Monday, January 28, 2013

PRESIDENTE EVO MORALES EN CELAC: PARA BOLIVIA EL ACCEDER AL OCÉANO PACÍFICO NO ES UNA REIVINDICACIÓN, SINO QUE UN DERECHO


El Presidente Evo Morales planteó la demanda boliviana de una salida soberana al mar en la Cumbre CELAC-UE y dijo que Bolivia “no olvidará” “ni callará” en esta petición hasta que retorne al océano Pacífico con soberanía, también anunció que hoy denunciará ante la comunidad internacional las violaciones de Chile al Tratado de 1904.


El Presidente Evo Morales demandó a Chile, en la cumbre de la Celac-UE una solución al “derecho” boliviano de una salida soberana al Pacífico y pidió a los países de ambos bloques participar en una solución pacífica de este diferendo que se arrastra hace más de 100 años. El presidente chileno Sebastián Piñera, en el mismo escenario, respondió que el tema es bilateral y fue zanjado con el Tratado de 1904, que –aseguró- su país cumple. Morales además, anunció que hoy “demostrará” en la sesión plenaria de la Cumbre de la Celac que Chile ha “incumplido” el tratado que firmaron en 1904.
“Lamento una vez más (que Bolivia) levante un tema que es de carácter bilateral...Chile cumple sus tratados y que es natural que pida y exija a quienes han firmado los tratados que también los cumplan”, afirmó Piñera en respuesta a Morales.
Morales planteó ayer el reclamo de Bolivia para obtener una salida soberana al mar ante los líderes latinoamericanos y europeos que asistieron a la Cumbre entre la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión Europea (UE), que se celebró en Santiago.
“El Tratado de 1904 (...) es un tratado injusto e impuesto, además de ser incumplido; mañana (hoy) demostraremos esto”, dijo ayer Morales en una rueda de prensa tras la clausura de la Cumbre Celac-EU, al anunciar que reiterara el reclamo de Bolivia en el encuentro sólo de los países que integran la Celac que se inició ayer y concluirá hoy también en Santiago. Esta cumbre se centrará en la discusión de cómo mejorar y aumentar la integración regional.
Morales reiteró ayer que las diferencias con Chile sobre el Tratado de 1904 son una muestra de “colonialismo” dentro de América Latina.
Negó que los tratados internacionales sean irrevisables y demandó que la comunidad internacional se pronuncie sobre la demanda boliviana para que Chile le conceda una salida al océano Pacífico.
“No pueden haber países dueños de territorios en Latinoamérica. Nuestro planteamiento ha sido concreto. Así como Estados Unidos ha devuelto el Canal a Panamá, Chile debe devolver el mar a Bolivia e Inglaterra, las islas Malvinas a Argentina”, dijo Morales.
En los primeros minutos de su intervención, Morales puso en la mesa del foro internacional la demanda boliviana. “Bolivia no olvida, no olvidará; Bolivia no calla ni callará (su demanda) hasta que retorne al Pacífico con soberanía y por eso mi pedido a todos ustedes presidentes y presidentas su participación en una solución pacífica”, sostuvo.
Añadio que su reclamo a Chile “no es una reivindicación ni una aspiración”, sino “un derecho del pueblo boliviano”. “Cuando hay tratados (...) que violan los derechos humanos no hay tratado que resista”, afirmó.
 Bolivia y Chile firmaron en 1904 un tratado de paz que puso fin a la Guerra del Pacífico, iniciada en 1879, y que supuso la pérdida del litoral boliviano, a cambio de una serie de contrapartidas compensatorias. Chile se apoya en ese tratado para señalar que no tiene asuntos limítrofes pendientes con Bolivia, que por su parte ha anunciado que prepara una demanda contra su vecino ante la Corte Internacional de La Haya.
“Quiero recordarle presidente Evo Morales, amigo presidente Evo Morales que Chile cumple sus tratados y que es natural que pida y exija a los que han firmado esos tratados que también los cumplan”, respondió Piñera a Morales, aclarando que se refería al tema obligado ante las palabras del mandatario boliviano.
Durante la reunión de la Organización de Estados Americanos (OEA) realizada el pasado año en Cochabamba, los cancilleres de los dos países intercambiaron similares alusiones ante el pedido de apoyo de Bolivia a los países del continente por la demanda de una salida al Pacífico. Chile respondió que el tema era bilateral y no tenía asuntos de límites pendientes con Bolivia.
Seguramente mañana (hoy) existe otra oportunidad en que la que el presidente Morales va a hacer uso de la palabra en ocasión de la cumbre de la CELAC. Ahí será la oportunidad para responder a esta falta de congruencia y estas aseveraciones que hizo el presidente Piñera, inexactas y falsas’, sostuvo ayer el vicecanciller Juan Carlos Alurralde, desde Santiago.
Lamentó que el presidente Morales no haya tenido derecho a refutar las palabras de Piñera que las calificó de “falsas”.





EVO MORALES PIDE SALIDA AL MAR EN CUMBRE QUE REFLEJA DIFERENCIAS EN LA REGIÓN
                                                                                               
La Tercera de Chile (www.latercera.com/noticia/politica)

“¡El pueblo unido jamás será vencido!”, “¡Vivan los pueblos indígenas del mundo!”, eran algunos de los cánticos del público que se juntó, a primera hora de ayer, en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile, a la espera de la llegada del Presidente Evo Morales a la llamada Cumbre de los Pueblos.
El mandatario boliviano había confirmado su asistencia al encuentro, a eso de la una de la tarde. Para la comodidad de Morales, estaba dispuesto un escenario rodeado de banderas bolivianas y de personas vestidas con el atuendo típico de esa nación.
Finalmente, la música cesó y las miradas apuntaron hacia la entrada por donde supuestamente aparecería. La encargada de dar las excusas de la ausencia del mandatario fue la presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa, quien explicó que producto de los retrasos de la Cumbre Celac-UE el gobernante no podría asistir.
 A esa hora, Morales seguía reunido a puertas cerradas en el encuentro privado, llamado “retiro”, de los jefes de Estado y de Gobierno. A esa misma altura, además, la delegación boliviana indicaba que el mandatario había retomado en el plenario su reclamo de una salida al mar bajo el argumento de que el Tratado de 1904, que fijó los límites con Chile, puede ser revisado, al igual que la soberanía de las islas Malvinas, de dominio británico.
Los mismos argumentos utilizó públicamente Morales minutos después, durante una rueda de prensa en Espacio Riesco. Morales partió vinculando la soberanía de Chile en el norte con ciertos dominios colonialistas.
“En que consiste terminar con el colonialismo interno y externo, que todavía no puede seguir habiendo en estos nuevos milenios, algunos países de Europa dueños de nuestro territorio. Y nuestro planteamiento ha sido muy concreto. Así como EE.UU. ha devuelto el Canal de Panamá a los panameños, Inglaterra tiene que devolver las Malvinas argentinas y Chile tiene que devolver el mar a Bolivia”, dijo el mandatario, quien añadió que para su país la salida al mar no es una reivindicación ni una aspiración, sino que es un derecho.
Morales reiteró que Bolivia puede perfectamente renegociar un cambio de sus límites. “El Tratado de 1904 ha sido tres o cuatro veces revisado a propuesta del gobierno de Chile, pero es un tratado injusto, impuesto e incumplido... Los tratados no son intangibles y jamás son irrevisables”, dijo, al tiempo que dio como ejemplo el acuerdo de 1903 que firmó EE.UU. con Panamá. “Ha sido revisado y estaba a perpetuidad y después de casi 100 años EE.UU. devuelve el canal”.
La ofensiva boliviana no sorprendió a la Cancillería chilena, que hasta ayer en la tarde había optado por guardar silencio frente al nuevo emplazamiento. En el gobierno chileno, eso sí, esperaban que Morales iba a reflotar el tema marítimo en su fallida asistencia a la Cumbre de los Pueblos.
En La Paz apuestan por presentar una demanda jurídica contra Chile en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, una vez que haya concluido el diferendo entre Santiago y Lima (un fallo adverso para Chile en la corte inviabilizaría una solución para Bolivia a través de un corredor por el norte de Arica, salida a la que Perú se opone). El abogado español Antonio Remiro Brotons coordina un equipo de abogados internacionales desde septiembre de 2011, y el 7 de febrero próximo se cumple el plazo de cuatro años que establece la Constitución boliviana para poder desahuciar unilateralmente el Tratado de 1904, si no existe una solución territorial.
El reclamo marítimo, sin embargo, no fue la única crítica de Morales. También fustigó la organización de la Cumbre Celac.
“El retiro (encuentro privado de gobernantes en medio de la cumbre) parece como una estrategia del silencio. Una reunión de sordos. Cuando hay debates sobre políticas económicas, sobre la crisis financiera debe ser de cara al pueblo, debe ser bajo en control de los movimientos sociales”, dijo el presidente paceño.
El mandatario explicó que “el llamado del retiro”, que fue adoptado por el Presidente Sebastián Piñera para favorecer un diálogo más “franco” entre los dignatarios, no habría sido consultado. “He participado en muchas cumbres internacionales y cuando hay una propuesta del país anfitrión, se le consulta a los presidentes, se toman decisiones políticas y no se comunican”.





EVO MORALES ASEGURA QUE BOLIVIA NO RETROCEDERÁ HASTA CONSEGUIR SALIDA AL MAR

Publimetro de Chile (www.publimetro.cl/nota/cronica)

El Presidente Evo Morales sostuvo que para Bolivia el poder acceder al Océano Pacífico no es una reivindicación, sino que un derecho que le asiste a su país tras haber perdido soberanía marítima en una guerra con Chile en 1879.
En el marco de la Cumbre Celac-UE, el gobernante dijo que 'Bolivia no olvida, no olvidará, Bolivia, no calla ni callará hasta que retorne al Océano Pacífico con soberanía'.
Morales al reclamar el derecho marítimo boliviano hizo una analogía con lo que acontece con las Islas Malvinas para Argentina. 'No es posible que Inglaterra todavía sea dueña de las Islas Malvinas. Chile tiene que devolver mar a Bolivia', sostuvo.
Incluso rememoró el que Estados Unidos haya devuelto el Canal de Panamá. Adujo que "cuando los derechos de los pueblos son violados no hay tratados ni convenios internacionales que resistan frente a los derechos de los pueblos". 
Asimismo Morales anunció que denunciará el lunes ante la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) las violaciones del gobierno de Chile al Tratado de 1904. 
"El Tratado de 1904 ha sido tres o cuatro veces revisado a propuesta del gobierno de Chile, en anteriores gobiernos, es un tratado injusto, impuesto, además de eso, incumplido", declaró el mandatario.





JORGE TARUD: MORALES "COMETE UN GRAVÍSIMO ERROR EN MULTILATERALIZAR" DEMANDA A CHILE

Diputado PPD aseguró que el presidente boliviano "se mantiene en una línea equivocada".
José Manuel Edwards (RN) calificó acción de campaña comunicacional.

Radio Cooperativa de Chile (www.cooperativa.cl/noticias)
                                        
El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Baja, el diputado Jorge Tarud (PPD), rechazó las palabras del presidente de Bolivia, Evo Morales, de que Chile tiene que devolver la salida al mar a su pueblo, en el marco de la Cumbre Celac.
El diputado pidió al mandatario que realice un diálogo de forma bilateral con Chile, en vez de multilateralizar el conflicto. 
"Se mantiene en una línea equivocada. Lo que él tiene que lograr es reconstituir el diálogo con Chile en forma bilateral y, por lo tanto, él comete un gravísimo error en multilateralizar el tema llevándolo a la Cumbre Celac", aseguró.
Agregó que "Chile, evidentemente, va a tener que responderle porque él utiliza siempre estos foros internacionales para desprestigiar a nuestro país, para intentar confundir a la comunidad internacional".
Mientras que su par de RN, José Manuel Edwards, calificó las palabras de Morales como una campaña comunicacional para recuperar popularidad.
"Cada vez que tiene problemas internos y su popularidad baja, o está baja, trata de usar el tema con Chile para poder subir su popularidad. Creo que lo que corresponde acá es respetar los tratados internacionales y es por eso que veo muy difícil que algún tribunal vaya a acoger una demanda por parte de Bolivia", explicó.
Indicó que "La Haya no tiene jurisdicción y, por lo tanto, a mí me parece que esto es más un algo comunicacional que algo que tenga una fortaleza jurídica real".
No pueden demandar
Por su parte, el ex embajador y abogado, Samuel Fernández, explicó que de acuerdo al Pacto de Bogotá, lo países signatarios pueden solucionar sus conflictos limítrofes a través de la corte internacional.
Sin embargo, Bolivia ratificó con reservas el convenio el año pasado y Chile objetó esta reserva, lo que anula el pacto entre ambos países y haciendo intangible una demanda internacional.
Fernández sostuvo que "Bolivia recién el año pasado ratificó el Pacto de Bogotá, solo con el objeto de llevarnos a la corte. Pero hizo una reserva a algunas partes relativas a los límites que estaban fueras del contexto. Chile objetó la reserva".
Por este motivo, "no hay Pacto de Bogotá vigente entre Chile y Bolivia, por lo tanto, invocando ese pacto, Bolivia no nos puede demandar ante la Corte Internacional de Justicia" y que los tratados solo pueden ser revisados bajo común acuerdo de todas las partes involucradas.





CHILE RESPONDE A EVO MORALES QUE "NO HAY PAÍSES QUE REGALEN SU TERRITORIO"
                                                                                          
Terra de Argentina (www.noticias.terra.com.ar/internacionales)

El gobierno chileno respondió hoy al presidente de Bolivia, Evo Morales, que en la víspera reclamó una vez más una salida soberana al Pacífico para la nación andina al señalar que "no hay países que regalen su territorio".
"No vamos a perder soberanía sobre ninguna parte de nuestro territorio", subrayó, en declaraciones a la red publica TVN el ministro chileno de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno.
Durante la jornada de apertura de la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC), que se celebra en Santiago de Chile, Evo Morales afirmó que "no pueden haber países dueños de territorios en Latinoamérica".
"Así como Estados Unidos devolvió el Canal a Panamá, Chile debe devolver el mar a Bolivia e Inglaterra las Islas Malvinas a Argentina", manifestó el gobernante boliviano, que ha llevado la reclamación de su país a todos los encuentros internacionales en que ha participado.
Bolivia perdió su acceso al Pacífico en una guerra que, en alianza con Perú, libró contra Chile en el siglo XIX y desde entonces el asunto ha perturbado las relaciones bilaterales entre Santiago y La Paz, pese a que un tratado firmado en 1904, 25 años después del conflicto, estableció las fronteras definitivas entre ambos.
Las relaciones a nivel de embajadores están suspendidas desde 1962, con un breve paréntesis entre 1975 y 1978 y un diálogo emprendido por ambos gobiernos en 2006, sobre la base de una agenda de trece puntos que incluía la aspiración marítima de Bolivia, quedó prácticamente congelado desde 2010.
"No vamos a perder la soberanía de Chile sobre ninguna parte del territorio. Es un punto que hay que tenerlo bastante claro", remarcó hoy el canciller chileno.
"No hay ejemplos de países que regalen un pedazo de su territorio, ni que le digan a un ciudadano que hoy es chileno y que mañana va a pasar a ser de la nacionalidad de otro país. Eso no existe", manifestó Afredo Moreno.
Tras señalar que el presidente Sebastián Piñera le va a responder a Morales durante las sesiones de la cumbre de la CELAC, este lunes, el jefe de la diplomacia chilena afirmó que el discurso del presidente boliviano no fue una sorpresa para su país.
"El Presidente Morales nos tiene acostumbrado a estas declaraciones, son palabras que ha usado en general en el último tiempo", dijo al respecto.
"Yo creo que más allá de lo que uno dice para la prensa y las cámaras, lo que hay que tener presente es una cosa muy simple: Chile y Bolivia no tienen ningún problema limítrofe. Los países se pusieron de acuerdo hace ya tantos años (...) No hay ninguna duda de que los límites entre Chile y Bolivia están perfectamente delimitados", sentenció.
"De lo que estamos hablando aquí es de Antofagasta. ¿A alguien le cabe alguna duda de que Antofagasta es chilena, de que los que viven en Antofagasta son chilenos?", concluyó.





CANCILLER Y PEDIDO DE MAR DE MORALES: "LO QUE ÉL SEÑALA ESTÁ COMPLETAMENTE EQUIVOCADO"
                                                                                                         
Ministro de Relaciones Exteriores dijo que su pedido es "repetitivo" y la respuesta de Chile no se hará esperar. "Todo lo que hace el presidente Morales en estas reuniones nada aportan", indicó.
                                                                     
Radio Cooperativa de Chile (www.cooperativa.cl/noticias/pais)

El canciller chileno Alfredo Moreno señaló este lunes en conversación con El Diario de Cooperativa que la nueva petición de salida al mar de parte de Evo Morales en el marco de la cumbre Celac-UE es algo "repetitivo" y que lo que señala está "completamente equivocado".
"Son expresiones que le hemos escuchado en forma repetitiva a lo largo del tiempo y la contestación de Chile no se va a hacer esperar", aseguró.
Indicó que la posición nacional "es tan simple: Chile tiene un tratado, que no es más que decir que es un acuerdo entre Chile y Bolivia de hace más de 100 años, que determinó la frontera que, de otra manera, determinó lo que es Chile y lo que es Bolivia".
"Nosotros no podemos hacer nada si él (Morales) decide tomar otro camino. Yo creo que lo que él señala está completamente equivocado", agregó.
Respecto a la declaración –en el marco del cierre de la Celac-UE- donde el mandatario boliviano aseguró que los acuerdos no son irrevisables, Moreno afirmó que "los tratados son para cumplirlos, porque con eso los países pueden ponerse de acuerdo en mejorar las condiciones de Bolivia, que podamos hacer cosas mutuamente convenientes".
"Es bien sintomático y curioso que esto suceda en el mismo tiempo en que había aquí (en Chile) países europeos que han tenido guerras y conflictos mucho más cercanos en el tiempo, y que han zanjado eso en base a tratados. Todo lo que hace el presidente Morales en estas reuniones nada aportan", afirmó.
Concluyó que "Chile ha cumplido estrictamente lo que establece el tratado".





EL FERROCARRIL DE ARICA A LA PAZ, ENTRE CHILE Y BOLIVIA, A PUNTO DE REABRIRSE
                                                                                                                         
Revista Vía Libre de Chile (www.vialibre-ffe.com/noticias.asp)
                                                                                                                         
Una locomotora con seis vagones, transportando materiales de vía, partió de Arica a las 18.07 horas del 9 de enero, llegando a Visviri a las 9.45 horas del día siguiente, tras una parada en Puquios para cambiar la tripulación del tren.
El restablecimiento del tramo chileno, con un ancho de vía de mil milímetros, construido para conectar Arica con la capital de Bolivia, La Paz, lo ha llevado a cabo la junta portuaria de Arica, EPA, y su coste se ha elevado a 33 millones de euros. Ha tardado dos años en concluirse.
Las obras, realizadas por la española Comsa, han incluido el tendido de 67.500 metros de carril sobre 73.000 traviesas de madera para permitir a los trenes de mercancías circular a 40 km/h.
“La vía está físicamente operativa de principio a fin, lo que significa, que más allá de las formalidades administrativas y otros requisitos, que se realizarán en febrero, podemos anunciar que la línea es apta para el tráfico en su totalidad”, afirmó el presidente de EPA, Francisco Javier González.
Una vez se obtenga la certificación, está previsto entregar la infraestructura a una empresa filial de la compañía ferroviaria estatal, EFE, que será responsable del mantenimiento y de la gestión.
Inaugurado en 1912
El ferrocarril Arica-La Paz fue construido por el gobierno de Chile, según lo establecido en el Tratado de 1904 entre Chile y Bolivia. Inaugurado el 6 de marzo de 1912, es la vía más corta entre la costa del Océano Pacífico al interior, con 440 kilómetros de longitud. De esta vía, 233 kilómetros están en territorio boliviano. Cruza la Cordillera de los Andes a una altura de 4.265 metros y se integra con las líneas bolivianas cerca de Viacha.
La obra fue realizada por la compañía alemana Philipp Holzmann, e incorpora siete túneles. La distancia Arica-La Paz es más corta que sus otras dos alternativas: desde La Paz, por el Lago Titicaca hasta Mollendo, en Perú, son 520 kilómetros, incluyendo 150 kilómetros a través del lago; desde La Paz hasta Antofagasta son 711 kilómetros. El ferrocarril estuvo en servicio hasta el año 2005, cuando las inclemencias meteorológicas en Bolivia destruyeron la vía.





PRESIDENTE DE BOLIVIA CUESTIONA HERMETISMO DE LA CUMBRE CELAC-UE

Telesur de Venezuela (www.telesurtv.net/articulos)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, y el canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, cuestionaron este domingo el hermetismo que reinó en la I Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños y la Unión Europea (CELAC -UE) que se realizó este sábado en la capital chilena.
Morales le expresó a los periodistas que la Cumbre de la CELAC -UE fue ''una reunión de sordos. Cuando hay debates sobre políticas económicas, sobre la crisis financiera, debe ser de cara al pueblo, debe ser bajo el control de los movimientos sociales''.
Sobre el encuentro en el que los mandatarios de las dos regiones tendrían la oportunidad de expresar sus posiciones sobre los diferentes temas de la agenda, el presidente boliviano afirmó que “queremos expresar nuestra enorme preocupación porque el retiro no fue consultado, sino comunicado, lo que no suelen hacer los anfitriones de estos foros”.
Ante esto, el mandatario consideró que es necesario construir un escenario de confianza entre Latinoamérica y la Unión Europea debido al pasado de invasión, colonización y saqueo que existe entre los dos bloques.
“Por eso tenemos muchas diferencias con países europeos y algunos latinoamericanos”, señaló poco después de clausurada la CELAC -UE.
Por último, Morales sentenció que “necesitamos socios y no dueños que vengan a saquear nuestros recursos naturales”.
“Necesitamos en América Latina y el Caribe inversiones, pero no que saqueen nuestros recursos”, expuso.
Por su parte, el canciller de Cuba Bruno Rodríguez denunció que en ''esta cumbre lo único que se sabe es lo que dijeron el presidente del Consejo Europeo, el presidente de la Comisión Europea y el presidente de la República de Chile en la apertura y en la clausura''.
''Todo lo que se sabe son versiones que han dado diplomáticos porque ha sido una cumbre realizada casi en secreto'', sentenció.
En la declaración de Santiago aprobada el sábado por los jefes de Estado y Gobierno de la CELAC -UE, las autoridades concluyeron en fortalecer el respaldo a las inversiones y el comercio internacional entre los países.
En la declaración se consideró como "vital" que los inversores cumplan con el derecho nacional e internacional, "en particular, entre otros asuntos, sobre fiscalidad, transparencia, protección del medioambiente, seguridad social y trabajo".
Los Mandatarios también aprobaron el plan de acción para 2013-2015, que recoge también propuestas concretas para impulsar inversiones que promuevan el desarrollo sostenible.
A la cumbre asisten unos 60 jefes de Estado y Gobierno de los dos continentes, entre otros, la canciller alemana, Angela Merkel; el presidente de Gobierno español, Mariano Rajoy; y los mandatarios de Chile, el anfitrión Sebastián Piñera; de Brasil, Dilma Rousseff; de México, Enrique Peña Nieto; de Bolivia, Evo Morales; de Colombia, Juan Manuel Santos y de Cuba Raúl Castro.





                                                        
ABC de España (www.abc.com.es)

