Evo Morales completa el sábado un quinquenio en la presidencia de Bolivia, con un saldo de grandes transformaciones políticas eclipsadas por una larga lista de desafíos económicos aún pendientes en el empobrecido país.
El arribo de las mayorías indígena y mestiza al poder y un simultáneo crecimiento económico impulsado en parte por la nacionalización de hidrocarburos y los altos precios de las materias primas podrían ser suficientes para justificar un Gobierno, pero Morales mostró que quiere más.
La "refundación" de Bolivia "recién ha comenzado", dijo la semana pasada el líder indígena, dejando claro que considera que más que un quinto aniversario está cumpliendo apenas "el primer año del primer Gobierno del Estado Plurinacional".
El arribo de las mayorías indígena y mestiza al poder y un simultáneo crecimiento económico impulsado en parte por la nacionalización de hidrocarburos y los altos precios de las materias primas podrían ser suficientes para justificar un Gobierno, pero Morales mostró que quiere más.
La "refundación" de Bolivia "recién ha comenzado", dijo la semana pasada el líder indígena, dejando claro que considera que más que un quinto aniversario está cumpliendo apenas "el primer año del primer Gobierno del Estado Plurinacional".
Así, proclamó al 22 de enero, su aniversario presidencial, como Día del Estado Plurinacional en desafío al 6 de agosto, fiesta de la vieja república fundada en 1825.
"Esta es una consigna política, se trata de reescribir la historia del Estado antes y después de Evo Morales", dijo el analista político Romano Paz, quien trabaja en la ciudad oriental de Santa Cruz, bastión de la oposición conservadora.
Morales ha marcado ya la historia boliviana con el Gobierno democrático más estable en medio siglo, para tranquilidad de Argentina y Brasil, voraces consumidores de su gas natural, y felicidad de sus líderes aliados de Venezuela y Cuba.
Carlos Cordero, analista y profesor universitario de La Paz, apuntó que la celebración del "primer año Plurinacional" simboliza al proceso de cambio mientras abre la puerta para una segunda reelección consecutiva de Morales.
"El reforzar la idea de que es el primer año de Gobierno bajo una nueva Constitución es el argumento para ir abriendo la posibilidad para una nueva reelección, esa es la intención política", sostuvo.
La reelección inmediata no era posible en Bolivia hasta que la nueva Constitución "plurinacional" y socialista impulsada por Morales fue aprobada a inicios del 2009.
Reelecto en diciembre de 2009, un año antes de completar su primer mandato, Morales lanzó poco después la sugerencia de que su actual Gobierno debía ser visto como el primero bajo la nueva carta magna, lo que lo habilitaría a otra reelección inmediata.
"Me imagino que el único freno que tendría (la segunda reelección) es que el electorado dañe su candidatura", dijo por su parte Paz, advirtiendo que, aún sin rival electoral a la vista, para Morales pueden resultar muy largos los casi cuatro años que faltan para los próximos comicios generales.
PODER Y DESGASTE
Tras cinco años en el poder, y con abrumadora mayoría legislativa desde que inició su segundo mandato en enero del 2010, Morales puede anotar entre sus logros el haber casi acabado con los partidos tradicionales, de centro y de derecha.
Los líderes opositores sufrieron tanto una seguidilla de derrotas electorales como un acoso judicial por presunta corrupción que los forzó a salir del país, dejando en manos del gobernante Movimiento al Socialismo (MAS) no sólo el poder nacional sino también dos tercios de gobernaciones y alcaldías.
Simultáneamente, los otrora excluidos indígenas pasaron a ocupar crecientes espacios en los poderes ejecutivo, legislativo y electoral y comenzaron a preparar la toma del poder judicial en una elección popular sin precedentes prevista para el 2011.
Decenas de leyes de transformación institucional, incluidos un primer régimen de autonomías y una generosa reforma de pensiones se aprobaron en el 2010, mientras la economía mostraba cifras sin precedentes resumidas en un aumento del producto per cápita anual a 1.800 dólares, casi el doble que en el 2005.
El líder indígena se animó entonces, a fines del 2010 y a menos de un mes de su quinto/primer aniversario, a tomar una medida que el país había eludido por más de una década: un alza de combustibles de hasta 83 por ciento para poner fin a una costosa subvención y alentar inversiones petroleras.
Forzado a anular la medida luego de sólo cinco días por duras protestas populares, escasez de alimentos y caos de precios, Morales redescubrió que el país está aún lleno de pobres y que los movimientos sociales, su principal sostén político, son el mayor obstáculo para sus declaradas intenciones de apertura a inversiones extranjeras.
De modo que Morales llega al emblemático 22 de enero con poco margen de movimiento entre el discurso socialista que comparte con sus bases indígenas, sindicales y de productores cocaleros y la urgencia de dar incentivos a petroleras y otras empresas para inversiones que podrían resultar vitales.
"La oposición ha quedado totalmente menguada, el MAS no tiene rivales con lo cuales polemizar, entonces tendrán que comenzar a centrarse en temas económicos, desarrollo humano (...) pero las medidas económicas que se tomen generarán fracturas internas en los movimientos sociales", dijo Paz.
"Esto le estaría truncando la posibilidad de ser reelecto (...) incluso generaría una alternativa política", agregó.
Cordero sostuvo que el riesgo de desgaste de Morales resulta también de su actitud de confrontación con los opositores.
"Lo que el presidente debería priorizar a partir del 22 de enero es (...) hablar con los distintos sectores y llegar a acuerdos políticos, así los problemas económicos se pueden ir resolviendo", sostuvo.
EL EJE PERÚ-BRASIL-BOLIVIA DE LA IIRSA REVISTE UNA ESPECIAL REPERCUSIÓN EN EL SUR POR LAS SIGUIENTES RAZONES
VINCULACIÓN CON LA DINÁMICA TERRITORIAL DEL PAÍS
Diario Correo de Perú (www.correo.com.pe)
Articula un gran espacio o macroterritorio con capacidad de irradiar influencia hacia Bolivia y el norte de Chile. En lo geopolítico, consolida en la región un contrapeso político y económico a la presencia y presiones que provienen de Chile, que se expresan en diversos dominios que inciden sobre el sur del Perú y Bolivia. Este hecho implica ampliar las relaciones económicas y comerciales con el oeste de Brasil y Bolivia, aprovechando la conexión del sur del Perú el noroeste brasileño que proporciona la IIRSA.
Conecta la cuenca del lago Titicaca (compartida por Perú y Bolivia) con la cuenca amazónica del sur. Esta conexión supone establecer, entre ambos espacios territoriales, importantes complementariedades de pisos ecológicos y vocaciones productivas en beneficio de las regiones involucradas del Perú, Brasil y Bolivia.
Es una oportunidad para el desarrollo del potencial turístico. Los ejes de la IIRSA en el sur se intersecan con el circuito turístico del sur peruano, cuyo enorme potencial de crecimiento, basado en recursos culturales, históricos y ecológicos, se ha visto reforzado por la promoción e impulso mundial del polo turístico de Machu Picchu-Cusco y su articulación con los atractivos turísticos de Nazca, Puno, Arequipa y el Parque Nacional del Manu.
Complementa y refuerza el eje energético creado en el Perú por el yacimiento de gas en Camisea (Cusco). La IIRSA significa una oportunidad para potenciar el ramal sur de este eje gasífero, orientado a los departamentos de Cusco, Puno, Arequipa y Moquegua. Por otra parte, mejora las posibilidades y la rentabilidad de la salida del gas boliviano por la ruta del puerto de Ilo. Si se concretase esta posibilidad, se reforzaría la integración territorial, productiva y económica entre el sur del Perú y Bolivia.
Dinamiza las capacidades logísticas del sur y, en especial, las de la metrópoli y de Arequipa. Esta especial condición, más la cercanía del par portuario Matarani-Ilo, configura una evidente disposición para convertir las capacidades logísticas en una de las principales ventajas competitivas del sur peruano frente a los requerimientos de oeste brasileño y de Bolivia, que buscará compensar su enclaustramiento geográfico.
Constituye una opción de salida para el comercio brasileño, principalmente de la enorme producción de soya hacia la cuenca del Pacífico. No obstante esta posibilidad, se impone la elaboración de un estudio y balance actualizado de las opciones que se le ofrecen a Brasil para el tránsito de su producción hacia el Asia-Pacífico, principalmente el eje del Madeira-Amazonas; los ejes por el norte, centro y sur del Perú; y el eje que conecta Santos con Bolivia y el norte chileno.
Atraviesa espacios con características ecológicas excepcionales y de alta fragilidad. Este hecho obliga a un planeamiento cuidadoso de los impactos y la dinámica potencial inducida por la carretera Interoceánica del sur. Asimismo, es necesario asegurar la protección de los derechos de las etnias que tienen allí su residencia.
Incidirá sobre un macroespacio de alta concentración de pobreza, ruptura sociopolítica y presencia histórica quechua y aimara. Que todo ello represente una mayor equidad e inclusión territorial y social en beneficio de las poblaciones surperuanas dependerá del enfoque general de desarrollo; de las políticas y los campos de intervención que se apliquen; así como de las propuestas de integración de la infraestructura planteadas por la IIRSA.
PRESIDENTE GARCÍA ACLARA QUE NO SE REFERÍA A BOLIVIA
Aunque todo indicaba que su frase "que ningún tercero" se aproveche de la pretensión marítima de su país contra Chile apuntaba a la nación vecina, el Jefe de Estado peruano lo descartó.
La Nación de España (www.lanacion.cl)
Consciente del revuelo que causaron sus palabras, ayer el Presidente de Perú, Alan García, decidió precisar que no se refería a Bolivia cuando señaló que "ningún tercero se aproveche" del diferendo marítimo entre Chile y Perú.
Durante su segundo y último día de visita oficial a Chile, el Mandatario aseguró que "no me estaba refiriendo" al país altiplánico.
Sin embargo, su declaración -pronunciada tras un encuentro con el Presidente Sebastián Piñera en La Moneda- se produjo días después de que el gobierno de Evo Morales expresara su voluntad de conocer los argumentos que Chile y Perú habían presentado ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya para defender sus posiciones respecto de la pretensión marítima de Palacio Pizarro.
En resumen, Santiago ha definido que los límites marítimos entre ambos países quedaron zanjados por los tratados de 1952 y 1954 -también suscritos por Ecuador que comparte la interpretación nacional-, mientras que Perú los considera sólo acuerdos pesqueros.
Tras visitar la Corte Suprema, García reiteró que su país respetará “toda decisión consensuada, bilateral y armónica entre Chile y Bolivia", en relación a la aspiración de un acceso al mar soberano por parte del gobierno de Evo Morales.
En ese sentido, dijo que "el Perú no será ningún obstáculo para ninguna decisión que ellos tomen”.
Cabe recordar que cualquier eventual cesión de territorios que Chile decidiera hacer a Bolivia, al norte de Arica, debería contar con el visto bueno de Lima, pues dicha área le correspondió en el siglo XIX.
Poco antes, luego de sostener un encuentro con el alcalde de Santiago, Pablo Zalaquett, García señaló que “nuestro principal objetivo no es ganar o perder un litigio: es superar un tema y superarlo para siempre, dejando abiertas las puertas de lo que nos une, que debe ser lo único con lo que trabajamos".
DESDRAMATIZAR
En este sentido, el ministro de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno, admitió que si bien Santiago y Lima mantienen un problema fronterizo, descartó que ello se traduzca en una diferencia irreconciliable.
"Con Perú hemos tenido un desencuentro serio y complejo en el tema del límite marítimo en el norte y lo estamos discutiendo (...) es una cosa que evidentemente significa una diferencia", dijo.
Agregó que una vez que La Haya dicte una resolución, “los dos países van a seguir existiendo, van a seguir teniendo estos intereses mutuos, y el desarrollo de Chile y Perú depende mutuamente de uno y otro”.
PERÚ PIDIÓ INCLUIR REFERENCIA A LA HAYA EN DECLARACIÓN CONJUNTA DE PRESIDENTES
La Tercera de Chile (www.diario.latercera.com)
Un brindis con pisco sour cerró ayer la visita del mandaraeio peruano, Alan García, a Chile. Fue en la residencia del embajador peruano, Carlos Pareja, donde el Presidente Sebastián Piñera alzó su copa para recordar la polémica que hubo en noviembre pasado, cuando al cerrar su visita a Lima brindó con la misma bebida junto a García. "Dije en ese momento que el pisco es de quien se lo toma y como yo me lo tomé primero, entonces el pisco es chileno", dijo en tono de broma y aludiendo a la polémica sobre la denominación de origen del licor.
Las bromas cruzadas sobre el pisco marcaron una visita en que ambos mandatarios resaltaron la normalidad de la relación política, pese al litigio limítrofe que se tramita en La Haya.
En todo caso, este punto sí gatilló algunas tensiones entre ambos países. Puntualmente, al demorar la divulgación de la declaración conjunta, que fue entregada ayer y no tras la cita del miércoles en el Palacio de la Moneda.
Según fuentes diplomáticas, Perú pidió incluir una referencia al juicio limítrofe internacional. Esto, en el párrafo en que ambos países expresan su "respeto al derecho internacional, el rechazo al uso de la fuerza y la solución pacífica de controversias".
En Santiago interpretaron la petición limeña como un intento del Presidente Alan García por mostrar en su país que había abordado este tema en Chile. Además, explicaban otros personeros, aceptar dicha petición habría sido contradictorio con la postura de La Moneda de que la demanda fue un gesto "inamistoso".
En tanto, Alan García negó ayer que hubiese aludido a Bolivia al pedir que "ningún tercero se aproveche" del juicio en La Haya, en momentos en que La Paz pidió los antecedentes del litigio a la corte.
En ese contexto, el mandatario aclaró después de su visita a la Corte Suprema que no se había referido a Bolivia en sus declaraciones del miércoles y que "respaldaremos cualquier decisión consentida, bilateral y armónica entre Chile y Bolivia".
Luego, García asistió a la Municipalidad de Santiago, para participar en una ceremonia que lo declaró huésped ilustre de la capital, para después realizar una charla del Consejo Chileno para las Relaciones Exteriores (ver columna). El mandatario terminó su agenda de actividades en el país con una gran recepción en la embajada del Perú junto al Presidente Piñera.
Antes de abordar el avión a Lima, el jefe de Estado señaló que habían sido 48 horas intensas, en que se preocupó "de hacer las cosas bien y de que no haya una mala interpretación" de su presencia en Chile.
Piñera, en tanto, en una entrevista al programa Animal Nocturno, de TVN, contó que Alán García le había dicho que Perú quería competir -en crecimiento económico- con Chile, a lo que el mandatario chileno le respondió "acepto el desafío".
CRUZADA POR LA HOJA DE COCA
La Primera de Perú (www.diariolaprimeraperu.com)
El gobierno de Bolivia ha iniciado una campaña por la legalización de la masticación de la hoja de coca, por no ser adictiva ni dañina, sino beneficiosa para la salud. Estados Unidos se opone.
Acullico, pijcheo y boleo son algunas de las palabras utilizadas en Bolivia para nombrar el masticado de hoja coca, una práctica común entre los indígenas y que, según Naciones Unidas, es ilegal.
El presidente Evo Morales quiere cambiar el estatus ilegal del acullico y, por eso, ha iniciado una campaña internacional destinada a convencer al mundo de que la coca, en su estado natural, no es dañina para la salud y que, por el contrario, es beneficiosa.
“Se trata de reparar un daño histórico”, dice el presidente Morales, quien además es el principal dirigente de los cocaleros del Chapare, en el centro de Bolivia.
El canciller David Choquehuanca inició gira por cinco países de Europa, donde tratará de convencer a los países que no presenten objeciones ante Naciones Unidas, puesto que bastaría una sola para frenar la demanda Boliviana.
La reunión donde se tratará la despenalización del acullico será el 31 de enero en Ginebra. Si hasta entonces no hubiera ninguna objeción, la enmienda quedará aprobada y el masticado de coca volverá a ser legal.
Ilegal, pero irreal
La Convención sobre Estupefacientes de 1961 estipula que “la masticación de hoja de coca quedará prohibida dentro de los 25 años siguientes a la entrada en vigor de la presente Convención”.
En el caso de Bolivia, la citada convención entró en vigencia en 1976, por lo que el acullico en este país es ilegal desde el 2001.
Eso dicen los papeles, pero la realidad es que los indígenas, campesinos, transportistas y algunos estudiantes hicieron del masticado de coca una forma de vida, no sólo por cuestiones culturales, sino porque con ella alivian el cansancio y alejan el sueño.
Si bien la hoja coca es la materia prima de la cocaína, en Bolivia el masticado de la hoja no se asocia a la drogadicción como sucede en otros países, donde se confunde la coca con la cocaína, entre otras cosas porque la hoja no causa adicción y tiene un alto poder nutritivo.
Por eso, para Morales no será fácil convencer a sus críticos, entre ellos a Estados Unidos, que esta legalización no abrirá más puertas al narcotráfico.
El director nacional de comercialización de coca, Luis Cutipa, explica que la cantidad de consumidores de hoja de coca ha crecido al mismo ritmo que la población. Por eso cree que se debe legalizar el cultivo de 20 mil hectáreas de coca. En pasados gobiernos la extensión permitida era sólo de 12 mil hectáreas.
Cutipa, además, cuenta que el 2010 se vendieron legalmente 19 mil toneladas de coca en Bolivia. Y, agrega que una buena parte de ésta se destinó a las fronteras con Argentina, porque en ese país también se mastica coca, “donde lamentablemente sale de manera ilegal”.
Menor porcentaje
El Centro Latinoamericano de Investigación Científica (Celin), discrepa con el gobierno y dice que el porcentaje de masticadores de coca ha disminuido, aunque el número total se mantiene.
El director del Celin, Franklin Alcaraz, vinculado a la Embajada de Estados Unidos, que según fuentes periodísticas financia al Celin, sostiene que en 1950 el 33 por ciento de la población Boliviana acullicaba, mientras que el año 2.000, ese porcentaje bajó a 14 por ciento.
Morales ha informado que hasta ahora tres países –Colombia, Egipto y Macedonia- han presentado objeciones a la legalización del acullico, pero que tras largas conversaciones con los gobiernos de esos países se ha logrado que retiren sus observaciones.
Para evitar nuevos contratiempos, Morales ha explicado que la enmienda que pide Bolivia no provocará ningún cambio en la legislación interna de los países, puesto que sólo se pide la legalización del acullico y no así la exclusión de la coca de la lista mundial de estupefacientes.
“El masticado de la hoja de coca está ligado con nuestra historia con nuestra identidad cultural, actualmente millones masticamos la coca, el masticado de coca no causa ningún daño en la salud humana, no crea dependencia ni adicción más bien el masticado es salud”, dijo Morales cuando lanzó la campaña internacional.
Según Morales, existen estudios de universidades extranjeras que prueban las bondades de la coca.
Morales explica que si hubiera alguna objeción el 31 de enero, Naciones Unidas deberá convocar a una conferencia para tratar la demanda Boliviana, donde será el propio Mandatario quien defienda la causa.
Estados Unidos se opone
La Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA) y el Transnational Institute (TNI) revelaron que los Estados Unidos están dando pasos para oponerse, tan pronto como esta semana, a la solicitud formal de Bolivia de eliminar la prohibición sobre el masticado de hojas de coca, una práctica indígena que data de más de dos mil años. El TNI y WOLA exhortaron a los países apoyar la propuesta de Bolivia, una petición legítima basada en la evidencia científica y en el respeto a los derechos culturales e indígenas.
Funcionarios del gobierno de los EE.UU. han comunicado su intención de enviar una notificación formal de objeción al Secretario General de la ONU, oponiéndose a la petición Boliviana de suprimir los artículos que establecen la eliminación del masticado de la hoja de coca que figuran en la Convención Única de 1961 de las Naciones Unidas sobre Estupefacientes.
Además, los EE.UU. convocaron un grupo informal de “amigos de la Convención” para alentar a otros países a hacer lo mismo antes de que se venza el período de registro de objeciones formales a la solicitud de Bolivia, el cual concluye el 31 de enero de 2011. Sin ningún tipo de objeción por parte de los países, la solicitud de Bolivia de enmendar la Convención Única de 1961 de las Naciones Unidas sobre Estupefacientes sería aprobada automáticamente.
Originalmente se había reportado que los EE.UU. tenían la intención de presentar su objeción a fines de la semana pasada, pero los dos únicos países que habían presentado recientemente una objeción (Colombia y la Antigua República Yugoslava de Macedonia) retiraron sus notificaciones, al igual que lo había hecho Egipto hace un año.
Se quedan solos
“Los EE.UU. quieren claramente evitar estar solos en este tema tan delicado, por lo que la presión sobre otros países para que se les unan es alta”, dice Martin Jelsma, coordinador del programa de Drogas y democracia del TNI.
El ministro de relaciones exteriores de Bolivia, David Choquehuanca, está de visita en Europa esta semana intentando convencer a varios países para que reconsideren su oposición a la enmienda. “Esperamos que estos países tengan la gentileza de esperar a los resultados de su visita”, agregó Jelsma.
“La costumbre ancestral de masticar hojas de coca conlleva funciones positivas terapéuticas, sociales y sagradas para las poblaciones indígenas andino-amazónicas”, dijo Coletta Youngers, investigadora afiliada de WOLA. “Los países que se opongan a la eliminación de la prohibición internacional de la masticación de la coca, seguramente verán lastimada su relación con Bolivia”.
Corregir el error histórico de prohibir el consumo de la hoja de coca en su forma natural no sólo es relevante para Bolivia. Perú, Colombia, Chile y Argentina también reconocen legalmente el derecho al uso de la coca. Unasur expresó su apoyo a la propuesta de Bolivia en la Declaración Presidencial de Quito firmada en agosto de 2009, que pide a la comunidad internacional respetar la manifestación cultural ancestral del masticado de la hoja de coca.
El gobierno de los EE.UU. ha adherido recientemente a la Declaración de las Naciones Unidas de 2007 sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. El artículo 31 establece que, “Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener, controlar, proteger y desarrollar su patrimonio cultural, sus conocimientos tradicionales, sus expresiones culturales tradicionales… ”.
En abril de 2010, el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, un órgano asesor del Consejo Económico y Social de la ONU (Ecosoc), acogió favorablemente la propuesta de Bolivia para levantar la prohibición internacional de la hoja de coca.
“Esta enmienda era necesaria desde hace mucho tiempo, y crea una oportunidad para que los gobiernos finalmente reparen el error histórico cometido por la comunidad internacional cuando condenó la masticación de la hoja de coca como una práctica peligrosa que debía ser abolida”, dijo Pien Metaal, coordinadora del TNI para el proyecto sobre reforma a las leyes de Drogas en América Latina. “El hecho de que también varios países europeos objeten esta petición legítima es vergonzoso”.
La Convención
La Convención Única sobre Estupefacientes de 1961 establece que la masticación de la hoja de coca debe ser eliminada dentro de los 25 años de su entrada en vigor a finales de 1964. Este veredicto se basó en un informe abiertamente racista de la Comisión de Investigación de la Hoja de Coca de 1950, que no contiene ningún indicio serio para la prohibición.
En 2009, el Presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, envió una carta al Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, pidiendo la supresión de la prohibición del masticado de hoja de coca, y el mantenimiento al mismo tiempo de un estricto control mundial sobre la cocaína.
El período de 18 meses en el que las partes en el tratado pueden registrar objeciones formales a la modificación solicitada por Bolivia termina el 31 de enero de 2011. Si no hay objeciones, la solicitud de Bolivia sería inmediatamente concedida.
BOLIVIA Y LA HOJA DE COCA: "QUE NOS PERMITAN PRACTICAR NUESTRA CULTURA"
BBC Mundo de Londres (www.bbc.co.uk/mundo)
Esta semana, el canciller de Bolivia, David Choquehuanca, emprendió una gira por cinco países europeos con el objetivo de informar sobre la propuesta boliviana ante Naciones Unidas para despenalizar el masticado de hoja de coca.
Su viaje lo llevó a España, Bélgica y Francia. Este jueves, Choquehuanca llegó al Reino Unido, donde explicó a BBC Mundo la posición de su gobierno.
En 2009, el presidente de Bolivia, Evo Morales, presentó ante Naciones Unidas una enmienda para despenalizar el masticado de coca, prohibido en el Tratado de 1961 sobre Narcóticos.
La despenalización de esta práctica podría salir adelante si ningún país presenta objeciones antes del próximo día 31 enero.
El funcionario reconoció diferencias en la recepción que está teniendo la propuesta boliviana en algunos países de Europa.
"El gobierno español ha decidido apoyar la solicitud de enmienda de Bolivia. Pero nos preocupa la posición de otros países. Francia nos ha manifestado después de recibir la información que apoyan el masticado de la hoja de coca (…) En Bélgica nos ha manifestado su canciller que ellos requieren más información", señaló Choquehuanca en diálogo con BBC Mundo.
"Nos han indicado que el día 26 tienen una reunión donde los países europeos van intercambiar ideas y no sabemos qué va a salir de esa reunión", manifestó.
"Les preocupa que esto vaya a aumentar los cultivos de coca. Queremos decirle a la comunidad internacional que el objetivo no es incrementar los cultivos de coca, sino que se nos permita practicar nuestra cultura", agregó.
En este sentido, Choquehuanca aceptó que internacionalmente existen prejuicios que tienden a equiparar la hoja de coca con la cocaína.
Otro frente
La diplomacia boliviana de la coca podría tener que atender un nuevo frente al otro lado del Atlántico.
En los últimos días, algunas fuentes señalaron que Estados Unidos tiene previsto objetar ante Naciones Unidas, un hecho que paralizaría la reforma automática del tratado.
"Yo tengo la esperanza de que ellos puedan entender lo que estamos buscando. Posiblemente por falta de información ellos están queriendo objetar (…). En esta enmienda no buscamos la despenalización de la hoja de coca sino que nos permita el masticado de la hoja de coca", apuntó Choquehuanca.
Contra el narcotráfico
Ante la posibilidad de que Estados Unidos ponga sobre la mesa de negociaciones la necesidad de una colaboración más estrecha con La Paz en la lucha contra el narcotráfico, el canciller también defendió la política de su gobierno en este punto.
"A veces no entiendo yo a Estados Unidos. Tenía preferencias arancelarias con los países andinos en compensación con la lucha contra el narcotráfico. Los resultados en Bolivia han sido mejores que en Colombia, Ecuador y Perú, pero nos quitan las Preferencias Comerciales y de Erradicación de Drogas en los Andes (ATPDEA, por sus siglas en inglés) a nosotros", remarcó.
Choquehuanca descartó volver a colaborar con la agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés).
"Una vez que se ha salido la DEA los resultados han sido más exitosos en Bolivia (…). Ahora no sólo intervienen los de la fuerza especial de lucha contra el narcotráfico. Ahora intervienen las comunidades", dijo.
"Hay un esfuerzo para persuadir a los cultivadores de hoja de coca no incrementen los cultivos. Hay participación de las comunidades en pleno respeto a los derechos humanos. Sin muertes", expresó.
La DEA fue expulsada en 2008 por el gobierno boliviano, acusada de espionaje y supuestas actividades para desestabilizar al país. Washington ha tenido frecuentemente una posición crítica frente a la política antidrogas del gobierno de Evo Morales.
En septiembre pasado, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, en el informe anual al Congreso de su país acerca del estado de los esfuerzos contra el narcotráfico indicó que el gobierno de Bolivia "ha fallado de forma demostrable" en su lucha contra las drogas, según un comunicado emitido por la Embajada de Estados Unidos en La Paz.
PIGARS SERÁ REALIDAD EN DESAGUADERO - PERÚ Y BOLIVIA
Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
El día de ayer, funcionarios de la Autoridad Binacional del Lago Titicaca (ALT) arribaron a la Municipalidad Distrital de Desaguadero, para coordinar con el alcalde de este distrito e inspeccionar el terreno para la implementación del Proyecto Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos (PIGARS) en la ciudad, el mismo que traerá beneficios económicos, sociales y ambientales.
La contaminación ambiental por residuos sólidos en la ciudad binacional de Desaguadero es uno de los problemas más apremiantes que confrontamos las autoridades y población en general, esto como consecuencia de una serie de factores económicos, sociales e institucionales. Más de veinte mil pobladores se beneficiarán con el proyecto, remarcó Juan Carlos Aquino Condori, alcalde de la Municipalidad Distrital de Desaguadero.
Asimismo, los funcionarios de la ALT, Luis Albero Sánchez (Plan Director) y Edwin Maydana, encargado del proyecto, manifestaron que vinieron a constatar terrenos para el proyecto en Desaguadero-Bolivia ya cuenta con el terreno y está a dos kilómetros de la ciudad con una superficie de 36 mil 859 metros cuadrados, mientras en Desaguadero-Perú estamos en busca del lugar apropiado con las autoridades ediles.
Las municipalidades tanto de Desaguadero-Perú y Bolivia vienen otorgando el servicio de limpieza Pública a través de una instancia interna simple y precaria con un bajo nivel de especialización y alta rotación de su personal.
La mayor cantidad de residuos lo generan los comerciantes, restaurantes, pequeñas industrias, etc. En la ciudad Binacional de Desaguadero-Perú-Bolivia; se desconoce si las actuales tarifas corresponden a los gastos reales por cuanto no existe una contabilidad de costos por cada servicio que se brinda.
EN MBURUVICHA RÓGA TOMARON "COCIDO" Y NO SE HABLÓ DEL TEMA COSSÍO, SEGÚN LÓPEZ PERITO
López Perito y el cónsul paraguayo en Cochabamba, Bolivia, se reunieron con Lugo. Según el jefe de Gabinete, solo tomaron "cocido" y no hablaron del tema Cossío. Dijo que el Ejecutivo no tuvo injerencia en la decisión de la Conare.
Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)
El Poder Ejecutivo no tuvo ninguna injerencia en la decisión que tomó la Comisión Nacional de Refugiados (Conare) de beneficiar con el refugio político al ex gobernador de Tarija, Mario Cossío, aseguró el jefe de López Perito.
Afirmó este jueves que ante todo la Conare es un organismo autónomo. "La Conare ha emitido su dictamen autónomamente, así es que puede ser criticado lógicamente por cualquiera. Pero en términos de funcionamiento de la institucionalidad en el país, creo que está claro que, en este caso, el Ejecutivo no ha influido de ninguna manera en la decisión que se ha tomado", expresó.
López Perito habló con la prensa, tras una reunión que mantuvo él y el cónsul paraguayo honorario en Cochabamba, Bolivia, Laurent Paulette, con el presidente de la República, Fernando Lugo, en la casa presidencial. En la ocasión, aseguró, que no se trató el caso Cossío. Aclaró que los temas abordados fueron el litio y el proyecto de gasoducto.
"No fue tema de esta reunión. No se habló del caso Cossío, solamente tomamos cocido, pero no se habló del caso Cossío. Esta reunión tenía otro objetivo. Así es que no fue un tema tratado en este caso", indicó.
"Definitivamente, fueron temas de desarrollo económico y de acuerdos con Bolivia", añadió luego.
Alegando una persecución política, la Conare otorgó el pasado martes la condición de refugio político a Cossío.
Editorial
DEFECCIÓN DE PARTIDOS Y DIRIGENTES FACILITA OPORTUNIDAD A UNA DICTADURA BOLIVARIANA
La notoria orfandad popular de que padece la izquierda paraguaya en general, y su sector más radicalizado en particular, se hace patente en cada jornada comicial. Sería gravísimo para la democracia paraguaya que esa izquierda que admira al castrismo, aplaude a Hugo Chávez, Evo Morales, Rafael Correa, Daniel Ortega, Mahmoud Ahmadinejad y cuanto tirano o tiranuelo haya por ahí que se declare “antiimperialista” se fortalezca. Pero ¿qué circunstancia extraordinaria podría fortalecer y convertir en opción de poder a grupitos atomizados y que hoy parecen minúsculos y por completo inofensivos electoralmente hablando? Esta lamentable hipótesis se convertiría en triste realidad si un gran número de ciudadanos queda cada vez más desengañado de los dirigentes de los partidos y movimientos, si la venalidad o la ineptitud de sus líderes se vuelven vicios cada vez más inocultables e irreversibles; es decir, si la quiebra moral de esas organizaciones se concreta. Si no se corrigen esos errores, esas nucleaciones deberán prepararse para que los bolivarianos les propinen una paliza electoral gigantesca; desgracia que, de suceder, sepultará por muchas décadas nuestros sueños de una sociedad progresista y libre.
ABC de Paraguay (www.abc.com.py/nota)
La notoria orfandad popular de que padece la izquierda paraguaya en general, y su sector más radicalizado, en particular, se hace patente en cada jornada comicial. En el caso de la izquierda democrática, este fenómeno puede ser circunstancial porque, de acuerdo al devenir político, podría incrementar su atracción y la adhesión popular e ir tornándose cada vez más influyente en el sistema de partidos, lo que sería provechoso para la democracia, pues tendería a equilibrar cada vez más las opciones electorales.
Gravísimo sería, sin embargo, que la izquierda radicalizada, la que admira al castrismo, aplaude a Hugo Chávez, Evo Morales, Rafael Correa, Daniel Ortega, Mahmoud Ahmadinejad y cuanto tirano o tiranuelo haya por ahí que se declare “antiimperialista”, sea la que se fortalezca. En este caso, tendríamos una dictadura en ciernes que, si llega a instalarse con decisión y firmeza, como en Venezuela, no se la erradicaría en muchos años, si no es decir en décadas.
Pero ¿qué circunstancia extraordinaria podría fortalecer y convertir en opción de poder a grupitos atomizados y que hoy parecen minúsculos y por completo inofensivos, electoralmente hablando?
Hay un fenómeno principal y de ocurrencia factible, el mismo fenómeno que permitió el acceso al poder al líder mesiánico Hugo Chávez: la quiebra de las organizaciones políticas democráticas. El mismo éxito electoral de Fernando Lugo fue una muestra de este efecto de quiebra, aunque un tanto más atenuado.
Si un gran número de ciudadanos queda cada vez más desengañado de los dirigentes de los partidos y movimientos, si la venalidad o la ineptitud de sus líderes se vuelven vicios cada vez más inocultables e irreversibles; si continúan ganando las elecciones internas y copando las dirigencias los más corruptos, los más mediocres, los improvisados, los oportunistas a la caza de fortuna, los desinteresados de los problemas nacionales, la quiebra moral de esas organizaciones debe darse por descontada.
Los ciudadanos y ciudadanas colorados, liberales, socialistas democráticos, independientes, gremialistas, irán desilusionándose uno tras otro de sus referentes políticos, perdiendo el interés y abandonando el territorio de lucha, que quedará vacío…, por un tiempo, el tiempo mínimo necesario para que una fuerza pequeña, pero organizada y decidida a todo, lo ocupe.
Ahí los tendremos a nuestros militantes castro-chavistas, con financiación asegurada, con propaganda y hasta con armamento, si fuera necesario. Allí tendrán la mesa servida. No tendrán más que soplar, e irán cayendo, uno tras otro, los otrora poderosos pero hoy putrefactos partidos, mientras las corporaciones importantes, como las FF.AA. y los sindicatos de funcionarios públicos, irán siendo copados pausada pero firmemente, desde adentro.
La crisis de las organizaciones políticas democráticas es consecuencia de la crisis moral que pervierte a sus dirigentes. Cada día que transcurre se abre una brecha más en esos aparatos y se debilita su base. Hace unos días, los colorados dieron un ejemplo concreto, gráfico y hasta brutal, si se quiere, de cómo hay que realizar el corte de las raíces que sostienen a un partido centenario. En esta última convención cortaron una de esas raíces, que todavía no es suficiente para que el árbol se derrumbe, pero lo dejaron tambaleando. Y luego podrían darse otros golpes.
Los liberales persisten en un canibalismo inexplicable, pues lo que se disputan no vale lo suficiente como para arriesgar tanto la existencia misma de su partido. ¿A quiénes apoyarán, a cuáles carpas irán a refugiarse los miles y miles de campesinos liberales cuando terminen de decepcionarse de los estúpidos enfrentamientos internos de su divisa azul? Hay algunas arañas que están expectantes en su tela para atrapar a los desengañados. Y va a haber suficiente dinero para financiar esas “compras de pases” –para explicarlo en términos deportivos claros– con las que la izquierda bolivariana va a concretar sus primeras bases realmente firmes.
Normalmente, la izquierda radicalizada no apuesta a campañas electorales y elecciones. Participa en ellas para dar la apariencia de que son demócratas, pero a lo que realmente apuntan es a una acción directa, la toma del poder por los medios que fueren, torcidos o violentos, lícitos o ilícitos. Pero si se les brinda en bandeja la posibilidad de acceder al poder por medio de elecciones, ¡qué más fortuna podrían esperar! Solo tienen que ganar lícitamente la primera elección; las siguientes victorias electorales ya vendrán solas, una tras otra, como en Venezuela o Bolivia.
Es a este triste futuro al que tienen que prepararse colorados, liberales, socialistas democráticos, independientes, etc., si cometen la necedad de subestimar la fuerza de la decepción popular y de la deserción de los verdaderos demócratas. Y deberán prepararse para que los bolivarianos les propinen una paliza electoral gigantesca; desgracia que, de suceder, sepultará por muchas décadas nuestros sueños de una sociedad progresista y libre.
LOS DELINCUENTES CAUSARON DESTROZOS Y SE LLEVARON TAMBIEN UNA MOTO
ROBAN $70 MIL DE UNA CASA DE FAMILIA EN HERNÁNDEZ
El Día de Argentina (www.eldia.com.ar)
Una familia boliviana sufrió en la madrugada de ayer, en su vivienda del barrio Hernández, el robo de 70.000 pesos y de una moto Zanella 110. Pero además, los delincuentes provocaron allí actos de vandalismo y dejaron también un enorme desorden en todos los ambientes. El ataque ocurrió cuando el matrimonio y sus dos hijos se habían ausentado de la vivienda atacada.
El episodio provocó impotencia e indignación entre los damnificados, que residen en un chalet de calle 519 bis entre 21 y 22, donde la pareja integrada por Bernardino Delgadillo (39) y Virginia Claro (33), en la tarde de ayer continuaban con su domicilio virtualmente "dado vuelta".
Sobre lo ocurrido, en primer lugar Delgadillo relató a este diario que "salí de acá a las 2.30 de hoy (por ayer) para ir a buscar a mi esposa y mi nena de 13 años y mi nene de 8, que estaban de vacaciones en la casa de una hermana en Buenos Aires".
PESIMA NOTICIA
El hombre -contratista del rubro de la construcción- señaló luego que "el viaje lo hice sin comentarlo a nadie, justamente para que no se supiera que la casa iba a quedar varias horas sola. Pero antes del mediodía me avisaron por teléfono que, tras comunicarse con ellos una vecina, comprobaron que habían entrado a robar".
"Mi mujer entonces viajó enseguida y yo volví a las 14 con mis hijos. El panorama con el que se encontró al llegar fue peor que el que imaginábamos", admitió.
Su esposa, al respecto, hizo saber que "nos llevaron 70.000 pesos y la moto que compramos nueva el año pasado. Pero encima adentro estaba todo revuelto, con muebles, ropa y cosas tiradas al suelo por todas partes".
"HUBO ENSAÑAMIENTO"
Enseguida la mujer detalló que "luego que entraran tras forzar la ventana que da a la cocina, se dedicaron a revisar por todas partes para encontrarnos plata. Pero lo que no se entiende es por qué actuaron con tanto ensañamiento".
"No fue lo único -continuó- porque rompieron roperos y camas; sacaron de la heladera unos pollos que teníamos guardados y los tiraron al piso; desparramaron harina por la cocina; arrojaron al suelo la imagen de la Virgen de Kurcutiña, la teníamos momentáneamente en casa, es de Bolivia y se le pide por milagros. Además se robaron un par de zapatillas de mi hijo".
Por último, citó que "hace 13 años que vivimos acá y es la primera vez que nos sucede algo así. Creo que fue un hecho de inseguridad que no tiene relación con que somos bolivianos. Por suerte cuando entraron no estaba mi marido, si no todo hubiera sido peor".
LA POLICÍA MACEDONIA DECOMISA COCAÍNA DE ALTA PUREZA PROCEDENTE DE BOLIVIA
ADN de España (www.adn.es)
La policía macedonia decomisó 1,5 kilogramos de cocaína de alta calidad procedente de Bolivia, y detuvo a cuatro ciudadanos macedonios en relación con el caso, confirmaron hoy las autoridades de Skopje.
Fuentes del Ministerio del Interior macedonio declararon a Efe que los cuatro detenidos recibieron un paquete con la cocaína, cuyo valor se estima en unos 500.000 euros, y que fue enviada desde la ciudad boliviana de Santa Cruz.
"La droga encontrada tiene una pureza del 95 por ciento, de modo que con añadir otras sustancias se obtendría una mayor cantidad de cocaína que sería destinada a la venta", explicó a Efe el adjunto al ministro del Interior, Ivo Kotevski.
La prensa macedonia ha publicado también el nombre y la dirección del contacto en Bolivia que mandó el envío.
Según indicó Kotevski, la droga escondida fue hallada en un tubo cilíndrico de una bomba de agua.
El envío desde Santa Cruz primero había sido destinado a Fráncfort, en Alemania, donde llegó el pasado día 9, y desde allí a Macedonia, a la ciudad turística de Ohrid, en el suroeste del país balcánico.
Las policías alemana y macedonia siguieron el envío en una operación conjunta hasta su llegada a Ohrid, el pasado día 18.
Los agentes macedonios detuvieron a dos personas de esa ciudad, receptores del paquete, y en Skopje, la capital, a otras dos, que debían recibir parte de la droga enviada.
A comienzos del año 2007, en Macedonia fue decomisado un alijo de 500 kilogramos de cocaína procedente de Venezuela, la mayor cantidad de esa droga confiscada en Macedonia.
TENÍA SEIS HERMANOS Y AMABA EL FÚTBOL
Clarín de Argentina (www.clarin.com)
José Luis Quispe vivía en Puerto San Julián (en la provincia de Santa Cruz) con sus padres y algunos de sus siete hermanos. Carlos, su papá, había llegado de Bolivia hace ya muchos años y había conocido a su madre, Mirta, en la provincia de Jujuy.
La familia Quispe se instaló en la Patagonia, donde Carlos trabaja como albañil y contratista. José Luis había comenzado sus vacaciones en diciembre y por eso había decidido acompañar a su padre en el viaje que emprendió a Buenos Aires y que terminaría en tragedia.
“El era un chico humilde, toda nuestra familia es humilde, de gente trabajadora . Y José Luis era un nene como cualquier otro. Amaba jugar al futbol y había terminado la primaria. Ahora estaba de vacaciones y por eso viajó con mi marido. No sé qué más puedo decir en este momento. Estamos todos muy mal, venimos de enterrar a mi hijo y lo único que queremos es tranquilidad. Necesitamos que encuentren a los culpables de su muerte.
Perder un hijo es algo que no le deseo a nadie ”, le dijo ayer Mirta a Clarín . “Esto nos pasó a nosotros, pero mañana les puede pasar a otros”, agregó Carlos, su marido.
"Esta es una consigna política, se trata de reescribir la historia del Estado antes y después de Evo Morales", dijo el analista político Romano Paz, quien trabaja en la ciudad oriental de Santa Cruz, bastión de la oposición conservadora.
Morales ha marcado ya la historia boliviana con el Gobierno democrático más estable en medio siglo, para tranquilidad de Argentina y Brasil, voraces consumidores de su gas natural, y felicidad de sus líderes aliados de Venezuela y Cuba.
Carlos Cordero, analista y profesor universitario de La Paz, apuntó que la celebración del "primer año Plurinacional" simboliza al proceso de cambio mientras abre la puerta para una segunda reelección consecutiva de Morales.
"El reforzar la idea de que es el primer año de Gobierno bajo una nueva Constitución es el argumento para ir abriendo la posibilidad para una nueva reelección, esa es la intención política", sostuvo.
La reelección inmediata no era posible en Bolivia hasta que la nueva Constitución "plurinacional" y socialista impulsada por Morales fue aprobada a inicios del 2009.
Reelecto en diciembre de 2009, un año antes de completar su primer mandato, Morales lanzó poco después la sugerencia de que su actual Gobierno debía ser visto como el primero bajo la nueva carta magna, lo que lo habilitaría a otra reelección inmediata.
"Me imagino que el único freno que tendría (la segunda reelección) es que el electorado dañe su candidatura", dijo por su parte Paz, advirtiendo que, aún sin rival electoral a la vista, para Morales pueden resultar muy largos los casi cuatro años que faltan para los próximos comicios generales.
PODER Y DESGASTE
Tras cinco años en el poder, y con abrumadora mayoría legislativa desde que inició su segundo mandato en enero del 2010, Morales puede anotar entre sus logros el haber casi acabado con los partidos tradicionales, de centro y de derecha.
Los líderes opositores sufrieron tanto una seguidilla de derrotas electorales como un acoso judicial por presunta corrupción que los forzó a salir del país, dejando en manos del gobernante Movimiento al Socialismo (MAS) no sólo el poder nacional sino también dos tercios de gobernaciones y alcaldías.
Simultáneamente, los otrora excluidos indígenas pasaron a ocupar crecientes espacios en los poderes ejecutivo, legislativo y electoral y comenzaron a preparar la toma del poder judicial en una elección popular sin precedentes prevista para el 2011.
Decenas de leyes de transformación institucional, incluidos un primer régimen de autonomías y una generosa reforma de pensiones se aprobaron en el 2010, mientras la economía mostraba cifras sin precedentes resumidas en un aumento del producto per cápita anual a 1.800 dólares, casi el doble que en el 2005.
El líder indígena se animó entonces, a fines del 2010 y a menos de un mes de su quinto/primer aniversario, a tomar una medida que el país había eludido por más de una década: un alza de combustibles de hasta 83 por ciento para poner fin a una costosa subvención y alentar inversiones petroleras.
Forzado a anular la medida luego de sólo cinco días por duras protestas populares, escasez de alimentos y caos de precios, Morales redescubrió que el país está aún lleno de pobres y que los movimientos sociales, su principal sostén político, son el mayor obstáculo para sus declaradas intenciones de apertura a inversiones extranjeras.
De modo que Morales llega al emblemático 22 de enero con poco margen de movimiento entre el discurso socialista que comparte con sus bases indígenas, sindicales y de productores cocaleros y la urgencia de dar incentivos a petroleras y otras empresas para inversiones que podrían resultar vitales.
"La oposición ha quedado totalmente menguada, el MAS no tiene rivales con lo cuales polemizar, entonces tendrán que comenzar a centrarse en temas económicos, desarrollo humano (...) pero las medidas económicas que se tomen generarán fracturas internas en los movimientos sociales", dijo Paz.
"Esto le estaría truncando la posibilidad de ser reelecto (...) incluso generaría una alternativa política", agregó.
Cordero sostuvo que el riesgo de desgaste de Morales resulta también de su actitud de confrontación con los opositores.
"Lo que el presidente debería priorizar a partir del 22 de enero es (...) hablar con los distintos sectores y llegar a acuerdos políticos, así los problemas económicos se pueden ir resolviendo", sostuvo.
EL EJE PERÚ-BRASIL-BOLIVIA DE LA IIRSA REVISTE UNA ESPECIAL REPERCUSIÓN EN EL SUR POR LAS SIGUIENTES RAZONES
VINCULACIÓN CON LA DINÁMICA TERRITORIAL DEL PAÍS
Diario Correo de Perú (www.correo.com.pe)
Articula un gran espacio o macroterritorio con capacidad de irradiar influencia hacia Bolivia y el norte de Chile. En lo geopolítico, consolida en la región un contrapeso político y económico a la presencia y presiones que provienen de Chile, que se expresan en diversos dominios que inciden sobre el sur del Perú y Bolivia. Este hecho implica ampliar las relaciones económicas y comerciales con el oeste de Brasil y Bolivia, aprovechando la conexión del sur del Perú el noroeste brasileño que proporciona la IIRSA.
Conecta la cuenca del lago Titicaca (compartida por Perú y Bolivia) con la cuenca amazónica del sur. Esta conexión supone establecer, entre ambos espacios territoriales, importantes complementariedades de pisos ecológicos y vocaciones productivas en beneficio de las regiones involucradas del Perú, Brasil y Bolivia.
Es una oportunidad para el desarrollo del potencial turístico. Los ejes de la IIRSA en el sur se intersecan con el circuito turístico del sur peruano, cuyo enorme potencial de crecimiento, basado en recursos culturales, históricos y ecológicos, se ha visto reforzado por la promoción e impulso mundial del polo turístico de Machu Picchu-Cusco y su articulación con los atractivos turísticos de Nazca, Puno, Arequipa y el Parque Nacional del Manu.
Complementa y refuerza el eje energético creado en el Perú por el yacimiento de gas en Camisea (Cusco). La IIRSA significa una oportunidad para potenciar el ramal sur de este eje gasífero, orientado a los departamentos de Cusco, Puno, Arequipa y Moquegua. Por otra parte, mejora las posibilidades y la rentabilidad de la salida del gas boliviano por la ruta del puerto de Ilo. Si se concretase esta posibilidad, se reforzaría la integración territorial, productiva y económica entre el sur del Perú y Bolivia.
Dinamiza las capacidades logísticas del sur y, en especial, las de la metrópoli y de Arequipa. Esta especial condición, más la cercanía del par portuario Matarani-Ilo, configura una evidente disposición para convertir las capacidades logísticas en una de las principales ventajas competitivas del sur peruano frente a los requerimientos de oeste brasileño y de Bolivia, que buscará compensar su enclaustramiento geográfico.
Constituye una opción de salida para el comercio brasileño, principalmente de la enorme producción de soya hacia la cuenca del Pacífico. No obstante esta posibilidad, se impone la elaboración de un estudio y balance actualizado de las opciones que se le ofrecen a Brasil para el tránsito de su producción hacia el Asia-Pacífico, principalmente el eje del Madeira-Amazonas; los ejes por el norte, centro y sur del Perú; y el eje que conecta Santos con Bolivia y el norte chileno.
Atraviesa espacios con características ecológicas excepcionales y de alta fragilidad. Este hecho obliga a un planeamiento cuidadoso de los impactos y la dinámica potencial inducida por la carretera Interoceánica del sur. Asimismo, es necesario asegurar la protección de los derechos de las etnias que tienen allí su residencia.
Incidirá sobre un macroespacio de alta concentración de pobreza, ruptura sociopolítica y presencia histórica quechua y aimara. Que todo ello represente una mayor equidad e inclusión territorial y social en beneficio de las poblaciones surperuanas dependerá del enfoque general de desarrollo; de las políticas y los campos de intervención que se apliquen; así como de las propuestas de integración de la infraestructura planteadas por la IIRSA.
PRESIDENTE GARCÍA ACLARA QUE NO SE REFERÍA A BOLIVIA
Aunque todo indicaba que su frase "que ningún tercero" se aproveche de la pretensión marítima de su país contra Chile apuntaba a la nación vecina, el Jefe de Estado peruano lo descartó.
La Nación de España (www.lanacion.cl)
Consciente del revuelo que causaron sus palabras, ayer el Presidente de Perú, Alan García, decidió precisar que no se refería a Bolivia cuando señaló que "ningún tercero se aproveche" del diferendo marítimo entre Chile y Perú.
Durante su segundo y último día de visita oficial a Chile, el Mandatario aseguró que "no me estaba refiriendo" al país altiplánico.
Sin embargo, su declaración -pronunciada tras un encuentro con el Presidente Sebastián Piñera en La Moneda- se produjo días después de que el gobierno de Evo Morales expresara su voluntad de conocer los argumentos que Chile y Perú habían presentado ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya para defender sus posiciones respecto de la pretensión marítima de Palacio Pizarro.
En resumen, Santiago ha definido que los límites marítimos entre ambos países quedaron zanjados por los tratados de 1952 y 1954 -también suscritos por Ecuador que comparte la interpretación nacional-, mientras que Perú los considera sólo acuerdos pesqueros.
Tras visitar la Corte Suprema, García reiteró que su país respetará “toda decisión consensuada, bilateral y armónica entre Chile y Bolivia", en relación a la aspiración de un acceso al mar soberano por parte del gobierno de Evo Morales.
En ese sentido, dijo que "el Perú no será ningún obstáculo para ninguna decisión que ellos tomen”.
Cabe recordar que cualquier eventual cesión de territorios que Chile decidiera hacer a Bolivia, al norte de Arica, debería contar con el visto bueno de Lima, pues dicha área le correspondió en el siglo XIX.
Poco antes, luego de sostener un encuentro con el alcalde de Santiago, Pablo Zalaquett, García señaló que “nuestro principal objetivo no es ganar o perder un litigio: es superar un tema y superarlo para siempre, dejando abiertas las puertas de lo que nos une, que debe ser lo único con lo que trabajamos".
DESDRAMATIZAR
En este sentido, el ministro de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno, admitió que si bien Santiago y Lima mantienen un problema fronterizo, descartó que ello se traduzca en una diferencia irreconciliable.
"Con Perú hemos tenido un desencuentro serio y complejo en el tema del límite marítimo en el norte y lo estamos discutiendo (...) es una cosa que evidentemente significa una diferencia", dijo.
Agregó que una vez que La Haya dicte una resolución, “los dos países van a seguir existiendo, van a seguir teniendo estos intereses mutuos, y el desarrollo de Chile y Perú depende mutuamente de uno y otro”.
PERÚ PIDIÓ INCLUIR REFERENCIA A LA HAYA EN DECLARACIÓN CONJUNTA DE PRESIDENTES
La Tercera de Chile (www.diario.latercera.com)
Un brindis con pisco sour cerró ayer la visita del mandaraeio peruano, Alan García, a Chile. Fue en la residencia del embajador peruano, Carlos Pareja, donde el Presidente Sebastián Piñera alzó su copa para recordar la polémica que hubo en noviembre pasado, cuando al cerrar su visita a Lima brindó con la misma bebida junto a García. "Dije en ese momento que el pisco es de quien se lo toma y como yo me lo tomé primero, entonces el pisco es chileno", dijo en tono de broma y aludiendo a la polémica sobre la denominación de origen del licor.
Las bromas cruzadas sobre el pisco marcaron una visita en que ambos mandatarios resaltaron la normalidad de la relación política, pese al litigio limítrofe que se tramita en La Haya.
En todo caso, este punto sí gatilló algunas tensiones entre ambos países. Puntualmente, al demorar la divulgación de la declaración conjunta, que fue entregada ayer y no tras la cita del miércoles en el Palacio de la Moneda.
Según fuentes diplomáticas, Perú pidió incluir una referencia al juicio limítrofe internacional. Esto, en el párrafo en que ambos países expresan su "respeto al derecho internacional, el rechazo al uso de la fuerza y la solución pacífica de controversias".
En Santiago interpretaron la petición limeña como un intento del Presidente Alan García por mostrar en su país que había abordado este tema en Chile. Además, explicaban otros personeros, aceptar dicha petición habría sido contradictorio con la postura de La Moneda de que la demanda fue un gesto "inamistoso".
En tanto, Alan García negó ayer que hubiese aludido a Bolivia al pedir que "ningún tercero se aproveche" del juicio en La Haya, en momentos en que La Paz pidió los antecedentes del litigio a la corte.
En ese contexto, el mandatario aclaró después de su visita a la Corte Suprema que no se había referido a Bolivia en sus declaraciones del miércoles y que "respaldaremos cualquier decisión consentida, bilateral y armónica entre Chile y Bolivia".
Luego, García asistió a la Municipalidad de Santiago, para participar en una ceremonia que lo declaró huésped ilustre de la capital, para después realizar una charla del Consejo Chileno para las Relaciones Exteriores (ver columna). El mandatario terminó su agenda de actividades en el país con una gran recepción en la embajada del Perú junto al Presidente Piñera.
Antes de abordar el avión a Lima, el jefe de Estado señaló que habían sido 48 horas intensas, en que se preocupó "de hacer las cosas bien y de que no haya una mala interpretación" de su presencia en Chile.
Piñera, en tanto, en una entrevista al programa Animal Nocturno, de TVN, contó que Alán García le había dicho que Perú quería competir -en crecimiento económico- con Chile, a lo que el mandatario chileno le respondió "acepto el desafío".
CRUZADA POR LA HOJA DE COCA
La Primera de Perú (www.diariolaprimeraperu.com)
El gobierno de Bolivia ha iniciado una campaña por la legalización de la masticación de la hoja de coca, por no ser adictiva ni dañina, sino beneficiosa para la salud. Estados Unidos se opone.
Acullico, pijcheo y boleo son algunas de las palabras utilizadas en Bolivia para nombrar el masticado de hoja coca, una práctica común entre los indígenas y que, según Naciones Unidas, es ilegal.
El presidente Evo Morales quiere cambiar el estatus ilegal del acullico y, por eso, ha iniciado una campaña internacional destinada a convencer al mundo de que la coca, en su estado natural, no es dañina para la salud y que, por el contrario, es beneficiosa.
“Se trata de reparar un daño histórico”, dice el presidente Morales, quien además es el principal dirigente de los cocaleros del Chapare, en el centro de Bolivia.
El canciller David Choquehuanca inició gira por cinco países de Europa, donde tratará de convencer a los países que no presenten objeciones ante Naciones Unidas, puesto que bastaría una sola para frenar la demanda Boliviana.
La reunión donde se tratará la despenalización del acullico será el 31 de enero en Ginebra. Si hasta entonces no hubiera ninguna objeción, la enmienda quedará aprobada y el masticado de coca volverá a ser legal.
Ilegal, pero irreal
La Convención sobre Estupefacientes de 1961 estipula que “la masticación de hoja de coca quedará prohibida dentro de los 25 años siguientes a la entrada en vigor de la presente Convención”.
En el caso de Bolivia, la citada convención entró en vigencia en 1976, por lo que el acullico en este país es ilegal desde el 2001.
Eso dicen los papeles, pero la realidad es que los indígenas, campesinos, transportistas y algunos estudiantes hicieron del masticado de coca una forma de vida, no sólo por cuestiones culturales, sino porque con ella alivian el cansancio y alejan el sueño.
Si bien la hoja coca es la materia prima de la cocaína, en Bolivia el masticado de la hoja no se asocia a la drogadicción como sucede en otros países, donde se confunde la coca con la cocaína, entre otras cosas porque la hoja no causa adicción y tiene un alto poder nutritivo.
Por eso, para Morales no será fácil convencer a sus críticos, entre ellos a Estados Unidos, que esta legalización no abrirá más puertas al narcotráfico.
El director nacional de comercialización de coca, Luis Cutipa, explica que la cantidad de consumidores de hoja de coca ha crecido al mismo ritmo que la población. Por eso cree que se debe legalizar el cultivo de 20 mil hectáreas de coca. En pasados gobiernos la extensión permitida era sólo de 12 mil hectáreas.
Cutipa, además, cuenta que el 2010 se vendieron legalmente 19 mil toneladas de coca en Bolivia. Y, agrega que una buena parte de ésta se destinó a las fronteras con Argentina, porque en ese país también se mastica coca, “donde lamentablemente sale de manera ilegal”.
Menor porcentaje
El Centro Latinoamericano de Investigación Científica (Celin), discrepa con el gobierno y dice que el porcentaje de masticadores de coca ha disminuido, aunque el número total se mantiene.
El director del Celin, Franklin Alcaraz, vinculado a la Embajada de Estados Unidos, que según fuentes periodísticas financia al Celin, sostiene que en 1950 el 33 por ciento de la población Boliviana acullicaba, mientras que el año 2.000, ese porcentaje bajó a 14 por ciento.
Morales ha informado que hasta ahora tres países –Colombia, Egipto y Macedonia- han presentado objeciones a la legalización del acullico, pero que tras largas conversaciones con los gobiernos de esos países se ha logrado que retiren sus observaciones.
Para evitar nuevos contratiempos, Morales ha explicado que la enmienda que pide Bolivia no provocará ningún cambio en la legislación interna de los países, puesto que sólo se pide la legalización del acullico y no así la exclusión de la coca de la lista mundial de estupefacientes.
“El masticado de la hoja de coca está ligado con nuestra historia con nuestra identidad cultural, actualmente millones masticamos la coca, el masticado de coca no causa ningún daño en la salud humana, no crea dependencia ni adicción más bien el masticado es salud”, dijo Morales cuando lanzó la campaña internacional.
Según Morales, existen estudios de universidades extranjeras que prueban las bondades de la coca.
Morales explica que si hubiera alguna objeción el 31 de enero, Naciones Unidas deberá convocar a una conferencia para tratar la demanda Boliviana, donde será el propio Mandatario quien defienda la causa.
Estados Unidos se opone
La Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA) y el Transnational Institute (TNI) revelaron que los Estados Unidos están dando pasos para oponerse, tan pronto como esta semana, a la solicitud formal de Bolivia de eliminar la prohibición sobre el masticado de hojas de coca, una práctica indígena que data de más de dos mil años. El TNI y WOLA exhortaron a los países apoyar la propuesta de Bolivia, una petición legítima basada en la evidencia científica y en el respeto a los derechos culturales e indígenas.
Funcionarios del gobierno de los EE.UU. han comunicado su intención de enviar una notificación formal de objeción al Secretario General de la ONU, oponiéndose a la petición Boliviana de suprimir los artículos que establecen la eliminación del masticado de la hoja de coca que figuran en la Convención Única de 1961 de las Naciones Unidas sobre Estupefacientes.
Además, los EE.UU. convocaron un grupo informal de “amigos de la Convención” para alentar a otros países a hacer lo mismo antes de que se venza el período de registro de objeciones formales a la solicitud de Bolivia, el cual concluye el 31 de enero de 2011. Sin ningún tipo de objeción por parte de los países, la solicitud de Bolivia de enmendar la Convención Única de 1961 de las Naciones Unidas sobre Estupefacientes sería aprobada automáticamente.
Originalmente se había reportado que los EE.UU. tenían la intención de presentar su objeción a fines de la semana pasada, pero los dos únicos países que habían presentado recientemente una objeción (Colombia y la Antigua República Yugoslava de Macedonia) retiraron sus notificaciones, al igual que lo había hecho Egipto hace un año.
Se quedan solos
“Los EE.UU. quieren claramente evitar estar solos en este tema tan delicado, por lo que la presión sobre otros países para que se les unan es alta”, dice Martin Jelsma, coordinador del programa de Drogas y democracia del TNI.
El ministro de relaciones exteriores de Bolivia, David Choquehuanca, está de visita en Europa esta semana intentando convencer a varios países para que reconsideren su oposición a la enmienda. “Esperamos que estos países tengan la gentileza de esperar a los resultados de su visita”, agregó Jelsma.
“La costumbre ancestral de masticar hojas de coca conlleva funciones positivas terapéuticas, sociales y sagradas para las poblaciones indígenas andino-amazónicas”, dijo Coletta Youngers, investigadora afiliada de WOLA. “Los países que se opongan a la eliminación de la prohibición internacional de la masticación de la coca, seguramente verán lastimada su relación con Bolivia”.
Corregir el error histórico de prohibir el consumo de la hoja de coca en su forma natural no sólo es relevante para Bolivia. Perú, Colombia, Chile y Argentina también reconocen legalmente el derecho al uso de la coca. Unasur expresó su apoyo a la propuesta de Bolivia en la Declaración Presidencial de Quito firmada en agosto de 2009, que pide a la comunidad internacional respetar la manifestación cultural ancestral del masticado de la hoja de coca.
El gobierno de los EE.UU. ha adherido recientemente a la Declaración de las Naciones Unidas de 2007 sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. El artículo 31 establece que, “Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener, controlar, proteger y desarrollar su patrimonio cultural, sus conocimientos tradicionales, sus expresiones culturales tradicionales… ”.
En abril de 2010, el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, un órgano asesor del Consejo Económico y Social de la ONU (Ecosoc), acogió favorablemente la propuesta de Bolivia para levantar la prohibición internacional de la hoja de coca.
“Esta enmienda era necesaria desde hace mucho tiempo, y crea una oportunidad para que los gobiernos finalmente reparen el error histórico cometido por la comunidad internacional cuando condenó la masticación de la hoja de coca como una práctica peligrosa que debía ser abolida”, dijo Pien Metaal, coordinadora del TNI para el proyecto sobre reforma a las leyes de Drogas en América Latina. “El hecho de que también varios países europeos objeten esta petición legítima es vergonzoso”.
La Convención
La Convención Única sobre Estupefacientes de 1961 establece que la masticación de la hoja de coca debe ser eliminada dentro de los 25 años de su entrada en vigor a finales de 1964. Este veredicto se basó en un informe abiertamente racista de la Comisión de Investigación de la Hoja de Coca de 1950, que no contiene ningún indicio serio para la prohibición.
En 2009, el Presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, envió una carta al Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, pidiendo la supresión de la prohibición del masticado de hoja de coca, y el mantenimiento al mismo tiempo de un estricto control mundial sobre la cocaína.
El período de 18 meses en el que las partes en el tratado pueden registrar objeciones formales a la modificación solicitada por Bolivia termina el 31 de enero de 2011. Si no hay objeciones, la solicitud de Bolivia sería inmediatamente concedida.
BOLIVIA Y LA HOJA DE COCA: "QUE NOS PERMITAN PRACTICAR NUESTRA CULTURA"
BBC Mundo de Londres (www.bbc.co.uk/mundo)
Esta semana, el canciller de Bolivia, David Choquehuanca, emprendió una gira por cinco países europeos con el objetivo de informar sobre la propuesta boliviana ante Naciones Unidas para despenalizar el masticado de hoja de coca.
Su viaje lo llevó a España, Bélgica y Francia. Este jueves, Choquehuanca llegó al Reino Unido, donde explicó a BBC Mundo la posición de su gobierno.
En 2009, el presidente de Bolivia, Evo Morales, presentó ante Naciones Unidas una enmienda para despenalizar el masticado de coca, prohibido en el Tratado de 1961 sobre Narcóticos.
La despenalización de esta práctica podría salir adelante si ningún país presenta objeciones antes del próximo día 31 enero.
El funcionario reconoció diferencias en la recepción que está teniendo la propuesta boliviana en algunos países de Europa.
"El gobierno español ha decidido apoyar la solicitud de enmienda de Bolivia. Pero nos preocupa la posición de otros países. Francia nos ha manifestado después de recibir la información que apoyan el masticado de la hoja de coca (…) En Bélgica nos ha manifestado su canciller que ellos requieren más información", señaló Choquehuanca en diálogo con BBC Mundo.
"Nos han indicado que el día 26 tienen una reunión donde los países europeos van intercambiar ideas y no sabemos qué va a salir de esa reunión", manifestó.
"Les preocupa que esto vaya a aumentar los cultivos de coca. Queremos decirle a la comunidad internacional que el objetivo no es incrementar los cultivos de coca, sino que se nos permita practicar nuestra cultura", agregó.
En este sentido, Choquehuanca aceptó que internacionalmente existen prejuicios que tienden a equiparar la hoja de coca con la cocaína.
Otro frente
La diplomacia boliviana de la coca podría tener que atender un nuevo frente al otro lado del Atlántico.
En los últimos días, algunas fuentes señalaron que Estados Unidos tiene previsto objetar ante Naciones Unidas, un hecho que paralizaría la reforma automática del tratado.
"Yo tengo la esperanza de que ellos puedan entender lo que estamos buscando. Posiblemente por falta de información ellos están queriendo objetar (…). En esta enmienda no buscamos la despenalización de la hoja de coca sino que nos permita el masticado de la hoja de coca", apuntó Choquehuanca.
Contra el narcotráfico
Ante la posibilidad de que Estados Unidos ponga sobre la mesa de negociaciones la necesidad de una colaboración más estrecha con La Paz en la lucha contra el narcotráfico, el canciller también defendió la política de su gobierno en este punto.
"A veces no entiendo yo a Estados Unidos. Tenía preferencias arancelarias con los países andinos en compensación con la lucha contra el narcotráfico. Los resultados en Bolivia han sido mejores que en Colombia, Ecuador y Perú, pero nos quitan las Preferencias Comerciales y de Erradicación de Drogas en los Andes (ATPDEA, por sus siglas en inglés) a nosotros", remarcó.
Choquehuanca descartó volver a colaborar con la agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés).
"Una vez que se ha salido la DEA los resultados han sido más exitosos en Bolivia (…). Ahora no sólo intervienen los de la fuerza especial de lucha contra el narcotráfico. Ahora intervienen las comunidades", dijo.
"Hay un esfuerzo para persuadir a los cultivadores de hoja de coca no incrementen los cultivos. Hay participación de las comunidades en pleno respeto a los derechos humanos. Sin muertes", expresó.
La DEA fue expulsada en 2008 por el gobierno boliviano, acusada de espionaje y supuestas actividades para desestabilizar al país. Washington ha tenido frecuentemente una posición crítica frente a la política antidrogas del gobierno de Evo Morales.
En septiembre pasado, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, en el informe anual al Congreso de su país acerca del estado de los esfuerzos contra el narcotráfico indicó que el gobierno de Bolivia "ha fallado de forma demostrable" en su lucha contra las drogas, según un comunicado emitido por la Embajada de Estados Unidos en La Paz.
PIGARS SERÁ REALIDAD EN DESAGUADERO - PERÚ Y BOLIVIA
Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
El día de ayer, funcionarios de la Autoridad Binacional del Lago Titicaca (ALT) arribaron a la Municipalidad Distrital de Desaguadero, para coordinar con el alcalde de este distrito e inspeccionar el terreno para la implementación del Proyecto Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos (PIGARS) en la ciudad, el mismo que traerá beneficios económicos, sociales y ambientales.
La contaminación ambiental por residuos sólidos en la ciudad binacional de Desaguadero es uno de los problemas más apremiantes que confrontamos las autoridades y población en general, esto como consecuencia de una serie de factores económicos, sociales e institucionales. Más de veinte mil pobladores se beneficiarán con el proyecto, remarcó Juan Carlos Aquino Condori, alcalde de la Municipalidad Distrital de Desaguadero.
Asimismo, los funcionarios de la ALT, Luis Albero Sánchez (Plan Director) y Edwin Maydana, encargado del proyecto, manifestaron que vinieron a constatar terrenos para el proyecto en Desaguadero-Bolivia ya cuenta con el terreno y está a dos kilómetros de la ciudad con una superficie de 36 mil 859 metros cuadrados, mientras en Desaguadero-Perú estamos en busca del lugar apropiado con las autoridades ediles.
Las municipalidades tanto de Desaguadero-Perú y Bolivia vienen otorgando el servicio de limpieza Pública a través de una instancia interna simple y precaria con un bajo nivel de especialización y alta rotación de su personal.
La mayor cantidad de residuos lo generan los comerciantes, restaurantes, pequeñas industrias, etc. En la ciudad Binacional de Desaguadero-Perú-Bolivia; se desconoce si las actuales tarifas corresponden a los gastos reales por cuanto no existe una contabilidad de costos por cada servicio que se brinda.
EN MBURUVICHA RÓGA TOMARON "COCIDO" Y NO SE HABLÓ DEL TEMA COSSÍO, SEGÚN LÓPEZ PERITO
López Perito y el cónsul paraguayo en Cochabamba, Bolivia, se reunieron con Lugo. Según el jefe de Gabinete, solo tomaron "cocido" y no hablaron del tema Cossío. Dijo que el Ejecutivo no tuvo injerencia en la decisión de la Conare.
Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)
El Poder Ejecutivo no tuvo ninguna injerencia en la decisión que tomó la Comisión Nacional de Refugiados (Conare) de beneficiar con el refugio político al ex gobernador de Tarija, Mario Cossío, aseguró el jefe de López Perito.
Afirmó este jueves que ante todo la Conare es un organismo autónomo. "La Conare ha emitido su dictamen autónomamente, así es que puede ser criticado lógicamente por cualquiera. Pero en términos de funcionamiento de la institucionalidad en el país, creo que está claro que, en este caso, el Ejecutivo no ha influido de ninguna manera en la decisión que se ha tomado", expresó.
López Perito habló con la prensa, tras una reunión que mantuvo él y el cónsul paraguayo honorario en Cochabamba, Bolivia, Laurent Paulette, con el presidente de la República, Fernando Lugo, en la casa presidencial. En la ocasión, aseguró, que no se trató el caso Cossío. Aclaró que los temas abordados fueron el litio y el proyecto de gasoducto.
"No fue tema de esta reunión. No se habló del caso Cossío, solamente tomamos cocido, pero no se habló del caso Cossío. Esta reunión tenía otro objetivo. Así es que no fue un tema tratado en este caso", indicó.
"Definitivamente, fueron temas de desarrollo económico y de acuerdos con Bolivia", añadió luego.
Alegando una persecución política, la Conare otorgó el pasado martes la condición de refugio político a Cossío.
Editorial
DEFECCIÓN DE PARTIDOS Y DIRIGENTES FACILITA OPORTUNIDAD A UNA DICTADURA BOLIVARIANA
La notoria orfandad popular de que padece la izquierda paraguaya en general, y su sector más radicalizado en particular, se hace patente en cada jornada comicial. Sería gravísimo para la democracia paraguaya que esa izquierda que admira al castrismo, aplaude a Hugo Chávez, Evo Morales, Rafael Correa, Daniel Ortega, Mahmoud Ahmadinejad y cuanto tirano o tiranuelo haya por ahí que se declare “antiimperialista” se fortalezca. Pero ¿qué circunstancia extraordinaria podría fortalecer y convertir en opción de poder a grupitos atomizados y que hoy parecen minúsculos y por completo inofensivos electoralmente hablando? Esta lamentable hipótesis se convertiría en triste realidad si un gran número de ciudadanos queda cada vez más desengañado de los dirigentes de los partidos y movimientos, si la venalidad o la ineptitud de sus líderes se vuelven vicios cada vez más inocultables e irreversibles; es decir, si la quiebra moral de esas organizaciones se concreta. Si no se corrigen esos errores, esas nucleaciones deberán prepararse para que los bolivarianos les propinen una paliza electoral gigantesca; desgracia que, de suceder, sepultará por muchas décadas nuestros sueños de una sociedad progresista y libre.
ABC de Paraguay (www.abc.com.py/nota)
La notoria orfandad popular de que padece la izquierda paraguaya en general, y su sector más radicalizado, en particular, se hace patente en cada jornada comicial. En el caso de la izquierda democrática, este fenómeno puede ser circunstancial porque, de acuerdo al devenir político, podría incrementar su atracción y la adhesión popular e ir tornándose cada vez más influyente en el sistema de partidos, lo que sería provechoso para la democracia, pues tendería a equilibrar cada vez más las opciones electorales.
Gravísimo sería, sin embargo, que la izquierda radicalizada, la que admira al castrismo, aplaude a Hugo Chávez, Evo Morales, Rafael Correa, Daniel Ortega, Mahmoud Ahmadinejad y cuanto tirano o tiranuelo haya por ahí que se declare “antiimperialista”, sea la que se fortalezca. En este caso, tendríamos una dictadura en ciernes que, si llega a instalarse con decisión y firmeza, como en Venezuela, no se la erradicaría en muchos años, si no es decir en décadas.
Pero ¿qué circunstancia extraordinaria podría fortalecer y convertir en opción de poder a grupitos atomizados y que hoy parecen minúsculos y por completo inofensivos, electoralmente hablando?
Hay un fenómeno principal y de ocurrencia factible, el mismo fenómeno que permitió el acceso al poder al líder mesiánico Hugo Chávez: la quiebra de las organizaciones políticas democráticas. El mismo éxito electoral de Fernando Lugo fue una muestra de este efecto de quiebra, aunque un tanto más atenuado.
Si un gran número de ciudadanos queda cada vez más desengañado de los dirigentes de los partidos y movimientos, si la venalidad o la ineptitud de sus líderes se vuelven vicios cada vez más inocultables e irreversibles; si continúan ganando las elecciones internas y copando las dirigencias los más corruptos, los más mediocres, los improvisados, los oportunistas a la caza de fortuna, los desinteresados de los problemas nacionales, la quiebra moral de esas organizaciones debe darse por descontada.
Los ciudadanos y ciudadanas colorados, liberales, socialistas democráticos, independientes, gremialistas, irán desilusionándose uno tras otro de sus referentes políticos, perdiendo el interés y abandonando el territorio de lucha, que quedará vacío…, por un tiempo, el tiempo mínimo necesario para que una fuerza pequeña, pero organizada y decidida a todo, lo ocupe.
Ahí los tendremos a nuestros militantes castro-chavistas, con financiación asegurada, con propaganda y hasta con armamento, si fuera necesario. Allí tendrán la mesa servida. No tendrán más que soplar, e irán cayendo, uno tras otro, los otrora poderosos pero hoy putrefactos partidos, mientras las corporaciones importantes, como las FF.AA. y los sindicatos de funcionarios públicos, irán siendo copados pausada pero firmemente, desde adentro.
La crisis de las organizaciones políticas democráticas es consecuencia de la crisis moral que pervierte a sus dirigentes. Cada día que transcurre se abre una brecha más en esos aparatos y se debilita su base. Hace unos días, los colorados dieron un ejemplo concreto, gráfico y hasta brutal, si se quiere, de cómo hay que realizar el corte de las raíces que sostienen a un partido centenario. En esta última convención cortaron una de esas raíces, que todavía no es suficiente para que el árbol se derrumbe, pero lo dejaron tambaleando. Y luego podrían darse otros golpes.
Los liberales persisten en un canibalismo inexplicable, pues lo que se disputan no vale lo suficiente como para arriesgar tanto la existencia misma de su partido. ¿A quiénes apoyarán, a cuáles carpas irán a refugiarse los miles y miles de campesinos liberales cuando terminen de decepcionarse de los estúpidos enfrentamientos internos de su divisa azul? Hay algunas arañas que están expectantes en su tela para atrapar a los desengañados. Y va a haber suficiente dinero para financiar esas “compras de pases” –para explicarlo en términos deportivos claros– con las que la izquierda bolivariana va a concretar sus primeras bases realmente firmes.
Normalmente, la izquierda radicalizada no apuesta a campañas electorales y elecciones. Participa en ellas para dar la apariencia de que son demócratas, pero a lo que realmente apuntan es a una acción directa, la toma del poder por los medios que fueren, torcidos o violentos, lícitos o ilícitos. Pero si se les brinda en bandeja la posibilidad de acceder al poder por medio de elecciones, ¡qué más fortuna podrían esperar! Solo tienen que ganar lícitamente la primera elección; las siguientes victorias electorales ya vendrán solas, una tras otra, como en Venezuela o Bolivia.
Es a este triste futuro al que tienen que prepararse colorados, liberales, socialistas democráticos, independientes, etc., si cometen la necedad de subestimar la fuerza de la decepción popular y de la deserción de los verdaderos demócratas. Y deberán prepararse para que los bolivarianos les propinen una paliza electoral gigantesca; desgracia que, de suceder, sepultará por muchas décadas nuestros sueños de una sociedad progresista y libre.
LOS DELINCUENTES CAUSARON DESTROZOS Y SE LLEVARON TAMBIEN UNA MOTO
ROBAN $70 MIL DE UNA CASA DE FAMILIA EN HERNÁNDEZ
El Día de Argentina (www.eldia.com.ar)
Una familia boliviana sufrió en la madrugada de ayer, en su vivienda del barrio Hernández, el robo de 70.000 pesos y de una moto Zanella 110. Pero además, los delincuentes provocaron allí actos de vandalismo y dejaron también un enorme desorden en todos los ambientes. El ataque ocurrió cuando el matrimonio y sus dos hijos se habían ausentado de la vivienda atacada.
El episodio provocó impotencia e indignación entre los damnificados, que residen en un chalet de calle 519 bis entre 21 y 22, donde la pareja integrada por Bernardino Delgadillo (39) y Virginia Claro (33), en la tarde de ayer continuaban con su domicilio virtualmente "dado vuelta".
Sobre lo ocurrido, en primer lugar Delgadillo relató a este diario que "salí de acá a las 2.30 de hoy (por ayer) para ir a buscar a mi esposa y mi nena de 13 años y mi nene de 8, que estaban de vacaciones en la casa de una hermana en Buenos Aires".
PESIMA NOTICIA
El hombre -contratista del rubro de la construcción- señaló luego que "el viaje lo hice sin comentarlo a nadie, justamente para que no se supiera que la casa iba a quedar varias horas sola. Pero antes del mediodía me avisaron por teléfono que, tras comunicarse con ellos una vecina, comprobaron que habían entrado a robar".
"Mi mujer entonces viajó enseguida y yo volví a las 14 con mis hijos. El panorama con el que se encontró al llegar fue peor que el que imaginábamos", admitió.
Su esposa, al respecto, hizo saber que "nos llevaron 70.000 pesos y la moto que compramos nueva el año pasado. Pero encima adentro estaba todo revuelto, con muebles, ropa y cosas tiradas al suelo por todas partes".
"HUBO ENSAÑAMIENTO"
Enseguida la mujer detalló que "luego que entraran tras forzar la ventana que da a la cocina, se dedicaron a revisar por todas partes para encontrarnos plata. Pero lo que no se entiende es por qué actuaron con tanto ensañamiento".
"No fue lo único -continuó- porque rompieron roperos y camas; sacaron de la heladera unos pollos que teníamos guardados y los tiraron al piso; desparramaron harina por la cocina; arrojaron al suelo la imagen de la Virgen de Kurcutiña, la teníamos momentáneamente en casa, es de Bolivia y se le pide por milagros. Además se robaron un par de zapatillas de mi hijo".
Por último, citó que "hace 13 años que vivimos acá y es la primera vez que nos sucede algo así. Creo que fue un hecho de inseguridad que no tiene relación con que somos bolivianos. Por suerte cuando entraron no estaba mi marido, si no todo hubiera sido peor".
LA POLICÍA MACEDONIA DECOMISA COCAÍNA DE ALTA PUREZA PROCEDENTE DE BOLIVIA
ADN de España (www.adn.es)
La policía macedonia decomisó 1,5 kilogramos de cocaína de alta calidad procedente de Bolivia, y detuvo a cuatro ciudadanos macedonios en relación con el caso, confirmaron hoy las autoridades de Skopje.
Fuentes del Ministerio del Interior macedonio declararon a Efe que los cuatro detenidos recibieron un paquete con la cocaína, cuyo valor se estima en unos 500.000 euros, y que fue enviada desde la ciudad boliviana de Santa Cruz.
"La droga encontrada tiene una pureza del 95 por ciento, de modo que con añadir otras sustancias se obtendría una mayor cantidad de cocaína que sería destinada a la venta", explicó a Efe el adjunto al ministro del Interior, Ivo Kotevski.
La prensa macedonia ha publicado también el nombre y la dirección del contacto en Bolivia que mandó el envío.
Según indicó Kotevski, la droga escondida fue hallada en un tubo cilíndrico de una bomba de agua.
El envío desde Santa Cruz primero había sido destinado a Fráncfort, en Alemania, donde llegó el pasado día 9, y desde allí a Macedonia, a la ciudad turística de Ohrid, en el suroeste del país balcánico.
Las policías alemana y macedonia siguieron el envío en una operación conjunta hasta su llegada a Ohrid, el pasado día 18.
Los agentes macedonios detuvieron a dos personas de esa ciudad, receptores del paquete, y en Skopje, la capital, a otras dos, que debían recibir parte de la droga enviada.
A comienzos del año 2007, en Macedonia fue decomisado un alijo de 500 kilogramos de cocaína procedente de Venezuela, la mayor cantidad de esa droga confiscada en Macedonia.
TENÍA SEIS HERMANOS Y AMABA EL FÚTBOL
Clarín de Argentina (www.clarin.com)
José Luis Quispe vivía en Puerto San Julián (en la provincia de Santa Cruz) con sus padres y algunos de sus siete hermanos. Carlos, su papá, había llegado de Bolivia hace ya muchos años y había conocido a su madre, Mirta, en la provincia de Jujuy.
La familia Quispe se instaló en la Patagonia, donde Carlos trabaja como albañil y contratista. José Luis había comenzado sus vacaciones en diciembre y por eso había decidido acompañar a su padre en el viaje que emprendió a Buenos Aires y que terminaría en tragedia.
“El era un chico humilde, toda nuestra familia es humilde, de gente trabajadora . Y José Luis era un nene como cualquier otro. Amaba jugar al futbol y había terminado la primaria. Ahora estaba de vacaciones y por eso viajó con mi marido. No sé qué más puedo decir en este momento. Estamos todos muy mal, venimos de enterrar a mi hijo y lo único que queremos es tranquilidad. Necesitamos que encuentren a los culpables de su muerte.
Perder un hijo es algo que no le deseo a nadie ”, le dijo ayer Mirta a Clarín . “Esto nos pasó a nosotros, pero mañana les puede pasar a otros”, agregó Carlos, su marido.
1 comment:
I love boliviateamo.blogspot.com! Here I always find a lot of helpful information for myself. Thanks you for your work.
Webmaster of http://loveepicentre.com and http://movieszone.eu
Best regards
Post a Comment