Tuesday, January 15, 2013

LAS EXPECTATIVAS DE BOLIVIA POR EL “COQUEO”

Bolivia con fuertes expectativas. El Gobierno del país andino espera que se legalice el mascado de coca (acullicu) en otras naciones, después de haber logrado la semana pasada “un primer paso” con la aceptación por la ONU de esa actividad en su propio territorio, dijo ayer Manuel Monroy, el encargado de negocios boliviano en Quito.
Monroy explicó en una rueda de prensa que la decisión de la ONU está todavía “restringida a territorio boliviano” y recordó que antes del jueves pasado, en su país estaba "supuestamente prohibido acullicar y (...) tener productos alternativos” a base de la hoja de coca, un patrimonio cultural para Bolivia.
A partir de ahora, en territorio boliviano “ninguna organización internacional nos puede prohibir o estigmatizar” por la hoja de coca, dijo Monroy al hablar del uso social, medicinal, ritual y alimenticio, entre otros, de ese producto.
“Es un primer paso, ojalá en el futuro a partir de esta ley macro de las Naciones Unidas podamos legalizar en otros territorios el acullicu y también los productos alternativos”, añadió Monroy.
Cabe recordar que las Naciones Unidas aceptaron el pasado viernes la solicitud de Bolivia de reincorporarse a esa Convención Antidroga de 1961 con la salvedad sobre el mascado de coca, al haberse opuesto solo 15 países de los 61 cuyo veto habría sido necesario para frenar la iniciativa del país andino.
Esta salvedad reivindicaba el tradicional mascado de coca de los pueblos andinos frente a la citada Convención de la ONU, que en su artículo 49 veta esta práctica con el argumento de que esa planta contiene los alcaloides que son la base para fabricar cocaína.
“Es un triunfo para nosotros a partir de ahora poder acullicar sin sentirnos que estamos faltando a las leyes”, añadió Monroy al comentar que por ahora, sobre todo con Perú, mantienen relaciones comerciales con productos alternativos a base de hoja de coca. (El Tribuno de Argentina)





EVO MASTICÓ HOJAS DE COCA JUNTO A MILES DE CAMPESINOS EN BOLIVIA
                                                                      
El Clarín de Argentina (www.clarin.com/mundo)

Con un multitudinario masticado de coca en varias ciudades, el gobierno de Evo Morales y los cultivadores de esta planta celebraron ayer la readmisión de Bolivia a la Convención Única Sobre Estupefacientes, confirmada por Naciones Unidas el viernes, y que supone el reconocimiento de dicha práctica dentro el territorio nacional.
Las mayores concentraciones de cocaleros se vieron en Cochabamba y La Paz. Desde muy temprano, los cultivadores celebraron el tradicional pijcheo o acullico (masticado de la hoja), marcharon por las calles, regalaron bolsas con este producto a los transeúntes y se reunieron en populares mitines, de los que participó el presidente a la mañana en Cochabamba y a la tarde en La Paz.
Morales calificó la medida como un triunfo ante el “imperio”, refiriéndose a Estados Unidos, y que de ahora en adelante la hoja de coca no será más vista como un “veneno” ni los cocaleros como “narcotraficantes”. También aclaró que no sólo se logró legalizar el masticado de la hoja, sino también su cultivo.
Morales, durante la concentración en La Paz, citó como un ejemplo sobre el uso contradictorio de la coca el caso del norte argentino, donde su consumo está permitido pero no su comercialización. Lo hizo en presencia del embajador de ese país, Ariel Basteiro, quien participó del encuentro y fue aplaudido por los miles de movilizados en la histórica Plaza Villarroel.
Bolivia retornó el viernes pasado a la Convención de las Naciones Unidas de 1961 con la reserva de despenalizar el masticado de coca, prohibido por ese tratado.
De los 183 países miembros de la ONU, sólo 15 objetaron la reserva planteada por el gobierno de Morales, entre ellos Estados Unidos, Rusia, Canadá, Inglaterra, Alemania, Italia, Holanda, Suecia y Finlandia.





EVO MORALES: LA DESPENALIZACIÓN DEL MASTICADO DE LA HOJA DE COCA ES UNA VICTORIA FRENTE AL "IMPERIO"
                                 
Europa Press de España (www.europapress.es/latam/bolivia)

El presidente boliviano, Evo Morales, ha calificado de victoria frente al "imperio" (Estados Unidos) el permiso que ha concedido Naciones Unidas para el masticado de la hoja de coca y que supondrá el reingreso de Bolivia en la Convención Única sobre Estupefacientes.
Bolivia se retiró de dicho tratado en enero de 2012 porque uno de sus artículos veta la hoja de coca al contener alcaloides usados en la fabricación de la cocaína. La Paz solicitó el reingreso en diciembre y, el pasado viernes, la ONU confirmó que volverá el país sudamericano a la Convención en febrero, después de que solo 15 Estados se opusieran --Estados Unidos entre ellos--.
El reingreso contempla una exención para el masticado de la hoja de coca, una práctica tradicional en determinadas áreas y entre determinados colectivos de Bolivia. Miles de ciudadanos han salido este lunes a las calles de las principales ciudades del país para celebrarlo.
Morales se ha dirigido a la multitud en Cochabamba para festejar que se hayan cambiado "las normas del imperialismo norteamericano con relación a la hoja de coca".
"Generalmente, los convenios o tratados internacionales son de los gringos de Estados Unidos", ha advertido el mandatario, que ha atribuido la exención a "la lucha del pueblo y la lucha política, ideológica y cultural".
El presidente boliviano ha señalado a Estados Unidos como principal responsable de la supuesta persecución contra el masticado de la hoja de coca, práctica por la que Morales ha abogado desde su llegada al poder. Pese a los intentos norteamericanos, ha añadido, "nunca podrán erradicar nuestra identidad".
Morales ha subrayado que, si la ONU ya no establece para la hoja de coca un estatus similar al de la cocaína, los productores dejan de ser narcotraficantes y los consumidores, por tanto, no tienen por qué ser vistos como drogadictos.





MORALES FESTEJA TRIUNFO EN ONU GRITANDO: "VIVA LA COCA Y MUERAN LOS YANQUIS"
                                                    
El Correo de Perú (www.correo.com.pe)
                                     
El presidente de Bolivia, Evo Morales, celebró el reingreso de su país en la Convención Antidroga de la ONU con una excepción sobre el mascado de la hoja de coca, gritando ante la multitud "viva la coca y mueran los yanquis".
El mandatario, quien sigue siendo líder sindical de los campesinos cocaleros de la zona de Chapare, se dirigió a decenas de miles de personas en Cochabamba, en el marco de una jornada nacional dedicada al masticado de coca o "acullicu".
"Kausachum coca, huañuchum yanquis", considerado el "grito de guerra" de los cocaleros y que en lengua quechua significa "viva la coca y mueran los yanquis".
"Llegó el triunfo para que el mundo reconozca que la hoja de coca no es veneno, que la hoja de coca no es estupefaciente, que la hoja de coca es parte de nuestra vida y de nuestra cultura", manifestó.
En La Paz miles de personas marcharon así como en otras localidades. Los campesinos, indígenas, productores y comerciantes de coca escenificaron el masticado, defendieron que en su estado natural no es cocaína y mostraron decenas de productos derivados, entre infusiones, remedios medicinales, ungüentos, preparados energéticos y harinas.
Naciones Unidas anunció la semana pasada que solo 15 países, entre ellos Estados Unidos, presentaron objeciones a la excepción planteada por Bolivia sobre el veto al "acullicu" establecido en la convención única antidroga de las Naciones Unidas de 1961.
Morales dijo que no solamente se ha legalizado el "acullicu" o "pijcheo", sino que se ha consolidado el derecho de Bolivia a cultivar la coca para usos culturales.
El último informe de la ONU estableció que en 2011 había en Bolivia 27 mil 200 hectáreas de cultivos de mata de coca, un 12 % menos que las 31 mil de 2010.





"AMÉRICA LATINA PUEDE CONVERTIRSE EN UNA REGIÓN DE CLASE MEDIA"
                                                                                                              
Los países con un mayor porcentaje de clase media son Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica y Uruguay, mientras que al otro lado de la vereda se sitúan Bolivia, Ecuador, El Salvador, Honduras y República Dominicana.
                                    
Rosario Net de Argentina (www.rosarionet.com.ar/rnetw/nota)

Los países con un mayor porcentaje de clase media son Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica y Uruguay, mientras que al otro lado de la vereda se sitúan Bolivia, Ecuador, El Salvador, Honduras y República Dominicana.
La población de clase media en la región aumentó de 103 millones en 2003 a 152 millones de personas en 2009, según un estudio del BM.
La evolución de la clase media en la última década en América Latina y el Caribe y la posibilidad de que esta zona se convierta finalmente en una región de esa clase social, fueron parte de los temas que centraron los debates en un seminario económico organizado por la Cepal y el Banco Mundial.
Así coincidieron varios expertos que participaron en el seminario "Movilidad económica y el surgimiento de la clase media en América Latina", inaugurado por Raúl García-Buchaca, oficial a cargo de la Cepal, aunque advirtieron sobre los problemas derivados de la heterogeneidad estructural que presentan las economías en la región.
García-Buchaca destacó las coincidencias entre la reciente investigación del Banco Mundial sobre este tema y el documento "Las clases medias en América Latina", lanzado en 2000 por la CEPAL junto a la Secretaría General Iberoamericana y Siglo Veintiuno Editores.
También subrayó los aportes de otro estudio del organismo "Clase media y política fiscal en América Latina", publicado en septiembre de 2012.
En noviembre del pasado año, un informe del Banco Mundial (BM) indicó que en la última década la clase media creció en la región 50% y por primera vez igualó el porcentaje de población de clase media y de pobres en la región.
El mismo estudio precisó que la población de clase media en la región aumentó de 103 millones en 2003 a 152 millones de personas en 2009.
Augusto de la Torre, economista jefe para América Latina y el Caribe del BM, dijo en la Cepal que América Latina ha sido una región de ingresos medios por mucho tiempo "pero aparentemente comenzamos a convertirnos en una región de clase media, que es una cosa distinta".
En su opinión, "las noticias por ese lado son bastante buenas. La durabilidad y sustentabilidad de este fenómeno son temas de debate", aseguró De la Torre, unos de los participantes en el seminario Movilidad económica y el surgimiento de la clase media en América Latina que se realizó este viernes en la sede de la Cepal.
En este sentido, el director de la División de Desarrollo Social de la Cepal, Martín Hopenhayn, planteó la necesidad de incluir en el debate sobre el crecimiento de la clase media un análisis sobre los problemas derivados de la heterogeneidad estructural que presentan las economías de América Latina.
"En la medida en que no haya un cambio estructural, es decir, un salto productivo que a mediano plazo apunte hacia una mayor convergencia en sectores de mayor productividad de la población, se coloca a esta expansión de la clase media hoy día un tope en términos de largo plazo y de sostenibilidad en el tiempo", añadió Hopenhayn.
Actualmente, los países con un mayor porcentaje de clase media son Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica y Uruguay, mientras que al otro lado de la vereda se sitúan Bolivia, Ecuador, El Salvador, Honduras y República Dominicana.



 


BOLIVIA ANUNCIA LANZAMIENTO DEL AÑO INTERNACIONAL DE LA QUINUA
                                                                       
Spanish People de China spanish.people.com.cn)

El lanzamiento oficial del Año Internacional de la Quinua 2013 se realizará el 20 de febrero en la ciudad de Nueva York, sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), anunció hoy el gobierno de Bolivia.
El viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez, dijo que el acto internacional se realizará una vez superados los contratiempos climáticos por el huracán "Sandy", que azotó Nueva York en octubre pasado.
La quinua es una planta anual originaria de Perú, cuyas semillas se comen cocidas o se usan en forma de harina, y cuyas hojas se consumen como verdura.
"La idea es que el mundo entero conozca las cualidades proteínicas del denominado 'grano de oro' (quinua) de los Andes. Esta fecha es importante para los productores de este cereal de Bolivia y Perú principalmente", afirmó Vázquez.
La ONU determinó en octubre del año pasado suspender el lanzamiento oficial del Año Internacional de la Quinua, entre otras actividades, por la amenaza del huracán "Sandy" sobre Nueva York.
Vásquez se reunió con el ministro peruano de Agricultura, Milton von Hesse La Serna, para planificar actividades a nivel internacional destinadas a difundir durante esta gestión las bondades alimenticias y las alternativas que ofrece la quinua frente al cambio climático y la crisis alimentaria.
Agregó que el Ministerio y Viceministerio de Desarrollo Rural de Bolivia, junto a las organizaciones de productores y comercializadores de quinua, coordinarán actividades para realizar distintas ferias departamentales.
La producción de quinua en Bolivia aumentó 54 por ciento desde la campaña agrícola 2007-2008, y alcanzó su máximo histórico en la campaña 2011, según información del privado Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
Según el informe, las hectáreas cultivadas crecieron 39 por ciento en el mismo periodo.
La producción de quinua pasó de 28.809 toneladas en 2007 a 45.000 toneladas en 2011, en tanto la frontera agrícola para este grano se amplió de 50.356 a 69.972 hectáreas.
En toda Bolivia existen 62 plantas procesadoras del "grano de oro", de las cuales 16 por ciento son artesanales, 27 por ciento semiindustriales y 57 por ciento industriales.
El 35 por ciento de las plantas procesadoras se encuentra en el departamento de Oruro (oeste).
El informe también señala que las exportaciones bolivianas de quinua durante la gestión 2011 tuvieron 22 mercados de destino; sin embargo, en 2012 aumentó a 24 países.
Los principales mercados de exportación durante la gestión pasada son Estados Unidos, Francia, Países Bajos, Canadá y Alemania.

No comments: