Friday, July 01, 2011

EVO RECORDÓ A NÉSTOR: SUDAMÉRICA NO ES LA ALFOMBRA DE LOS ESTADOS UNIDOS


El presidente de Bolivia, Evo Morales, defendió al recibir el título de Doctor Honoris Causa otorgado por la Universidad Nacional de Córdoba las reformas sociales encaradas por su gobierno, a partir de las cuales "antes el pueblo era esclavo del gobierno, y ahora el gobierno es esclavo del pueblo".
Morales arribó ayer a la ciudad de Córdoba para asistir al acto en su homenaje, en el que hizo un largo repaso de la historia de lucha del pueblo de Bolivia contra imperialismos y políticas neoliberales y de la defensa de las riquezas de su tierra. Recordó también su propia vida, de pobreza y privaciones, oportunidad en la que destacó que "la lucha sindical, para mí, ha sido una gran escuela". El mandatario boliviano valoró el apoyo de los bolivianos porque, dijo, "cuando un dirigente defiende a su pueblo, ese pueblo defiende también a su presidente". "Siento que no nos hemos equivocado de pasar de la lucha social a la lucha electoral", sostuvo Morales y remarcó que "primero está Bolivia y después nuestras reivindicaciones sociales".
Advirtió que "la integración, la igualdad, sólo la podemos conseguir con la unidad de los pueblos de Latinoamérica", y ya en el tramo final de su improvisado discurso, recordó que Néstor Kirchner dijo que "Latinoamérica no es alfombra de Estados Unidos".
Además, Morales -el primer presidente boliviano aborigen- instó a "convertir a la política no como un instrumento de dominación de un sector ni de beneficios personales de las cúpulas del gobierno, sino toda política como un servicio al pueblo". El visitante recibió el título de doctor Honoris Causa de manos de la rectora de la Universidad Nacional de Córdoba, Carolina Scotto, quien resaltó la personalidad del visitante y advirtió que "seríamos simplemente ignorantes si creyéramos que una distinción como esta pudiera recaer sólo en manos de figuras académicas". "Pero seríamos además prejuiciosos si como universitarios nos creyéramos protagonistas excluyentes o actores principales de los procesos y los esfuerzos que nos permitan a todos conseguir una vida mejor, una vida más justa", acotó.
Remarcó que "ninguno de nosotros, querido presidente, quiere ser ignorante y prejuicioso, porque ninguno de nosotros puede ni quiere desconocer el papel trascendente y ejemplar de tu militancia social, de tu acción política, del testimonio de tu vida puesto a favor del desarrollo y la emancipación de tu pueblo" y de Latinoamérica. La rectora dijo que "Evo simboliza el quiebre de un imaginario, el imaginario asociado a la subalternidad y a la marginación de los indígenas".





CRISTINA: LA INTEGRACIÓN CON BOLIVIA ES UN HECHO

Junto a Evo Morales, la Presidenta inauguró el gasoducto de integración que aportará entre 7,7 y 11 millones de metros cúbicos por día al servicio de gas natural del país.

La Voz de Argentina (www.lavoz.com.ar)

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner aseguró hoy en la Casa de Gobierno al inaugurar junto a su par boliviano Evo Morales el gasoducto de integración "Juana Azurduy" que "la gestión no son rosas ni mieles sino que presenta siempre problemas, pero hay que tener actitud y trabajo para resolverlos".
La presidenta sostuvo que es preciso que el PBI continúe creciendo, al igual que sigue incrementándose el producto industrial y añadió que "la integración con Bolivia ya es un hecho", a la vez que aseguró que muy pronto comenzará la obra del gasoducto del noroeste.
La construcción del gasoducto se inició en el mes de diciembre de 2010, en el marco de los acuerdos binacionales y demandó una inversión de 180 millones de dólares, se indicó.
El ducto en Bolivia tiene 13 kilómetros y 32 pulgadas de diámetro y se extiende desde Campo Margarita, en el departamento sureño de Tarija, hasta Madrejones, fronteriza con Argentina.
En Argentina, el gasoducto tiene una longitud de 35 kilómetros, desde Refinor hasta Campo Durán y se unirá al Gasoducto del Noreste Argentino (GNEA).





Argentina y Bolivia inauguraron la primera fase del gasoducto que quintuplicara el volumen de gas recibido

“ESTAS OBRAS DEMOCRATIZAN EL CRECIMIENTO”

El tramo inaugurado conecta el yacimiento de Yacuiba con Campo Durán, en Salta. Es la puerta de entrada para poder llegar a recibir 27 millones de m3 diarios, que abastecerán todo el norte y la Mesopotamia a través del gasoducto del NEA.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Al inaugurar la primera fase del gasoducto que unirá el yacimiento boliviano de Yacuiba con las provincias del norte y la Mesopotamia argentina, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner proclamó que “se ha democratizado el crecimiento”. Junto a su par de Bolivia, Evo Morales, afirmó que “somos y queremos seguir siendo un modelo diferente al que fuimos, y a lo que se ve en otras partes del mundo”. El tramo inaugurado ayer, de 48 kilómetros (13 en territorio boliviano y 35 del lado argentino), permitirá en lo inmediato garantizar el abastecimiento de 7,7 millones de metros cúbicos diarios de gas natural a la Argentina (actualmente recibe en promedio no más de tres millones), que llegarán a Campo Durán (Salta), desde donde se seguirán bombeando por el sistema de transporte ya instalado en Argentina (Gasoducto Norte). En forma complementaria, el proyecto prevé la construcción de 1500 kilómetros del nuevo gasoducto (el NEA) que recorrerá las provincias de Formosa, Chaco, Misiones, Corrientes y zonas de Santa Fe (norte) y Entre Ríos que no están abastecidas de gas natural. Una vez concluida esta obra, se verán beneficiados más de tres millones de hogares que hoy están limitados a recibir el gas exclusivamente por garrafas.
El gasoducto lleva el nombre de Juana Azurduy, en honor a la luchadora que peleó en las guerras por la independencia de España a principios del siglo XIX, nacido en lo que hoy es territorio boliviano.
Cristina Fernández y Evo Morales, desde la Casa Rosada, dieron la orden de puesta en funcionamiento del gasoducto, por teleconferencia, a las autoridades de ambos países que aguardaban en Yacuiba, Bolivia, punto de bombeo del gas. “Vamos a asegurar el crecimiento de la Argentina en términos estratégicos para toda la industria, porque vamos a sostener la demanda agregada”, planteó, desafiando otros planteos que promueven enfriar la economía o sostienen el abastecimiento energético como una limitante del crecimiento.
La presidenta argentina subrayó que “la integración con Bolivia ya es un hecho”, recordó los esfuerzos hechos por respetar el precio del gas que debía recibir Bolivia, “para que ningún hermano fuera esquilmado en sus recursos naturales”. En el plano local, señaló que se sigue trabajando en el plan de “energía plus” –con incentivo de precios a quienes sumen formas alternativas de generación– y puntualizó que por ese régimen se producen actualmente 10 millones de metros cúbicos diarios. “Es bueno saber que hay energía disponible, pero que hay que pagarla”, agregó.
Al recordar que en el último fin de semana se registraron consumos record de energía eléctrica, destacó que “ha habido mucha demanda de gente que accedió al gas y la luz por primera vez; se trata de la democratización del crecimiento para sectores que siempre han tenido la ñata contra el vidrio”, dijo rememorando a Discépolo, metaforizando sobre quienes miran lo deseado desde afuera de la vidriera. “Estos son los problemas del crecimiento y son bienvenidos; por eso estamos ejecutando obras, para asegurar un mayor crecimiento.”
La presidenta Cristina Fernández también se refirió al consumo industrial de gas, que “aumentó un 14 por ciento respecto del año anterior; estamos ejecutando obras para llegar a 170 millones de metros cúbicos diarios” de oferta. Criticó que “en la última semana se quiso politizar el alto consumo por la ola de frío polar, pero eso no tiene ideología”, aunque destacó que, de todos modos, “tuvimos un mejor comportamiento en la provisión de gas en relación con otros años”.
Las obras de esta primera fase contemplaron los 13 kilómetros del tramo boliviano (desde Campo Margarita, en Tarija, a Madrejones, en la frontera) y los 35 del lado argentino (desde Refinor a Campo Durán). El objetivo para este año es llegar a un suministro de 11,3 millones de m3/día de gas boliviano, con el agregado de una planta de compresión y bombeo en Salta. Posteriormente, la meta es lograr incrementos graduales a medida que se vayan incorporando tramos del gasoducto del NEA y, con ellos, se agreguen localidades de las provincias del norte y mesopotámicas a la red. Para el año 2015 está previsto llegar a 20,7 millones de m3 y para 2026, año final, 27,7 millones de m3. El acuerdo de abastecimiento llega a 2029, previéndose mantener constante la oferta de gas boliviano en los últimos años. Bolivia prevé recibir, por la exportación de gas a la Argentina, unos dos mil millones de dólares a partir de este año. El consumo actual de gas natural en Argentina asciende a 144 millones de metros cúbicos diarios.





LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA LE CONCEDIO EL HONORIS CAUSA A EVO MORALES

CON TÍTULO DE DOCTOR EN LA DOCTA

El presidente de Bolivia fue distinguido por su “constante defensa de los recursos naturales, la tierra y el territorio”. Dijo que el galardón “fortalece a los movimientos sociales” y remarcó que “la política debe ser una ciencia al servicio del pueblo”.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

“Ministro de la presidencia le aviso, dígame doctor, por favor”, dijo sonriente apenas se paró frente al micrófono, mirando a su colaborador más cercano. Así, con su habitual combinación de humor y simpleza, Evo Morales arrancó la “clase magistral” que brindó ante lo más consagrado del conocimiento y la academia cordobesa tras ser distinguido con el título de Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional de Córdoba.
“Aquí me quieren más que en Bolivia”, ironizó al notar el entusiasmo del auditorio en el que se mezclaron políticos de partidos tradicionales y miembros de la Justicia Federal con dirigentes sociales y representantes de la comunidad boliviana que concurrieron con sus vestimentas típicas. Todos acudieron cautivados por la presencia del mandatario. Desde muy temprano, miles de personas enfrentaron uno de los días más fríos del año para conseguir una entrada y escuchar a Morales, un cocalero boliviano, orgulloso de su origen.
“Es un reconocimiento a la lucha de nuestros antepasados”, manifestó Morales sobre la distinción que el Consejo Superior de la UNC decidió conferirle por su “constante defensa de los recursos naturales, la tierra y el territorio”. Repasando los tramos más significativos de su vida, Morales contó, despojado de vergüenzas, que la extrema pobreza en la que creció le impidió integrarse a la educación formal. Relató cómo de niño su familia migraba escapando de las hambrunas y que así conoció Argentina, cuando la zafra los convocaba. En el paraje jujeño de Calilegua asistió por primera vez a un aula. Aún recuerda su desconcierto. “No entendía nada”, recordó sonriendo y también contó otra de las experiencias que marcó su infancia, cuando su padre lo sacó del colegio para emprender la búsqueda de maíz. La pobreza los acechaba. Caminaron días enteros junto a sus mulas. “Por entonces, yo recogía las cáscaras de naranja que botaban desde los buses y mi gran ambición era algún día ir sentado en esos buses, arrojando cáscara de naranja por la ventanilla”, recordó.
Morales marcó los puntos de contacto entre los pueblos más allá de las fronteras geográficas. Recordó la Reforma Universitaria de 1918, cuando desde Córdoba se contagió al continente entero un espíritu de igualdad y democratización. “La política debe ser una ciencia al servicio del pueblo”, resumió y destacó que “esta distinción me fortalece. Fortalece a los movimientos sociales”.
Estados Unidos y el narcotráfico también fue motivo de comentario por parte de Evo Morales, quien advirtió que el combate al tráfico de drogas es un “pretexto” al que apela ese país para “avanzar sobre la soberanía”. “La DEA no lucha por erradicar el narcotráfico, lo controla para usarlo con fines políticos, hace operativos para embarrar a dirigentes antiimperialistas”, sentenció Morales.
Antes que Morales habló la rectora de la UNC, Carolina Scotto, quien fundamentó la decisión de distinguir con el Honoris Causa a un dirigente social que nada tiene que ver con la academia. Sco-tto rescató los saberes populares que hoy guían los destinos de una nación plurinacional. “Déjeme contarle, presidente, que debe ser esta Universidad, en conjunto con los movimientos sociales, las fuerzas políticas y las corrientes culturales, que quieren transformar esta realidad nuestra, en la que también hay exclusión, prejuicios de clase, fragmentación social y herencias derivadas de colonización y dominación cultural, la que al distinguirlo a usted se da aliento para tan enorme tarea”, planteó. Señaló también que el reconocimiento al presidente boliviano “nos ayuda a comprender, en este Bicentenario, cuántas tareas tenemos pendientes y dónde podemos mirarnos, por fin, para encararlas”.





EVO MORALES, DISTINGUIDO EN CÓRDOBA: "AHORA EL GOBIERNO ES ESCLAVO DEL PUEBLO, ANTES ERA AL REVÉS"

El presidente de Bolivia, Evo Morales, defendió ayer al recibir el título de doctor Honoris Causa otorgado por la Universidad Nacional de Córdoba las reformas sociales encaradas por su gobierno, a partir de las cuales "antes el pueblo era esclavo del gobierno, y ahora el gobierno es esclavo del pueblo".

Telam de Argentina (www.telam.com.ar)

Morales arribó ayer por la mañana a la ciudad de Córdoba para asistir al acto en su homenaje, en el que hizo un largo repaso de la historia de lucha del pueblo de Bolivia contra imperialismos y políticas neoliberales y de la defensa de las riquezas de su tierra.
Recordó también su propia vida, de pobreza y privaciones, oportunidad en la que destacó que "la lucha sindical, para mí, ha sido una gran escuela".
El mandatario boliviano valoró el apoyo de los bolivianos porque, dijo, "cuando un dirigente defiende a su pueblo, ese pueblo defiende también a su presidente".
"Siento que no nos hemos equivocado de pasar de la lucha social a la lucha electoral", sostuvo Morales y remarcó que "primero está Bolivia y después nuestras reivindicaciones sociales".
Advirtió que "la integración, la igualdad, sólo la podemos conseguir con la unidad de los pueblos de Latinoamérica", y ya en el tramo final de su improvisado discurso, recordó que Néstor Kirchner dijo que "Latinoamérica no es alfombra de Estados Unidos".
Además, Morales -el primer presidente boliviano aborigen- instó a "convertir a la política no como un instrumento de dominación de un sector ni de beneficios personales de las cúpulas del gobierno, sino toda política como un servicio al pueblo".
El visitante recibió el título de doctor Honoris Causa de manos de la rectora de la Universidad Nacional de Córdoba, Carolina Scotto, quien resaltó la personalidad del visitante y advirtió que "seríamos simplemente ignorantes si creyéramos que una distinción como esta pudiera recaer sólo en manos de figuras académicas". "Pero seríamos además prejuiciosos si como universitarios nos creyéramos protagonistas excluyentes o actores principales de los procesos y los esfuerzos que nos permitan a todos conseguir una vida mejor, una vida más justa", acotó.
Remarcó que "ninguno de nosotros, querido presidente, quiere ser ignorante y prejuicioso, porque ninguno de nosotros puede ni quiere desconocer el papel trascendente y ejemplar de tu militancia social, de tu acción política, del testimonio de tu vida puesto a favor del desarrollo y la emancipación de tu pueblo" y de Latinoamérica.
La rectora recordó palabras del vicepresidente de Bolivia, Alvaro García Linera, cuando dijo que "Evo simboliza el quiebre de un imaginario, el imaginario asociado a la subalternidad y a la marginación de los indígenas". "Un quiebre -continuó- que tuvo que esperar muchas luchas y muchas vidas, mucho sufrimiento, para encontrar por fin un cauce democrático y un líder capaz de configurar otro imaginario".
Concluido el acto, Morales concurrió al comedor universitario para reunirse en un agasajo con representantes de la comunidad boliviana de Córdoba y de otros puntos del país.
En la ocasión, la Federación Universitaria de Córdoba (FUC), formalizó su designación como primer presidente honorario de la agrupación estudiantil, en mérito a su lucha por el pueblo de América Latina, que le entregó su titular, Felipe Morisatti.





“ANTES EL PUEBLO ERA ESCLAVO DEL GOBIERNO, AHORA EL GOBIERNO ES ESCLAVO DEL PUEBLO”

Sorprendido por la máxima distinción, dijo “ni en Bolivia me quieren tanto como en Argentina”. De manera sencilla y profunda hizo un recorrido de su difícil vida y las luchas emprendidas hasta llegar a ser el primer presidente indígena de su país. Hasta bromeó pidiendo que lo llamen ”doctor”.

Comercio y Justicia de Argentina (www.comercioyjusticia.com.ar)

“Estoy sorprendido”, “ni en Bolivia me quieren tanto como en Argentina”,“ésta es una distinción para los pueblos originarios de Bolivia y Latinoamérica, es un reconocimiento a la lucha de nuestros antepasados, hay que recordar que dieron su vida”. Con estas palabras Evo Morales, el primer presidente indígena de Bolivia recibió ayer la máxima distinción de la Universidad Nacional de Córdoba, el título doctor honoris causa.
Tras relatar su propia historia de lucha y la de su pueblo por la pluriculturalidad, en defensa de las riquezas de su tierra y contra los sometimientos sociales y económicos del imperialismo, destacó la transformación lograda hasta ahora en Bolivia: “Antes, el pueblo era esclavo del gobierno y -ahora- el gobierno es esclavo del pueblo”.
En un salón colmado con referentes académicos, sindicales, políticos, sociales, judiciales y de la comunidad boliviana -que ovacionaron al visitante ilustre en cada momento-, la rectora Carolina Scotto fundamentó la elección.
“Por el papel trascendente de su militancia social, de su acción política, del testimonio de su vida puesta a favor del desarrollo y emancipación de su propio pueblo y del nuestro, el pueblo latinoamericano, Evo simboliza el quiebre de un imaginario, el imaginario asociado a la subalternidad y la marginación de los indígenas, un quiebre que tuvo que esperar muchas luchas, muchas vidas, mucho sufrimiento para encontrar por fin un cauce democrático y un líder capaz de reconfigurar otro imaginario”.
Tras bromear con que ahora le pide a sus ministros que lo llamen “doctor”, Evo cautivó la atención del público con un resumen de una infancia pobre, con privaciones y una juventud de lucha sindical, todos pasajes que lo nutrieron de enseñanzas hasta llegar “a un lugar que nunca había imaginado”.
El mismo que dijo que trabajó en la zafra, y gracias a ello su familia compró su primer “catre”, que caminaba días para ir a una escuela donde le hablaban en español y no en su lengua aborigen -y por lo tanto no entendía nada. salvo cuando le decian “Evito”-; el mismo que comía las cáscaras de naranja que tiraban desde los buses y sólo soñaba algún día llegar a estar arriba de ese bus y ser él quien tirara las cáscaras. El mismo que sólo se sacaba su chompa (abrigo) para que su madre se la remendara o para quitar los piojos fue el hombre que dejó de marchar detrás de sus llamas para ir luego delante de mil compañeros por la reivindicación de Latinoamérica y el que ahora dice: “Cuando marchaba atrás de las llamas, nunca pensaba ser diputado, menos ser presidente, sin embargo llego a la conclusión de que cuando un dirigente defiende a su pueblo, a su sector, a su región, el pueblo también defiende a su dirigente”.
Al servicio
En el Pabellón Argentina, Morales también dedicó un capítulo a contar los logros de su gestión, a la que llegó con un mandato: recuperar los recursos naturales, especialmente el gas.
Al respecto, explicó que cuando asumió las empresas transacionales se llevaban 82% de las utilidades y sólo 18% quedaba para los bolivianos. “Ése era el negocio”, dijo. Tras la nacionalización de los hidrocarburos, la ecuación se invirtió. “Ahora 82% para los bolivianos y 18 % para las trasnacionales”, celebró.
“Siento que no nos hemos equivocado de pasar de una lucha social, sindical, a una lucha electoral. Antes, el pueblo era esclavo del gobierno, ahora el gobierno es esclavo del pueblo. Algunos sectores sólo quieren todo para ellos, pero primero es Bolivia”.
Finalmente, recalcó que la integración, la igualdad y la dignidad de los pueblos “sólo podrán existir con la unidad de los pueblos de Latinoamérica”. En ese sentido, recordó al ex presidente argentino Kirchner.“Néstor Kirchner, que en paz descanse, decía: Latinoamérica no es alfombra de Estados Unidos”.
“Es nuestra obligación convertir la política en una gran fuente de servicio al pueblo y no como un instrumento de dominación de un sector, ni de beneficios personales de las cúpulas del gobierno sino toda política como un servicio al pueblo”, concluyó.
La lucha contra el narcotráfico y el interés de EEUU por la soberanía
El tema del narcotráfico y el papel de Estados Unidos también fueron temas planteados en el discurso de Evo Morales en el Pabellón Argentina de la Ciudad Universitaria. Quien fue líder en la militancia de campesinos cocaleros expresó en que “la lucha contra el narcotráfico” es un pretexto que emplea Estados Unidos para avanzar sobre la soberanía de Bolivia.
“La DEA (la Administración de Cumplimiento de Leyes sobre las Drogas de EEUU) no lucha contra el narcotráfico, la DEA controla el narcotráfico para usarlo con fines políticos, para implicar a dirigentes o autoridades antiimperailistas. Yo he vivido con la DEA, he sido víctima de la DEA, estaba dentro de la DEA. He llegado a la conclusión de que desde Estados Unidos no hay ninguna lucha contra el narcotráfico, sino que usan al narcotráfico para acusar a los dirigentes si no compartimos con el capitalismo, si no compartimos con el imperialismo”.
La lección sobre los derechos humanos
En la distinción del honoris causa también estuvo presente Sonia Torres, titular de Abuelas de Plaza de Mayo-Córdoba, quien también hizo un reconocimiento a Evo Morales.
En ese contexto, el presidente boliviano recordó que fue en su juventud cuando entendió por qué es importante luchar por los derechos humanos.
Recordó que a los 20 años el creía que un presidente era como la figura del padre de todos los bolivianos; sin embargo, a esa edad, con su país bajo un régimen de dictadura, supo que quemaban gente. “Yo no podía creer que el padre quemara a sus hijos. De ahí entendí porque es importante luchas por los derechos humanos”.
Cabe señalar que otras de las organizaciones que lo distinguieron fue la Federación Universitaria de Córdoba (FUC) que formalizó su designación como primer presidente honorario de la agrupación estudiantil, en mérito a su lucha por el pueblo de América Latina.
Emoción y reconocimiento
Miles de jóvenes, referentes bolivianos y artistas homenajearon a morales en el Comedor Universitario
El Comedor Universitario recibió a Morales después del acto formal de entrega del doctor honoris causa, colmado de jóvenes, alumnos y militantes políticos -con banderas y cánticos- y la comunidad boliviana de Córdoba y otros puntos del país. El encuentro fue una fiesta, llena de colores, música y bailes típicos de Bolivia, con referentes comunitarios que le entregaron sus obsequios y lo saludaron con enorme emoción. Lo homenajearon con guirnaldas y él aplaudió cada baile en su honor. Por momentos, la sala parecía un carnaval.
“Siempre hemos querido copiarles y nunca pudimos imitar su hermoso olé, olé, olé”, le dijo a los universitarios que no paraban de ovacionarlo. Luego habló también allí de su lucha y de los logros y señaló: “No puede ser en vano todo lo que los antepasados dieron por nuestra patria, estamos obligados a seguir ese paso para la liberación de la patria grande, de Latinoamérica”, y pidió a los jóvenes actuar según la frase emblemática de la cultura aimara: “No robar, no mentir, no ser flojo”.





EL PRESIDENTE EVO SE RECIBIÓ DE DOCTOR

Morales, el mandatario boliviano, recibió el doctorado Honoris Causa de la Universidad, y fue ovacionado en la Sala de las Américas.

Día a Día de Argentina (www.diaadia.com.ar)

Con el puño izquierdo en alto y la mano derecha en el corazón, Evo Morales entonó el himno de su país. Fue el comienzo de la ceremonia en la que el presidente de Bolivia recibió el doctorado Honoris Causa de la Universidad Nacional de Córdoba. “Ahora me tienen que decir doctor a mi”, le dijo entre risas a uno de sus ministros que lo acompañaban en el Pabellón Argentina. Ovacionado de principio a fin en la ceremonia, Morales destacó: “Es un reconocimiento a la lucha de nuestros antepasados... Hay que recordar cómo esos antepasados dieron su vida. Fue una larga lucha de los indígenas”.
La rectora Carolina Scotto, tras un largo discurso en el que fundamentó la elección del mandatario boliviano con una semblanza sobre su vida y la importancia para los pueblos latinoamericanos, le entregó el diploma de Doctor Honoris Causa, junto a una medalla y una copia, enmarcada, del manifiesto de la Reforma Universitaria de 1918 (ver aparte). “Siento que ni siquiera me quieren tanto en Bolivia como en la Argentina”, confesó un muy sonriente Evo, quien ya había firmado el libro de oro de la UNC.
Morales se paró ante los presentes para dar su discurso. Después de leer unos escasos minutos una hoja preparada con los agradecimientos, el presidente fue pura improvisación, arrancando a cada rato una ovación con las anécdotas de su vida y su militancia. “Lo más importante es la unidad de los pueblos”, resaltó. Los recuerdos comenzaron cuando, a los 5 ó 6 años llegó por primera vez a la Argentina, a Calilegua (Jujuy), junto a sus padres para trabajar en la zafra. “Empecé la escuela y no entendía nada. La profesora hablaba castellano y yo aymara. Lo único que entendía era cuando la profesora me tocaba la cabeza y me decía Evito”, reseñó. “Mi familia conoció lo que era un catre para dormir en Argentina”, siguió recordando sobre la pobreza de aquellos años. Además, hizo hincapié en la solidaridad de su padre, en los momentos de más dificultad en su país, en 1971, por la sequía.
Jugoso. Una de sus anécdotas más celebradas de la charla fue cuando recordó sus largas caminatas, de un pueblo a otro, llevando las llamas. “De mi pueblo a Oruro era una semana caminando, y hasta Independencia una semana y media... Veía pasar a los buses (ómnibus), la gente tiraba las cáscaras de las naranjas y yo las agarraba para comerlas, mientras pensaba cuando sería yo el que tiraría las cáscaras desde el bus. Pero ahora paso por esos pueblos en avión y como presidente”, sostuvo Evo. “Cuando uno propone y cree en su pueblo, es posible hacer algo grande”, destacó.
Más adelante, Morales relató su inicio en la militancia “a los 19 ó 20 años” en una protesta porque rociaron y quemaron a un quechua. “Ahí entendí la importancia de los derechos humanos”, resaltó el presidente boliviano, mientras el Pabellón Argentina era una sola ovación. “Cuando uno es militante y responde a la gente, la gente defiende al militante; ahora, cuando el presidente le responde a la gente, la gente defiende al presidente”, cerró un Evo agradecido.
“No podía creer esta distinción”
Las 1.100 personas que colmaron la Sala de las Américas ovacionaron de pie el cierre de la charla de Evo Morales, el presidente de Bolivia que recibió el doctorado Honoris Causa de la UNC. “Estoy sorprendido y muy orgulloso que esta Universidad con tanta historia, reconocida en Argentina, Latinoamérica y el mundo ahora me entregue este doctorado”, resaltó Evo, sin ocultar el orgullo por el nombramiento.
“Cuando semanas atrás me dijeron que iba a recibir el doctorado me puse a estudiar y vi que esta Universidad, en años pasados, en 1.918 encabezó una rebelión estudiantil buscando su autonomía. Fue la primera de Argentina y de Latinoamérica en llevar adelante la Reforma Universitaria”, confesó Morales ante el aplauso interminable de docentes, alumnos, e invitados presentes en el acto. “Yo no podía creer que esta gran Universidad me distinga”, agregó a modo de agradecimiento.
El presidente boliviano no sólo saludó a la rectora Carolina Scotto, sino también a las Madres y Abuelas de la Plaza de Mayo y a “los hermanos y hermanas bolivianas” en el inicio de su discurso, tras recibir el doctorado. Scotto, por su parte, agradeció a Morales su presencia en el acto. “La distinción expresa el cariño que le tenemos”, dijo la rectora.
Morales hablaba, algunos jugaban.
CÁNTICOS. “Olé, olé, olé, Evo, Evo” y “Evo querido, el pueblo está contigo”, fueron los cantos de recibimiento para el presidente de Bolivia en la Sala de las Américas. Sus compatriotas, con los trajes típicos y portando banderas, profesores de la Universidad, alumnos y seguidores de Evo, colmaron el lugar y brindaron calor a la entrega del doctorado.
ABUELAS. Sandra Torres, en representación de Abuelas Córdoba, le entregó al presidente de Bolivia un libro y el típico pañuelo blanco que las identifica.
CELESTE. Jorge Franceschi, desde hoy vicepresidente segundo de Belgrano, le entregó a Morales una camiseta celeste y el carnet Nº 28.461, en carácter de socio honorario.
FESTEJO. Con guirnaldas de flores y homenajeado por caporales y morenadas, Morales celebró con bailes típicos su doctorado, en una fiesta preparada en el Comedor Universitario.
RECIBIMIENTO. Evo fue recibido en Córdoba, pasadas las 8.30, por el gobernador Juan Schiaretti y el intendente Daniel Giacomino.





LA PRESIDENTA RECIBIÓ A EVO MORALES, ENTRE QUEJAS DE LA COMUNIDAD JUDÍA

Inauguraron un gasoducto binacional; la DAIA y la AMIA cuestionan la relación de Bolivia con Irán

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Un anuncio de gas evaporó un grave conflicto diplomático. La presidenta Cristina Kirchner recibió ayer a su par de Bolivia, Evo Morales: inauguraron juntos el gasoducto Juana Azurduy, por el cual se aumentará la compra de gas boliviano ante la caída de producción argentina. Mientras tanto, los dirigentes de la comunidad judía condenaron la visita: Morales recibió en mayo último en su país al ministro de Defensa de Irán, Ahmad Vahidi, acusado por el atentado contra la AMIA, en 1994.
Por cadena nacional -que utilizó 23 veces este año-, la Presidenta diseñó un anuncio de campaña con miras a las elecciones del 23 de octubre, en las que buscará su reelección. Dio por cerrado así el entredicho diplomático originado en la protesta que la Cancillería le había formulado a Evo Morales por la visita del acusado Vahidi.
El gobierno de Morales había pedido disculpas por su supuesto desconocimiento acerca de la acusación judicial que pesaba sobre el funcionario iraní por el ataque terrorista que dejó 85 muertos, entre ellos seis de nacionalidad boliviana. Pero la Presidenta no mencionó el espinoso asunto, pese a las severas quejas de la comunidad judía, que ayer subieron el tono.
Antes del encuentro de los presidentes, el clima se tensó. "Nuestro repudio es permanente y se necesita una explicación mayor a decir que no sabía quién venía", señaló el presidente de la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA), Aldo Donzis. Su par de la mutual judía, la AMIA, Guillermo Borger, solicitó una reunión formal con Evo Morales para manifestarle la insatisfacción de la entidad por las excusas de la diplomacia boliviana. Y los familiares de las víctimas de la AMIA, a través de Sergio Burstein, expresaron que no creen en esos argumentos.
En medio de eso, Cristina Kirchner y Evo Morales pusieron en marcha el gasoducto Juana Azurduy, de 48 kilómetros, desde Campo Grande (Bolivia) hasta Campo Durán (Salta). Con un discurso de tono electoral, la primera mandataria celebró como un logro que por allí ingresarán 7,5 millones de metros cúbicos de gas boliviano en 2011 y 27,7 millones de metros en 2020.
Lo que no mencionó la Presidenta es que la producción diaria de gas natural se redujo drásticamente en la Argentina desde 2003 hasta ahora, y que la tendencia es descendente. Además, las reservas comprobables bajaron de 35 años en 1990 a 7 años en la actualidad.
Por eso, la Argentina debe importar gas de Bolivia y otras partes del mundo a altos precios.
Antes de su encuentro con la Presidenta en el Salón de las Mujeres de la Casa Rosada, Evo Morales recibió un doctorado honoris causa de la Universidad Nacional de Córdoba.
El presidente boliviano permanecerá hasta hoy para asistir al partido inaugural de la Copa América, que jugarán las selecciones de fútbol de la Argentina y de Bolivia, en La Plata.
En medio de tanta hospitalidad, contrastaron las muestras de malestar de la comunidad judía por la visita de Morales, que participó en un acto militar con el iraní Vahidi, que tiene pedido de captura internacional en la causa judicial en la que se investiga el atentado de 1994.
Donzis aseguró en declaraciones a Radio 10 que esa reunión bilateral con Evo Morales causó "mucha irritación no sólo a la comunidad judía, sino a la sociedad argentina toda".
El titular de la DAIA consideró: "Es la justicia argentina la que los ha señalado como responsables de los máximos atentados acá, en la Argentina".
La Casa Rosada y Evo Morales no respondieron a los reclamos de los dirigentes comunitarios.





LA VISITA DE EVO, EN MEDIO DE QUEJAS DE LA COLECTIVIDAD JUDÍA

La AMIA pidió una entrevista con el presidente de Bolivia. Busca explicaciones.

El Clarín de Argentina (www.clarin.com.ar)

Las principales instituciones judías estaban anoche a la espera de una entrevista para hoy con Evo Morales. Así lo pidió temprano ayer la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA). El presidente de Bolivia fue recibido ayer por Cristina Kirchner en la Casa Rosada, y además de participar juntos en la inauguración de un gasoducto binacional, repasaron la singular visita a ese país del ministro de Defensa de Irán, Ahmad Vahidi, a fines de mayo. Dicha presencia en el país vecino causó una fuerte protesta de la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA) y AMIA. Y también una i ntervención de la cancillería argentina a la boliviana que derivó en una rápida y oscura partida de Vahidi de La Paz, sin que Interpol lo detuviera, seguramente por su cargo actual que le confiere inmunidad.
Ministro de una de las carteras claves del presidente Mahmud Ahmadinejad, Vahidi es junto a otros iraníes unos de los acusados por el atentado terrorista contra la AMIA, de 1994, en el que murieron 85 personas, entre ellas, curiosamente, seis ciudadanos bolivianos que trabajaban en obras de refacción del edificio de Pasteur al 600, que se desplomó con el bombazo.
Ayer, el presidente de la DAIA, Aldo Donzis señaló que el repudio de la institución a la presencia de Vahidi seguía latente y que aún esperaban “una explicación mayor al decir que no sabía quién venía”.
Se refirió Donzis a las explicaciones dadas por la cancillería boliviana a la argentina en el momento de la visita de Vahidi. Dijeron, curiosamente, que desconocían sus antecedentes. Lejos de escalar hacia un conflicto con un país considerado amigo, y crucialmente necesario en materia energética, el Gobierno puso paños fríos al episodio . Pero siguió en conversaciones con La Paz bajo esa política de recelos que la caracteriza con la prensa. Ayer, ningún funcionario quiso comentar las conversaciones de Cristina y Evo.
En diálogo con Clarín , el presidente de la AMIA, Guillermo Borger, confirmó que efectivamente habían solicitado una entrevista con Morales, en principio a través de la embajadora boliviana aquí, Leonor Araujo. Se sabe también que Dozis habló con el canciller Héctor Timerman. “Lo mínimo que pretendemos es que con los seis bolivianos que murieron en el atentado necesitamos alguna explicación oficial de por qué quien es buscado por Interpol con circular roja es recibido por un país vecino y amigo como Bolivia”.
Morales, tendrá hoy varias actividades. Y a la noche, junto al gobernador Daniel Scioli, y al jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, en representación de la presidenta, verá el partido inaugural de la Copa América 2011 que disputarán en La Plata las selecciones de ambos países.






CRISTINA FERNÁNDEZ INAUGURÓ EL GASODUCTO “JUANA AZURDUY”

La Presidenta argentina, junto a su par de Bolivia, Evo Morales, aseguró que se está beneficiando a más de 3 millones y medio de argentinos del noroeste.

Día a Día de Argentina (www.diaadia.com.ar)

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner aseguró hoy en la Casa de Gobierno al inaugurar junto a su par boliviano Evo Morales el gasoducto de integración "Juana Azurduy" que "las obras antes solo llegaban hasta el puerto argentino y, las provincias, estaban desconectadas, al igual de lo que ocurría con la electricidad".
"Estamos inaugurando el segundo gasoducto durante esta gestión. Estamos beneficiando a más de tres millones y medio de argentinos del noroeste. Argentina invertía en infraestructura en 2003 1.810 millones de pesos al año y, ahora, el presupuesto es casi 70 mil millones. Hemos crecido en inversiones en estos años 28 veces. En total hemos sumado 197 mil millones de pesos en infraestructura, de los cuales más de 70 mil son para energía", afirmó la Presidenta.
Antes, el mandatario boliviano Evo Morales, afirmó que con el gasoducto se garantizará la provisión del gas. "Con este nuevo gasoducto Bolivia va a garantizar gas a Argentina de acuerdo a los contratos que hemos suscripto", afirmó Morales.
Asimismo, el mandatario boliviano agradeció la "solidaridad" de la Argentina "especialmente en trigo y harina, en un momento tan difícil para mí".





CRISTINA Y EVO INAUGURARON GASODUCTO: LAS PROVINCIAS SERÁN LAS BENEFICIADAS

La construcción del mismo forma parte de los acuerdos binacionales que firmaron ambos presidentes en marzo de este año. Tiene una longitud de 35 kilómetros y fue bautizado como “Juana Azurduy”.

La Mañana de Argentina (www.lmcordoba.com.ar)

Cristina Fernández de Kirchner inauguró un gasoducto junto a Evo Morales y dijo que “las provincias serán beneficiadas”. La Presidenta y su par boliviano inauguraron en Casa de Gobierno el Gasoducto «Juana Azurduy». Durante el acto, la jefa de Estado sostuvo que en la Argentina «se ha democratizado el crecimiento», y enfatizó que «somos y queremos seguir siendo un modelo diferente a lo que fuimos y a lo que se ve en otras partes del mundo». La jefa del Estado recurrió a una frase de Enrique Santos Discépolo -en la letra del tango Cafetín de Buenos Aires-, para graficar la mejora en la situación, y señaló que el crecimiento «ha llegado a sectores que antes tenían la ñata contra el vidrio». La Presidenta formuló estos conceptos en la Casa de Gobierno, al encabezar junto al mandatario del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, la inauguración del Gasoducto «Juana Azurduy» que proveerá a la Argentina de gas proveniente del país vecino. El ducto entre Bolivia y Argentina tiene una extensión de 48 kilómetros, permitirá abastecer la demanda del norte argentino, y en un segundo tramo, a las provincias del nordeste, donde todavía no hay red de distribución. El gasoducto en Bolivia tiene 13 kilómetros y 32 pulgadas de diámetro y se extiende desde Campo Margarita, en el departamento sureño de Tarija, hasta Madrejones, fronteriza con Argentina. En Argentina, el gasoducto tiene una longitud de 35 kilómetros, desde Refinor hasta Campo Durán, en Salta. La obra está a cargo del consorcio Kaiser-Petrosur, que fue contratado por YPFB Transporte. En una segunda etapa, ese gasoducto se unirá luego al Gasoducto del Noreste Argentino (GNEA), que llevará el fluido al Chaco, Formosa, y Misiones. Según datos oficiales, el costo estimado de la obra en su primera fase es de 32 millones de dólares, que subirá a 88 millones en la segunda fase, en la que se implementará una estación de compresión. El gasoducto permitirá elevar la provisión de gas natural proveniente del vecino país en un promedio de 7,7 a 27,7 millones de metros cúbicos de forma progresiva hasta 2026.





CRECERÁ ESTE AÑO LA COMPRA DE GAS A BOLIVIA

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

En un acto de tono electoral, la presidenta Cristina Kirchner celebró ayer con su par boliviano, Evo Morales, la inauguración del gasoducto Juana Azurduy, por el cual se aumentará desde este año la compra de gas natural boliviano en 7,5 millones de m3 por día, que se tornan necesarios ante la caída de la producción y de las reservas de gas de la Argentina.
Por cadena nacional, la Presidenta lo destacó como un logro "de verdadera política de integración estratégica, que no es subordinación".
El gasoducto Juana Azurduy, de 48 kilómetros, desde Campo Grande (Bolivia) hasta Campo Durán (Salta), transportará 7,5 millones de m3 de gas boliviano por día en 2011 y 27,7 millones de m3 diarios en 2020.
Lo que no dijo Cristina Kirchner es que en 2003 la Argentina producía 125 millones de m3 por día, consumía 100 millones y exportaba 25 millones y generaba ingresos genuinos. Hoy produce 115 millones e importa 27 millones (7 millones de Bolivia a 9 dólares el millón de BTU y 20 millones de gas licuado a 13 dólares de diversas procedencias).
Además, las reservas comprobables bajaron de 35 años en 1990 a siete años en la actualidad. El año último, el Gobierno firmó un contrato con Qatar para la provisión de 16 millones de metros de gas diarios a 20 años por 40.000 millones de dólares, sin licitación. "Fue un discurso populista, demagógico, dedicado a confundir con los números", dijo a La Nacion el experto Jorge Lapeña.





La crisis energética / El gobierno justificó las restricciones

CRISTINA: HAY GAS PARA EL QUE PAGA

La Presidenta dijo que las empresas que quieran evitar los cortes deben contratar el servicio sin subsidios

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

El Gobierno justificó ayer los cortes de gas a más de 300 grandes usuarios industriales y advirtió que, para evitar esas restricciones, deberían contratar el programa Gas Plus. La presidenta Cristina Kirchner dijo que hay disponibles 5,7 millones de metros cúbicos de gas por día a través de ese programa, aunque advirtió que "obviamente es un poco más caro que el subsidiado".
Especialistas del sector energético y representantes de la industria se mostraron sorprendidos, porque en realidad casi toda la disponibilidad del Gas Plus "ya está contratada", coincidieron tres fuentes. Además, la demanda no satisfecha por las empresas es muy superior a esa cifra. Según cálculos privados, es de unos 15 millones de metros cúbicos si se considera lo que no están recibiendo hoy las empresas, pero podría más que duplicarse si se contabilizara además todo lo que dejan de utilizar las usinas termoeléctricas al reemplazar el gas con combustibles líquidos.
El programa Gas Plus fue lanzado en 2008 y les garantizaba a los productores del fluido una compensación mayor a cambio del gas surgido de nuevos yacimientos. Las empresas que lo contraten deben negociar su precio, que oscila entre 5 y 7 dólares el millón de BTU, contra los 3,50 a 4 dólares que se pagan normalmente a nivel industrial. Según la Presidenta, la producción actual de Gas Plus asciende a más 10 millones de metros cúbicos por día (el consumo de todo el país es de 130 millones de m³). De ellos, 1,2 millones ya están contratados por empresas y 4,4 millones se destinan a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico para la generación eléctrica. Y agregó que "5,7 millones se encuentran sin contrato, y hoy se inyectan al sistema".
"Todos hablan y critican los subsidios, pero a la hora de consumir todos eligen la subsidiada. Es bueno que entiendan que hay energía disponible, pero que hay que pagarla", afirmó Cristina Kirchner durante el acto de inauguración del Gasoducto Juana Azurduy, por el cual se prevé inyectar 7,5 millones de m³ diarios desde Bolivia. La acompañaba el presidente de ese país, Evo Morales.
La Presidenta comparó los US$ 4 que se pagan aquí por MBTU con los US$ 22 que se pagan en Brasil, y luego destacó: "Este último fin de semana hemos tenido un consumo extraordinario por la ola de frío; parece que todo el mundo prendió todo".
Diferencia
Para los especialistas, es justamente esa diferencia (o los US$ 7 que se pagan por el gas importado de Bolivia, o los 10 a 15 dólares que cuesta el que llega por barco) lo que ha desalentado en los últimos años la producción local de gas. Entre 2005 y 2010, la demanda de gas creció 13%, pero la producción cayó 9 por ciento.
El ex secretario de Energía Jorge Lapeña se preguntó: "Si hay 5 millones de metros cúbicos de Gas Plus, como dice ella, ¿para qué se está pidiendo más gas a Bolivia, por qué se está firmando con Qatar un convenio para traer el equivalente a 16 millones de metros cúbicos por día y por qué vamos a importar 18 millones por Escobar y otros 10 millones por Bahía Blanca? La verdad es que los yacimientos producen cada vez menos y se comieron las reservas".
Según su colega Daniel Montamat, "el Gas Plus está funcionando con algunas empresas, con un precio diferencial, y por eso a esas empresas hasta ahora no se les ha cortado, pero hay antecedentes de otros años en que aun el Gas Plus se ha redireccionado al consumo que el Gobierno considera prioritario, que es el domiciliario".
Ayer también se refirieron al tema del precio del gas el secretario de Coordinación del Ministerio de Planificación, Roberto Baratta, y el interventor del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), Antonio Pronsato, quienes negaron que haya habido un aumento de tarifas, en un intento por desmentir la edición de ayer de LA NACION. En realidad, tal como se publicó, varios usuarios han recibido boletas con fuertes incrementos debido a que registran el mayor consumo por el frío, pero fueron emitidas antes de junio, cuando empiezan a regir los subsidios para los consumos más altos (para el resto rigen todo el año).





LEGISLADOR MISIONERO DESTACÓ INAUGURACIÓN DEL GASODUCTO JUANA AZURDUY

Noticias de 6 de Argentina (www.noticiasdel6.com)

El diputado nacional Juan Manuel Irrazábal expresó su satisfacción por la inauguración del Gasoducto de Integración Juana Azurduy, que abastecerá de gas natural de Bolivia al proyectado Gasoducto del Noreste Argentino (GNEA). Presente en el acto de inauguración realizado en el Salón de las Mujeres Argentinas de la Casa de Gobierno en teleconferencia con Yacuiba, Bolivia con la presencia de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner y su par boliviano Evo Morales, el legislador misionero destacó el esfuerzo de integración energética binacional y consideró que “este es un día para celebrar".
Destacó que la Nación "ha dado un paso fundamental en la concreción de un viejo anhelo de los misioneros, que es contar con gas natural en redes, no solamente para los hogares y el comercio, sino también para la industria, para que nuestros costos de producción sean menores y así podamos acceder a más mercados. Además habrá un beneficio ambiental, porque se reducirá el uso de maderas nativas para calentar y generar energía”.




QATAR Y LA CRISIS DE NUESTRO SISTEMA ENERGÉTICO

Clarín de Argentina (www.clarin.com/opinion)

Todos los años, más o menos para esta misma época, la Argentina enfrenta la falta de gas natural . Ello origina disturbios productivos: corte de gas natural a la industria; interrupciones al GNC; interrupciones de gas natural a las usinas. Ello se debe a que el gas natural es el producto más importante de nuestra matriz energética . Tener un problema de abastecimiento en gas natural que año a año se repite con regularidad y que no se soluciona, equivale a tener un problema grave en el sector de la energía y en toda la producción argentina.
No hay país fuerte que se precie de tal que al mismo tiempo sea vulnerable en su sector energético .
Nuestro país presenta una situación de decadencia productiva en materia de petróleo y gas natural que es realmente alarmante; y esta situación no es nueva: cada año nuestra producción petrolera es menor que la del año anterior; y ello se repite en gas natural. La inversión de riesgo en exploración es hoy muy inferior a la que se hacía 25 años atrás y como resultado de ello es lógico que hayan disminuido como lo han hecho las reservas comprobadas de hidrocarburos.
En estas condiciones no es sorprendente que nuestro país haya perdido su condición de país autoabastecido en materia energética que tanto nos costó conseguir desde que el Estado descubriera el petróleo en 1907. Este año Argentina afrontará un Balance Comercial Externo de su sector energético negativo que puede llegar como mínimo a los 2500 millones de US$; hace apenas 5 años nuestro saldo era positivo en más de 5500 millones de US$.
Hay algo más preocupante: el déficit comercial tenderá a ampliarse; cada vez será mayor la demanda de subsidios presupuestarios para sostener la ficción.
El Gobierno, pocos meses antes de finalizar su mandato constitucional, anunció que sin licitación previa acaba de firmar con Qatar un precontrato por 20 años que comienza recién a partir del 2014 con un costo total estimado de 50.000 millones de dólares. Qatar nos suministrará gas natural licuado por 5 millones de toneladas por año durante esos 20 años.
Es una cifra sin precedente ; no justificada por ningún estudio previo ni analizada en detalle por la comunidad. No ha sido informado el Parlamento.
No conocemos el precio pactado; ni su fórmula de reajuste; ni las penalidades a que se somete el país en caso de incumplimiento . Tampoco sabemos cómo ingresará el gas al país; en dónde se ubicarán las instalaciones de almacenamiento y cómo se transportará ese gas a los centros de consumo. Tampoco sabemos cómo impacta este contrato en las finanzas públicas. Para ello hay que tener presente que los precios pactados más el flete, más los costos de almacenamiento y regasificación del gas natural adquirido superan largamente las tarifas de gas locales . Todo indica que la operación sería una contratación directa ; y por lo tanto no puede asegurarse que los precios sean competitivos y menos en una situación mundial que muestra un cambio en los precios relativos entre el petróleo y el gas natural.
Estamos por otra parte atrasados en la implementación del contrato de importación de gas con Bolivia que no se cumple; importamos GNL en Bahía Blanca y a partir de hace algunas semanas en Escobar. Tampoco en estos casos se han conocido ni los precios ni las condiciones pactadas ni el impacto presupuestario de las operaciones.
Tengo la plena convicción de que el Gobierno no nos ha dicho toda la verdad sobre los graves problemas en este sector; y que el Parlamento y sus comisiones específicas están poco informados.





CRISTINA NO ESTARÁ EN EL PARTIDO INAUGURAL DE LA COPA AMÉRICA

En su lugar irá el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández; desde el Gobierno justificaron la ausencia por "razones de agenda"

La Cancha Llena de Argentina (www.canchallena.com)

La presidenta Cristina Fernández finalmente desistió de acompañar a su par de Bolivia, Evo Morales, en el partido inaugural de la Copa América 2011, que disputarán en la ciudad de La Plata las selecciones de ambos países.
En su lugar la representará el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, un hombre además ligado al fútbol, confirmó este jueves a la noche a la agencia DyN el vocero presidencial, Alfredo Scoccimarro. El portavoz oficial explicó que la ausencia de la jefa del Estado se debe a "razones de agenda".
Por la tarde, fuentes oficiales habían dejado trascender que Cristina Fernández podría hacerse presente en el Estadio Unico de la capital bonaerense para el acto inaugural del evento continental y el inicio del partido, junto a Morales.
El presidente boliviano, quien suele jugar al fútbol, se encuentra de visita en el país para, entre otras actividades, inaugurar junto a Fernández de Kirchner el gasoducto Juana Azurduy. Morales ya había confirmado días atrás que presenciaría el partido de mañana.





ESTIMAN QUE EN OCTUBRE A MAS TARDAR SE INICIAN LAS OBRAS DEL GNEA.

Río Gallegos de Argentina (www.masriogallegos.com.ar)

La licitación de obras ha sido lanzada con la finalidad de dotar de gas natural a las provincias de esta región , las únicas del país que carecen de dicho servicio con una traza definitiva que fue gestionada por el gobernador Insfrán para cubrir áreas significativas del territorio. En ese sentido, señaló que para septiembre u octubre de este año se pondrá en marcha la construcción del primer tramo del ducto en territorio formoseño, concretamente desde el límite con Salta hasta la ciudad de Ibarreta cuya ejecución se prolongará hasta mediados de 2012 en que se iniciarán las obras correspondientes al resto de las localidades formoseñas incluidas finalmente en el proyecto. El ministro indicó que, conforme la gestión realizada por el gobernador, desde Ibarreta la red proseguirá su recorrido hasta esta ciudad para derivar hacia el sur y llegar hasta Tatané y Mansilla para continuar luego avanzando hacia las provincias de Chaco y Santa Fe. Aclaró que desde Tatané y siguiendo el trazado de la ruta 1, el gasoducto llega hasta El Colorado mientras que hacia el norte parte una derivación desde un punto intermedio entre Ibarreta y Comandante Fontana para llegar a numerosas localidades, entre ellas San Martín Dos, Villa General Güemes, Riacho He Hé, Laguna Blanca y Clorinda. El informe de ENARSA consigna que son 378.000 los potenciales usuarios en las seis provincias que serán beneficiadas con el GNEA y que los beneficios del gas llegarán hasta 31 localidades de Chaco, 26 de Corrientes, 32 de Formosa, 39 de Misiones, 1 de Salta y 34 de Santa Fe. Inyección de gas Recordó Jorge Ibáñez que este gasoducto será inyectado no solo con el gas producido en Campo Durán si no también con el que se importe desde Bolivia así como también que el conjunto de licitaciones lanzado -tras la decisión política presidencial anunciada en un acto al que asistió el gobernador Gildo Insfrán- prevé no solo la construcción del gasoducto y sus respectivas estaciones de compresión y demás facilidades vinculadas, sino también el diseño de los tramos restantes. Indicó que la longitud del gasoducto será de aproximadamente 4.131 kilómetros de los cuales 1.448 corresponden a la cañería principal de 24 pulgadas de diámetro. Las empresas que presentaron sus documentaciones exigidas por la licitación para encarar esta primera etapa del proyecto que comprende Techint-Petersen, CPC Pamar, Iecsa-Vertua, Contreras Hnos-Isolux Ing y BTU-Esuco-Victor Contreras. Dicha licitación alude a la contratación de los servicios, suministros y obras desde la conexión en Salta con el gasoducto Juana Azurduy procedente de Bolivia hasta la línea Barilari y desde allí hasta Ibarreta y en Santa Fe desde la localidad de Vera hasta la denominada Derivación Arijón. Otros procesos licitatorios aún pendientes, se habrán de llevar a cabo durante los primeros días de este mes de julio, según se le informó a Ibáñez quien ayer le presentó el informe completo al primer mandatario formoseño. El proceso licitatorio de ENARSA comentado por Ibáñez incluye ahora la realización de los estudios sobre el terreno más adecuado por donde deben ir colocados los caños para cubrir el resto de las localidades formoseñas y los estudios de impacto ambiental así como los relacionados con el sistema de control y comunicaciones. Empresas presentadas Destacó el ministro que son empresas de primer nivel las que se presentaron a cada una de las licitaciones y se estima que ocurrirá lo mismo con las dos convocatorias que restan formalizar. Para la contratación bajo la modalidad llave en mano del sistema de control y comunicaciones del GNEA ofertaron las empresas TECNET S.A., TECNA Estudios y Proyectos de Ingeniería S.A., ABB S.A. y SIEMENS S.A. mientras que la correspondiente a la contratación para la ingeniería básica de la segunda etapa del Gasoducto troncal que incluye para Formosa un desarrollo aproximado de 470 kilómetros ofertaron ATEC, Tosello y Tosello ,Freire, Enertec y Mercados Energéticos - FB Mientras, para la realización de los estudios de impacto ambiental se presentaron las empresas Serman y Asociados, JMB Ingeniería Ambiental SA, Consulplan Argentina SA, Estudios y servicios Ambientales SRL y Sociedad Técnica Asesoramiento en Remediación. En cuanto a las licitaciones que faltan realizar, Ibáñez mencionó a la referida a la contratación del servicio de asistencia técnica y revisión de ingeniería la presentación de las ofertas se hará el 8 de julio venidero mientras que el 11 del mismo mes ocurrirá con la llamada para la realización de las inspecciones de obras y el control de calidad del suministro.





EL MERCADO DEL LITIO

Argentina, Chile y Bolivia poseen el 85% de los recursos mundiales del valioso mineral; comienzan las especulaciones.

VOA News de Estados Unidos (www.voanews.com)

Argentina, Chile y
Bolivia tienen el 85% del litio que se produce en el mundo y ya comienzan las especulaciones sobre la formación de un oligopolio para manejar las reservas mundiales de ese valioso mineral, que les permitiría jugar con los precios como se hace con otros recursos naturales pero con un mayor control.
La conocida revista Forbes las ha denominado como ‘la Arabia Saudita del litio’ por la creciente dependencia de este material hacia la que los productos tienden.
La presidenta de Argentina, Cristina Fernández, ya había alertado en 2010 que en el futuro muchos productos funcionarán "a pila" durante un acuerdo nacional de promoción de la industria minera, que definió como "una apuesta muy importante" hacia la "sustentabilidad del crecimiento y la competitividad de la economía", marcando las líneas que se están abriendo.
"En un futuro cercano y con una producción plena, Bolivia, Argentina y Chile van a manejar el mercado del litio. Podrían hacerlo en una suerte de OPEP", dijo Rodolfo Tecchi, director de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica del ministerio de Ciencia a la agencia France Press.
"Se podrían establecer mecanismos de control de la oferta de carbonato de litio, evitando distorsiones por sobreproducción que impliquen bajas en el precio internacional", agrega Tecchi, quien indica que sería algo similar a la OPEP del litio.
Argentina, tercera en reservas mundiales de litio y cuarta en producción, comienza a encaminar las vías de esta mina de recursos hacia la industria automovilística, tomando como ejemplo el vehículo de Volkswagen fabricado en Europa, y reafirmándolo con el pedido que realizó al presidente de General Motors en Argentina, Sergio Rocha, para que avance en la producción de baterías de litio en el país.
Hasta 2004, la tonelada de carbonato de litio no superaba los $2.500 dólares pero ahora alcanza los $6.000 dólares. Por ejemplo, las baterías para automóvil de litio-ion tienen un precio de mercado de $20.000 dólares y necesita sólo 15 kilos de carbonato de litio para su fabricación, indica la agencia de noticias.
Bolivia concentra en el Salar de Uyuni 50% de las reservas mundiales de litio, estimadas en 11 millones de toneladas métricas (tnm), seguido por Chile con 25% en el Salar de Atacama.
Chile encabeza la comercialización con 44% del mercado, al vender 12.000 tnm anuales, seguido por Australia (25%), China (13%) y Argentina (11%).
Sin embargo, el país austral calificó de recurso estratégico el mineral, que por su condición de no concesible, no permite que pueda ser explorado y explotado abiertamente.
Por su parte, Fernández manifestó que Argentina "tiene la oportunidad de convertirse en un país con una producción más diversificada que la que tuvo hasta ahora”.





BOLIVIA DENUNCIÓ LA CRIMINALIZACIÓN DEL MASTICADO DE HOJA DE COCA

Infobae de Argentina (www.america.infobae.com)

Tras el fracaso de una campaña para lograr que la ONU retire la prohibición, el Gobierno notificó que desconocerá la Convención sobre Estupefacientes
La Cancillería confirmó que la decisión boliviana, que en la práctica significa desconocer dicha convención, fue presentada al Secretario de las Naciones Unidas Ban Ki-moon el jueves por el embajador Pablo Solón, horas después que el presidente Evo Morales promulgara una ley mediante la cual el Legislativo autoriza al Ejecutivo a denunciar ese tratado.
La denuncia tiene lugar después que fracasara una campaña emprendida por Morales para lograr que la Organización de las Naciones Unidas, ONU, retire la prohibición de los usos tradicionales de la coca. Su pedido no prospero por la oposición de Estados Unidos.
El 1 de enero de 2012 los países miembros de la ONU analizarán la posición del país andino y tras una consulta decidirán si aceptan las objeciones de Bolivia a las penalidades que establece la Convención de 1961 que fijo 25 años para que se erradique el masticado de coca.
La Convención de 1961 incluye a esa planta en la lista de sustancias prohibidas, algo que Bolivia objeta bajo el argumento de que la hoja en su estado natural es inocua y benéfica para la salud.
Desde el antes de los incas, los indígenas y cada vez más sectores de la población en Bolivia mastican la coca o preparan infusiones con la planta para contrarrestar los efectos de la altura, pero también para disipar el cansancio y neutralizar el hambre.
Entre 12.000 y 20.000 hectáreas de la planta son supuestamente destinadas a esos usos tradicionales pero gran parte de la producción es desviada a la cocaína cuya actividad ilícita está en alza según diversos estudios incluyendo un informe de la ONU del año pasado.
La defensa de la coca ha sido la causa de las luchas de Morales desde los años 80 cuando comenzó a dirigir los sindicatos cocaleros desde donde saltó a la política del país.





LAS RAZONES POR LAS QUE SE MASCA COCA

BBC Mundo de Londres (www.bbc.co.uk/mundo/noticias)

Bolivia presentó este viernes su salida de la Convención de Naciones Unidas sobre estupefacientes de 1961, que incluye a la hoja de coca en la lista mundial de estupefacientes y penaliza su masticado.
Esta medida implica un retiro temporal del país andino de la convención y prevé su posterior adhesión dentro de un año con una reserva sobre el masticado de hoja de coca.
La denuncia contra la convención es un hecho inédito, explicó el representante de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito en Bolivia, César Guedes, quien además dio a conocer el procedimiento que seguirá la estrategia boliviana.
Tras su presentación, la denuncia entrará en vigencia el 1 de enero del próximo año. Ese mismo día, Bolivia volverá a pedir su adhesión a la Convención, pero mantendrá su rechazo al artículo que prohíbe el masticado de la hoja de coca.
Luego, se debe esperar la no objeción de los países miembros de Naciones Unidas durante un año. Si un tercio o más de los miembros rechaza el ingreso de Bolivia, este país quedará fuera de la Convención, caso contrario, regresará al pacto antidroga, pero legalizando el consumo tradicional de la coca.
Esto quiere decir que Bolivia estará fuera de la Convención sobre estupefacientes al menos durante un año. El gobierno de Evo Morales ha prometido continuar, durante ese tiempo, cumpliendo con sus metas de lucha contra el narcotráfico.
Práctica tradicional
En cambio, la oposición considera que la salida de Bolivia de la Convención podría significar un aumento descontrolado de las plantaciones de coca y de las actividades del narcotráfico. Esta estrategia diplomática del gobierno boliviano para defender la legalidad del masticado de hoja de coca forma parte de una larga batalla legal por diferenciar el mascado de hoja de coca del consumo y producción de cocaína.
"Se trata de reparar un daño histórico", afirmó recientemente el presidente Morales, quien además es el principal dirigente de los cocaleros del Chapare, en el centro de Bolivia.
En Bolivia -y en países vecinos como Perú y el norte de Argentina- el mascado, conocido como "acullico", está muy extendido y es considerado una práctica cultural tradicional con miles de años de antigüedad.
La hoja coca es la materia prima de la cocaína. Sin embargo, las autoridades bolivianas ponen el acento en las diferencias que existen entre un producto y otro ya que en Bolivia el masticado de la hoja no se asocia a la drogadicción como sucede en otros países, donde se confunde la coca con la cocaína.
Pero, ¿quiénes mastican coca en Bolivia?. Los indígenas, pero no sólo ellos. Les invitamos a conocer 10 historias de bolivianos que consumen la hoja de coca en su estado natural y en esta galería cuentan por qué lo hacen.





POLICÍA BOLIVIANA BUSCA MÁS CÓMPLICES DE CAPO COLOMBIANO

Terra de Perú (www.noticias.terra.com.pe)

La policía antidrogas de Bolivia realizaba el jueves redadas en el oriente del país para desbaratar una poderosa red de narcotraficantes encabezada por un ex paramilitar colombiano.
"Los operativos continúan para desbaratar la red de narcotráfico que se estaba instalando en nuestro país", dijo el ministro de Gobierno, Sacha Llorenti.
La captura de los colombianos Carlos Noel y Héctor Fabio Buitrago fue el más duro golpe a las mafias de la droga en momentos en que el gobierno de Evo Morales busca mostrar resultados para confrontar las críticas internas respecto a un incremento de la coca y el narcotráfico. Pero también abrió interrogantes sobre la presencia de carteles de la droga en Bolivia, algo que las autoridades han negado repetidamente.
Informes de las policías de Bolivia y Colombia confirman que los hermanos Buitrago eran la punta de lanza de su primo Héctor Germán Buitrago, alias "Martín Llanos", prominente miembro de la banda de extrema derecha Autodefensas Campesinas del Casanare quien trasladó su imperio criminal a este país después de la desmovilización de los paramilitares en Colombia en 2005.
Los hermanos Buitrago ingresaron a Bolivia hace casi dos años con pasaporte falso y se hacían pasar por prósperos ganaderos en el sur de Santa Cruz pero habían montado factorías de cocaína cerca de la frontera con Brasil y exportaban a ese país hasta 400 kilos de la droga cada dos meses, según explicó el director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), coronel Gonzalo Quezada.
Carlos Noel Buitrago, alias "Porre Macho", fue deportado el miércoles a Colombia donde tiene causas pendientes, mientras su hermano ingresó ese mismo día al penal de Palmasola en las afueras de Santa Cruz, 410 kilómetros al este de La Paz, donde será juzgado por narcotráfico.
Las primeras pistas de Llanos en Bolivia datan de 2007, cuando se conoció una ruta de la cocaína que comenzaba en este país y terminaba en Europa. El imperio se fortaleció con la llegada de sus primos Buitrago quienes recalaron en Santa Cruz tras salir de cárceles colombianas en 2009, según publicó el diario El Tiempo de Bogotá.
La banda tenía nexos con narcos de Argentina y Paraguay y sacaba la droga hacia Brasil. Otra parte era exportada vía marítima hacia contactos en Africa Occidental y desde allí a Europa.
Los Buitrago son los mayores capos de la droga capturados en Bolivia. El año pasado fueron detenidos en el país 122 colombianos operando modernas factorías de cocaína en las selvas de Santa Cruz cerca de Brasil. Entre enero y junio de este año, la fuerza antidrogas detuvo a 31 colombianos, 39 peruanos y 19 brasileños.
Informes de la prensa brasileña señalan que capos de la droga buscados en su país se refugian en Bolivia. Las autoridades aseguran que el narcotráfico está en manos de "clanes familiares" que tienen nexos con narcos extranjeros.





EL DISTRITO HORTÍCOLA MÁS IMPORTANTE DEL PAÍS

Clarin de Argentina (www.clarin.com/policiales)

El asesinato de Mateo Segovia, de 32 años, ocurrido el lunes 27 de junio, que provocó el reclamo por mayor seguridad de cientos de vecinos de la localidad de Lisandro Olmos, conmovió a toda la comunidad de quinteros bolivianos que trabajan en el cordón verde que une zonas semirurales de La Plata con el distrito de Florencio Varela.
Se trata de una extensión de alrededor de 30 kilómetros, en la que 4.800 productores se dedican al cultivo de hortalizas.
Según datos manejados por la Asociación Argentina de Horticultores y Floricultores (AATHF) -que representa a los trabajadores de ese sector-, desde allí se abastece a alrededor del 80 por ciento del mercado con diversos productos, como tomates, pimientos y lechuga, entre otras hortalizas.
“Según datos estadísticos es la zona productora hortícola más importante de la Argentina” aseguran en la región. En temporadas altas de cultivo de hortalizas -entre los meses de noviembre y mayo- se duplica la cantidad de personas que se incorporan a las tareas de producción hortícola en la localidad de Lisandro Olmos, en muchos casos tratándose de trabajadores temporarios.
“Casi en su totalidad son ciudadanos provenientes de Bolivia y en el 98 por ciento de los casos los trabajadores no están registrados”, explicó a Clarín Gustavo Arreseygor, de la Asociación Argentina de Horticultores y Floricultores.
El dirigente aseguró además que en la mayoría de los casos estos trabajadores rurales viven en situaciones “muy precarias”.





HUMALA: EL SUEÑO DE LA CONFEDERACIÓN PERÚ-BOLIVIANA

La Razón de Perú (www.larazon.com.pe)

El presidente electo Ollanta Humala al saludar al mandatario de Bolivia lo ha llamado “compatriota”. Bella expresión, en mi concepto, aunque ha sido censurada por más de un comentarista. Bella y, además, auténtica, histórica, robusta, puesto que, en definitiva, Perú y Bolivia constituimos una sola patria.
Don José de la Riva Agüero, el ilustre y macizo historiador peruano, sostenía que con todos los países hispanoamericanos somos hermanos, pero que con Bolivia la hermandad es más estrecha y más próxima, porque somos hermanos de padre y madre, mientras que con los demás lo somos únicamente por la vía paterna hispana. Con Bolivia, en cambio, tenemos “la dulce e inefablemente estrecha vía de la misma y noble india materna…”. Por mi parte y de paso me permitiría agregar que ese doble vínculo nos une con Ecuador.
De lo que se trata ahora, a partir de las declaraciones del flamante mandatario, es de lo que él mismo ha llamado el sueño de la Confederación Perú-Boliviana. Ese sueño también se apoderó de la mente del formidable altoperuano Andrés de Santa Cruz, quien logró, en fugacísima medida, hacerlo realidad. Fueron los celos y temores de Chile, cuyos dirigentes de entonces, encabezados por la gran figura de Diego Portales, los que, contando con la increíble colaboración de prominentes peruanos, declararon la guerra a la Confederación y lograron destruirla.
Con miopía, torpeza, mezquindad, celos y envidia –a cada uno le tocará la motivación que le corresponda- actuaron prominentes peruanos de entonces, como Antonio Gutiérrez de la Fuente, Agustín Gamarra, Ramón Castilla, Manuel Ignacio de Vivanco y algún otro, quienes se sumaron a las operaciones bélicas llevadas adelante por Chile sin entender o tomar en cuenta que éstas se llevaban adelante únicamente para defender los intereses y futuras ambiciones de Chile.
Que es un sueño del señor Humala, no hay duda. “Toda la vida es un sueño y los sueños, sueños son”, decía Calderón de la Barca. Pero hay sueños realizables, por difíciles que sean. El sueño de Humala es ciertamente difícil, pero no imposible. Las repúblicas centroamericanas están avanzando en dirección hacia su reunificación. Pongámonos, Perú y Bolivia, en la misma línea. Humala puede liderar, desde el Perú, lo que Santa Cruz lideró desde Bolivia.




Dispositivo para evitar contrabando de autos a Bolivia

GOBIERNO REFUERZA FRONTERA EN ALERTA POR FIN DEL "PERDONAZO"
"Ley de saneamiento" del gobierno boliviano rige hasta esta medianoche. Más de 100 mil vehículos postulan al beneficio.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

El gobernador de Parinacota, Enrique Gaspar, afirmó que esta semana se determinó reforzar el control preventivo en torno a los pasos fronterizos no habilitados que existen hacia Bolivia para evitar el contrabando de vehículos, ya que a la medianoche de hoy expira la "ley de saneamiento" que promulgó el gobierno de Evo Morales para legalizar los autos indocumentados o "chutos".
El dispositivo de seguridad considera la intensificación de los patrullajes, el aumento del contingente policial y la focalización de la vigilancia en zonas consideradas más vulnerables.
Gaspar dijo que sólo en la XV Región existen 250 cruces ilegales y que algunos, en el sector del río Caquena, son muy fáciles de traspasar. "Este es un límite natural, pero hay zonas donde el ancho apenas supera los quince centímetros", dijo.
Por su parte, la aduana de Bolivia confirmó que, desde que comenzó el "perdonazo" el 8 de junio, 100 mil 356 automóviles ya iniciaron los trámites para acceder al beneficio.
Aunque la ley altiplánica sólo indultará a los transportes que se encontraban en dicho país con anterioridad a promulgarse la norma, el ingreso ilegal se ha mantenido durante las últimas tres semanas.
En esta misma línea, la policía chilena detectó que junto al robo también opera el contrabando de transportes usados adquiridos en Zofri, los que son llevados irregularmente hacia el país altiplánico, donde la ley impide la importación de aquellos que tengan más de cinco años de antigüedad.
En esta operación intervienen tanto chilenos (quienes compran y revenden) como ciudadanos del país fronterizo (encargados de conducirlos).
Así lo explicaron el subprefecto Jorge Reyes y el subcomisario Luis Arratia, de la Brigada Investigadora de Robos de la PDI de Arica. "Son automóviles legales que se transforman en ilegales al cruzar la frontera", agregaron.
Por su parte, el director regional del Servicio de Impuestos Internos, Javier Álvarez, confirmó que en la zona se ha detectado un aumento de la compraventa informal. Explicó que el negocio automotor no puede ser realizado por quienes no han hecho iniciación de actividades, y anunció que su repartición iniciará una fiscalización de quienes ejercen "comercio clandestino".

No comments: