Han pasado cinco días desde que el Juzgado de Garantía de Arica ordenó la
prisión preventiva del jefe antidrogas de Carabineros de esa ciudad, mayor
V.R.H.
Durante este tiempo, el oficial ha seguido de cerca la causa en su contra -y de
otros tres uniformados- por integrar una supuesta asociación ilícita y traficar
más de una tonelada de marihuana desde Bolivia.
Pese a la gravedad de los delitos -que
llevaron al alto mando a trasladar al jefe nacional de OS-7, coronel Carlos
Hidalgo-, el policía asegura que actuó
“bajo la ley y los reglamentos” de la institución uniformada.
A través de una carta dirigida a su madre, a la cual
accedió La Tercera, el oficial agradece el apoyo de sus padres
por las “noches de incertidumbre y desvelo” que han vivido desde su
detención.
Asimismo, en el texto el mayor pide a su madre “y toda
la familia que sepa que yo no he cometido ningún delito. Siempre hemos actuado
bajo la ley y los reglamentos de Carabineros, además que todo lo que hicimos
fue con el conocimiento del fiscal”.
En medio de la indagatoria del Ministerio Público, la fiscal regional de
Arica, Javiera López, suspendió de sus funciones al fiscal Manuel González,
quien tuvo a cargo los dos cuestionados procedimientos que significaron la
incautación de camiones con 299 y 814 kilos de marihuana,
respectivamente. La fiscal López, además, ordenó realizar una completa
auditoría a “más de 100 casos” vinculados a la Ley de Drogas en la región y que
estuvieron en manos del fiscal González entre 2012 y este año.
El uso de
informantes no autorizados por el Ministerio Público -uno de ellos condenado
por tráfico de drogas- y la supuesta falsificación de partes policiales
han llevado al Juzgado de Garantía de Arica a liberar a siete imputados
por tráfico de drogas. A causa de este caso, el gobierno decidió ayer presentar
una querella en contra de los cuatro uniformados formalizados en este proceso
judicial.
“MANOS LIMPIAS”
En la carta de una carilla de extensión que firmó el
uniformado detenido en Arica, le pide a su madre “que todo lo que sale en los
diarios y la televisión tal vez la lleven a creer algo errado, pero tenga la certeza absoluta de que como usted
y el papá siempre nos enseñaron, he trabajado de forma honesta y con las manos
limpias; jamás he hecho algo deshonesto, ya que tengo una familia,
esposa e hijos que cuidar y velar por su futuro”.
El documento
manifiesta que “lo único que le pido es que crea en lo que le digo, porque es
la verdad. La amo mucho y esté tranquila, que esto tal vez se demore, pero se
deberá esclarecer”. (www.latercera.com/noticia)
ARICA: CIENTOS DE TRANSPORTISTAS RETENIDOS EN FRONTERA
CON BOLIVIA POR PARO DE FUNCIONARIOS
Radio Bio Bio de Chile (www.biobiochile.cl)
Cientos de personas, junto a buses y camiones, se encuentran retenidas en
el Complejo Fronterizo Chungará -que une a Chile con Bolivia por Arica-
producto del paro de funcionarios públicos, quienes demandan un reajuste
salarial en torno al 7%.
Según pudo
conocer BioBioChile, la
situación se ha vuelto caótica, luego que personas increparan a los
funcionarios por no dejarlos pasar como es costumbre. Esto a pesar de los
turnos éticos, que han bajado drásticamente el promedio diario de paso de
camiones, buses y vehículos.
La presidenta
de la Asociación de funcionarios del SAG Arica, Erika Cáceres, confirmó que a
las 8:30 horas de este jueves se encontraban unos 600 camiones esperando
ingresar al país, mientras que un número mayor lo hacía para salir.
“Como
funcionarios públicos estamos demostrando nuestro descontento. Ni el gobernador
ni el intendente se han acercado a conversar. Tenemos en estos momento policías
que no colaboran con el resguardo de nuestros funcionarios, quienes se han
visto expuestos a agresiones verbales de la gente. No sólo en Chungará, sino
también en Chacalluta (paso a Tacna)”, denunció Cáceres en conversación telefónica
con BioBioChile.
La dirigente
instó a la comunidad a no salir del país, ya que eso está generando el
atochamiento que se observa en las dos fronteras.
“Sabemos que la
gente está molesta, pero hay una rabia porque no somos escuchados. Es necesario
comunicar que estamos en un paro, sin embargo insisten en ir a Tacna y Bolivia
(…). En un principio la movilización era de 72 horas, y como el Gobierno no
llegó acuerdo en la mesa de negociación con la CUT y la ANEF, esto se extendió
hasta el viernes”, agregó.
Plan de contigencia
Por su parte,
el gobernador de Parinacota, Odlanier Véliz, comentó que efectivamente la cola
es extensa en el lugar, algo que se confirma con el paso de camiones por hora.
“El tránsito
vehicular de Chungará asciende en promedio diario de 350 camiones, con el paro
esto ha sido mucho más lento. Hasta ayer eran 3 camiones por hora, sin embargo
tras unas conversaciones, aumentaron a 6 por hora. Previamente habíamos llegado
al acuerdo que no podía haber trabas a los buses y vehículos particulares”,
afirmó.
La autoridad provincial a cargo del complejo Chungará, hizo un llamado a
los transportistas, a quedarse en zonas de descanso, puesto que la condición
climática en altura es extrema, y adelantó que han puesto en marcha un plan de
contingencia.
“Son bastantes
los camiones esperando. Hemos coordinado que el Regimiento Huamachuco vaya con
camiones aljibe y de agua a quienes esperan. Así también algunos alimentos,
pero debemos hablarlo con la municipalidad (…) Entendemos a los funcionarios públicos
y sus demandas pero nosotros llamamos a su lado humanitario”, concluyó.
Desde el recinto se nos hizo llegar este video tomado esta mañana, que
muestra el descontento de la gente que se ha encontrado con el paro de los
funcionarios. Cabe decir que Chungará cierra sus operaciones a las 20:00 horas.
BOLIVIA: SALIDA AL MAR ES UN DERECHO, NO UN REGALO
Bolivia ha declarado este jueves que no pide ningún
regalo, sino su legítimo derecho, en reacción a las declaraciones del canciller
de Chile, Alfredo Moreno, en torno a un contencioso marítimo entre ambos países
por la demanda de La Paz a una salida soberana al mar.
Hispantv
de Irán (www.hispantv.com/detail)
El senador
boliviano, René Martínez, del partido gobernante, Movimiento Al Socialismo (MAS),
se pronunció así, en respuesta al ministro chileno de Exteriores, quien
advirtió de que Chile no estaba dispuesto a regalar parte de su territorio.
Bolivia no pide
favores, sino que se le devuelva lo que le pertenece por ley por ello ha
acudido a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, sostuvo
Martínez, en rechazo a las declaraciones de Moreno.
Insistió,
asimismo, que las declaraciones del titular chileno muestran “el trauma” que ha
generado la primera vuelta de los comicios electorales en Chile donde la
candidata Michelle Bachelet se impuso a su rival del partido oficialista.
Bachelet
propuso retomar el diálogo con Bolivia sobre el tema marítimo si salía elegida
presidenta.
En la Guerra
del Pacífico (1879-1883), Chile, con su victoria, impuso gravosas condiciones a
Bolivia que perdió 400 kilómetros de costas y 120 mil kilómetros cuadrados de
tierra.
Desde 1904,
tras establecerse el tratado de paz entre los Gobiernos de Santiago y La Paz,
Bolivia perdió la costa en su frontera con Chile y el acceso al litoral del
océano Pacífico.
BOLIVIA:
“¿QUEREMOS PLAZAS PARA VER MUJERES CON MORETONES?”
El
Rotativo de México (www.rotativo.com.mx)
Fanny Nina es
dirigenta vecinal desde hace más de 20 años y en 2010 se convirtió en la
primera mujer —y hasta ahora la única— en ser elegida presidenta de la
Federación de Juntas Vecinales de El Alto, una de las organizaciones sociales
más poderosas de Bolivia. Ahora es presidenta de la Junta de Vecinos de la zona
Mercurio, de la ciudad de El Alto.
¿Cuál es el
rol de las y los dirigentes del barrio en cuanto a la violencia machista?
Cuando hay
violencia del hombre a la mujer, generalmente acuden primero al dirigente; en
mi caso me ha pasado y he tenido que correr hasta la casa donde están golpeando
a la esposa. Lamentablemente, antes de que yo sepa de violencia intrafamiliar,
de la existencia de los SLIMS (servicio legal integral municipal), yo solo
decía que iba a llamar a la Policía y se calmaban, y detenían la golpiza.
¿Crees que
has cambiado al conocer más sobre la violencia hacia las mujeres?
Sí, he pasado
un curso de tres meses (2007) y ahí me informo de la existencia de los SLIMS,
que atienden los casos de violencia. Había tres nomás en El Alto y uno estaba
en mi distrito ¡y no lo conocía! He ido y he visto que tenía carencias de
espacio, de infraestructura. Ahí estaban estrechos, la trabajadora social, la
psicóloga, el abogado, en un espacio totalmente incómodo para un tema tan
delicado. Entonces he empezado a molestar en mi distrito. Anecdótico es para
mí. Como en las cumbres (de distrito vecinal) es donde se aprueban los
presupuestos, en una cumbre yo me animo a hablar para que el distrito le asigne
un presupuesto a ese SLIM y me he chocado con un muro.
Un muro de
hombres…
Yo era la
única mujer de los 52 presidentes que éramos y era difícil el tema en aquellas
épocas. En 2008 ya algunos presidentes entendían, pero tampoco pude lograr que
se apruebe un presupuesto exclusivo en el distrito. Comencé a exigir con más
fuerza y en 2009 les digo: “señores presidentes, compañeros, es cierto que
nosotros tenemos que hacer plazas, mercados, parques, mejoramientos viales
—porque si no hacemos eso, no somos buenos dirigentes—, pero ¿para qué queremos
un parque, una calle bien linda?¿Para ver mujeres golpeadas? Porque ustedes
saben que nuestras vecinas caminan con los ojos verdes, con moretes en la cara.
Yo no quiero eso y estoy segura que ustedes tampoco quieren eso. Queremos ver
mujeres saludables, mujeres sin golpes, mujeres que vayan contentas al mercado,
que estén con sus hijos.
¿Ha
funcionado eso? Porque seguramente hay dirigentes que golpean a sus parejas…
Poco a poco;
en esos tiempos era duro el tema, el machismo es duro.
Desde hace
ocho meses hay una nueva ley contra la violencia ¿cómo evalúas su aplicación?
Hay deficiencias en la aplicación. Tenía que haber fiscales, jueces especializados en la materia y por eso los otros evadían la responsabilidad, pero la violencia no se negocia y la ley debería aplicarse, a pesar de todo lo que falta.
Hay deficiencias en la aplicación. Tenía que haber fiscales, jueces especializados en la materia y por eso los otros evadían la responsabilidad, pero la violencia no se negocia y la ley debería aplicarse, a pesar de todo lo que falta.
¿Como
dirigente, cómo puedes romper la idea de que las mujeres que denuncian la
violencia destruyen su familia?
Este es un punto que han agarrado duro: la desintegración familiar, y a la mujer la responsabilizan. ¿Quién hace eso? A veces la misma mamá, la suegra, algunos varones también. Por eso hay que superar y hay que informar a las mujeres y también a los hombres, porque no se trata de que solo la esposa sea la golpeada, porque ellos también tienen hermanas, hijas, sobrinas, nietas, mamá. Entonces hay que enfocarlo desde ese punto de vista.
Este es un punto que han agarrado duro: la desintegración familiar, y a la mujer la responsabilizan. ¿Quién hace eso? A veces la misma mamá, la suegra, algunos varones también. Por eso hay que superar y hay que informar a las mujeres y también a los hombres, porque no se trata de que solo la esposa sea la golpeada, porque ellos también tienen hermanas, hijas, sobrinas, nietas, mamá. Entonces hay que enfocarlo desde ese punto de vista.
ANALIZAN
EL DESARROLLO DEL TITICACA Y SU INFLUENCIA SOCIOECONÓMICA BINACIONAL
Los
Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
La Autoridad
Portuaria Nacional (APN), inauguró el Foro Portuario Internacional "El
desarrollo del Lago Titicaca y su influencia socioeconómica binacional",
evento que se desarrolla el 28 y 29 de noviembre del 2013 con la participación
de expositores nacionales e internacionales de Bolivia, Colombia, Argentina,
España y especialistas de la APN.
El evento que
se realiza en la ciudad de Puno, fue inaugurado por el vicepresidente regional
de Puno, Saúl Bermejo Paredes, quien manifestó que este evento tiene vital
importancia para la región Puno, debido a que el lago Titicaca es muy
significativo para el comercio exterior de la región, especialmente con
Bolivia, por su relación limítrofe.
Por su parte,
el alcalde provincial de Puno, Ing. Luis Butrón Castillo agradeció a la
Autoridad Portuaria Nacional por la realización de este evento y resaltó los
temas que se tratarán en el mismo. "La temática del evento servirá para
tomar decisiones políticas, a fin de promover el desarrollo social en la ciudad
de Puno", señaló el alcalde.
Por otro
lado, la autoridad resaltó los proyectos en común con Bolivia, los cuales
ayudarán a fortalecer el desarrollo comercial del país y, por ende, de la
región Puno.
Mientras
tanto, el director de Operaciones y Medio Ambiente de la APN, José Maratuech
Pinzás, inició la rueda de exposiciones, donde explicó las funciones de la
Autoridad Portuaria Nacional, el Plan Nacional de Desarrollo Portuario y las
acciones de la institución para fortalecer la descentralización portuaria, en
especial en la Región Puno.
El evento
está dirigido a funcionarios de las instalaciones portuarias y empresas
relacionadas a la actividad portuaria, comunidad portuaria nacional e
internacional.
EL
ESTADO BOLIVIANO CONTROLA EL 38 % DE LA ECONOMÍA CON LAS NACIONALIZACIONES
7
Días de Santo Domingo (www.7dias.com.do)
El Estado
boliviano controla ahora el 38 % de la
economía del país debido a su política de nacionalización de empresas en
los sectores estratégicos, aplicada desde 2006, cuando ese porcentaje era de
solo un 15 %, afirmó hoy el Gobierno.
El
vicepresidente del país, Álvaro García Linera, dio a conocer el dato en una
exposición sobre el modelo económico boliviano en la Universidad Gabriel René
Moreno de la ciudad de Santa Cruz (este).
"Antes
de que llegáramos nosotros, el Estado se hacía cargo de un 15 % del Producto
Interior Bruto (PIB). Hoy el estado se hace cargo de cerca del 38 ó 39 % del
PIB", dijo García Linera.
El presidente
boliviano, Evo Morales, asumió el poder por primera vez en enero de 2006,
comenzó su segundo mandato el mismo mes de 2010 y el próximo año buscará un
tercer mandato, hasta el 2020.
García Linera
afirmó que se estatizaron de forma selectiva las empresas claves de la economía
que generan ganancia, por lo que "no hay ningún afán" de nacionalizar
todas las privadas.
Desde 2006,
Morales nacionalizó una veintena de compañías en los sectores de hidrocarburos,
telecomunicaciones, electricidad, minería, gestión de aeropuertos y producción
de cemento, entre otras áreas, de inversores europeos, norteamericanos,
latinoamericanos e incluso bolivianos.
Muchas de las
empresas aún no han recibido las compensaciones por la expropiación y han
planteado demandas internacionales de arbitraje contra el Estado boliviano o
han amenazado con hacerlo.
García Linera
justificó la nacionalización porque para Bolivia era clave retener el excedente
de los sectores y convertirlo en el motor de la economía nacional, que este año
llegará a un 6,5 %, el más alto en 28 años de la historia boliviana, según el
Ministerio de Economía y Finanzas.
Hace casi
ocho años, el PIB era equivalente a 8.000 millones de dólares, pero ahora ronda
los 32.000 millones, según han destacado el Gobierno y el Banco Interamericano
de Desarrollo (BID).
García Linera
refutó que el crecimiento de Bolivia se explique solo por los mejores precios
del gas natural que se exporta a Brasil y Argentina y aseguró que fue clave
cambiar el régimen de propiedad de las empresas estratégicas.
En ese
sentido, explicó que si el grupo de petroleras nacionalizadas siguiera en manos
extranjeras, los ingresos del Estado con el actual precio de hidrocarburos
sería de 1.600 millones de dólares, pero bajo el control estatal esa suma es
hoy equivalente a los 4.200 millones.
El
vicepresidente insistió además en que si no se hubiera cambiado la propiedad,
la diferencia entre ambas cifras, equivalente a unos 2.600 millones de dólares,
se hubiera enviado al exterior como ganancias de las trasnacionales.
NIEGA
GOBIERNO EXISTENCIA DE CÁRTELES DEL NARCOTRAFICO EN BOLIVIA
Spanish China (www.spanish.china.org.cn)
El ministro
boliviano de Gobierno, Carlos Romero, negó hoy la existencia de cárteles del
narcotráfico instalados en Bolivia y ratificó que sólo son emisarios de estas
organizaciones internacionales los que operan en el país.
"La
policía informó que en Bolivia tenemos emisarios de cárteles y un emisario de
un cártel es una persona de contacto, es una persona de enlace, es una persona
que puede canalizar determinadas actividades (...) pero no tenemos una
estructura de cárteles operando en Bolivia", aseguró Romero.
El ministro
de Gobierno respondió en conferencia de prensa a la publicación de un diario
peruano sobre la supuesta presencia de una filial del temido cártel mexicano de
Sinaloa que opera en Bolivia y Perú.
Un cártel
significa que una o varias organizaciones han perforado la estructura del
Estado y dominan desde ahí sus operaciones ilícitas, "por tanto eso no
sucede en Bolivia y los organismo del Estado están siendo controlados por los
bolivianos y sus autoridades sin infiltraciones del narcotráfico", explicó
Romero.
De acuerdo
con el diario "La República" de Perú, el piloto boliviano Angel Roca
Rivera, muerto a balazos el pasado fin de semana durante un enfrentamiento con
la policía en la selva de Pasco, operaba al servicio del cártel de Sinaloa.
Roca
integraba una filial de ese grupo criminal establecido en Bolivia.
Sobre este
hecho, Romero corroboró que en Bolivia el piloto Roca Rivera tenía antecedentes
de narcotráfico, pero no se tiene información de que tuvo vínculos con un
cártel.
"El
(Roca Rivera) estaba en calidad de detenido en 1993 por narcotráfico, luego fue
beneficiado con el decreto de los 'narco arrepentidos', (...) pertenecía o
trabajaba en asociación con el narcotraficante 'Lima Lobo', de nacionalidad
boliviana, natural del Beni y otras personas, pero no tiene antecedentes de
haber pertenecido a un cártel", indicó.
De acuerdo
con datos del ministro de Gobierno, Roca Rivera sólo tuvo vínculos con
narcotraficantes colombianos.
Perú 21 (www.peru21.pe/politica)
El canciller de
Chile, Alfredo Moreno, aseguró hoy que su país, al igual que el Perú,
está comprometido a cumplir el fallo
que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya emitirá próximamente para zanjar diferendo marítimo.
Recordó que
ambos países son suscriptores del Pacto de Bogotá y bajo los alcances de ese
acuerdo llevaron su controversia marítima a esa corte y “hoy día estamos
esperando el veredicto del tribunal y
tenemos este compromiso de ambos países de acatar y cumplir el fallo”,
señaló al diario Pulso.
Esas
declaraciones se dan luego de que el nuevo jefe del Estado Mayor Conjunto de
las Fuerzas Armadas de ese país, José Miguel Romero, manifestara que las FFAA de su país “están listas” para cumplir con las tareas
que se designen una vez se conozca el fallo, declaración que generó
críticas en ambos países.
El miércoles,
la ministra de Relaciones Exteriores de Perú, Eda Rivas,
dijo que en 2014 se impulsará fuertemente la ejecución de la sentencia del
tribunal internacional.
NO REGALARÁ TERRITORIO A BOLIVIA
De otro lado,
Moreno afirmó que Chile no está dispuesto a regalar su territorio, luego de que
La Paz manifestara su disposición a retomar el diálogo si Santiago presenta una
solución por escrito a la demanda marítima boliviana.
“Nosotros hemos
sido claros (…) Chile no está dispuesto
a regalar una parte de su territorio como no lo está ningún país en el
mundo”, sostuvo.
Bolivia demanda
a Chile una salida soberana al océano Pacífico tras perder sus costas marítimas
en una guerra que los enfrentó a fines del siglo XIX. Ambas naciones carecen de relaciones diplomáticas desde 1978
a causa de este hecho.
ARGENTINA: ESTIMULAN PRODUCCIÓN DE GAS
El Nuevo Siglo de Argentina (www.elnuevosiglo.com.co)
El gobierno
argentino lanzó un programa de estímulos a la producción de gas natural,
con el objetivo de reducir las importaciones que este año alcanzarán los 5.500
millones de dólares.
"El objetivo
es alcanzar el autoabastecimiento gasífero y energético que tuvo
Argentina", dijo en rueda de prensa el ministro de Economía, Axel
Kicillof, ante un centenar de empresarios, sindicalistas y funcionarios en la
sede de la cartera.
Los incentivos
a unas 50 empresas pequeñas y medianas del sector consistirán en subsidiarles
el precio si aumentan su producción gasífera, modelo que ya se está aplicando
con las grandes compañías, entre ellas la estatizada YPF, la francesa Total y
la sino-argentina Panamerican Energy.
Las compras de
gas natural de Bolivia y de gas natural licuado desde distintos destinos podrán
totalizar a fin de año unos 5.500 millones de dólares, dijo a la AFP una fuente
de la consultora Abeceb.com.
En cuanto al
déficit energético global, que incluye petróleo y combustibles,
a finales de 2013 podría alcanzar los 7.000 millones de dólares, según datos de
la consultora Orlando Ferreres y Asociados ofrecidos a la AFP.
"El plan
aplicado a las grandes empresas permitió un ahorro y sustitución de
importaciones de 800 millones de dólares desde 2012. En el caso de las pequeñas
y medianas (empresas) esperamos en lo inmediato un ahorro de 226 millones de
dólares", afirmó Kicillof.
Argentina
perdió en 2006 su autoabastecimiento energético y la producción de gas bajó de
52.000 millones de m3 anuales a 46.000 millones de m3 en 2011, tendencia a la
baja que se mantuvo en 2012 y 2013, según el privado Instituto Argentino del
Petróleo y el Gas.
"Esperamos
llegar a 2017 con un incremento de 17% en la producción de gas", dijo en
la conferencia el ministro de Planificación, Julio de Vido.
De Vido también
señaló que "entre combustible, gas y energía eléctrica hoy Argentina
consume un 60% más que en 2003" y que "la importación neta de energía
es del 12% del consumo interno", a raíz del crecimiento de la economía,
que fue del 7% anual hasta 2011.
El déficit de
la balanza energética agrava la fuga de dólares que el gobierno está intentando
frenar sin éxito, incluso con un cerrojo en el mercado de cambios que prohíbe
la venta de divisas para ahorro.
EL DAKAR 2014 SERÁ MÁS EXTENSO Y EXIGENTE QUE LOS
ANTERIORES
El Rally Dakar 2014, que unirá del 5 al 18 de enero las
ciudades de Rosario con Valparaíso, pasando por Bolivia, tendrá 9.000
kilómetros y 5.000 cronometrados, lo que lo convierte en el más extenso desde
que la prueba llegó a Sudamérica, con seis etapas diferenciadas, dos de ellas
“maratón” y el día de descanso, en Salta.
Telam de Argentina (www.telam.com.ar)
En su sexta
edición sudamericana, el rally contará entre sus novedades con el debut de
Bolivia, a donde sólo llegarán las motos y cuatriciclos para disputar una
especial de 409 kilómetros por la imponente blancura del Salar de Uyuni tras
haber dejado Salta y previo cruce a Chile.
Unos 450
pilotos de todo el mundo se inscribieron para la 36ta. edición del Dakar, 61 de
ellos argentinos. Habrá compatriotas en todas las categorías del rally: 26 en
autos; 17 en moto; 15 en cuatriciclo y tres en camión.
Será en Bolivia donde los competidores de motos y cuatri afrontarán la segunda etapa maratón del Dakar 2014, tras cruzar por el paso de Sico. La primera será entre San Rafael y San Juan, tercera etapa de la competencia.
David Castera, director deportivo del Dakar, anticipó a Télam que la idea es que los competidores pasen por el Salar de Uyuni aunque se “hicieron dos recorridos, uno con él y otro sin él, con más agua”.
Será en Bolivia donde los competidores de motos y cuatri afrontarán la segunda etapa maratón del Dakar 2014, tras cruzar por el paso de Sico. La primera será entre San Rafael y San Juan, tercera etapa de la competencia.
David Castera, director deportivo del Dakar, anticipó a Télam que la idea es que los competidores pasen por el Salar de Uyuni aunque se “hicieron dos recorridos, uno con él y otro sin él, con más agua”.
“Vamos a
esperar a dos días antes para decidir por cuál optaremos. Puede ser
espectacular el salar con 50 o 100 motos, esperemos que no llueva”, recalcó
sobre la especial de Bolivia, donde se espera al presidente Evo Morales.
Las etapas
maratón, que eran habituales en África, debutaron aquí en enero pasado, y
suponen para los pilotos pasar la noche en un campamento solitario sin asistencia
mecánica por lo que deben cuidar la moto al máximo para poder afrontar en
condiciones la próxima etapa.
“Se trata de
hacer lo mismo que los primeros corredores del Dakar. Esta competencia es
velocidad, road book, pero también implica la resistencia del hombre y de la
máquina, y para eso hay que tener etapas más largas y otras sin asistencia,
como la de San Juan y Uyuni”, explicó Castera.
El francés
estimó que cuando los pilotos lleguen al campamento de San Juan lo harán “con
los neumáticos destruidos” y por ello la estrategia jugará un papel
fundamental.
“Un Marc Coma
le va a decir a su mochilero “dame tu goma”, y por eso el mochilero tendrá que
ir tranquilo en la etapa, para economizar, y posibilitar que Marc pueda salir
al otro día con un neumático en condiciones”, ejemplificó Castera.
El Dakar 2014
será el más extenso en kilómetros de carrera de los últimos 10 años, ya que
tendrá mil más que las ediciones pasadas, e incorporará etapas diferenciadas
para motos, autos y camiones, lo que lo hará más seguro pero será exigente y desgastante
para las dos ruedas.
En total, serán
seis etapas diferenciadas, cinco de ellas en territorio argentino, y a partir
del segundo día de carrera.
Si año a año el rally se va tornando más complicado y con nuevos desafíos para los competidores, en la primera semana, la etapa de Chilecito a Tucumán, puede ser la más complicada, según Castera.
Si año a año el rally se va tornando más complicado y con nuevos desafíos para los competidores, en la primera semana, la etapa de Chilecito a Tucumán, puede ser la más complicada, según Castera.
“Será la etapa
más larga, no en especial, pero sí en el total. Habrá mucha arena a campo
traviesa, muy lento, muchos pueden llegar de noche”, afirmó.
En la segunda
semana y una vez en Chile, en pleno desierto de Atacama la décima etapa entre
Iquique y Antofagasta será clave ya que los pilotos deberán enfrentarse a 631
kilómetros de especial por las arenas chilenas y sus dunas traicioneras.
La próxima
edición tendrá 13 etapas, más la ceremonia de largada el 4 de enero frente al
monumento a la Bandera en Rosario.
La primera
etapa unirá Rosario con San Luis, provincia que recibirá por primera vez a la
competencia, al día siguiente los competidores dejarán territorio puntano para
enfilar hacia San Rafael (Mendoza) donde culminará la segunda etapa y de ahí
comenzarán a subir hacia San Juan.
La cuarta etapa
del rally unirá San Juan con Chilecito, para continuar un día después a Tucumán
y desde allí hasta Salta, donde cumplirán seis días de carrera y llegará el
ansiado día de descanso.
El 12 de enero
la carrera volverá a dividirse en dos: los autos y camiones harán un recorrido
bucle Salta-Salta pero las motos y cuatriciclos cruzarán a Bolivia por el paso
de Sico.
El 13 de enero
los autos enfilarán hacia Chile por el paso de Jama y desde allí irán hasta
Calama, mientras que las motos llegarán a territorio trasandino desde Bolivia.
La novena etapa
llevará a todos los competidores hasta las imponentes dunas de Iquique, desde
donde afrontarán la décima jornada de carrera que culminará en Antofagasta, y
al día siguiente se dirigirán a El Salvador.
La duodécima etapa unirá El Salvador con La Serena, en lo que será el último tramo de desierto del Dakar 2014, y al día siguiente habrá que llegar a la meta en Valparaíso, ciudad que albergó el primer día de descanso del Dakar en Sudamérica, en 2009.
La duodécima etapa unirá El Salvador con La Serena, en lo que será el último tramo de desierto del Dakar 2014, y al día siguiente habrá que llegar a la meta en Valparaíso, ciudad que albergó el primer día de descanso del Dakar en Sudamérica, en 2009.
YPF: ARGENTINA TERMINARÁ PAGANDO US$ 8.000 MILLONES
El Estado entregará bonos por US$ 5.000 millones. Pero
pagará una tasa de interés de 8,25 a 8,75 por ciento durante 10 años. Los
españoles buscarían negociar detalles de los plazos de la operación.
El Clarín de Argentina (www.ieco.clarin.com)
La
indemnización a Repsol por la expropiación del 51% de las acciones de YPF le
terminará costando al Estado un total de US$ 8.000 millones, estimaron fuentes
ligadas a la negociación con la petrolera española. Es por el impacto de las
tasas de interés sobre los bonos que se entregarán como pago.
En una
negociación entre los gobiernos de Argentina, España y México, se definió una
indemnización para Repsol de US$ 5.000 millones, a pagar en bonos de la deuda.
Estos serán a 10 años de plazo, con una tasa de entre 8,25 y 8,75 por ciento,
coinciden fuentes ligadas a la discusión, en Madrid y Buenos Aires.
Los bonos
poseerán una característica: tendrán un período de gracia de entre 2 y 4 años.
Esto es, durante ese período el Gobierno no tendrá que hacer amortizaciones de
capital ni pago de intereses. Pero durante ese período, además, Repsol no los
podría vender.
Es por eso que
la petrolera española ha insistido tanto en que quiere activos que sean
“líquidos”, de rápida realización. “Es en ese punto que seguramente se
concentrará Repsol en la negociación que arranca ahora”, dijo uno de los
máximos ejecutivos que lideró la discusión. “Ellos buscarán que el período de
gracia sea lo más corto posible, aunque también saben que si salen a liquidar
bonos argentinos tendrán que aceptar un descuento muy importante sobre el
capital”, agregó. El ex-subsecretario de Finanzas Miguel Kiguel estima que el
valor presente de esos bonos sería de 4.000 a 4.500 millones de dólares: eso
obtendrían los españoles si los vendieran hoy.
En lo que hace
a la tasa de interés, para el ex gerente general del BCRA Hernán Lacunza, es un
valor razonable.
“Menos no puede
aspirar la Argentina”, señala. Igualmente, sigue siendo el doble de lo que
pagan países como Uruguay o Bolivia.
Precisamente
por la definición final de la tasa de interés y el plazo del período de gracia
y la liquidez de los bonos es que Repsol decidió contratar un banco de
inversión como asesor. Se tratará del Deutsche Bank. El miércoles, al aprobar
el preacuerdo por la indemnización, el Consejo de Administración de Repsol
había anunciado que contrataría un banco de inversión “de prestigio
internacional” para dar apoyo su equipo y “una conducción profesional” al
proceso. Así, el directorio de la española esperaba atender las “exigencias” de
un problema tan complejo y “relevante”, así como “responder a los términos y
garantías apropiados para asegurar su eficacia”.
El punto, tal
como informó ayer Clarín, cayó mal en el Gobierno. El miércoles hubo una
consulta por ese tema entre el ministro de Economía Axel Kicillof, y el
secretario de Legal de la Presidencia, Carlos Zannini. Y Kicillof dejó
trascender que el Gobierno negociaría con un banco. Ayer, el tono de las
declaraciones del ministro confirmaron el malestar (ver Kicillof lo dijo).
“Eso demuestra
que Kicillof no conoce mucho de grandes negocios privados ”, dijeron fuentes
ligadas a la negociación. “La contratación de estos bancos que hacen “fear
opinion” (algo así como asesoramiento en riesgo), es totalmente habitual, es
una garantía que se toman las partes para dar mayor certeza a los contratos. De
hecho, si se mira el detalle del acuerdo de YPF con Chevron se verá que la
petrolera estatal también contrató una “fear opinion””, añadieron las mismas
fuentes.