Friday, November 22, 2013

LA UNIÓN EUROPEA DEBE INVESTIGAR QUIÉN FINANCIÓ Y ENVIÓ A ELŐD TÓÁSÓ Y MARIO TADIĆ A BOLIVIA


El eurodiputado Jürgen Klute, manifestó su asombro por que se impusiera una Urgencia en Derechos Humanos, sobre el caso del húngaro-romano Előd Tóásó y el croata-boliviano Mario Tadić, sindicados de pertenecer a un grupo armado ilegal que buscaba provocar una guerra separatista en Bolivia.


El eurodiputado alemán Jürgen Klute (1), manifestó en el Pleno del Parlamento Europeo, su asombro y desconcierto por que se impusiera una Urgencia en Derechos Humanos, sobre el caso del húngaro-romano Előd Tóásó y el croata-boliviano Mario Tadić, sindicados de pertenecer a un grupo armado ilegal paramilitar que buscaba provocar una guerra separatista en el territorio boliviano. El eurodiputado, miembro del grupo GUE/NGL (2), expresó: "Lo sorprendente es que a la vez de discutir aquí en Europa las necesidades para mejorar nuestra lucha contra el terrorismo y evitar que mercenarios europeos viajen a otros países a intentar desestabilizar otros gobiernos, la derecha conservadora del Parlamento Europeo, busque desviar completamente este debate, tratando de interferir en la justicia boliviana y su derecho a juzgar estos terroristas en acuerdo con las leyes bolivianas."
Frente a la resolución de los grupos de derecha, liberales y social demócratas, que menciona que los mercenarios arrestados se encuentran en "prisión preventiva sin acusación" desde su arresto, Jürgen Klute subrayó que en esa misma resolución se contradice al reconocer que "el 17 de diciembre del 2010 se presentaron públicamente cargos de terrorismo" y que la ley Boliviana fue aplicada conforme al artículo 239 del Código del Procedimiento Penal.
Jürgen Klute recordó la invitación extendió la Cámara de Diputados Boliviana a la Comisión Europea, las embajadas de los Estados miembros y Comisiones del Parlamento Europeo, entre otras, a realizar una visita oficial de Bolivia y particularmente al Departamento de Santa Cruz, con el fin de clarificar las inquietudes.
Finalmente el eurodiputado Klute – representante del partido alemán Die Linke (3), concluyó: "Yo me preguntó quienes han financiado y enviado estos mercenarios europeos a Bolivia. La UE debe concentrar sus esfuerzos para investigarlo".
El Parlamento Europeo (4) ha pedido hoy al Gobierno boliviano que garantice un juicio “justo e independiente” sobre el supuesto complot contra el presidente Evo Morales, así como una “investigación independiente” sobre las muertes de ciudadanos europeos vinculadas al caso.
La Eurocámara ha trasladado esta petición a La Paz en una declaración adoptada hoy en la sesión plenaria celebrada en Estrasburgo (Francia). En primer lugar, el PE solicita al Gobierno boliviano “que garantice un juicio independiente” para los casos del ciudadano húngaro Elöd Tóásó y del boliviano-croata Mario Tadic, acusados de planear un magnicidio contra el Presidente Evo Morales.
El Euro-parlamentar español Willy Meyer ha difundido un mensaje de apoyo al Gobierno de Bolivia ante la campaña de desprestigio de la mayoría conservadora del PE (5).
Relación con mercenarios y otros neofascistas italianos
El Observatorio LIBERANDE realizado por la Red nacional antimafia Libera (Italia) en 2009 ha difundido un importante reportage del periodista boliviano Wilson García Mérida, que demuestra que el narcotráfico sigue alimentando los crímenes de lesa humanidad.
Marco Marino Diodato, el exterminador que llegó a Bolivia con los mercenarios que trajo Klaus Barbie para apoyar el golpe de García Meza, no es el único criminal que finge su muerte para evadir el peso de la justicia. Dicen que se suicidó por despecho, pero no hay evidencia legal al respecto. Se lo busca por el horrendo asesinato de una digna mujer cruceña, la fiscal Mónica von Borries, y hay más de un indicio acerca de su reincorporación al círculo de latifundistas que lo protegen; esos que aplaudieron la masacre del 11 de septiembre en Pando.
En 1992, en la sección necrológica de Los Tiempos apareció un aviso religioso anunciando la muerte, en Estados Unidos, de un conocido narcotraficante, “Adrián”, ligado a la banda de Jorge Roca Suárez (alias “Techo de Paja”). El anuncio causó risa en Cochabamba porque todo el mundo sabía que aquel pichicatero que lavaba dólares en esta ciudad mediante cadenas de restaurantes, moteles y prostíbulos, andaba vivito y coleando en San Diego, California, con una identidad nueva y bien protegido por la DEA (la agencia antinarcóticos norteamericana); pero, ante “su muerte”, quedó libre de los cargos por diversos delitos que “Adrián” había cometido en Bolivia.
Pocos años antes, en 1989, se habló de la muerte, en el Departamento del Beni, del mafioso Yayo Rodríguez Román, acusado de dirigir el secuestro y asesinato de 36 pilotos brasileños cuyos cuerpos fueron hallados en una fosa común descubierta en la hacienda del narcotraficante. La banda de Yayo Rodríguez robaba avionetas en la frontera con Brasil, matando a sus dueños, para reacondicionarlas con mayor autonomía de vuelo hasta llegar al Golfo de México (una ruta liberada por la DEA para el narcotráfico boliviano “post Roberto Suárez”) donde se descargaba la droga, tras lo cual los aviones “desechables” eran tirados al mar. Yayo Rodríguez fue “enterrado” con solemnes pompas fúnebres pero nunca se vio su cuerpo. Cuando la Fiscalía quiso exhumar el cadáver, halló piedras en el ataúd.
Entre los mafiosos en general, y entre los criminales del narcotráfico en particular, es común el ardid de “aparecer muertos” cual eficaz manera de evadir el peso de la ley cuando sus delitos son extremos como el asesinato premeditado. Pero también “mueren” como parte de una acción de encubrimiento ejecutada por la DEA y la CIA cuando estos organismos —que no tienen escrúpulos en aliarse con avezados delincuentes por razones políticas— les benefician con sus “programas de protección a testigos”.
Sea como fuere, en su edición del pasado 13 de abril, El Deber de Santa Cruz lanzó la noticia sobre la “muerte” de Marco Marino Diodato, el paramilitar y narcotraficante italiano que llegó a Bolivia junto a mercenarios de Klaus Barbie en el plan de apoyar el golpe de Estado de Luis García Meza en 1980. Diodato, que se casó con una sobrina del ex dictador Hugo Bánzer Suárez, huyó de Santa Cruz en el 2004 tras asesinar con una bomba de alto poder a la fiscal Mónica von Borries. La insólita noticia de la muerte del asesino, no confirmada en absoluto, no deja de ser ese viejo truco tan usual entre mafiosos de semejante calaña.
¿Réquiem para un desalmado?
El periódico El Deber, en la citada edición, publicó una entrevista con el periodista Herland Campos Reimers, quien, en un libro titulado “Diodato: el final de un fugitivo”, sostiene la “hipótesis” de que el mafioso “se habría ahorcado en un árbol de penoco, en una propiedad llamada el Coloradillo, que está ubicada a seis kilómetros pasando la localidad de Warnes, en marzo de 2004, es decir, un mes y medio después de su fuga ocurrida el 31 de enero de la clínica Bilbao, donde estaba bajo custodia policial”. Según dicha “hipótesis”, la causa de la fatal decisión “sería una depresión por sentirse abandonado por sus amigos y familiares, sin dinero, y porque su esposa se involucró con su hermano en Italia”.
Campos aseguró que los datos de su libro comenzaron a ser acopiados cuando conoció al cazador y pescador Luis Fernando Finetti Justiniano, de ascendencia italiana, quien “había trabajado para Diodato en las actividades de juegos de azar y era uno de sus pocos amigos”.
Finetti era pescador aficionado, al igual que el autor del libro, y en una de sus tantas jornadas de pesca surgió el tema de Diodato. “Después de que el italiano se fugó, yo le pregunté (a Finetti) si sabía de su paradero, pero se rehusó a hablar, insistí en que no quería hacer algo que lo dañe, pero no dijo nada. Por su expresión sentí que lo estaba protegiendo, que sabía dónde estaba escondido, entonces le dí mi tarjeta”, relató Campos.
“Pasaron más de tres años y un día de mayo de 2007 recibí una llamada. Era Finetti, que me ofrecía datos sobre Diodato. Fui hasta el sitio acordado, más allá de Warnes, donde me contó llorando que su amigo había muerto. Se había ahorcado colgándose de un árbol”, acotó. “Me contó que enterró el cuerpo de Diodato en esa propiedad y que dejó pasar el tiempo hasta que me llamó. En nuestro encuentro ofreció llevarme al lugar donde supuestamente había enterrado los restos, incluso me dio algunas señales del lugar. Acordamos un nuevo encuentro, pero pocos días antes de la nueva cita, Finetti falleció en un accidente. Murió el 27 de mayo de 2007 cuando salía del surtidor que queda cerca de la fábrica de leche en Warnes. Un vehículo lo arrolló desde atrás. La Policía no le dio importancia al hecho, pero puede haber alguien detrás”, relató Herland Campos al periodista Igor Ruiz de El Deber. (En todo caso, es más probable que el mismo Diodato fue quien asesinó a Finetti).
Campos comenta que “la verdadera investigación” del caso Diodato surgió luego de la muerte de su informante. “Entrevisté a uno de sus primos y a otros pescadores. Uno de ellos me llevó hasta Coloradillo, donde encontré un botín militar que usaba Diodato. Tengo pruebas y muchos datos para aportar si es que la justicia quiere exhumar el cuerpo del italiano”, aseguró. En su libro, Campos incluye entrevistas a amigos de Finetti, quienes afirman que “el cazador les confesó que había protegido al italiano y que había muerto ahorcado”.
No obstante los varios meses transcurridos desde la publicación de aquella “revelación”, las autoridades policiales y judiciales que buscan a Diodato por el asesinato de la fiscal Mónica von Borries no han encontrado el supuesto cadáver. Por el contrario, en los últimos días son insistentes las versiones de que el peligroso mafioso fue visto campante en los territorios de la “media luna” donde se produjo una despiadada masacre como la de Pando el pasado 11 de septiembre, además de otros actos en escalada criminal propios de un golpe de Estado.
Diodato y Leopoldo Fernández
Entre mayo y junio de este año (2009), el Departamento de Pando —zona que se halla bajo la órbita de Santa Cruz dentro el territorio de la “media luna” que busca separarse del gobierno indígena de Evo Morales— se convirtió en el escenario de una ola de crímenes y asesinatos cometidos por sicarios del narcotráfico que, impunemente y con protección del “gobernador” separatista Leopoldo Fernández, campean en aquel alejado territorio amazónico de Bolivia. En menos de un año se han producido más de 30 “ajustes de cuentas” con ejecuciones en plena vía pública realizadas por asesinos a sueldo llegados desde el Brasil, donde, según consta en expedientes judiciales, Diodato reclutaba miembros para su banda.
Esta presencia delincuencial, promovida y organizada desde la Prefectura de Leopoldo Fernández, tenía el sello inconfundible de Marco Marino Diodato, de quien se asegura —desde fuentes policiales muy confiables que están en contacto con “Datos & Análisis”— ha retornado a sus actividades asesorando a la neofascista “Unión Juvenil Cruceñista” de la cual Diodato es “miembro honorario” desde el año 2001. Esta organización paramilitar que sigue las órdenes del presidente del Comité Cívico Pro Santa Cruz, el latifundista croata Branco Marinkovic, expandió su influencia y sus actividades hacia otros distritos de la órbita separatista, incluyendo a Cochabamba y Chuquisaca, además de Santa Cruz, Beni, Tarija y Pando.
En vísperas de la masacre de Pando acaecida el 11 de septiembre, “Datos & Análisis” recibió el llamado de una fuente policial asegurando que, en el mes de julio, Diodato fue visto en una zona residencial de Tiquipaya, en Cochabamba, cuando este Departamento todavía era gobernado por el prefecto separatista Manfred Reyes Villa. Afortunadamente el mandato de Reyes Villa fue revocado en el referéndum del 10 de agosto; hoy Cochabamba está libre de la influencia balcanizadora de la “media luna”. Sobre la presencia de Diodato en este Departamento, no se nos brindaron mayores detalles; pero tomamos contacto con otras fuentes —militares, policiales y judiciales— confirmando que Diodato se encuentra hoy en Santa Cruz protegido por miembros de la “Unión Juvenil Cruceñista”. Se asegura incluso que Diodato mantiene contacto directo con dirigentes del Comité Cívico Pro Santa Cruz y otros líderes de la “media luna”.
Sin embargo, también en círculos policiales, hay quienes afirman que es posible que Diodato esté siendo confundido con el presidente cívico Branco Marinkovic, quien tiene un sorprendente parecido físico con el criminal italiano. Pero la probabilidad de que no exista error alguno y que efectivamente Diodato haya “salido de su tumba”, es mayor.
La ejecución de decenas de campesinos en Pando, entre ellos mujeres embarazadas y niños en edad escolar, aquella aciaga jornada del 11 de septiembre, tiene el inconfundible sello neo-nazi de un exterminador como Diodato. Leopoldo Fernández, el “gobernador” de Pando, fue Ministro del Interior durante los gobiernos de Hugo Banzer Suárez y Tuto Quiroga, precisamente cuando Diodato tenía un ítem de “asesor”, con rango militar, dentro los organismos estatales de represión.
Buscando al exterminador
Al mediodía del viernes 27 de enero del 2004 un coche-bomba explotó cuando la fiscal Mónica von Borries salía de su domicilio rumbo a su oficina en el Ministerio Público de Santa Cruz. El asesinato se produjo cuando von Borries se disponía a investigar la apropiación ilegal de más de 400.000 hectáreas por parte del empresario constructor y ex ministro del MNR Andrés Petricevic(†), ante reclamos del Movimiento Sin Tierra (MST) que exigía la reversión de esas tierras para beneficio de miles de campesinos pobres. La fiscal von Borries investigaba también la ilegal dotación de tierras que detenta el empresario croata Branco Marinkovic en territorios originarios indígenas, incluyendo una laguna.
Las investigaciones establecieron que el asesinato había sido cometido por el narcotraficante italiano Marco Marino Diodato, quien en ese momento se encontraba prófugo tras huir de la cárcel de Palmasola donde fue recluido al ser sorprendido “clonando” celulares del Alto Mando Militar. Diodato huyó de la cárcel bajo el gobierno de Sánchez de Lozada y el asesinato de la fiscal von Borries se produjo durante la presidencia de Carlos Mesa.
Von Borries investigaba también a Diodato por sus nexos con los latifundistas acaparadores de tierras indígenas. Las fuerzas anti-droga habían descubierto una fábrica de cocaína en una de sus haciendas ganaderas. El asesinato de la Fiscal fue el inicio de una escalada conspirativa y delincuencial consumada, un año después de ese hecho criminal, con la propuesta política del “Referéndum Autonómico” lanzada en el “Cabildo de la Cruceñidad” que se produjo en enero del 2005. El desenlace de esa primera escalada separatista fue la renuncia de Carlos Mesa en junio de ese año, cuando comenzó a actuar abiertamente la “Unión Juvenil Cruceñista”, de la que Diodato era instructor y mentor, además de “miembro honorario”.
En aquel momento, según una información difundida por el analista Aníbal Jerez, el fascismo cruceño se había corporativizado a través de organizaciones empresariales como CAINCO (Cámara de Industria y Comercio) y la CAO (Cámara Agropecuaria del Oriente), así como del Comité Cívico Pro-Santa Cruz y logias como la “Nación Camba” que es una suma de las fraternidades carnavaleras de la oligarquía oriental.
La prensa boliviana ya había identificado como cabezas visibles de aquel movimiento violentista a los empresarios Branco Marinkovic, Rubén Costas, Oscar Serrate, Rafael Paz, Oscar Ortiz y los hermanos Dabdoud: éstos, decía Jerez, “reciben estipendios de las compañías petroleras en calidad de miembros de sus directorios o son socios de capitalistas chilenos en diversos rubros de exportación”.
Diodato integraba esas logias gozando de todo privilegio. Tras el asesinato de la fiscal von Borries, el italiano fue nuevamente capturado; pero inmediatamente fingió una enfermedad, sus abogados pidieron su internación en un clínica de Santa Cruz, y de allí fugó con toda tranquilidad. La justicia boliviana lo sigue buscando”, concluye el reportaje (6).
Europarlamento en contra del Golpe
El día 13 de octubre de 2009, Giusto Catania, Europarlamentar italiano GUE-NGL y Vice Presidente Comisión “Libertades Civiles”, ha realizado una conferencia en Bruxel sobre su recién viaje en Bolivia junto a una delegación del Parlamento Europeo.
Durante esos días de violencia en las que opositores destruyeron importante infraestructura, un gasoducto y, entre otras sedes, la del Centro de Estudios Jurídicos y de Investigación Social (CEJIS), una ONG defensora de los derechos humanos financiada en parte por la Comisión Europea (CE).
Según el eurodiputado italiano Catania en 2009 (y hoy vice alcalde de Palermo), los grupos PSE, ALDE, Izquierda Unitaria Europea, Unión por la Europa de las Naciones y los Verdes propondrán en la mesa de presidentes de formaciones parlamentarias, una “resolución de urgencia”. ”La Unión Europea no puede interferir en la política nacional” boliviana, indicó, aunque subrayó que tiene que “salvaguardar los derechos humanos” y apoyar el proceso democrático en el país.  Una delegación del Parlamento Europeo confirmó  que entre agosto y septiembre la oposición intentó un golpe de estado en contra del gobierno constitucional del presidente Evo Morales Ayma y constató in situ los daños que causaron grupos violentos vinculados a los sectores golpistas.
“Lo que pasa es que es un momento muy sensible de la vida política boliviana, creo que el Gobierno quiere continuar esta actividad de cambio político social, pero la oposición no quiere, está haciendo obstruccionismo para impedir el cambio”, manifestó el parlamentario europeo Catania Giusto.
Gabriela Cretu, Vicepresidenta de Relaciones con los países de la Comunidad Andina señala que Bolivia debe ahora “buscar y encontrar una solución pacífica y duradera a la situación”.
De su parte, Inchauste afirmó asimismo que la Unión Europea tiene la “obligación de luchar contra el fascismo”, ya que Europa, dijo, “ya tiene experiencia” en la lucha contra totalitarismos.
En el Parlamento Europeo, varios de sus integrantes manifestaron su apoyo al proceso de cambios que vive Bolivia. “Europa tiene que ser un contrapeso frente a otras potencias. En este momento no hay un conflicto armado, pero sí hubo un intento de insurrección política y de golpe de Estado. Por eso hay que respaldar la autoridad del Gobierno boliviano”, aseguró Raúl Romeva, del Grupo de los Verdes. Romeva es experto en rehabilitación postbélica y ha trabajado en la crisis de los Balcanes y en conflictos en el continente africano.
Willy Meyer, de la Izquierda Unida de España, vicepresidente de la Asamblea Eurolatinoamericana, hizo eco a la exigencia del embajador de Bolivia en Bélgica, Christian Inchauste, que pidió una participación más decidida de Europa en el proceso boliviano.
Un amplio respaldo oficial de la Unión Europea para el proceso de cambio en Bolivia y el referéndum de aprobación de la nueva Constitución en Bolivia obtuvo el Canciller David Choquehuanca en su visita de enero de 2009 a Bélgica. El Canciller agradeció a nombre del Presidente el apoyo brindado por la Unión Europea a la democracia boliviana (7).
Esta reseña histórica demuestra la importancia de denunciar la degeneración neofascista y los peligros de los mercenarios europeos para la democracia de Bolivia.

(www.kaosenlared.net/america-latina)






BIELORRUSIA RATIFICA ACUERDOS CON BOLIVIA, LUEGO DE REUNIÓN CON LA DELEGACIÓN BOLIVIANA.

Belarusian Telegrapch Agency (www.news.belta.by/en)

Bielorrusia permanecerá comprometido con todos los acuerdos con Bolivia hizo al más alto nivel, el ministro de Relaciones Exteriores de Belarús Vladimir Makei, durante la entrevista con la delegación boliviana encabezada por el ministro de la Presidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, Juan Ramón Quintana Taborga el 22 de noviembre de BelTA ha aprendido.
El saludo a la delegación de Bolivia , el Ministro de Relaciones Exteriores de Belarús subrayó: " Estoy feliz de que hemos estado tomando esfuerzos activos para poner en práctica las decisiones tomadas por los presidentes de Bielorrusia y Bolivia en Minsk en septiembre".
De acuerdo con Vladimir Makei , la primera reunión de la comisión mixta bielorruso - Boliviano para la cooperación comercial y económica que está llevando a cabo en la capital bielorrusa el 21-22 de noviembre es un acontecimiento importante y un hito en el desarrollo de relaciones mutuamente beneficiosas entre Bielorrusia y Bolivia . El encuentro entre Alexander Lukashenko , y su homólogo boliviano Evo Morales en el otoño de 2013 fue importante en la historia de las relaciones bilaterales. "Los Presidentes definen el curso de los dos países seguirán en el desarrollo de la cooperación bilateral", dijo Vladimir Makei . En sus palabras, Bielorrusia está decidido a mantener la atención en la expansión integral de los vínculos entre Belarús y bolivianos.
Según el ministro, el comercio bilateral no es muy alta en la actualidad, pero hay muchas posibilidades de incrementarla. "Todavía estamos en el comienzo de nuestras relaciones comerciales y económicas. Debemos aprovechar al máximo nuestro potencial aquí con el fin de llevarlo a un nuevo nivel " , destacó el ministro.
Vladimir Makei cree que la primera reunión de la comisión mixta es de gran importancia en este sentido ya que se espera que las partes para delinear las áreas concretas de cooperación.
El ministro de Relaciones Exteriores subrayó que Belarús es un socio complaciente y está decidido a cumplir con todos los acuerdos adoptados por la comisión por completo y en el tiempo.
"Tengo confianza en que la visita de la delegación de Bolivia y la primera reunión de la comisión mixta bielorruso - boliviana para el comercio y la cooperación económica añadirá un nuevo impulso a las relaciones de cooperación y ser una base sólida para un mayor fortalecimiento y la expansión de las relaciones todo horizonte ", señaló Vladimir Makei.





3 MODELOS ECONÓMICOS EN LA REGIÓN

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)
                                    
En términos económicos, actualmente, existen tres visiones distintas en los países latinoamericados. Por un lado, están las naciones vinculadas a la Alianza del Pacífico, conformada por Colombia, Perú, Chile y México. Los líderes de estos países han aplicado un modelo centrado en la apertura hacia los mercados externos, liberalizando su economía, generando incentivo para las inversiones foráneas y para el capital privado. Otros países más conservadores, en el Mercosur, buscan desarrollar su economía desde dentro, protegiendo la industria y la producción nacional (Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay). Mientras que hay otros con políticas más radicales, cerrados hacia los mercados externos, con su propio mecanismo monetario, nacionalistas, fuertemente proteccionistas. Están dentro de la Alianza Boliviariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), conformada por Venezuela, Bolivia, países cetroamericanos y Ecuador, el cual ha mostrado rasgos de apertura y desarrollar un cambio en su matriz productiva. Pero, estos modelos económicos diferentes no han sido un obstáculo para el crecimiento en la última década. Aunque la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, dijo ayer en Brasilia que el "ciclo económico de América Latina está llegando a su límite" y que ahora se requiere de "Estados sólidos" para evitar que se evaporen los progresos de la última década. Según Manuel Chiriboga, director del Observatorio de Comercio Exterior, uno de los factores que ha permitido el buen desempeño de la región ha sido la alta demanda en el mundo de materias primas: crudo, productos agrícolas, etc. "Todo ese panorama actúa como el gran dinamizador de las economías de América del Sur. Pero, el crecimiento no es igual en los países y las realidades son diferentes debido a las políticas internas". Eso se refleja en el caso de la inversión extranjera directa. El último informe de la Cepal sobre el tema muestra grandes diferencias entre los países sudamericanos. Brasil, por ejemplo, por su tamaño y el papel que juega en la economía mundial, es el mayor receptor en la región, seguido, precisamente, de Perú y Chile, países que han centrado su modelo económico en la atracción de capitales foráneros. Sin embargo, Ecuador y Venezuela, atravesados por decisiones políticas radicales y permanentes cambios en materia jurídica, están entre los que menos inversión extranjera reciben. Para Wilson Araque, director del área de gestión de la Universidad Andina Simón Bolívar, este tema no es el único en que se observa grandes diferencia regionales. "Pese a los importantes resultados macroeconómicos de los países más aperturistas y liberalizados algunos de ellos mantienen cifras alarmantes en los indicadores sociales como desempleo y pobreza, producto de la mala distribución de los recursos en la población". Colombia, por ejemplo, tiene una de las tasas de desempleo y de pobreza más elevadas en la región, mientras que Ecuador, según datos de la Cepal del 2012, es el segundo en el que mayormente se ha logrado reducir la pobreza. El 'boom' económico en la región ha permitido un crecimiento de la clase media. Un informe del Banco Mundial, presentado este año, revela que en la última década creció en un 50% el número de personas dentro de este segmento económico. Jaime Carrera, del Observatorio de la Política Fiscal, señala que se han producido mejoras en el nivel económico de la región, pero que el 'boom' está terminando y que, dependiendo del modelo económico, los países podrán salir a flote en el caso de un crisis. "Naciones como Ecuador, Brasil, Argentina, Bolivia, etc., que tienen mucho proteccionismo, con debilidades de infraestructura, adversos a la apertura comercial, etc., tienen menos perspectivas por tener economías poco sólidas y menos reservas. Mientras que aquellos con mejores condiciones, reservas monetarias importantes y más aperturistas, estarán en mejores condiciones e, incluso, podría seguir creciendo en un mal escenario. Otros, como Venezuela, son un caso de mal manejo económico".
Alianza del Pacífico. Apertura de mercados es la tendencia del bloques
La apertura comercial, política y social es el pilar de la denominada Alianza del Pacífico, integrada por las economías más dinámicas de la zona oeste de la región (Colombia, Perú, México y Chile). El bloque mueve USD 700 mil millones al año y tiene un Producto Interno Bruto per cápita de USD 15 000, según la Cámara de Industrias y Producción. Entre los proyectos que impulsa está la concreción de la bolsa de valores unificada, la supresión de visas de negocios en todos los países del grupo, la posibilidad de generar encadenamientos productivos para venderle al Asia, entre otros. Sus países miembros están centrados en la liberalización de la economía y la búsqueda de más acuerdos comerciales. Sin embargo, esto ya ha generado enfrentamientos con la población, como es el caso del último paro nacional de Colombia, que se extendió por más cerca de dos semanas. Algunos de estos países enfrentan, además, fuertes situaciones de inequidad social que se aprecian en los indicadores de pobreza, desempleo, etc. Uno de los factores que se atribuye a esto es la mala distribución de los ingresos del país. Pese a esto varios países de la región e, incluso, de otros continentes se han adherido como observadores. Ecuador está entre ellos, Sin embargo, el Gobierno, en repetidas ocasiones, ha hecho fuertes críticas a la política de este bloque.
Mercosur. Alto grado de protección a la producción nacional
En 1991 se firmó el Tratado de Asunción, a través del cual se constituyó el Mercado Común del Sur (Mercosur). Este tienen entre sus políticas originales el establecimiento de un arancel externo común y del manejo de una política comercial común frente a terceros países o bloques económicos. Debido a ello sus integrantes no tienen la posibilidad de manejar sus relaciones comerciales sin la participación de todos los demás. El grupo se centra en la protección de las economías internas, de gran cantidad de barreras arancelarias y parancelarias. Su relación como bloque está más vinculada con los demás países de América Latina que con los de otras regiones. Un primer acercamiento lo hizo con Aladi en el 2004. Los países de la CAN y el Mercosur firmaron el Acuerdo de Complementación Económica 59, a través del cual se logra una liberalización casi total de aranceles hasta el 2018. El Mercosur cuenta con dos de las economías más grandes de América Latina, Brasil y Argentina. El primero, por sí solo, ha logrado una mayor atracción de la inversión extranjera, el desarrollo de la industria y el crecimiento de grandes corporaciones económicas. Argentina, presenta un escenario similar aunque enfrente problemas por importaciones y una alta inflación. Paraguay, Venezuela y Uruguay enfrentan sus particularidades económicas.
Alba. Lo ideológico pesa frente a los temas económicos
El 14 de diciembre de 2004 se realizó en Cuba la primera Cumbre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba). El bloque busca la creación de mecanismos que aprovechen las ventajas de cooperación económica, comercial, social, etc., entre las diferentes naciones asociadas, para compensar las asimetrías entre esos países. El grupo tiene su propio mecanismo monetario, el Sistema Único de Compensación Regional (Sucre), vigente desde noviembre de 2008. Las principales transacciones se han realizado entre Venezuela, Ecuador y Cuba, aunque el comercio con el primero ha disminuido en este año.La mayor cantidad de las transacciones monetarias se realizaron en el 2012, de ítems como vehículos, electrodomésticos, pañales, etc. En el marco de la Alba se han creado las empresas gran nacionales. Ecuador cuenta con una minera. Deberá concretarse la cacaotera y la pesquera. Los proyectos del grupo se han centrado, principalmente, en temas políticos e ideológicos. Los temas económicos y comerciales, más bien, han sido mínimos. Desde el fallecimiento del ex presidente de Venezuela, Hugo Chávez, la Alba ha tratado de mantener reuniones políticas periódicas. Se han efectuado tres cumbres presidenciales entre agosto y octubre, así como otras citas de consejos sectoriales y de cancilleres.





BOLIVIA SE SUMA A ECUADOR EN CAMPAÑA CONTRA CHEVRON

El Ciudadano de Venezuela (www.ciudadccs.org.ve)
                                                               
El vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, tiene previsto comprobar hoy in situ el daño ambiental que provocó la petrolera estadounidense Chevron en la Amazonía ecuatoriana.
Según anunció la embajada boliviana en Quito, el viaje al campo Aguarico 4, en la provincia de Sucumbíos, marcará el inicio de la visita oficial de García Linera a Ecuador, la cual obedece a una invitación de su homólogo local, Jorge Glas.
Con su recorrido por el pozo petrolero que operó la filial Texaco hasta 1986, y donde todavía existe una laguna llena de brea y residuos de crudo, el vicemandatario boliviano patentizará el respaldo de su gobierno a la denuncia de Ecuador contra Chevron.
Las visitas de personalidades internacionales a la Amazonía forman parte de la campaña La mano sucia de Chevron, con la cual el gobierno ecuatoriano busca demostrar al mundo que la transnacional estadounidense es responsable del enorme daño ambiental causado por la petrolera, que se niega a pagar una indemnización multimillonaria a más de 30 mil pobladores de la zona.
Tras su recorrido por Aguarico 4, Garcia Linera se desplazará a Playas de Cuyabeno, una moderna comunidad indígena inaugurada recientemente por el presidente Rafael Correa, para compartir con los movimientos sociales de laAmazonía ecuatoriana, según el programa divulgado por la embajada boliviana.
En horas de la tarde regresará a esta capital para presentar su libro Geopolítica de la Amazonía, dictar una conferencia, y participar en la inauguración de la Feria Internacional del Libro de Quito.





FORTALECEN A UNASUR Y CELAC A TRAVÉS DE VÍNCULOS ENTRE BOLIVIA Y PARAGUAY

Radio Morón de Cuba (www.radiomoron.cu)
                                                                    
El relanzamiento de los vínculos entre Bolivia y Paraguay significa también un fortalecimiento de Unasur y Celac, pilares fundamentales de la integración regional, afirmó Zandra Rodríguez, encargada de negocios de la embajada boliviana en Asunción.
Rodríguez, en entrevista concedida a Prensa Latina, analizó la trascendencia de la reciente visita a Asunción del canciller boliviano, David Choquehuanca, así como de los temas tratados que significan la restauración de la agenda bilateral de los dos países.
Destacó se está terminando de negociar la venta de gas licuado boliviano a Paraguay, algo importante para la economía paraguaya pues la comercialización se hará entre empresas estatales y la nación guaraní podrá tener abastecimiento seguro y a precios competitivos.
Las tratativas deben concluirse en un par de semanas y después se firmará el contrato durante la visita del presidente Horacio Cartes a Bolivia que esperamos sea antes de fin de año, subrayó.
Para facilitar esto, se trató sobre el mejoramiento de la infraestructura vial pues aunque del lado boliviano hay buen mantenimiento de las carreteras no sucede lo mismo en la parte paraguaya entre La Patria y Mariscal Estigarribia, recordó. El gobierno paraguayo proyecta concesionar la reparación de ese tramo carretero, fundamental para abaratar precios del transporte del gas, mercaderías y pasajeros y el control integrado de fronteras.




EL HERMOSO LAGO TITICACA

El Popular de Perú (www.elpopular.pe)
                                                                   
Este lago se encuentra en la meseta del Collao, en el altiplano entre Perú (Puno) y Bolivia (Huaqui). Posee una superficie aproximada de 8.490 km2 y una profundidad de 280 metros.
Datos importantes
– Las aguas del lago Titicaca tienen una temperatura que varía entre los 10 °C y 12 °C, lo que hace posible nadar y pescar truchas, pejerreyes y otras especies.
– Presenta un clima seco y fresco. La mejor temporada para visitar el lago navegable más alto del mundo es entre mayo y octubre.
– Este lago acoge a 36 islas entre las que destacan Los Uros (isla flotante), Taquile, Soto, Suriqui y Amantani.
– Ha sido reconocido por la Convención Rasmar el 20 de enero de 1997, considerándose como un humedal de gran importancia debido a la gran cantidad de aves acuáticas que alberga.
– El lago Titicaca actúa como regulador de la temperatura de las zonas aledañas y es una fuente de recursos para sus pobladores.
Variada flora y fauna
Existe una variada fauna, destacando el zambullidor (ave incapaz de volar), la rana gigante (conocida como kelli o huankele), el tikicho y la choka.
Además, hay una gran diversidad de aves como el sietecolores de la totora, los flamencos, gaviotas y patos silvestres, estos últimos de gran importancia pues sirven de alimento a los pobladores de la zona.
En cuanto a la flora sobresale la totora que es usada como material para construir casas y canoas. Incluso es un elemento clave para la supervivencia de las aves.





BOLIVIA TILDA DE "NEOCOLONIALISMO" DECLARACIÓN DEL PE SOBRE JUICIO A EUROPEOS

Terra de México (www.terra.com.mx)

El Gobierno boliviano tildó hoy de "torpe y desacertado acto de neocolonialismo" la declaración del Parlamento Europeo (PE), que pidió un juicio "justo e independiente" para los europeos Elöd Tóásó y Mario Tadic, acusados de haber sido supuestamente parte de un complot contra el presidente Evo Morales.
"Bolivia, como Estado soberano, no acepta ningún acto de injerencia foránea en nuestros asuntos internos, condena enérgicamente ese torpe y desacertado acto de neocolonialismo de facciones de derecha del Parlamento Europeo", señala un comunicado leído a los medios hoy por el canciller David Choquehuanca.
Choquehuanca replicó así a la declaración adoptada hoy por el PE en su sede de Estrasburgo, en la que solicita al Gobierno boliviano "que garantice un juicio independiente" para los casos del ciudadano húngaro Elöd Tóásó y del boliviano-croata Mario Tadic, acusados de planear un magnicidio contra Morales.
La Eurocámara también reclamó "una investigación independiente" que "incluya a expertos internacionales" sobre las muertes del ciudadano rumano Árpád Magyarósi, del irlandés Dwyer Michael Martin y del húngaro-boliviano Eduardo Rózsa Flores, a manos de la Policía boliviana el 16 de abril de 2009, en la ciudad de Santa Cruz (este).
El ministro boliviano de Exteriores agregó que su país "rechaza categóricamente esa resolución" porque, según dijo, fue adoptada apenas con "54 votos", cifra que representa "el 7,2 % de los 750 europarlamentarios" que componen el PE.
"Bolivia deplora con gran pesar que el Parlamento Europeo haya sido instrumentalizado por un pequeño grupo de eurodiputados de las facciones políticas de derecha y ultraderecha para lanzar sus intereses políticos sectarios enemigos de los procesos de transformación democrática", agrega la nota leída por Choquehuanca.
Los cinco extranjeros fueron acusados en 2009 por el Gobierno boliviano de ser parte de una supuesta trama para asesinar a Morales e integrar una célula terrorista para apoyar la secesión territorial del rico departamento de Santa Cruz.
Los acusados dentro de este caso -39 personas en total- han rechazado las denuncias con el argumento de que todo fue un montaje del Gobierno de Morales para perseguir a los dirigentes políticos autonomistas de Santa Cruz.
El proceso, que ha cumplido ya cuatro años sin sentencia, ha atravesado numerosos problemas, incluida la renuncia del principal fiscal acusador, en medio de denuncias de un supuesto vínculo de éste con un grupo de abogados del Gobierno detenidos por corrupción.
Entretanto, Choquehuanca insistió hoy en que el caso es "muy complejo y muy grave al estar relacionado con la organización de un grupo armado irregular en Bolivia con fines separatistas".
Exigió respeto al principio de "no injerencia" en los asuntos internos de su país y ratificó una invitación hecha en 2012 a organizaciones de derechos humanos de la Unión Europea para que visiten Bolivia y obtengan "información real sobre este caso".





PLAN PARA APROVECHAR LAS AGUAS DEL PILCOMAYO

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) renovó el convenio de cooperación con la Asociación Rural del Paraguay (ARP) para mejorar y mantener las zonas de afluencia del río Pilcomayo.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Esto es con miras a evitar su colmatación y asegurar operaciones comerciales que dependen de esta vía.
El ministro de Obras Públicas, Ramón Jiménez Gaona, explicó que el objetivo de este convenio es asegurar que el agua sea aprovechada la mayor parte del año, con operaciones fluidas. Según el documento firmado, el emprendimiento tendrá un costo de G. 600 millones hasta diciembre de 2014, que será absorbido de la siguiente manera: G. 500 millones por el MOPC y G. 100 millones por la ARP.
Apuntó, además, que el proyecto del río Pilcomayo estaba desfinanciado para el 2014, como la gran mayoría de las obras, pero con la aprobación del Congreso de la reprogramación de bonos soberanos, ahora cuenta con los fondos.
El secretario de Estado también se comprometió ante los ganaderos a la rehabilitación de toda la Ruta IX. “Dentro de nuestras prioridades está la rehabilitación total de la Transchaco, porque constituye la columna vertebral del desarrollo económico de la Región Occidental”, subrayó.
Entre los planes de mantenimiento de caminos en el Chaco, la rehabilitación de la Transchaco es fundamental, desde la zona del Puente Remanso hasta la frontera con Bolivia, indicó. Añadió que prevén el ramal entre Loma Plata y Carmelo Peralta, a fin de conectar esta última localidad con Puerto Murtiño (Brasil) por medio de un puente.
Los siguientes pasos deben ser la coordinación de otras prioridades con las autoridades chaqueñas, indicó Jiménez Gaona, de modo que haya mayor probabilidad de generar un corredor bioceánico a través del Chaco Central, y darle a esta localidad la posibilidad de llegar al mercado brasileño.
Explicó que el presidente de la República, Horacio Cartes, se reunió hace una semana con su par del Brasil, Dilma Rousseff, y que acordaron dar prioridad a todas las obras de infraestructura que permitan mayor conectividad entre ambos países.
A propósito, entre las prioridades fue incluido el puente en Puerto Murtiño.
Para Alto Paraguay, contar con la ruta asfaltada tiene un significado importante, subrayó, ya que se traduce en empleo permanente, posibilidad de instalar industrias y dar mayor competitividad a las existentes, además de generar inversiones, finalizó.



 


BOLIVIA TENDRÁ SATÉLITE PROPIO A PARTIR DE MARZO DE 2014

Nex Tv de México (www.nextvlatam.com)
                               
El primer satélite boliviano ya está en la base de lanzamiento en China, listo para someterse a las últimas pruebas, antes de ser lanzado el próximo 20 de diciembre. Se llamará Túpac Katari y estará en funcionamiento a partir de marzo de 2014 para ampliar la cobertura de TV, Internet y telefonía móvil, especialmente para las zonas rurales del país.
El Túpac Katari tiene una capacidad de 1.232 MHz, pesa 5.200 kg y tendrá una vida útil de 15 años. Como abarcará toda América del Sur, muchos países de la región podrán beneficiarse, ya que Bolivia planea comercializar parte de la capacidad satelital. “Ecuador, Perú y Paraguay ya mostraron interés”, develó el Director de la Agencia Boliviana Espacial (ABE), Iván Zambrana.
El proyecto comenzó a finales de 2012 cuando comenzó la construcción del satélite gracias a una inversión de USD 300 millones, financiados por el Banco de Desarrollo de China. El objetivo es democratizar las telecomunicaciones en ese país.





BOLIVIA: RETIENEN A EX SENADOR BRASILEÑO

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)
                                           
La policía boliviana mantiene retenido desde la mañana del jueves al ex senador brasileño Mario Calixto, vinculado a un desvío millonario de fondos públicos, cuando portaba una copia de un documento de refugiado político que le otorgó Bolivia.
"Nos han enviado los documentos originales del refugio que le otorgó Bolivia, así que en las próximas un juez va a determinar su libertad", informó a The Associated Press el fiscal Carlos Saucedo por teléfono.
El ex senador fue retenido poco antes "porque la documentación que traía con él, sobre que se le otorgó un supuesto refugio, era una copia", por lo cual habían pedido una confirmación al Consejo Nacional del Refugiado, explicó.
En la noche este organismo confirmó la documentación y el juez encargado del caso tiene un periodo de 24 horas para determinar su libertad, informó el fiscal.
El ex senador brasileño fue retenido por la policía en la ciudad fronteriza de Guayaramerin, a 690 kilómetros al norte de La Paz, después de que los agentes notaran que sus documentos no eran originales. Calixto fue trasladado a las oficinas de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen mientras se aguardaba la confirmación de su presunto refugio, dijo a la AP el suboficial David Flores. Guayaramerin es una ciudad fronteriza con la brasileña Guajará-Mirin.
Calixto está prófugo de la justicia de su país desde junio de 2012, cuando huyó de un hospital del estado brasileño de Rondonia. Es buscado por su relación con el desvío millonario de fondos públicos en ese mismo estado, por el cual había sido electo senador.





BOLIVIA RECHAZA RESOLUCIÓN DEL PARLAMENTO EUROPEO

El Mundo de España (www.noticias.terra.es/mundo)

El gobierno boliviano rechazó el jueves la resolución del Parlamento Europeo sobre un juicio de supuesto terrorismo en este país y que involucra a ciudadanos de países europeos, informó el jueves la Cancillería.
"Bolivia no acepta ningún acto de injerencia foránea en nuestros asuntos internos, condena enérgicamente este torpe y desacertado acto de neocolonialismo de fracciones de derecha del Parlamento Europeo y rechaza categóricamente la resolución adoptada", señaló un comunicado que leyó a la prensa el canciller David Choquehuanca.
El Parlamento Europeo aprobó una resolución en la que pide a Bolivia que garantice un juicio "justo e independiente (y) una investigación independiente" , el cual se lleva adelante en Bolivia sobre un supuesto caso de terrorismo y de un intento de querer poner una bomba al barco en el que iba el presidente Evo Morales por parte de un grupo de personas de origen europeo.
El caso salió a la luz pública el 16 de abril de 2009 cuando murieron abatidos por la policía en un hotel de la ciudad oriental de Santa Cruz, el boliviano húngaro croata Eduardo Rózsa, el irlandés Dwyer Michael Martin y el rumano Arpad Magyarosi y fueron detenidos el húngaro Elod Toaso y el boliviano croata Mario Tadic por un supuesto caso de terrorismo separatismo y que intentaron atentar contra vida de Morales según el gobierno boliviano y la fiscalía.
Después se instaló el juicio pero no ha avanzado en la investigación por problemas internos de la fiscalía y otros, lo que ha provocado la preocupación de los imputados, que niegan las acusaciones.





CONTRABANDO "CULEBRA" SIGUE CRECIENDO EN EL SUR DEL PERÚ

Diario Correo de Perú (www.diariocorreo.pe/ultimas)
                                   
Los contrabandistas, que mueven grandes cantidades de mercadería ilegal en camiones que forman una caravana conocida como "culebra", se hacen fuertes y millonarios cada día y nadie parece detenerlos.
En el sur del país, se movilizan por las carreteras o trochas de la serranía de Tacna bien organizados y decididos al enfrentamiento para no perder los productos traídos de Bolivia o Chile sin el pago de impuestos.
Agentes de la PNP y de Aduanas coinciden en señalar que falta una autoridad con voluntad de decisión para persistir en las acciones de represión a ese tipo de contrabando con apoyo del Ejército, porque los aislados operativos ejecutados hasta el momento no han "matado a la culebra", sino que a los contrabandistas se les ha permitido utilizar otros métodos y mejorar su logística. Un convoy o caravana de vehículos transporta mercadería de contrabando por un millón de dólares aproximadamente en cada viaje, teniendo en cuenta que al mes se desplazan a la ciudad una vez por semana.
ESPECTÁCULO.
El paso de la "culebra" por las alturas de Tacna es todo un "espectáculo", ya que un comunero del sector Livini (provincia de Tarata) indica que desde un cerro o el llano se puede observar cómo 40 a 60 vehículos se desplazan por los caminos ondulantes, como si avanzara un reptil, ya sea en medio de la lluvia o levantando polvo en temporadas de sequía.
Según nuestras fuentes, dos grupos de contrabandistas dan forma a la denominada "culebra del sur". Unos vehículos inician su travesía desde Desaguadero (Puno) cargados de mercadería procedente de Bolivia, otros lo hacen desde el sector Laguna Blanca, en la frontera con Chile y cerca al Tripartito, ambos grupos luego avanzan por vías carrozables y se reúnen en un punto ubicado entre la apacheta de Livini y el cuartel de Challapalca.
Cuando la "culebra" está por llegar a la ciudad, se le suman autos con más personas que hacen de "liebre", entre los que están sus informantes, que son aquellos que se contactan con malos policías que les advierten de un operativo.





“ARGENTINA, UNO DE LOS MAYORES PROVEEDORES DE COCAÍNA”

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)
                              
El tráfico ilegal de sustancias psicoactivas, como la cocaína principalmente, es una problemática mundial. En nuestro país este fenómeno ha tomado en los últimos días un cariz sin precedentes. Y es que instituciones clave en la sociedad como la Iglesia y la Justicia han reclamado enfáticamente al Estado tomar cartas en el asunto. Rosario ha sido epicentro y señalado como un lugar clave del narcotráfico, aunque no es el único. Sin embargo es para prestar atención.
La ONU señala a nuestro país como uno de los mayores proveedores mundiales de cocaína. Y Bolivia como uno de los mayores productores mundiales de coca y cocaína junto a Perú y Colombia. Parte de dicho fenómeno se vio reflejado en un reciente documental difundido hace unos meses en las redes sociales, realizado por un equipo de periodistas de Holanda, comandados por Peter Scheffer conjuntamente con periodistas argentinos, en el que se muestra desde dónde ingresa la mayor parte de la cocaína en el país para luego embarcarse hacia el mercado europeo. El documental se llama “La línea del Tango” (De Tangolijn), y trata de mostrar la facilidad que existe en una vasta extensión de la frontera argentino-boliviana para contrabandear mercaderías diversas, entre la que se encuentra la cocaína. Los principales productores son Bolivia, Perú y Colombia. Y utilizan la frontera mencionada para ingresar al país por Salta, desde la cual se transporta (por ruta 34) hacia los puertos de salida como los de Rosario y Buenos Aires y luego dirigirse hasta países europeos como Holanda y España. Previamente, la producción holandesa sabía que de los embarques detectados con cocaína llegados a Holanda provenían en su mayoría desde Argentina, por eso querían observar a nuestro país.
Este documental fue solicitado por el Congreso de EE.UU., al cual el periodista holandés Peter Scheffer fue invitado a dar su parecer. ¿Quién toma la posta en nuestro país?
Fernando Algaba fernandoalgaba@hotmail.com Más sobre la vuelta de la Presidenta
Sólo las monedas de oro (se dice, vulgarmente) gustan a todo el mundo. Pero las personas generamos simpatías, indiferencia o rechazo. Un refrán dice: “Lo poco agrada, lo mucho enfada”. Aún los que simpatizan con la Presidenta terminaron por hartarse de sus apariciones.
Es fácil imaginar el nivel de rechazo que experimentan los que no la quisieran ver nunca. He escuchado infinidad de veces decir, cuando ella aparece, “cambio de canal” o “apago el televisor”. El descanso postoperatorio de la Presidenta fue simultáneamente el reposo de los argentinos. Los que la aman y los que la detestamos. Si tuviera un asesor lúcido, le sugeriría: Presidenta, no se haga ver, ni oír. Ganará votos… los que pierde con cada exposición mediática.
Lila Díaz D´Onofrio verdadyamor@fibertel.com.ar El regreso de la Presidenta es motivo de tranquilidad. Pero luego de una hora produjo de un plumazo una modificatoria en ministerios, secretarías y embajadas. Doctora Kirchner, los nombres son importantes, pero más son las obras en materias de educación, salud, inflación, seguridad y desocupación. Si logra resolverlos es saludable el cambio, si no es puro maquillaje.
Roberto Peláez robertopelaez3@yahoo.com.ar La violencia antisemita en la histórica Catedral
Con profundo dolor he visto las imágenes vergonzantes y retrógradas de los manifestante ultracatólicos agrediendo a los judíos reunidos en la Catedral. Por momentos me parecía estar viendo una película de la Edad Media, el “circo romano” matando gente, pidiendo sangre. Realmente me dio bronca y me preocupa, ya que soy una cristiana casada con un judío hace 26 años, con 3 hijos que crecen en libertad de culto, que aman a las personas por lo que son y no por su religión ni ideología.
Lo más grave es que no es el primer episodio de este tipo que me toca vivir. En un colegio católico de Villa Crespo, los chicos de la ORT fueron insultados, diciéndoles “judíos de mierda”. Yo me permito preguntar y preguntarme: los padres de estos adolescentes, las autoridades, ¿dónde están? ¿Qué están criando? ¿Qué enseña hoy una escuela católica sino el respeto por el otro?
Desde las más altas esferas del Gobierno deben tomar cartas, no es una broma de niños lo que pasó. Los agresores eran adultos. La intolerancia es el primer paso para la guerra. No permitamos que ciertos personajes manifiesten en TV sus ideas antisemitas, de hecho hay muchos personajes públicos que lo hacen. Tomemos conciencia, por favor.
Isabel De Simone DIRECTORA HOGAR “NIÑO JESUS” isabelcomedor@yahoo.com.ar Otro capítulo más en la polémica por la minería
Le contesto a Eduardo Bottaro su carta “No se agota la polémica por la actividad minera”, publicada el lunes 18, sobre la supuesta correlación entre actividad minera y actos de corrupción, accidentes, emanaciones tóxicas e incompatibilidad con actividades turísticas, no tiene sentido alguno carecen de fundamento. Es inaceptable la liviandad con la que inventa complicaciones pulmonares, cáncer y muertes, ya que es falso. Lo peor de todo no es descreer de mí, que represento a la empresa que él acusa. Lo más grave, a mi juicio, es dar por hecho que las poblaciones donde se desarrolla la minería se dejan matar a mansalva como él dice que sucede. Discutamos sobre bases serias, de lo contrario sólo estaremos empobreciéndonos intelectualmente.
Miguel Giménez Zapiola DIRECTOR DE ASUNTOS CORPORATIVOS BARRICK ARGENTINA Reclama ayuda a la obra social UOM
Gracias a Dios tengo una hermosa familia, mi esposo y mis dos hijos, uno de 11 años y una beba de 11 meses. Pero mi esposo necesita que la obra social (UOM) le cubra el tratamiento que está realizando desde junio de 2013 y dicen que recién empezarán a cubrir en enero de 2014.
El está a punto de quedarse sin el tratamiento, lo que sería terriblemente perjudicial no sólo para él, sino para toda la familia. Y sigue en tratamiento gracias a los profesionales excelentes que no nos están cobrando nada. Luego tendremos que pagar en forma particular y no tenemos las condiciones económicas para hacerlo. Ya estamos debiendo un montón de dinero. Por favor, ayúdenos, estamos a la deriva. Gracias al equipo de profesionales que atienden a mi esposo, tenemos la obligación de cumplir con ellos en el tratamiento realizado.





LA DEA DE EE.UU. TENÍA EN LA MIRA A “GALLO” ANDRADA

Los millonarios “negocios” del considerado uno de los más grandes narcotraficantes del país estaban en la mira de la Administración para el Control de Drogas, del gobierno norteamericano, especialmente por sus vínculos con peligrosas bandas de Bolivia.

El Diario de Argentina (www.nuevodiarioweb.com.ar)
                                                             
Nuevo Diario pudo saber, a partir de datos suministrados por fuentes judiciales, que la agencia antinarcóticos conocida como DEA ( Administración para el Control de Drogas) tenía en la mira a Claudio “Gallo” Andrada. 
 No sólo Gendarmería Nacional estuvo más de un año detrás del santiagueño, sino también la agencia perteneciente a Estados Unidos, que comenzó a seguir a Andrada al ser considerado uno de los narcos más importantes de la Argentina. Nuevo Diario dialogó ayer con una fuente judicial del Juzgado Federal de San Isidro, que aportó este importante dato. 
La DEA tiene dos oficinas: una en Buenos Aires y la otra en Salta. 
Cabe señalar que en nuestro país existe un número reducido de personal antinarcótico de esa agencia, pero que maneja una cantidad importante de información sobre el tráfico de droga en el país, de manera especial en las provincias del norte. 
 La fuente judicial contó que tras el seguimiento a “Gallo” Andrada, “la DEA pretendía recabar la mayor cantidad de datos posibles sobre el tráfico de cocaína entre Bolivia y Buenos Aires”. Para los antinarcóticos, lo más relevante e importante es obtener datos sobre el tráfico ya que su mirada está puesta en Bolivia, principal proveedor de cocaína a varios países de Latinoamérica, especialmente la Argentina. Desde el Juzgado Federal de San Isidro indicaron a este medio que entre los integrantes de la DEA y Gendarmería Nacional intercambiarían datos sobre el movimiento de Claudio Andrada.
Las primeras palabras de Andrada 
Claudio Andrada continúa detenido en la cárcel de Devoto. 
Allí fue alojado junto con otros narcos. Se estima que la próxima semana podría ampliar su indagatoria. Ayer, Gallo dijo en exclusiva a Nuevo Diario que “no pueden comprobar que yo tenga conexión con la droga secuestrada en la provincia de Córdoba”. 
Además señaló que “quieren demostrar que luchan contra el narcotráfico deteniéndome a mí”.
Cuál es la principal tarea de los antinarcóticos 
Drug Enforcement Administration (DEA por sus siglas en inglés) es la agencia del Departamento de Justicia de los Estados Unidos dedicada a la lucha contra el contrabando y el consumo de drogas. La agencia central funciona en Norteamérica pero tiene pequeñas sedes en diferentes países, como por ejemplo Argentina. Pese a compartir jurisdicción con el FBI en el ámbito interno, es la única agencia responsable de coordinar y perseguir las investigaciones antidroga.
 Según se pudo saber, desde hace mucho tiempo los agentes antinarcóticos recaban la mayor cantidad de datos posibles sobre el manejo y la ruta de la cocaína en Latinoamérica, pero de manera especial en Bolivia, principal proveedor de droga. No sólo a Andrada siguieron, sino también, en su momento, al colombiano Michel Agudelo Córdoba, quien fue asesinado hace cuatro años en las afueras de la ciudad de Añatuya, Taboada.





DROGA: “LA CANTIDAD DE CASOS NOS DESBORDA”

El Nuevo Diario de Argentina (www.nuevodiarioweb.com.ar)
                                 
En el programa Actualidad Política se analizó el tema del narcotráfico, sobre todo en lo que tiene que ver con Claudio “Gallo” Andrada, acusado de ser uno de los “narcos” más poderosos del país y estar involucrado en el tráfico de cocaína desde Bolivia, con destino a Buenos Aires y países de Europa. 
 La investigación judicial permitió desbaratar una de las mayores organizaciones de narcotraficantes del país. Sobre todo, el eje del debate planteado fue el conflicto social que representa el aumento del consumo de drogas.
Es así que participaron la Prof. María Angélica Maldonado de Carrizo, rectora del Colegio Inmaculada Concepción de Frías; Antonio Zaiek, presidente de la Fundación Piedras Vivas; la Dra. Silvia Albornoz, fiscal de Frías; Antonio Véliz, defensor del Pueblo de Frías y el Prof. Marcelo Benavidez, docente de Frías.
 Zaiek aseveró que Frías “no es el único lugar donde está presente la droga. Podemos hablar de Quimilí, Añatuya, Bandera, Pampa de los Guanacos, Monte Quemado, Las Termas de Río Hondo y muchos otros, donde en dimensiones iguales, menores o incluso mayores también está”.
 Indicó que esta situación es así porque “históricamente Santiago, por su gran dimensión y las grandes pistas que tienen los narcotraficantes, ha sido usado como un lugar donde llegaban con las avionetas desde Bolivia o Paraguay. Es decir aquí descargaban la droga y se redistribuía a todo el país”. 
 Zaiek remarcó que “en un año, la droga ha crecido en una forma descontrolada” y señaló que el fenómeno se extendió a personas de entre 35 y 40 años. “La cantidad de casos que estamos viendo nos desbordan, porque el crecimiento del consumo ha sido exponencial”, puntualizó.
 El presidente de Piedras Vivas manifestó que esta situación se da actualmente “porque la familia no está acompañando”. 
 Por último, indicó que “el problema está en que no se está manejando el consumo de la principal droga en Santiago que es el clonazepam (Rivotril) o del pegamento o incluso de la venta de alcohol, entonces cómo se pretende controlar el narcotráfico”. 
 Por su parte, Véliz recordó que en el año 2000, cuando presidía el Concejo Deliberante, un concejal denunció el tema del narcotráfico con la presentación de un informe con detalles y nombres y esto fue presentado ante la Justicia para que se haga algo al respecto.
“Esperamos respuestas, pero nunca se hizo absolutamente nada sobre esto”, afirmó y señaló que “el consumo de droga ha aumentado en Frías al igual que en el resto de las regiones del país”. 





POR EL CAMINO DE CINTURA, CON 140 KILOS DE COCAÍNA EN EL BAÚL

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

Hubo algo sospechoso en la puerta de la parrilla donde se estaban moviendo, en el Camino de Cintura, que alertó al policía que patrullaba por ahí: dos hombres –conductor y acompañante– bajaron de un auto de alta gama y se subieron al mando de un taxi porteño, cuyo chofer se pasó al otro coche para completar el enroque.
El efectivo de alto rango de la Bonaerense, que observó la secuencia, dio entonces el alerta a sus compañeros. Rápidamente ordenó que los persiguieran y detuvieran. Y enseguida aparecieron dos móviles policiales. En la rotonda de Llavallol, suroeste del conurbano, ya eran tres los patrulleros metidos en la persecución. El Peugeot 406 y el taxi Chevrolet Meriva quisieron huir, pero se encontraron de frente con otro vehículo policial que directamente apuntó al Peugeot y lo chocó.
Al inspeccionar el auto, los policías no pudieron más que sorprenderse: el coche transportaba seis cajas con paquetes que terminaron sumando 140 kilos de cocaína.
El jefe de la Policía Bonaerense, Hugo Matzkin, lo explicó en rueda de prensa: “Cuando el personal policial hace la revisión, junto a testigos, se lleva la sorpresa de que hay un cargamento de 140 kilos de cocaína”.
El denominado “Operativo Pantera Negra” –por una particular etiqueta con la imagen de ese animal que llevaban muchos de los paquetes secuestrados–, concluyó con la detención de los tres hombres que iban en el Peugeot y en el taxi. Son todos mayores, dos peruanos y un boliviano.
Anoche la Policía todavía no tenía identificado el origen ni el destino de la cocaína ni si los detenidos pertenecen a alguna banda narco. Una hipótesis que manejaban en la fuerza es que los paquetes venían directamente del norte del país o de Bolivia. Pero nadie lo quiso confirmar oficialmente. Tampoco habían determinado si era droga para comerciar adentro del país –todo parece indicar eso– o tenía a Europa como destino (donde el kilo de cocaína puede costar entre 30.000 y 40.000 euros).
Según explicó a Clarín una alta fuente policial, ya se remitieron muestras de esta droga y los logos de los paquetes a la Sedronar, a organismos internacionales y a la Policía Federal, para encontrar patrones que permitan detectar el rastro de esta “pantera negra”.
“El logo es como los que tienen las pastillas de éxtasis. Se usa para diferenciarse en tres aspectos posibles: la calidad del producto, el origen o el destino ”, explicó la fuente, quien aclaró que se irá conociendo la ruta de estos 140 kilos (con un valor equivalente a unos 14 millones de pesos en el mercado minorista local) a medida que se indague a los detenidos.
“Estimamos que entre el Peugeot y el taxi pudo haber un pasamanos, pero todavía no lo podemos confirmar”, comentó este investigador. Los detenidos, que quedaron presos en la comisaría de Llavallol, declararían hoy.





¿CÓMO DEFINE AMÉRICA LATINA EL DESARROLLO?

Univisión de Estados Unidos (www.noticias.univision.com)

Expertos medioambientalistas presentaron en Berlín un libro que explora la percepción del desarrollo en América Latina, que reúne las voces de destacadas figuras que cuestionan el actual modelo económico dominante.
En tiempos de crisis financiera, de catástrofes ecológicas y hambrunas en amplias regiones del mundo, aumentan las voces que reclaman un modelo de desarrollo más sustentable que no esté exclusivamente basado en el lucro y el beneficio de unos cuantos. De ello es testimonio un libro que fue presentado en el Instituto Cervantes de Berlín, que explora la percepción del concepto de desarrollo en América Latina.
“El objetivo de este libro era indagar si había o no una diversidad relevante sobre la percepción del concepto de desarrollo en el mundo. Empezamos con América Latina Latina, consultando a unos 70 expertos en medio ambiente y desarrollo. Queríamos averiguar si el modelo europeo-norteamericano se imponía en la política de desarrollo en esos países o si había posturas alternativas relevantes“, dice Manuel Rivera, uno de los editores y académico del Instituto para Estudios Avanzados de Sustentabilidad (IASS) con sede en Potsdam.
Peregrinación por doce países
Otro de los editores, Constantin von Barloewen, peregrinó por doce países latinoamericanos en busca de figuras relevantes de la política, de la sociedad civil, de la ciencia o el arte, que tuvieran algo que decir.
El tomo de más de 500 páginas titulado “Desarrollo sustentable en una modernidad plural - La perspectiva latinoamericana“ (Nachhaltige Entwicklung in einer Pluralen Moderne, Matthes & Seitz, Berlin 2013), cuenta con contribuciones de figuras como el expresidente chileno Ricardo Lagos, uno de los protagonistas de la transición a la democracia en Chile, el arzobispo de Tegucigalpa, Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga que se rebela ante una clase política éticamente decadente, que denuncia el dictado de los mercados financieros, de las trasnacionales y la criminalidad organizada.
El músico brasileño Gilberto Gil, ministro de Cultura bajo Lula es también un comprometido ambientalista que apela a involucrarse más intensamente a la sociedad civil en la discusión sobre sustentabilidad, mientras que el filósofo argentino e historiador Enrique Dussel, considerado uno de los representantes más destacados de la "Filosofía de la Liberación“, reflexiona sobre la tríada de capitalismo, colonialismo y lo que llama sistema mundial, para comparar las invasiones de Latinoamérica con el fundamentalismo islámico como parte de una lógica histórica mundial.
Bolivia y Brasil, diversidad latinoamericana
Von Barloewen elige a Bolivia y a Brasil para mostrar la diversidad en el desarrollo del subcontinente durante los últimos años. “Bolivia conforma, junto con Ecuador y Perú, el epicentro indígena latinoamericano, con grandes corrientes como el Movimiento al Socialismo (MAS) en Bolivia y el Partido Pachakutik en Ecuador. El 70% de la población en Bolivia apoyó la nacionalización del gas en 2005 y el presidente Evo Morales negocia con consorcios y grandes grupos de inversionistas de Brasil, China, Francia e India, sobre la explotación de las grandes reservas de litio que se encuentran en el salar de Uyuni.
En Brasil, von Barloewen recuerda lo que llama aparentes contradicciones del exlíder sindical Lula da Silva, que lo mismo negociaba con consorcios industriales sobre la explotación de gigantescas reservas de petróleo en las costas de Brasill, y asistía al Foro Mundial Social de Puerto Alegre y el Foro Económico de Davos. Quien llamara durante la crisis financiera a los banqueros “criminales de ojos azules“, fue el primer presidente que Obama invitó a la Casa Blanca cuando asumió su primer mandato.
Von Barloewen se pregunta sobre las posibilidades de integración que tiene un continente tan plural y recuerda que el proyecto más ambicioso es la alianza Unasur, que aglutina a 370 millones de habitantes. En este contexto destaca la contribución del académico alemán Klaus Bodemer, politólogo y exdirector del Instituto Latinoamericano GIGA de Hamburgo, que hace una evaluación diferenciada y profunda sobre el desarrollo democrático del sucontinente durante los últimos 20 años.
América Latina, una región estratégica
¿Porqué mirar hacia América Latina? Preguntó durante la presentación la subdirectora del Instituto Alemán de Política al Desarrollo (DIE), Imme Scholz. Y ella misma respondió: "Por la riqueza de sus recursos naturales, por ser una región que ha sido destino de migrantes, de inversiones de empresas y bancos europeos, porque es una región estratégica para nosotros". Scholz reconoció que los europeos tienen que revisar su modelo económico que ejerce una enorme presion sobre los países del sur y citó las contribuciones de autores que le gustaron o le irritaron, como la de Cándido Pérez Méndes de Brasil, que denuncia a los medioambientalistas de ingenuos y los critica, al igual que a los pueblos indígenas, como “freno al progreso“.
Manuel Rivera citó un ejemplo práctico. "Cuando la floricultura en Colombia, que es uno de los sectores más importantes en las exportaciones, vacía los acuíferos subterráneos para cultivar sus flores provoca un inmenso daño pues los acuíferos tardan siglos en regenerarse. Ese es el tipo de conflictos entre el bienestar a largo plazo de la población regional y la ganancia y el avance económico a corto plazo por la extracción de recursos".
Rivera señala que, aunque América Latina sigue siendo el continente más desigual del mundo, ha habido avances. Brasil es ejemplar con un camino particular que no se puede equiparar con otros países, pero Bolivia, Ecuador, e incluso Venezuela con el Socialismo del Siglo XXI, y también Argentina, han apuntado hacia una redistribución de la riqueza más equitativamente, por ejemplo subiendo los impuestos a las ganancias provenientes de la extracción de recursos. Eso es un avance hacia una mayor justicia social, a diferencia de hace 20 años cuando Latinoamérica se encontraba bajo el paradigma del consenso de Washington y el neoliberalismo puro".
Por su parte el director del Instituto para Estudios Avanzados de Sustentabilidad (IASS) y exministro de Medioambiente alemán, Klaus Töpfer, destacó que ante el avance de la globalización hay un renacimiento de lo regional. Töpfer reconoció que el comercio mundial ejerce una gran presión sobre los países latinoamericanos, con el agravante de una asimetría en las fuerzas de negociación.






De sus visitas a Latinoamérica, la edición 2014 será de todas la más exigente. Siendo el salar de Uyuni en Bolivia y el desierto de Atacama los sectores más complicados.

El Ancasti de Argentina (www.elancasti.com.ar/deportes)
                                                                 
La Serie Dakar cumplirá en 2014 su 35ª edición de la mítica competencia y la 6ª en suelo latinoamericano, con un recorrido más extenso y de condiciones extremas.
El Dakar de 2014 propondrá, durante cinco etapas, un recorrido diferente para los autos y para las motos, lo que incrementará la dificultad y hará más interesante la carrera, según los organizadores, que desvelaron en París detalles de la próxima edición.
El rally, que comenzará el 5 de enero próximo en Rosario, se dirigirá hacia el norte, donde las motos entrarán, por vez primera, en Bolivia. Los coches se dirigirán directamente al desierto chileno de Atacama, donde dos días más tarde la caravana volverá a reunirse.
El director del Dakar, Etienne Lavigne, destacó las dificultades logísticas que suponía llevar todo el rally a Bolivia, donde el escenario será el salar de Uyuni. Además del tramo boliviano, los organizadores del Dakar han previsto recorridos diferenciados en otras etapas, lo que les permite "ser más creativos y proponer terrenos más específicos desde el punto de visto deportivo", analizó Lavigne.
"Los coches irán por rutas no marcadas por las motos, lo que hará más interesante la navegación. Tendrán que abrir la pista y eso les puede complicar las etapas. Además, reducimos el riesgo de accidentes en los adelantamientos", agregó.
Los organizadores indicaron que el rally contará con las principales dificultades de otras ediciones y algunas nuevas, "con el fin de mantener siempre el interés de la competición", indicó Lavigne. En ese sentido, se han incrementado los kilómetros "maratón", sin asistencia exterior a los pilotos y se han incluido dos etapas muy largas.
El rally contará con más de 430 vehículos y más de 700 pilotos y copilotos de 50 nacionalidades diferentes, con un fuerte incremento de argentinos y chilenos, tercera y quinta naciones más representadas.





LAS MUJERES DEL NORTE DE ARGENTINA DEDICAN UNA MEDIA DE 5 HORAS DIARIAS EN ACARRERAR AGUA PARA SUS FAMILIAS

I Agua de España (www.argentina.iagua.es/noticias)

En algunos lugares del norte de Argentina, aún hoy las mujeres dedican entre 4 y 6 horas diarias al acarreo del agua, en baldes o bidones de hasta 30 litros. En Nueva Pompeya, en la región del Gran Chaco, sus habitantes caminan como mínimo medio kilómetros hasta la laguna más cercana, para conseguir agua de una calidad que está lejos de ser la adecuada.
En el mejor de los casos, las comunidades rurales se abastecen a través de aljibes, represas, molinos de viento, y agua de lluvia acumulada en depresiones naturales o en reservorios. Esto se complementa con la explotación de aguas subterráneas y la distribución de agua en camiones cisterna.
Argentina es un país con grandes recursos hídricos que permite una cobertura del 80% para el abastecimiento de agua de red. Pero a la vez presenta situaciones de extrema marginación y pobreza en las provincias del norte, con niveles de servicio deficientes, contaminación y escasa disponibilidad de fuentes de agua, grandes déficits de inversión y financiamiento limitado.
Mientras que en la Ciudad de Buenos Aires el promedio diario de consumo de agua por persona es de 500 litros, en el norte de Argentina esta cifra se reduce a 20.
Una de las zonas más afectadas es Chaco, donde ahora se están enfocando todos los esfuerzos en el desarrollo de obras que permitan el abastecimiento constante de agua limpia a una de las áreas más pobres del país.
Un plan de obras para los chaqueños
Actualmente se lleva a cabo el Programa de Infraestructura Hídrica del Norte Grande, focalizado en nueve provincias del norte.
El trabajo comenzó en Chaco, donde se está construyendo una planta potabilizadora en Presidencia Roca, que sumada a una red de acueductos, implicará mejoras para 48.000 habitantes de siete localidades, de los cuales un 40% está en situación de pobreza.
“Es un claro ejemplo de cómo reducir la pobreza a través de la provisión de un servicio básico, como es el agua potable”, afirma Christophe Prevost, especialista en agua y saneamiento del Banco Mundial.
Asimismo, se está planeando la construcción de una planta de tratamiento y un acueducto para las comunidades de Wichi, Nueva Pompeya y Fuerte Esperanza, en el Impenetrable Chaqueño, donde habitan 42.000 personas, en su mayoría de las etnias Toba y Wichi.
“Las consultas con comunidades indígenas y criollos permiten maximizar los beneficios sociales y minimizar el impacto ambiental desde el momento del diseño del proyecto”, explica Alejandro Salamon, especialista ambiental del Programa Norte Grande.
Gracias a esta herramienta de participación, el proyecto inicial se amplió hasta cubrir a poblaciones dispersas, donde se instalarán grifos públicos que estarán conectados al acueducto. En áreas aún más remotas, se colocarán 750 cisternas para recolectar agua de lluvia.
A estos esfuerzos, se suma la iniciativa Sed Cero, que reúne a diversos actores sociales que buscan promover el desarrollo socio-productivo y la inclusión social, priorizando el agua. Impulsado por el Movimiento Agua y Juventud, la Fundación Avina y Redes Chaco, Sed Cero trabajará en la región Gran Chaco, compartida por Argentina, Bolivia y Paraguay, con el fin de proveer soluciones de acceso al agua para 100.000 familias antes del 2016. 

No comments: