En el Perú se produce la cocaína más pura y barata del planeta. Un kilo de droga que cuesta mil soles en la zona de fabricación del Valle de los Ríos Apurímac y Ene (VRAE) puesto en el mercado negro de Asia podría llegar a valer hasta 150 mil dólares. El millonario margen de ganancia, sumado a la facilidad para sacar toneladas de estupefacientes por aire, mar y tierra, ha puesto a nuestro país en la mira de peligrosas mafias de todo el mundo.
Así lo señaló a Perú.21 Rómulo Pizarro, presidente de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida).
Así lo señaló a Perú.21 Rómulo Pizarro, presidente de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida).
El funcionario informó que, en la actualidad, los mexicanos lideran el “mercado’ peruano. Sin embargo, también operan los narcos colombianos, ecuatorianos, brasileños y los capos peruanos, quienes recién han tomado protagonismo pues hasta hace dos años solo eran trabajadores. Asimismo, los chinos –aunque en menor cuantía– e, inclusive, hay una posible incursión de la mafia rusa para el futuro.
Información policial revela que, en cualquier momento, estas firmas –que cuentan con armamento de guerra, ejércitos enteros de sicarios y modernos vehículos– se enfrentarían en una verdadera guerra sin cuartel por el control del negocio en el Perú.
Información policial revela que, en cualquier momento, estas firmas –que cuentan con armamento de guerra, ejércitos enteros de sicarios y modernos vehículos– se enfrentarían en una verdadera guerra sin cuartel por el control del negocio en el Perú.
INMINENTE. El alarmante aumento de la demanda mundial –según un último informe de las Naciones Unidas, el número de consumidores de drogas en el orbe aumentó en 29% durante el último año– coloca a nuestro país en vitrina.
Hoy en día, Colombia sigue liderando la producción pero no la exportación de cocaína, pues el Perú la ha desplazado del primer lugar.
Estadísticas de la ONU dan cuenta de que Colombia fabrica unas 430 toneladas de ese narcótico al año, mientras que en el Perú se elabora 317. Sin embargo, el margen de incautación en Colombia llega a los 190 mil kilos, mientras que en el Perú apenas se decomisa 20 toneladas.
Devida revela que los narcos que operan aquí tienen copado ya el mercado europeo, a donde exportan unas 120 toneladas de cocaína cada año. Por ahora, Estados Unidos es territorio de los colombianos.
No obstante, los mafiosos peruanos también abastecen a las organizaciones de Asia, Oceanía, Brasil, Colombia, Ecuador, Chile, Bolivia, Argentina y Estados Unidos.
¿CÓMO OPERAN? Rómulo Pizarro asegura que, actualmente, tres cárteles mexicanos tienen el control casi absoluto en nuestro país. Fuentes de la PNP confirman que el 70% del negocio lo maneja el Cártel de Sinaloa, seguido por el del Golfo y, en tercer lugar, el de Tijuana (que perdió protagonismo tras la captura de sus cabecillas en Lima).
Cada grupo ‘trabaja’ con límites y fronteras específicas. Asimismo, tienen sus rutas y proveedores en la selva. Pero, ojo, los mexicanos no tienen el monopolio. Las autoridades dan cuenta de un supuesto pacto con los mafiosos colombianos.
Estos tres cárteles del país azteca, injertados con los capos de Colombia, se las ingenian para sacar el 80% de su producción vía marítima. Para gestionar los envíos no solo acondicionan buques, sino que también construyen puertos clandestinos.
“Esta situación entre firmas es más que tensa. A ello se suma la presencia de otras mafias”, comenta Pizarro. En efecto, el accionar de otros grupos crea mayor incertidumbre debido a una inminente batalla interna.
Sobre todo si consideramos otro rubro del narcotráfico que empieza a manifestarse en el país y que aún no tiene ‘dueño’. Se trata de la fabricación de drogas sintéticas, como el éxtasis y la metanfetamina. Los mexicanos también tendrían presencia en este mercado, al igual que los chinos. La novedad apunta a una posible incursión de la mafia rusa, experta en traficar esas pastillas. Este grupo criminal ya tiene tomada Argentina.
MÁS PROBLEMAS. Gustavo Carrión Zavala, ex director de la Policía Nacional, asegura que, en cinco años, la violencia en el Perú llegaría a los niveles de México, donde unas 10 mil personas mueren al año a manos del narcotráfico. Allá, los capos lo manejan todo.
“Estamos perdiendo la guerra. La falta de una política verdadera y puntual para combatir el tráfico de drogas ha llevado al país a tener zonas liberadas, por ejemplo, en la selva. Así empezó México”, comenta el ex jefe policial.
Carrión afirma que las fuerzas del orden no tienen la capacidad logística ni profesional para enfrentar una situación como la de México. En pocas palabras, vamos rumbo a ser un narcoestado. http://peru21.pe/noticia/662458/peru-esta-mira-narcos
LA ARGENTINA YA TIENE EN MARCHA EL TERCER YACIMIENTO DE LITIO DEL MUNDO
Se encuentra en la Puna. Es de una minera canadiense y El coloso Mitsubishi.
Clarín de Argentina (www.clarin.com/politica)
A unos cien kilómetros al sur de Purmamarca, Jujuy, y en la desolación de la Puna hay un paraje llamado Susques. Y desde hace un par de años, cuando el geólogo Waldo Pérez se dio cuenta que en esa zona había mucha riqueza escondida, Susques dejó de ser un punto perdido en el mapa.
El paraje de 300 habitantes se transformó en la base de operaciones de Lithium America, presidida por Pérez, que cotiza en la bolsa de Toronto y posee, a 8 kilómetros de allí, en un área bautizada Cauchari, 43.400 hectáreas que está dando que hablar.
Como su nombre lo indica, la compañía mayoritariamente de capitales canadienses busca litio, el mineral de moda, materia prima para la colosal industria de las baterías que va desde las que se utilizan en los celulares a las que ya sirven para propulsar los autos eléctricos.
La autopartista Magna, que le compró la marca Oppel a Volkswagen y el coloso japonés Mitsubishi son socios de Lithium.
Todos están interesados en garantizar ese insumo clave . Ya recolectaron US$ 65 millones para los primeros 40 pozos de exploración y Cauchari les dio la sorpresa.
Al principio estimaban una producción de 5 millones de toneladas y velozmente trepó a 8,1 millones de un litio casi puro y listo para ser comercializado.
Así, Cauchari subió al podio al convertirse en el tercer yacimiento del mundo detrás de Uyuni en Bolivia explotado por una sociedad estatal, que produce 29,1 millón de toneladas y el Salar de Atacama en Chile, de la minera SQM con 26,5 millones de toneladas.
La Argentina contabiliza otros dos proyectos en marcha . Uno es el Salar del Hombre Muerto en Catamarca de FMC de EE.UU. El otro es Salar de Olaroz, de la australiana Orocobre en Jujuy y en la que Toyota tiene una participación de 25%.
Waldo Pérez cuenta que el litio se obtenía históricamente a partir de la roca y que su extracción se basaba en un método costoso.
Pero en la Puna se encuentra en el lecho subterráneo de los salares . Sólo basta bombearlo y se obtiene el mineral. “El proceso no requiere sustancias tóxicas sino una simple tarea mecánica amigable con el medio ambiente”, insiste Pérez. La alta evaporación que existe en el lugar hace las cosas aún más sencillas.
La Puna tiene el 83% del litio del planeta, otro 15% se encuentra en el Tibet y un ínfimo 2% en Nevada, EE.UU.
Y el mismo litio es considerado una fuente limpia de energía. Mario de Pablos, director de Lithium, cuenta que las regalías para Jujuy llegan a 3% . Y recalca el efecto multiplicador de la actividad en una zona con ínfimas alternativas económicas.
Sin embargo, para otros analistas el 3% parece poco para un recurso no renovable . Sobre todo, si se comprara con las retenciones de 35% que le aplican a la soja.
Otro dato: la cotización de la tonelada del carbonato de litio duplicó su valor en los últimos años hasta alcanzar US$ 6.000.
¿Motivo? El crecimiento exponencial de la fabricación de bate rías recargables para netbooks, notebooks y móviles.
La propia Mitsubishi estima un desborde de la demanda para los próximos 10 años.
Los más entusiastas de este negocio aventuran, incluso, que la Puna boliviana y argentina podría llegar a ser Arabia Saudita.
SENADOR ESCALONA SE MANIFIESTA A FAVOR DE PROPUESTA DE MAR PARA BOLIVIA
El legislador valoró la iniciativa del senador Longueira que busca solucionar un tema que considera de suma importancia para el futuro del país.
La Tercera de Chile (www.latercera.com/noticia/politica)
Como partidario de alcanzar una solución definitiva a un conflicto que exige solución, se declaró el senador PS, Camilo Escalona, quien consideró que pese a las diversas propuestas realizadas por mandatarios de diversos signos políticos en el pasado, no han resuelto el problema.
Escalona sugirió, en entrevista a TVN, consensuar las propuestas a través del desarrollo del concepto de "soberanía compartida" que resuelva un asunto de seguridad nacional futura.
Consultado respecto a la discusión por la Ley de Presupuesto para el año 2011, Escalona, quien además encabeza la Comisión Mixta, avaló la presentación de 14 propuestas que buscan mejorar y transparentar los destinos de los recursos planteados por el gobierno. "Hay muchos recursos sin destinación clara", manifestó, en referencia a fondos destinados a planes del ministerio del Interior y Educación.
El parlamentario rescató la importancia del rol fiscalizador de la oposición que busca resolver que carteras como Vivienda especifiquen sus financiamientos. En este sentido, Escalona planteó separar los recursos destinados a la cartera, de los destinados a la reconstrucción del país tras el terremoto.
Por otra parte, el senador destacó hechos puntuales de la actual administración de Sebastián Piñera, en especial sobre la gestión de Sernam y realizó un llamado a reconocer la real situación respecto al desempleo a nivel nacional.
Opinión
MAR PARA BOLIVIA
Morales y García dieron muestra de pragmatismo. Dejaron de lado, al menos por el momento, una serie de roces por sus claras diferencias ideológicas. Mientras Morales forma parte del eje bolivariano, García ha estrechado vínculos con Washington poniendo el comercio internacional, al igual que Chile, a la cabeza de su agenda de relaciones exteriores.
La Nación de Chile (www.lanacion.com.cl)
La visita del Presidente boliviano, Evo Morales, al Perú, la semana pasada, repercutió en Chile. Después de un período de relativa frialdad entre Lima y La Paz se anuncia una primavera entre ambos países. El Presidente peruano, Alan García, ofrece una vez más el puerto de Ilo para el uso boliviano. En rigor es una reiteración con leves variaciones de la oferta realizada en 1992. Ella no prosperó y los bolivianos señalan que el lugar carece de agua y otras obras que exigirán inversiones de peso. Es llamativo que entre los acuerdos de la semana pasada figura no utilizar las aguas del lago Titicaca para terceros países. Basta con mirar el mapa y ver que sólo Chile podría aspirar a dichas aguas.
Morales y García dieron muestra de pragmatismo. Dejaron de lado, al menos por el momento, una serie de roces por sus claras diferencias ideológicas. Mientras Morales forma parte del eje bolivariano, García ha estrechado vínculos con Washington poniendo el comercio internacional, al igual que Chile, a la cabeza de su agenda de relaciones exteriores. Perú aspira a convertirse en la salida natural para Bolivia y por esa vía consolidar su puerto austral.
Algo ha cambiado en el triángulo conformado por Chile, Bolivia y Perú. Por primera vez en muchas décadas La Paz tiene un gobierno estable y con una legitimidad de la cual carecía el dictador Hugo Banzer cuando se discutió, en 1975, un intercambio de territorios conocido como el Acuerdo de Charaña que no prosperó. La postura chilena ha cambiado en forma lenta pero sustantiva. En un comienzo postulaba que no había nada que discutir con Bolivia. Todo estaba ya resuelto a través de sucesivos tratados. Más tarde, y esta es la fase actual, se abrió a negociaciones. Hoy todo gira en torno a una agenda de 13 puntos, y uno versa sobre una salida al océano Pacífico para Bolivia. Esta bien conversar con otro país, pero alguna vez debe concluir el diálogo. En el pasado se pudo pensar que los encuentros en serie eran una forma de postergar un debate serio sobre el tema. Esto ya no es posible. Bolivia tiene una continuidad a nivel gubernamental que exige, tarde o temprano, una respuesta.
Se vislumbra pues una nueva fase. En ella se inscribe la propuesta del senador Pablo Longueira de llamar a un plebiscito para acordar una postura chilena. La convocatoria a un voto nacional es el mecanismo. La aprobación o rechazo dependerá de las condiciones estipuladas. La pregunta no será si hay que dar una salida al mar a Bolivia. La consulta será sobre qué obtiene Chile a cambio de ceder soberanía territorial para satisfacer el anhelo boliviano. Una salida marítima soberana y continua, como lo exige la Constitución boliviana, sólo es posible en el extremo norte y ello, por tratados, requiere de la anuencia peruana. ¿De vuelta al eterno triángulo en que siempre hay un vértice que no cuadra? Eso fue lo que hundió los Acuerdos de Charaña. Los tres países tienen algo que ganar si se logra un acuerdo y todos pierden, aunque algunos más, si no lo hay. Mucho depende ahora de habilidad de Morales para llevar las negociaciones a buen puerto.
Opinión
SALIDA AL MAR PARA BOLIVIA
El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)
En reciente columna editorial señalábamos que si bien, por propia iniciativa, Perú donó a Bolivia un territorio en la costa de la región Moquegua –llamado Boliviamar–, el vecino país no ha sabido reconocer –con la debida cortesía y aprecio– aquel generoso gesto de nuestra nación. Celebramos que lo haya hecho ahora que se ha ampliado la zona e introducido nuevas facilidades que la hacen más atractiva y operativa por parte de Bolivia. Sin embargo, ésta vez nos preocupa que el gobierno peruano haya ido más allá de lo conveniente para nuestros intereses como Estado soberano que debe cuidar su territorialidad e intereses.
En efecto, existen voces de expertos que han alertado sobre este delicado tema a las que EXPRESO considera que las autoridades políticas necesitan escuchar a los efectos de poner las cosas en su verdadera dimensión, para evitar que más temprano que tarde tengamos una sorpresa naval en el océano territorial que baña las cosas de Boliviamar.
De otro lado, siempre hemos llamado la atención sobre los malos modos que emplea el presidente Evo Morales al momento de referirse a las autoridades y a los valores del Perú. Dijimos –y lo reiteramos– que su pertinaz maltrato a nuestro jefe de Estado, Alan García, es inaceptable; como absolutamente intolerable resultó su enajenada referencia al ilustre escritor peruano Mario Vargas Llosa, de la misma manera que sus constantes actos de intervención en asuntos propios de nuestro país. En ese sentido, señalamos que había que decirle ¡Basta! al mandatario Morales y hacer prevalecer la norma básica de toda convivencia entre personas y gobiernos: respetos guardan respetos.
A raíz de su reciente visita a Ilo lo hemos escuchado referirse a nuestro país con respeto y propiedad y anunciar una nueva etapa en las relaciones. Esperamos que sepa honrar su palabra y que no se trate de una mera actitud de correctismo político por la condescendencia mostrada por el gobierno del Perú.
En este contexto, lo que sí merece ser relevado son las palabras de presidente Alan García, que apuntan destacar la posición peruana frente a la aspiración centenaria de Bolivia de una salida al mar, insistiendo en que el Perú jamás será un obstáculo a cualquier conclusión a la que se llegue en torno a la mediterraneidad de Bolivia en el marco de un diálogo dinámico, porque lo que se quiere es contribuir a el vecino altiplánico algún día pueda recuperar su zona soberana marítima.
Con ese espíritu integracionista, el jefe del Estado peruano llamó a todos los países hermanos de Bolivia a hacer un frente común, teniendo en cuenta que Bolivia y Chile pasan ahora por una buena relación, al decir del propio presidente Sebastián Piñera.
Pero debemos ser cautos y vigilantes. La agenda con Bolivia debe ser concreta y sus resultados evaluables. Así tenemos que en los próximos cuatro meses los principales órganos de gobierno de nuestros dos países deberán definir un mercado común que afiance y proyecte las relaciones de amistad, cooperación e integración.
ALEMANIA APOYA PROPUESTA BOLIVIANA DE AGUA COMO DERECHO HUMANO
El ministro alemán de Cooperación y Desarrollo, el liberal Dirk Niebel, anunció que Alemania respalda la iniciativa de Bolivia de declarar el acceso al agua potable como un derecho humano.
DW World de Alemania (www.dw-world.de/dw)
Alemania, señaló el ministro Niebel, apoyó la propuesta de Bolivia que fue aprobada en la Asamblea General Naciones Unidas.
El ministro germano inició una visita oficial de dos días a Bolivia con un recorrido a una planta de potabilización de agua de la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (EPSAS), en el barrio paceño de Pampahasi. "Hemos recibido información de este proyecto sostenible con tecnología alemana", dijo Niebel, acompañado entre otros por parlamentarios, periodistas y empresarios.
La planta de agua de Pampahasi funciona desde 1971 con tecnología alemana para procesar unos 708 litros por segundo, con el fin de dar servicio a unos 300.000 usuarios de La Paz, ciudad con 800.000 habitantes.
Democratización y Estado de derecho
Niebel prosiguió su viaje con dirección al Parque Nacional Cotapata, 90 kilómetros al norte de La Paz.
El ministro alemán, que inició el sábado en La Paz una gira sudamericana que incluye visitas a Bolivia, Perú y Colombia, cumplirá el domingo y lunes una intensa actividad que incluye varias reuniones y un encuentro con el presidente boliviano, Evo Morales, en el Palacio Quemado, de La Paz.
Niebel reforzará en Bolivia su compromiso con el proceso de democratización, el fortalecimiento del Estado de derecho y definirá proyectos sobre agricultura, agua, energías limpias, lucha contra la pobreza y otros temas. También ratificará el apoyo de Alemania al gobierno boliviano con unos 62 millones de euros (86 millones de dólares) para proyectos de cooperación y desarrollo.
EL EJÉRCITO DE BOLIVIA VIOLÓ TERRITORIO ARGENTINO
Contexto de Argentina (www.contexto.com.ar)
El juez federal 3 de Orán (Salta), Raúl Juan Reynoso, confirmó que hay pruebas concretas de que soldados bolivianos, al mando de un teniente coronel identificado como Willy Gareca, jefe de Frontera del Ejército Boliviano y con asiento en la localidad de Bermejo, irrumpieron ilegalmente en territorio argentino “hecho que fue certificado por gendarmes enviados a la zona del conflicto desde el Escuadrón 20 Orán, quienes se encuentran apostados en el área en resguardo de la soberanía nacional”, puntualizó.
“No hay ninguna duda de que la zona que es cuestionada por el oficial boliviano y quien asegura que se trata de territorio de su país es potestad del estado nacional argentino”, puntualizó Reynoso, quien envió el viernes a una patrulla de gendarmes a realizar una inspección ocular en el lugar, donde también se tomaron fotografías y filmaciones aéreas desde un helicóptero de la fuerza.
El magistrado dijo que hay dos denuncias de parte de los encargados de la finca forestal salteña “Volcán SA”, que mantiene un emprendimiento en el área selvática “El Polvaderal”, situada en inmediaciones de la Junta de San Antonio, donde confluyen los ríos Grande de Tarija y Bermejo, a unos 500 kilómetros al norte de la capital provincial.
Las respectivas denuncias fueron canalizadas primeramente hacia el Fiscal Federal de Orán, José Luis Bruno, quien el viernes solicitó la realización de instrucción en el caso.
La última de las violaciones territoriales protagonizadas por uniformados bolivianos al mando del teniente coronel Gareca, se produjo el 26 del corriente, ocasión en la que destruyeron cuatro kilómetros de alambrado de la finca forestal y se llevaron hacia su país un acoplado cargado con postes, un tractor y otros bienes.
“Ya hemos notificado de la situación a nuestra cancillería y a las embajadas, tanto la de Argentina en La Paz como la de Bolivia en Buenos Aires”, puntualizó Reynoso.
El magistrado dijo que se han establecido contactos extraoficiales con autoridades navales bolivianas -que se hallan a cargo de la navegación en el río Bermejo- “y todos ellos nos han manifestado que no entienden la actitud de este teniente coronel Gareca, quien reclama, basado nadie sabe en qué, vastas superficies argentinas como propias de Bolivia”, señaló el letrado. “No sabemos nosotros ni ellos mismos, a qué se debe su accionar”, enfatizó el juez federal oranense en cuyas manos se halla este ríspido tema.
BOLIVIA: EVO MORALES SALUDA TRIUNFO ELECTORAL DE ROUSSEFF EN BRASIL
El Economista de España (www.ecodiario.eleconomista.es)
El presidente de Bolivia, Evo Morales, calificó de "triunfo de la democracia latinoamericana" la victoria de la economista Dilma Rousseff, electa este domingo presidenta de Brasil, en una breve declaración a la prensa oficial boliviana.
"Es un triunfo de la democracia latinoamericana", dijo Morales en una primera reacción a los resultados electorales del país vecino, según la agencia oficial ABI.
La victoria de Rousseff, de 62 años de edad, denota también que la democracia volvió a triunfar en "una latinoamérica unida que apuesta por el cambio", abundó el mandatario boliviano.
Rousseff alcanzó la presidencia de su país con poco más del 56% de los votos válidos, según el Tribunal Supremo Electoral (TSE), tras el 99,98% de los sufragios computados.
Desde que asumió en 2006, Morales desarrolló un intenso acercamiento político y diplomático con su colega saliente Luiz Inacio Lula da Silva, a quien suele llamarlo de "hermano mayor".
Brasil es el mayor comprador de gas boliviano con un promedio de 30 millones de metros cúbicos diarios.
BOLIVIA CONSIDERA A SUS ESPECIES AMENAZADAS
La contaminación por vertidos e hidrocarburos es el mayor problema
Bajo el Agua de Brasil (www.bajoelagua.com)
Según declaraciones del biólogo Paul Van Damme al diario Los Tiempos, todas las especies de peces que habitan an aguas del páis boliviano están amenazadas. La contaminación del agua (sobre todo por la actividad minera), la introducción de especies exóticas, el cambio climático y la sobrepesca (pescar mas de lo que el mar se recupera) son algunos de los principales factores que están llevando a Bolivia a una situación de extrema amenaza para sus habitantes marinos, que sufren los mismos males en los ríos, que tienen en las presas hidroeléctricas otro gran enemigo.
Ríos amenazados gravemente
Río Pilcomayo, el pex denominado sábalo está muy afectado por los vertidos a los ríos de la industria minera. Este río, se ubica próximo a la zona del "Potosí" mundiálmente conocida por su riqueza geológica.
En la provincia de Chapare se practica mucho la introducción de especies exóticas mediante la piscicultura, como el pirarucú o arapaima que crece hasta superar los tres metros de largo y llega a pesar hasta 250 Kilogramos, se alimentan de otros peces y hasta de pequeños animales terrestres. Por esa razón, además de otras, hay menos pacú y si hay, los sacan cada vez más pequeños, expresó el biólogo al diario boliviano.Sobrepesca.El Libro Rojo de la fauna silvestre de vertebrados de Bolivia da a conocer que el 65 por ciento de los peces son utilizados para alimentar a la población. Sin embargo, este mismo declara que la pesca comercial, muy inferior, y la pesca de recreo, pescan contínuamente sin permitir la repoblación de especies, ni importar la cantidad ni tipo de pescado, se pesca lo máximo posible durante el mayor tiempo posible.
Bajas temperaturas
En julio de 2010, las aguas heladas y las bajas temperaturas que alcanzaron los cuatro grados bajo cero contribuyeron a la muerte de millones de peces en Santa Cruz y Beni, y a la extinción de varias especies en Tarija, según el portal de Radio Fides.
Según el biólogo Fernando Carvajal en Bolivia hay más de 700 especies de peces y de éstas, 42 especies en diferentes áreas son consideradas en peligro de extinción.
Las Orestias y Trichomycterus contienen el mayor número de especies amenazadas en Bolivia. "Los peces son componentes claves que ayudan a controlar el funcionamiento ecológico de los ecosistemas acuáticos, juegan un rol en el ciclo de nutrientes, intervienen en la dispersión de semillas, ejercen presión sobre los niveles tróficos más bajos y sobre todo aportan en la alimentación de las personas", explicó Carvajal.Según distintos biólogos los sectores pesqueros de todo el país están abandonados y descuidados. La pesca no ha avanzado tecnológicamente, sigue igual que hace 15 años. Así msmo, la Ley de pesca del país latinoamericano se considera una Ley obsoleta (de 1990) ya no se adecuan a la realidad, es necesario crear un plan estratégico para cada zona del país.
Estampas de la recesión
"¡QUÉ SUERTE, SOLO PERDÍ MI PISO!"
Cientos de inmigrantes 'pelean' con los bancos para que el embargo de la vivienda sea suficiente para liquidar las hipotecas - Muchos alquilan habitaciones para pagar
El País de España (www.elpais.com/articulo)
Carlos Carrillo, colombiano, tuvo suerte. Se quedó sin su piso de Alcalá de Henares. Cerró sus dos tiendas de alimentación. No tenía dinero. Pero canceló su deuda de 260.000 euros con el banco. Dejó las llaves de la casa en la oficina y se marchó. Limpio. "Conseguí negociar eso porque si hubiese tenido que pagar el valor entero de la casa hubiese sido imposible. Tuve suerte con mi banco". El sueño de una propiedad inmobiliaria le duró algo más de dos años. La entidad financiera se conformó. No le exigió pagar la diferencia entre la subasta del inmueble y el valor de la deuda. Exactamente, lo que el presidente de Ecuador, Rafael Correa, pidió para sus nacionales hace dos semanas. Sin éxito hasta la fecha.
Un reciente estudio de la Coordinadora Nacional de Ecuatorianos desvela que en Madrid solo un tercio de los inmigrantes está al día en el pago de sus préstamos. Y que un 10% de los hipotecados ya está en el pantanoso territorio judicial. Cerca de 9.000 inmigrantes de toda España, pero el grueso de Madrid, según datos de Aesco (América España Solidaridad y Comunicación), intentan negociar con los bancos. Las principales nacionalidades en la Comunidad, ecuatorianos, rumanos, bolivianos, colombianos, marroquíes o paraguayos tienen centenares de casos. Aunque hay muchos más españoles en dificultades. Los extranjeros solo suponen cerca de un 20% de los casos.
María alquila kameras. Esto es, habitaciones. Rumana, de 32 años, y residente en Alcalá es la única fórmula que ha encontrado para hacer frente a sus deudas. Pero ella paga. "¡Voy al mes a mes, hombre!". Aunque tenga que encadenar la limpieza de tres casas diarias, cuatro horas por hogar, seis días a la semana. También la boliviana Lidia Villanueva, de 57 años, consigue afrontar su cuota gracias a las tareas domésticas en casa ajena. Se compró un bonito piso en Móstoles en 2006. Se empeñó. "Lo hicieron todo los asesores y los agentes inmobiliarios", explica. Quería tener algo para dejarles a sus seis hijos, "cuando fuéramos viejitos".
Y, precisamente por eso, su truco fue exigirles a los cuatro mayores que pagaran por sus habitaciones. "Es como si los tuviera de alquiler, pero es para ellos, para que tengan algo", recalca, mientras apunta que la manera de afrontar las adversidades de las familias bolivianas "es actuar como una piña". Una piña que suele incluir a la madre, a sus hijos y algo menos al padre. "Las mujeres suelen tirar de la economía familiar", sostiene una voluntaria social que prefiere no dar su nombre para "que no se enfaden los chicos". El marido de Lidia está en paro. Nunca fue partidario de comprar el piso. Lidia asiste a las reuniones semanales de Acobe (Asociación de Cooperación Bolivia España) y allí aprende "muchísimas cositas para ahorrar dinero y recibir ayuda de los demás". Acobe afirma que está gestionando el retorno de 50 bolivianos al mes a su país. Y es que las asociaciones de inmigrantes están sirviendo de diván colectivo ante el problema hipotecario. Ninguna da dinero, pero todas han creado foros de ayuda solidaria y asesorías jurídicas que se colapsan con "el tema hipotecas".
La principal asociación implicada en el problema de los créditos es Aesco. Hasta el punto de que, según afirma Miguel Fajardo, su jefe de servicios jurídicos, se ha convertido en la única institución que ha tenido una interlocución directa con los bancos "para negociar". Una reunión que tuvo lugar tras algunas manifestaciones de miles de personas frente a las puertas de las entidades financieras.
Su actividad ha sido tan intensa que Fajardo asegura que "desde los servicios sociales nos derivan casos de españoles, ¡y eso que somos una asociación de inmigrantes!". El abogado asegura que el problema "no es marginal" y que está creando "un colapso en los juzgados porque es una avalancha la de casos que hay". Piden que todos los casos se zanjen como el de Carrillo. Lo comido, por lo servido. Pero las instituciones bancarias prefieren negociar caso a caso.
"Los bancos hicieron el tema de los avales cruzados y eso ha generado un verdadero problema", sostiene Fajardo. Esto consiste en que para conseguir la hipoteca necesitabas el aval de la propiedad de un compatriota, que a su vez había conseguido la suya gracias al aval de la tuya. Un lío. Pero un enredo que se ha convertido en un dominó de tragedias cruzadas.
Bradi Martinescu, rumano que trabajaba en el sector de la construcción, intuyó el desastre. Prefirió vender antes "que quedarme cada vez más ahogado". Martinescu profesa la religión adventista. "Nos ayudamos mucho. A los que no tienen trabajo les damos comida y cosas", explica. Pero nunca dinero. Y eso, dinero, es lo que le hacía falta. Cobraba 900 euros de paro y pagaba 1.200 de letra mensual. "Imposible", resume. En agosto de 2009 consiguió vender su casa. "Era muy bonita y estaba toda reformada por mí", se lamenta. No ganó nada de dinero y "además tuve que mandar todos los muebles a Rumanía". Ahora vive de alquiler. Un compatriota que tampoco puede pagar la hipoteca es quien le arrienda la vivienda.
Los inmigrantes marroquíes no accedieron al mercado inmobiliario en masa. Pero sí lo hicieron algunos. Aizl Hassane, de la asociación Arabi, conoce bastantes casos. Vinieron a pedir ayuda. "La mayoría renegoció las condiciones y amplió años. Pero muchos de ellos directamente devolvieron las llaves al banco y punto". Pero ese es precisamente el "punto" al que los bancos no están dispuestos a llegar en muchos de los casos.
Erik Játiva, ecuatoriano de 32 años, diseñador gráfico, tiene esposa y dos hijas. Vive en una casa del barrio de La Elipa que hipotéticamente fue suya desde 2003. La hipótesis era que podría devolverle al banco en 30 años un préstamo de 250.000 euros. En 2009 se quedó en paro, dejó de pagar la letra del piso y el banco acabó apropiándoselo. Así que en la práctica, siete años después, Játiva y su familia viven en una casa del barrio de La Elipa de la que van a ser desalojados.
Este diseñador, que tiene nacionalidad española, es una víctima de los embargos con iniciativa. Tiene planeada una solución elemental para cuando lo echen del piso: "Seguir trabajando
[ha vuelto a encontrar empleo] y alquilar un piso", pero su empeño ideal es promover que en España haya leyes rigurosas que regulen las condiciones para pedir un crédito, es decir, que un banco no tenga derecho a venderle una moto a un cliente que no pueda pagarla y que el cliente no tenga derecho a subirse a ella. Por eso participó en julio de 2008 (cuando empezó a hervir la crisis económica) en la creación en Madrid de la página web Ahorcados por la Hipoteca, ahora denominada, más suavemente, Afectados por la Hipoteca, aunque la soga siga apretando igual.
En dos años el sitio digital, abierto a quien quiera explicar su situación o pedir consejo, ha reunido a 3.000 familias de toda España, según Játiva; un 70% inmigrantes, la mayoría latinas y rumanas. La asociación les da información sobre su situación y los pone en contacto con abogados que los asesoran gratis.
En perspectiva, mirando atrás y adelante del problema, Játiva afirma que el objetivo debe ser evitar que en un futuro vuelva a haber otra lluvia de hipotecas sin garantías de pago y reparte las culpas de lo que ya no tiene arreglo: los miles de embargos y deudas insostenibles que ha dejado entre los ciudadanos la explosión de la burbuja inmobiliaria y financiera. "Los bancos han dado préstamos para comprar casas con precios inflados a gente que no podía pagarlas, pero también es cierto que esta gente es la que finalmente se sentó en una notaría a firmar el trato", dice Játiva.
La compra de pisos entre inmigrantes, sin embargo, no fue un cúmulo de decisiones alocadas, según el diseñador ecuatoriano. Explica que en la década que acaba no ha sido fácil para los extranjeros alquilar pisos en buenas condiciones ("pocos caseros confiaban en los extranjeros", asegura Játiva) y que además el coste mensual de una hipoteca era similar al de la renta de un piso. De ahí, en su opinión, que muchas familias inmigrantes con ingresos modestos se comprasen una vivienda.
“LA VIOLENCIA EN EL PAÍS, PARTE DE UN ESTRATEGIA GLOBAL”
Desde que el PAN asumió el poder se vive una involución, dice. El intelectual catalán, autoexiliado en EU, visita de nuevo México para ofrecer conferenicas y a propósito de la salida de su libro más reciente, Filosofía y tiempo final
La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)
El imperio estadunidense se resquebraja con consecuencias aún inimaginables; el colonialismo español adquiere nuevas formas pero con los mismos viejos fines; la violencia desaforada en México no se explica sólo a partir de causas locales, sino como parte de una intencionalidad global. Muchos países de América Latina (AL) han comenzado desde hace algunos años un interesante proceso de avances, aunque no exento de errores y contradicciones.
Sin embargo, los intelectuales parecen no percatarse, mucho menos dar cuenta de tales procesos, encerrados como están en sus burocracias académicas, administrativas y concesiones a los diversos poderes. Es decir, no reflexionan ni cuestionan como lo harían de no haber abandonado el fértil territorio de la “tradición intelectual crítica e independiente”.
Tales planteamientos surgen de una entrevista con el filósofo, arquitecto, crítico literario y estudioso de la cultura Eduardo Subirats, intelectual catalán que desde su exilio en Estados Unidos (EU) visita una vez más México para dar conferencias y a propósito de su reciente libro: Filosofía y tiempo final, compilación de ensayos publicado por Editorial Fineo.
Subirats, investigador crítico e independiente, salió de España hostigado por el pensamiento político predominante y trabaja desde hace varios años en universidades de EU, donde también es tratado con recelo, pero desde donde ha tejido una fructífera relación recíproca con personas y países de AL.
Subirats habla de la trama común a todos los ensayos: “Es una crítica al capitalismo bajo sus aspectos tecnocientíficos, estéticos y culturales. Crítica centrada en la confrontación con la lógica de desastre que define nuestros días.
“Además de una reflexión sobre lo que se puede llamar la ideología española y su trascendencia en sus ex colonias en América, una crítica del catolicismo misionero, de la lógica cristiana de la colonización, de las llamadas teologías de la liberación como teologías de la colonización, y de la ausencia de ilustración en las culturas hispanoparlantes.”
–¿Cómo hacer la crítica de la colonización española si, por ejemplo, muchos historiadores de España, y sobre todo de Gran Bretaña asumen los procesos históricos como algo determinado, y sólo dan cuenta de los hechos sin crítica?
–Sí. La tradición anglosajona de la historiografía es positivista, o sea, reúne hechos. En el caso de algunos autores, como Elliott, asumen la lógica imperial como necesidad mitológica inspirada por Dios. Por otra parte, la crítica anglosajona ha renunciado en los pasados 50 o 60 años a la tradición liberal por la cual criticaba el genocidio español, debido a que entre tanto, en el siglo XX, se conocen otros genocidios que no quieren analizar, como los campos de concentración de África del Sur creados por el colonialismo inglés, o la invasión de Irak.
“Por otra parte, en España no hay pensamiento crítico y no se puede analizar de manera reflexiva, pues está prohibido pensar así sobre la colonización, porque supone cuestionar el papel de la cultura española sobre AL. La edición de mi libro donde analizo ese proceso, El continente vacío, fue destruida por el Opus Dei.”
–¿Su exilio significó algo positivo, una inmersión en otras perspectivas de ver el mundo?
–Mis 15 años en EU han sido una experiencia muy positiva. A la vez me he confrontado con otra realidad más en la vanguardia que como se puede ver en una cultura atrasada, como la española. En EU he asistido al proceso de disolución de la república de Norteamérica y su transformación en imperio militar y máquina imparable de guerra.
“Además, he tenido que presenciar una situación alarmante: el silencio de la academia, la represión de toda forma de reflexión crítica y un proceso claro de involución, cuyo final es peligroso, que defino así: EU está liquidando los fundamentos republicanos con todos sus idearios democráticos y su respeto a los principios de igualdad y soberanía, ante la evidencia de que su supremacía mundial se cuestiona.”
–¿La llegada de Obama al poder no significó una renovación?
–No. Lo único que ha cambiado es el lenguaje. Ahora es políticamente correcto. Se mata en nombre de la paz, no de la guerra.
Subirats dice que en Brasil existe un momento de “ganas de hacer cosas nuevas”.
“El Partido de los Trabajadores (PT) ha creado un nuevo Brasil, ha acabado con muchos cuadros de corrupción, ha creado conciencia cívica, ha llevado a Brasil a una dignidad interior y exterior que no tenía desde los golpes militares subvencionados por EU. Es un modelo. Desde luego, pese a los problemas que atraviesa, Brasil también es guía para México, que vive una grave situación involutiva desde que el PAN asumió el liderazgo antidemocráticamente.”
–¿La violencia en México es consecuencia y parte de un entramado más amplio?
–Si se contempla la violencia desde que el PAN está en el poder, se observa que forma parte de una estrategia global. Es un arma perfecta para mantener a la sociedad civil atenazada e impedir que cristalicen las formas democráticas de gobierno que se desarrollaron después del colapso del PRI. Es un arma perfecta para callar a la población entera. No hay que dejar de pensar que es una violencia de armas y estrategias creadas en EU.
Comenta Subirats sobre el papel de los intelectuales ante la violencia. “Analizar dicha realidad es la condición sine qua non para resolverla, y no se hace. No sé dónde están esos intelectuales mexicanos.”
“He leído análisis locales, pero no he visto ese proyecto global de comprensión del proceso. Veo a una academia, e intelectuales en ella, obnubilados por las estrategias impuestas por la academia de EU: microanálisis, micropolíticas y microintelectuales que impiden, desde un punto de vista metodológico, examinar esa situación en términos históricos y políticos.
“Esta situación de violencia no es nueva en AL; sólo puede ser comprendida desde el punto de vista de las tradiciones de violencia que se han utilizado en la historia para someter a la población civil. La razón de la violencia en AL siempre ha sido la ocupación territorial, el expolio y avasallamiento de las poblaciones indígenas como condición para imponer modelos de desarrollo destructivo.”
–¿Cómo observa los casos de Brasil, Venezuela y Bolivia?
–No se pueden considerar por separado. Esos procesos han surgido de manera interligada, aunque cada nación se ha configurado de diversas maneras en función también de las fuerzas sociales y económicas de cada una.
“En Bolivia, país de población indígena mayoritaria, maltratada a lo largo de la historia colonial hasta hoy, el gobierno de Evo Morales ha sido un verdadero proceso emancipatorio anticolonial, comenzando por cerrar las puertas a compañías como Repsol, organizaciones de bandidos. Brasil y Bolivia son casos extremos.”
–El caso venezolano es singular y polémico.
–Polémico porque Chávez ha sido muy radical. Además, como personalidad es muy provocativo y ha dañado poderosos intereses capitalistas, ligados además a una España reaccionaria, hoy como ayer.
–¿Hay una campaña contra Hugo Chávez?
–El periódico El País desarrolla una campaña histérica. Pero no quiero hablar de España, porque no ha hecho ninguna transición democrática y vuelve a las andadas, vuelve la derecha española a espaldas de la debilidad intelectual, política y falta de honestidad de su izquierda. Tiene sus cañones preparados para reimplantar un franquismo sin Franco.
El conjunto de lo que pasa en AL es interesante, dice. “Debería involucrar de manera más activa a los intelectuales como personas que estimulen un diálogo abierto frente a todas esas actitudes que desde EU y España se están prodigando” contra Chávez y Evo Morales, por ejemplo.
“Es un momento difícil en AL a causa de esta revitalización y redefinición de las políticas frente a las tradiciones del imperialismo europeo y estadunidense. Se debería abrir un espacio intelectual más amplio para corregir esos procesos en AL, porque no son perfectos.”
–¿Cómo ubicar a Cuba frente a los casos anteriores?
–Cuba ha sido, una vez más en su historia, la víctima propiciatoria de la violencia imperial estadunidense. El bloqueo de Cuba es un acto genocida, uno más en la terrible cuenta de las intervenciones de EU en AL. Hay que tener en cuenta que Cuba no ha podido generar un proceso de renovación.
“Ambos factores: políticas agresivas externas y un aparato de poder fosilizado ha creado una situación insostenible.”
LIBRE COMERCIO UNILATERAL EN LA FRONTERA
Agencia IPS de México (www.ipsnoticias.net)
No hay tiendas de juguetes ni de bienes electrónicos o informáticos en Brasiléia, ciudad del estado de Acre, en el noroeste amazónico de Brasil. Para adquirir esos productos, sus 20.000 habitantes tienen que ir a la vecina Cobija, en Bolivia.
Es que Cobija, en el extremo noreste boliviano, es una zona franca. La exención de impuestos de la que disfruta sofoca el comercio de la vecindad brasileña, que comprende los municipios de Brasiléia y Epitaciolândia. Las tres ciudades están conurbadas, unidas por dos puentes que cruzan el río Acre, que sirve de frontera nacional.
"Sufrimos una competencia desleal", se quejó Aparecido Saturnilho, presidente de la Asociación Comercial de Brasiléia. "Un televisor acá cuesta el doble que allá", ejemplificó. "Incluso productos hechos en Brasil son más baratos en Cobija", por el desbalance tributario, añadió.
Ropas y calzados también se venden a precios más bajos allá, pero él mantiene su tienda de vestuario en la ciudad brasileña pese a la fuga de compradores, "porque soy testarudo". En realidad, matizó, los bolivianos avanzaron menos en ese segmento comercial, porque "es menos rentable".
En la lucha por la recuperación del comercio en Brasiléia, Saturnilho reclama del gobierno brasileño darle seguimiento a una ley aprobada en 1994 para implantar el libre comercio tanto en su municipio, ubicado en el sureste de Acre, como en el de Cruzeiro do Sul, en la punta oeste, cerca de la frontera centro-este del Perú. La ley aseguró algunos beneficios tributarios a la importación e industrialización de productos en esos dos municipios acreanos, pero no favoreció el comercio local, ya que siguen sin cuotas de importación y sin la instalación de los órganos necesarios para la activación del libre comercio, explicó.
Además, otros impuestos siguen restando competitividad a los negocios en Brasiléia, acotó.
El puente entre Brasiléia y Cobija, de 154 metros de extensión e inaugurado en 2004, aun no cuenta con ningún control aduanero ni policial.
Del lado boliviano, un cuartel de la armada y otro del ejército, además de la lengua, evidencian un país distinto, preocupado de la seguridad de su frontera.
La presencia de 4.000 mototaxis (motocicletas usadas para el transporte de pasajeros), cuyo número es estimado por los mismos taxistas organizados en nueve sindicatos, acentúan la agitación comercial de Cobija, con sus tiendas populares, nada lujosas.
"El 99 por ciento de mis clientes son brasileños", reconoció la boliviana Candela Coimbra, gerente hace cuatro años de una tienda que vende principalmente computadoras portátiles, máquinas fotográficas digitales y equipos de informática. Todo "viene de China, Estados Unidos, Chile, nada de Brasil", dijo.
Pero esta ciudad de población incierta, entre 27.000 y 47.000 habitantes según las variadas estimaciones, "no creció a causa del comercio", sino de productos tradicionales como caucho natural, castaña y madera, sostuvo Coimbra.
La Zona Franca no benefició a los locales, "los comerciantes vienen de afuera", dijo la joven de 24 años, ella misma procedente de Santa Cruz de la Sierra, el centro económico de Bolivia en el centro-este del país.
Pero es evidente que el comercio multiplicó empleos y expandió otras actividades, como la de mototaxistas, mejorando el ingreso local.
La Carretera del Pacífico, que se está pavimentando en Perú para completar un corredor interoceánico que pasa por Brasiléia, tampoco significará nada para Cobija, según Coimbra. Es que "nuestro mercado es Rio Branco", explicó, refiriéndose a la capital de Acre, 240 kilómetros al norte.
La carretera BR-317, que une los más de 300.000 habitantes de Rio Branco a la triple frontera entre Brasil, Bolivia y Perú, donde se ubica Brasiléia y Cobija, está pavimentada hace ocho años, intensificando el flujo de brasileños a las compras en esta última ciudad.
La región, muy alejada de los centros económicos de los tres países, sigue muy vinculada a la extracción amazónica, con una agricultura incipiente.
Su comercio es pobre en comparación con la triple frontera de Brasil con Argentina y Paraguay, donde el comercio libre en la paraguaya Ciudad del Este también generó un "turismo de compras" de proporciones gigantescas. La Zona Franca Comercial e Industrial de Cobija fue creada mediante ley en 1983 por un plazo de 20 años renovado en 1998. Los viajeros nacionales y extranjeros pueden salir de allí con hasta 1.000 dólares en compras nuevas.
Es donde Elene Oliveira abastece, a través de viajes regulares, su tienda en el centro de Río Branco, especializada en cámaras fotográficas, teléfonos celulares y otros bienes electrónicos portátiles.
Pero ella piensa diversificar sus fuentes. Descubrió en dos recientes viajes a São Paulo, donde visitó parientes, que puede comprar allá un aparato de teléfono celular por 130 reales (75 dólares) y venderlo a más del doble en Rio Branco.
Mejor negocio serían bisuterías como anillos y collares, que valen centavos en compras mayoristas en São Paulo y decenas de reales en su venta por unidad, pero prefiere mantenerse en el comercio de electrónicos. Esas posibilidades de enormes utilidades se justifican por el aislamiento que aún vive Acre, donde tardan en llegar los precios decrecientes de la electrónica y de la producción industrial a gran escala con mano de obra china.
Traer algunos productos de São Paulo compensa con creces el pasaje aéreo, en vuelos escasos y caros, comprobó Oliveira.
Realidad similar "de abandono por el gobierno", según muchos pobladores, vive el boliviano departamento de Pando y la peruana región Madre de Dios, pero todo debería cambiar con la Carretera del Pacífico o Interoceánica Sur, para los peruanos.
Las posibilidades de desarrollo local, de aumento del turismo y de fuerte incremento de las inversiones tendrán impactos sobre la población y la gran biodiversidad local, lo que preocupa a ciudadanos e instituciones que formaron la Iniciativa MAP (siglas de las tres provincias).
MAP promueve la cooperación, los derechos humanos y la preservación ambiental.
Brasiléia, mas que el comercio, alimenta "el sueño de la industria", según Luz Marina Menezes, jefa de Gabinete de la alcaldía. Ya está operando una de pollo, que "emplea a 200 personas" y estimula la producción local de maíz, y se busca industrializar los frutos típicos de la Amazonia, como madera, castaña, açaí y cupuaçú, acotó.
Saturnilho prefiere la agricultura, que trajo su familia desde el meridional estado de Paraná a la selva amazónica, hace cuatro décadas. "Mi padre, que tenía 60 hectáreas allá, pudo comprar 6.000 acá y sobró dinero", explicó sobre la atracción de tierras baratas, aun sin carreteras.
Acre tiene que ampliar su producción agrícola, ya que compra afuera gran parte de lo que consume, de lo contrario el desarrollo traído por la carretera "agravará su dependencia alimentaria", concluyó.
PARA FAVORECER A ACUSADOS DE ACTOS TERRORISTAS
CRITICAN A BOLIVARIANOS POR SU APEGO AL REFUGIO POLÍTICO
ABC de Paraguay (www.abc.com.py/nota)
Curiosamente, gobiernos bolivarianos son los que tergiversan el significado del refugio político, dando impunidad a acusados de actos terroristas, según un prestigioso abogado que, invocando ser alto funcionario oficial, pide no ser individualizado. Cita casos tenidos en Venezuela, Bolivia, Argentina y Brasil.
El profesional comenzó diciendo que el “refugio” es una institución jurídica, creada por la Convención de Ginebra de 1951, por la cual se establece la protección para personas perseguidas, sean por causas políticas, sociales, económicas o religiosas. Puntualizó que dicho instrumento jurídico expresa claramente en el Art. 1, Inc. “F”, que las personas acusadas por delitos comunes no podrán ser beneficiarias con dicha protección.Socialismo siglo XXI
“Es así que, coincidentemente, los gobiernos del socialismo del siglo XXl tergiversan el significado del refugio, otorgándoles dicha protección a individuos acusados de terrorismo”, precisó nuestro entrevistado.
Seguidamente ejemplificó citando lo ocurrido en la Argentina, cuando concedió refugio al ciudadano chileno Sergio Galvarino Apablaza, acusado del homicidio del senador trasandino Jaime Guzmán en 1991 y de un secuestro extorsivo, siendo integrante del grupo terrorista Frente Patriótico Manuel Rodríguez. El refugio fue otorgado por el Gobierno argentino, en setiembre de 2010, tras la decisión de la Corte Suprema de dicha nación, que dio curso a la solicitud de extradición del Gobierno chileno, recordó.
Mencionó luego lo acontecido últimamente entre Venezuela y España. Consignó que el Gobierno español ha solicitado la extradición del ciudadano Arturo Cubillas, por delitos de terrorismo como integrante de ETA y con conexiones con las FARC de Colombia. Dicha persona obtuvo la nacionalidad venezolana en 2007 y actualmente trabaja en un organismo oficial de reparto de tierras del gobierno de Hugo Chávez, conforme precisó el profesional del derecho.
En cuanto a Bolivia, comentó el refugio otorgado en julio de 2006 a los ciudadanos paraguayos Angel Acosta y Blas Franco, integrantes del Partido Patria Libre, y acusados de participar en el secuestro y asesinato de Cecilia Cubas. Aclaró que posteriormente fueron a la Argentina donde se revocó el otorgamiento, pero los acusados ya se fugaron y actualmente están prófugos.
En tanto, en Brasil fue conferido refugio en 2007 al ciudadano italiano Cesare Battistti, con el cargo de tres homicidios y de ser integrante del grupo terrorista Brigadas Rojas.
Italia pidió su extradición, la que fue concedida por la Corte Suprema del Brasil, pero no se efectivizó por el refugio otorgado.
Asimismo, el Gobierno del Brasil dio refugio en 2005 al colombiano Francisco Cadena Collazos, más conocido como el “Padre Camilo”, responsable de actos terroristas y de ser miembro de las FARC. En este caso, el Gobierno colombiano solicitó la extradición de la mencionada persona, la cual fue rechazada por el refugio obtenido.
“Con estos antecedentes, es fácil predecir el futuro que tendrá la solicitud paraguaya para extraditar a Juan Arrom, Anuncio Martí y Víctor Colmán. Es indudable que prevalece la afinidad ideológica que las pruebas o elementos jurídicos demostrados”, declaró. Finalmente pidió evocar “a un antiguo profesor paraguayo de derecho penal diciendo: ‘El país que no otorga la extradición se vuelve cómplice del acusado’. En este caso, podemos afirmar que todo indica que en el socialismo del siglo XXl, los gobiernos son cómplices en los delitos que protegen”, concluyó el abogado, quien argumentó que solo quería colaborar con estos datos “y refrescar la memoria”.
EL PROBLEMA DE LA COCA
Ni el presidente ni el gobierno del Movimiento al Socialismo tienen la fuerza moral para decirles a los campesinos de otras regiones que no se dediquen al cultivo de coca.
El Diario Exterior de España (www.eldiarioexterior.com)
El reconocimiento del presidente Evo Morales de que una parte importante de la coca producida en el Chapare se desvía hacia el narcotráfico y su pedido de ayuda a los dirigentes cocaleros para evitar que esto suceda, refleja la gravedad del crecimiento del narcotráfico, un problema que está creciendo descontroladamente y que pronto constituirá una amenaza para nuestra estabilidad social.
Esta situación representa un grave conflicto de interés para el presidente Morales. Su doble responsabilidad, como jefe del Estado y al mismo tiempo presidente de las seis Federaciones de Productores de Coca del Trópico de Cochabamba (la zona de El Chapare), le plantea dilemas difíciles de resolver. Por ejemplo, si acepta que muchos de los afiliados que él dirige venden coca para la producción de cocaína, en su calidad de presidente de Bolivia no se puede limitar a pedirles que por favor no lo sigan haciendo sino que debe denunciarlos ante la policía, para que sean procesados por la justicia y se les aplique las sanciones que la ley establece.
Ni el presidente ni el gobierno del Movimiento al Socialismo tienen la fuerza moral para decirles a los campesinos de otras regiones que no se dediquen al cultivo de coca. En los hechos, han tratado de hacerlo pero nunca lo van a lograr porque los otros campesinos ven esta actitud como un favoritismo a los afiliados de los sindicatos del Chapare y no como una búsqueda sincera de combatir al narcotráfico.
Los recientes bloqueos de los cocaleros de la zona de los Yungas, en La Paz, procuran que le den el mismo trato que se le da a los cocaleros del Chapare. Igualmente, reclaman similares condiciones los productores de otras zonas de reciente expansión como Colomi en Cochabamba y Yapacani en Santa Cruz. Sin embargo, la única coca que la población utiliza para consumo humano proviene de los Yungas, por lo que la coca del Chapare y otros zonas no tiene otro destino sino el narcotráfico.
El narcotráfico es un problema creciente en Bolivia. En el corto plazo ha servido para alimentar la economía del consumo y en buena parte explica la sensación de auge económico en el país, a pesar de la falta de inversiones, un crecimiento mediocre y una producción estancada o en declive en los principales rubros de la economía legal. En el mediano y largo plazo, sufriremos los efectos del cada vez mayor consumo de droga en nuestra sociedad, especialmente entre los jóvenes, y una espiral de violencia que ya comienza a manifestarse.
Adicionalmente, la comunidad internacional ya no tratara al gobierno y al país con la misma tolerancia. Gane quien gane la presidencia de Brasil, la actitud hacia Bolivia será mucho más rígida en este campo y lo mismo pasara con otros países como Argentina y los miembros de la Unión Europea.
El presidente y el Movimiento al Socialismo tienen que reconocer que su política contra el narcotráfico ha fracasado y que el interés y el futuro de todos los bolivianos les exigen cambiar de política y de actitud.
Opinión
NEOFASCISMO DEL SIGLO 21
Diario Las Américas de EEUU (www.diariodeamerica.com)
A grandes rasgos, diríamos que socialismo y fascismo difieren en que, el primero, construye el estatismo destruyendo el sistema basado en la propiedad privada, mientras que el segundo lo hace doblegando al sistema "capitalista" subordinándolo jerárquicamente al Estado. Hoy muchos "progresistas" son neofascistas vergonzantes, porque la palabra fascista está desprestigiada.
A grandes rasgos, diríamos que socialismo y fascismo difieren en que, el primero, construye el estatismo destruyendo el sistema basado en la propiedad privada, mientras que el segundo lo hace doblegando al sistema "capitalista" subordinándolo jerárquicamente al Estado, del líder, supuestamente elegido por voto popular, como Hitler o Musolini, pero que, en rigor, es un voto manejado con masiva propaganda y dádivas del Estado.
En realidad, la discusión acerca de si un régimen es socialista o fascista es secundaria ya que, lo importante, es que ambos son estatismos que imponen al Estado sobre las personas, la sociedad y su faz económica, el mercado natural, utilizando el monopolio de la violencia (militar y policial) que se arroga. Así, el problema básico del estatismo es que la violencia siempre corrompe y por tanto, en la medida de la intervención estatal, se destruye a la sociedad natural.
Hoy muchos "progresistas" son neofascistas vergonzantes, porque la palabra fascista está desprestigiada, como los gobernantes argentinos que tienen actitudes fuertemente autoritarias. No disimulan su intención de someter a las empresas y, de ser posible, que pasen a ser propiedad de sus amigos (los llaman "empresarios nacionales"). Es fuerte el hostigamiento a los medios de prensa independientes, y la creación de multimedios estatales y de nuevos medios privados oficialistas.
Además de utilizar la "cadena nacional" (forzar a los medios a trasmitir sus discursos), la Presidente aseguró que "sería importante nacionalizar" a la prensa y, fiel al estilo fascista, agregó "no estatizar, los medios" sino que estos (sean esclavos) "adquieran conciencia nacional y defiendan los intereses del país", claro que el gobierno decide qué es nacional (como deciden meter preso, violentamente, a quién no paga los abusivos impuestos, aunque la persona no tenga interés en lo que el Estado le da o representa). Los medios deben responder jerárquicamente al líder.
Para controlar a las empresas, en particular a las que no quieren acatar la autoridad, entre otras armas, utilizan la típica fuerza de choque que se materializa en un sindicalismo adicto. Ahora, con la excusa de que los obreros participen en las ganancias empresarias (lo que no estaría mal si resultara del mercado, es decir, de la decisión pacífica y voluntaria de las partes) están intentando entrar, por la fuerza (estatal), en el directorio de las empresas. El líder de la central sindical, la CGT, dijo "tienen temor a que nos metamos en los libros (contables, que manejan los directorios) para saber lo que está pasando en la administración de la empresa".
A medida que avanza la coacción (la violencia) estatal, sobreviene el caos, y las fuerzas de choque se desbocan. El día 20, el sindicalismo oficialista, escoltado por la policía, enfrentó a la verdadera izquierda y una bala mató a un joven del Partido Obrero. "Tiraron a matar porque protegen un negocio", dijo otro izquierdista. Y es verdad, el fascismo es una inmoral trama de dinero y poder.
Obviamente, el Gobierno expresó su "más enérgico repudio". Pero un fotógrafo de Clarín (diario independiente y, por tanto, "enemigo" para el gobierno) escuchó a un sindicalista oficialista regocijarse diciendo "un zurdito menos", refiriéndose al izquierdista asesinado. Sin dudas, son estas frases, estos actos fallidos, los que muestran la intimidad de los hechos.
En fin, más a menos, como Chávez, Evo, Ortega y el FMLN: neofascismo, siglo XXI.
Hoy en día, Colombia sigue liderando la producción pero no la exportación de cocaína, pues el Perú la ha desplazado del primer lugar.
Estadísticas de la ONU dan cuenta de que Colombia fabrica unas 430 toneladas de ese narcótico al año, mientras que en el Perú se elabora 317. Sin embargo, el margen de incautación en Colombia llega a los 190 mil kilos, mientras que en el Perú apenas se decomisa 20 toneladas.
Devida revela que los narcos que operan aquí tienen copado ya el mercado europeo, a donde exportan unas 120 toneladas de cocaína cada año. Por ahora, Estados Unidos es territorio de los colombianos.
No obstante, los mafiosos peruanos también abastecen a las organizaciones de Asia, Oceanía, Brasil, Colombia, Ecuador, Chile, Bolivia, Argentina y Estados Unidos.
¿CÓMO OPERAN? Rómulo Pizarro asegura que, actualmente, tres cárteles mexicanos tienen el control casi absoluto en nuestro país. Fuentes de la PNP confirman que el 70% del negocio lo maneja el Cártel de Sinaloa, seguido por el del Golfo y, en tercer lugar, el de Tijuana (que perdió protagonismo tras la captura de sus cabecillas en Lima).
Cada grupo ‘trabaja’ con límites y fronteras específicas. Asimismo, tienen sus rutas y proveedores en la selva. Pero, ojo, los mexicanos no tienen el monopolio. Las autoridades dan cuenta de un supuesto pacto con los mafiosos colombianos.
Estos tres cárteles del país azteca, injertados con los capos de Colombia, se las ingenian para sacar el 80% de su producción vía marítima. Para gestionar los envíos no solo acondicionan buques, sino que también construyen puertos clandestinos.
“Esta situación entre firmas es más que tensa. A ello se suma la presencia de otras mafias”, comenta Pizarro. En efecto, el accionar de otros grupos crea mayor incertidumbre debido a una inminente batalla interna.
Sobre todo si consideramos otro rubro del narcotráfico que empieza a manifestarse en el país y que aún no tiene ‘dueño’. Se trata de la fabricación de drogas sintéticas, como el éxtasis y la metanfetamina. Los mexicanos también tendrían presencia en este mercado, al igual que los chinos. La novedad apunta a una posible incursión de la mafia rusa, experta en traficar esas pastillas. Este grupo criminal ya tiene tomada Argentina.
MÁS PROBLEMAS. Gustavo Carrión Zavala, ex director de la Policía Nacional, asegura que, en cinco años, la violencia en el Perú llegaría a los niveles de México, donde unas 10 mil personas mueren al año a manos del narcotráfico. Allá, los capos lo manejan todo.
“Estamos perdiendo la guerra. La falta de una política verdadera y puntual para combatir el tráfico de drogas ha llevado al país a tener zonas liberadas, por ejemplo, en la selva. Así empezó México”, comenta el ex jefe policial.
Carrión afirma que las fuerzas del orden no tienen la capacidad logística ni profesional para enfrentar una situación como la de México. En pocas palabras, vamos rumbo a ser un narcoestado. http://peru21.pe/noticia/662458/peru-esta-mira-narcos
LA ARGENTINA YA TIENE EN MARCHA EL TERCER YACIMIENTO DE LITIO DEL MUNDO
Se encuentra en la Puna. Es de una minera canadiense y El coloso Mitsubishi.
Clarín de Argentina (www.clarin.com/politica)
A unos cien kilómetros al sur de Purmamarca, Jujuy, y en la desolación de la Puna hay un paraje llamado Susques. Y desde hace un par de años, cuando el geólogo Waldo Pérez se dio cuenta que en esa zona había mucha riqueza escondida, Susques dejó de ser un punto perdido en el mapa.
El paraje de 300 habitantes se transformó en la base de operaciones de Lithium America, presidida por Pérez, que cotiza en la bolsa de Toronto y posee, a 8 kilómetros de allí, en un área bautizada Cauchari, 43.400 hectáreas que está dando que hablar.
Como su nombre lo indica, la compañía mayoritariamente de capitales canadienses busca litio, el mineral de moda, materia prima para la colosal industria de las baterías que va desde las que se utilizan en los celulares a las que ya sirven para propulsar los autos eléctricos.
La autopartista Magna, que le compró la marca Oppel a Volkswagen y el coloso japonés Mitsubishi son socios de Lithium.
Todos están interesados en garantizar ese insumo clave . Ya recolectaron US$ 65 millones para los primeros 40 pozos de exploración y Cauchari les dio la sorpresa.
Al principio estimaban una producción de 5 millones de toneladas y velozmente trepó a 8,1 millones de un litio casi puro y listo para ser comercializado.
Así, Cauchari subió al podio al convertirse en el tercer yacimiento del mundo detrás de Uyuni en Bolivia explotado por una sociedad estatal, que produce 29,1 millón de toneladas y el Salar de Atacama en Chile, de la minera SQM con 26,5 millones de toneladas.
La Argentina contabiliza otros dos proyectos en marcha . Uno es el Salar del Hombre Muerto en Catamarca de FMC de EE.UU. El otro es Salar de Olaroz, de la australiana Orocobre en Jujuy y en la que Toyota tiene una participación de 25%.
Waldo Pérez cuenta que el litio se obtenía históricamente a partir de la roca y que su extracción se basaba en un método costoso.
Pero en la Puna se encuentra en el lecho subterráneo de los salares . Sólo basta bombearlo y se obtiene el mineral. “El proceso no requiere sustancias tóxicas sino una simple tarea mecánica amigable con el medio ambiente”, insiste Pérez. La alta evaporación que existe en el lugar hace las cosas aún más sencillas.
La Puna tiene el 83% del litio del planeta, otro 15% se encuentra en el Tibet y un ínfimo 2% en Nevada, EE.UU.
Y el mismo litio es considerado una fuente limpia de energía. Mario de Pablos, director de Lithium, cuenta que las regalías para Jujuy llegan a 3% . Y recalca el efecto multiplicador de la actividad en una zona con ínfimas alternativas económicas.
Sin embargo, para otros analistas el 3% parece poco para un recurso no renovable . Sobre todo, si se comprara con las retenciones de 35% que le aplican a la soja.
Otro dato: la cotización de la tonelada del carbonato de litio duplicó su valor en los últimos años hasta alcanzar US$ 6.000.
¿Motivo? El crecimiento exponencial de la fabricación de bate rías recargables para netbooks, notebooks y móviles.
La propia Mitsubishi estima un desborde de la demanda para los próximos 10 años.
Los más entusiastas de este negocio aventuran, incluso, que la Puna boliviana y argentina podría llegar a ser Arabia Saudita.
SENADOR ESCALONA SE MANIFIESTA A FAVOR DE PROPUESTA DE MAR PARA BOLIVIA
El legislador valoró la iniciativa del senador Longueira que busca solucionar un tema que considera de suma importancia para el futuro del país.
La Tercera de Chile (www.latercera.com/noticia/politica)
Como partidario de alcanzar una solución definitiva a un conflicto que exige solución, se declaró el senador PS, Camilo Escalona, quien consideró que pese a las diversas propuestas realizadas por mandatarios de diversos signos políticos en el pasado, no han resuelto el problema.
Escalona sugirió, en entrevista a TVN, consensuar las propuestas a través del desarrollo del concepto de "soberanía compartida" que resuelva un asunto de seguridad nacional futura.
Consultado respecto a la discusión por la Ley de Presupuesto para el año 2011, Escalona, quien además encabeza la Comisión Mixta, avaló la presentación de 14 propuestas que buscan mejorar y transparentar los destinos de los recursos planteados por el gobierno. "Hay muchos recursos sin destinación clara", manifestó, en referencia a fondos destinados a planes del ministerio del Interior y Educación.
El parlamentario rescató la importancia del rol fiscalizador de la oposición que busca resolver que carteras como Vivienda especifiquen sus financiamientos. En este sentido, Escalona planteó separar los recursos destinados a la cartera, de los destinados a la reconstrucción del país tras el terremoto.
Por otra parte, el senador destacó hechos puntuales de la actual administración de Sebastián Piñera, en especial sobre la gestión de Sernam y realizó un llamado a reconocer la real situación respecto al desempleo a nivel nacional.
Opinión
MAR PARA BOLIVIA
Morales y García dieron muestra de pragmatismo. Dejaron de lado, al menos por el momento, una serie de roces por sus claras diferencias ideológicas. Mientras Morales forma parte del eje bolivariano, García ha estrechado vínculos con Washington poniendo el comercio internacional, al igual que Chile, a la cabeza de su agenda de relaciones exteriores.
La Nación de Chile (www.lanacion.com.cl)
La visita del Presidente boliviano, Evo Morales, al Perú, la semana pasada, repercutió en Chile. Después de un período de relativa frialdad entre Lima y La Paz se anuncia una primavera entre ambos países. El Presidente peruano, Alan García, ofrece una vez más el puerto de Ilo para el uso boliviano. En rigor es una reiteración con leves variaciones de la oferta realizada en 1992. Ella no prosperó y los bolivianos señalan que el lugar carece de agua y otras obras que exigirán inversiones de peso. Es llamativo que entre los acuerdos de la semana pasada figura no utilizar las aguas del lago Titicaca para terceros países. Basta con mirar el mapa y ver que sólo Chile podría aspirar a dichas aguas.
Morales y García dieron muestra de pragmatismo. Dejaron de lado, al menos por el momento, una serie de roces por sus claras diferencias ideológicas. Mientras Morales forma parte del eje bolivariano, García ha estrechado vínculos con Washington poniendo el comercio internacional, al igual que Chile, a la cabeza de su agenda de relaciones exteriores. Perú aspira a convertirse en la salida natural para Bolivia y por esa vía consolidar su puerto austral.
Algo ha cambiado en el triángulo conformado por Chile, Bolivia y Perú. Por primera vez en muchas décadas La Paz tiene un gobierno estable y con una legitimidad de la cual carecía el dictador Hugo Banzer cuando se discutió, en 1975, un intercambio de territorios conocido como el Acuerdo de Charaña que no prosperó. La postura chilena ha cambiado en forma lenta pero sustantiva. En un comienzo postulaba que no había nada que discutir con Bolivia. Todo estaba ya resuelto a través de sucesivos tratados. Más tarde, y esta es la fase actual, se abrió a negociaciones. Hoy todo gira en torno a una agenda de 13 puntos, y uno versa sobre una salida al océano Pacífico para Bolivia. Esta bien conversar con otro país, pero alguna vez debe concluir el diálogo. En el pasado se pudo pensar que los encuentros en serie eran una forma de postergar un debate serio sobre el tema. Esto ya no es posible. Bolivia tiene una continuidad a nivel gubernamental que exige, tarde o temprano, una respuesta.
Se vislumbra pues una nueva fase. En ella se inscribe la propuesta del senador Pablo Longueira de llamar a un plebiscito para acordar una postura chilena. La convocatoria a un voto nacional es el mecanismo. La aprobación o rechazo dependerá de las condiciones estipuladas. La pregunta no será si hay que dar una salida al mar a Bolivia. La consulta será sobre qué obtiene Chile a cambio de ceder soberanía territorial para satisfacer el anhelo boliviano. Una salida marítima soberana y continua, como lo exige la Constitución boliviana, sólo es posible en el extremo norte y ello, por tratados, requiere de la anuencia peruana. ¿De vuelta al eterno triángulo en que siempre hay un vértice que no cuadra? Eso fue lo que hundió los Acuerdos de Charaña. Los tres países tienen algo que ganar si se logra un acuerdo y todos pierden, aunque algunos más, si no lo hay. Mucho depende ahora de habilidad de Morales para llevar las negociaciones a buen puerto.
Opinión
SALIDA AL MAR PARA BOLIVIA
El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)
En reciente columna editorial señalábamos que si bien, por propia iniciativa, Perú donó a Bolivia un territorio en la costa de la región Moquegua –llamado Boliviamar–, el vecino país no ha sabido reconocer –con la debida cortesía y aprecio– aquel generoso gesto de nuestra nación. Celebramos que lo haya hecho ahora que se ha ampliado la zona e introducido nuevas facilidades que la hacen más atractiva y operativa por parte de Bolivia. Sin embargo, ésta vez nos preocupa que el gobierno peruano haya ido más allá de lo conveniente para nuestros intereses como Estado soberano que debe cuidar su territorialidad e intereses.
En efecto, existen voces de expertos que han alertado sobre este delicado tema a las que EXPRESO considera que las autoridades políticas necesitan escuchar a los efectos de poner las cosas en su verdadera dimensión, para evitar que más temprano que tarde tengamos una sorpresa naval en el océano territorial que baña las cosas de Boliviamar.
De otro lado, siempre hemos llamado la atención sobre los malos modos que emplea el presidente Evo Morales al momento de referirse a las autoridades y a los valores del Perú. Dijimos –y lo reiteramos– que su pertinaz maltrato a nuestro jefe de Estado, Alan García, es inaceptable; como absolutamente intolerable resultó su enajenada referencia al ilustre escritor peruano Mario Vargas Llosa, de la misma manera que sus constantes actos de intervención en asuntos propios de nuestro país. En ese sentido, señalamos que había que decirle ¡Basta! al mandatario Morales y hacer prevalecer la norma básica de toda convivencia entre personas y gobiernos: respetos guardan respetos.
A raíz de su reciente visita a Ilo lo hemos escuchado referirse a nuestro país con respeto y propiedad y anunciar una nueva etapa en las relaciones. Esperamos que sepa honrar su palabra y que no se trate de una mera actitud de correctismo político por la condescendencia mostrada por el gobierno del Perú.
En este contexto, lo que sí merece ser relevado son las palabras de presidente Alan García, que apuntan destacar la posición peruana frente a la aspiración centenaria de Bolivia de una salida al mar, insistiendo en que el Perú jamás será un obstáculo a cualquier conclusión a la que se llegue en torno a la mediterraneidad de Bolivia en el marco de un diálogo dinámico, porque lo que se quiere es contribuir a el vecino altiplánico algún día pueda recuperar su zona soberana marítima.
Con ese espíritu integracionista, el jefe del Estado peruano llamó a todos los países hermanos de Bolivia a hacer un frente común, teniendo en cuenta que Bolivia y Chile pasan ahora por una buena relación, al decir del propio presidente Sebastián Piñera.
Pero debemos ser cautos y vigilantes. La agenda con Bolivia debe ser concreta y sus resultados evaluables. Así tenemos que en los próximos cuatro meses los principales órganos de gobierno de nuestros dos países deberán definir un mercado común que afiance y proyecte las relaciones de amistad, cooperación e integración.
ALEMANIA APOYA PROPUESTA BOLIVIANA DE AGUA COMO DERECHO HUMANO
El ministro alemán de Cooperación y Desarrollo, el liberal Dirk Niebel, anunció que Alemania respalda la iniciativa de Bolivia de declarar el acceso al agua potable como un derecho humano.
DW World de Alemania (www.dw-world.de/dw)
Alemania, señaló el ministro Niebel, apoyó la propuesta de Bolivia que fue aprobada en la Asamblea General Naciones Unidas.
El ministro germano inició una visita oficial de dos días a Bolivia con un recorrido a una planta de potabilización de agua de la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (EPSAS), en el barrio paceño de Pampahasi. "Hemos recibido información de este proyecto sostenible con tecnología alemana", dijo Niebel, acompañado entre otros por parlamentarios, periodistas y empresarios.
La planta de agua de Pampahasi funciona desde 1971 con tecnología alemana para procesar unos 708 litros por segundo, con el fin de dar servicio a unos 300.000 usuarios de La Paz, ciudad con 800.000 habitantes.
Democratización y Estado de derecho
Niebel prosiguió su viaje con dirección al Parque Nacional Cotapata, 90 kilómetros al norte de La Paz.
El ministro alemán, que inició el sábado en La Paz una gira sudamericana que incluye visitas a Bolivia, Perú y Colombia, cumplirá el domingo y lunes una intensa actividad que incluye varias reuniones y un encuentro con el presidente boliviano, Evo Morales, en el Palacio Quemado, de La Paz.
Niebel reforzará en Bolivia su compromiso con el proceso de democratización, el fortalecimiento del Estado de derecho y definirá proyectos sobre agricultura, agua, energías limpias, lucha contra la pobreza y otros temas. También ratificará el apoyo de Alemania al gobierno boliviano con unos 62 millones de euros (86 millones de dólares) para proyectos de cooperación y desarrollo.
EL EJÉRCITO DE BOLIVIA VIOLÓ TERRITORIO ARGENTINO
Contexto de Argentina (www.contexto.com.ar)
El juez federal 3 de Orán (Salta), Raúl Juan Reynoso, confirmó que hay pruebas concretas de que soldados bolivianos, al mando de un teniente coronel identificado como Willy Gareca, jefe de Frontera del Ejército Boliviano y con asiento en la localidad de Bermejo, irrumpieron ilegalmente en territorio argentino “hecho que fue certificado por gendarmes enviados a la zona del conflicto desde el Escuadrón 20 Orán, quienes se encuentran apostados en el área en resguardo de la soberanía nacional”, puntualizó.
“No hay ninguna duda de que la zona que es cuestionada por el oficial boliviano y quien asegura que se trata de territorio de su país es potestad del estado nacional argentino”, puntualizó Reynoso, quien envió el viernes a una patrulla de gendarmes a realizar una inspección ocular en el lugar, donde también se tomaron fotografías y filmaciones aéreas desde un helicóptero de la fuerza.
El magistrado dijo que hay dos denuncias de parte de los encargados de la finca forestal salteña “Volcán SA”, que mantiene un emprendimiento en el área selvática “El Polvaderal”, situada en inmediaciones de la Junta de San Antonio, donde confluyen los ríos Grande de Tarija y Bermejo, a unos 500 kilómetros al norte de la capital provincial.
Las respectivas denuncias fueron canalizadas primeramente hacia el Fiscal Federal de Orán, José Luis Bruno, quien el viernes solicitó la realización de instrucción en el caso.
La última de las violaciones territoriales protagonizadas por uniformados bolivianos al mando del teniente coronel Gareca, se produjo el 26 del corriente, ocasión en la que destruyeron cuatro kilómetros de alambrado de la finca forestal y se llevaron hacia su país un acoplado cargado con postes, un tractor y otros bienes.
“Ya hemos notificado de la situación a nuestra cancillería y a las embajadas, tanto la de Argentina en La Paz como la de Bolivia en Buenos Aires”, puntualizó Reynoso.
El magistrado dijo que se han establecido contactos extraoficiales con autoridades navales bolivianas -que se hallan a cargo de la navegación en el río Bermejo- “y todos ellos nos han manifestado que no entienden la actitud de este teniente coronel Gareca, quien reclama, basado nadie sabe en qué, vastas superficies argentinas como propias de Bolivia”, señaló el letrado. “No sabemos nosotros ni ellos mismos, a qué se debe su accionar”, enfatizó el juez federal oranense en cuyas manos se halla este ríspido tema.
BOLIVIA: EVO MORALES SALUDA TRIUNFO ELECTORAL DE ROUSSEFF EN BRASIL
El Economista de España (www.ecodiario.eleconomista.es)
El presidente de Bolivia, Evo Morales, calificó de "triunfo de la democracia latinoamericana" la victoria de la economista Dilma Rousseff, electa este domingo presidenta de Brasil, en una breve declaración a la prensa oficial boliviana.
"Es un triunfo de la democracia latinoamericana", dijo Morales en una primera reacción a los resultados electorales del país vecino, según la agencia oficial ABI.
La victoria de Rousseff, de 62 años de edad, denota también que la democracia volvió a triunfar en "una latinoamérica unida que apuesta por el cambio", abundó el mandatario boliviano.
Rousseff alcanzó la presidencia de su país con poco más del 56% de los votos válidos, según el Tribunal Supremo Electoral (TSE), tras el 99,98% de los sufragios computados.
Desde que asumió en 2006, Morales desarrolló un intenso acercamiento político y diplomático con su colega saliente Luiz Inacio Lula da Silva, a quien suele llamarlo de "hermano mayor".
Brasil es el mayor comprador de gas boliviano con un promedio de 30 millones de metros cúbicos diarios.
BOLIVIA CONSIDERA A SUS ESPECIES AMENAZADAS
La contaminación por vertidos e hidrocarburos es el mayor problema
Bajo el Agua de Brasil (www.bajoelagua.com)
Según declaraciones del biólogo Paul Van Damme al diario Los Tiempos, todas las especies de peces que habitan an aguas del páis boliviano están amenazadas. La contaminación del agua (sobre todo por la actividad minera), la introducción de especies exóticas, el cambio climático y la sobrepesca (pescar mas de lo que el mar se recupera) son algunos de los principales factores que están llevando a Bolivia a una situación de extrema amenaza para sus habitantes marinos, que sufren los mismos males en los ríos, que tienen en las presas hidroeléctricas otro gran enemigo.
Ríos amenazados gravemente
Río Pilcomayo, el pex denominado sábalo está muy afectado por los vertidos a los ríos de la industria minera. Este río, se ubica próximo a la zona del "Potosí" mundiálmente conocida por su riqueza geológica.
En la provincia de Chapare se practica mucho la introducción de especies exóticas mediante la piscicultura, como el pirarucú o arapaima que crece hasta superar los tres metros de largo y llega a pesar hasta 250 Kilogramos, se alimentan de otros peces y hasta de pequeños animales terrestres. Por esa razón, además de otras, hay menos pacú y si hay, los sacan cada vez más pequeños, expresó el biólogo al diario boliviano.Sobrepesca.El Libro Rojo de la fauna silvestre de vertebrados de Bolivia da a conocer que el 65 por ciento de los peces son utilizados para alimentar a la población. Sin embargo, este mismo declara que la pesca comercial, muy inferior, y la pesca de recreo, pescan contínuamente sin permitir la repoblación de especies, ni importar la cantidad ni tipo de pescado, se pesca lo máximo posible durante el mayor tiempo posible.
Bajas temperaturas
En julio de 2010, las aguas heladas y las bajas temperaturas que alcanzaron los cuatro grados bajo cero contribuyeron a la muerte de millones de peces en Santa Cruz y Beni, y a la extinción de varias especies en Tarija, según el portal de Radio Fides.
Según el biólogo Fernando Carvajal en Bolivia hay más de 700 especies de peces y de éstas, 42 especies en diferentes áreas son consideradas en peligro de extinción.
Las Orestias y Trichomycterus contienen el mayor número de especies amenazadas en Bolivia. "Los peces son componentes claves que ayudan a controlar el funcionamiento ecológico de los ecosistemas acuáticos, juegan un rol en el ciclo de nutrientes, intervienen en la dispersión de semillas, ejercen presión sobre los niveles tróficos más bajos y sobre todo aportan en la alimentación de las personas", explicó Carvajal.Según distintos biólogos los sectores pesqueros de todo el país están abandonados y descuidados. La pesca no ha avanzado tecnológicamente, sigue igual que hace 15 años. Así msmo, la Ley de pesca del país latinoamericano se considera una Ley obsoleta (de 1990) ya no se adecuan a la realidad, es necesario crear un plan estratégico para cada zona del país.
Estampas de la recesión
"¡QUÉ SUERTE, SOLO PERDÍ MI PISO!"
Cientos de inmigrantes 'pelean' con los bancos para que el embargo de la vivienda sea suficiente para liquidar las hipotecas - Muchos alquilan habitaciones para pagar
El País de España (www.elpais.com/articulo)
Carlos Carrillo, colombiano, tuvo suerte. Se quedó sin su piso de Alcalá de Henares. Cerró sus dos tiendas de alimentación. No tenía dinero. Pero canceló su deuda de 260.000 euros con el banco. Dejó las llaves de la casa en la oficina y se marchó. Limpio. "Conseguí negociar eso porque si hubiese tenido que pagar el valor entero de la casa hubiese sido imposible. Tuve suerte con mi banco". El sueño de una propiedad inmobiliaria le duró algo más de dos años. La entidad financiera se conformó. No le exigió pagar la diferencia entre la subasta del inmueble y el valor de la deuda. Exactamente, lo que el presidente de Ecuador, Rafael Correa, pidió para sus nacionales hace dos semanas. Sin éxito hasta la fecha.
Un reciente estudio de la Coordinadora Nacional de Ecuatorianos desvela que en Madrid solo un tercio de los inmigrantes está al día en el pago de sus préstamos. Y que un 10% de los hipotecados ya está en el pantanoso territorio judicial. Cerca de 9.000 inmigrantes de toda España, pero el grueso de Madrid, según datos de Aesco (América España Solidaridad y Comunicación), intentan negociar con los bancos. Las principales nacionalidades en la Comunidad, ecuatorianos, rumanos, bolivianos, colombianos, marroquíes o paraguayos tienen centenares de casos. Aunque hay muchos más españoles en dificultades. Los extranjeros solo suponen cerca de un 20% de los casos.
María alquila kameras. Esto es, habitaciones. Rumana, de 32 años, y residente en Alcalá es la única fórmula que ha encontrado para hacer frente a sus deudas. Pero ella paga. "¡Voy al mes a mes, hombre!". Aunque tenga que encadenar la limpieza de tres casas diarias, cuatro horas por hogar, seis días a la semana. También la boliviana Lidia Villanueva, de 57 años, consigue afrontar su cuota gracias a las tareas domésticas en casa ajena. Se compró un bonito piso en Móstoles en 2006. Se empeñó. "Lo hicieron todo los asesores y los agentes inmobiliarios", explica. Quería tener algo para dejarles a sus seis hijos, "cuando fuéramos viejitos".
Y, precisamente por eso, su truco fue exigirles a los cuatro mayores que pagaran por sus habitaciones. "Es como si los tuviera de alquiler, pero es para ellos, para que tengan algo", recalca, mientras apunta que la manera de afrontar las adversidades de las familias bolivianas "es actuar como una piña". Una piña que suele incluir a la madre, a sus hijos y algo menos al padre. "Las mujeres suelen tirar de la economía familiar", sostiene una voluntaria social que prefiere no dar su nombre para "que no se enfaden los chicos". El marido de Lidia está en paro. Nunca fue partidario de comprar el piso. Lidia asiste a las reuniones semanales de Acobe (Asociación de Cooperación Bolivia España) y allí aprende "muchísimas cositas para ahorrar dinero y recibir ayuda de los demás". Acobe afirma que está gestionando el retorno de 50 bolivianos al mes a su país. Y es que las asociaciones de inmigrantes están sirviendo de diván colectivo ante el problema hipotecario. Ninguna da dinero, pero todas han creado foros de ayuda solidaria y asesorías jurídicas que se colapsan con "el tema hipotecas".
La principal asociación implicada en el problema de los créditos es Aesco. Hasta el punto de que, según afirma Miguel Fajardo, su jefe de servicios jurídicos, se ha convertido en la única institución que ha tenido una interlocución directa con los bancos "para negociar". Una reunión que tuvo lugar tras algunas manifestaciones de miles de personas frente a las puertas de las entidades financieras.
Su actividad ha sido tan intensa que Fajardo asegura que "desde los servicios sociales nos derivan casos de españoles, ¡y eso que somos una asociación de inmigrantes!". El abogado asegura que el problema "no es marginal" y que está creando "un colapso en los juzgados porque es una avalancha la de casos que hay". Piden que todos los casos se zanjen como el de Carrillo. Lo comido, por lo servido. Pero las instituciones bancarias prefieren negociar caso a caso.
"Los bancos hicieron el tema de los avales cruzados y eso ha generado un verdadero problema", sostiene Fajardo. Esto consiste en que para conseguir la hipoteca necesitabas el aval de la propiedad de un compatriota, que a su vez había conseguido la suya gracias al aval de la tuya. Un lío. Pero un enredo que se ha convertido en un dominó de tragedias cruzadas.
Bradi Martinescu, rumano que trabajaba en el sector de la construcción, intuyó el desastre. Prefirió vender antes "que quedarme cada vez más ahogado". Martinescu profesa la religión adventista. "Nos ayudamos mucho. A los que no tienen trabajo les damos comida y cosas", explica. Pero nunca dinero. Y eso, dinero, es lo que le hacía falta. Cobraba 900 euros de paro y pagaba 1.200 de letra mensual. "Imposible", resume. En agosto de 2009 consiguió vender su casa. "Era muy bonita y estaba toda reformada por mí", se lamenta. No ganó nada de dinero y "además tuve que mandar todos los muebles a Rumanía". Ahora vive de alquiler. Un compatriota que tampoco puede pagar la hipoteca es quien le arrienda la vivienda.
Los inmigrantes marroquíes no accedieron al mercado inmobiliario en masa. Pero sí lo hicieron algunos. Aizl Hassane, de la asociación Arabi, conoce bastantes casos. Vinieron a pedir ayuda. "La mayoría renegoció las condiciones y amplió años. Pero muchos de ellos directamente devolvieron las llaves al banco y punto". Pero ese es precisamente el "punto" al que los bancos no están dispuestos a llegar en muchos de los casos.
Erik Játiva, ecuatoriano de 32 años, diseñador gráfico, tiene esposa y dos hijas. Vive en una casa del barrio de La Elipa que hipotéticamente fue suya desde 2003. La hipótesis era que podría devolverle al banco en 30 años un préstamo de 250.000 euros. En 2009 se quedó en paro, dejó de pagar la letra del piso y el banco acabó apropiándoselo. Así que en la práctica, siete años después, Játiva y su familia viven en una casa del barrio de La Elipa de la que van a ser desalojados.
Este diseñador, que tiene nacionalidad española, es una víctima de los embargos con iniciativa. Tiene planeada una solución elemental para cuando lo echen del piso: "Seguir trabajando
[ha vuelto a encontrar empleo] y alquilar un piso", pero su empeño ideal es promover que en España haya leyes rigurosas que regulen las condiciones para pedir un crédito, es decir, que un banco no tenga derecho a venderle una moto a un cliente que no pueda pagarla y que el cliente no tenga derecho a subirse a ella. Por eso participó en julio de 2008 (cuando empezó a hervir la crisis económica) en la creación en Madrid de la página web Ahorcados por la Hipoteca, ahora denominada, más suavemente, Afectados por la Hipoteca, aunque la soga siga apretando igual.
En dos años el sitio digital, abierto a quien quiera explicar su situación o pedir consejo, ha reunido a 3.000 familias de toda España, según Játiva; un 70% inmigrantes, la mayoría latinas y rumanas. La asociación les da información sobre su situación y los pone en contacto con abogados que los asesoran gratis.
En perspectiva, mirando atrás y adelante del problema, Játiva afirma que el objetivo debe ser evitar que en un futuro vuelva a haber otra lluvia de hipotecas sin garantías de pago y reparte las culpas de lo que ya no tiene arreglo: los miles de embargos y deudas insostenibles que ha dejado entre los ciudadanos la explosión de la burbuja inmobiliaria y financiera. "Los bancos han dado préstamos para comprar casas con precios inflados a gente que no podía pagarlas, pero también es cierto que esta gente es la que finalmente se sentó en una notaría a firmar el trato", dice Játiva.
La compra de pisos entre inmigrantes, sin embargo, no fue un cúmulo de decisiones alocadas, según el diseñador ecuatoriano. Explica que en la década que acaba no ha sido fácil para los extranjeros alquilar pisos en buenas condiciones ("pocos caseros confiaban en los extranjeros", asegura Játiva) y que además el coste mensual de una hipoteca era similar al de la renta de un piso. De ahí, en su opinión, que muchas familias inmigrantes con ingresos modestos se comprasen una vivienda.
“LA VIOLENCIA EN EL PAÍS, PARTE DE UN ESTRATEGIA GLOBAL”
Desde que el PAN asumió el poder se vive una involución, dice. El intelectual catalán, autoexiliado en EU, visita de nuevo México para ofrecer conferenicas y a propósito de la salida de su libro más reciente, Filosofía y tiempo final
La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)
El imperio estadunidense se resquebraja con consecuencias aún inimaginables; el colonialismo español adquiere nuevas formas pero con los mismos viejos fines; la violencia desaforada en México no se explica sólo a partir de causas locales, sino como parte de una intencionalidad global. Muchos países de América Latina (AL) han comenzado desde hace algunos años un interesante proceso de avances, aunque no exento de errores y contradicciones.
Sin embargo, los intelectuales parecen no percatarse, mucho menos dar cuenta de tales procesos, encerrados como están en sus burocracias académicas, administrativas y concesiones a los diversos poderes. Es decir, no reflexionan ni cuestionan como lo harían de no haber abandonado el fértil territorio de la “tradición intelectual crítica e independiente”.
Tales planteamientos surgen de una entrevista con el filósofo, arquitecto, crítico literario y estudioso de la cultura Eduardo Subirats, intelectual catalán que desde su exilio en Estados Unidos (EU) visita una vez más México para dar conferencias y a propósito de su reciente libro: Filosofía y tiempo final, compilación de ensayos publicado por Editorial Fineo.
Subirats, investigador crítico e independiente, salió de España hostigado por el pensamiento político predominante y trabaja desde hace varios años en universidades de EU, donde también es tratado con recelo, pero desde donde ha tejido una fructífera relación recíproca con personas y países de AL.
Subirats habla de la trama común a todos los ensayos: “Es una crítica al capitalismo bajo sus aspectos tecnocientíficos, estéticos y culturales. Crítica centrada en la confrontación con la lógica de desastre que define nuestros días.
“Además de una reflexión sobre lo que se puede llamar la ideología española y su trascendencia en sus ex colonias en América, una crítica del catolicismo misionero, de la lógica cristiana de la colonización, de las llamadas teologías de la liberación como teologías de la colonización, y de la ausencia de ilustración en las culturas hispanoparlantes.”
–¿Cómo hacer la crítica de la colonización española si, por ejemplo, muchos historiadores de España, y sobre todo de Gran Bretaña asumen los procesos históricos como algo determinado, y sólo dan cuenta de los hechos sin crítica?
–Sí. La tradición anglosajona de la historiografía es positivista, o sea, reúne hechos. En el caso de algunos autores, como Elliott, asumen la lógica imperial como necesidad mitológica inspirada por Dios. Por otra parte, la crítica anglosajona ha renunciado en los pasados 50 o 60 años a la tradición liberal por la cual criticaba el genocidio español, debido a que entre tanto, en el siglo XX, se conocen otros genocidios que no quieren analizar, como los campos de concentración de África del Sur creados por el colonialismo inglés, o la invasión de Irak.
“Por otra parte, en España no hay pensamiento crítico y no se puede analizar de manera reflexiva, pues está prohibido pensar así sobre la colonización, porque supone cuestionar el papel de la cultura española sobre AL. La edición de mi libro donde analizo ese proceso, El continente vacío, fue destruida por el Opus Dei.”
–¿Su exilio significó algo positivo, una inmersión en otras perspectivas de ver el mundo?
–Mis 15 años en EU han sido una experiencia muy positiva. A la vez me he confrontado con otra realidad más en la vanguardia que como se puede ver en una cultura atrasada, como la española. En EU he asistido al proceso de disolución de la república de Norteamérica y su transformación en imperio militar y máquina imparable de guerra.
“Además, he tenido que presenciar una situación alarmante: el silencio de la academia, la represión de toda forma de reflexión crítica y un proceso claro de involución, cuyo final es peligroso, que defino así: EU está liquidando los fundamentos republicanos con todos sus idearios democráticos y su respeto a los principios de igualdad y soberanía, ante la evidencia de que su supremacía mundial se cuestiona.”
–¿La llegada de Obama al poder no significó una renovación?
–No. Lo único que ha cambiado es el lenguaje. Ahora es políticamente correcto. Se mata en nombre de la paz, no de la guerra.
Subirats dice que en Brasil existe un momento de “ganas de hacer cosas nuevas”.
“El Partido de los Trabajadores (PT) ha creado un nuevo Brasil, ha acabado con muchos cuadros de corrupción, ha creado conciencia cívica, ha llevado a Brasil a una dignidad interior y exterior que no tenía desde los golpes militares subvencionados por EU. Es un modelo. Desde luego, pese a los problemas que atraviesa, Brasil también es guía para México, que vive una grave situación involutiva desde que el PAN asumió el liderazgo antidemocráticamente.”
–¿La violencia en México es consecuencia y parte de un entramado más amplio?
–Si se contempla la violencia desde que el PAN está en el poder, se observa que forma parte de una estrategia global. Es un arma perfecta para mantener a la sociedad civil atenazada e impedir que cristalicen las formas democráticas de gobierno que se desarrollaron después del colapso del PRI. Es un arma perfecta para callar a la población entera. No hay que dejar de pensar que es una violencia de armas y estrategias creadas en EU.
Comenta Subirats sobre el papel de los intelectuales ante la violencia. “Analizar dicha realidad es la condición sine qua non para resolverla, y no se hace. No sé dónde están esos intelectuales mexicanos.”
“He leído análisis locales, pero no he visto ese proyecto global de comprensión del proceso. Veo a una academia, e intelectuales en ella, obnubilados por las estrategias impuestas por la academia de EU: microanálisis, micropolíticas y microintelectuales que impiden, desde un punto de vista metodológico, examinar esa situación en términos históricos y políticos.
“Esta situación de violencia no es nueva en AL; sólo puede ser comprendida desde el punto de vista de las tradiciones de violencia que se han utilizado en la historia para someter a la población civil. La razón de la violencia en AL siempre ha sido la ocupación territorial, el expolio y avasallamiento de las poblaciones indígenas como condición para imponer modelos de desarrollo destructivo.”
–¿Cómo observa los casos de Brasil, Venezuela y Bolivia?
–No se pueden considerar por separado. Esos procesos han surgido de manera interligada, aunque cada nación se ha configurado de diversas maneras en función también de las fuerzas sociales y económicas de cada una.
“En Bolivia, país de población indígena mayoritaria, maltratada a lo largo de la historia colonial hasta hoy, el gobierno de Evo Morales ha sido un verdadero proceso emancipatorio anticolonial, comenzando por cerrar las puertas a compañías como Repsol, organizaciones de bandidos. Brasil y Bolivia son casos extremos.”
–El caso venezolano es singular y polémico.
–Polémico porque Chávez ha sido muy radical. Además, como personalidad es muy provocativo y ha dañado poderosos intereses capitalistas, ligados además a una España reaccionaria, hoy como ayer.
–¿Hay una campaña contra Hugo Chávez?
–El periódico El País desarrolla una campaña histérica. Pero no quiero hablar de España, porque no ha hecho ninguna transición democrática y vuelve a las andadas, vuelve la derecha española a espaldas de la debilidad intelectual, política y falta de honestidad de su izquierda. Tiene sus cañones preparados para reimplantar un franquismo sin Franco.
El conjunto de lo que pasa en AL es interesante, dice. “Debería involucrar de manera más activa a los intelectuales como personas que estimulen un diálogo abierto frente a todas esas actitudes que desde EU y España se están prodigando” contra Chávez y Evo Morales, por ejemplo.
“Es un momento difícil en AL a causa de esta revitalización y redefinición de las políticas frente a las tradiciones del imperialismo europeo y estadunidense. Se debería abrir un espacio intelectual más amplio para corregir esos procesos en AL, porque no son perfectos.”
–¿Cómo ubicar a Cuba frente a los casos anteriores?
–Cuba ha sido, una vez más en su historia, la víctima propiciatoria de la violencia imperial estadunidense. El bloqueo de Cuba es un acto genocida, uno más en la terrible cuenta de las intervenciones de EU en AL. Hay que tener en cuenta que Cuba no ha podido generar un proceso de renovación.
“Ambos factores: políticas agresivas externas y un aparato de poder fosilizado ha creado una situación insostenible.”
LIBRE COMERCIO UNILATERAL EN LA FRONTERA
Agencia IPS de México (www.ipsnoticias.net)
No hay tiendas de juguetes ni de bienes electrónicos o informáticos en Brasiléia, ciudad del estado de Acre, en el noroeste amazónico de Brasil. Para adquirir esos productos, sus 20.000 habitantes tienen que ir a la vecina Cobija, en Bolivia.
Es que Cobija, en el extremo noreste boliviano, es una zona franca. La exención de impuestos de la que disfruta sofoca el comercio de la vecindad brasileña, que comprende los municipios de Brasiléia y Epitaciolândia. Las tres ciudades están conurbadas, unidas por dos puentes que cruzan el río Acre, que sirve de frontera nacional.
"Sufrimos una competencia desleal", se quejó Aparecido Saturnilho, presidente de la Asociación Comercial de Brasiléia. "Un televisor acá cuesta el doble que allá", ejemplificó. "Incluso productos hechos en Brasil son más baratos en Cobija", por el desbalance tributario, añadió.
Ropas y calzados también se venden a precios más bajos allá, pero él mantiene su tienda de vestuario en la ciudad brasileña pese a la fuga de compradores, "porque soy testarudo". En realidad, matizó, los bolivianos avanzaron menos en ese segmento comercial, porque "es menos rentable".
En la lucha por la recuperación del comercio en Brasiléia, Saturnilho reclama del gobierno brasileño darle seguimiento a una ley aprobada en 1994 para implantar el libre comercio tanto en su municipio, ubicado en el sureste de Acre, como en el de Cruzeiro do Sul, en la punta oeste, cerca de la frontera centro-este del Perú. La ley aseguró algunos beneficios tributarios a la importación e industrialización de productos en esos dos municipios acreanos, pero no favoreció el comercio local, ya que siguen sin cuotas de importación y sin la instalación de los órganos necesarios para la activación del libre comercio, explicó.
Además, otros impuestos siguen restando competitividad a los negocios en Brasiléia, acotó.
El puente entre Brasiléia y Cobija, de 154 metros de extensión e inaugurado en 2004, aun no cuenta con ningún control aduanero ni policial.
Del lado boliviano, un cuartel de la armada y otro del ejército, además de la lengua, evidencian un país distinto, preocupado de la seguridad de su frontera.
La presencia de 4.000 mototaxis (motocicletas usadas para el transporte de pasajeros), cuyo número es estimado por los mismos taxistas organizados en nueve sindicatos, acentúan la agitación comercial de Cobija, con sus tiendas populares, nada lujosas.
"El 99 por ciento de mis clientes son brasileños", reconoció la boliviana Candela Coimbra, gerente hace cuatro años de una tienda que vende principalmente computadoras portátiles, máquinas fotográficas digitales y equipos de informática. Todo "viene de China, Estados Unidos, Chile, nada de Brasil", dijo.
Pero esta ciudad de población incierta, entre 27.000 y 47.000 habitantes según las variadas estimaciones, "no creció a causa del comercio", sino de productos tradicionales como caucho natural, castaña y madera, sostuvo Coimbra.
La Zona Franca no benefició a los locales, "los comerciantes vienen de afuera", dijo la joven de 24 años, ella misma procedente de Santa Cruz de la Sierra, el centro económico de Bolivia en el centro-este del país.
Pero es evidente que el comercio multiplicó empleos y expandió otras actividades, como la de mototaxistas, mejorando el ingreso local.
La Carretera del Pacífico, que se está pavimentando en Perú para completar un corredor interoceánico que pasa por Brasiléia, tampoco significará nada para Cobija, según Coimbra. Es que "nuestro mercado es Rio Branco", explicó, refiriéndose a la capital de Acre, 240 kilómetros al norte.
La carretera BR-317, que une los más de 300.000 habitantes de Rio Branco a la triple frontera entre Brasil, Bolivia y Perú, donde se ubica Brasiléia y Cobija, está pavimentada hace ocho años, intensificando el flujo de brasileños a las compras en esta última ciudad.
La región, muy alejada de los centros económicos de los tres países, sigue muy vinculada a la extracción amazónica, con una agricultura incipiente.
Su comercio es pobre en comparación con la triple frontera de Brasil con Argentina y Paraguay, donde el comercio libre en la paraguaya Ciudad del Este también generó un "turismo de compras" de proporciones gigantescas. La Zona Franca Comercial e Industrial de Cobija fue creada mediante ley en 1983 por un plazo de 20 años renovado en 1998. Los viajeros nacionales y extranjeros pueden salir de allí con hasta 1.000 dólares en compras nuevas.
Es donde Elene Oliveira abastece, a través de viajes regulares, su tienda en el centro de Río Branco, especializada en cámaras fotográficas, teléfonos celulares y otros bienes electrónicos portátiles.
Pero ella piensa diversificar sus fuentes. Descubrió en dos recientes viajes a São Paulo, donde visitó parientes, que puede comprar allá un aparato de teléfono celular por 130 reales (75 dólares) y venderlo a más del doble en Rio Branco.
Mejor negocio serían bisuterías como anillos y collares, que valen centavos en compras mayoristas en São Paulo y decenas de reales en su venta por unidad, pero prefiere mantenerse en el comercio de electrónicos. Esas posibilidades de enormes utilidades se justifican por el aislamiento que aún vive Acre, donde tardan en llegar los precios decrecientes de la electrónica y de la producción industrial a gran escala con mano de obra china.
Traer algunos productos de São Paulo compensa con creces el pasaje aéreo, en vuelos escasos y caros, comprobó Oliveira.
Realidad similar "de abandono por el gobierno", según muchos pobladores, vive el boliviano departamento de Pando y la peruana región Madre de Dios, pero todo debería cambiar con la Carretera del Pacífico o Interoceánica Sur, para los peruanos.
Las posibilidades de desarrollo local, de aumento del turismo y de fuerte incremento de las inversiones tendrán impactos sobre la población y la gran biodiversidad local, lo que preocupa a ciudadanos e instituciones que formaron la Iniciativa MAP (siglas de las tres provincias).
MAP promueve la cooperación, los derechos humanos y la preservación ambiental.
Brasiléia, mas que el comercio, alimenta "el sueño de la industria", según Luz Marina Menezes, jefa de Gabinete de la alcaldía. Ya está operando una de pollo, que "emplea a 200 personas" y estimula la producción local de maíz, y se busca industrializar los frutos típicos de la Amazonia, como madera, castaña, açaí y cupuaçú, acotó.
Saturnilho prefiere la agricultura, que trajo su familia desde el meridional estado de Paraná a la selva amazónica, hace cuatro décadas. "Mi padre, que tenía 60 hectáreas allá, pudo comprar 6.000 acá y sobró dinero", explicó sobre la atracción de tierras baratas, aun sin carreteras.
Acre tiene que ampliar su producción agrícola, ya que compra afuera gran parte de lo que consume, de lo contrario el desarrollo traído por la carretera "agravará su dependencia alimentaria", concluyó.
PARA FAVORECER A ACUSADOS DE ACTOS TERRORISTAS
CRITICAN A BOLIVARIANOS POR SU APEGO AL REFUGIO POLÍTICO
ABC de Paraguay (www.abc.com.py/nota)
Curiosamente, gobiernos bolivarianos son los que tergiversan el significado del refugio político, dando impunidad a acusados de actos terroristas, según un prestigioso abogado que, invocando ser alto funcionario oficial, pide no ser individualizado. Cita casos tenidos en Venezuela, Bolivia, Argentina y Brasil.
El profesional comenzó diciendo que el “refugio” es una institución jurídica, creada por la Convención de Ginebra de 1951, por la cual se establece la protección para personas perseguidas, sean por causas políticas, sociales, económicas o religiosas. Puntualizó que dicho instrumento jurídico expresa claramente en el Art. 1, Inc. “F”, que las personas acusadas por delitos comunes no podrán ser beneficiarias con dicha protección.Socialismo siglo XXI
“Es así que, coincidentemente, los gobiernos del socialismo del siglo XXl tergiversan el significado del refugio, otorgándoles dicha protección a individuos acusados de terrorismo”, precisó nuestro entrevistado.
Seguidamente ejemplificó citando lo ocurrido en la Argentina, cuando concedió refugio al ciudadano chileno Sergio Galvarino Apablaza, acusado del homicidio del senador trasandino Jaime Guzmán en 1991 y de un secuestro extorsivo, siendo integrante del grupo terrorista Frente Patriótico Manuel Rodríguez. El refugio fue otorgado por el Gobierno argentino, en setiembre de 2010, tras la decisión de la Corte Suprema de dicha nación, que dio curso a la solicitud de extradición del Gobierno chileno, recordó.
Mencionó luego lo acontecido últimamente entre Venezuela y España. Consignó que el Gobierno español ha solicitado la extradición del ciudadano Arturo Cubillas, por delitos de terrorismo como integrante de ETA y con conexiones con las FARC de Colombia. Dicha persona obtuvo la nacionalidad venezolana en 2007 y actualmente trabaja en un organismo oficial de reparto de tierras del gobierno de Hugo Chávez, conforme precisó el profesional del derecho.
En cuanto a Bolivia, comentó el refugio otorgado en julio de 2006 a los ciudadanos paraguayos Angel Acosta y Blas Franco, integrantes del Partido Patria Libre, y acusados de participar en el secuestro y asesinato de Cecilia Cubas. Aclaró que posteriormente fueron a la Argentina donde se revocó el otorgamiento, pero los acusados ya se fugaron y actualmente están prófugos.
En tanto, en Brasil fue conferido refugio en 2007 al ciudadano italiano Cesare Battistti, con el cargo de tres homicidios y de ser integrante del grupo terrorista Brigadas Rojas.
Italia pidió su extradición, la que fue concedida por la Corte Suprema del Brasil, pero no se efectivizó por el refugio otorgado.
Asimismo, el Gobierno del Brasil dio refugio en 2005 al colombiano Francisco Cadena Collazos, más conocido como el “Padre Camilo”, responsable de actos terroristas y de ser miembro de las FARC. En este caso, el Gobierno colombiano solicitó la extradición de la mencionada persona, la cual fue rechazada por el refugio obtenido.
“Con estos antecedentes, es fácil predecir el futuro que tendrá la solicitud paraguaya para extraditar a Juan Arrom, Anuncio Martí y Víctor Colmán. Es indudable que prevalece la afinidad ideológica que las pruebas o elementos jurídicos demostrados”, declaró. Finalmente pidió evocar “a un antiguo profesor paraguayo de derecho penal diciendo: ‘El país que no otorga la extradición se vuelve cómplice del acusado’. En este caso, podemos afirmar que todo indica que en el socialismo del siglo XXl, los gobiernos son cómplices en los delitos que protegen”, concluyó el abogado, quien argumentó que solo quería colaborar con estos datos “y refrescar la memoria”.
EL PROBLEMA DE LA COCA
Ni el presidente ni el gobierno del Movimiento al Socialismo tienen la fuerza moral para decirles a los campesinos de otras regiones que no se dediquen al cultivo de coca.
El Diario Exterior de España (www.eldiarioexterior.com)
El reconocimiento del presidente Evo Morales de que una parte importante de la coca producida en el Chapare se desvía hacia el narcotráfico y su pedido de ayuda a los dirigentes cocaleros para evitar que esto suceda, refleja la gravedad del crecimiento del narcotráfico, un problema que está creciendo descontroladamente y que pronto constituirá una amenaza para nuestra estabilidad social.
Esta situación representa un grave conflicto de interés para el presidente Morales. Su doble responsabilidad, como jefe del Estado y al mismo tiempo presidente de las seis Federaciones de Productores de Coca del Trópico de Cochabamba (la zona de El Chapare), le plantea dilemas difíciles de resolver. Por ejemplo, si acepta que muchos de los afiliados que él dirige venden coca para la producción de cocaína, en su calidad de presidente de Bolivia no se puede limitar a pedirles que por favor no lo sigan haciendo sino que debe denunciarlos ante la policía, para que sean procesados por la justicia y se les aplique las sanciones que la ley establece.
Ni el presidente ni el gobierno del Movimiento al Socialismo tienen la fuerza moral para decirles a los campesinos de otras regiones que no se dediquen al cultivo de coca. En los hechos, han tratado de hacerlo pero nunca lo van a lograr porque los otros campesinos ven esta actitud como un favoritismo a los afiliados de los sindicatos del Chapare y no como una búsqueda sincera de combatir al narcotráfico.
Los recientes bloqueos de los cocaleros de la zona de los Yungas, en La Paz, procuran que le den el mismo trato que se le da a los cocaleros del Chapare. Igualmente, reclaman similares condiciones los productores de otras zonas de reciente expansión como Colomi en Cochabamba y Yapacani en Santa Cruz. Sin embargo, la única coca que la población utiliza para consumo humano proviene de los Yungas, por lo que la coca del Chapare y otros zonas no tiene otro destino sino el narcotráfico.
El narcotráfico es un problema creciente en Bolivia. En el corto plazo ha servido para alimentar la economía del consumo y en buena parte explica la sensación de auge económico en el país, a pesar de la falta de inversiones, un crecimiento mediocre y una producción estancada o en declive en los principales rubros de la economía legal. En el mediano y largo plazo, sufriremos los efectos del cada vez mayor consumo de droga en nuestra sociedad, especialmente entre los jóvenes, y una espiral de violencia que ya comienza a manifestarse.
Adicionalmente, la comunidad internacional ya no tratara al gobierno y al país con la misma tolerancia. Gane quien gane la presidencia de Brasil, la actitud hacia Bolivia será mucho más rígida en este campo y lo mismo pasara con otros países como Argentina y los miembros de la Unión Europea.
El presidente y el Movimiento al Socialismo tienen que reconocer que su política contra el narcotráfico ha fracasado y que el interés y el futuro de todos los bolivianos les exigen cambiar de política y de actitud.
Opinión
NEOFASCISMO DEL SIGLO 21
Diario Las Américas de EEUU (www.diariodeamerica.com)
A grandes rasgos, diríamos que socialismo y fascismo difieren en que, el primero, construye el estatismo destruyendo el sistema basado en la propiedad privada, mientras que el segundo lo hace doblegando al sistema "capitalista" subordinándolo jerárquicamente al Estado. Hoy muchos "progresistas" son neofascistas vergonzantes, porque la palabra fascista está desprestigiada.
A grandes rasgos, diríamos que socialismo y fascismo difieren en que, el primero, construye el estatismo destruyendo el sistema basado en la propiedad privada, mientras que el segundo lo hace doblegando al sistema "capitalista" subordinándolo jerárquicamente al Estado, del líder, supuestamente elegido por voto popular, como Hitler o Musolini, pero que, en rigor, es un voto manejado con masiva propaganda y dádivas del Estado.
En realidad, la discusión acerca de si un régimen es socialista o fascista es secundaria ya que, lo importante, es que ambos son estatismos que imponen al Estado sobre las personas, la sociedad y su faz económica, el mercado natural, utilizando el monopolio de la violencia (militar y policial) que se arroga. Así, el problema básico del estatismo es que la violencia siempre corrompe y por tanto, en la medida de la intervención estatal, se destruye a la sociedad natural.
Hoy muchos "progresistas" son neofascistas vergonzantes, porque la palabra fascista está desprestigiada, como los gobernantes argentinos que tienen actitudes fuertemente autoritarias. No disimulan su intención de someter a las empresas y, de ser posible, que pasen a ser propiedad de sus amigos (los llaman "empresarios nacionales"). Es fuerte el hostigamiento a los medios de prensa independientes, y la creación de multimedios estatales y de nuevos medios privados oficialistas.
Además de utilizar la "cadena nacional" (forzar a los medios a trasmitir sus discursos), la Presidente aseguró que "sería importante nacionalizar" a la prensa y, fiel al estilo fascista, agregó "no estatizar, los medios" sino que estos (sean esclavos) "adquieran conciencia nacional y defiendan los intereses del país", claro que el gobierno decide qué es nacional (como deciden meter preso, violentamente, a quién no paga los abusivos impuestos, aunque la persona no tenga interés en lo que el Estado le da o representa). Los medios deben responder jerárquicamente al líder.
Para controlar a las empresas, en particular a las que no quieren acatar la autoridad, entre otras armas, utilizan la típica fuerza de choque que se materializa en un sindicalismo adicto. Ahora, con la excusa de que los obreros participen en las ganancias empresarias (lo que no estaría mal si resultara del mercado, es decir, de la decisión pacífica y voluntaria de las partes) están intentando entrar, por la fuerza (estatal), en el directorio de las empresas. El líder de la central sindical, la CGT, dijo "tienen temor a que nos metamos en los libros (contables, que manejan los directorios) para saber lo que está pasando en la administración de la empresa".
A medida que avanza la coacción (la violencia) estatal, sobreviene el caos, y las fuerzas de choque se desbocan. El día 20, el sindicalismo oficialista, escoltado por la policía, enfrentó a la verdadera izquierda y una bala mató a un joven del Partido Obrero. "Tiraron a matar porque protegen un negocio", dijo otro izquierdista. Y es verdad, el fascismo es una inmoral trama de dinero y poder.
Obviamente, el Gobierno expresó su "más enérgico repudio". Pero un fotógrafo de Clarín (diario independiente y, por tanto, "enemigo" para el gobierno) escuchó a un sindicalista oficialista regocijarse diciendo "un zurdito menos", refiriéndose al izquierdista asesinado. Sin dudas, son estas frases, estos actos fallidos, los que muestran la intimidad de los hechos.
En fin, más a menos, como Chávez, Evo, Ortega y el FMLN: neofascismo, siglo XXI.
No comments:
Post a Comment