«En 2012 la inversión bruta de capital en América Latina aumentó un 22,9%, levemente superior a 2011»
a lo largo de 2012 y comienzos de 2013 toda una serie de planteamientos que no pueden pasar sin destacarse han afectado a las relaciones económicas entre España e Iberoamérica. Dos realidades han chocado, creo que para desgracia mutua. En las declaraciones de Enrique Iglesias en «Le Monde» el 20-21 de enero de 2013, se señalaba cómo Europa, con sus inversiones, podía ayudar a Iberoamérica. Vemos que nuestras inversiones en esa región son importantes. Francisco Eguiguren Praeli, embajador de Perú en España, destacaba que nuestra nación es el país extranjero número uno en inversiones en Perú. Pero existe otra realidad. Fundamentalmente se ha producido por tres grandes cauces.
El primero, el de las empresas que atienden servicios públicos y que, por tanto, han de calificarse como empresas tarifadas. En el periodo 2003-2012, la inflación iberoamericana medida por el índice de precios al consumidor, de diciembre a diciembre, osciló entre un 8,2% en 2003 y un 4,6% en 2009, con un 5,8% en 2012. Si se observa esto en tasas acumulativas, se comprende que la inflación está presente, como media en el conjunto iberoamericano. Simultáneamente existen tasas muy altas en algunos países. Los tres últimos años 2010-2011 y 2012 supusieron, según un reciente informe de Cepal, unas subidas sucesivas para Argentina del 10,9%, 9,5% y 10,2% en el índice de precios de consumo; en Bolivia, del 7,2%, 6,4% y 4,3%; en Brasil, de 5,9%, 6,5% y 5,5%; en Ecuador, de 3,3%, 5,4% y 4,9%; en Uruguay, de 6,9%, 8,6% y 9,1%; y en Venezuela, de 27,4%, 29,0% y 18,5%. La ola inflacionista motiva que el rendimiento de las empresas tarifadas -eléctricas o de autovías-, se desploma si no suben sus precios. Pero la tarifa, por parte de los consumidores, se considera una especie de impuesto y la reacción popular ante su incremento es rotunda. Cuando se sabe que esta cantidad mayor que se exige va, además, a marchar a un país extranjero, la oposición es de muchísimo calado. Las autoridades son sensibles ante eso, y suelen ceder. Recordemos lo que ahora mismo sucede con el «precio justo» de Bolivia para Transportadora de Electricidad, filial de Red Eléctrica Española. ¿Merece la pena, en esas condiciones, invertir en empresas de este tipo? Pero España, sí lo ha hecho.
En segundo lugar están las empresas extractivas, encabezadas por las de hidrocarburos y mineras. Se considera que se trata de activos nacionales que, al ser controlados por forasteros, benefician a los dueños extranjeros de este tipo de explotaciones. No se debe ignorar que el nacimiento de las diversas naciones del área iberoamericana tiene lugar gracias al enlace del nacionalismo y del romanticismo, que desde el siglo XIX impregnan las vivencias de sus habitantes. La bandera nacional debe ondear sobre los Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Argentina, o de sus paralelos bolivianos, y así sucesivamente. A veces, las propias leyes fundamentales -caso de Pemex en México- impiden esa presencia de otros países. La incomodidad para los inversores, a los que se considera depredadores de algo esencial de la nación, aumenta de tal forma que es tenida en cuenta por los dirigentes de las empresas como, por ejemplo, de los hidrocarburos peruanos y los capitalistas españoles, que buscan la retirada. Esto existió en España. Basta recordar la literatura sobre Riotinto, o el libro de Virgilio Sevillano, «La España… ¿de quién?». Así se explica la anunciada retirada española de Perú -la venta de la refinería de la Pampilla y las gasolineras de Perú por parte de Repsol, parece que a Petroperú, por ejemplo-, difícil de explicar de otro modo.
Existe un tercer bloque de inversiones españolas en Iberoamérica. Son las de las entidades financieras. Ese mundo se suele separar del real, y como consecuencia se le liga a actividades especulativas. Tiene una base que se ha oscurecido de modo sistemático, pero que popularmente existe. Se registra en un excelente artículo de Jesús Huerta de Soto: «El actual sistema monetario y bancario es incompatible con una verdadera economía de libre empresa… y es una fuente continua de inestabilidad financiera y de perturbaciones económicas». Por supuesto que en el análisis del profesor Huerta de Soto se puntualiza cómo escapar de esta situación, pero en el ambiente de los países iberoamericanos, ahí se detiene todo y se crea un ambiente negativo para estos sectores.
He aquí que son los tres ámbitos esenciales de nuestras inversiones en Iberoamérica. Por tanto, estamos observando una retirada que se une a un fenómeno nada conveniente para el propio desarrollo económico iberoamericano. Del documento citado de Cepal, al contemplar la evolución del ahorro nacional del conjunto iberoamericano sumado con el externo y respecto al PIB -medido en dólares- se desprende que, en 2012, «la inversión bruta de capital en América Latina aumentó al 22,9% lo que supone una pequeña alza con relación a 2011(22,2%), pero aún inferior al resultado de 2008 (23,7%), el mayor registro anotado desde 1990».
Veremos si en un próximo futuro estas tres circunstancias cambian, y España se une más íntimamente a la capitalización iberoamericana. Pero en estos momentos debe surgir, por lo menos, seria preocupación, aquí, y al otro lado del Atlántico.





VIAJAR POR AVIÓN A LA PAZ O BUENOS AIRES CUESTA MÁS CARO QUE IR A MIAMI

Con la escasa presencia de aerolíneas que llegan a nuestro país, ciertos destinos como Buenos Aires o La Paz pueden llegar a costar más caros que volar hasta Miami, Estados Unidos. La necesidad de viajar con cierta prisa, pero fundamentalmente la ley de oferta y demanda, ponen los pasajes de avión a precios que asustan.
                                              
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
                                       
Las tarifas de los pasajes se pueden constatar simplemente accediendo a las páginas de las aerolíneas y completando las reservas. De esta manera viajar a Buenos Aires, distante de Asunción 1.272,8 km, y retornar en el mismo día cuesta US$ 1.246 por Tam Airlines (fecha consultada ayer para el 4 de febrero de 2013).
En contrapartida, viajar a Miami, distante de Asunción 6.173 km, cuesta US$ 970 en American Airlines (salida marcada también para el 4 de febrero y retornando el domingo 10 de febrero). Por Taca Airlines cuesta US$ 1.313,30 (saliendo el 8 de febrero y retornando el 14 de febrero).
En Europa un tramo similar al de Buenos Aires-Asunción sería Madrid-París, de 1.271,1 km. En el viejo continente, donde existen varias compañías aéreas, se pueden conseguir pasajes desde 120 euros (US$ 156). En Iberia, consignando la misma fecha del 4 de febrero y retornando en el día, el valor del ticket aéreo es de 205,93 euros (US$ 277).
Otro destino que resulta caro pese a estar más cerca que Miami es La Paz, Bolivia, distante 2.096 km de Asunción. Salir el 6 de febrero con Tam y regresar al día siguiente cuesta US$ 1.787.
La hora, el día o la época del año importan a la hora de viajar en avión y pueden significar una gran diferencia en dinero. La mayoría de las compañías aéreas tienen en sus sitios web una plataforma en la cual uno coloca las fechas de salida y retorno que desea y despliega las tarifas de los días anteriores o posteriores a los consignados. Hay veces que regresando un día después o en otros horarios permiten ahorrar una buena cantidad de dinero.
Otro aspecto a tener en cuenta es que las compañías “premian” con mejores precios a quienes realizan reservas con bastante anticipación.




                         
DETIENEN A OTRO SOSPECHOSO DE ATENTAR CONTRA EL PERIODISTA BOLIVIANO VIDAL

En octubre del año pasado Fernando Vidal rociado con combustible y prendido fuego. El hombre fue atendido en Salta.
                                        
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com.ar)

La Policía Boliviana en Yacuiba detuvo a Gualberto Ángel Cuenca, alias “El Chaqueño Cuenca”, quien sería el cuarto sospechoso de haber participado en el atentado contra Radio Popular, el 29 de octubre de 2012. Cabe recordar que por el hecho dos personas sufrieron graves quemaduras, el periodista Fernando Vidal y la operadora Karen Anze. Por este incidente, Vidal fue atendido en el Hospital San Bernardo de Salta.
Según la información otorgada por Hebert Cárdenas, vocero del equipo de fiscales que investiga el caso, el sospechoso fue detenido en la localidad de Pocitos, entre las calles Chuquisaca y Cochabamba.
Cuenca se encontraba en el domicilio de un amigo luego de haber regresado de Argentina, donde supuestamente se encontraba escondido.
El equipo de fiscales, integrado además por Luis Frías y Fernando Castillo, solicitará una audiencia ante el juez de turno, para solicitar medidas cautelares para el aprehendido.
El “eslabón” del caso
Fernando Vidal, propietario de Radio Popular y principal afectado del atentado, considera que “El Chaqueño Cuenca” es el “eslabón” que ayudará a solucionar el caso. El que conoce quién o quiénes realmente están detrás del ataque.
Vidal descartó que el detenido sea el principal autor del hecho. Según la información que obtuvo del Libro de Investigación, Cuenca habría contratado a las personas que rociaron con gasolina y quemaron al medio de comunicación en Yacuiba.
“Él los contrató. Las instrucciones las impartió el sábado 27 de octubre -explicó- por cometer el atentado les prometió, a cada uno, 2.000 bolivianos y una vez consumado el hecho tenía que darle otros 500 dólares”.
Vidal, quien aseveró no haber mantenido nunca una conversación con los detenidos, mantiene su posición de que “El Chaqueño Cuenca” es sólo una persona más contratada por los autores intelectuales.
“Es estúpido decir que ellos fueron los autores intelectuales -recalcó- eso es lo que el Gobierno pretende que creamos, para que ahí se rompa la cadena de la investigación. Aquí se está protegiendo a los verdaderos autores intelectuales, probablemente porque son autoridades y empresarios o segundones de autoridades”.





MIGRANTES EN ESPAÑA APORTAN MAYORES REMESAS PARA BOLIVIA
                                                                              
Spanish People de China (www.spanish.people.com.cn)

Los bolivianos en España han sido en la última media década los que más envían dinero a su país, con un promedio de 40 por ciento del total de remesas, aunque Argentina es la nación que más inmigrantes de este país concentra.
Según informes del Banco Central de Bolivia (BCB) y del estatal Instituto Nacional de Estadística (INE), los envíos de dinero de trabajadores bolivianos desde el exterior acumularon 6.660 millones de dólares (mdd) de 2006 a noviembre de 2012.
De ese monto, los bolivianos en España, Argentina, Estados Unidos y Brasil aportaron remesas equivalentes a 90 por ciento del total en los últimos cinco años.
El economista Luis Ballivián dijo que España y Estados Unidos, además de Argentina, siguen siendo generadores importantes de divisas para el país, pese a la crisis económica en Europa que afecta en gran medida al desempleo en territorio español.
"Este fenómeno social y económico es importante, pues las cifras de las remesas en 2012 desde España respecto a 2011 siguen subiendo, no obstante al desempleo en ese país", manifestó.
Según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadísticas de España, el desempleo al tercer trimestre de 2012 llegó a 5,8 millones de personas.
El desempleo juvenil en España es el más alto de la Unión Europea (UE), al ser superior al 50 por ciento. Algunos economistas consideraron, por separado, que el hecho de que las remesas que llegan al país sigan en aumento se debe a que los bolivianos en el exterior "son flexibles" a los cambios de trabajo.
En el caso específico de España, de donde llega el grueso de las remesas familiares, hubo un leve incremento en los envíos.
De enero a noviembre de 2011 éstos llegaban a 431,14 mdd, mientras que en el mismo periodo de 2012 los mismos subieron hasta alcanzar 437,38 mdd, según datos oficiales.
MIGRACION DE BOLIVIA
El presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Marcelo Zabalaga, resaltó la importancia de las remesas para Bolivia, pues a su juicio, coadyuvan a incrementar las reservas internacionales netas que bordean 14.000 millones de dólares.
Por su parte, el analista Ballivián dijo que hace una década las remesas eran de 100 mdd, sin embargo en los últimos cinco años llegaron a un promedio de 1.000 mdd.
Según publicaciones sobre emigración en Bolivia, durante los últimos siete años cerca de un millón de personas han dejado este país, lo cual, con la suma de la población emigrante ya existente, la migración internacional en Bolivia alcanza alrededor de 2,5 millones de personas, más del 20 por ciento de la población del país.
La corriente migratoria de Bolivia al exterior en los últimos años ha cambiado de manera paulatina a países como Chile, Argentina, Brasil y Perú.
El principal destino de los emigrantes bolivianos es Argentina. La comunidad boliviana en ese país ronda unos 1,1 millones de personas, lo cual significa que Argentina alberga a más del 43 por ciento de los emigrantes bolivianos.
El segundo destino más importante es España, este caso es muy particular, ya que a comienzos de 1999 existían en este país menos de 90.000 bolivianos, cifra que en los últimos ocho años pasó a 386.000. El tercer destino más importante para los emigrantes bolivianos es Estados Unidos.
Hasta finales de 1998 se estima que en ese país vivían alrededor de 220.000 bolivianos. Durante los últimos ocho años ésta población aumentó en 160.000, lo cual significa que ahora existe una colonia boliviana conformada por unas 360.000 personas, cerca del 15 por ciento de la población boliviana emigrante.
En Brasil se encuentra la cuarta colonia más importante, con una población de unas 296.000 personas, cifra que representa 12 por ciento de la población emigrante total.
La migración hacia Brasil responde a una demanda de mano de obra de calidad, sobre todo en lo que se refiere a manufacturas y textiles.
MUJERES, LAS QUE MAS APORTAN
Las mujeres enmigrantes envían más dinero a Bolivia, respecto a los varone, y destinan un porcentaje mayor de sus salarios en remesas, las cuales equivalen a 4 por ciento del producto interno bruto (PIB) que en 2012 alcanzó 24.000 mdd.
Estadísticas de la Coordinadora de la Mujer en Bolivia señalan que las mujeres representaron en 2011 más del 70 por ciento de un total de 2,5 millones de bolivianos residentes en el extranjero, número que se consolidó en 2012.
La presidenta de la comisión de Relaciones Exteriores y Migración de la Cámara de Diputados, Ingrid Zabala, señaló que la mayor parte del número de emigrantes bolivianos siguen siendo mujeres.
Entre los principales factores para que las mujeres emigren de manera masiva se debe a que las mismas ocupan el lugar de jefas del hogar, lo cual las impulsa a buscar mejores oportunidades.
Además, los empleos en el exterior generalmente son domésticos, lo cual facilita el acceso de las mujeres a una fuente laboral, aunque con bajos ingresos.
La mayoría de las emigrantes de Bolivia buscan escapar de la violencia familiar en la que viven, sin importar qué labor les toca desempeñar durante esta travesía.





BOLIVIA INICIA LA CONSTRUCCIÓN DE SU PRIMERA CENTRAL EÓLICA

REVE de España (www.evwind.com)

Inician obras para el primer parque eólico de Bolivia con aerogeneradores chinos.
La corporación Hydrochina, de acuerdo con el informe de Corani, certificó que tiene “basta experiencia en la construcción de parques eólicos” y también en complejos hidroeléctricos.
En 2012 se hizo la presentación oficial del proyecto de energía eólica Qollpana que desarrolla la empresa Corani y que con una potencia de 3 MW podría expandirse hasta 15 MW.
Se prevé que inicie las obras civiles a mediados de febrero y el montaje de los dos aerogeneradores eólicos a mediados de mayo.
Con una inversión que bordea los 7.6 millones de dólares, la Empresa Eléctrica Corani S.A. inició el pasado 3 de enero el cronograma de construcción y montaje de la primera central eólica de generación eléctrica en Bolivia, en la zona de Qollpana, municipio de Pocona de la provincia Carrasco, distante a 120 kilómetros al sudeste de la ciudad de Cochabamba.
El proceso de licitación y adjudicación del primer parque eólico boliviano, que tendrá capacidad de generar 3 megavatios (MW) para el Sistema Interconectado Nacional (SIN), se inició en julio del año pasado con la invitación pública internacional a 31 empresas, entre nacionales y extranjeras, de las cuales nueve respondieron con cartas de intereses y el contrato de confiabilidad debidamente firmado, informó Carlos Rocabado Sannier, gerente general de Corani.
De las nueve empresas eólicas que adquieren el pliego de licitación, tres fueron preseleccionadas: la china Hydrochina, la boliviano-chilena Ingelec y la mexicana Rust Servicios Integrales e Ingeniería. Fue declarada ganadora la propuesta técnica y económica presentada por el consorcio chino.






Noticias de Iguazu (iguazunoticias.com/v2011beta)

Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Chaco y Santa Fe sorprenden al viajero con platos de marcada influencia guaraní y recetas preparadas con base en pescados extraídos de los ríos que conforman la región. Además, se suma el infaltable mate o tereré, los chipa de mandioca y las carnes asadas de cebú, carpincho y yacaré.
Naturaleza en el litoral. Según Tur Noticias, la agencia oficial de noticias de turismo de Argentina, los anteriores sitios mencionados se caracterizan por grandes ríos y abundante tierra rojiza.
Situado en el extremo noreste del país, desciende casi hasta las puertas de Buenos Aires y sorprende al viajero con una particular gastronomía que conjuga tradiciones guaraníes y sabores del Paraná.
La región está integrada por las provincias de Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Chaco y Santa Fe. Un destino que ostenta desde antiguas ruinas jesuíticas hasta zonas selváticas en las que aún residen tribus aborígenes.
Además, como distintivo posee algunos de los pesqueros más importantes de la Argentina sobre los ríos Paraná, Uruguay, Paraguay, Bermejo y Pilcomayo, con una fauna ictícola que incluye dorados, surubíes, pacúes y bogas, los cuales se preparan de formas muy diversas y sabrosas.
Entre Ríos y Santa Fe. Recostadas sobre el río Paraná –uno de los más importantes de Sudamérica–, las provincias de Entre Ríos y Santa Fe ofrecen además de coloridos carnavales, complejos termales y estancias rurales, una gastronomía que conjuga sabrosos pescados y otros platos de la cultura guaraní. Son típicos en restaurantes y bares de la Costanera en Rosario, Santa Fe de la Vera Cruz o Paraná los dorados, surubíes, bogas, pacúes y sábalos, los cuales se preparan a la parrilla con hierbas y limón o acompañados con salsas diversas. Entre las preparaciones gourmet más innovadoras se destacan: las entradas con empanaditas de pescado y de mariscos, o la tabla mixta con rabas, bastoncitos de surubí y cornalitos; los platos de surubí relleno con jamón, queso y morrones; las milanesas de surubí y de pollo de mar; el surubí asado con ensalada griega; el pejerrey Gran Paraná con tomates y corazones de alcauciles asados; el pacú marinado con cebollas quemadas y espárragos con migas; y, el dorado a la parrilla con ensalada de naranjas, puerros y aceitunas negras.
Una de las míticas costumbres de la Argentina y en especial del Litoral es el mate. Una infusión caliente con base en yerbas secas, provenientes de una planta nativa que se cosecha en Corrientes y Misiones. Ambas provincias son protagonistas de la imperdible Ruta de la Yerba Mate, integrada por más de 170 establecimientos turísticos y comerciales.
Formas de beberla. La bebida se toma en bombilla. Los lugareños suelen compartirla a toda hora. Para las visitas es un claro símbolo de hospitalidad. Un sabor más suave ofrece el mate cocido, que suele servirse por las mañanas como desayuno -en recipientes individuales- acompañado por tortas fritas.
Expresado por la Redacción central de “La Prensa de Bolivia” según la agencia oficial de noticias de Turismo de Argentina “Tur Noticias”





PARLAMENTARIOS RECHAZARON CRÍTICAS BOLIVIANAS TRAS DETENCIÓN DE MILITARES
                                                                                           
Radio Cooperativa de Chile (www.cooperativa.cl/noticias/pais)

Parlamentarios chilenos criticaron la reacción del consulado boliviano que, en un comunicado, calificó de "poco amistosa" la prisión preventiva decretada a los militares de ese país, quienes ingresaron al territorio nacional portando armas de guerra, en el sector de Colchane en Tarapacá.
"Quiero que sepa la comunidad internacional, que Chile no cumple lo que suscribe. Este es otro acto de inamistad frente a Bolivia, un país vecino", señaló el cónsul boliviano en Iquique, Raúl Ruiz, palabras que desataron las críticas en los parlamentarios nacionales.
El diputado UDI, Iván Moreira, llamó a restar importancia a este tipo de hechos ya que "estas circunstancias, estas coincidencias, como que se están repitiendo a menudo, y a este incidente yo no le daría mayor importancia porque eso significa hacerle el juego a Evo Morales que está buscando cualquier situación, por muy menor que sea, para generar debate, para tratar de imponer el tema marítimo, para participar en una cumbre paralela, en fin, mas bien una actitud politiquera".
Moreira sostuvo además que Chile actuará con prudencia frente a esta situación asegurando que el incidente está en manos de la justicia, la que es independiente y actúa conforme al Estado de derecho.
Por su parte el senador DC, Jorge Pizarro, afirmó que "el gobierno boliviano tiene un concepción absolutamente errada de lo que es el cumplimiento de las normas, los tratados internacionales y el cuidado de la frontera. Es inaceptable que Bolivia plantee esto como un problema de Chile en circunstancias de que son ellos los que tienen que dar explicaciones".
Pizarro además añadió que "no hay que olvidarse además, de que cada vez que ocurren este tipo de incidentes y ellos vuelven a Bolivia, sin dar explicaciones, no asumen responsabilidades, y más encima el gobierno boliviano los condecora".





CRECE EL TRÁFICO DE MUNICIONES Y YA SE DECOMISARON MÁS DE UN MILLÓN DE BALAS

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar/1549638)

El desvío de municiones al mercado ilegal empieza a transformarse en un problema grave. La Gendarmería incautó el año pasado más de un millón de balas y cartuchos que eran transportados por organizaciones criminales. La dimensión del actual problema puede visualizarse en la comparación con las 90.000 municiones secuestradas en 2011. Este alarmante crecimiento del tráfico de balas motivó una alerta especial en los escuadrones de gendarmes desplegados en el Norte, donde se realizaron los mayores operativos.
Una parte importante de esos cargamentos de balas fue detectada en controles de ruta, escondidos de diversas formas, situación que lleva a los investigadores oficiales a pensar que las organizaciones utilizan las rutas y logísticas del narcotráfico para abrir este nuevo y redituable negocio.
En la mayoría de los casos se trata de balas de calibre 22 y munición para escopetas calibres 20 y 28 mm. En el Norte hubo varios procedimientos en las rutas salteñas que se dirigen a Bolivia. Se sospecha que la intención era cruzar los cargamentos a ese país. Las investigaciones en esos casos quedaron a cargo del juez federal de Orán, Raúl Reynoso.
Las municiones no sólo tendrían como destino final Bolivia, donde se habría generado un mercado negro tras una ley que estableció obstáculos a la compra legal de balas, sino que también se acopiaría en nuestro país para derivarlas al circuito ilegal. Varios casos importantes durante 2012 mostraron el transporte de municiones desde el norte argentino hacia Santa Fe.
Uno de los procedimientos, a comienzos del año pasado, permitió la incautación de 310.000 municiones en la ciudad santafecina de Ceres. Ese camión llevaba balas calibres 22, 32 y 12/70, no utilizadas para caza o tiro deportivo. El destino del transporte era Rosario, ciudad que desde el último año sufre un inusitado incremento de la violencia y las muertes vinculadas con pandillas de narcomenudeo.
En octubre pasado otro embarque fue detenido por Gendarmería en Corrientes con rumbo al Sur. El cargamento fue de 983 municiones, pero en ese caso la sorpresa fue el calibre de esas balas: 9 mm y 7.62: se trata, en este caso, de munición de armas de guerra.
Fuentes que conocen las causas que lleva adelante el juzgado federal de Orán hicieron referencia al asombro que causó entre los investigadores el hallazgo de una habitación repleta de cajas de municiones.
Se estima que los responsables no son nuevos en el negocio del contrabando, dado el elaborado reparto de funciones dentro de la banda, que les permite trabajar como células independientes. Serían parte de organizaciones que se dedicaban al tráfico de precursores químicos, con un cambio de rubro tras el fortalecimiento de los controles sobre esas sustancias.
Las rutas del tráfico de municiones convergen en Tucumán, desde donde se deriva el acopio de balas a los contrabandistas de frontera, según se estima en las investigaciones judiciales.
A fines de octubre pasado se descubrió en la fronteriza ciudad salteña de Salvador Mazza un cargamento con 400.000 municiones ocultas entre bolsas con soja. El 90% de esa carga eran balas calibre 22 largo. En todos los casos se trata de proyectiles fabricados en la Argentina.
La investigación apunta ahora a saber cómo se produjo ese desvío de municiones hacia el mercado ilegal. El control de la comercialización de balas está bajo la órbita del Registro Nacional de Armas (Renar), cuyas normas obligan a llevar un control estricto de la cantidad de munición comprada por armerías y particulares.
Los legítimos usuarios de armas tienen, incluso, asignado un cupo de munición, certificado mediante una tarjeta especial en la que constan las anteriores adquisiciones de balas y cartuchos.
El Renar informó que, junto con Fabricaciones Militares, destruyó el año pasado 1.500.000 municiones recuperadas por el plan nacional de desarme y por decomisos de las fuerzas federales de seguridad.
De todas maneras, las municiones ilegales circulan por las rutas argentinas por los mismos circuitos del narcotráfico.
Una red de similares características fue desarticulada la semana pasada en Bolivia, destino de varios de los contrabandos de municiones que se detectaron en la Argentina. En la región de Santa Cruz de la Sierra cayó una banda que acopiaba balas y armas para ser negociadas con la narcoorganización brasileña denominada Primer Comando de la Capital (PCC), de fuerte influencia en el delito más duro en San Pablo. La investigación boliviana determinó que esas municiones eran transferidas por las mismas líneas usadas para transportar drogas.
La aparición del PCC como red narco en expansión regional no es un dato menor, ya que las fuerzas de seguridad argentina establecieron en los últimos meses intentos de conexiones entre ese grupo y bandas de narcos que operan en la ciudad de Rosario, otro destino de las balas perdidas del control oficial.

No comments: