Tuesday, January 18, 2011

BOLIVIA SE ENFRENTA A NACIONES UNIDAS POR LA COCA

Bolivia inició el martes en Europa una campaña para lograr adhesiones de gobiernos y organismos internacionales que permitan la despenalización del masticado de la hoja de coca, que está cuestionado por una Convención sobre estupefacientes aprobada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). La mencionada Convención está vigente desde 1961 bajo el objetivo de lograr en 25 años la erradicación total de los cultivos que existen principalmente en Colombia, Perú y Bolivia.
El artículo 49 de la mencionada Convención insta a prohibir en 25 años el masticado de la hoja de coca, que es denominado como acullicu o pijcheo por las poblaciones indígenas andinas. Bolivia ha presentado ante la ONU una enmienda a la Convención de Estupefacientes de 1961 que será considerada a fines de mes con el objetivo de poner fin a la penalización al masticado de la hoja de coca.
-------------------

Acullico, pijcheo y boleo son algunas de las palabras utilizadas en Bolivia para nombrar el masticado de hoja coca, una práctica común entre los indígenas y que, según Naciones Unidas, es ilegal.
El presidente Evo Morales quiere cambiar el estatus ilegal del acullico y, por eso, ha iniciado una campaña internacional destinada a convencer al mundo de que la coca, en su estado natural, no es dañina para la salud y que, por el contrario, es beneficiosa.
"Se trata de reparar un daño histórico", dice el presidente Morales, quien además es el principal dirigente de los cocaleros del Chapare, en el centro de Bolivia.
El canciller David Choquehuanca iniciará este martes una gira por cinco países de Europa, donde tratará de convencer a los países que no presenten objeciones ante Naciones Unidas, puesto que bastaría una sola para frenar la demanda boliviana.
La reunión donde se tratará la despenalización del acullico será el 31 de enero en Ginebra. Si hasta entonces no hubiera ninguna objeción, la enmienda quedará aprobada y el masticado de coca volverá a ser legal.
Ilegal, pero irreal
La Convención sobre Estupefacientes de 1961 estipula que "la masticación de hoja de coca quedará prohibida dentro de los 25 años siguientes a la entrada en vigor de la presente Convención".
En el caso de Bolivia, la citada convención entró en vigencia en 1976, por lo que el acullico en este país es ilegal desde el 2001.
Eso dicen los papeles, pero la realidad es que los indígenas, campesinos, transportistas y algunos estudiantes hicieron del masticado de coca una forma de vida, no sólo por cuestiones culturales, sino porque con ella alivian el cansancio y alejan el sueño.
Si bien la hoja coca es la materia prima de la cocaína, en Bolivia el masticado de la hoja no se asocia a la drogadicción como sucede en otros países, donde se confunde la coca con la cocaína.
Por eso, para Morales no será fácil convencer a sus críticos, entre ellos a Estados Unidos, que esta legalización no abrirá más puertas al narcotráfico.
El director nacional de comercialización de coca, Luis Cutipa, explica a BBC Mundo que la cantidad de consumidores de hoja de coca ha crecido al mismo ritmo que la población. Por eso cree que se debe legalizar el cultivo de 20 mil hectáreas de coca. En pasados gobiernos la extensión permitida era sólo de 12 mil hectáreas.
Cutipa, además, cuenta que el 2010 se vendieron legalmente 19 mil toneladas de coca en Bolivia. Y, agrega que una buena parte de ésta se destinó a las fronteras con Argentina, porque en ese país también se mastica coca, "donde lamentablemente sale de manera ilegal".
Menor porcentaje
El Centro Latinoamericano de Investigación Científica (Celin), discrepa con el gobierno y dice que el porcentaje de masticadores de coca ha disminuido, aunque el número total se mantiene.
El director del Celin, Franklin Alcaraz, en entrevista con BBC Mundo, explica que en 1950, el 33 por ciento de la población boliviana acullicaba, mientras que el año 2.000, ese porcentaje bajó a 14 por ciento.
Sin embargo, dice Alcaraz, el número de acullicadores oscila entre 1,5 y dos millones de bolivianos, frente a una población de 10 millones de habitantes.
Morales ha informado que hasta ahora tres países -Colombia, Egipto y Macedonia- han presentado objeciones a la legalización del acullico, pero que tras largas conversaciones con los gobiernos de esos países se ha logrado que retiren sus observaciones.
Para evitar nuevos contratiempos, Morales ha explicado que la enmienda que pide Bolivia no provocará ningún cambio en la legislación interna de los países, puesto que sólo se pide la legalización del acullico y no así la exclusión de la coca de la lista mundial de estupefacientes.
"El masticado de la hoja de coca está ligado con nuestra historia con nuestra identidad cultural, actualmente millones masticamos la coca, el masticado de coca no causa ningún daño en la salud humana, no crea dependencia ni adicción más bien el masticado es salud", dijo Morales cuando lanzó la campaña internacional.
Según Morales, existen estudios de universidades extranjeras que prueban las bondades de la coca. Sin embargo, Franklin Alcaraz, del Celin, asegura que existen otros estudios que muestran que la coca sí es dañina para la salud.
Morales explica que si hubiera alguna objeción el 31 de enero, Naciones Unidas deberá convocar a una conferencia para tratar la demanda boliviana, donde será el propio Mandatario quien defienda la causa.





RETOMAN LA CONSTRUCCIÓN DEL GASODUCTO DEL NEA

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)

Después de una semana de cese de actividades,la empresa de construcciones Vertúa Servicios retomó ayer los trabajos con vistas a la finalización del primer tramo del gasoducto NEA “Juana Azurduy”. Las operaciones se encontraban paralizadas por la continua protesta de desocupados de distintas agrupaciones que exigen ser incorporados a la obra.
La firma debió recurrir al cuerpo de Infantería de la Policía de la Provincia para liberar el obrador -tomado desde hacía una semana por desocupadospara permitir el reinicio de la obra.
ExigenciasLa empresa neuquina que tiene a su cargo la ejecución de los primeros tramos del ducto había logrado destrabar un primer conflicto con un centenar de trabajadores. Estos exigían el pago de una quincena adeudada, pero bajo el convenio de petroleros privados (la empresa pretendía abonarle con el convenio colectivo de UOCRA) y anunció el reinicio de las operaciones para la primera semana del mes de enero.Pero desde el lunes de la semana anterior, desocupados, esta vez pertenecientes a la bolsa de trabajo del municipio de Aguaray, liderados por Juan Gómez (Aguaray) y Moisés Roca (Comunidad Piquirenda) exigían la incorporación de desocupados de diferentes agrupaciones.
Acta acuerdo
La medida de fuerza, según explicó el jefe de la Unidad Regional 4 con asiento en Tartagal, Lisandro Copa,“consistía en impedir la entrada y salida de vehículos y personal del obrador de la empresa ubicado en el Paraje Campo Durán”
“Finalmente - añadió- pudimos dialogar con los desocupados a quienes les explicamos que debíamos dar cumplimiento a una orden judicial para que permitan el libre tránsito de maquinarias y personal; se elaboró un acta acuerdo y finalmente la gente accedió a retirarse del lugar.No hubo necesidad de hacer uso de la fuerza pública”, manifestó el jefe policial.
Denuncia penal
El obrador de la empresa Vertúa estuvo rodeado de unos 100 desocupados quienes impedían todo tipo de actividad.A esta medida de fuerza se sumaron las actitudes hostiles de los desocupados con personal de la empresa, quienes debieron realizar una denuncia policial por el permanente hostigamiento y las amenazas a las que eran sometidos.
La situación hizo que la jueza de turno ordenara que la policía de la provincia liberara el lugar y que la empresa pudiera continuar con los trabajos de construcción de los últimos 3 kilómetros de caños que restan colocar para completarse el primer tramo del gasoducto del NEA.
La paralización de varias obras produjo que en los últimos meses el aumento de desocupados, algunos enrolados en los grupos piqueteros y otros en las bolsas de trabajo municipales. Servicios Vertúa S.A. tenía a su cargo la construcción de los primeros 32 kilómetros del gasoducto del NEA que se extenderá por varias provincias argentinas llevando gas de los yacimientos del sur de Bolivia para esa región. Los trabajos se iniciaron el 1 de setiembre.
AguarayTambién ayer en Aguaray, personal del cuerpo de Infantería de la Policía de la provincia intervino para despejar la Diagonal 9 de julio cuyas obras de pavimentación a cargo de la constructora Garín S.A. fueron tomadas por los desocupados exigiendo su incorporación.
Luego de un diálogo entre representantes de la empresa, jefes policiales y representantes de los desocupados, estos últimos desistieron de la medida.
+La obra según está previsto debe estar concluida para el mes de agosto, fecha en que la localidad celebrará 100 años de su fundación y sobre esa arteria se realizarán los actos conmemorativos, según lo anunció el intendente de la localidad Juan Carlos Alcoba.





PASÓ DE NANA A TODA UNA EMPRESARIA AGRÍCOLA

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

Ejemplo de capacidad emprendedora para doblarle la mano a los infortunios de la vida y cambiar su destino. También de esfuerzo, tesón y sacrificio. Nadie se queda indiferente frente a esta mujer, hoy empresaria agrícola, que sigue siendo tan modesta y humilde como cuando trabajaba como asesora del hogar, cuando llegó a Arica con 17 años de edad, analfabeta e indocumentada.
Una historia como pocas es la de Julia Ayno Villca, 49 años, natural de Bolivia, nacionalizada chilena hace quince años. A dedo llegó a Chile, atravesó la frontera caminando. Trabajó por ocho años en Arica como nana para subsistir. Hoy es propietaria de 16 hectáreas en el valle de Azapa, 14 de ellas dedicadas a cultivos hortícolas bajo malla antivirus o antiáfido, con un patrimonio de poco más de dos millones de dólares, que comenzó de la nada. A su escasa escolaridad se sobrepuso con su talento innato para los negocios.
Nació en el pueblo rural llamado Papel Pampa, situado al sur de La Paz. Su padre era músico, su madre agricultora. Eran tres hermanos. Cuando tenía tres meses, falleció su padre. "Mi mamá se sacrificó mucho por nosotros", recuerda con la mirada perdida en el valle donde hoy produce tomates, pepinos, porotos verdes, toda la variedad de hortalizas que embarca directo a supermercados que abastecen la mesa de quienes habitan la Región Metropolitana.
INFORTUNIO
Cuando era pequeña, antes de cumplir un año se cayó de un segundo piso, accidente que no pasó a mayores. Sin embargo cuando tenía ocho años comenzó a sufrir desmayos. A esa edad entró a la escuela y los desmayos que sufría obligaron a su madre a retirarla del colegio. "Por ignorancia de la gente decían que eso era contagioso. Mejor retírela, porque va a contagiar a los demás niños", cuenta que le dijeron a su madre, y como no quería ser carga para la casa, a los diez años comenzó a trabajar en casas particulares. "Así, de nana como le llaman aquí, trabajé en Oruro y también en Santa Cruz, una vez al año viajaba a ver a mi madre y hermanos".
Pese a que cada cierto tiempo sufría desmayos, se mantuvo trabajando hasta los 17 años, cuando falleció su madre. "Ahí fue cuando pensé, mejor me voy. Mis hermanos estaban con otros familiares, y decidí venirme a Arica, donde tenía una prima que era mayor. Y me vine arriba de un camión, sin documentos, por eso pasé caminando la frontera".
COMO NANA
En Arica su prima la acogió y le ayudó a buscar trabajo. "Encontré una patrona, Sandra, muy buena. Yo le cuidaba sus dos hijos pequeños. Aquí seguí desmayándome. Recién había cumplido 18 cuando mi patrona me llevó a una clínica y ahí dijeron que era un tumor cerebral y me operaron. Entré a la clínica con el nombre de ella. Le trabajé dos años para pagarle la operación, pero con ella trabajé en total ocho años. Me retiré cuando me casé (tenía 26 años)".
A LA AGRICULTuRA
A su esposo Eugenio Tupa, chileno, hijo de bolivianos asentados en Arica, lo conoció en "la tarqueada" (bailes). Él ha sido pilar fundamental en su gestión empresarial agrícola, "porque él es el productor agrícola y yo la que comercializo, aunque estamos juntos en todo", cuenta.
A su patrona siempre la acompañó al terminal del Agro, a las compras. "Ahí veía los precios y pensaba que era bueno trabajar la tierra. Me acordaba de mi mamá allá en Bolivia como agricultora. Y comencé a ahorrar".
Ahorros que le permitieron, cuando se casó, dejar su trabajo de nana e irse al valle de Azapa a trabajar la tierra. Primero fueron tres años como mediera, después arrendando pequeños pedazos de tierra. Así pasaron otros diez años. "Mi marido me decía, nacionalízate, para poder comprar tierra. A los 35 años tuve mis papeles chilenos. Pero yo lo primero que compré fueron acciones de agua, eso me servía para arrendar terrenos y tener agua para producir. Cuando ya tuve varias acciones, postulé a Bienes Nacionales para comprar un terreno. Ahí tuve el apoyo del Banco del Estado y conseguí 6 hectáreas (Km 16 del valle de Azapa, Cerro Moreno Sur), hoy todas con cultivos bajo malla antiáfido".
Después compró 10 hectáreas en el kilómetro 40 de Azapa.
No ha sido fácil salir adelante. Se repiten muy seguido las largas jornadas de trabajo, desde antes que amanece hasta muy entrada la noche, como ocurre cuando se produce en el campo y después hay que embarcar en los packing, que por el momento arrienda, pero que ahora está empeñada en tener uno propio.
Reconoce que mucha gente la ha apoyado, agricultores del valle, profesionales de Indap, Banco del Estado y Corfo, instituciones que conocen de sus esfuerzos, desvelos y responsabilidad.
Hace algunos años como necesitaba documentos para conducir, tuvo que ir a la escuela de la cárcel de Acha, para certificar estudios ya que no registraba. Le certificaron cuarto año básico y resolvió el problema. "Si ahora yo me hago el IVA sola", dice orgullosa, porque por mucho tiempo tuvo que recurrir a terceros.
EMPRESARIA
Indap fue un apoyo fundamental en sus inicios, cuando arrendaba terrenos, pero pronto el funcionario que la atendía, le dijo "ya creciste, ahora ándate a Corfo", donde tuvo buena acogida, tanto que a los subsidios se agrega su participación en una gira tecnológica a Almería, España, donde conoció los avances en cultivo bajo mallas antiáfidos, los sistemas de riego y otras tecnologías que favorecen la producción limpia y mejores cosechas.





ACUERDOS SOBRE BOLIVIAMAR DEBEN VERSE EN EL CONGRESO

Dijo que el MEF ya tiene orden presidencial para agilizar aumento a FFAA y PNP.

El Expreso de Perú (www.expreso-peru.com)

El ministro de Defensa, Jaime Thorne, admitió que el pedido formulado por la población de Ilo para que no ingresen naves bolivianas ni se construya el anexo de la Escuela Naval de ese país, tendrá que ser discutido en el Congreso de la República. “El Parlamento es el foro ideal para que todas estas propuestas sean debatidas y aprobadas”, comentó.
Sobre Ilo agregó: “fue una convocatoria sobre el Protocolo Complementario celebrado con Bolivia. Estamos en un estado de derecho, vivimos en un régimen democrático y esas discusiones e intercambios de ideas se deben dar”. “Eso me parece oportuno y ver también en qué momento se deben trasladar al Congreso. Esas son las instancias donde estas propuestas se deben discutir”, anotó.
Igualmente señaló que el MEF tiene la orden expresa del presidente Alan García de agilizar el aumento para las FFAA y PNP. “Es un trabajo que estamos haciendo con el MEF, ya hay una disposición del presidente de la República de gestionarlo cuanto antes”. Estas declaraciones fueron ofrecidas por Thorne tras recibir la presidencia Pro Témpore del Consejo Sudamericano de Defensa.





¿QUÉ PASA CON LOS NIÑOS LUEGO DE QUE DEJAN LOS HORNOS DE LADRILLOS?

Esta es la pregunta que se hace un miembro de la comunidad boliviana al consultarle su opinión respecto de las multas impuestas por el Gobierno de Mendoza a los dueños de los hornos en los que trabajan familias enteras.

Mendoza de Argentina (www.mdzol.com/mdz)

Mediamza.com publicó una
nota el día 12 de enero, en la que señalaba que “el Gobierno de Mendoza multó a empresarios que utilizaban niños para desarrollar las labores de la actividad ladrillera, multas que llegaban hasta los $5.000 por cada niño afectado al trabajo”. Al respecto una fuente perteneciente a la comunidad boliviana en San Rafael, remarcó un problema que aparece luego de que el empresario es multado: los menores de edad, en muchos casos no tienen a dónde ir y “los obligan a delinquir”, según dijo, esgrimiendo un cuestionable argumento.
Si bien nuestra fuente no justificó el trabajo infantil bajo ningún aspecto, señaló que “mal o bien, en negro o como fuera, esos niños tienen un techo y un plato de comida. Una vez que el empresario es multado por el Estado, los menores se quedan sin trabajo y no los aceptan en ninguna parte, ni siquiera la gente de su propia comunidad. Pero la labor del Gobierno termina en la multa, no hacen nada con esa gente que pierde su trabajo”, dijo nuestro interlocutor, planteando descarnadamente la complejidad de la situación.
Remarcó también que “este problema tiene más de 50 años”, y que desde la comunidad boliviana se empezaron a hacer denuncias del trabajo en negro y cuasi esclavizante ya en los años ’90, bajo la Intendencia de Vicente E. Ruso. Explicó que hace décadas empezó el problema, cuando los dueños de los hornos de ladrillos viajaban a Bolivia para traer mano de obra. Es gente que llegó a San Rafael por entonces, tuvo hijos y hoy, que la situación del país del Norte ha mejorado, ya no es tan grande la corriente inmigratoria, por lo que, al faltar mano de obra, se termina utilizando a los hijos de esos primeros bolivianos, algunos de ellos nacidos en Argentina.
“La gente cree que el problema termina cuando los niños dejaron de trabajar", pero quizás eso no sea más que el comienzo del verdadero problema, porque la problemática sigue, porque eos niños y sus familias necesitan dinero para poder vivir.
"El boliviano es un hombre trabajador que no quiere que le regalen nada, y que si delinque es porque no le queda otra opción”, remarcó esta fuente y agregó que “esto no pasa en San Rafael o en Mendoza solamente, esto es un problema que está en todo el país y en muchas actividades, no sólo en las cocinas de ladrillos”, exponiendo la faceta de raíz cultural que la situación plantea.
Debemos recordar que en Buenos Aires, por ejemplo, se descubrió mano de obra barata en talleres téxtiles donde se esclavizaba a la gente por un salario y un plato de comida.
El Estado deberá atender esta problemática porque muchos de esos niños son argentinos, hijos de bolivianos, pero tan argentinos como los que escriben y leen esta nota, y a los que hay que asistir de una manera o de otra.
Y con urgencia, porque se trata nada menos que de los "únicos priviliegiados" y de aquellos a quienes toda nuestra sociedad les dedica sus más esmerados esfuerzos...
Al menos eso decimos...





PRESUPUESTO DE DEFENSA CRECE 123% EN BOLIVIA

EJU Tv de Argentina (www.eju.tv/2011/01)

Presupuesto de Defensa crece 123% en 10 años
El Gobierno Nacional comienza el año con una asignación de Bs 2.054.668.012 destinados a los gastos de la cartera ministerial de Defensa, lo que significa que en la última década (2001-2011) ha tenido un crecimiento presupuestario del 123%. Esta cartera se lleva, además, la mayor asignación de recursos (26% del total) entre las reparticiones del Poder Ejecutivo, según los informes publicados por el Ministerio de Economía y Finanzas.
A pesar de los descargos que dan las autoridades nacionales para justificar el progresivo aumento de recursos en favor de las FFAA en números y hechos, esta evolución presupuestaria indica que la seguridad y defensa del Estado y del orden establecido es prioridad para el ‘Gobierno de los movimientos sociales’ que tiene asignaciones aún por encima de proyectos de inversión en áreas de desarrollo humano y social.
Consultado sobre el tema, el ministro del área, Rubén Saavedra Soto, explicó que el incremento de recursos para Defensa se debe al crecimiento vegetativo (natural) de su personal administrativo y a los aumentos salariales dispuestos por el presidente Evo Morales en los últimos cinco años.
Un resumen ejecutivo del POA 2010 de este ministerio, publicado en su portal en Internet, expresa que la pérdida del poder adquisitivo a través de los años es otro factor que influye para determinar la necesidad de aumentos en el presupuesto del área.
“Los recursos para Defensa sirven para el mantenimiento de aproximadamente 70.000 efectivos militares de todo el país, a quienes se dota de uniformes y de alimentación -a razón de Bs 4,50 diarios por soldado- además de pagar energía eléctrica, agua, teléfono y otros servicios a todas las unidades militares, que sobrepasan de 200”, sostiene Saavedra, de quien se sabe es experto en investigaciones financieras y está a punto de cumplir su primer año al frente de este aparato estatal.
La explicación oficial, sin embargo, no responde al trasfondo de las críticas provenientes de la oposición política y de analistas económicos y políticos. El economista Alberto Bonadona cuestionó la distribución del gasto del Ejecutivo para este año porque cree que no se priorizan las áreas que responden a las necesidades básicas de la población, la misma que, al tributar, paga buena parte de esos recursos.
“Educación y salud necesitan infraestructura, algo que se considera inversión. Es una lástima que un país tan pobre como Bolivia le ponga tanto dinero a las causas bélicas y represivas”, apuntó. La figura, a juicio de Bonadona, demuestra una “prioridad presupuestaria que hace pensar que el Gobierno espera utilizar el apoyo de las fuerzas militares y policiales para consolidarse”.
En el Presupuesto General del Estado (PGE) 2011, publicado por el Ministerio de Economía, se puede verificar que el Ministerio de Educación tiene Bs 227.118.658 asignados para este año (3% del total del Ejecutivo). Es decir que tiene nueve veces menos recursos presupuestados que Defensa. Desde 2001 hasta ahora, Educación registró altibajos en sus presupuestos anuales, pero siempre con partidas caracterizadas por bajos recursos (ver infografía).
Al comparar los fondos de los que hoy dispone Educación respecto a los de hace diez años (Bs 270.283.831), se observa una disminución del 15,9%. Se debe aclarar, sin embargo, que los ministerios de Educación y de Salud y Deportes disponen de recursos adicionales para el pago de maestros y médicos, respectivamente, gastos que no figuran en sus presupuestos, como en el caso de Defensa, pues aparecen como transferencias a las nueve gobernaciones departamentales.
El parlamentario de Convergencia Nacional (CN) Luis Felipe Dorado, tras comparar el presupuesto que se asigna para mantener a las FFAA y el monto que se destina a inversiones en salud, observa que este ministerio dispone para este año un monto tres veces menor al gasto de Defensa (Bs 650.570.539).
Al respecto, el ministro Saavedra replicó que la seguridad del Estado es una tarea permanente y que los gastos del área militar representan una inversión para garantizar soberanía, independencia y desarrollo. En términos económicos, los recursos asignados a los distintos ministerios se dividen en ‘gastos sin proyectos de inversión’ (gastos corrientes) y ‘proyectos de inversión’ (inversión), en donde el ministerio que encabeza Saavedra destina el 0,16% de sus recursos.
Para el experto en armas y consultor militar Samuel Montaño, las FFAA hoy disponen del mayor presupuesto de la historia del país y, sin embargo, no tienen recursos para financiar la renovación de su equipo militar, porque la mayor parte de los recursos se orientan al pago de salarios. “El Gobierno destina la mayor parte del dinero al pago de sueldos porque busca el respaldo de la institución castrense”, aseguró. El 67% de los recursos de este año (Bs 1.376.649.790) se destinará a pagar ‘servicios personales’.
El ministro Saavedra no descartó la versión sobre si se trata de la mayor partida de Defensa de la historia, pero negó que se esté utilizando a los militares para su seguridad, argumentando que la fortaleza del Presidente reside en su votación.
- Ejecución. El Ministerio de Defensa concluyó el 2010 con el segundo promedio de ejecución presupuestaria más alto del gabinete ejecutivo, habiendo usado el 85% de los Bs 1.900 millones de los que disponía.
- Crecimiento. Entre el 2001 y el 2011, el presupuesto de Defensa creció un 123%, pasando de Bs 917.935.883, durante el mandato presidencial de Jorge Quiroga, a Bs 2.054.668.012 en la presente gestión de Evo Morales.
- Inversión. El ministerio tiene poco más Bs 3 millones asignados para proyectos de inversión en este año, cifra que equivale al 0,16% de su presupuesto.
- CPE. La Constitución establece que Bolivia es un país pacifista, pero que se reserva el derecho a la defensa. Con ello el Gobierno fundamenta el crecimiento de la partida de Defensa. Sin embargo, la misma Carta Magna señala en su artículo 77 que constituye una función suprema y primera responsabilidad financiera del Estado boliviano.
- Proporción. De acuerdo con un informe de la Red de Seguridad y Defensa de América Latina (Resdal), la partida de Defensa de 2010 representó el 1,77% de su PIB nacional de Bolivia.
Advierten sobre el riesgo de ‘politizar’ las FFAA
El rol protagónico que cobraron las FFAA durante la última década -más aún después de febrero y octubre de 2003 o septiembre de 2008, cuando el Ejército salió a las calles para reprimir protestas civiles en La Paz y en Pando – representa una amenaza latente para la democracia boliviana, coincidieron en señalar los analistas Carlos Cordero y Romano Paz.
De acuerdo con esta reflexión, la cercanía del Alto Mando Militar con los últimos gobiernos, Sánchez de Lozada, Mesa y Morales, podría convertirse en un factor de incentivo para que los ‘camuflados’ se vean tentados a recuperar el papel político que jugaron en gobiernos militares, entre las décadas de los 60 y 80.
El hecho de que para la presente gestión las partidas presupuestarias de Defensa (26,1%) y Gobierno (24%), sumadas concentren la mitad de los gastos programados del Ejecutivo, refleja la relevancia que hoy tienen las instituciones del orden para la administración pública nacional.
Para el ex comandante de las FFAA y senador de Convergencia Nacional (CN), Marcelo Antezana, el Movimiento Al Socialismo (MAS) y los militares “gobiernan en sociedad”, y eso, según él, queda claro al revisar la evolución anual del presupuesto de Defensa, que creció un 64,8% desde que asumió el presidente Evo Morales en 2006, porcentaje equivalente a un incremento de más de Bs 800 millones en cinco años de gestión (ver infografía).
Los cuestionamientos provienen mayormente de la disparidad de recursos que se destinan a áreas productivas (Hidrocarburos, Minería y Desarrollo Rural) y de desa-rrollo humano (Salud y Deportes, Educación y Culturas) del Ejecutivo, lo que, a la larga, produce desequilibrios que se traducen en demandas insatisfechas.
El secretario del Comité de Defensa de la Cámara Baja, el diputado del MAS Lucio Huaycho, descartó la versión de Antezana al indicar que no se debe involucrar a las FFAA al juego político puesto que éste es un tema delicado y que, por el contario, el incremento de recursos para el área se debe a los proyectos de inversión en renovación de equipos militares y construcción de infraestructura. Sin embargo, los objetivos institucionales de las FFAA no sólo corresponden a mantener el orden constitucional.
El control fronterizo, el resguardo de la soberanía territorial y el apoyo al desarrollo del país son asignaturas pendientes, que el Gobierno admitió en diciembre, al decir que no podía controlar el contrabando de carburantes, un hecho que ocasiona pérdidas económicas al país.
“Defienden a los gobiernos que les pagan”
La cantidad de efectivos de las FFAA no crece tanto como lo hace el presupuesto de Defensa cada año. Lo que aumenta en cada gestión y a paso firme es su respaldo a los gobiernos de turno. Ahora toca defender el ‘proceso de cambio’.
Esta cartera casi siempre tuvo una de las mayores partidas presupuestarias del Ejecutivo; sin embargo, el ritmo de crecimiento de sus fondos se aceleró a partir de 2006. La única compra significativa que hasta el momento ha tenido el ejército en la gestión de Morales fue la de 98 camiones Iveco traídos desde Argentina en 2009, por un total de $us 70.000.000 de dólares.
Muy pocas veces en Bolivia se destinan los recursos del presupuesto militar a renovación de equipos y actualización de armamento. Cuando hay adquisiciones generalmente se hacen por la vía de créditos que contrae el Estado con los países proveedores y éstos no figuran en la partida del Ministerio de Defensa.
El año 2008 tuvimos convulsiones políticas en Pando, Santa Cruz, Sucre, Tarija y Cochabamba. Entonces el Gobierno se vio en la necesidad de reforzar el control territorial del país y encomendó esa tarea a los órganos de represión del Estado. Pero para eso, antes, tuvo que contentar al Alto Mando, como lo ha hecho la mayoría de los gobiernos, mejorando sus presupuestos para pagar mejor a quienes ‘cuidan sus espaldas’.
Como ha reconocido el presidente Morales al defender el ‘gasolinazo’ de diciembre, las FFAA no tienen el control de las fronteras y por ende no están cumpliendo con una de sus funciones esenciales, a pesar de los recursos que tienen.





ALAN GARCÍA ¿PRESIDENTE DEL PERÚ O AGENTE DE LOS INTERESES CHILENOS?

Como si no existiese la respuesta de la diplomacia peruana* y como si Chile no se estuviese armando para atacar al Perú, Alan García ofrece a Chile ayudarle a resolver el mal creado por el despojo de Antofagasta y dice que es posible vender gas al enemigo mientras se niega este recurso a la industria nacional. Increíble.

Con Nuestro Perú (www.connuestroperu.com)

La agenda de la traición: Aceptar dar la salida al mar a Bolivia por Arica, vender el gas peruano para desarrollar la industria chilena, plantear el diferendo marítimo con chile a espaldas de La Haya Lunes 17 de enero de 2011
ALAN GARCÍA ACEPTARÁ SALIDA AL MAR A BOLIVIA POR ARICA Y LA VENTA DEL GAS PERUANO
En entrevista a diario El Mercurio, días previos a su visita a Santiago
En entrevista al diario El Mercurio y a pocos días de su visita a Chile, el presidente Alan García dejó abierta la posibilidad de que el Perú venda gas natural a Chile y su aceptación a que Bolivia obtenga su salida soberana al océano Pacífico por Arica.
“Más adelante seguramente será posible e indiscutido”, afirmó García cuando se le preguntó si era posible la venta del gas a Chile. Sin embargo, subraya posteriormente: “Eso lo dirán otros gobiernos”.
Y más adelante indica que mientras se confirmen mayores reservas de gas en el Perú, esta posibilidad (la de exportar a Chile) aumenta.
“Perú tenía básicamente una especie de sensación de angustia del gas. Algunos dicen ‘el gas es para los peruanos’. Conforme aumente la prueba científica de que existe gas el tema será menos de angustia nacional”, remarcó.
Mar para Bolivia
En otro momento de la entrevista, cuando explicaba las buenas relaciones que tiene su gobierno y el de Evo Morales, afirmó que el Perú no se opondrá a que Chile le otorgue a Bolivia una salida soberana al mar por Arica, en la frontera con Perú.
“Si hay un acuerdo con un vecino, un acuerdo pacífico, bien negociado, ¿quién puede oponerse? ¿Usted se imagina que un día se presente ante el mundo —perdone si toco temas que allá no son del agrado de algunos— que Chile y Bolivia han llegado a un acuerdo? ¡El mundo aplaudiría! Y luego surge el Perú y dice ‘no quiero, aunque ya no sea mi territorio actual, no quiero’. Naturalmente me encanta tener las fronteras con Chile. Pero si eso se presta a una solución por ahí o por otra parte, cómo el Perú va a oponerse”, subrayó. La Haya
García Pérez recalcó que el Perú respetará el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya sobre su demanda marítima contra Chile y señaló que no hacerlo supondría convertirse en un “paria internacional”. “Perú no se va a convertir en un paria internacional desconociendo el fallo de los jueces del mundo”, dijo García y enfatizó que aunque en julio deja la presidencia como ex mandatario, se encontrará entre los “garantes” de que el fallo del tribunal “tiene que respetarse”.
“Si la corte internacional dice que no es tratado, entonces veremos cómo hacer un tratado. Porque hay que tener buena vecindad. Y si dice es un tratado, entonces se acabó. Para eso están los jueces del mundo. Perú no se va a imponer al mundo”, indicó.
García venderá gas a Chile para garantizar su desarrollo
Según el vocero nacionalista Daniel Abugattás, la apertura del Gobierno para exportar gas peruano a Chile sería para favorecer a la industria de ese país, en perjuicio de la nacional, ya que no se concibe esta medida si no se ha asegurado el abastecimiento interno.
“Eso viene del plan entreguista que fue propuesto en el gobierno de (Alejandro) Toledo y que ahora continúa García. Según sus voceros, era lo más rentable para el Perú, pero será para el Perú que está en sus bolsillos. ¿Cómo se concibe garantizar el desarrollo chileno a costa de que los peruanos sigamos pagando las tarifas de gas más caras de América Latina?”, cuestionó.
Consideró que lo que propone el jefe de Estado no tiene justificación, porque en los nuevos lotes de los cuales habla con El Mercurio no se han confirmado yacimientos gasíferos, mientras el horizonte energético para los próximos veinte años está en peligro.
No se puede ni se debe ceder paso por Arica teniendo asuntos políticos pendientes.
En los últimos 120 años Chile realizó actos contrarios a los intereses del Perú al invadir nuestro país y Bolivia, al cual ahora obstaculizan su salida al océano Pacífico, por lo cual no deberíamos solucionarle un problema que ellos mismos crearon, afirmó el congresista Víctor García Belaunde.
“Hay temas que no se han solucionado entre nosotros y los chilenos. Desde hace 120 años estamos discutiendo los límites y la actitud de parte de ellos de no respetar los acuerdos y justo cuando estamos con el diferendo en la Corte de La Haya, vienen con esta idea”, recalcó, en relación a las declaraciones del presidente Alan García.
En ese sentido, sugirió que el gobierno actual debería tener una posición más firme frente a un país que invade nuestro mar y perpetró acciones de espionaje en vez de estarle ofreciendo un pase a través de territorio que fue peruano, como Arica.
“Chile está en la obligación moral de devolverle su salida al mar a Bolivia, pero debe hacerlo por territorio que fue boliviano y que ellos le quitaron. Esa debe ser su primera opción y si eligen Arica o Tarapacá, el Perú dará su opinión”, añadió.
El acciopopulista sugirió que deben respetarse los vínculos diplomáticos, comerciales e históricos con los vecinos del sur, sin que esto necesariamente sea un estilo de política donde se accede a todo lo que ellos piden, mientras al Perú se le niegan sus pedidos.
García dice que diferendo marítimo puede ser “planteado” en visita a Chile
El presidente peruano Alan García visitará los días 19 y 20 de enero el país, en uno de sus últimos viajes oficiales. El presidente peruano, Alan García, dijo que durante su visita oficial a nuestro país, uno de los últimos de su mandato que concluye en julio próximo, el tema del diferendo marítimo con Chile puede ser “planteado y conversado” con Sebastián Piñera.
García declaró que su visita a Chile busca fortalecer la relación social, económica y política entre ambos países, y mantener en otro camino el diferendo que le “corresponde dirimir” a la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
El mandatario dijo que, si bien la demanda peruana para fijar sus límites marítimos con Chile está en manos de esa corte, el tema también puede ser tratado por ambos gobernantes en su encuentro, que se realizará los días 19 y 20 de este mes.
“Voy a cumplir dos días de trabajo, creo que es muy importante retribuir la visita del presidente Sebastián Piñera” a finales de 2010, añadió el mandatario peruano.
Añadió que su visita buscará profundizar una integración “sin fronteras para bienes, capitales, servicios y personas entre Chile, Colombia, Perú y México, si México se pone en la velocidad de integración” de los otros países.
Alan García dice que cualquier gobierno puede acceder a los expedientes de La Haya El Mandatario peruano, sin embargo, aclaró que “lo más conveniente y prudente es que el Presidente del Perú no esté hablando.
El Presidente de Perú, Alan García, dijo que cualquier gobierno puede acceder a los expedientes del juicio entre su país y Chile que se sigue en el Tribunal de La Haya.
“Cualquier país del mundo tiene abierta la posibilidad de estudiar los expedientes de La Haya. Ahora, Bolivia, por sus diferencias con Chile, lo pedirá para estudiarlo, pero lo más conveniente y prudente es que el Presidente del Perú no esté hablando de esos temas ahora”, comentó, en relación a la intención del gobierno de Evo Morales de conocer el contenido de los documentos.
Con información de Trinchera de Patriotas (http://trincheradepatriotas.blogspot.com)Del Comandante Julio Del Carpio Gallegos
http://trincheradepatriotas.blogspot.com/2011/01/la-agenda-de-la-traicion-aceptar-dar-la.html
Considerando que fue Chile y no el Perú quien robó Antofagasta a Bolivia, cuando a partir de 1976 se produjo un acercamiento entre los dictadores de Bolivia (Banzer) y Chile (Pinochet) y posteriormente ambos países presentaron casi como hecho consumado la salida al mar a Bolivia por el norte de Arica, en 1978 la diplomacia peruana —dirigida entonces por el Dr. José de la Puente Radbill— presentó la contrapropuesta peruana, en la que destacaba que Arica pasaría a ser de soberanía trinacional (Perú, Bolivia y Chile), planteamiento que rechazó Chile, por considerar que afectaba la integridad de su robo territorial.





CHILE-BOLIVIA: PRIMERA REUNIÓN DE COMISIÓN DE ALTO NIVEL SERÁ EL 7 DE FEBRERO

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

“Ahí estaré”. Con esa frase, el canciller de Chile, Alfredo Moreno, respondió a la invitación que su homólogo de Bolivia, David Choquehuanca, le hizo para que esté presente en el primer encuentro que la comisión binacional de alto nivel realizará en La Paz el 7 de febrero próximo.
El breve diálogo con que se selló una maratónica jornada, que comenzó a las 10 de la mañana y culminó después de las 18 horas, reveló el buen pie en que están las relaciones bilaterales, tras la incomodidad que generaron en La Moneda los dichos de Choquehuanca respecto de que Bolivia no descartaba llevar su histórica aspiración marítima a la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
Ello significaba un giro en la estrategia de La Paz, desde la bilateralidad acordada implícitamente entre los presidentes Sebastián Piñera y Evo Morales, hasta la multilateralización de la demanda. Diseño que, en todo caso, Bolivia ha utilizado en la OEA y que, en esa ocasión, fue descartado por Bolivia.
De ahí que en Chile no cayera bien la posibilidad de enfrentar una segunda pretensión ante el tribunal internacional que, en estos momentos, analiza la presentación marítima de Lima contra Santiago.
En este contexto, Choquehuanca -que estuvo acompañado de la vicecanciller Mónica Soriano y del cónsul de La Paz en Santiago, Walker San Miguel- ratificó ayer que "estamos privilegiando el espacio bilateral. Tenemos la esperanza y la capacidad para alcanzar una solución en el marco del diálogo bilateral”.
En esta dirección, el canciller Moreno afirmó que existe "una actitud positiva, optimista, y con muchas ganas de poner mucho esfuerzo para que los temas vayan siendo resueltos hacia adelante con toda la profundidad, seriedad, pero también con toda la velocidad que seamos capaces de alcanzar”.
Cabe recordar que, además, Bolivia solicitó a la Corte Internacional de Justicia de La Haya el expediente de la demanda marítima presentada por Perú contra Chile.
El interés de Palacio Quemado radica en que la pretensión peruana busca llevar su frontera marítima con Chile desde el actual paralelo hasta una línea equidistante a las costas de ambos países, lo que podría perjudicar la aspiración boliviana de obtener una salida al mar.
OBJETIVOS
La instancia -acordada en diciembre por los presidentes de Chile y Bolivia- tendrá carácter permanente y estará integrada, además, por los vicecancilleres y dos secretarios ejecutivos.
La designación de los secretarios ejecutivos se concretaría en las próximas semanas y si bien los jefes de las diplomacias chilena y paceña declinaron entregar detalles del perfil que deberán tener, ha trascendido que deberían ser más bien técnico que políticos, debido a la complejidad de las materias a tratar en la agenda de 13 puntos.
Además, y dado que su misión será “ejecutar y coordinar los trabajos” de la instancia, quienes sean designados tendrán que compatibilizar funciones. Es que, como señalan en la Cancillería, deben “tener tiempo” para realizar la misión.
Es que se prevé que los secretarios ejecutivos tendrán la misión de no dejar caer el mandato de los jefes de Estado de Chile y Bolivia para encontrar soluciones reales al tema.
“El establecimiento de esta comisión -explicó Moreno- significa poner más recursos, más dedicación, más esfuerzos e impulsos a lo que se ha venido desarrollando en los últimos tiempos”.
Agregó que “nos parece que es una expresión práctica y concreta del mutuo interés de seguir impulsando acciones para lograr soluciones concretas, factibles, y útiles a los distintos puntos de la agenda bilateral”.
A renglón seguido, Choquehuanca señaló que "(la comisión busca) encontrar, encaminar, alcanzar, una solución a este problema (marítimo)”. De ahí que -señaló- en el encuentro del próximo mes se debería definir “los mecanismos para trabajar propuestas útiles y factibles” que luego se presentarán a los Presidentes.
Las palabras del jefe de la diplomacia paceña van en línea con las declaraciones que, el sábado 15 de enero, realizó el Presidente de Bolivia, Evo Morales, quien reiteró su confianza en que la buena voluntad de su homólogo chileno facilite una solución a la centenaria demanda marítima de Bolivia.
El gobernante boliviano -al igual que La Moneda- considera que la solución no depende de plazos y que su búsqueda tendrá ahora un nivel más alto, con la constitución de la comisión.
Con todo, Morales advirtió que “no se puede seguir esperando más de cien años, sólo revisando los tratados y sin resultados" y precisó que el asunto no debe “ser tema de debate ante la opinión pública” para evitar “que se repita la historia del abrazo de Charaña, que algunos manejaron con fines políticos y personales”.
De esta forma, el Jefe de Estado boliviano se refirió a una frustrada negociación de canje territorial que realizaron en 1976 los dictadores Hugo Banzer Suárez y Augusto Pinochet a partir de una reunión en ese municipio rural en la frontera boliviano-chilena.





CHILE Y BOLIVIA ABREN DIÁLOGO FORMAL PARA ALCANZAR ACUERDO MARÍTIMO

La Tercera de Chile (www.latercera.com/noticia)

Los gobiernos de Bolivia y Chile abrieron hoy en Santiago un diálogo formal para resolver la histórica demanda de La Paz de lograr acceso al Océano Pacífico.
El canciller chileno, Alfredo Moreno, y su par boliviano, David Choquehuanca, acordaron crear una Comisión Permanente sobre el tema por encargo de los presidentes Sebastián Piñera y Evo Morales.
En el encuentro, ambos cancilleres manifestaron su interés de seguir impulsando y profundizando el diálogo bilateral, enmarcado en la Agenda de los 13 Puntos.
En este sentido, atendiendo al mandato expreso de los Presidentes Sebastián Piñera y Evo Morales, los cancilleres de Chile y Bolivia confirmaron la decisión de establecer una Comisión Binacional de Alto Nivel, la que será presidida por ambos, cuyo objetivo será avanzar en los diversos temas de la ambiciosa agenda bilateral. "Tenemos que encontrar una solución útil, factible y concreta", dijo Choquehuanca, tras el encuentro.
Moreno, quien detalló que la comisión será integrada por los cancilleres, los vicecancilleres y dos secretarios ejecutivos, valoró los esfuerzos y logros alcanzados. "Se ha ido acentuando el acercamiento entre ambos pueblos y gobiernos, haciendo más fácil la conversación", sostuvo el jefe de la diplomacia chilena.Los cancilleres analizaron también los temas más relevantes de la agenda bilateral y acordaron las orientaciones para el trabajo de la Comisión.
Los ministros concordaron en que la Comisión se reúna periódicamente y tantas veces como las partes lo acuerden, siendo la primera reunión el próximo 7 de febrero en la ciudad de La Paz.
Finalmente, coincidieron en que el establecimiento de esta nueva instancia de diálogo es otra muestra del mutuo interés de ambos gobiernos de seguir impulsando acciones para lograr próximamente soluciones concretas, factibles útiles, en beneficio de ambos países y pueblos.





Varios miembros de la comisión están a favor de brindar protección a Cossio


LA CONARE OTORGARÍA HOY EL REFUGIO AL ADVERSARIO POLÍTICO DE EVO MORALES

La Conare se reúne hoy a las 13:00 para resolver el pedido de refugio de Mario Cossío, político boliviano opositor al gobierno de Evo Morales. El gobernador de Tarija contaría con los votos para conseguir la protección.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py/nota)

Los números favorecen a Cossío. La mayoría de los siete miembros de la Comisión Nacional de Refugiados (Conare) con derecho a voto está a favor de otorgar el refugio al político opositor al gobierno de Evo.
El primer punto a favor del gobernador de Tarija lo dio la Comisión Permanente del Congreso, que encomendó a sus dos representes en la Conare votar a favor de la protección. El PLRA fue el segundo aliado. El presidente de los liberales, Blas Llano, dijo que el partido “cree justo” otorgar el refugio. Esto bastó para que el llanista Humberto Blasco, ministro del Justicia y Trabajo, comprometa su voto a favor del ex funcionario, atendiendo que la cartera de Estado forma parte de la comisión.
Otro apoyo importante vino del socialista Partido Democrático Progresista (PDP). Su presidenta, la diputada Desirée Masi, dijo que Paraguay debe seguir con su tradición de otorgar protección a los extranjeros perseguidos por cuestiones políticas. Uno de los líderes del PDP es Rafael Filizzola, titular del Ministerio del Interior (MI). Esta institución cuenta con dos representantes en la Conare. Ambos son afiliados de la citada agrupación de izquierda.
En total, Cossío tiene asegurados cinco de los siete votos en juego.
Participarán de la reunión de hoy Felipe Robertti e Inés Martínez, ambos de la Cancillería; Angel Caballero y Diana Vargas, del MI; Humberto Blasco, ministro de Justicia y Trabajo; Daniel Flietas (a confirmar) y Zulma Gómez, por el Congreso; Rodolfo Aseretto, de NN.UU. (no vota); Porsolei Bortolotto, de la Iglesia Católica (no vota).Robles renunció y la reemplazarán
La diputada Aida Robles, del Movimiento Participación Ciudadana, renunció ayer a seguir integrando la Comisión Nacional de Refugiados (Conare), forzada, según dijo, porque no se aceptó su pedido de que le dieran más tiempo para definir sobre el pedido de refugio del ex gobernador de Tarija (Bolivia) Mario Cossío.Ante la renuncia de Robles, la Comisión Permanente del Congreso se reunirá hoy, desde las 9:00 horas, en sesión extraordinaria, para designar a un reemplazante provisorio, que sería el diputado oviedista Daniel Fleitas, según trascendió. El mismo es integrante de la comisión de DD.HH. La designación de Fleitas tendría una dudosa legalidad constitucional, ya que no está establecido que la Comisión Permanente tenga atribución para este procedimiento.
La renuncia de la diputada Robles se dio luego de la reunión que mantuvieron integrantes de la comisión de Derechos Humanos con el presidente de la Comisión Permanente, diputado Salustiano Salinas (PLRA).
Robles mantenía una postura dudosa sobre el pedido de refugio de Cossío y posiblemente votaría en contra, a pesar de la recomendación dada por la Comisión Permanente en una reciente declaración pública. Las presiones para que reviera su postura derivaron finalmente en su renuncia.
Senadora lamenta
La senadora liberal Zulma Gómez, representante de su cámara ante la Conare, dijo ayer que lamentaba la renuncia de Aida Robles, pero consideró que era de esperar, dado que no estaba de acuerdo con la postura de la mayoría. Indicó que si estuviera en su lugar, hubiera hecho lo mismo. Confirmó que ella estaba a favor de aprobar el pedido de refugio.
Comisión puede nombrar a un suplente
Salinas confirmó que la Comisión Permanente fue convocada para reunirse hoy a las 9:00 en forma extraordinaria. Dio instrucciones a los secretarios para que, en caso de no estar en el país algunos titulares, se convoque a los suplentes. El único tema a tratar será la renuncia de la diputada Aida Robles a su representación ante la Comisión Nacional de Refugiados (Conare) y que la plenaria “resolverá lo que corresponde”, dijo. Sin embargo, Salinas ya adelantó que el procedimiento a seguir será que la titular de la Comisión de Derechos Humanos, Olga Ferreira de López (Patria Querida), propondrá a otro integrante de la Comisión para reemplazar a Robles y que se someterá a votación. Entre las atribuciones que la Constitución da a la Comisión Permanente no figura la de elegir reemplazantes de representantes de las cámaras ante otras instituciones. Salinas aseguró que la convocatoria para designar a una reemplazante de Robles es porque esta diputada dijo que no se sentía en condiciones de adoptar una postura. Inclusive le dio su respaldo a la diputada para que permanezca como representante de la Cámara de Diputados y que vote a conciencia, sin tener en cuenta el “mandato” que dio la Comisión Permanente del Congreso a sus dos representantes para que apoyen el pedido de refugio de Cossío. Sin embargo, según Salinas, Robles adujo no poder tomar una decisión en un sentido u otro y pidió más tiempo para acceder a mayor información sobre las acusaciones judiciales que existen contra el ex gobernador boliviano.
Entidades apoyan pedido de funcionario
Es “absolutamente” procedente que la Conare otorgue la condición de refugiado al ciudadano boliviano Mario Cossío, indicaron ayer los representantes del Tribunal Etico Contra la Impunidad (Teci), el Foro de Análisis Estratégico Nacional e Internacional (Faeni) y la Comisión Nacional de Derechos Humanos (Conadeh). “Es evidente que en la República de Bolivia no existe actualmente un Estado pleno de derecho y, en consecuencia tampoco están aseguradas las garantías necesarias que permitan al ciudadano la defensa y el usufructo pleno de sus derechos fundamentales, como el de la vida, la libertad y la seguridad de la persona humana”, dice parte del documento que será entregado hoy al titular de la Comisión Nacional de Refugiados (Conare), embajador Felipe Robertti.
La nota será llevada hoy a la mañana por Vicente Castillo, Hugo Saguier Guanes, Antonio Palazón Ibieta, Gilberto Salinas y Luis A. Resck. “El objetivo es entregar la nota de pedido al señor Robertti antes que la Conare se reuna para resolver el pedido de refugio hecho por Mario Cossío. Presentamos todas las argumentaciones jurídicas por las cuales corresponde otorgar la protección al ciudadano boliviano”, explicó Saguier Guanes.





Conare brasileña ya otorgo protección a 118 opositores a Evo Morales

BRASIL CONFIRMA REFUGIO A MAGISTRADO BOLIVIANO POR TEMOR A PERSECUCIÓN

El juez boliviano Luis Tapia Pachi, que huyó de su país en junio pasado, ha recibido en Brasil el estatus de “refugiado”, pues se consideró que en Bolivia puede ser objeto de una “persecución”. Según datos de Conare brasileña, en los últimos cinco años unos 118 bolivianos, todos opositores a Evo, obtuvieron refugio debido a que también, como en el caso del magistrado, se consideró que había “fundados temores de hostigamiento”.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py/nota)

Portavoces del Ministerio de Justicia explicaron que el refugio fue concedido por la Comisión Nacional de Refugiados (Conare) en la última reunión que ese organismo celebró a fines de diciembre y dijeron que el juez Tapia Pachi fue notificado la semana pasada.
La concesión del estatus de refugiado fue respaldada en forma unánime por los miembros de la Conare, que se apoyaron en una ley de 1997 que rige esa materia y que en su primer artículo dice que el pedido debe ser aprobado siempre y cuando exista “un fundado temor de persecución ”, como se consideró en el caso de Tapia Pachi.
El juzgado de Pachi, en la región oriental de Santa Cruz, fue responsable del caso de una supuesta banda terrorista que planeaba asesinar al presidente Evo Morales, y fue desarticulada en abril de 2009 en ese departamento, hasta que las autoridades determinaron el traslado de la causa a La Paz. El juez se opuso al cambio de jurisdicción y fue acusado por la Fiscalía de “prevaricato y desobediencia a procedimientos penales”.
Líderes políticos y empresarios de Santa Cruz sostienen que la investigación en La Paz está “dirigida políticamente” e intenta perjudicar a la oposición autonomista, por lo que han reclamado que la jurisdicción se mantenga en esa región, donde fue descubierta la banda. Las autoridades judiciales de La Paz y el Ejecutivo, por su parte, han denunciado que la corte cruceña no será imparcial a la hora de juzgar a los líderes de esa región.
En Brasil, según datos de la Conare, en los últimos años se le ha otorgado refugio a 118 bolivianos, todos opositores a Evo, debido se consideró que había “fundados temores de persecución”.





LA “OPERACIÓN JULIÁ”, HABRÍA COMENZADO EN BOLIVIA

Visión de Federal de Argentina (www.visionfederal.com)

Un vuelo a Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, en un Hawker 800 xp el año pasado, marcaría el inicio de las negociaciones entre los hermanos Eduardo y Gustavo Juliá, que habrían sugerido al aeropuerto de Morón como viable para operaciones ilegales, al empresario argentino, Daniel Amitrano -vinculado a la narcomodelo Angie Sanclemente- y al colombiano John Wilson Díaz Vélez.
Los Juliá están detenidos en Barcelona, España, desde el 2 de enero cuando su avión fue atrapado por con 944 kilos de cocaína. La Justicia debe investigar los detalles de este viaje, pero dos testigos reservados que estuvieron en ese vuelo aseguran que fue allí donde descubrió que no sólo se decidirían compras de aviones: Juliá habría ofrecido sus garantías para sacar droga del país sin preocuparse por los controles, a la vez que describía los beneficios del aeródromo de Morón para acondicionar el jet.
El viaje fue detectado como sospechoso por la Policía de Seguridad Aeroportuaria y tras el escándalo de Barcelona, presentado como parte de la denuncia de la fuerza ante el juzgado de Alejandro Catania, quien lleva la causa en Argentina, denunciando que podría tratarse de una banda dedicada a la "delincuencia trasnacional organizada".
En el marco de las investigaciones, la Gendarmería allanó el fin de semana reciente dependencias del Aeropuerto Internacional de Ezeiza y del Aeródromo de Morón, en busca de documentación sobre el vuelo a España. Los gendarmes revisaron las oficinas de la Aduana, el Centro Operativo de Control y la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) para buscar elementos que permitan establecer el recorrido del avión y si quedó registrado en alguna repartición. Se busca establecer dónde fue cargada la droga y el comportamiento de los controles locales.





EL SOSPECHOSO VIAJE A BOLIVIA EN EL QUE SE ACORDÓ EL ENVÍO DE DROGA A ESPAÑA

Clarín de Argentina (www.clarin.com/politica)

Entre el 16 y el 18 de abril del año pasado, los Juliá volaron en un Hawker 800 XP a Santa Cruz de la Sierra junto a tres argentinos y un colombiano. El viaje fue detectado por la Policía de Seguridad Aeroportuaria que lo guardó en sus registros como un vuelo sospechoso y luego fue consignado en la denuncia que esa fuerza hizo en el juzgado en lo Penal Económico de Alejandro Catania, tras el hallazgo de 944 kilos de cocaína en España. Uno de los pasajeros de ese viaje sostuvo ante Clarín que en esos dos días de hoteles de lujo, costosas botellas de champán y fiestas excéntricas, se gestó la relación comercial entre Juliá y un grupo de colombianos que terminó el 2 de enero cuando su avión fue atrapado en España.
A la justicia le tocará investigar en profundidad los detalles de este viaje a Bolivia pero la fuente que habló con Clarín sostiene que fue entonces cuando descubrió Juliá había ofrecido sus garantías para sacar droga del país sin preocuparse por los controles, a la vez que describía los beneficios del aeródromo de Morón para acondicionar el je t. Todo lo demás quedaba en manos de los proveedores. Esta información fue ratificada a Clarín por otro de los pasajeros de ese vuelo.
Para comprobarlo, será clave el seguimiento de los nombres de las personas y sociedades que transfirieron dinero a la cuenta del Chase Bank de GG Gold, una empresa de Juliá desde la que se pagó el leasing del Challenger 604, rentado en noviembre.
En el vuelo a Bolivia, el comandante era Eduardo Juliá. Lo acompañaban su hermano Gustavo y su socio Carlos Gustavo Luaces, quien no fue citado por la Justicia pero ya designó a un abogado. Sin embargo, lo que alertó a las autoridades fue la presencia de Daniel Amitrano y el colombiano John Wilson Díaz Vélez como pasajeros del jet que aterrizó en el aeropuerto de Viru Viru.
El lunes pasado, la PSA se presentó en el juzgado de Catania -que está de turno durante la feria judicial- y entregó un escrito con los argumentos para abrir una investigación por el caso del narco avión. Consideraron que podría tratarse de una organización dedicada a la “delincuencia trasnacional organizada”. “La vinculación -escribieron- está asociada con movimientos migratorios de Daniel Amitrano y Díaz Vélez John Wilson”, según dice el documento al que accedió Clarín . Al primero, un empresario argentino, se lo vincula -tal como se reveló en los últimos días- con la narcomodelo colombiana, Angie Sanclemente Valencia. “De dicho movimiento migratorio surge un vuelo privado a Viru Viru, Bolivia, en una aeronave matrícula N384MC”, un registro que corresponde al Hawker que los Juliá habían alquilado desde septiembre de 2009 hasta el mismo mes del año pasado a South Aviation, una compañía radicada en Miami.
El hombre que voló a Santa Cruz de la Sierra y dio su versión de los hechos a Clarín aseguró que, antes de partir, el objetivo del viaje era “un negocio para venderle aviones a los colombianos”. Con este argumento, su abogado se presentará espontáneamente en el juzgado de Catania para explicar la participación de su cliente en aquel fin de semana clave.
Al llegar a Santa Cruz, el colombiano Wilson los alojó a todos en el Hotel Los Tajibos. Como no había habitaciones suficientes, Amitrano se fue a otro hospedaje. El resto durmió ahí: Luaces en el primer piso en una habitación solo, al igual que Gustavo Juliá. En la planta baja estaban en un mismo cuarto los comandantes del Hawker, Eduardo Juliá y su copiloto, Carlos Burgueño.
El hotel es, según su web, un “oasis tropical” de cinco estrellas en la zona más costosa de la ciudad. Wilson fue el anfitrión de ese fin de semana que tuvo, el sábado por la noche, una fiesta donde había más colombianos pero, sobre todo, un numeroso grupo de invitadas y altas dosis de champán.
La PSA alertó de este viaje también al juez Marcelo Aguinsky que tuvo a su cargo la investigación de la narcomodelo, un caso que ya está elevado a un tribunal oral. Fuentes del juzgado dijeron a este diario que la PSA recibió “expresas directivas de Aguinsky para ahondar la pesquisa con respecto a estas pistas” que son complementarias a lo que ya se elevó a juicio.





RELACIONAN A LOS HERMANOS JULIÁ CON LA “NARCOMODELO”

Ámbito Financiero de Argentina (www.ambito.com)

La Justicia argentina buscará un posible vínculo entre los tres detenidos en España por el caso del avión cargado de cocaína y la colombiana Angie Sanclemente Valencia, conocida como la «narcomodelo».
El nexo, según los investigadores locales, quedó planteado a partir de un vuelo realizado por los hermanos Gustavo y Eduardo Juliá a Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia, en abril del año pasado.
La línea de investigación fue sugerida por la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) a los jueces en lo Penal Económico que tienen en sus manos ambas causas: Marcelo Aguinsky, que lleva adelante el expediente de Sanclemente Valencia, y Alejandro Catania, que instruye las derivaciones locales del hallazgo de cocaína en el aeropuerto El Prat, de Barcelona.
«La información surgió de un cruce realizado entre los datos que brindaron todos los servicios de inteligencia que siguen los temas de narcotráfico», le confirmó a este diario una fuente oficial.
Viaje previo
La «narcomodelo», procesada por Aguinsky y a punto de ir a juicio oral por estar acusada de ser la presunta jefa de una red de tráfico de estupefacientes, negó días atrás cualquier vínculo con los hermanos Juliá y con Matías Miret, el otro ocupante del jet Challenger detenido en España desde el 2 de enero.
Sin embargo, los investigadores locales creen que en un viaje realizado el año pasado a Bolivia, los hermanos Juliá llevaron consigo a otros tres ocupantes: el colombiano John Wilson Díaz Vélez y los argentinos Carlos Luaces (sindicado como socio de Gustavo Juliá) y Daniel Amitrano, este último ligado a Sanclemente Valencia.
La causa que instruyen Catania y el fiscal Miguel Schamun seguía ayer bajo secreto de sumario. Para esta semana se prevé que el juez resolverá sobre una sugerencia de la PSA para que le requiera a
la Justicia española el envío de la información contenida en la computadora de a bordo del jet Challenger. CríticasLos especialistas dijeron que los datos de ese aparato serán los únicos que podrán dilucidar el peso de la aeronave en sus distintas escalas (pasó de la base militar de Morón a Ezeiza, de ahí a Cabo Verde y finalmente aterrizó en Barcelona, donde fue detenido) y de ese modo establecer en qué lugar fue cargada la cocaína.
El caso generó duras críticas de la oposición política local por la presunta falta de controles sobre los aviones. Pero también provocó una dura pelea interna entre los organismos a cargo de la vigilancia: como informó este diario, la PSA alegó no haber tenido tiempo para controlar la aeronave porque la Aduana recién le comunicó diez minutos antes de su partida desde Ezeiza. Este diario intentó comunicarse ayer sin éxito con directivos de la Aduana, que no contestaron los llamados.





EVO MORALES AMENAZA CON SUSPENDER LAS OPERACIONES DE COCA COLA POR SUBIR LOS PRECIOS DE SUS PRODUCTOS

Europa Press de España (www.europapress.es)

El Gobierno de Evo Morales ha amenazado con sancionar o suspender las operaciones de Coca Cola en Bolivia por haber incrementado hasta un 15 por ciento los precios de sus productos, lo que obligó a las autoridades a iniciar una investigación en las finanzas de la empresa encargada de embotellar las gaseosas.
La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Empresas auditará este lunes a la compañía Embol, que embotella las bebidas que comercializa Coca Cola en Bolivia. En caso de que hallen irregularidades en sus finanzas, el Estado procederá a multar o suspender sus actividades, dependiendo de la infracción.
El director ejecutivo de la Autoridad, Óscar Cámara, ha reconocido que el Gobierno "tendrá problemas" con estas investigaciones. "No estoy hablando de una empresa de la esquina, estoy hablando de una empresa transnacional", ha afirmado este domingo en declaraciones a medios oficiales.
Embol ha justificado el incremento de entre 8 y 15 por ciento de los productos que comercializa Coca Cola en Bolivia alegando un incremento en los precios de las botellas de plástico y del azúcar.
Cámara, no obstante, ha asegurado que no existe "razón alguna" que justifique esta decisión porque el precio del azúcar "no ha subido" ni tampoco "la electricidad ni el agua". Además, ha recordado que Embol adquirió el año pasado varias hectáreas de azúcar a un determinado precio, lo que además pudo favorecer a la escasez de ese producto en el mercado local.
La auditoría, sin embargo, permitirá determinar si Embol ha incurrido en alguna irregularidad. "Si corresponde sancionar económicamente, lo haremos. Si corresponde sancionar administrativamente, que es la cancelación de la matricula comercial, lo vamos hacer y no nos va temblar la mano", ha enfatizado.





ACONSEJAN INVERSIÓN PRIVADA EN HIDROCARBUROS DE BOLIVIA

Xinhua de China (www.spanish.peopledaily.com.cn)

Representantes de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE), analistas y ex funcionarios de gobierno se pronunciaron a favor de atraer inversión privada a Bolivia para la exploración y explotación de hidrocarburos.El ex viceministro boliviano de Hidrocarburos, Jorge Téllez, dijo que la falta de exploración en los campos petroleros durante los últimos años provocó que la economía hidrocaburífera ingresara a una etapa de crisis.Por su parte, el experto en hidrocarburos, Carlos Miranda, alertó sobre la falta de inversión en la exploración de nuevos campos petroleros, situación que ocasionará el agotamiento de los mismos y, por tanto, una crisis interna de gasolinas y diesel, principalmente.
La producción petrolera se situó en 2006 en 10.205 barriles diarios; sin embargo, ésta descendió en 2010 a 4.959 barriles, mientras que la demanda interna bordea los 35.000 barriles, que son cubiertos con importaciones en naftas y diesel de Venezuela y Argentina, principalmente, señaló la CBHE.
El presidente boliviano Evo Morales subrayó en los últimos días la necesidad de atraer recursos económicos privados y aplicar una futura nivelación de precios de los carburantes, en la cual se establezca el incremento del barril de petróleo para favorecer a las empresas del exterior que quieran invertir.
El presidente de la estatal Yacimiento Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas, destacó por su parte que el precio interno del barril de petróleo es una de las causas de la falta de exploraciones, pues desde 2005 está estacionado en 27 dólares, cuando en los mercados internacionales incluso asciende a 90 dólares.El desfase entre producción y consumo obligó a importar para cubrir la demanda del mercado interno, a precios subvencionados.
Esta subvención, que en 2010 fue de unos 380 millones de dólares, obligó al gobierno a subir a finales de diciembre pasado el precio de los combustibles hasta 83 por ciento, el rango más alto en la historia de Bolivia.
DECLINACION DE POZOS VIEJOS
El informe de la CBHE mostró que los principales campos de petróleo en Bolivia, descubiertos hace más de 30 años, comenzaron a declinar en la última década.
"Como efecto de su explotación a lo largo de décadas y de su inevitable declinación, ninguno de los campos tradicionalmente petroleros de Bolivia producen hoy lo que alcanzaron a producir en 2002", señaló la CBHE. Con este informe, el presidente la petrolera estatal boliviana coincide en que campos que hasta el año 2000 aportaban 90,1 por ciento de la producción nacional, aportan en la actualidad 28,7 por ciento del total y, en promedio, producen un tercio de lo que alcanzaron a producir en 2002.
En caso de que se mantenga el mismo ritmo de declinación de los campos petroleros, su producción se habrá agotado a mediados de la presente década, es decir, dentro de cinco a seis años, alertó el analista Miranda.La perforación de campos petroleros también declinó, a la par de la producción de crudo.
En el año 2000 se perforaron un total 39 pozos, cifra que descendió a 20 en 2001, a 12 en 2002, a 15 en 2003, a 11 en 2004, a tres en 2005 y a cuatro en 2006, según cifras publicadas por el diario local "La Razón".
En 2007 se perforaron cuatro pozos, sin embargo volvió a caer a dos en 2008 y ninguno en 2009, para recuperarse con cuatro en 2010, según los informes del rotativo.
Las causas del declive son la ausencia de mercados que justifiquen nuevos montos en exploración y la incertidumbre generada por las modificaciones del marco jurídico para el sector petrolero, afirmó Miranda.
INVERSIONES Y NACIONALIZACION
La estatal YPFB Corporación y las empresas privadas que tienen contratos de operación con Bolivia, además de las nacionalizadas, ejecutaron una inversión total de 2.300 millones de dólares en el período 2006-2010, cuyo monto se incrementó a 4.157 millones con los recursos programados para la presente gestión, dijo Villegas.
La inversión en el sector en los últimos cinco años supera en gran medida al período de la capitalización 2001-2005, cuyo monto apenas llegó a 1.857 millones de dólares, de los cuales el mayor porcentaje corresponde a la empresa privada que incidió en la exploración y la producción.
YPFB anunció la ejecución de un plan agresivo de inversiones petroleras en 100 por ciento de sus inversiones, cuyo monto suma un total de 1.751 millones de dólares, es decir, el doble de 2010, cuando se llegó a la cifra récord de 800 millones de dólares.
Según Villegas, en el período anterior a la renacionalización de los hidrocarburos en Bolivia, realizada el 1 de mayo de 2006, sólo se tiene el antecedente de un año en que la inversión fue relativamente significativa y éste corresponde a 2001, con 514 millones de dólares, el cual disminuyó hasta la gestión de 2005 con 246,8 millones de dólares.
De acuerdo con el presidente de YPFB Villegas, el proceso de la nacionalización de los hidrocarburos reactivó el flujo de las inversiones en Bolivia, pues 2009 con un monto de 612 millones de dólares fue el año en que se superó la máxima inversión registrada en el período de la capitalización, que fue de 514 millones en 2001. La mayor parte de los recursos inyectados por las petroleras privadas y por la petrolera estatal y sus subsidiarias en los últimos cinco años se destinaron a incrementar la producción de gas natural, cuya previsión es llegar hasta 72 millones de metros cúbicos día en 2014.
En este momento se producen 41 millones de metros cúbicos día de gas natural en Bolivia.
YPFB admitió que la millonaria inversión para producir gas natural es lo ideal para la exploración petrolera, ya que permitirá abastecer con gasolinas y diesel al país andino sin necesidad de importar estos combustibles, ni subsidiarlos.





PREVÉN BAJA COSECHA DE ALIMENTOS POR SEQUÍA EN BOLIVIA

Spanich China (www.spanish.china.org.cn/international)

La prolongada sequía en varias regiones de Bolivia provocó un retraso del inicio de la siembra agrícola, y ahora se prevé un retraso de la cosecha, en momentos en que varios alimentos escasean y experimentan aumentos de precios.
El presidente de la Federación Nacional de Cooperativas Arroceras (Fenca), Gonzalo Vásquez, anunció que la cosecha de este año se retrasará al menos tres meses, y el precio, en el caso específico del arroz, se incrementará en correspondencia con otros productos de la canasta familiar.
"Desde ya hay poca siembra y la cosecha será tardía, recién a fines de abril e inicios de mayo. Además, la mayor parte de los productores ya no tenemos arroz; todo está en manos de los ingenios arroceros", dijo Vásquez a los medios de prensa.
De acuerdo con informes de la Asociación de Productores de Frutas y Hortalizas (APFH), miles de hectáreas quedaron sin siembra de alimentos por la sequía.
"Llovió poco hasta fines de diciembre. Recién en enero se están regularizando las lluvias. Este retraso ya alteró el calendario agrícola y se estima escasez, además de que no se descarta incremento de precios", dijo el presidente de la APFH, Noé Morón.
Bolivia encara desde hace dos meses escasez de azúcar, arroz, maíz, soya, papa y otros alimentos, que provocó la subida de precios de varios productos y obligó al gobierno de Evo Morales a importar alimentos con precios subvencionados.
En tanto, el gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Antonio Rodríguez, ratificó a Xinhua que existe un retraso en la siembra de arroz debido a la sequía.
El IBCE informó que los productores tienen la proyección inicial de que la siembra de verano de soya, arroz, maíz y otros, se cayó en un promedio de 30.000 hectáreas, y la tendencia a la baja provoca incertidumbre entre los agricultores.
Según la proyección realizada en noviembre de 2010 sobre la siembra para la campaña de verano, los soyeros estimaban cultivar este año 730.000 hectáreas, los arroceros 140.000 y los maiceros 130.000. Sin embargo, la dureza de los campos provocada por la sequía complicó el objetivo.
A su vez, la ministra de Desarrollo Rural, Nemecia Achacollo, dijo que en 2010 Bolivia sufrió inusualmente el impacto de cuatro eventos climáticos: inundaciones, sequía en algunas regiones, heladas en otras y quemas forestales.
Achacolló consideró que el mayor problema que afectó al agro es la sequía, y que incluso trastocó la ejecución de su presupuesto, que no llegó ni al 70 por ciento.
Además, reconoció que tiene asuntos pendientes y que trabaja en la coordinación de la agenda productiva con los ejecutivos de la CAO, y que hasta el próximo jueves sentará las bases para garantizar la seguridad alimentaria.
Por su parte, el Servicio Nacional de Meteorología (Senamhi) anunció que las lluvias se normalizarán este enero.
"La humedad que provoca lluvias llega desde la región amazónica, pero los patrones de circulación del aire húmedo se están comportando de manera irregular y el aire húmedo no está llegando a las regiones altas", confirmó a Xinhua la pronosticadora del Senamhi, Marisol Portugal.
TIEMPO DESFAVORABLE
El año 2010 fue desfavorable para los agropecuarios bolivianos, y se prevé se repita este panorama hasta mediados de 2011, debido al factor climático adverso que castigó con heladas los valles y con sequía al oriente y el altiplano de Bolivia.
Este clima adverso ocasionó una reducción del 10 por ciento en la superficie cultivada, que de 1,96 millones de hectáreas en 2009 bajó a 1,81 millones el año pasado, de acuerdo con el informe técnico de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO).
Las estadísticas de los agropecuarios señalan que el efecto negativo fue más agudo en los cultivos de soya, girasol y maíz en 2010.
En el caso del cereal, se tuvo que realizar una importación de 60.000 toneladas, instruida por el gobierno para paliar la escasez y equilibrar el precio de las carnes de pollo y cerdo.
El presidente de la CAO, Mauricio Roca, cree que es necesario profundizar la coordinación y el trabajo conjunto entre los sectores privado y público para poner en marcha acciones de corto y mediano plazo que permitan superar las adversidades climáticas.
A su vez, el presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Demetrio Pérez, dijo que la solución a los problemas del sector oleaginoso pasa por ampliar la frontera agrícola a través de condiciones de seguridad jurídica.
Agregó que es necesario liberar las exportaciones de los productos agropecuarios y permitir el acceso a tecnología moderna dando uso a los transgénicos.
Por su parte, el dirigente azucarero Armando Terceros señaló que el bajo rendimiento de 2010 afectó a los cañeros, al extremo de que muchos pequeños y medianos productores de caña de azúcar decidieron hacer una pausa este año y otros simplemente cedieron sus terrenos.





EL «GASOLINAZO» O LA «NIVELACIÓN DE PRECIOS» DE CARBURANTES

Después de bastante tiempo sectores ciudadanos salieron a las calles a protestar por medidas que afectaban la economía familiar. Si bien el Decreto Supremo 0748 fue abrogado, el capítulo no está cerrado

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

Propios y extraños fuimos sorprendidos cuando el día domingo 26 de diciembre de 2010 se promulgó el Decreto Supremo 0748 cuyo objeto central era «nivelar con los países de la región los precios de los carburantes» con el objeto de «proteger la economía del país» para así «luchar efectivamente contra el contrabando de carburantes que beneficia a países vecinos» en donde el Estado «decide terminar con la subvención que viene dando a los mencionados». Esta medida tuvo dos términos de referencia a nivel nacional: «gasolinazo» y «dieselazo» para sectores de la oposición y para quienes se opusieron a esta medida; mientras que para el Gobierno y quienes la defendían era «nivelación del precio de los carburantes». El mencionado DS fue promulgado por el Vicepresidente Álvaro García Linera en su calidad de Presidente en ejercicio, ya que Evo Morales Ayma se encontraba en la República Bolivariana de Venezuela con el Presidente Hugo Chávez Frías.
Ahora bien, esta medida que ponía fin momentáneamente a la subvención estatal del precio de los carburantes, decidió que sea el propio ciudadano el que lleve la cuesta económica, debiendo pagar por litro de carburante prácticamente el doble del precio, lo cual tiene un efecto dominó en la economía nacional puesto que si el precio del carburante se incrementa (y en los porcentajes que indicaremos a continuación), subirá el precio del transporte público; luego lo propio con los alimentos básicos para la subsistencia, para pasar a los bienes y servicios que adquirimos, y es una cadena que pasa factura al ciudadano.
Algunos dirán que existen personas que no saben de economía, pero lo cierto es que si tenemos a un vendedor de pastillas y ve que el precio del transporte público se incrementa, deberá incrementar el precio de su producto; este ejemplo nos sirve para tener idea de la situación. Dicho de otro modo, todos los bolivianos, sin importar condición económica, íbamos a vernos afectados pero el peso mayor caería con toda su fuerza sobre los más pobres.
La excusa que dio el Gobierno Nacional fue que el Estado gasta cerca de 120 millones de dólares en la compra de diesel y gasolina, pero que en 2010 los costos subieron a 660 millones de dólares, razón por la cual tomaron esta medida justo al medio de dos festividades (Navidad y Año Nuevo) y decidieron hacerlo en forma total y no gradualmente.
Por supuesto que los precios de los hidrocarburos a nivel internacional inciden internamente ya que la producción actual no abastece el mercado interno, por lo que debemos importar carburantes y la compra se lo hacer al precio internacional. Esto es algo que debe terminarse ya que Bolivia debería ser capaz de satisfacer la demanda interna produciendo el suficiente carburante y teniendo excedentes para exportar y hacerlo a precio internacional. Ello es tarea pendiente para quienes están a cargo de la política hidrocarburífera en nuestro país.
ELEVACIÓN DE PRECIOS EN LAS DOS ÚLTIMAS DÉCADAS
La característica de los últimos Gobiernos bolivianos, en lo que nos concierne, fue incrementar al precio de los carburantes, a través de medidas que son conocidas popularmente como gasolinazos», lo cual supone que cada vez que se las lleva a cabo, el ciudadano debe pagar de su bolsillo el costo de la crisis. Siempre son medidas que acarrean rechazo popular, el cual se siente con medidas de presión, pero que en Bolivia no se las sabe manejar ya que no se tiene la visión adecuada puesto que siempre debemos ver el punto de vista gubernamental y el punto de vista del conjunto de la ciudadanía para poder encararlas.
Durante el Gobierno de Jaime Paz Zamora, se produjo incremento en el precio de la gasolina en un 35% (año 1993) y al año siguiente se incrementa en un 14%. En la primera gestión de Gonzalo Sánchez de Lozada se tienen incrementos que fueron considerados, en su momento, como «bajos» pero fueron incrementos al fin ya que en 1993 la gasolina se incrementa en un 9% y en 1996 en un 8%; en el gobierno democrático de Hugo Banzer Suárez hubo un verdadero incremento en 1997: 28%, y en la gestión de Carlos Mesa se produce un incremento del 10% (2005).
Ahora bien, en la segunda gestión del Presidente Evo Morales (2010) se incrementa el litro de gasolina de Bs. 3,74 a Bs. 6,47 lo que significa un aumento del 73%; la gasolina especial pasa durante la duración del DS 0748 de Bs. 4,79 a Bs. 7,51 bolivianos (57% de incremento) y el diésel de Bs. 3,72 a Bs. 6,80, representando un 82% de incremento.
AUMENTO DE SALARIOS
Los diversos sectores exigían una aclaratoria del Gobierno Nacional, y el 29 de diciembre de 2010, el Presidente Morales confirma la medida pero decide incrementar el salario en un 20% para los sectores de la Policía Nacional, Fuerzas Armadas, salud y educación, además de doble aguinaldo en 2011 para los trabajadores del sector público; además se ofreció montos para inversión a los municipios rurales entre otras medidas que fueron consideradas como insuficientes por varios sectores, lo cual dio lugar a diversas medidas de presión en donde, muchas de las cuales culminaron en vandalismo.
Debemos tomar en cuenta que si bien es importante un incremento salarial, no todos los sectores se ven beneficiados con esta medida, por diversidad de factores como que el salario de los trabajadores del sector privado no se verá incrementado en el mismo porcentaje que se decida subir; existen sectores que no perciben una remuneración fija por mes, sino que son personas que tienen ingresos diarios y que varían dependiendo lo bien o mal de sus ventas diarias; los profesionales que ejercen libremente sus profesiones, entre otros factores pero debemos tomar en cuenta que, en determinadas situaciones, el incremento salarial, por más superior que pareciese, no refleja en lo absoluto el nivel económico de la situación, por lo que un incremento salarial puede resultar insuficiente frente a precios altos.
Al presente, y luego de la abrogatoria del DS 0748, se mantiene el salario mínimo nacional en Bs. 679,50 ya que así como el incremento del precio de los carburantes fue dejado sin efecto,el mencionado incremento del 20% en los salarios siguió el mismo camino.
PETICIONES CIUDADANAS
Las demandas pasaban por la abrogatoria del DS. 0748, pero de-ello se derivó a solicitar la renuncia del Presidente, del Vicepresidente y de los Ministros de Estado, en donde diversas autoridades gubernamentales acusaron al Movimiento Sin Miedo (MSM) y a su Jefe Nacional, Juan Del Granado, de ser los gestores de las movilizaciones que, a decir de las autoridades oficialistas, «buscaban desestabilizar al Gobierno» aunque no debemos descartar que ciudadanos molestos y afectados con esta medida, sin importar el color político que tengan, salieron a las calles ya que sus bolsillos estaban afectados.
LA ABROGATORIA DEL DS Y TAREAS PARA REALIZAR
Mientras diversos sectores movilizados hicieron una pausa en sus medidas de presión por la festividad del Año Nuevo, dejando para el lunes 4 de enero de 2011, las movilizaciones, se veía que ellas iban a tener mayor fuerza pero el 31 de diciembre de 2010, a las 22:10 aproximadamente, en un mensaje al país, el Presidente Morales abrogaba el DS 0748 que mantuvo en preocupación al país por cerca de una semana.
Sin embargo, cuando todos pensaban de que se volvería a normalizar los precios de los alimentos, bienes y servicios en el país, nos encontramos con sectores que no quieren bajar los precios de lo que ofrecen, y más bien hablan de «incrementos razonables», por lo que debemos esperar a que los precios de los productos que necesitamos no estarán al mismo precio en el que se encontraban hasta antes de la promulgación del DS 0748, lo cual ya es un efecto negativo que incidirá en la economía de las familias, principalmente de las más pobres.
Por ejemplo, en Santa Cruz de la Sierra, si bien es cierto que los operarios del sistema del transporte público buscaban desde hace diez años atrás el incrementar los pasajes, con la vigencia del mencionado DS incrementaron la tarifa de Bs. 1.50 a Bs. 2.50; con la abrogatoria del DS 0748, supuestamente se debería volver todo al estado anterior, pero el sector transporte no dará su brazo a torcer, y el pasaje ya no será Bs.1.50 en la tarifa para mayores.
Y es que cuando los precios de los alimentos de la canasta familiar se incrementan, pueden llegar a bajar, pero no al precio original que estaba hasta antes del hecho que dio lugar al incremento. Ahora, la posibilidad de nuevos incrementos no debemos descartarla ya que los precios no son fijos, sino que varían en incremento y no en bajada.
Es allí en donde incurrimos en un gran error: no podemos pretender tener, en corto tiempo, la economía de Suiza cuando vivimos en un contexto tercermundista y hablamos de nivelar los precios de los carburantes para estar a la par de países vecinos, cuando las economías son completamente diferentes. ¿Cómo es posible compararnos, económicamente e hidrocarburíferamente hablando, con Chile, Argentina o la potencia emergente del Brasil? Si bien vendemos petróleo a Chile, y gas a Argentina y Brasil, los problemas internos de Bolivia hacen que la dependencia de estos países por el hidrocarburo boliviano vaya a menos, lo que significa que un país vecino (Perú) está trabajando para ser un nuevo proveedor.
Se habló de nivelación del precio de carburantes, pero se sabía que dicha medida afectaría a la población, que tiene un salario mínimo cuyo monto anteriormente fue señalado y que en términos de moneda extranjera, no llega a los $us. 100.-; no se señala que en los países vecinos no existe incremento en el precio de los carburantes, pero el nivel económico es otro y el salario mínimo mensual es entre seis a diez veces superior al nuestro.
Por otra parte, se habla de que el contrabando fue el responsable de tal medida, pero debemos tomar en cuenta de que el resguardar las fronteras es tarea conjunta del Gobierno Nacional, de la Aduana Nacional y de sus controles operativos, de las Fuerzas Armadas, de los Gobiernos Municipales fronterizos y también de los Comandos Conjuntos que fueron creados para el desarrollo y resguardo de fronteras. Sabemos que el contrabando es una plaga que destruye el país, pero se ha evidenciado en más de una oportunidad, que comunidades fronterizas protegen esta acción ante el inoperante accionar de los gobiernos de turno. Es necesario desincentivar a los contrabandistas y, al mismo tiempo, fortalecer el control fronterizo, sin alterar el derecho a la libre circulación pero protegiendo los intereses nacionales.
La nacionalización trajo consigo un nuevo panorama en materia de hidrocarburos para el país, y es la esperanza que no debemos dejar que se diluya por más que existan desaciertos; es necesario enmendar errores y corregir aciertos ya que ello no será para bienestar de unos cuantos, sino para el bienestar general. Es necesario institucionalizar
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), en donde se tenga personal competente para los cargos que ejerzan, que operen por capacidad y no por factores políticos. De igual forma, los interinatos deben llegar a su fin; el propio Presidente
Nacional de YPFB, Carlos Villegas, es Presidente interino, lo cual es un ejemplo de que no estamos en el camino correcto en materia de institucionalización de los cargos públicos de la empresa estatal que quiere ser corporación al estilo
PETROBRAS
Es necesario captar inversión extranjera en base a las reglas que la CPE en vigencia nos otorga ya que se necesita que el capital extranjero aporte a la construcción de nuevos proyectos y consecuente exploración y explotación de campos, lo cual debe traducirse en reinversión de ganancias y el otorgamiento de empleos a compatriotas bolivianos.
Si se maneja adecuadamente la inversión, a mediano plazo es posible dejar de importar carburantes y que así seamos capaces de satisfacer nuestras propias demandas internas y tener excedente para la exportación; pero si vendemos hidrocarburos, debe hacérselo al precio internacional y no a «precio solidario» como aconteció con el gas a Argentina y éste país le revende a un mejor precio a Chile.
Respecto al subsidio que se efectúa a los carburantes y que cuya suspensión fue el eje central del DS 0748, no debemos olvidarnos que Bolivia otorga diversidad de subsidios y que no es el único en vigencia; tenemos por ejemplo los subsidios en formas de bonos (Juana Azurduy, Juancito Pinto, Dignidad).
Ahora, concordamos que no se puede seguir subsidiando el precio de carburantes que se compra a precio internacional para venderlo al precio local, por lo que la eliminación del mencionado debe ser en forma gradual y paulatina, y para hacerlo es necesario crear las condiciones económicas necesarias para que el ciudadano esté en capacidad de hacer frente a esta medida. Mientras no se tengan empleos sólidos, con salarios acordes a la situación, será un fracaso cualquier eliminación de la subvención a los carburantes.
La ciudadanía debe tener en cuenta que en un futuro, existirá incremento al precio de los carburantes. Para ello, debe tomarse desde ahora medidas que fortalezcan la economía boliviana para estar preparados para las eventualidades.

No comments: