El Pacífico es
la “cuenca fundamental del siglo XXI” y por ella circula más del 50 % del comercio
internacional, destacó hoy el expresidente del Bolivia Carlos Mesa, al explicar
la batalla que libra su país y que le enfrenta Chile para tener una salida
soberana al mar.
En una
entrevista con EFE, Mesa dijo que ha unido fuerzas con el Gobierno de Evo
Morales en esta causa, en la que Bolivia se enfrenta a Chile ante la Corte
Internacional de Justicia de La Haya y espera ganar la primera batalla el
próximo mes.
Tras destacar
la importancia estratégica y económica de tener una salida al mar, Mesa declaró
que entre otras cosas le permitiría a su país formar parte de acuerdos
internacionales.
Esta aspiración
de Bolivia se ha convertido también “una piedra en el zapato” para la
integración de América Latina, según Mesa, quien explicó que “cerrar este diferendo
es aproximarnos a un camino de integración que tiene muchísimas potencialidades
de desarrollo”.
Como
representante oficial de Bolivia para la causa marítima, Mesa se entrevistó hoy
en Madrid con el secretario de Estado español de Cooperación Internacional y
para Iberoamérica, Jesús Manuel Gracia Aldaz, y el director general para
Iberoamérica, Pablo Gómez de Olea, a quienes explicó los argumentos de Bolivia,
subrayando el respeto de su país a los tratados internacionales.
Mesa, quien fue
presidente de Bolivia desde 2003 a 2005, llegó hoy a Madrid tras visitar
Alemania y Francia en una “campaña” para explicar la postura de su país en la
demanda que presentó en 2013 contra Chile ante la Corte Internacional de
Justicia de La Haya (CIJ).
En esta causa
trabaja además el también expresidente boliviano Eduardo Rodríguez Veltzé,
quien encabeza el equipo jurídico ante la CIJ, que el próximo lunes será
presentado a los bolivianos por el presidente Evo Morales, según explicó Mesa,
quien resaltó que el empeño en conseguir una salida al mar es una “política de
Estado”.
“Estamos
absolutamente comprometidos con esta causa”, declaró y para dar una señal al
mundo de que “Bolivia esta encarando con la mayor fuerza y seriedad este tema”.
El proceso
judicial está en una fase preliminar y el próximo mes, el tribunal escuchará a
ambas partes y deberá pronunciarse sobre las alegaciones de Chile de que la CIJ
no es competente en este caso, señaló Meza quien se mostró optimista en que su
país ganará esta primera batalla.
Según Mesa, su
país ha recurrido a la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) para
conseguir que Chile acceda a negociar darle una salida al mar a Bolivia y
cumpla así los compromisos asumidos por varios gobiernos chilenos desde 1920 a
1983.
Al contrario de
lo que alegan las autoridades chilenas, Bolivia no cuestiona los acuerdos
internacionales ni el Tratado limítrofe que firmó con Chile en 1904, dijo Mesa.
“La demanda
esta vinculada a los actos unilaterales del Estado chileno generados después de
1904 y al margen del Tratado”, dijo al explicar que entre 1920 y 1983 en siete
oportunidad y “de manera explicita” Chile “se comprometió a negociar con
Bolivia para otorgarle al país un acceso soberano al mar”.
Concretamente
Bolivia reclama a Chile que cumpla esos compromisos adquiridos por diversos
gobiernos chilenos entre 1920 y 1983 para negociar una salida soberana al mar
para Bolivia, según Mesa.
“Creo que
Bolivia está presentando argumentos jurídicos solidos, y además los argumentos
económicos y políticos justifican esto. No es una cosa simplemente emocional,
como Chile ha intentado demostrarlo históricamente”, dijo Mesa.
“Chile quería
decirle al mundo no hay nada pendiente, yo creo que eso se acabo”, sentenció.
Sobre su
entrevista con el secretario de Estado español, Mesa comentó que éste le dijo
que España tiene una excelente relación con Chile y Bolivia y desea que se
encuentre una solución a este asunto.
Mesa se mostró
convencido de que sus explicaciones consiguieron que sus interlocutores hayan
“entendido la raíz de nuestra argumentación”.
En esta campaña
por una salida al mar, Evo Morales presentó la semana pasada el libro “Yo
quiero un mar, un mar azul para Bolivia” en la que se recopilan expresiones de
personalidades de respaldo a la causa boliviana, entre los que Mesa citó a los
expresidentes de EEUU Jimmy Carter y Bill Clinton, el ex secretario general de
la ONU Kofi Annan o el fallecido presidente venezolano Hugo Chávez.
Bolivia perdió
su acceso al Pacífico a raíz de una guerra que, junto a Perú, mantuvo con Chile
entre 1879 y 1883. Euro News de España
(www.es.euronews.com)
CARLOS MESA Y DEMANDA BOLIVIANA: "NO ES UNA COSA
SIMPLEMENTE EMOCIONAL"
Radio Cooperativa de Chile (www.cooperativa.cl)
El ex
presidente de Bolivia Carlos Mesa
llegó hasta España en su ofensiva internacional para explicar la demanda del
país altiplánico contra Chile para lograr una salida soberana al mar.
En entrevista
con EFE, Mesa afirmó que el Oceano
Pacífico es la "cuenca fundamental del siglo XXI" y por ella
circula más del 50 por ciento del comercio internacional.
El ex mandatario dijo que
ha unido fuerzas con el Gobierno de Evo Morales en esta causa, en la que
Bolivia se enfrenta a Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya
y espera ganar la primera batalla el próximo mes.
Tras destacar
la importancia estratégica y económica de tener una salida al mar, Mesa declaró
que entre otras cosas le permitiría a
su país formar parte de acuerdos internacionales.
Esta aspiración
de Bolivia se ha convertido también "una piedra en el zapato" para la
integración de América Latina, según Mesa, quien explicó que "cerrar este
diferendo es aproximarnos a un camino de integración que tiene muchísimas
potencialidades de desarrollo".
Mesa, quien fue presidente de Bolivia desde 2003 a 2005, llegó hoy a
Madrid tras visitar Alemania y Francia en una "campaña" para explicar
la postura de su país en la demanda que presentó en 2013 contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ).
En esta causa
trabaja además el también ex presidente boliviano Eduardo Rodríguez Veltzé,
quien encabeza el equipo jurídico ante la CIJ, que el próximo lunes será
presentado a los bolivianos por el presidente Evo Morales, según explicó Mesa,
quien resaltó que el empeño en conseguir una salida al mar es una "política
de Estado".
"Estamos absolutamente comprometidos con esta causa", declaró y para dar una señal al mundo de que "Bolivia esta encarando
con la mayor fuerza y seriedad este tema".
El proceso
judicial está en una fase preliminar y el próximo mes, el tribunal escuchará a
ambas partes y deberá pronunciarse sobre las alegaciones de Chile de que la CIJ
no es competente en este caso, señaló Meza quien se mostró optimista en que su
país ganará esta primera batalla.
subir "Actos unilaterales de
Chile"
Según Mesa, su
país ha recurrido a la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) para
conseguir que Chile acceda a negociar darle una salida al mar a Bolivia y
cumpla así los compromisos asumidos por varios gobiernos chilenos desde 1920 a
1983.
Al contrario de
lo que alegan las autoridades chilenas, Bolivia no cuestiona los acuerdos
internacionales ni el Tratado limítrofe que firmó con Chile en 1904, dijo Mesa.
"La demanda esta vinculada a los actos
unilaterales del Estado chileno generados después de 1904 y al margen del
Tratado", dijo al explicar que entre 1920 y 1983 en siete
oportunidades y "de manera explicita" Chile "se comprometió a
negociar con Bolivia para otorgarle al país un acceso soberano al mar".
Concretamente
Bolivia reclama a Chile que cumpla esos compromisos adquiridos por diversos
gobiernos chilenos entre 1920 y 1983 para negociar una salida soberana al mar
para Bolivia, según Mesa.
"Creo que
Bolivia está presentando argumentos jurídicos solidos, y además los argumentos
económicos y políticos justifican esto. No
es una cosa simplemente emocional, como Chile ha intentado demostrarlo
históricamente", dijo Mesa.
"Chile quería decirle al mundo no hay nada pendiente, yo creo que
eso se acabo", sentenció.
Sobre su
entrevista con el secretario de Estado español, Mesa comentó que éste le dijo
que España tiene una excelente relación con Chile y Bolivia y desea que se
encuentre una solución a este asunto.
Mesa se mostró
convencido de que sus explicaciones consiguieron que sus interlocutores hayan
"entendido la raíz de nuestra argumentación".
En esta campaña
por una salida al mar, Evo Morales
presentó la semana pasada el libro "Yo quiero un mar, un mar azul para
Bolivia" en la que se recopilan expresiones de personalidades de
respaldo a la causa boliviana, entre los que Mesa citó a los expresidentes de
EEUU Jimmy Carter y Bill Clinton, el ex secretario general de la ONU Kofi Annan
o el fallecido presidente venezolano Hugo Chávez.
Bolivia perdió
su acceso al Pacífico a raíz de una guerra que, junto a Perú, mantuvo con Chile
entre 1879 y 1883.
ELECCIONES EN BOLIVIA: DE LA HEGEMONÍA AL LETARGO
El Periódico de España (www.elperiodico.com/es)
En octubre de
2014, Evo Morales y su Movimiento al Socialismo (MAS) obtenían un resultado
abrumador en las elecciones generales: 61% del voto (¡37 puntos al segundo
candidato en primera ronda!), 68% de escaños en la cámara de diputado y 69% en
el senado. Seis meses después, el vuelco en las elecciones departamentales y
municipales ha sido rotundo: a partir de los resultados provisionales, de las
diez ciudades principales (las nueve capitales departamentales más El Alto, la
segunda ciudad de Bolivia, casi un millón de habitantes viviendo a 4.000 m de
altura), el MAS únicamente ha conseguido la alcaldía en dos de ellas, Sucre y
Potosí, y sin mayoría en sus consejos municipales. Además de la pérdida de
Cochabamba y la imposibilidad de asaltar La Paz, especialmente dolorosa ha sido
la pérdida de la alcaldía de El Alto, bastión del oficialismo, la gran urbe
aymara, germen del proceso de cambio, donde la candidata de la derecha
neoliberal, Soledad Chapetón, que apenas entiende la lengua aymara, ha barrido
al que hasta la fecha era el actual alcalde del MAS, Édgar Patana.
En las
elecciones departamentales, los resultados obtenidos por el MAS no han sido tan
malos como en las municipales; ha ganado donde gana siempre (Oruro, Potosí y
Cochabamba), se le resisten las gobernaciones de siempre (Santa Cruz y Tarija),
y se enfrenta a segundas vueltas en territorios siempre difíciles (Chuquisaca y
Beni). Sin embargo, todo ello queda ensombrecido por la derrota en la
gobernación de La Paz. Posiblemente igual de dolorosa que la de la ciudad de El
Alto, a ella se debe añadir una importante carga simbólica: el ganador, Félix
Patzi, es un disidente, casi expulsado, del MAS, aymará con una marcada carga
intelectual, mientras que la perdedora, Felipa Huanca, era una apuesta del
presidente Morales, también aymará, y representante de las organizaciones
indígenas originarias campesinas, con clara vocación rural.
Por supuesto,
la prensa opositora se ha apresurado a hablar de derrota sin paliativos, y
algunos líderes políticos empiezan a visibilizar el fin de la hegemonía. ¿Pero
realmente es así? ¿Ha pasado algo significativo en estos últimos seis meses que
justifiquen este cambio de preferencia en el electorado boliviano?
Aparentemente no, no ha sucedido nada, y la figura del presidente Morales
mantiene su popularidad intacta.
Entonces, ¿Por
qué esta derrota en las principales ciudades de Bolivia? ¿Quién ha derrotado al
MAS, hasta ahora una maquinaria electoral implacable? Realmente, la oposición
no se puede otorgar el mérito. Como se apunta más arriba, el MAS únicamente ha
obtenido dos alcaldías de las diez ciudades indicadas, pero en las ocho
restantes han vencido partidos diferentes (lo que también sucede con las
gobernaciones); en muchos casos partidos creados de forma específica para estas
elecciones, en algunos casos vinculados a movimientos ciudadanos, en otros a
tendencias autonomistas, en un par de ciudades partidos opositores, e incluso
partidos históricos al borde de la desaparición. Partidos, todos ellos, sin
capacidad ni voluntad para constituirse como oposición organizada al MAS, como
se pudo apreciar en las recientes elecciones generales. De hecho, el MAS ha
sido el único partido con presencia en todos los municipios, posiblemente
aumente el número de municipios gobernados, y ha ganado holgadamente en el
cómputo total de votos. Por todo ello, se puede afirmar quye la oposición no ha
ganado estas elecciones. Sin embargo, es indudable que algo ha pasado en las
grandes ciudades.
Posiblemente,
sea el propio MAS el responsable de estos resultados. Además de ciertos casos
de corrupción que han afectado a algunos de sus candidatos más significativos
(eso sí, a una escala mucho menor a lo que estamos acostumbrados en España), el
problema es de una falta clara de liderazgos locales y, sobretodo, de un
proyecto urbano poco definido, en contraste con un proyecto país más trabajado
y mejor divulgado. La construcción del teleférico de La Paz y El Alto, emblema
de la gestión del actual gobierno del MAS, ha sido claramente percibido por el
electorado como un simple islote ante la falta de políticas específicas para
las ciudades. Lo que ha sucedido en estas elecciones locales no parece el presagio
de nada, pero sí que significa una llamada de atención. Y es que el MAS, con
fuerte ascendencia rural, necesitará asumir que dos de cada tres personas
bolivianas viven ya en la ciudad, con sus problemáticas propias y soluciones
particulares, si no quiere verse desconectado del pulso de una sociedad cada
vez más urbana.
PROYECTO DE LEY BUSCA IMPULSAR FERROCARRIL ILO -
DESAGUADERO
La República de Perú (www.larepublica.pe)
Mediante el
proyecto de ley 4264, presentando por el congresista Antonio Zeballos Salinas, se pretende declarar de necesidad pública
nacional la construcción de una línea férrea entre Ilo y Desaguadero.
El proyecto
busca que la ciudad portuaria de Ilo se integre con Bolivia, para el transporte
y carga de los productos del país vecino.
En ese sentido
se está a la espera que la Comisión de Transportes y Comunicaciones del
Poder Legislativo le dé el visto bueno para que pase a discusión del pleno del
Congreso.
De aprobarse el
proyecto de ley, el gobierno
nacional estará en la obligación de presupuestar un determinado monto para la
ejecución de este importante infraestructura ferroviaria.
Según
estimaciones iniciales del proyecto, el ferrocarril tendría 550 kilómetros de
longitud en este tramo. Su costo sería de un millón de dólares por cada
kilómetro de vía férrea y tendría una capacidad de transporte importantísima .
En su momento
el Comité de Desarrollo Económico Local de la provincia de Ilo (CODELPI) emitió
una carta abierta al presidente de la República, Ollanta Humala. En el
documento solicitaron concertar
iniciativas que permitan la realización de los estudios de mercado, logística y
financiamiento del corredor ferroviario del sur del país,
Desaguadero-Ilo.
Incluso el país
asiático de China manifestó su disposición de invertir el 85% del costo
del proyecto, que es mayor al que oferta Bolivia.
Con esta
iniciativa del congresista Zevallos, se hizo eco a la solicitud demandada por
la población ileña que pide priorizar su construcción.
Ya está en
comisión
Según el portal
web del Congreso de la República, los autores del proyecto de ley son
los congresistas: Antonio Zeballos Salinas, Virgilio Acuña Peralta, Martín
Belaunde Moreira, Esther Capuñay Quispe, Gustavo Rondón Fudinaga y
Enrique Wong Pujada.
Fue presentado
el pasado 06 de marzo y el 18 de marzo fue agendado en la Comisión de
Transportes y Comunicaciones.
PEDIDO DE EXTRADICIÓN A BELAUNDE LOSSIO SE MANTIENE,
AFIRMA MINISTRO
Enfático. Titular de Justicia,
Gustavo Adrianzén, presentó ayer ampliación de cuaderno de extradición por
lavado de activos ante Consejo de Ministros. Congresistas piden explicaciones
ante confuso escenario.
La República de Perú
(www.larepublica.pe)
El ministro de
Justicia, Gustavo Adrianzén, fue enfático al referir que el gobierno peruano no
retirará el pedido de extradición contra Martín Belaunde Lossio, que presentó
ante el Tribunal de Justicia de Bolivia, el pasado mes de marzo.
Adrianzén dio
estas declaraciones al ser consultado sobre la propuesta del ministro del país
antiplánico Hugo Moldiz, quien dijo que si el Perú desiste del pedido de
extradición expulsarán al prófugo empresario y lo pondrán en la frontera de
Desaguadero para su posterior detención.
Al respecto, el
titular de Justicia expresó que dicha decisión no anula una eventual expulsión
de Belaunde de Bolivia, lo que corresponde luego de que la Comisión Nacional
del Regugiado (CONARE) rechazó la solicitud del ex asesor de Ollanta Humala.
"La
estrategia, la teoría del caso como la llamamos nosotros, va por diferentes
líneas de acción. Nosotros seríamos imprudentes si ponemos todos los huevos en
una sola canasta. Estamos siendo bastantes cautos", comentó. Incluso
señaló que la decisión de expulsión no depende del pedido de extradición por
tratarse de procesos paralelos e independientes.
"Si
nuestros hermanos de Bolivia, en absoluto uso de sus facultades, emiten una
resolución de expulsión, el proceso de extradición quedaría ahí, pero que no se
nos diga retíralo porque si mañana algún trámite administrativo falla, algún
error surge, nos quedaríamos sin herramientas”, manifestó.
Como para dejar
sentada su posición, el ministro de Justicia presentó ayer ante el Consejo de
Ministros la ampliación del cuaderno de extradición por el presunto delito de
lavado de activos. Este se suma a los de asociación ilícita para delinquir y
peculado, por los cuales se sustenta la extradición del prófugo empresario
quien se encuentra con arresto domiciliario en la ciudad boliviana de La Paz.
EN EL
PARLAMENTO
Mientras tanto,
en el Congreso de la República, las opiniones sobre la posición del gobierno
estuvieron divididas.
La congresista
Marisol Pérez Tello, presidenta de la comisión investigadora del caso Belaunde
Lossio, saludó el anuncio del ministro Adrianzén de no retirar el pedido de
extradición porque este es un proceso paralelo al de la expulsión.
"Si se
levantan los pedidos de extradición lo lógico es que el señor Belaunde presente
un hábeas corpus y de inmediato se levante su detención preventiva",
puntualizó. En ese sentido, dijo que el Perú ha hecho bien en continuar
con la extradición porque consideró que la expulsión es una decisión que tomará
su tiempo y que será evaluada por las autoridades bolivianas.
Por su parte,
el congresista aprista Mauricio Mulder sostuvo que se ha generado un escenario
confuso sobre la situación de Belaunde Lossio. En ese sentido, no descartó
citar al ministro a la comisión investigadora con el fin de que detalle los
procesos para traer a Belaunde Lossio al Perú.
A su turno, el
fujimorista Alejandro Aguinaga acusó al procurador Joel Segura de ser el
"operador" del gobierno para evitar la extradición del prófugo
empresario.
DENUNCIARÁN A
JUECES
Por otro lado,
el ministro del Gobierno de Bolivia, Hugo Moldiz, informó que denunciarán
por el presunto delito de prevaricato a los dos jueces del Tribunal
Departamental de Justicia de la Paz por haber aceptado el recurso de amparo que
favorecía a Martín Belaunde, aun cuando después revocaron esa decisión.
De acuerdo con
la información dada por el diario La Razón, de Bolivia, los magistrados Ramiro
López y Ricardo Chumacero dejaron sentada su falta al emitir una segunda
resolución revocando el amparo del prófugo empresario peruano.
En su momento,
ambos jueces emitieron un fallo que obligó al CONARE a revisar el pedido de
refugio de Belaunde Lossio, el mismo que ya había sido rechazado. En ese
sentido, el ministro Moldiz precisó que con la nueva decisión judicial el
prófugo empresario pierde la condición de solicitante de refugio y, por lo
tanto, es un sujeto extraditable.
CLAVES
De ser aprobada
la propuesta de la ampliación del pedido de extradición por el presunto delito
de lavado de activos, será publicada en el diario oficial El Peruano para luego
ser remitida a la Cancillería boliviana y posteriormente al Tribunal de
Justicia de Bolivia.
ALERTAN DE “TRAMPA” DESDE BOLIVIA A FAVOR DEL PRÓFUGO
Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)
Tanto el opositor
Mauricio Mulder como el oficialista Fredy Otárola indicaron que el cambio de
situación legal de Martín Belaunde Lossio en Bolivia podría favorecer su
liberación, si ahora se retira el pedido de extradición. Asimismo, el
congresista Víctor García Belaunde afirmó que es muy raro el trato que se le
está dando al caso en ambos países.
“Bolivia es un
país que no tiene estado de Derecho con predictibilidad. Si ya habían tomado
una decisión, el mismo tribunal de allá se tira para atrás. Luego nos dicen que
lo ponen en la frontera, pero no lo garantizan. Eso es parte de un sainete”,
indicó el aprista.
Agregó que el
jefe de la Conare no tiene atribuciones para cumplir lo que ha anunciado –poner
a MBL en la frontera–, y que se ha consumado un caso legal. “A lo mejor se
trata de buscar un desorden para en medio de todo eso que la duda favorezca al
reo. Cuidado con caer en una trampa”, acotó.
Otárola, por su
parte, indicó que el Perú ya no puede retirar el pedido presentado, ya que
incluso se están agregando cargos penales contra Belaunde Lossio, como el
lavado de activos, y que nada asegura que el prófugo sea devuelto a nuestras
autoridades.
“Si el Perú
retira el pedido de extradición, inmediatamente sale en libertad. No
politicemos el tema, que ya está en manos del Poder Judicial y de la
Procuraduría. La extradición un tema del gobierno peruano y la expulsión un
tema del gobierno boliviano”, enfatizó.
DATO
García Belaunde
se mostró incrédulo por la forma en que están actuando ambos gobiernos. “Si
Bolivia habla en serio, habrá que hacerle caso. El ministro Adrianzén dice que
insistirán en extraditarlo. Es un poco raro, de repente no quieren traerlo”,
opinó.
ASCIENDEN A GENERAL A LA HIJA DEL MILITAR QUE CAPTURÓ A
ERNESTO “CHE” GUEVARA
Bolivia. Gina Reque Terán es la
primera boliviana en ascender a general del Ejército. Su padre dirigió la
captura del guerrillero comunista más célebre de América Latina.
La República de Perú
(www.larepublica.pe)
En 1967, el
comandante Luis Reque Terán dirigió la captura de Ernesto "Che"
Guevara. Casi medio siglo después, su hija Gina Reque Terán se convirtió en la
primera mujer en ostentar el máximo grado en las Fuerzas Armadas de Bolivia.
"No es la
primera mujer general de América Latina. Venezuela tiene una general y una
almirante, y Chile tuvo en los años 90 una general de la policía militar",
explicó Marcela Donadío, del centro de estudios Red de Seguridad y Defensa de
América Latina (Resdal).
En Bolivia hay
dos mujeres generales de la policía nacional. Pero el caso de Reque Terán, de
53 años, es singular.
"Es la
primera general que lidera tropas de combate y recibió su formación en una
academia militar", refirió Donadío. Una trayectoria con la que la general
soñaba desde pequeña, inspirada por el ejemplo de su papá.
"Como
mujer me siento muy agradecida de que me den esta oportunidad y también muy
orgullosa. Es el logro, es una aspiración a la que todos los militares queremos
llegar", dijo en una entrevista.
En Bolivia, la
Academia Militar se abrió a las mujeres desde 1979 hasta 1985, cuando el acceso
les fue cerrado por el gobierno militar.
Y en esa época,
a los 17 años, Reque Terán ingresó al Colegio Militar de Aviación de La Paz,
como parte de un grupo formado por una veintena de bolivianas que lograron
entrar a las Fuerzas Armadas.
Algunas de
ellas ya están retiradas; pero la Academia volvió a abrirle las puertas al sexo
femenino en el 2003.
Y Reque Terán
asegura que en las Fuerzas Armadas de Bolivia las mujeres están hoy
"totalmente incluidas".
Reque Terán fue
comandante de sección y de compañía, así como profesora de institutos militares
antes de alcanzar el rango de general.
Forma parte del
Estado Mayor boliviano, está casada con un militar y es madre de dos hijos: uno
estudia en la secundaria; y el otro, en la universidad.
"En el
cuartel, como en cualquier otra carrera militar, se cumplen las normas y
reglamentos", comentó. "Y en mi casa se cumplen las mismas normas que
tiene cualquier mamá, papá e hijos. El hecho de que mi esposo sea coronel y yo
general no influye en el mando de mi hogar", aseguró.
CLAVES
Las mujeres
empezaron a participar en las Fuerzas Armadas en América Latina en los años 50,
pero trabajaban como personal de apoyo y de servicio.
Fue hasta los
años 70 cuando tanto Bolivia como Venezuela abrieron temporalmente el ingreso a
las mujeres a la Academia Militar.
En Bolivia hay
dos mujeres generales de la Policía Nacional.
TRAS 2 AÑOS "GABOR" FINALMENTE LLEGA A BOLIVIA
Terra de España (www.terra.com.es)
“Gabor",
un documental español sobre la situación de los invidentes en Bolivia narrada a
través de la experiencia de un fotógrafo ciego, finalmente llega al país.
Dos años
después de su estreno, el cineasta argentino Sebastián Alfie presentó el filme
de 70 minutos a sala llena en La Paz.
"Ya
estamos en Bolivia, donde filmamos gracias a la gente de Bolivia... Ya la
teníamos que estrenar pero problemas de agenda... La fecha la cambié más de 80
veces pero ya estamos aquí", dijo el realizador el martes por la noche
durante la presentación en la Cinemateca Boliviana.
Y aunque su
protagonista, el director de fotografía húngaro Gabor Bene, no pudo
acompañarlo, sí lo hicieron personajes como Juan Carlos Aduviri, actor indígena
nominado a un Goya por "También la lluvia", quien guió al director y
su equipo de rodaje por la ciudad de El Alto, una de las más pobres de Bolivia,
mayormente de población aymara.
"Gabor"
debutó en el 2013 en el Festival de Cine de Valladolid y desde entonces se ha
presentado en encuentros cinematográficos que incluyen el Festival de Reykjavic
en Islandia el año pasado y el Festival de Cine y Video de Atlanta en marzo. En
septiembre de 2014 llegó a las salas comerciales de España.
El documental
detalla cómo Alfie encuentra a Gabor mientras comienza a producir un documental
sobre la ceguera en el altiplano boliviano que le encargó la fundación Ojos del
Mundo, que trabaja con el hospital Holandés en El Alto. Buscando equipos conoce
Bene, quien perdió la vista hace una década y estaba retirado. Alfie le propone
que sea su colaborador y que rueden juntos en Bolivia.
"Pero si
Gabor no puede ver, ¿cómo hará para poder ?lmar?", narra la sinopsis de la
cinta.
Bene muestra
que aún sin ver puede ayudar a Alfie con mucho esfuerzo, usando otras técnicas.
La cinta se
alzó el mes pasado con un premio en el Festival Internacional de Cinema
Documental e Transmedia en Portugal. También recibió el premio al mejor
director y el premio del público en la sección oficial de documentales del
Festival de Málaga de Cine Español 2014; así como el Premio CANAL+ al mejor
documental en el festival Documenta Madrid 2014.
"HAY UN ABISMO ENTRE UN PAÍS PRODUCTOR DE DROGAS Y
ARGENTINA"
El titular del Sedronar reconoció que existen cocinas de
droga pero afirmó que Argentina está lejos de países como Bolivia y Colombia.
Infonews de Argentina (www.infonews.com)
El titular de
la Sedronar, Juan Carlos Molina, admitió hoy la existencia de cocinas de droga
en Argentina pero aseguró que "hay un abismo" con los países
productores y exportadores como Colombia o Bolivia.
"No puedo
negar que hay cocinas de droga, pero hay un abismo con ser un país productor
y exportador", sostuvo Molina en declaraciones a radio Blue, y
agregó: "Es incomparable un país productor como Colombia o Bolivia con
nosotros, estamos lejos".
Ayer, la presidenta
Cristina Fernández de Kirchner le dijo, en teleconferencia, que no tenía
pensado regresar al poder en 2019 porque signifciaría que su sucesor hizo bien
su trabajo. "Me hubiese gustado que me conteste que iba a estar en el
2019", respondió el funcionario ante las consultas sobre estas
declaraciones, y agregó: "Creo en este proyecto. Cristina es una
estadista".
Según Molina,
"el tema del alcohol se agravó porque está sociabilizado, las previas se
hicieron comunes". "La mayor cantidad de crisis son por alcohol.
Los comas y las muertes, las sobredosis son en su mayoría culpa del
alcohol", añadió.
En ese sentido,
recordó que presentó tres proyectos de ley, uno de los cuales prevé la
reducción de publicidad de alcohol, pero "está cajoneada porque
están haciendo lobby hace años", según indicó el secretario de
Estado. "Con estas leyes la estoy remando en dulce de leche. Hay
voluntad política pero hay tiempos políticos", admitió, aunque
agregó: "He aprendido que hay que esperar y no hay que bajar los
brazos". Por último, consultado sobre una posible candidatura de Máximo
Kirchner, respondió: "Me gusta. Me parece importante. Es bueno para
la continuidad del proyecto".
DESTRUYEN 15 PISTAS CLANDESTINAS USADAS POR EL
NARCOTRÁFICO EN AYACUCHO Y JUNÍN
Fuerzas del orden dan duro
golpe a mafias que trasladan droga hacia Bolivia y Brasil. Al mes realizan
hasta 60 vuelos en avionetas cargadas de cocaína.
La República de Perú (www.larepublica.pe)
Patrullas
mixtas de las Fuerzas Armadas y la Policía
Nacional destruyeron 15 pistas clandestinas que eran utilizadas por
grupos de narcotraficantes como punto de abastecimiento de droga en el Valle de
los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem).
Algunos de los
campos de aterrizaje medían entre 1.500 y 2.000 metros de largo.
La operación
fue ejecutada el domingo y el lunes último en las localidades de Cerro Verde,
Mayapo, Mimirini, Nuevo Progreso, Nueva Unión Santa Rosa, Sataroshiato y San
Miguel (Ayacucho); así como en Boca Mantaro, Puerto Ene y Puerto Palmeras
(Junín).
Agentes de la
Dirandro dijeron que en cada una de estas pistas se realizaban entre tres y
cuatro vuelos semanales, cada vez con avionetas
cargadas con 300 a 400 kilos de cocaína con destino a territorio
boliviano. Explicaron que esas zonas son propicias para construir estas pistas
pues están cerca de los ríos o de carreteras y tienen tierra sólida.
A la pregunta
de quiénes construyen y usan estas pistas, el jefe de la Dirandro, general
Julio Mercado, dijo que "hay organizaciones que se encargan de armar y
mantener las pistas, además cobran por cada aterrizaje que allí se
realiza".
OTRAS PISTAS
Explicó que el
27 de enero, patrullas integradas de las FFAA y PNP, con participación del
Ministerio Público, inhabilitaron seis pistas de aterrizajes clandestinas en
los sectores denominados Cerro Verde 3, Cerro Verde 4, Cerro Verde 5, Cerro
Verde 7, Cerro Verde 11 y Puerto Ene 2, ubicadas en las inmediaciones de los
centros poblados Cerro Verde y Puerto Ene, en el distrito de San Martín de
Pangoa, provincia de Satipo, región Junín.
El 20 de marzo
se inhabilitaron nueve pistas en las localidades de Canayre, Llochegua, Pichari
y Pangoa, y otras seis en el distrito de Río Tambo (Satipo). Dos días después
dinamitaron otras seis pistas en Canayre, Kimbiri y Pangoa.
SESENTA VUELOS AL MES
De acuerdo a
los informes del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas estas operaciones de
inhabilitación de pistas clandestinas se realizan periódicamente a fin de
impedir el accionar del narcotráfico y de cortar el suministro de armas y
dinero a Sendero Luminoso.
Según las
investigaciones de la propia Dirandro en el Vraem –zona donde se produce la
mayor cantidad de clorhidrato de cocaína– las organizaciones de
narcotraficantes construyen pistas clandestinas y rehabilitan otras
intervenidas con grandes inversiones de dinero.
La Dirección
Antidrogas ha establecido que muchos comuneros tardan menos de un mes en
construir estos puntos de aterrizaje, en llanos o cerca de los cauces de los
ríos.
"Se
presume que son financiados por narcos
bolivianos, peruanos, mexicanos, colombianos y brasileños", señala
una fuente de esa unidad.
Se estima que
al mes salen unos 60 vuelos clandestinos con destino a Bolivia y Brasil. La
mayoría son operados por avionetas Cessna.
DANZA DE DÓLARES
Por testimonio
de narcos detenidos, la policía también ha determinado que por cada vuelo un
piloto que llega de Bolivia al Perú gana entre 10,000 y 25,000 dólares.
El alquiler de
una avioneta cuesta de 60,000 a 70,000 dólares y el uso de la pista de
aterrizaje clandestina alcanza los 12,000 dólares.
Pese al
desembolso, los narcos jamás pierden por la rentabilidad del negocio ilícito. Y
es que los 300 ó 400 kilos de droga que cada avioneta traslada de Perú a
Bolivia están cotizados en US$ 360,000.
Esa misma cantidad de droga cuesta más de 13,5 millones
de dólares en Europa y más de US$ 7,5 millones en los Estados Unidos de
Norteamérica.
El pasado 1° de
marzo una avioneta boliviana de matrícula CP-1851 fue interceptada por un
helicóptero del Comando Especial del Vraem en el sector de Boca Mantaro en
Junín.
Sus ocupantes,
tras aterrizar, la incendiaron para luego huir con rumbo desconocido en la
densa selva.
CLAVES
explosivos. Las
pistas fueron destruidas con potentes explosivos que dejaron cráteres en su
superficie que impiden que puedan aterrizar las aeronaves.
Tentador. Los
narcotraficantes pagan 20, 70 y hasta 100 dólares a cada comunero para
rehabilitar una pista destruida.
ENFOQUE
Jaime Antezana
¿Es suficiente para cortar puente aéreo?
La semana
pasada, el Comando Conjunto informó que había destruido 33 pistas de
aterrizaje. Y, hace menos de 24 horas, volvió a informar que destruyó 12 pistas
más. ¿Es cierta la información del Comando Especial de las FFAA del VRAEM? ¿Son
esas acciones del CODE-VRAEM suficientes para cortar el puente aéreo
Perú-Bolivia-Brasil?
Respecto a lo
primero, la investigación de las pistas con apoyo de líderes asháninkas
arrojaba que en el VRAEM –el año pasado– había entre 22 y 25 pistas. ¿Cómo es
posible que, entre la semana pasada y esta, se haya destruido 45 pistas?
Y sobre si es
suficiente destruir las pistas, solo es necesario recordar que la experiencia
nuestra demuestra que la única manera de quebrar el nuevo puente aéreo es con
un sistema de interdicción aérea. La destrucción de pistas genera onerosos
gastos al Estado y –como demuestran los hechos– que estas sean rehabilitadas o
se construyan en otro lugar.
No hay que
sobredimensionar el número de pistas destruidas utilizadas por narcos
bolivianos ni continuar con acciones que tocan epidérmicamente el problema.
HASTA 1.200 TONELADAS DE COCA PASAN AL AÑO EN
CENTROAMÉRICA
Estrategia y Negocios de Honduras
(www.estrategiaynegocios.net)
Los
narcotraficantes pasan por el Istmo centroamericano unas 1.200 toneladas de
cocaína por año, dijo el ministro de Seguridad costarricense, Gustavo Mata
Vega.
El funcionario
agregó que esa droga proviene de Colombia y lleva como destino final los
Estados Unidos. Mata señaló que la cifra fue dada a conocer la semana anterior
por EE. UU., durante la Reunión Centroamericana de Seguridad, que se realizó en
Honduras, en la cual se contó con la participación de funcionarios de aquella
nación. Costa Rica, uno de los países que más golpes da a los narcos, logró
decomisar durante el año anterior un total de 31 toneladas, con base en el
último informe de la Unidad de Estadística del Instituto Costarricense sobre
Drogas (ICD). En los tres primeros meses de este año se han capturado dos
toneladas, según cifras de la Policía Control de Drogas (PCD) de Seguridad
Pública.
Lo que sigue
igual
Algunas cosas
no han cambiado casi nada desde hace cuatro años. De acuerdo con el informe
anual sobre narcotráfico en el mundo, el 84% de la droga de procedencia
orgánica –sobre todo cocaína pero también heroína– que se consume en Estados
Unidos (EEUU) pasó por el corredor centroamericano en 2014. Esto es, según
cálculos de Washington, entre 663 y 670 toneladas de cocaína. La cantidad es
casi idéntica a la reportada por Estados Unidos en 2011. Ese año, según un mapa
del narcotráfico elaborado por el Departamento de Estado para el Congreso, 622 toneladas
pasaron por los países de Centroamérica. Todas las cifras y tendencias están en
el Reporte Estratégico Internacional de Control de Narcóticos, elaborado cada
año por el Buró Internacional de Narcóticos y Aplicación de la Ley del
Departamento de Estado (INL, en inglés) a petición del presidente de EUA. El mapa general no ha cambiado: desde 2009
hasta la fecha la droga fluye por la ruta terrestre o Panamericana, que
arranca en Costa Rica, atraviesa Nicaragua, y se bifurca a la altura del golfo
de Fonseca para seguir por Honduras y El Salvador hacia Guatemala, o por vía
aérea que llega directamente desde los países productores (Perú, Colombia y
Bolivia) hasta Honduras, para de ahí seguir hacia el norte del continente.
Lo que sí
cambió
Otras cosas, no
obstante, sí cambiaron. La más importante para el mapa centroamericano es quizá
que, al menos entre 2013 y 2014, el puente aéreo hondureño vio disminuida su
importancia. Según cálculos del Departamento de Estado, el año pasado hubo una
reducción de hasta el 60 % en los vuelos clandestinos que aterrizaron en las
regiones hondureñas de Olancho y Atlántico, hasta hoy dos de las principales
zonas de libre acceso para el narcotráfico en el área.
A pesar de la
disminución del flujo en el corredor hondureño, la cantidad de droga que circula por el Triángulo Norte no ha variado
y el número final de toneladas que recalan en Guatemala antes de partir a
México y de ahí a Estados Unidos, tampoco ha cambiado mucho: entre 400 y 500
anuales desde 2009 hasta la fecha, según reportes anteriores del Departamento
de Estado (lo que resta de las 600 a 650 toneladas que han pasado al año por
Centroamérica desde 2009 van directamente a los mercados estadounidenses vía el
Caribe o vía México y Belice, sin pasar por Guatemala, de acuerdo a un agente
federal consultado).
La relativa
pérdida de protagonismo de Honduras hace pensar a Washington en dos hipótesis:
que el enfoque en cortar los flujos por territorio hondureño, empujado en parte
por la Iniciativa de Seguridad Regional para Centro América (CARSI, en inglés)
de Estados Unidos, ha empujado el tráfico de nuevo al Caribe, pero también a
las vías marítimas del Pacífico y a El Salvador, según se desprende de los
análisis hechos en los reportes por país y anexados al informe de 2015.
Para el caso de
El Salvador, el reporte de INL señala de nuevo que los narcotraficantes locales
utilizan lanchas rápidas que recalan en las costas y buses y furgones que
transitan sin problemas por la carretera Panamericana.
El reporte,
además, repite algo que ha señalado a las autoridades salvadoreñas desde hace
dos décadas: la opacidad en las cifras y los pocos decomisos. “Sigue sin haber
información adecuada sobre qué tan severo es el tráfico de drogas en El
Salvador”, reza el reporte en el apartado dedicado al país. Para 2014, El
Salvador apenas decomisó una tonelada de cocaína. Guatemala decomisó nueve
toneladas y Costa Rica 26. Honduras, otro del Triángulo Norte, 34.
Los países
principales
El reporte de
2014, publicado la última semana de marzo pasado, incluye un memorándum en el
que el presidente Barack Obama elabora las listas de los países que Estados
Unidos considera “principales” en el tráfico de droga internacional y la de los
países que son las fuentes más importantes de precursores químicos para la
elaboración de drogas sintéticas. El Salvador está en ambas listas. En la lista
de países “principales” en el narcotráfico hay 23 naciones, 17 de ellas del
continente americano, y entre ellas todos los centroamericanos, incluido
Belice.
En un
memorándum que encabeza el informe, el cual Obama está obligado por ley a
presentar al Congreso cada año, el presidente explica que la inclusión de esos
23 países en la lista del narcotráfico se debe a que son “una fuente directa de
narcóticos ilegales, de drogas sicotrópicas o de otras sustancias controladas
que afecta directamente a los Estados Unidos o que a través de ellos se
transportan esas drogas y sustancias”. De acuerdo con la lógica del reporte, y
de las cifras, el puente centroamericano sigue siendo la ruta principal entre
los productores de coca en el sur y el principal mercado en el norte, Estados
Unidos.
En el tema del
consumo, no obstante, el informe matiza que al mercado tradicional de cocaína y
heroína se ha unido desde hace un lustro el de drogas sintéticas, como
metanfetaminas y las llamadas drogas de diseño. Por segundo año consecutivo, El
Salvador está también en la lista de 34 países de “mayor” tráfico de
precursores químicos necesarios para la elaboración de las drogas sintéticas.
Estos países, dice el reporte, son motivo de preocupación por “el volumen
exportado y la proximidad de los sitios de producción”. Entre los principales
precursores están la efedrina, la seudoefedrina, el fenil2propano y el
anhídrido acético.
Las nuevas
preocupaciones
Este año,
Washington ha encendido las alarmas con respecto a la ubicación de Guatemala en
el mapa de la producción y tráfico de drogas sintéticas y de diseño, así como
de la producción de heroína y el cultivo de amapola. El mismo presidente Obama,
en el memorándum sobre narcotráfico que envió al Congreso el año pasado, y en
el que se basa el reporte de INL para 2015, advierte que en el país más grande
del Triángulo Norte ha crecido “la manufactura de metanfetaminas y otras drogas
sintéticas”, así como el cultivo de amapola y la producción de heroína.
Los analistas
del Departamento de Estado atribuyen el fenómeno al denominado efecto globo:
ante la presión de las autoridades a la producción en México, las
organizaciones de narcotraficantes han seguido buscando plazas en Guatemala,
últimamente también para producir las drogas.
En 2014, según
el informe de INL, en Guatemala se decomisaron 14 toneladas de semillas de
amapola, una más que en Colombia y se detectó un área de cultivo de amapola de
al menos 650 hectáreas. En Honduras se decomisaron 50,000 litros de ácido
hidroclorídrico y 12 barriles con ácido acético.
CUBA, ÚNICO PAÍS DE AL QUE ALCANZÓ OBJETIVOS DE EDUCACIÓN
DE UNESCO
La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)
En América
Latina y el Caribe, sólo Cuba alcanzó los seis objetivos de Educación para
Todos de la Unesco en el periodo 2000-2015, que a nivel mundial cumplieron
apenas uno de cada tres países, indicó el jueves la Organización de Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Quince años
después del lanzamiento en Dakar por 164 países de la iniciativa Educación para
Todos, la misión fijada por la Unesco no se cumplió, pese a que se realizaron
progresos.
"Sólo uno
de cada tres países del mundo alcanzaron la totalidad de los objetivos
mensurables de la Educación para Todos (EPT) establecidos en el año 2000",
según el Informe de Seguimiento de la EPT 2015, indicó la Unesco, señalando que
"en América Latina y el Caribe, Cuba fue la única nación que consiguió
cubrir esos objetivos".
El principal
objetivo, la escolarización universal de todos los niños en edad de cursar la
enseñanza primaria sólo fue alcanzado por la mitad de los países, tanto en
América Latina como en el mundo, precisó la Unesco, un mes antes del Foro
Mundial de Educación que se realizará en Incheon, Corea del Sur.
"No
obstante, en todo el mundo se han registrados avances impresionantes" en
la materia, según la directora general de la Unesco, Irina Bokova, y "se
ha logrado que ingresen en la escuela primaria muchos más millones de niños que
los que se habrían escolarizado si hubieran persistido las tendencias
predominantes en el decenio de 1990".
"Para que
la universalización de la educación llegue a ser una realidad, es necesario
adoptar estrategias específicas y financiarlas adecuadamente para dar prioridad
a los niños más pobres, y más concretamente a las niñas, mejorar la calidad de
la enseñanza y reducir las diferencias en el grado de alfabetización",
agregó Bokova.
El informe
señala, asimismo, que se necesitarán 22 mil millones de dólares anuales para
completar las contribuciones previstas por los gobiernos si se quiere
garantizar el logro de los nuevos objetivos en materia de educación para el
período 2015-2030.
Persiste
deserción escolar y analfabetismo en América Latina
Más de la mitad
de los países de la región lograron la universalización de la enseñanza
primaria, "pero hay todavía 3.7 millones de niños sin escolarizar" en
ese ciclo.
"En 2012,
16 por ciento de los niños sin escolarizar de toda la región se concentraba en
un solo país víctima de un prolongado conflicto: Colombia" señala el
informe, que hace hincapié asimismo en el fenómeno de la deserción escolar.
"Más de la
quinta parte de los alumnos de primaria de la región dejan la escuela antes de
haber terminado este ciclo de enseñanza" y esa situación "no ha
experimentado cambio alguno desde 1999".
"Los
índices de analfabetismo disminuyeron en 26 por ciento en toda la región, un
porcentaje muy alejado de 50 por ciento previsto en este objetivo", señala
la Unesco, que estima que sólo otros tres países (Bolivia, Perú y Surinam)
"van a alcanzar la meta establecida". La Unesco estima en unos 33
millones el número de personas adultas "que carecen de conocimientos
básicos de lectura y escritura" en América Latina. "El 55 por ciento
de ellas son mujeres", recalca.
El informe,
elaborado por un equipo independiente y publicado por la Unesco, emite una
serie de recomendaciones entre ellas la obligación de "cursar un año de
enseñanza preescolar como mínimo", la "educación gratuita" que
implica que "se deben cubrir los costos de los derechos de matrícula,
libros de texto, uniformes y transportes escolares", la ratificación y
aplicación de los "convenios internacionales sobre la edad mínima"
para trabajar, la adecuación de las políticas de alfabetización a las
"necesidades de las comunidades" y la reducción "de las
disparidades de género a todos los niveles".
Alhama de España (www.alhama.com/digital)
Según me
informaron, Puno debe tener unas cien mil almas y su altura agota; estamos ya
en una característica zona de puna que le da el nombre y requiere el
insustituible mate de coca, los autóctonos en la mayoría de casos, llevan una
bolsita con hojas de esa planta y ese es su “manjar”: te permite caminar y no
pide alimento pero, dependiendo del tiempo que lleves masticando esa hoja
inhibidora del cansancio y de las ganas de comer, deja desdentados a los
indígenas del altiplano, pero permite luchar contra el mal de altura [falta de
oxígeno] pues la ciudad se alza a 3850 metros [todavía por debajo de la célebre
zona de El Alto-La Paz en donde se llega a los 4500 metros].
Pasa por ser la
capital folclórica del Perú, una de las facetas que el visitante no debe
perderse si le gustan los ritmos andinos. Por algo más de un menú en España,
podemos disfrutar de una cena con música en vivo en un par de negocios bien
céntricos o al menos eso me parecía a mí que los tenía a apenas 200 metros del
coqueto hotel que me habían recomendado y que por lo visto fue la casa de un
marino español. Está a la orilla del Lago Titicaca, se fundó el 4 de noviembre
de 1668 por los españoles que en sus cercanías encontraron plata. Una velada de
música y danza es algo que no sólo te relaja, sino que te abre los sentidos y
te devuelve a noches interminables cuando las emisoras tropicales demedio
continente llegaban a mi cuarto de radio y esa noche habías dormido demasiado;
sólo estabas pendiente de cuál sería la siguiente emisora, el siguiente país en
entrar con sus ritmos, tan distintos, tan distantes, pero siempre maravillosos.
La música y danza en vivo te harán pensar que no sabes dónde estás porque allí las fronteras políticas se superponen con la realidad. Música y bailes típicos pueden proceder de cualquier rincón del interminable altiplano. ¡Lástima que las fotos no recogen esa preciosa velada con fidelidad! Fastuoso todo el vestuario de los ejecutantes que, en alguna de las interpretaciones, me transportaron a la famosa Diablada de Oruro, las colonias bolivianas llevan esos colores, esa música y esas danzas allá en donde se encuentran, también malos encontraría en Santiago de Chile y en Valls los tuvimos con las célebres fiestas decenales de La Candela [La Virgen de la Candelaria que festejamos en Alhama, curiosamente también la encontré en algunos de los templos de esta ruta andina].
La música y danza en vivo te harán pensar que no sabes dónde estás porque allí las fronteras políticas se superponen con la realidad. Música y bailes típicos pueden proceder de cualquier rincón del interminable altiplano. ¡Lástima que las fotos no recogen esa preciosa velada con fidelidad! Fastuoso todo el vestuario de los ejecutantes que, en alguna de las interpretaciones, me transportaron a la famosa Diablada de Oruro, las colonias bolivianas llevan esos colores, esa música y esas danzas allá en donde se encuentran, también malos encontraría en Santiago de Chile y en Valls los tuvimos con las célebres fiestas decenales de La Candela [La Virgen de la Candelaria que festejamos en Alhama, curiosamente también la encontré en algunos de los templos de esta ruta andina].
Puno no es la
meta turística por excelencia, sobre todo para los europeos, aunque no sea
difícil encontrarse con algunos. En cierta medida es una ciudad que se hace
inevitable si uno pretende llegar al gran lago y disfrutar de algo insólito:
sus islas flotantes y otras atracciones no muy comunes por el urbanizado
territorio europeo, también porque es la ruta terrestre hasta Bolivia por dos
carreteras en excelente estado a pesar de la altitud, personalmente en las
ocasiones que he viajado por la región lo he hecho por la vía de Copacabana,
coqueta villa boliviana que me encontré sumamente cambiada.
La Catedral de
Puno fue levantada por los jesuitas en 1757 en la mismísima Plaza de Armas. Si
nos colocamos frente a ella, el restaurante PORTALES nos ofrece una buena
comida autóctona a precio peruano y, si hay suerte, incluso saborearla carne de
algunos de los camélidos de la región [en esta ocasión había alpaca]. Hay que
señalar que muchísimas veces esa carne está catalogada “delicatesen” y afirman
que es más fácil encontrarla en Alemania [a precios alemanes, faltaría más] que
en su origen Perú o Bolivia. ¡Por preguntar que no quede, sobre todo si aparece
en el menú que, a veces, se confecciona de acuerdo a lo que se encuentra en el
mercado! Curiosamente en esta ocasión no encontré las sabrosísimas ancas de
rana pero abundaba pejerrey y trucha, peces que se han introducido y, mucho me
temo, o lo que hoyes pan, mañana puede ser hambre, porque las piscifactorías
con sus excrementos masivos acaban produciendo un “poso” que elimina la vida
allá en donde se instalan, mucho más en zonas totalmente acotadas como son los
lagos.
Para los
que buscan huellas precolombinas, lo mejor que pueden hacer es darse un garbeo
por el Museo Municipal Dreyer que presenta una amplia panorámica de cerámicas
inca, nazca o tihuanaco junto a lienzos de la colonia. Si sus piernas [y su
respiración] se lo permiten un poco más arriba se localiza una gigantesca
escultura de Manco Capac que parece saludar al viajero; éste puede quedarse
extasiado viendo la ciudad que parece mimetizarse con el ocre del entorno y el
inmenso lago a sus pies. Es el más grande de América del Sur y del mundo a 2000
metros ; otra de sus curiosidades es el mayor lago navegable a 3850 metros y
existen conexiones marítimas entre los dos países que comparten jurisdicción
sobre sus aguas, hay que decir que se va desecando y ello está afectando ya a
su flora, especialmente la célebre totora o juncos que se utilizan para
infinidad de útiles, aunque esa ligera planta la popularizara Thor Heyerdhal y
su famosa teoría de la llegada del hombre al Nuevo Mundo en esas barcas desde
la Polinesia. El lago alberga numerosas islas, pero para mí las más
sorprendentes son las de los uros que son flotantes. Cortan los juncos, los
“atan” y montan sus cabañitas sobre el agua, cuando las familias se enfadan,
desatan su “islita flotante” y a otra cosa mariposa. Aunque es más una
atracción turística que un modo de vida, ahí están estos hombres, orgullosos de
su tradicional estilo de vida que atrae precisamente al viajero.
Como ya escribí
en alguno de mis anteriores paseos por la región, mi objetivo era el viajar en
el tren que tiene un impresionante trazado de casi 500 kilómetros a más de 3000
metros de altura entre la capital arqueológica [Cuzco] y la folclórica
[Puno].Lamentablemente no fue posible porque el tramo estaba en obras, así que
sólo pude realizar un trayecto en caballo de hierro el de Cuzco-Machu Picchu.
Teóricamente funcionaba el tramo Puno-Arequipa, pero yo decidía continuar hacia
el sur y reencontrarme con Bolivia, con Copacabana y revivir cuando estuve como
voluntario en un centro de niños sin recursos. Es cierto que la coqueta ciudad
ha perdido su aislamiento y se han instalado vivos de medio mundo para explotar
a cualquiera que posa sus reales, aunque nunca se harán millonarios, saben que
prácticamente no vivirán los terribles problemas de nuestras sociedades
estresadas y al límite de la locura. La mayoría de los que abarrotan sus
autobuses regulares son mochileros de escaso presupuesto [hay lugares que con
10 euros puedes tener todas tus necesidades diarias cubiertas] y una de las
situaciones a las que muchas veces te enfrentas es el de la tarifa. Por lo
general el extranjero soporta unos precios tres o cuatro veces superiores a lo
que abona el lugareño que, en muchos casos, trata de sobrevivir a costa de los
visitantes, a pesar de todo, totalmente asumibles para nuestros bolsillos.
Centenares de
vendedores tratarán de colocarte una excursión, en todo caso, la experiencia
demuestra que consultar con el personal del hotel suele ser el mejor consejo,
aunque no siempre conozcan la realidad de la región [por ejemplo en el Hotel de
La Paz pregunté para ir al Valle de la Luna y no tenían ni idea, pero recordaba
la zona en que la en los noventa tomé el micro para ir hasta ese sorprendente
valle, así que me desplacé a la plaza y en menos de diez minutos estaba ya
viajando al lugar: el personal del hotel me había recomendado un taxi, mientras
que para mi lo más formativo es compartirla vida con las personas del lugar, el
micro me dejó a dos pasos de la puerta de entrada, se han modernizado y hay
ahora senderos señalizados, tiendecitas, lavabos, etc., algo que lo hace más
atractivo para el viajero] o bien tomar un taxi hasta el embarcadero a primera
hora de la mañana, momento en que encontrará un buen número de lanchas
dispuestas para realizar la excursión, como hay varios destinos y varias islas,
lo mejor es saber de antemano lo que uno quiere realmente conocer o si el
tiempo lo permite visitarlas todas, pues tienen diferentes atractivos.
No comments:
Post a Comment