Tuesday, January 13, 2015

HASTA PRONTO DAKAR ¡¡¡ESPECTACULAR DESPEDIDA..!!!

El Presidente Evo Morales expresó su deseo de que el rally Dakar, una de las competencias más peligrosas del mundo, se repita en Bolivia en 2016 y atraviese al menos cuatro departamentos. "El gran deseo que tenemos es que el próximo año sea cuatro o cinco días en tres o cuatro departamentos", dijo minutos antes de que arranque la octava etapa de esa prueba, con una ruta para cruzar el inmenso Salar de Uyuni, con destino a Iquique, Chile. El Jefe de Estado aseguró que con la experiencia organizativa en Bolivia no se necesitará realizar demasiadas gestiones con los organizadores de ese evento deportivo, la Amaury Sport Organisation (ASO). Jefe de Estado despide a los orgullo chaqueño Fabricio Fuentes y al Lobo del desierto, Walter Nosiglia. Ambos son el ORGULLO DE BOLIVIA. (Foto abajo)

De pronto el rugido de los motores rompió la helada mañana en el umbral del salar de Uyuni y hasta los cuatro grados centígrados bajo cero de temperatura parecieron calentarse cuando el español Marc Coma —líder de la clasificación general—, los bolivianos Wálter Nosiglia, Fabricio Fuentes y otros, a pesar del clima apretaron el acelerador para correr sobre el mayor desierto de sal del mundo, rozando casi el cielo y sobre 3.600 metros de altitud sobre el nivel del mar.
El Dakar inscribió ayer una página histórica más en su largo historial al ingresar con las motos y cuadriciclos en el gigante salar. El domingo fueron los autos, y ayer las motocicletas parecieron hacer temblar el piso de la inmensa alfombra blanca. “Ya queremos llegar al salar de Uyuni”, había dicho premonitoriamente la española Laia Sanz, una de las 11 mujeres que comenzaron esta edición de la carrera, y ayer ella y otros partieron rumbo a Iquique, Chile, mientras dos helicópteros sobrevolaban el cielo de Uyuni ante unas 10.000 personas que fueron a despedir a los “sobrevivientes” del rally en el ingreso mismo del salar. El punto de concentración estuvo a una hora del centro de Uyuni.
Una caravana interminable de vehículos llegó la madrugada del lunes hasta Colchani para despedir a la prueba más dura del mundo de suelo uyunense. “Es la primera vez que vengo al salar y es realmente inmenso, parece otro planeta”, alcanzó a decir Fabio Quiñones, un abogado de Tarija, quien junto con su familia esperaba la salida de los competidores.
A unos metros de ellos, los brasileños Cesar y Celia, llegados desde Sao Paulo, no podían creer aún haber llegado al salar y ver la carrera. “El salar de Uyuni es irreal, fantástico, lo amamos y ver el Dakar ha sido lo mejor de nuestra visita a Bolivia desde diciembre”, dijo el hincha del Palmeiras que vio la partida de la carrera junto a Celia desde una camioneta.
Al igual que sucedió la tarde del domingo, cuando la gente esperó y aguantó la lluvia, ayer los aficionados aguardaron paciente y estoicamente la partida, incluso algunos con una taza de café o buscando alguna manera para calentarse.
La jornada nuevamente fue realzada por la presencia del presidente Evo Morales, mientras la gente volvió a emocionarse cuando Nosiglia y Fuentes partieron de la grilla. El Mandatario saludó a ambos, y abrazó y habló por unos instantes con Nosiglia. Evo expresó su deseo de que el Dakar vuelva en 2016 y bajó la bandera a todos los motociclistas y cuadras en el punto de partida, para después seguir desde su helicóptero los primeros tramos de la dura prueba.
Y fue realmente dura, porque un corredor fue hallado con hipotermia unos kilómetros más adelante y fue socorrido, según el ministro de Salud, Juan Carlos Calvimontes. Mientras que en la salida el argentino Kevin Echeveste era abrigado por una descompensación que sufrió por la bajísima temperatura que hacía en el salar. Algunos motociclistas llegaron con la ropa deportiva mojada, por la lluvia y por los charcos de agua que pasaron antes de llegar a Colchani.
Con la partida del último motociclista, el Dakar 2015 se fue de Uyuni, a donde para tres días de carrera llegaron algo más de 150.000 espectadores, y los servicios básicos no dieron abasto. Recién ayer la ciudad comenzaba a volver a su rutina diaria. En el salar, decenas de visitantes se tomaban fotos con una estatua de sal del Dakar para llevarse ese imborrable recuerdo de la carrera. La competencia terminará el sábado en Buenos Aires, pero en Uyuni esperan que en 2016 retorne a la Hija Predilecta de Bolivia.
Los datos
‘Hermano’
Antes de la partida de Nosiglia, el presidente Evo Morales se acercó a hablarle. En la conversación ambos se trataron de “hermano”.
Anécdota
Wálter Nosiglia le contó a Evo que el sábado, cuando paró en la orilla de un río, “una persona se acercó y me ofreció un cafecito. Eso solo ocurre aquí”.
Integración
“Así es nuestra gente. El deporte es integración, tenemos que seguir”, respondió Evo.





EL SALAR DE UYUNI LE DIO UN MARCO DIFERENTE

El ganador de la categoría Autos fue por primera vez el saudita Al Rajhi, y el argentino Orly Terranova llegó en segundo lugar. “Fue una etapa muy linda y divertida. La verdad que es muy bueno ir a Bolivia”, destacó Terranova.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
                                                                          
El Rally Dakar 2015 cumplió ayer la octava jornada para autos, que unió Uyuni (Bolivia) con Iquique (Chile), y completó la segunda parte de esta etapa maratón en la que se impuso por primera vez el saudita Al Ra-jhi (Toyota), y el argentino Orly Terranova (Mini), ganador el sábado, llegó segundo, a 1m12s del vencedor. La etapa no sólo fue histórica por haberse tratado de la primera del tipo maratón para autos, sino, también porque por primera vez una especial se largó y corrió, por una parte del majestuoso salar de Uyuni. Esta inusual pista blanca fue uno de los tramos más rápidos de la etapa, que tuvo un total de 806 kilómetros, de los cuales 510 fueron de especial, divididos en dos partes: la primera de 472 y la segunda de 38 kilómetros, que transcurrieron entre las dunas, hasta bajar a la ya célebre de Iquique, que termina a los pies del campamento.
El saudita Al Rajhi, con un tiempo de 3h26m49s, quien ya había demostrado su habilidad en la arena y su buen feeling con la Toyota, coronó su tarea con su primera victoria de etapa y la inaugural para el equipo en este Dakar.
Terranova, quien disfrutó esta etapa mucho más que la del sábado, peleó durante toda la especial el primer y segundo puesto, en el que cruzó la meta a 1m12s del saudita, y aventajó por 1m24s al qatarí Nasser al Attiyah, tercero de la jornada.
Al solo espectáculo de la largada sobre el salar más grande del mundo se le sumó otro show en sí mismo: los autos largaban en grupos de a cinco, cada cinco minutos e inmediatamente se abrían y diseminaban por esa desértica superficie blanca, que gracias a su particularidad del suelo deja brotar agua en varios sectores.
“Fue una etapa muy divertida, y linda. La verdad es que es muy bueno ir a Bolivia. Vale la pena. Ojalá se vuelva”, indicó Terranova, más que satisfecho por el trabajo realizado en la primera etapa maratón para los autos desde 2009. Los únicos momentos que incomodaron al cuyano fueron cuando casi choca con Kryzysztov Holowczyc (Mini) en el salar, donde comentó que le preocupaba la suba de temperatura, y cuando comenzó a dejar la altura de Bolivia, porque sintió mucho sueño.
Terranova completó así dos jornadas redondas, en las que ganó la primera parte entre Iquique y Uyuni, que había resultado bastante más complicada por los caminos que tuvieron que atravesar y por la altura, y se aseguró ayer el segundo lugar, escalando dos posiciones en la general. En tanto, el sudafricano Giniel De Villers (Toyota) llegó cuarto a 2m49 del ganador, muy enojado porque la ventaja que le había sacado al qatarí se esfumó cuando un “helicóptero de la organización voló muy cerca” de él y la tierra que levantó no lo dejó ver, según se quejó al llegar al campamento de Iquique.
El quinto fue el polaco Holowczyc (Mini) a 3m12, sexto Nani Roma (Mini) a 3m24s y séptimo el francés Stephane Peterhansel (Peugeot) a 3m46s. El cordobés Federico Villagra (Ford) terminó en la 21ª ubicación, a 27m50s.
La general tiene a Al Attiyah primero con un acumulado de 26h41m15s; segundo a De Villiers a 8m27s; tercero a Al Rajhi a 18m40s, mientras que Terranova marcha 21º a 6h42m30s; Villagra está 27º a más de 10 horas y Emiliano Spataro 44º, después de superar diversos problemas con su Renault Duster.
Por su parte, las motos cumplieron ayer la primera parte de la etapa maratón entre Iquique y Uyuni, donde fueron recibidos como héroes a lo largo del camino y luego en el centro del pequeño pueblo, que acababa de amanecer luego de un larguísimo día de fiesta tras la llegada y partida de los autos. Por la mañana, cuando los autos partían hacia el salar para iniciar la especial de vuelta a Iquique, el pueblo de Uyuni recién terminaba de apagar sus luces para reponerse y recibir a las motos y cuatriciclos, en una jornada gris, lluviosa y muy fría.
El portugués Paulo Gonçalves, con un tiempo de 3h56m, volvió a ganar una etapa y demostró que Honda puede marcar el ritmo de carrera, mientras que el catalán Marc Coma (KTM) llegó segundo, a sólo 14 segundos y logró recortar un buen tiempo al primero de la general, Joan Barreda (Honda).
Matthias Walkner (KTM) llegó al tercer escalón del podio tras arribar a la meta a 30 segundos del portugués, y el chileno Pablo Quintanilla (KTM) cumplió otra gran etapa y se ubicó cuarto a 1m32s.
El que no tuvo un buen inicio de la etapa maratón fue el líder de la general, Barreda (Honda), quien se cayó en el kilómetro 200 y tuvo que arreglar el manillar de su moto, por lo que terminó 12º a 6m13s del vencedor, en un revés para el clasificador final.
En cuatriciclos hubo un nuevo ganador, el paraguayo Nelson Sanabria (Yamaha), con un tiempo de 5h22m12s; segundo fue el polaco Rafal Sonik (Yamaha) a 5m46s; tercero el chileno Ignacio Casale (Yamaha), a 11m37s; y cuarto Sergio Lafuente (Yamaha). La general tiene al polaco en la cabeza, segundo Casale a 21m59s, y tercero el uruguayo Lafuente.






EL SOL BLANCO DE BOLIVIA CONDENA A BARREDA

El castellonense pierde el liderato y se descuelga a casi tres horas de Coma. El campeón de Aviá aprovecha el pinchazo del de Honda para colocarse como nuevo líder.

El País de España (www.deportes.elpais.com)

Seguramente no guardará buen recuerdo de la potencia visual del Salar de Uyuni ni de las espectaculares figuras geométricas que conforman esa especie de autopista cristalina al cielo, patrimonio de la naturaleza de un país entregado al Dakar como Bolivia, en el que se decretaron dos días de fiesta nacional para que todos sus habitantes pudieran participar en un show que ni el presidente Evo Morales quiso perderse. La alegría y el colorido de ese momento no quedarán en la memoria de Joan Barreda, que hasta su regreso a Iquique dominaba con puño de hierro la clasificación general de motos con doce minutos de diferencia sobre Marc Coma, y que en las dos últimas etapas ha dilapidado toda la ventaja acumulada en una primera semana impoluta. El piloto de Honda acabó 72º, y se descuelga hasta el 16º puesto de la general a tres horas del tetracampeón de Aviá, noveno ayer, y que tras la debacle de Barreda tiene ahora el quinto título en sus manos.
“La clasificación es positiva pero ha sido un día un poco limite. Yo entiendo que poner la línea es difícil pero no sé si las condiciones eran las más adecuadas. Ha sido un día de supervivencia, no de carrera”, concedió el piloto de KTM, destapando lo que otros compañeros del vivac también pensaban, que la etapa no debió arrancar desde el Salar de Uyuni. “A primera hora de la mañana Joan y yo fuimos a hablar con la organización en nombre de todos los pilotos porque creíamos que no se tenía que salir desde allí. Ettiene (director del Dakar) nos ha dicho que nos pusiéramos en la línea de salida y que iba a ir todo bien. En el salar el sol era blanco, las nubes eran blancas y no sabías si estabas boca arriba o boca abajo”, abundó Coma.
A pesar de que la jornada le colocó en lo alto de la clasificación, el catalán no se mostró del todo satisfecho. “Aquí un día estás abajo y otro arriba. Intento ser muy cauto siempre. Hoy nos ha ido bien pero nos quedan muchos días y muchos kilómetros”, añadió. Respecto a la mala fortuna de Barreda y a la nueva situación de carrera que se le presenta, Coma mantuvo ese mismo tono neutro. “De las desgracias de los otros no me alegro nada. Para mí cambia poco el planteamiento”, concluyó.
"Al final ha sido un daño colateral de la barbaridad que hemos hecho esta mañana. Hemos salido desde un mar y allí no se veía absolutamente nada. De repente nos venía medio metro de agua y teníamos que ir flotando por encima. Hemos intentado plantarnos por la mañana pero había que salir y eso es lo que pasa. Me sabe mal porque estábamos haciendo una carrera perfecta y estas cosas no dependen de ti. Lo mismo el año que viene tenemos que traer un jet sky", concluyó el piloto de Torreblanca.
Todas las desgracias de Barreda ocurrieron en suelo boliviano. En la primera jornada de la etapa maratón, Barreda perdió seis minutos tras sufrir una dura caída que provocó la rotura del manillar de su Honda. Fruto del impacto al hasta entonces líder no le quedó más remedio que circular los 130 kilómetros restantes hasta la meta con una sola mano. Sin posibilidades de recibir asistencia mecánica por tratarse de una etapa maratón, Barreda tuvo que reparar los desperfectos de su moto por sí mismo. Consiguió un nuevo manillar gracias a que Demian Guiral, piloto del equipo sudamericano de Honda cedió el suyo a Jeremías Israel, compañero del español en el equipo oficial, y éste entregó el de su moto a Barreda.
Reparada la avería, arrancó el camino de vuelta hasta Iquique, una etapa de 808 kilómetros con un tramo de 510 cronometrados en dos partes, que volvió a convertirse en un auténtico tormento. El apaño del manillar no funcionó. En el kilómetro 130 la moto se paró y en el primer tramo de la especial, de 472 kilómetros antes de la neutralización, ya acumuló más de una hora y media de retraso sobre Coma, que tampoco realizó una gran etapa. Desde ese punto y hasta el final de la etapa Barreda fue remolcado por Jeremías Israel hasta el final ya que su moto no podía circular por sí sola.
A pesar de las complicaciones meteorológicas, y de mostrarse también contraria a la salida desde el salar, mejor le fueron las cosas a Laia Sanz que consiguió su mejor clasificación de etapa en un Dakar, cruzando en la meta en quinto lugar y mejorando el séptimo puesto del año pasado, lo que le valió para colocarse novena en la general. “He pasado más frio que nunca. Era insoportable, tenía las manos congeladas. Cuando hemos entrado en la pista no notaba las manos y he tenido que parar porque no tenía tacto”, valoró la piloto de Honda, que se mostró muy feliz de haberse superado a sí misma. “Estoy muy contenta, sobre todo por haberlo conseguido especialmente en un día tan duro como hoy”, resumió la piloto de Corbera.
Otro español, Joan Pedrero, de Yamaha, marcó su mejor registro en este Dakar al concluir en segunda posición, sólo superado por un espectacular Pablo Quintanilla, que se sitúa tercero en la general, por detrás del portugués Gonçalves, a nueve minutos de Coma.





PRIMER GABINETE BINACIONAL PERÚ- BOLIVIA SE REALIZARÁ EN SEGUNDO SEMESTRE DEL AÑO
                                                                                               
Estima embajador boliviano, Gustavo Rodríguez

Andina de Perú (www.andina.com.pe)

El embajador boliviano en Lima, Gustavo Rodríguez, estimó que el primer gabinete binacional entre Perú y Bolivia se realizará en el segundo semestre del año, a fin de abordar temas comunes en la frontera y favorecer las economías de ambos países.
Según detalló, en la agenda figuran temas de minería ilegal, contrabando, y narcotráfico, problemas que no pueden ser combatidos desde un solo país, sino que, por el contrario, requieren una   acción multilateral.
 “En el segundo semestre de este año está previsto los comités binacionales de ministros que culminarán con una reunión presidencial, para tratar temas de la integración de nuestros países que favorezcan a nuestras economías, el conocimiento de nuestras sociedades, y nos permitan dinamizar una relación de hermandad”, declaró a la Agencia Andina. 
Señaló que la realización del primer gabinete binacional entre Perú y Bolivia, está a cargo de las cancillerías de ambos países y ya se encuentran trabajando para lograrlo.
 “Pensamos que podría ser en el Perú, pero quizás para dinamizar las cosas podría ser en una zona fronteriza, siempre pensamos nuestra relación en términos del sur, Puno, Tacna, pero también colindamos en la selva, de pronto no sería mal, es una sugerencia, en Madre de Dios”, dijo.
También refirió que su país tiene interés en que más inversiones peruanas lleguen a Bolivia, para lo cual ofrecen estabilidad jurídica, económica y política a la inversión extranjera, tras destacar que empresas peruanas están comprando acciones en compañías bolivianas y establecen filiales. 
El embajador refirió que el tema de los gabinetes binacionales fue resultado de la última reunión que tuvieron los presidentes Ollanta Humala y Evo Morales en diciembre último en Lima, donde también participaron los cancilleres de ambos países y el ministro de Transportes del Perú.
 “Eso ha sido uno de los resultados de la reunión. Se ha dicho sobre esa reunión un conjunto de cosas que no son ciertas, todo lo que se habló en esa reunión son cosas positivas para la integración”, enfatizó.





EVO MORALES SE VICTIMIZA ANTE EL MUNDO: DEFENDER COMO HOMBRES… O LLORAR COMO MUJERES

Revista Ercilla de Chile (www.ercilla.cl/web)
                                      
Para el canciller Heraldo Muñoz, la política comunicacional chilena frente a Bolivia es la correcta, más allá de que parezca algo débil o pusilánime. El video boliviano que se difunde a la comunidad internacional para allegar simpatías a su demanda marítima ante la Corte de Justicia de La Haya (CIJ), adolece de graves falacias. Intenta explicar lo inexplicable: que Bolivia no desconoce el Tratado de Paz y Amistad de 1904, firmado por su presidente Ismael Montes y refrendado por el Congreso altiplánico, pero a la vez impetra del alto tribunal de Naciones Unidas que obligue a Chile “a negociar de buena fe” una salida soberana al mar. Sólo que para conversar y llegar a una solución, Chile debería cambiar sus límites y saltarse el Tratado de 1904 que fijo las fronteras con Bolivia.
ACTOR QUE NUNCA FUE
En dicho video, una mujer boliviana aparece diciendo que su país necesita salir al mar “para volver a ser actor en la cuenca del Pacífico”. Pobrecita dama propalando tan descomunal disparate. Es obvio que la culpa es del libretista del video, quien desconoce la historia de Bolivia –al igual que su presidente, Evo Morales, y su cohorte de voceros oficiosos–, porque al momento de que las tropas chilenas –en exiguo número de 200– desembarcaron en Antofagasta aquel histórico 14 de febrero de 1879 para impedir el remate de las salitreras, Bolivia no tenía en el litoral de Antofagasta 1) ni un solo puerto que pudiera considerarse como tal; 2) ni una población importante, menos del cinco por ciento, que refrendara soberanía alguna, frente a un 90% de chilenos –trabajadores de las salitreras y sus familias– y un 5% de otras nacionalidades, y 3) ningún barco con bandera boliviana ni mucho menos alguna nave de guerra que custodiara esas costas “tan vitales para la economía boliviana”. Por un momento cabe preguntarse cómo hubiera sido la reacción chilena en la misma situación. Tan simple como el lema de nuestro escudo: “Por la razón o la fuerza”, pero jamás lloriqueando como lo viene haciendo… Artículo completo en edición impresa.





SENADOR JORGE PIZARRO: “ES INACEPTABLE LO QUE PLANTEA BOLIVIA”

Revista Ercilla de Chile (www.ercilla.cl/web)
                                                             
El parlamentario DC analiza la campaña político comunicacional que lleva adelante el Gobierno de La Paz y le da la razón a nuestra Cancillería. El miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Alta insiste en que la Corte de La Haya no tiene ninguna competencia para ver la demanda altiplánica. Aunque el senador Jorge Pizarro ha sido disidente de la actual directiva democratacristiana que preside su par Ignacio Walker, en el tema de la controversia con Bolivia y la demanda marítima en La Haya coincide con él plenamente. Lo mismo que con las palabras del ex presidente y actual senador Eduardo Frei Ruiz-Tagle. Con el primero está de acuerdo en que sólo sobre la base de un diálogo, vale decir relaciones diplomáticas, se puede avanzar en desatar el nudo gordiano en que están entrampadas. Con el segundo, en el sentido de que es preciso profundizar la estrategia criolla para dar a conocer la marcha de nuestra política comunicacional.
EVIDENTE PREOCUPACIÓN
¿Cómo ve la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado la controversia con Bolivia?
–Es evidente que hay un interés y una preocupación por lo que ha sido la estrategia político comunicacional de Bolivia de dejar mal parado a Chile frente a una demanda artificiosa presentada ante la Corte Internacional de La Haya, que pretende a través de una supuesta teoría de derechos expectaticios se obligue a nuestro país a entregar una salida soberana al mar a Bolivia. Nos parece que es inaceptable lo que plantea Bolivia, que no corresponde y se aleja de lo que debiera ser una negociación bilateral entre Bolivia y Chile, para garantizar un acceso al mar, pero sin soberanía.
¿Esos derechos expectaticios que argumentan los bolivianos podrían ser reconocidos en algún momento por La Haya?
–No, y por una razón muy sencilla… Primero, porque los supuestos derechos expectaticios responden a una teoría que no tiene asidero en el derecho internacional. Usted comprenderá que por la mera expectativa se obligue a otro a cumplir algo. Y segundo, porque el tribunal internacional no tiene competencia para conocer de este caso que afecta… Artículo completo en edición impresa.






Con Nuestro Perú (www.connuestroperu.com)
                                                                          
El “Libro del Mar” del denominado Estado Plurinacional de Bolivia consta de los siguientes capítulos: Antecedentes Históricos y la Pérdida del Litoral; Los Compromisos de Chile para Negociar un Acceso Soberano; Presidentes, Cancilleres y Embajadores de Chile que se Comprometieron a Negociar un Acceso Soberano al Mar; Los Últimos Gobiernos de Chile y su Enfoque Hacía Bolivia; La Demanda ante la C.I.J. y Las Consecuencias del Enclaustramiento.
La Introducción que está firmada por el Ministro de RREE del Estado Plurinacional de Bolivia, parte del falso por el cual Bolivia al nacer a la vida independiente tuvo un acceso al mar, y con ello niega la existencia de las Reales Ordenes de 1803 y 1805 donde el Rey de España determinaba que el Partido de Atacama es agregado al Virreinato del Perú, ocultando que El Virreinato peruano y la Capitanía General de Chile siempre limitaron. El resto la misma perorata de siempre, y ningún atisbo de que gracias a la política internacional del Estado que han sucedido, es que se llegó a una conflagración bélica en 1879.
En lo que corresponde a los “Antecedentes Históricos” repiten que la entonces Audiencia de Charcas con Atacama incluida, fue agregada al Virreinato del Rio de la Plata, lo cual es un despropósito ya que aquel Virreinato trasandino jamás tuvo costa en el Pacifico. Si nos ciñéramos al Uti Possidetis de 1810, veremos con claridad que Atacama formaba parte del virreinato peruano.
Los tratados de 1866 y 1874 son una muestra que Chile reconocía la soberanía de la ya fenecida República de Bolivia, pero así mismo estos tratados le daban derecho a Chile sobre frutos y productos sobre una considerable zona del antiguo litoral boliviano.
Lo que causa vergüenza ajena, es que un gobierno que se dice serio, trate de sorprender a la comunidad internacional propagando medias verdades y hasta mentiras como es el caso del origen del impuesto de los 10 centavos. En el “Libro del Mar” se anota que “En 1877 un terremoto seguido de un maremoto, arrasó la costa boliviana… en 1878 una terrible sequía asoló el territorio boliviano. Como consecuencia de estos desastres naturales el gobierno de Bolivia solicitó a la empresa anglo-chilena Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta el pago de 10 centavos por quintal de salitre exportado”. Cuando en realidad el impuesto no nace por una emergencia natural, sino por una transacción realizada en 1873. El Decreto de la entonces República de Bolivia dice: “Se aprueba la transacción celebrada por el Ejecutivo de 27 de noviembre de 1873 con el apoderado de la compañía anónima de salitres y ferrocarriles de Antofagasta a condición de hacer efectivo como minum un impuesto de 10 centavos en quintal de salitres exportados”. Donde está el terremoto? Donde está el maremoto? Donde está la sequía? 
Nuevamente, falseando la historia como si Chile no tuviera documentación o no tuviese diplomáticos, se asegura en este llamado “Libro del Mar” que “sin recurrir al mecanismo del arbitraje previamente acordado, Chile invadió militarmente el puerto de Antofagasta” y las dos solicitudes para un arbitraje que propuso Chile a los bolivianos respecto al alza del impuesto a lo que estaban prohibidos? Eso creen que no se conoce? Tanto subestiman a los que leen aquel texto? 
Por otro, lado conocemos los peruanos, que para defender nuestra soberanía prestamos batalla, allí están Arica, Miraflores, San Juan, Chorrillos y no obstante aniquilados nuestros ejércitos y sin marina empezamos la resistencia. Nuestro aliado, nuestra “hermana” Bolivia, ahora dice que “El Pacto de Tregua de 1884 fue impuesto por Chile, porque este país los amenazaba con continuar la guerra al interior de su territorio”. Entonces el Perú se desangró, fue arrasado todo su aparato productivo, y saqueadas todos sus medios de prosperidad, y capitulamos solo cuando ya no se podía hacer más. Bolivia, por escritos de sus mismos representantes, reconoce que no quisieron luchar hasta el final, porque si no la guerra continuaba en el interior de su país. Pero acá no acaba la “sinceridad” de nuestra hermana, sino que se agrega que al hacer un Pacto de Tregua, Chile le aseguraba un puerto y se lo entregaba cuando “se definiera la situación de Tacna y Arica y Chile pudiera disponer de esos territorios sometidos a su soberanía. El Tratado de Transferencia de 1895 da cuenta de esa intención”. Es decir, Bolivia reconoce que pretendía los territorios peruanos que fueron usurpados en una guerra, guerra a la que el Perú entró por ser aliado de Bolivia, y este último aceptaba el fruto del despojo. Después de tantos años de cerrada la cuestión sobre Tacna y Arica, el Estado Plurinacional de Bolivia, revive con estupor para el Perú, aquella forma sinuosa de hacer política internacional. 
Finalmente en lo que corresponde a este “capitulo”, la interpretación de los plurinacionalistas bolivianos, es que el Tratado de 1904 es un “Tratado cuyo cumplimiento es aun parcial no resolvió las consecuencias del encierro ni puso punto final a las negociaciones entre Bolivia y Chile sobre un acceso soberano al mar”. Semejante despropósito desnaturaliza la intención que tiene la demanda, la misma que es de sentar a Chile a una negociación (de buena fe) para que el altiplano obtenga una salida al océano. En su demanda los plurinacionalistas, no mencionan para nada al Tratado de 1904, y lo consolidan, entonces hacen mal en tratar de desprestigiar dicho acuerdo en este “Libro del Mar” que es una publicación oficial y que se contraviene con el texto de su reclamo que han realizado en contra de Chile. 
Nos encargaremos en otras entregas, del resto de los capítulos de este llamado “Libro del Mar” para así determinar las pretensiones del Estado Plurinacional de Bolivia y si estas son en alguna medida para involucrarnos.





CHINA-AMÉRICA LATINA: “LAS RELACIONES NO VAN A CAMBIAR”
                                                                                                       
China prometió recientemente a América Latina inversiones por 250.000 millones de dólares en los próximos diez años. ¿Qué perspectivas abren esas inversiones para la región?

Deutsche Welle de Alemania (www.dw.de)

DEUTSCHE WELLE entrevistó al respecto a Ana Soliz de Stange, investigadora del German Institute of Global and Area Studies (GIGA), con sede en Hamburgo.
DW: China prometió recientemente a América Latina inversiones por 250.000 millones de dólares en los próximos diez años. ¿Suponen esas inversiones una nueva calidad de la presencia china en la región?
Soliz de Stange: En realidad el anuncio de las futuras inversiones chinas en América Latina durante los próximos diez años ha sido bastante general, aunque ellas apuntan al sector energético y de infraestructura. La calidad de las relaciones entre China y América Latina no va a cambiar, si es que no hay un cambio de estrategia de los países latinoamericanos.
China concede cada vez más créditos para proyectos de infraestructura en América Latina. ¿Con qué objetivo?
Los objetivos son variados, depende del proyecto de infraestructura del que estemos hablando. Por ejemplo, si nos referimos a la construcción del Canal de Nicaragua, evidentemente este es un gran proyecto estratégico chino, el cual le podría facilitar el comercio de y hacia China, así como cambiar la geopolítica en la región y el mundo. Por su parte, dentro de los proyectos de infraestructura que se han ido proponiendo se repite una línea, que es la de conectar el transporte los océanos Atlántico y Pacífico. Esto, por cierto, genera gran interés no solamente por parte de los chinos, sino de los países latinoamericanos. En Sudamérica se ha discutido por décadas diversos proyectos de construcción de corredores interoceánicos, que no se materializaron por falta de inversiones. Por otra parte, lo riesgoso de ciertos créditos chinos es que algunos de ellos han sido otorgados en yuanes, lo que ha obligado a los países latinoamericanos, y específicamente a Venezuela, a comprar productos chinos de vuelta. Esto es un gran negocio para China, ya que asegura además el destino de sus propios créditos retornándolos a su mercado.
La estructura de las relaciones comerciales de China con América Latina se parece a la que esta tiene con los países industrializados occidentales: China compra petróleo, cobre, soja y carne y le vende productos terminados y tecnología. Eso no fomenta necesariamente el desarrollo de la región. ¿Cómo podría América Latina aprovechar mejor las relaciones bilaterales?
Efectivamente los intercambios comerciales entre China y Latinoamérica han profundizado el patrón de venta de materias primas por compra de bienes manufacturados y tecnología. Además, varios países latinoamericanos desarrollaron durante los últimos años políticas exteriores de diversificación de socios. Sin embargo, esto parece que sólo trasladó la dependencia comercial que la región tenía con Estados Unidos y Europa, hacia China, lo que puede abrir nuevas interrogantes, ya que China es un socio que aún no acaban de conocer. La dirección que tomen las relaciones de los países latinoamericanos con China depende principalmente de las estrategias que adopten los países latinoamericanos, más que esperar que provenga una voluntad política China de contribuir al desarrollo de los países de la región, ya que eso no pasará. Por ejemplo, es vital incluir dentro de los acuerdos de inversión en el área de la transferencia tecnológica, en todas las áreas, en todas las inversiones, ya sea en infraestructura o energética. A pesar del patrón de intercambio materia prima-bienes manufacturados, ha habido un área que se desarrolló dentro de la cooperación tecnológica a la que se le debe prestar más atención: el programa de construcción de satélites entre Brasil y China, que ya lleva varias décadas. Sin embargo, durante el último tiempo no ha sido impulsado, principalmente por una pérdida de interés de China, quien ya busca otros socios en el mundo con mayor desarrollo tecnológico. Es precisamente en este campo en el cual Brasil podría priorizar en su relación con China, y presionar por el mantenimiento de la cooperación en tecnología satelital. China ha vendido satélites a Bolivia, Nicaragua, y Venezuela. Esto ha incluido entrenamiento de personal para el posterior manejo de los satélites, pero no transferencia de tecnología o participación en la construcción de los satélites.
En estos casos, ha habido una visión limitada por parte de estos países latinoamericanos. Así, los países latinoamericanos podrían negociar más agresivamente con China, tal vez en bloque, donde ciertas condiciones, como transferencia tecnológica, no pueden quedar ausentes. Es clave integrar una visión a largo plazo, y no subordinar el futuro de los países a intereses políticos de corto plazo.





EL MILITARISMO EN AMÉRICA LATINA

Hablar de militarismo en el Continente Americano implica responder una pregunta: ¿cuáles son las causas por las que las Fuerzas Armadas de un Estado adquieren mayor influjo que los ciudadanos y la propia ley?

Prensa Latina de Cuba (www.voltairenet.org)
                                                                         
En este caso particular existe una primera razón de tipo histórico: las relaciones con Estados Unidos y su apoyo histórico a las camarillas castrenses.
Si bien en el momento actual Washington dedica atención al Estado Islámico y a la contención de potencias como Rusia o China, no se resiste a ver en América Latina sino su traspatio.
Especialmente le preocupa el poderío creciente de Brasil, una de las potencias del grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), las relaciones de Venezuela con Rusia y las inversiones y el influjo galopante de China en América del Sur.
Los tiempos en que Estados Unidos desplegaba grandes contingentes de tropas en la región quedaron atrás –explica Noam Chomsky en un artículo publicado en el sitio en internet Rebelión–, pues hoy apenas mantiene 2 mil uniformados en todas sus instalaciones y en algunas bases estratégicamente repartidas.
Existen cerca de una veintena de estas instalaciones en toda Latinoamérica, principalmente en América del Sur.
Pero este reducido número de fuerzas se debe a la proximidad del territorio estadunidense con sus vecinos del Sur, lo cual no hace necesario desplazar excesivo número de soldados por el Continente para posibles acciones.
Desde los siete enclaves estadunidenses en el territorio de Colombia, los servicios de inteligencia de la nación norteña controlan el espacio aéreo y las comunicaciones de todo del Continente, según explica un informe publicado en la revista Foreign Affairs Latinoamérica.
Gracias a esas instalaciones, además, las Fuerzas Armadas de Estados Unidos podrían, eventualmente, acometer una operación militar de gran envergadura en cualquier país del Continente, por lo cual mantienen los aeropuertos y puertos contratados con Colombia en capacidad de albergar tropas y pertrechos, incluida la labor de 800 especialistas permanentes de la Secretaría de Defensa.
Colombia es, además, el tercer receptor de ayuda económica y militar proveniente de Estados Unidos, a través del plan homónimo. El presupuesto de éste asciende a 7 mil 500 millones de dólares, asegura la página oficial del Departamento de Defensa.
Sin embargo, el as bajo la manga de la estrategia estadunidense para América Latina –según explica el Cubadebate– es el Comando Sur, en especial su fuerza de choque más poderosa: la IV Flota.
El Comando Sur despliega –a la manera usual de otros mandos regionales de Estados Unidos– componentes de las cuatro ramas de las Fuerzas Armadas: Marina, Fuerza Aérea, Cuerpo de Marines y Ejército.
Los acuerdos para reactivar la IV Flota, en cambio, se dieron sospechosamente al poco de conocerse la decisión del gobierno ecuatoriano de no renovar el tratado que permitía a Washington utilizar la base militar de Manta, la más importante de Suramérica.
Este pacto expiraba en noviembre de 2009 y dejaba a Estados Unidos sin bases operativas de grandes dimensiones en América del Sur. Industria y gasto militar
Otra razón que ha impulsado el militarismo –de acuerdo con un informe publicado por el barcelonés Centro de Estudios para la Paz– han sido los conflictos existentes entre las naciones de la zona, resultado de diferencias políticas, económicas y culturales que se remontan a los albores de la independencia americana.
Los diferendos entre Chile y Perú, o entre Chile y Bolivia, han clasificado dentro de esta tipología. Estas naciones se han enfrentado en más de una ocasión desde el siglo XIX, y por esta causa aún mantienen disputas fronterizas.
La sospecha y el nacionalismo son las justificaciones para que tales Estados eroguen importantes sumas cada año con el propósito de mantener ejércitos poderosos.
Chile, por ejemplo, dedica el 3.5 por ciento de su producto interno bruto (PIB) al sector militar: industria, sueldos, mantenimiento de armas, compras en el extranjero, entre otros gastos.
Según informes de la Organización de las Naciones Unidas sobre los estándares internacionales en gasto militar, se recomienda que éste no supere el 1 por ciento del PIB. Además, sobrepasar el 2 por ciento implica convertirse en un país militarizado y, si las erogaciones sobrepasan el 4 por ciento, tal Estado debe considerarse una nación altamente militarizada.
Según el Anuario 2014 del Stockholm Internacional Peace Research Institute (SIPRI), los gastos militares de los países de América del Sur llegaron en 2013 a 67 mil millones de dólares, un aumento del 1.6 por ciento en comparación con el año anterior.
Este tipo de gasto impulsa todo el espectro económico militar, es decir, el mantenimiento de las Fuerzas Armadas y la compra de armamentos.
En el caso de países con industrias militares como Brasil, Argentina y Chile, implica dedicar importantes sumas al sueldo de ingenieros y especialistas, al desarrollo de nuevas tecnologías de producción, y a la reparación y mejora de las instalaciones fabriles y a laboratorios.
Un criterio muy utilizado por los lobbies asociados a este complejo de poder es que el aumento de recursos destinados a la rama bélica de la industria resulta una inversión productiva en términos de eficiencia económica.
Políticas públicas capaces de contener las tendencias negativas en este campo e impulsar la búsqueda de una alineación distinta a la promovida por Washington, podrían ser las mejores estrategias para combatir el militarismo.





FISCAL DE LA NACIÓN: “CASO MBL NO VERÁ SU CERCANÍA CON HUMALA”

La Razón de Perú (www.larazon.pe/politica)
                                                                  
Si el prófugo empresario Martín Belaunde Lossio es expulsado de Bolivia o este se pone a derecho, la investigación se hará con objetividad y sin considerar su cercanía con el presidente Ollanta Humala y la primera dama, Nadine Heredia, según aseguró el fiscal de la Nación encargado, Pablo Sánchez.
“En el trabajo fiscal no se miran los lados o aspectos políticos, se investiga a la persona que cometió un delito, sin mirar quién está detrás o a qué partido político pertenece”, dijo.
“Entonces, si esto se produjera [la expulsión de Martín Belaunde Lossio], pues la fiscalía haría una investigación imparcial, objetiva y transparente, con las garantías que merece cualquier persona investigada, porque está sobre él y sobre cualquier persona la presunción de inocencia, se respetaría todo eso. Yo no le veo ningún inconveniente si es que se pusiera a derecho o se le trae bajo una medida de expulsión”, añadió.





                                                            
El congresista cuestionó que primero se investigue la fuga del empresario y no los hechos ilícitos que habría cometido.

Perú 21 (www.peru21.pe/politica)

El congresista aprista Mauricio Mulder e integrante de la comisión que investiga los ilícitos del prófugo empresario Martín Belaunde Lossio cuestionó el manejo que le está dando al caso la legisladora Marisol Pérez Tello, presidenta de su grupo de trabajo.
“Desafortunadamente, no se comienza (a investigar) por donde se debería. Primero están investigando la fuga y no los hechos ilícitos que habría cometido. Habría que preguntarle a Pérez Tello por qué ha tomado esas decisiones”, señaló a Perú21.
También criticó que se haya priorizado la citación de los ministros de Justicia, Daniel Figallo; del Interior, Daniel Urresti, y del canciller Gonzalo Gutiérrez, quienes acuden hoy a dicho grupo de trabajo.
“(Figallo y Urresti) van a decir lo mismo que dijeron en la conferencia de prensa y así no avanzaremos nada. Pedí que se citara a los procuradores y a los fiscales, pero aún no se ha tomado esa determinación”, expresó. Por otro lado, Mulder dijo que es “pura peliculina” que haya viajado a Bolivia un grupo de funcionarios del Estado para pedir la expulsión del prófugo. “Ellos no tienen jurisdicción ni ningún tipo de influencia en Bolivia”, aseveró.





CONSIDERAN QUE CASO BELAUNDE NO DEBE AFECTAR RELACIÓN BILATERAL CON BOLIVIA

Andina de Perú (www.andina.com.pe)
                                    
El excanciller Óscar Maúrtua sostuvo hoy que el caso de Martín Belaunde Lossio no debe afectar la relación bilateral con Bolivia porque se trata de un asunto judicial que se resolverá conforme a las normas de ese país.  Refirió que la decisión de dar o no refugio al empresario peruano investigado por corrupción, está en el ámbito judicial de Bolivia y no forma parte de la agenda bilateral. 
"Es un caso judicial con algunas manifestaciones políticas pero no está en el orden bilateral. Además, desde mi punto de vista, ha sido muy claro el pronunciamiento de las autoridades de allá de rechazar la corrupción", aseveró. 
Comentó que se requiere esperar que avance del debido proceso jurídico y los resultados del trabajo del equipo peruano que se encuentra en Bolivia.  
Asimismo, destacó la designación del diplomático Luis Benjamín Chimoy Arteaga como el nuevo embajador peruano en La Paz, y dijo que tendrá una desempeño notable en ese país. 
"Es un diplomático brillante, exitoso en gestión y muy preparado en los temas, sobre todo en los de Sudamérica. Estoy seguro que representará muy bien al Perú, y sabrá manejar la relación bilateral con mucha altura", anotó. 
Para Maúrtua, resulta importante que Perú y Bolivia sigan desarrollando su agenda bilateral en el ámbito del comercio, inversiones porque se son países con grandes expectativas de crecimiento económico. 
El prófugo empresario Belaunde Lossio se encuentra en Bolivia a la espera que se resuelva su pedido de refugio. Las autoridades  peruanas pidieron su expulsión por haber  ingresado al país altiplánico de manera irregular y por estar bajo investigación fiscal en Perú. 





¿POR DÓNDE ESCAPÓ?

La posible ruta de la fuga de Martín Belaunde Lossio a Bolivia.

El Comercio de Perú (www.elcomercio.pe/opinion)
                                                 
Martín Belaunde Lossio, luego de constatar que fracasó escandalosamente a la posibilidad de someterse a la colaboración eficaz, optó por fugarse del país buscando un estatus de refugiado, para lo cual escogió –seguramente asesorado convenientemente– un país vecino: Bolivia.
No es fortuita la elección de este destino. Se puede deducir con seguridad que ha existido algún tipo de coordinación o salida legal para evitar su expulsión o extradición hacia el Perú. 
Desde mi punto de vista, es probable que la fuga de Belaunde Lossio a Bolivia no se haya realizado por la frontera terrestre, menos todavía por el distrito de Desaguadero en Puno. Esto porque siendo Desaguadero un lugar donde la ilegalidad se encuentra generalizada –se cometen allí muchos delitos como contrabando, narcotráfico, defraudación de rentas, tráfico de personas, etc.–, congrega a personajes que por sus actividades ilegales siempre están atentos a lo que sucede en el área, y la presencia de un personaje importante que “alborote el avispero” sería oportuna e interesadamente informada a agentes de inteligencia, para mantener la situación antecedente y evitar así operaciones policiales ruinosas.
Lo más probable es que el prófugo, con el apoyo de alguien con poder, haya fugado utilizando una avioneta desde una pista de aterrizaje clandestina en Huaral con destino a Pando, en Bolivia, o desde Nasca, directamente al mismo destino, posiblemente vía Madre de Dios. Todo esto tiene un costo elevado, pero son viajes más seguros y prácticos. Dinero –como se sabe– no le falta al prófugo. Además, en Madre de Dios tiene muchos amigos. 
Realmente, no existe la posibilidad de que un vuelo de avioneta desde nuestro territorio pudiera ser interceptado en Bolivia, pues este país no cuenta con los medios para ello; y aún si Belaunde Lossio hubiera alzado vuelo solo hasta Madre de Dios (para evitarse los peligros de un contratiempo en vía terrestre), hay que tener en consideración que la carretera transoceánica que viene desde Acre, en Brasil, está muy cerca de la frontera con Bolivia y varios kilómetros de esta están totalmente desguarnecidos, no existe ningún control y se puede entrar y salir del Perú a Bolivia y viceversa, sin ningún problema. 
Las fronteras en nuestro país son muy amplias y el Ministerio del Interior tiene controles migratorios que están a su cargo, pero los puestos fronterizos, con algunas excepciones, están a cargo del Ejército Peruano. Ciertamente, los controles migratorios y puestos fronterizos del Perú con Bolivia que están a cargo de la Policía Nacional del Perú proporcionan muy escaso control y vigilancia, debido a la clamorosa insuficiencia de medios, y en su momento hubiera sido prácticamente imposible –antes del 15 de diciembre y por falta de información– que en los puestos de control fronterizo policial se impida el tránsito de Martín Belaunde Lossio a territorio del país vecino.
El ministro Daniel Urresti, por ser el titular del sector Interior, tiene una responsabilidad directa en el control migratorio –y, por supuesto, en la ubicación y captura de Belaunde Lossio–, razón por las que tiene que pronunciarse, dando una explicación coherente al país. Esto, con mucha urgencia, porque la credibilidad del Ejecutivo ha sido cuestionada y las encuestas son adversas. 





ANTALSIS TAMBIÉN HABRÍA PENETRADO EN REGIÓN TUMBES

Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)
                                           
Siguen los destapes. El legislador Manuel Merino de Lama reveló a EXPRESO que los tentáculos de Martín Belaunde Lossio también habrían penetrado en la región Tumbes, a través de la empresa Antalsis, vinculada al prófugo empresario, con la utilización de sus influencias al más alto nivel y la presentación de cartas fianza falsas.
El representante de Acción Popular-Frente Amplio dijo haber solicitado información oficial para confirmar este caso, que demostraría el alto nivel de injerencia que tenía el amigo de la pareja presidencial, Ollanta Humala y Nadine Heredia. Asimismo, reveló que ha oficiado a la Contraloría sobre el tema en cuestión.
“Parece que la empresa Antalsis, muy ligada a Belaunde Lossio, ha ganado licitaciones en mi región a través de cartas fianza falsas”, dijo tras reiterar que se trata de “cartas fianzas fraguadas” para ciertas obras.
Merino de Lama insistió en que el Ministerio Público y el Congreso de la República deben cumplir su rol fiscalizador y llegar “hasta las últimas consecuencias en estas investigaciones”.
Agregó que habrían sido varias las obras otorgadas a la cuestionada empresa por parte del Gobierno Regional de Tumbes y otras municipalidades, lo que se encuentra en investigación en estos momentos.
Irregularidades
En efecto, fuentes de la Contraloría General de la República y del Ministerio Público confirmaron a EXPRESO que ambas instituciones han recibido información referida a presuntas irregularidades en los procesos de adjudicación de obras de construcción y mejoramiento del Malecón de la Playa Zorritos, en Tumbes.
Esas obras fueron adjudicadas al consorcio Antalsis, a través del Grupo Ortiz, y el monto de inversión fue de 20 millones de soles. El contrato fue suscrito en noviembre de 2011 y solo se ha avanzado el 60% de los trabajos.
Señalaron también que evalúan investigar otros procesos de adjudicación en los que se habría favorecido a empresas ligadas a Martín Belaunde Lossio en la región Tumbes.
“No hay muestras”
Merino de Lama adelantó que una vez que tenga las respuestas respectivas a sus consultas dará detalles de las mismas a los organismos competentes que tienen a cargo estas diligencias.
En ese contexto, criticó la actitud del presidente Ollanta Humala que “no ha dado muestras de luchar contra la corrupción en lo que va de su gestión, lo que ha hecho que este flagelo haya desbordado a varias entidades del Estado”.
“La corrupción a nivel nacional está desbordada por todos los ámbitos. Y, lo que es peor, no hay una lucha frontal de la gestión de Ollanta Humala contra este flagelo. Todas las denuncias que han salido a la luz, han sido a través de la prensa y su seguimiento y sanción ha sido por presión de la misma prensa y la opinión pública, pero no del Gobierno”, afirmó.
El parlamentario de AP-FA afirmó que desde Palacio de Gobierno no ha habido ningún esfuerzo, y si lo ha habido no se ha notado en ningún momento. “El presidente Ollanta Humala tiene que dar muestras que está a la cabeza de una cruzada contra la corrupción. Esa fue su promesa electoral”, recordó.
Finalmente dijo que por el bien del presidente Ollanta Humala, es necesario que Belaunde Lossio declare y se ponga a derecho. “Que diga su verdad y que se le juzgue por eso”, exigió.
¿Quién financia defensa de Belaunde Lossio?
El presidente de la comisión parlamentaria que investiga los supuestos hechos de corrupción en la región Áncash, Mesías Guevara Amasifuén, consideró que el cuestionado empresario Martín Belaúnde Lossio debería responder quién financia sus abogados en Bolivia, lo que deja muchas interrogantes.
El también presidente de Acción Popular recordó que en su pronunciamiento público, desde la ciudad de Santa Cruz (Bolivia), el exasesor de la campaña de Ollanta Humala mostró un gran apoyo legal y logístico. “Sería una buena pregunta que resuelva Martín Belaúnde Lossio”, refirió.
En entrevista con un canal de cable, Guevara dijo que corresponde al procurador Joel Segura y al fiscal a cargo del caso brindar los argumentos necesarios ante la Comisión Nacional del Refugiado (Conare) de Bolivia para impedir que acoja su solicitud de refugio.
Finalmente indicó que ellos cuentan con información particular sobre el tema, y refirió que hoy martes, durante la presentación del ministro del Interior, Daniel Urresti, ante su grupo de trabajo, se le preguntará sobre sus acciones al respecto.





BELAUNDE LOSSIO NO PIDIÓ SER COLABORADOR EFICAZ, DICE ABOGADO

Según su defensa en Bolivia, el empresario quiso ser testigo en Caso 'La Centralita'. No dijo si hoy se presenta ante Conare

El Comercio de Perú (www.elcomercio.pe/politica)

Jorge Valda Daza, abogado de Martín Belaunde Lossio en Bolivia, aseguró que su defendido no solicitó ser un colaborar eficaz en la investigación por el Caso 'La Centralita', en la que es uno de los procesados.
“Él pidió ser testigo, y al momento de acompañar su declaración ha establecido que iba a brindar toda la información que tenía a su alcance”, dijo el abogado en el programa “No culpes a la noche”.
Valda no dio más detalles sobre el pedido de su patrocinado. Tampoco confirmó si es que Belaunde Lossio se presentará hoy en la Comisión Nacional del Refugiado (Conare) de Bolivia para sustentar su solicitud de refugio.
“Respecto a las entrevistas, bajo la ley boliviana, todo lo que trate al contenido mismo de lo que traten... respetaremos la confidencialidad”, indicó.
En otro momento, dijo que Belaunde Lossio tiene derecho a participar en política, en referencia a las elecciones generales del 2016. No precisó si es que el empresario planea participar en dicho proceso. 

No comments: