoso tratado de 1989 que sirvió para prohibir las sustancias que dañaban la capa de ozono, un tipo de sustancias de efecto invernadero, los hidrofluorocarbonos (HFC). Estos químicos, usados en la refrigeración, tienen un alto poder de calentamiento y su uso crece rápido porque sustituyen a los clorofluorocarbonos (CFC), que ya prohibió el Protocolo de Montreal. La Casa Blanca intenta utilizar un protocolo que no se firmó pensando en el cambio climático, ya que la Cumbre de Cancún, que empieza el lunes próximo, amenaza nuevamente parálisis. China e India se oponen, pero EE UU insiste en usar todos los foros posibles, como el Consejo Ártico, la organización marítima internacional o la de aviación, para suplir el parón sobre el clima en la ONU.
Cerrada esa puerta en la convención de la ONU contra el cambio climático (
UNFCCC , en sus siglas en inglés), EE UU cree haber encontrado una ventana. La Administración de Obama, junto con México y Canadá, ha convencido a 91 países (entre ellos los de la UE y los desarrollados) para que el Protocolo de Montreal prohíba en unos años los HFC. La propuesta se vio el pasado 12 de noviembre en Bangkok y, aunque no consiguió el apoyo de los más de 190 países que han ratificado el protocolo, EE UU ha conseguido al menos dar señales de que quiere avanzar en la lucha contra el cambio climático y hacerlo dentro de la ONU.
John Thompson, director adjunto de Política Ambiental del Departamento de Estado de EE UU, ha explicado su postura a un grupo de periodistas europeos invitados por el Gobierno de EE UU: "Sabemos que el Protocolo de Montreal funciona. Es el tratado ambiental más exitoso jamás alcanzado y ha conseguido retirar más del 95% de las sustancias que dañaban la capa de ozono".
Un representante de la Casa Blanca insiste en que no se trata de eludir la UNFCCC, el marco en el que se firmó el
Protocolo de Kioto , pero que cada año se avanza más lentamente en la reducción de CO2, el principal gas de efecto invernadero. El año pasado se reunieron en Copenhague más de 150 jefes de Estado y de Gobierno que solo consiguieron una declaración contra el cambio climático tan siquiera refrendada formalmente por la ONU ante la oposición de países como Cuba, Venezuela o Bolivia.
Thompson insiste en que con la vía de Montreal no se quiere enterrar la negociación en Cancún. "Atajar los HFC en el Protocolo de Montreal no resolverá el problema del clima, pero sí son una parte -y creciente- de él. Los HFC suponen alrededor de un 2% del calentamiento", pero serán un 4% en 2020 y un 20% en 2050. EE UU quiere frenar estas emisiones ahora que son bajas porque se pueden ahorrar 90.000 millones de toneladas de CO2 equivalente en 2050. La emisión de HFC crece rápidamente y tiene un potencial de calentamiento entre 140 y 11.700 veces mayor que el del CO2. Sin embargo, su estancia en la atmósfera es de solo 15 años.
Existe el riesgo de desviar la atención de lo importante, el CO2, responsable de la mayoría del calentamiento. Pero hay quien, como Elliot Diringer, del Pew Center de Cambio Climático Global, un centro de estudios en Washington, apoya la idea de EE UU: "La gente tiene que ser realista. No habrá un acuerdo vinculante contra el cambio climático en Cancún ni probablemente en unos años. Así que debemos actuar en todos los foros posibles y el Protocolo de Montreal es uno de ellos". Diringer explica que Cancún debe servir para avanzar en los vagos compromisos adquiridos en Copenhague: de financiación de los países ricos a los pobres, y de transparencia en sus emisiones por parte de las potencias emergentes, como China e India. Las grandes potencias emergentes se oponen. Esperan conseguir mayores compensaciones en la negociación del clima y Thompson admite que el acuerdo no será sencillo: "Hay una fuerte oposición de Brasil, China e India. Prefieren que la acción sobre los HFC quede solamente en la convención del clima, donde las obligaciones sobre estas sustancias son relativamente modestas. Nuestra propuesta deja las obligaciones de la convención intactas, pero usa el Protocolo de Montreal para implantar las reducciones de HFC", añade.
La Administración demócrata necesita algún éxito internacional en la negociación del clima. En el Congreso crece el número de escépticos que creen que el calentamiento es un invento para subir los impuestos. Sin embargo, los demócratas ven que los republicanos difícilmente podrían oponerse a esta propuesta, ya que la Ley de Cambio Climático de Obama, encallada en el Senado, ya lo contemplaba y la oposición no mostró reticencias. Montreal no impone límites por países sino por industrias, con lo que no hay riesgo de deslocalización. Cuando en las cumbres del clima la prensa europea criticaba la actitud de la Administración de Bush, estos a menudo respondían que ellos sí apoyaron el Protocolo de Montreal y que no firmaron Kioto porque no era útil.

No comments: