Desde Bolivia,
la cocaína ingresa a la Argentina a espaldas de "bagayeros" o -cuando
la carga es grande- a bordo de aviones que aterrizan en campos de Santiago del
Estero, muchas veces con acuerdo de los propietarios de las tierras. Así lo
afirmó el juez federal Raúl Reynoso, uno de los magistrados que denunció la
falta de apoyo para combatir el narcotráfico en el Norte argentino.
Hemos detectado
narcotraficantes de 40 nacionalidades diferentes. Y se meten por todos lados.
Pero lo que traen son cargas de no más de 50 kilos. Lo otro, lo grande va por el
cielo”, comentó el juez federal de Orán, Raúl Reynoso, en una entrevista publicada
por el diario "Clarín".
"Los
aviones grandes van a campos de Santiago del Estero, donde muchos productores
son cómplices, dicen que no se enteran de los aterrizajes, pero por debajo
reciben sus buenos billetes. Y los aviones más chicos vienen acá, a Salta, a la
zona de Anta, donde hay varias fincas buenas para bajar”, dijo Reynoso.
Según el juez
federal, en la zona de Orán residen unos 4.000 colombianos y algunos mexicanos
que se dedican a controlar los envíos.
“Los aviones
sobrevuelan, lanzan su carga blanca y regresan a Bolivia. Aquí hubo verdaderas
lluvias blancas, de paquetes de cocaína. Yo tengo tres casos. Pero hubo muchos
más en Jujuy, Santiago y Tucumán”, aseveró.
Reynoso tiene a
su cargo casi 7.000 casos relacionados con el narcotráfico. Hace dos semanas,
magistrados federales de Salta, Tucumán y Jujuy advirtieron que la Justicia
está desbordada frente a esta problemática, y pidieron a la Corte Suprema que
haga un reclamo ante
el Gobierno.
El 26 de
octubre, Gendarmería detuvo en Frías al presunto jefe de una de las bandas de
narcotraficantes más importantes del país, Claudio
Andrada, conocido como "el Gallo".
Cuando la droga
llega a Santiago del Estero, de acuerdo con una investigación del "Nuevo
Diario" de esa provincia, los cargamentos viajan casi sin tropiezos hasta
los puertos de salida de la producción de granos en toda la costa del Paraná y
Buenos Aires.
“Buscan barcos
de carga medianos y puertos donde no haya buzos tácticos”, acotaron los
informantes a este medio. De esa manera, antes de arribar colocan la carga de
drogas adosadas a la quilla con grandes sopapas o imanes. Cuando los
inspectores suben al barco no encuentran nada. De esta manera parte la cocaína
hacia Europa.
Las cargas, en
el lado boliviano, se acopian en galpones o simples cobijos armados con ramas y
tirantes de algarrobo y palo blanco. Van pasando de a poco la pasta base o la
cocaína ya depurada, hasta que el cargamento es lo suficientemente grande y es
trasladado en vehículos, por la ruta 34. (www.lagaceta.com.ar)
FALTA UN "PERSEO" QUE FRENE LA DROGA
La Gaceta de Argentina (www.lagaceta.com.ar)
La droga
ingresa al país desde el norte. Por la frontera con Bolivia pasan cargamentos
de cocaína. Por la frontera con Paraguay acceden los que trasladan marihuana.
Esta información recorrió todos los medios de prensa del país desde que la
Corte Suprema de Justicia puso sobre el tapete un informe de los jueces
federales de Salta, Jujuy y Tucumán, en el que pedían ayuda para enfrentar al
narcotráfico. Y con semejantes datos, los traficantes aún no pueden parar de
reírse. Por supuesto que los informes contienen otras pruebas, pero si así
comenzamos, es de imaginar porque los reyes de este negocio les llevan años luz
a los que pretenden combatirlos.
La discusión en
Tucumán pasa por saber qué pretenden hacer en Tucumán. Desde hace años, los
jueces federales dieron una orden taxativa: dejar de detener a consumidores de
marihuana. Estas causas conllevaban más del 80% del trabajo de los policías.
Por lo tanto, debían concentrarse en el accionar de los vendedores. Y allí,
entonces, quienes deben comandar la lucha contra la venta de droga vieron que
se enfrentaban con Medusa. No sólo porque el enemigo es casi inmortal, sino que
cada vez que logran cortar uno de sus tentáculos, otro crece en el mismo lugar,
y más fuerte que el anterior.
En Tucumán la
venta de droga es un negocio netamente familiar. La llevan adelante todos los
miembros que viven en la misma casa. Por eso, se sabe, cuándo se detiene a uno
de los integrantes, otro toma su lugar. Y así el negocio nunca se termina. Y no
sólo eso: cuando el detenido recupera la libertad, incluso luego de haber
cumplido condena, retoma la misma actividad. La lucha, entonces, es infinita.
Cuando en otros
lares se preguntan por qué no caen los verdaderos capos de la droga, en Tucumán
la respuesta en sencilla: no hay. Los que venden funcionan como pequeñas PyME y
jamás se enteran quién es la persona que maneja el negocio. No hay grandes
bandas y no tienen poder de fuego. Los allanamientos se concretan sobre todo en
casas precarias. Pequeños quioscos, para cuyos dueños la ganancia es exigua. Lo
que sí hay son financistas. Pero tampoco jamás se llega a ellos. En la
nebulosa, como ejemplo, el caso del bosnio al que encontraron en un galpón de
Villa Mariano Moreno cocinando cocaína el 26 de noviembre de 2004. El hombre,
al ser sorprendido y ante los policías, balbuceó un nombre pesado y muy
conocido. Pero, a la hora de declarar en Tribunales, el acusado cuidó muy bien
sus palabras y no se pudo (¿no se quiso?) avanzar.
Todos saben que
en Tucumán la droga pasa hacia el sur por las principales rutas. Algo, una
porción ínfima, queda en la provincia para el consumo interno. Eso también lo
saben quienes investigan. Pero el control real es imposible. Los mismos jueces
admiten que pasan cientos de kilos y se descubre menos del 10%. No hay
escáneres para controlar el total de los vehículos que ingresa a Tucumán. Y
aunque los hubiera, sería una operación titánica.
El verdadero
problema de la cocaína, más allá de la salud de quiénes la consumen, es que
potencia la peligrosidad de los delincuentes. Y esto repercute sobre todo en la
cantidad de atracos que sufrimos los tucumanos. El mismo gobernador José
Alperovich admite que no saben cómo detener el avance de los delincuentes. Que
cuando detienen a un vendedor, aparecen otros dos. Entonces, la estrategia está
errada. Si con el paso de los años descubrimos que la pelea está mal dada, ya
es hora de cambiar los planes. Se sabe, a Medusa la decapitó Perseo utilizando,
sobre todo, su inteligencia. Esperó el momento justo para atacarla. Pero para
eso, tenía un plan. Algo que a nosotros aún nos falta.
CAPTURAN A DOS NARCOS CON 32 KILOS DE COCAÍNA EN WICHÍ-
EL PINTADO
Ayer fueron atrapados dos narcotraficantes trasladando
más de 32 kilos de cocaína en otro golpe dado por la Policía del Chaco- esta
vez en la zona de El Impenetrable-. Hasta el lugar se trasladó en avión el jefe
de la fuerza Gustavo Peña. Según pudo confirmar NORTE, uno de los capturados es
boliviano y llevaba la millonaria mercancía en motocicleta.
Diario Norte de Argentina (www.diarionorte.com/article)
La Comisaría
Wichí El Pintado dieron un nuevo golpe al narcotráfico tras detener a dos
hombres de 32 y 27 años que llevaban 32,150 kilogramos de pasta base de
cocaína. Al ver el control policial, dieron marcha atrás y pretendieron
escapar. Se movían en motocicletas y son oriundos de Bolivia.
Mientras los
efectivos de la Comisaría Wichí El Pintado realizaban controles por diferentes
ingresos y caminos vecinales, cerca de las 9,30 vieron que se acercaban dos
motociclistas.
Los conductores
que se movían motocicletas Honda Tornado, pararon la marcha, dieron la vuelta y
aceleraron. Los efectivos lo siguieron por varios minutos hasta que lograron
cerrarles el paso y reducirlos. Tenían dos mochilas en cuyo interior había 32
paquetes rectangulares. En esos “panes” encontraron una sustancia amarillenta.
Además, los
efectivos secuestraron dinero en efectivos y teléfonos celulares. Luego de
solicitar colaboración del Departamento Drogas Peligrosas de Resistencia y Juan
José Castelli, se realizó la prueba de campo con testigos. Del examen químico,
se comprobó que se trataba de pasta base de cocaína, en un peso de 32,150
kilogramos.
ARICA: JEFE ANTIDROGAS DE CARABINEROS QUEDA EN PRISIÓN
POR SUPUESTO NEXO CON TRAFICANTES
Otros tres policías fueron detenidos. Se indaga ingreso
de una tonelada de droga desde Bolivia. Intendencia dice que caso no
afecta Plan Frontera Norte. Fiscal fue suspendido.
La Tercera de Chile (www.latercera.com)
Una reservada investigación de la Fiscalía de Arica, iniciada el 29 de
octubre, reveló una presunta red de corrupción y tráfico de drogas que
involucró a cuatro funcionarios de Carabineros y dos supuestos informantes de
la policía.
La indagatoria
-encabezada por la fiscal regional Javiera López- arrojó ayer sus primeros
resultados, cuando la PDI realizó
arrestos simultáneos. Entre los detenidos está el jefe del Departamento OS-7 de
Arica, el mayor de Carabineros de iniciales V.R.H. Hasta ayer, él era el
encargado de ejecutar las estrategias contra el narcotráfico en la zona, una de
las de mayor preocupación para el gobierno en la prevención del ingreso de
drogas al país. Por ello, se creó y potenció el Plan Frontera Norte.
En el operativo de la PDI se detuvo, además, al capitán L.V.S. y los
sargentos N.G.S. y F.V.F., este último quedó libre tras ser formalizado. Los civiles arrestados-quienes según la
fiscalía transportaban la droga- fueron identificados con las iniciales L.G.F.
y F.S.R. En este último caso la Corte de Apelaciones de Arica deberá
confirmar su libertad. En total quedaron detenidos cinco de los seis
formalizados.
Al grupo, la fiscalía les imputó el delito de tráfico de drogas.
Asimismo, se les levantó cargos a los cuatro policías por asociación ilícita. El Consejo de Defensa del Estado se querelló en la causa. Durante la
audiencia, el juez Juan Araya se inhabilitó, y fue reemplazado por la jueza
Andrea Iligaray. En medio de las pesquisas, la fiscalía regional abrió un
sumario y suspendió a un fiscal de la zona, para determinar su eventual
participación en los hechos.
La fiscal López
dijo que los policías “eran quienes preparaban todo el tráfico” e, incluso,
visaban los “gastos del viaje, quién transportaba la droga y quién viajaba a
Chile” con la carga. Se indaga si los oficiales recibieron dinero por la droga
o si pretendían aumentar el número de decomisos de su unidad. Según la
investigación, los policías habrían elaborado partes policiales falsos y
realizado entregas controladas de droga sin autorización de la fiscalía.
Anoche, el jefe zonal de Carabineros en Arica y
Parinacota, general Norberto Abarca, aseguró que, hasta ahora, los antecedentes
apuntan a que los policías “no se quedaron con dinero ni droga”. Agregó
que “se dispuso un sumario administrativo para establecer presuntas
responsabilidades”.
Según el
Ministerio Público, también se detectó que los policías habrían planificado,
financiado el traslado e ingreso de, al menos, dos grandes cargamentos de droga
a Chile, que en total suman 1,1 toneladas de marihuana. Toda la droga fue
recuperada.
El primer caso
corresponde a un decomiso que data del 5 de agosto, donde se incautó 299 kilos
de droga proveniente de Bolivia y se detuvo a tres extranjeros. El segundo
traslado ocurrió el 9 de septiembre: el OS-7 detectó un camión proveniente de
Santa Cruz de la Sierra, que trasladaba 814 kilos de marihuana, avaluada en $
350 millones. El defensor Sergio Zenteno, representante de los oficiales
detenidos, dijo que “toda la investigación se hizo en base a la dirección del
Ministerio Público, y por tanto estaban amparados por la ley”.
El intendente
(S) de Arica y Parinacota, Patricio López, dijo ayer que “de ninguna manera
este hecho puntual merma el trabajo que hemos realizado en combate al
narcotráfico”. La autoridad dijo que “el Plan Frontera Norte ha tenido
positivos resultados en Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, y los
equipos de la PDI y Carabineros cumplen un rol fundamental”.
PILOTO
QUE TRASLADABA DROGA HACIA BOLIVIA FALLECE EN PASCO
Agentes de la Dirandro intervinieron el último
domingo (ayer) a una avioneta de matrícula boliviana que transportaba 300 kilos
de pasta básica lavada de cocaína.
La
República de Perú (www.larepublica.pe)
Tras un
enfrentamiento con la Policía Nacional, tres
personas fueron detenidas en la víspera cuando transportaban 300 kilos de pasta
básica de cocaína en la localidad El Milagro, distrito de Puerto
Bermúdez, provincia de Oxapampa (Pasco).
Entres los
capturados se encontraba el piloto de nacionalidad
boliviana identificado como Ángel Roca Rivera (53), quien -según
información de RPP Noticias- falleció
cuando era trasladado a un centro de salud de la zona.
Se informó
que la víctima resultó herida cuando se
registró el enfrentamiento con el personal de la Dirandro que lo
intervino.
Asimismo los
peruanos detenidos fueron identificados como y Óscar Campo Baldeon (18) y Sandro Meza Lazaro (19). Ambos traían
consigo armas de fuego.
MISIÓN
DE EMPRESARIOS BOLIVIANOS
Una
delegación de empresarios bolivianos visitará nuestro país, en misión de
negocios, los días 5 y 6 de diciembre, una actividad organizada por la Cámara
de Exportadores de Santa Cruz (Bolivia) y el Centro de Cooperación Empresarial
y Desarrollo Industrial (Cedial), según informó Luis Schmeda, coordinador de la
misión.
ABC
de Paraguay (www.abc.com.py)
El coordinador
de la misión empresarial por Cedial y por la Cámara de Exportadores de Santa
Cruz (Cadex), Luis Schmeda, indicó ayer que esta misión de empresarios busca
concretar operaciones comerciales con nuestro país, especialmente en el área de
importación, distribución y representación de sus productos.
La modalidad
de la inspección de mercado que realizarán los empresarios bolivianos
consistirá en la visita “in situ” de las empresas paraguayas interesadas en
contactar con los mismos, para lo cual previamente deberán solicitarlo al
Cedial.
De acuerdo
con los primeros datos, formarán parte de la delegación empresarios de Santa
Cruz y de Cochabamba. Se trata de empresas de mediano porte, como el caso de la
firma Duralit SA, del rubro industrial, exportadora de cubiertas de
fibrocemento para la construcción (techos), pinturas para techos y pared,
tanques de agua plásticos, cielos falsos de fibrocemento y tejas plásticas. El
valor aproximado de la empresa es superior a US$ 1.000.000.
También
participará de la misión la empresa American Chemical Company SRL, de Santa
Cruz, también de mediano porte y del sector industrial, abocada a la
fabricación de pinturas y productos químicos.
El gerente
general de
Intercruz
Ltda. - Incerpaz, Ángel Paz Rojas, encabezará la participación de esta empresa
exportadora de ladrillo, teja y piso cerámicos, además de enchapes
revestimiento, en la visita de exploración de mercado que realizarán en nuestro
país.
Otra compañía
que integrará esta misión es Vicor SRL, representada por su gerente general
Claudio Marcelo Cortez, del rubro de vidrios templados.
A su vez, la
empresa Faboce, de la ciudad de Cochabamba, abocada al rubro de materiales de
construcción estará representada en la visita que hará a nuestro país, por el
mismo gerente general, Bismarck Crespo, con la firme intención de concretar
alguna operación comercial con sus pares de nuestro país.
PREOCUPACIÓN EN BOLIVIA POR HUELGA EN CHILE QUE PARALIZA
COMERCIO DE ULTRAMAR
Radio
Bio Bio de Chile (www.biobiochile.cl)
Empresarios bolivianos manifestaron su preocupación este lunes por la
huelga de aduaneros en Chile que interrumpía el comercio de ultramar boliviano
por puertos de ese país.
Unas “750
unidades de transporte estarían paradas en la frontera con Chile no pudiendo
cargar la mercadería para la importación ni descargar la de exportación”, dijo
Gustavo Rivadeneira, director de la privada Cámara de Transporte de La Paz.
Los
funcionarios aduaneros chilenos se plegaron a una huelga de empleados públicos
por 72 horas en reclamo de aumentos salariales y no están despachando
mercadería con excepción de medicamentos y productos perecederos, confirmó a la
AFP en Santiago el presidente de la Asociación de Funcionarios de Aduana de
Chile, Marcelo Reyes.
De 750
vehículos varados entre las poblaciones de Chungará (Chile) y Tambo Quemado
(Bolivia), unos 250 están en el garaje chileno de predescarga, abundó de su
lado Rivadeneira.
“Nos preocupa
porque nuestras unidades de transporte no pueden ingresar libremente a Chile,
ni pueden transportar, ni ir a Chile y volver a nuestro país”, agregó.
El grueso del comercio internacional boliviano de ultramar se realiza por
puertos chilenos después de que Bolivia perdió su acceso al mar en 1879.
En septiembre
último, también a raíz de un paro aduanero, el gobierno boliviano expresó a su
par de Chile una “enérgica protesta” por trabas a su comercio de ultramar y
reclamó por el incumplimiento de un tratado bilateral de 1904 que le reconoce
el libre tránsito de mercancías por puertos chilenos.
En este caso,
el gobierno boliviano no se ha pronunciado hasta el momento sobre las
consecuencias de la huelga en Chile.
INVASIÓN DE TIERRAS FRENA AL AGRO EN BOLIVIA
Terra de España (www.noticias.terra.es/mundo)
Más de dos
millones de hectáreas de nuevas tierras no han podido cultivarse en los últimos
años en Bolivia, debido a la inseguridad jurídica que origina el avasallamiento
de fundos agrícolas por parte de ilegales, informó una organización
agroindustrial.
"Los
empresarios agrícolas prefieren mantener sus inversiones o paralizarlas pero no
están invirtiendo por temor a la toma ilegal de tierras que se agravó en los
últimos siete años. Por tanto la producción de alimentos se ha estancado",
dijo al AP el lunes Demetrio Pérez, presidente de la Asociación Nacional de
Productores de Oleaginosas (ANAPO).
Ese gremio, uno
de los mayores entre los agroindustriales, planificó elevar la frontera
agrícola para las oleaginosas en dos millones de hectáreas, pero mantiene un
millón como hace cinco años por la "inseguridad jurídica", dijo
Pérez.
Aseguró que
unas 80 haciendas agrícolas por unas 60.000 hectáreas siguen tomadas por
ilegales en la provincia oriental de Santa Cruz, la principal región
agroindustrial.
El ministro de
Gobierno, Carlos Romero, denunció el fin de semana la captura de dos
cabecillas, uno de ellos era buscado desde 2010, y aseguró que "mafias
bien organizadas" están detrás de los avasallamientos.
Según Pérez,
las "mafias de avasalladores" organizan turbas a cambio de dinero
para que tomen tierras con el argumento de que son propiedades ilegales y con
la promesa de cederles parceles. Los invasores destruyen maquinaria agrícola y
obstaculizan la producción.
"Esperamos
que el gobierno asuma ahora acciones más enérgicas", dijo. Según Pérez hay
funcionarios públicos implicados en las tomas.
Romero dijo
anunció que la policía y el Ministerio Público tienen instrucciones del
gobierno para desarticular a las bandas criminales que están detrás.
El funcionario
se reunió el fin de semana con líderes de las mayores organizaciones
agroindustriales a quienes garantizó que los ilegales que mantienen tomados
fundos agrícolas serán desalojados.
Actualmente, el
afectado debe denunciar ante la justicia el avasallamiento de sus tierras y
sólo un juez puede ordenar el desalojo de los invasores lo que lleva tiempo.
El gobierno
comprometió acciones más expeditas.
EXHORTAN A NO PERMITIR LA CONSTRUCCIÓN DE “HUMEDALES
ARTIFICIALES” CON LAS AGUAS DEL RÍO PILCOMAYO
El Comercial de Argentina (www.elcomercial.com.ar)
La Defensoría
del Pueblo de la Provincia de Formosa, advertida de una serie de Acuerdos que
conllevan tareas sobre el Río Pilcomayo, entre el Gobierno de la Provincia de
Salta y Bolivia, exhorto a las actuales Autoridades de la Comisión Trinacional
del Río Pilcomayo , cuya Presidencia Pro-Tempore la ejerce la República del
Paraguay e insto al Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de nuestro País
a que cesen y no se concrete ningún tipo de humedal artificial, tareas de
encauzamiento, reforestaciones en zonas especificas en la Alta Cuenca o Cuenca
Media del Río Pilcomayo, sin que tenga el aval y los estudios respectivos de
nuestro Gobierno Nacional en general y específicamente del Gobierno de la
Provincia de Formosa, toda vez que para nuestro Pueblo y territorio, el Río
Pilcomayo representa un curso hídrico sumamente importante, a punto tal “que
conforme el Art. 8º de nuestra Constitución Provincial el Río antes citado
junto a la Causa Malvinas, constituyen una Causa Nacional y son irrenunciables
e imprescriptibles”.
En este sentido
el Ombudsman Provincial, Dr. José Leonardo Gialluca, expresó que no entendemos
la actuación del Primer Delegado por Argentina, Embajador Juan José Ascuri en
la Comisión Trinacional del Río Pilcomayo, toda vez que si bien no soslayamos,
que este curso hídrico es trinacional, esto también conlleva que cada Estado y
sus Representantes en los Organismos Competentes actúen eficaz y eficientemente
para que las aguas del Río Pilcomayo las podamos aprovechar todos y no
solamente quienes por una cuestión geográfica viven aguas arriba y se
encuentran en mejores condiciones de hacerlo.
Es conocida una reunión llevada a cabo hace poco tiempo, en Villa Montes, Bolivia, donde se abordo la posibilidad de generar un humedal para la cría de peces, cuando en nuestro Bañado La Estrella este año no ha ingresado agua y sumado a la falta de lluvias por largos meses, nuestro Centro Oeste Provincial padece todavía a esta altura del año de inconvenientes para proporcionar el vital liquido no solamente a todas las ciudades y localidades situadas a la vera de la Ruta Nº 81, sino también que se ha convertido en indispensable para la economía agrícola ganadera de la zona, mas allá de toda la infraestructura hídrica que existe y la que se está construyendo actualmente, frente y previniendo los fuertes cambios climáticos de estos tiempos.
Es conocida una reunión llevada a cabo hace poco tiempo, en Villa Montes, Bolivia, donde se abordo la posibilidad de generar un humedal para la cría de peces, cuando en nuestro Bañado La Estrella este año no ha ingresado agua y sumado a la falta de lluvias por largos meses, nuestro Centro Oeste Provincial padece todavía a esta altura del año de inconvenientes para proporcionar el vital liquido no solamente a todas las ciudades y localidades situadas a la vera de la Ruta Nº 81, sino también que se ha convertido en indispensable para la economía agrícola ganadera de la zona, mas allá de toda la infraestructura hídrica que existe y la que se está construyendo actualmente, frente y previniendo los fuertes cambios climáticos de estos tiempos.
Por último, el
Defensor del Pueblo de la Provincia de Formosa, Dr. José Leonardo Gialluca,
centró el reclamo en una advertencia de que es necesario y además ajustado a
derecho, que todas las partes participen activamente, sin arbitrariedad y
discrecionalidad para preservar y aprovechar las aguas de nuestro Rio Pilcomayo
que es y sigue siendo blanco de graves actividades ambientales negativas a
nivel de la actividad minera en Bolivia y también podemos mencionar las
depredaciones y aprovechamientos unilaterales por parte de los Gobiernos del
Paraguay, quedando Formosa como Estado Argentino en el que repercuten todo este
tipo de acciones antes descriptas.
VIOLENCIA CONTRA LATINOAMERICANAS ES UNA ‘LLAGA’ SOCIAL
El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)
Cegado por los celos, Hernán Momovi, mató en octubre a golpes a su
esposa Baldina López, madre de siete hijos, en Bolivia, un caso nada raro pero
sí emblemático este lunes, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia
contra la Mujer.
Momovi fue el primer imputado por feminicidio en Bolivia, en el marco de
una ley promulgada en marzo que castiga este delito con hasta 30 años de
prisión, sin derecho a indulto.
Leyes así impusieron en Latinoamérica, una región en que los
feminicidios, las violaciones, el acoso, los abortos forzados, los golpes y el
daño psicológico a las mujeres, especialmente por parte de sus parejas o
conocidos, son una llaga social.
La fecha, instituida por la ONU en 1999 en honor a tres hermanas
asesinadas a palos en República Dominicana en 1960 por el dictador Trujillo,
busca erradicar el flagelo.
Decenas de activistas se manifestaron el lunes en la ciudad de El Alto,
vecina de La Paz y marcada por altos índices de feminicidio, para exigir el
cumplimiento de leyes en favor de las mujeres en Bolivia, donde el 53 por
ciento ha denunciado maltrato, según un informe reciente de la ONU.
En Centroamérica, donde dos de cada tres mujeres son asesinadas
simplemente por ser mujeres, de acuerdo con el mismo reporte, hubo marchas para
exigir el fin de la violencia y la impunidad.
“Caricias, no golpes, la mujer se respeta”, rezaban pancartas en El
Salvador, mientras en Guatemala arengaban: “Ni una muerte más”.
La presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, celebró que en su país
los femicidios “disminuyeron entre 2009 y 2012 en un 26 por ciento. Tan sólo
entre 2011 y 2012 pasaron de 40 casos a 18, baja mayor a 50 por ciento”.
“En Venezuela ha habido un salto cualitativo en cuanto a la reducción de
las cifras de violencia”, dijo la ministra venezolana del ramo, Andreína
Tarazón, sobre una ley de 2007 que castiga esos delitos.
Pero aunque el 97 por ciento de los países aprobó leyes contra la
violencia doméstica, 10 países adoptaron legislaciones para un abordaje
integral y todos implementaron campañas de sensibilización, de acuerdo con el
reporte de la ONU, las normas no redujeron necesariamente los feminicidios.
La aprobación en 2006 en Brasil de la ‘Ley Maria da Penha’, que endurece
las sanciones por ese tipo de agresiones, no ha mejorado la situación, según un
informe oficial difundido en septiembre. Los feminicidios cayeron levemente en
2007, pero entre 2009 y 2011 volvieron a los niveles del inicio de la década
anterior: 5,664 por año, o uno a cada hora y media.
“La violencia contra la mujer avergüenza a una sociedad que
infelizmente, aún es sexista y con prejuicios”, dijo la presidenta Dilma
Rousseff el lunes en Twitter.
En Ecuador, donde se debate incluir el tema en el nuevo código penal,
seis de cada 10 mujeres ha sufrido algún tipo de violencia física, sexual o
psicológica por su condición de género. Además, una de cada cuatro fue sometida
a violencia sexual, según estadísticas oficiales.
Ante el crecimiento de estos casos en Argentina, el Congreso aprobó en
noviembre del año pasado la pena de reclusión perpetua por feminicidio.
En México, donde Ciudad Juárez, fronteriza con Estados Unidos, cobró
notoriedad mundial en la década de 1990 por los asesinatos de cientos de
mujeres, una ley busca desde 2009 prevenir y castigar el maltrato. Aún así, 63
de cada 100 mujeres de 15 años y más han padecido algún incidente de violencia,
según datos oficiales.
“Entre el 17 por ciento y el 53 por ciento de mujeres, según el país de
la región, alguna vez casadas o en unión física han reportado haber sufrido
violencia sexual o física de parte de un compañero íntimo”, indicó el reporte
de ONU Mujeres y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),
divulgado el viernes.
Bolivia (53 por ciento), Colombia (39 por ciento), Perú (39 por ciento)
y Ecuador (31 por ciento) aparecen como los países con mayor porcentaje de
mujeres que han denunciado maltratos, mientras que Paraguay (18 por ciento),
Jamaica (17 por ciento), República Dominicana (16 por ciento) y Haití (13 por
ciento) registran los menores índices.
En Colombia, la persistencia de un conflicto armado vuelve a las mujeres
una suerte de botín de guerra, según los expertos.
“Las mujeres son escogidas como víctimas de violencia sexual para sembrar
el terror en las comunidades”, señaló Amnistía Internacional en 2012.
La etnicidad también pesa: la chilena Fabiana del Popolo, de la Comisión
Económica para América Latina (CEPAL) remarcó días atrás que “la violencia de
género es muy alta contra las indígenas”. La mayor prevalencia está en Ecuador
y Perú.
“La insuficiente asignación de recursos financieros” y “la persistencia
de culturas institucionales tradicionales”, son “nudos críticos” en los planes
para acabar con este problema, según el informe de la ONU.
Teresa Herrera, vocera de la Red Uruguaya contra la violencia doméstica
y sexual, dijo a la AFP que es necesario un “cambio cultural y presupuesto
genuino” y observó que el tema “no es una prioridad para el gobierno” de José
Mujica.
Igual situación denunció en Perú el centro de estudios de los derechos
de la mujer DEMUS. “Apenas el 0.07 por ciento del presupuesto del Poder
Ejecutivo se ha destinado en 2013 a enfrentar el problema de la violencia
familiar y sexual, un porcentaje mínimo e insuficiente para responder (…) a
esta realidad que afecta a cuatro de cada 10 mujeres peruanas”, señaló.
HACE 232 AÑOS, LA PROFECÍA DE TUPAC KATARI: VOLVERÉ Y
SERÉ MILLONES…
Alainet de Argentina (www.alainet.org/active)
“Yo moriré pero
volveré y seré millones!” retumbaba el grito de rebelión y a la vez profecía de
Julián Apaza – más conocido por su nombre de guerra Túpac Katari – quien
mantuviera en jaque a las autoridades del yugo español durante meses de una
heroica lucha. Durante la insurrección, Túpac Katari lideró un ejército de más
de 40.000 indígenas, que llegó a controlar Carangas, Chucuito, Sicasica,
Pacajes y Yungas, y que mantuvo sitiada la ciudad de La Paz durante tres meses.
Este levantamiento indígena de la región aymara formó parte de la estrategia de
liberación articulada junto a los hermanos Katari del Norte de Potosí y Túpac
Amaru del Perú, aunando a los pueblos del Tawantinsuyo.
El 15 de
noviembre de 1781 en Peñas, la barbarie española puso fin a la vida de nuestro
héroe Túpac Katari, pero pese al descuartizamiento, no pudo enterrar la memoria
histórica que mantuvo vivo el espíritu de nuestros ancestros.
Una y otra vez
las luchas indígenas se enfrentaron a los opresores en las diferentes épocas de
nuestra historia, ya que aún con la naciente República, los abusos y matanzas
no cesaron.
Un siglo más
tarde (1883), tras un intenso remate de tierras comunales (con Melgarejo y la
ley de desvinculación, fueron “privatizados” 350 ayllus grandes, lo que derivó
en grandes sublevaciones seguidas de brutales masacres), Pablo Zarate Willca
organiza la resistencia contra la usurpación de los territorios. Pero su
alianza con los liberales le cuesta la vida, pese a que el ejército aymara
permite la victoria de Pando en contra los conservadores, Zarate Willka es
asesinado a traición y el Partido Liberal continúa con la misma política de
usurpación de los territorios indígenas.
La República de
Bolivia, gobernada por élites feudales y mineras, demuestra su saña también con
los indígenas del Oriente boliviano. Hacia finales del siglo XIX (1892) se da
la masacre de Kuruyuki - antecedida por la masacre de Morokuyati (1877) donde
fueron despojados de sus tierras, hechos esclavos y exterminados miles de
guaraníes por autoridades y empresarios agrícolas. Tumpa Chapiaguasu – también
llamado Apiaoeki Tumpa – es el símbolo de esta resistencia y que desenmascara
un Estado republicano racista, colonial y exterminador.
Una generación
más tarde, durante la Guerra del Chaco (1932-1935), nuevamente se revela este
carácter de estado feudal, cuando los indígenas son reclutados a la fuerza como
carne de cañón, buenos para morir por la Patria pero concluida la guerra,
destinados otra vez al pongueaje y los abusos hasta que la resistencia
desemboca en la Revolución de 1952.
Como homenaje y
recuerdo vivo de la memoria histórica, desde los años 70, va surgiendo el
Movimiento Katarista que finalmente en 1979 da lugar a la fundación de la
Confederación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de Bolivia – Túpac
Katari, seguido en 1980 por la Federación Nacional de Mujeres Campesinas de
Bolivia – Bartolina Sisa.
Conversando Con
Tupac Katari, 232 después…
Con el espíritu
de Túpac Katari más presente que nunca, procedo a una entrevista imaginaria,
encontrándonos frente al Palacio Quemado. Contempla la estatua de Pedro Domingo
Murillo, y por momentos se le nubla la vista: No ha olvidado que de joven, Don
Pedro participó del lado de las fuerzas reales combatiendo a los indígenas
sublevados. Pero luego se apacigua, porque ve flameando al lado de la bandera
tricolor la gigante Wiphala y del Palacio de Gobierno como también de las
Asamblea Legislativa Plurinacional, con emoción ve que entran y salen las
autoridades electas: representantes que visten indistintamente traje y corbata,
pollera, ponchos y ojotas, sombreros y guardatojos. Pero su júbilo llega hasta
las lágrimas, cuando ve ingresar a Palacio a Evo Morales, primer Presidente
Indígena que lleva su sangre y herencia.
¿Qué avances
ves en esta nueva etapa de la Bolivia plurinacional?
Por fin se ha
superado la sociedad de castas, antes a los indígenas se nos prohibía hasta
entrar a la plaza principal. La democratización de la sociedad es un logro
precioso, y la nueva forma de política de servicio a los demás.
En lo
económico, hay una redistribución de la riqueza que con las elites coloniales,
feudales y neoliberales era imposible pensar, porque se ha cambiado la lógica:
antes era el saqueo y explotación, ahora se busca el Vivir Bien. Que importante
la nacionalización de nuestros recursos naturales! Pero no menos importante la
revalorización de nuestras culturas, el haber recuperado la dignidad y
soberanía como pueblos.
¿Qué peligros
te parecen importantes no perder de vista?
Nunca debemos
olvidarnos de la amarga lección de la historia: la traición por parte de
algunas personas de nuestra propia gente, que se dejan tentar por el dinero o
las promesas de los enemigos de siempre.
Pero también
debemos pensarlo muy bien antes de hacer alianzas, no puede ser si ponemos en
peligro nuestros principios y valores.
La
fragmentación de la lucha y la búsqueda del interés sectorial por encima del
nacional ponen en riesgo la unidad y solo nos debilitan.
Las demandas
irracionales que pierden de vista el bien común.
¿Qué nos
aconsejas para honrar tu lucha?
Nunca perder de
vista esta oportunidad histórica de haber llegado al Palacio de Gobierno, de
transformar al Estado colonial en un Estado plurinacional.
Por sobre todo
la UNIDAD de los sectores sociales en defensa de este proceso de cambio, como
única forma de frenar los intentos de resurrección de la derecha rancia que
espera atacar para volver al pasado de la barbarie neoliberal y racista.
Avanzar en la
consolidación de esta revolución democrática y cultural, que pasa por el nuevo
modelo de economía plural pero también por la construcción del nuevo hombre
(mujer) con el paradigma del Vivir bien. Debemos continuar con formación de
cuadros y transformación del sistema educativo.
COMPAÑÍA AÉREA BOLIVIANA ARRIBÓ AYER A NUESTRO PAÍS
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
“La flota, que
es la más moderna de Bolivia, está compuesta por jets de última generación,
producidos por la empresa canadiense Bombardier. El CRJ-200, que posee una
capacidad para 50 pasajeros, es el que estará realizando los vuelos entre Santa
Cruz (Bolivia) y Asunción”, explicó Alberto Cabrera Rojas, gerente regional
Asunción.
La compañía
posee actualmente seis aeronaves y en 2014 recibirá otras seis.
Los vuelos
saldrán a las 21:00 de Santa Cruz y arribarán a las 22:30 a nuestra capital, de
donde saldrán a la media noche. “En principio tendremos tres vuelos semanales
los días lunes, miércoles y viernes y el objetivo es realizar vuelos diarios a
principios del próximo año”, dijo Cabrera.
Directivos de
la compañía, que arribaron en el vuelo inaugural destacaron que desean
potenciar el sector comercial y apuestan por el desarrollo turístico entre
Bolivia y Paraguay.
Anunciaron que
también llegarán hasta Ciudad del Este.
“Cálida
bienvenida”
Nunca fue más
precisa la frase, porque con el intenso calor de ayer, el acto de recepción se
realizó en una sala del aeropuerto Silvio Pettirossi sin climatización. Los
responsables atribuyeron el hecho a las obras que están siendo encaradas en la
estación aérea, razón por la cual el ducto de aire no funciona, aunque tampoco
se preocuparon, como mínimo, de poner ventiladores.
Mercosur
A CONTRAMANO DE LA INTEGRACIÓN GLOBAL
Sobran pruebas de que el bloque sudamericano no cumplió
con sus objetivos fundacionales; politización, aislacionismo y desintegración,
sus características
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
Los firmantes
del Tratado de Asunción, en 1991, tenían los objetivos muy claros: el primero,
crear un mercado común. Es decir, la integración comercial y económica entre
los países miembros. El segundo, integrarse con el mundo, utilizar el Mercosur
como un trampolín para jugar en las grandes ligas.
Ninguno de los
objetivos señalados se alcanzó. Actualmente la integración entre los miembros
está en crisis por cuanto no se ha alcanzado el mercado común después de más de
22 años de la firma del tratado. En cuanto a la integración con el resto de las
naciones estamos aún más lejos.
El Mercosur se
ha aislado de las grandes corrientes comerciales del mundo. Y no solamente eso:
está en contra de la integración en alguno de los mayores emprendimientos que
actualmente se están desarrollando.
Han sido los
países del Mercosur los principales opositores a la iniciativa del ALCA, quizás
una oportunidad desperdiciada, cuya muerte se produjo en la llamada
contracumbre de Mar del Plata en 2005 de la cual participaron entusiastamente
una heterogénea comparsa de la que formaron parte activa Hugo Chávez, Evo
Morales, Diego Maradona, Hebe de Bonafini y Silvio Rodríguez. Los prejuicios, las
ideologías sectarias y el fanatismo abortaron la concreción de un proceso del
cual nunca hemos sabido a ciencia cierta cuáles hubieran sido sus
consecuencias. Que podían haber sido tanto desfavorables como favorables.
Por estos días,
Estados Unidos está llevando adelante al ALCA por otros medios más silenciosos.
Paso a paso, realizó acuerdos de libre comercio con varios países del
continente: desde el Nafta con Canadá y México, hasta el Cafta con los cinco
países centroamericanos y la República Dominicana; más adelante hizo lo propio
con Chile, Perú y Colombia. Los países del Mercosur, Bolivia y Ecuador se van
quedando solos.
Oportunidad
En medio de la
verborragia y la intrascendencia, las nuevas posibilidades que se presentan
ahora ante una negociación con la Unión Europea pueden constituir una
oportunidad para el Mercosur de ir saliendo de su irrelevancia.
Los países
están agrupándose crecientemente en bloques. Hace algunas décadas se comenzó
con el proceso bajo la forma de las integraciones regionales: el Mercado Común
Europeo comenzó a funcionar en 1958. Después la Alalc (América latina), el MCCA
(América Central), la Asean, el Nafta, el Grupo Andino y otros.
Llegamos al
Mercosur hace poco más de dos décadas. Ahora estamos detenidos. Pero el resto
del mundo no se detiene. Apareció la Alianza del Pacífico, la integración de
Estados Unidos con la Unión Europea y países del Pacífico, la integración del
este de Asia liderada por China, país que además está realizando una
integración creciente con África.
Mientras todos,
o la mayoría, parecen estar embarcados en la tarea, los países del Mercosur
están aletargados. Particularmente la Argentina, la cual, poniendo en práctica
medidas arcaicas y de probada ineficacia desde el siglo XVII (como la
sustitución de importaciones y el cierre del comercio exterior) cuando apareció
el mercantilismo de Colbert, cree que se puede vivir aislado del resto del
mundo. Nadie puede sobrevivir en la isla de Robinson Crusoe. Somos todos
dependientes.
Esta equivocada
concepción es la que se refleja y ha predominado hasta hace muy poco en el
Mercosur, que perdió oportunidades de apertura demasiadas veces. Sería
lamentable que ahora perdamos la ocasión de negociar con los europeos,
probablemente una de las últimas ocasiones para integrarnos al mundo que
verdaderamente importa.
Hasta ahora los
demás países del Mercosur, especialmente Brasil, han tenido demasiada
tolerancia con la posición argentina, porque en el fondo no les desagrada del
todo mantener esa postura. La reciente reunión de los presidentes José Mujica y
Dilma Rousseff en Brasilia parece indicar un cambio de ruta. Al parecer, el
silencioso Paraguay comparte la idea. Venezuela, el convidado de piedra del
Mercosur, no parece por el momento apto para firmar ningún tratado de libre
comercio con nadie.
El tiempo urge.
La posibilidad cierta de un acuerdo entre Estados Unidos y la Unión Europea
puede significar seguramente un nuevo golpe para nuestras exportaciones a esos
destinos. En especial con las colocaciones de productos agropecuarios entre los
que se destaca la carne vacuna y los cereales.
El Mercosur se
ha transformado exclusivamente en un aparato político más que en un espacio de
integración. En términos de negociaciones comerciales es muy poco lo que se
puede esperar del mismo. En los hechos ha dejado de ser un proyecto de
integración comercial. Se han perdido por el camino los objetivos fundamentales
que dieron origen al Tratado de Asunción.
Por si fuera
poco, la adhesión de nuevos países como Bolivia, Ecuador, Guyana y Surinam, que
además integran otras asociaciones de integración regionales, no hará sino
agregar más zozobra e inestabilidad a un buque que ya navega desde hace
bastante tiempo por aguas demasiado turbulentas.
Con los hechos
citados, y muchos más que podrían agregarse, el Mercosur perdió credibilidad,
aun entre sus propios miembros.
¿FIN DE CICLO?
La larga agonía
del Mercosur
Un hecho que demuestra la pérdida de credibilidad interna fue la suspensión de Paraguay y la paralela aceptación de Venezuela. La irregular decisión de suspender a Paraguay como miembro, sin cumplir con la normativa del Protocolo de Ushuaia, y la también antijurídica aceptación del ingreso de Venezuela -dado que Paraguay no la aprobó- no fueron decisiones gratuitas: tienen un altísimo costo que incide principalmente sobre la pérdida de credibilidad del proceso de integración regional afectado ya por múltiples desavenencias y contradicciones internas. Cuando se le escucha decir a algún presidente que la integración es mucho más que los aspectos comerciales, jurídicos y económicos (porque lo principal son los aspectos políticos) hay que decir que los resultados están a la vista: lo que se ve en los hechos es la paralización del Mercosur, su esterilidad, banalización e intrascendencia. En una palabra: su larga agonía.
Un hecho que demuestra la pérdida de credibilidad interna fue la suspensión de Paraguay y la paralela aceptación de Venezuela. La irregular decisión de suspender a Paraguay como miembro, sin cumplir con la normativa del Protocolo de Ushuaia, y la también antijurídica aceptación del ingreso de Venezuela -dado que Paraguay no la aprobó- no fueron decisiones gratuitas: tienen un altísimo costo que incide principalmente sobre la pérdida de credibilidad del proceso de integración regional afectado ya por múltiples desavenencias y contradicciones internas. Cuando se le escucha decir a algún presidente que la integración es mucho más que los aspectos comerciales, jurídicos y económicos (porque lo principal son los aspectos políticos) hay que decir que los resultados están a la vista: lo que se ve en los hechos es la paralización del Mercosur, su esterilidad, banalización e intrascendencia. En una palabra: su larga agonía.
No comments:
Post a Comment