Monday, July 20, 2015

LA INCORPORACIÓN DE BOLIVIA COMO MIEMBRO PLENO ES UNA NOTICIA EXTRAORDINARIA

Para un Mercosur flojito de autoestima, la incorporación de Bolivia como miembro pleno es una noticia extraordinaria: le demuestra que está vivo y sirve para algo. Que está más vivo, tal vez, de lo que cree el propio Mercosur. ¿Psicoanálisis político? Para nada. Hechos.
En el reciente V Congreso del Partido de los Trabajadores, celebrado en junio último en Bahía, la Secretaría de Relaciones Internacionales, a cargo de Mónica Valente, organizó una mesa redonda sobre integración. Samuel Pinheiro Guimaraes, ex vicecanciller de Lula, puso el futuro del Mercosur en debate. Pero no lo dio por muerto. Advirtió que un área de libre comercio entre Mercosur y la Unión Europea terminaría con el Mercosur, que se basa en el arancel externo común. Pinheiro fue alto representante, o sea autoridad máxima, del Mercosur y uno de los impulsores de la entrada de Venezuela como miembro pleno.
También habló Florisvaldo Fier, que se llama a sí mismo Doutor Rosinha porque se enorgullece de sus orígenes como pediatra y sanitarista. Uno de los cofundadores del PT en 1980, Rosinha es sinónimo de Mercosur en Brasil. En 2003, cuando Lula asumió el primer mandato y él se estrenó como diputado federal, resolvió que se dedicaría al Mercosur. Y desde este año es el jefe del Mercado Común. Rosinha se propone impulsar entre otras cosas el Estatuto de Ciudadanía, la unificación de los sistemas de becas para intercambiar estudiantes, profesores e investigadores y la patente común para los autos, la discusión sobre la inhumanidad y la ineficacia de bajar la edad de imputación penal. Todos temas de avance cotidiano que permitirían una mayor encarnación concreta del Mercosur.
En el caso de Brasil, Rosinha viene derribando mitos dentro de su país. Para los que dicen que el Mercosur no sirve a los industriales brasileños, replica que el 90 por ciento de las exportaciones brasileñas al Mercosur está compuesto por productos industrializados, contra el 50 por ciento de las exportaciones brasileñas a los Estados Unidos y el 5 por ciento a China.
En la Argentina sucede lo mismo. En 2013, por tomar sólo un año, las exportaciones industriales a países del Mercosur representaron un monto nueve veces mayor que, por ejemplo, a la Unión Europea.
El mundo está difícil. Europa no crece, los Estados Unidos reponen mano de obra con lentitud y Sudamérica sufre la caída de los precios de las materias primas que fueron su fuente de obtención de divisas hasta la crisis del 2008. Ningún pronóstico señala que esta situación será distinta y mejor como mínimo en los próximos dos años. En Brasil, además, la Justicia avanza sobre Lula, el candidato puesto para las presidenciales de 2018, y como informó Página/12 ayer, el presidente de la Cámara de Diputados Eduardo Cunha, hasta ahora un aliado insidioso del PT, pasó abiertamente a la oposición.
La apuesta de la Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Venezuela al Mercosur concretada el jueves y el viernes fue, pues, un gesto realista. No hay presencia internacional sin pertenecer a un bloque, no hay bloque sin Mercosur y tampoco hay Unasur posible sin el Mercosur como base de sustentación.
En cuanto al ingreso de Bolivia, no entraña una sola desventaja para los cinco miembros plenos actuales. Aporta un mercado más, completa el circuito energético con petróleo y sobre todo gas, coincide con el resto en el despliegue de políticas sociales y el propio Evo Morales acaba de firmar acuerdos con el conservador paraguayo Horacio Cartes con lo cual no sería esperable una demora paraguaya en la ratificación como ocurrió antes con Venezuela. Como cualquier país de la región Morales tiene desafíos políticos por delante. Uno es su propia sucesión, porque naturalmente que no hay a la vista ningún liderazgo que se acerque ni de lejos a su popularidad, y el más permanente es la administración de conflictos entre el poder central y zonas con intereses locales fuertes como Santa Cruz y Potosí. Al mismo tiempo Bolivia fue desde 2006, cuando asumió Morales la presidencia, un modelo interesante de manejo del arte de la tensión y la distensión, de desarrollismo y de justicia social progresiva, de reconocimiento de derechos para el 62 por ciento de los habitantes, pertenecientes a pueblos originarios, y de institucionalización de la diversidad. También de articulación con las medianas empresas de Santa Cruz y de reapropiación de la renta estatal del petróleo. El crecimiento fue del 5,1 por ciento promedio entre 2006 y 2014. La pobreza extrema pasó de un 38 por ciento en 2005 a un 19 por ciento en 2013.
Con Juana Azurduy el Mercosur ya tenía una flor del Alto Perú. Con Bolivia (el viejo Alto Perú) ahora suma el aporte de un país entero.





BOLIVIA EXPORTA EN 30 AÑOS LO MISMO QUE EL MERCOSUR EN UNO

Las ventas externas del bloque fueron de US$ 389,9 millones en 2014, mientras que las del país que preside Evo Morales fueron sólo de US$ 12.856,1 millones en el mismo período

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
                                                                      
stancado en lo comercial y con nuevas tensiones regionales, el Mercosur reunió el viernes a los mandatarios de cada país en la ciudad de Brasilia para su cumbre semestral, en la cual se rubricó la incorporación de Bolivia al bloque. Otro tema de debate fue el acuerdo comercial que algunos socios querían negociar con la Unión Europea. En estos años, el Mercosur tuvo una caída en su dinámica comercial por medidas proteccionistas de algunos de los socios del bloque (especialmente la Argentina), y también por el deterioro de la situación económica en Brasil, la Argentina y Venezuela, los cuales representan el 51% de su economía total. Las exportaciones del Mercosur en 2014 fueron de US$ 389,9 millones en 2014, y las de Bolivia llegaron a US$ 12.856 millones. Bolivia necesitaría 30 años para poder exportar lo que el Mercosur logra en uno.ß
Bolivia podría ser el sexto país en integrar el Mercosur. En los últimos años, la economía interna creció un 6,7% en 2013 y otro 5,5% en 2014. En comparación con los países del Mercosur, Bolivia tuvo en 2014 la menor inflación anual, de 5,2%, bastante menos que la de la Argentina, que cerró el año -según datos privados- en 37% y según el Indec en 24%. La población total de Bolivia (de 10,85 millones de habitantes) tendría que reproducirse 25,80 veces para llegar a igualar a toda la población de la región del bloque, en donde viven 280 millones de personas. El país sin salida al mar tiene su base principal en la extracción y en la exportación de sus recursos naturales, principalmente mineros y gasíferos, y cuenta con la segunda reserva de gas de América del Sur. Bolivia exportó US$ 1923 millones en gas natural al bloque durante el año pasado.ß
La cumbre se realiza en Brasil, país que es el principal destino de las exportaciones argentinas. En 2014, la Argentina exportó a Brasil US$ 15.000 millones, y al resto del bloque US$ 20.000 millones (de un total de casi US$ 72.000 millones al resto del mundo). Con el dinero de las exportaciones argentinas al bloque (US$ 35.000 millones) se podrían pagar 48,8 millones de pasajes a Brasilia para ir a la cumbre; cada uno a US$ 716 según el cambio oficial, ida y vuelta, con el 35% de impuestos incluido y en clase ejecutiva. Si se pudiese recuperar el total que se lleva el 35% del impuesto a las compras en el exterior o de pasajes, con esos US$ 12.250 millones que suman alcanzaría para comprar 12,25 monumentos de Juana Azurduy, idénticos al que pagó como regalo a la Argentina el presidente Evo Morales por un millón de dólares.
Cargo: presidente de Bolivia
Edad: 55 años
El Mercosur es un bloque integrado por la Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Venezuela y desde el viernes, Bolivia. Su presidente, Evo Morales, tiene una postura contraria a las negociacionescomerciales con la Unión Europea.





CORRUPCIÓN EN EL FÚTBOL: JUSTICIA URUGUAYA CITÓ A EMPRESARIOS
                                                                                                                                      
Se mueve el espinel, la Justicia actúa en todo en el continente siguiendo la punta de la investigación que impulsó el FBI el pasado 27 de mayo en Suiza con la detención de 7 dirigentes de alto cargo, entre los cuales figuraban Eugenio Figueredo y el venezolano Rafael Esquivel.

La República de Uruguay (www.republica.com.uy)
                                                            
Este fin de semana en Sucre fue apresado el presidente de la Federación de Bolivia Carlos Chávez, imputado de varios delitos y se constituye en el segundo presidente sudamericano que se encuentra en prisión. La Justicia uruguaya también toma cartas en el asunto, y esta semana inicia el proceso de investigación con las primeras citaciones entre las que figuran tres empresarios vinculados a empresas que ostentan derechos de televisión de Conmebol.
Los tres dirigentes citados por la Justicia uruguaya son: Fabián Rinaldi (representante de la empresa Datisa), Carlos Martínez y Sergio Veiga de la empresa FOX. En principio, la situación más compleja sería la del Dr. Fabián Rinaldi de la empresa Datisa quien deberá comparecer acompañado por un abogado defensor.
Rinaldi es el presidente de Datisa, una empresa que tiene su dirección fiscal en Uruguay aunque sus accionistas en mayoría son argentinos (entre ellos figuran Hugo y Mariano Jinkis, presos en su país y aguardando su extradición a los Estados Unidos).
Todas las empresas que aún tienen los derechos de televisión de Conmebol están investigadas por distintas causas, sus directores esperan en prisión la extradición a Estados Unidos. Los argentinos Hugo y Mariano Jinkis están detenidos por orden de la justicia norteamericana y argentina. Mariano Jinkis en una cárcel de Ezeiza y su padre Hugo con prisión domiliciaria se niegan a ser extraditados, sus abogados defensores elaboran una estrategia para evitar sus comparecencias a los Estados Unidos.
La familia Jinkis dirige los destinos de Full Play, tiene los derechos de las 10 federaciones sudamericanas, un contrato directo y con prioridad con la AUF firmado en la administración de Sebastián Bauzá y que sigue en la actual administración de Wilmar Valdez.
Al decir de un alto directivo de la AUF: “el contrato con Full Play y la cláusula de prioridad es una herencia maldita, ahora tenemos que analizar todos los términos del contrato porque no es lo más saludable el mantener un contrato con una empresa investigada por la justicia norteamericana, la argentina, la uruguaya y sospechada, entre otros delitos, de lavado de activos…”
En principio los empresarios Martínez y Veiga comparecerán en calidad de testigos, y se los interrogará por la composición del paquete accionario de la investigada Torneos y Competencias de Argentina ya que de acuerdo a los datos que surgen de las investigaciones, la empresa FOX tiene parte del paquete accionario de Torneos y Competencias.
Las 3 empresas que conforman Datisa T y C, FULL PLAY y Traffic, están siendo investigadas, sus principales directivos fueron imputados por distintos delitos: Alejandro Burzacco (T y C), Hugo y Mariano Jinkis (FULL PLAY) y el brasileño José Hawilla de Traffic. Se espera que esta semana se pueda dar un fuerte envión a la investigación y existe mucha expectativa a nivel judicial que de estos testimonios se pueda echar más luz sobre un tema que tiene en vilo a la afición del continente.
Carlos Chávez apresado
El presidente de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) y tesorero de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol), Carlos Chávez, fue aprehendido el viernes en Sucre por una orden emitida por el Ministerio Público en el marco de un proceso de investigación sobre presunta corrupción en el manejo de los recursos que ingresaron a nombre del país.
La aprehensión de Chávez se dio inmediatamente después de que presentó su declaración informativa durante ocho horas en la Fiscalía General del Estado, atendiendo una citación del Ministerio Público. También fue aprehendido en la Capital el secretario ejecutivo de la FBF, Alberto Lozada.
El fiscal general del Estado, Ramiro Guerrero, informó en una conferencia de prensa, que “hay suficientes indicios y suficientes elementos de convicción” para haber ordenado la aprehensión de ambos por los delitos de legitimación de ganancias ilícitas, organización criminal, uso indebido de influencias, beneficios en relación al cargo, delitos tributarios y estafa con agravantes con víctimas múltiples.
Durante los primeros días de junio, Guerrero anunció la conformación de una comisión de tres fiscales para investigar supuestos malos manejos económicos de recursos entregados a la FBF por instituciones como la FIFA y la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol).
La decisión fue tomada tras conocerse el escándalo por corrupción, dentro de una investigación iniciada por la Fiscalía de los Estados Unidos en contra de varios dirigentes del fútbol internacional, además de empresarios ligados a los derechos de televisación, la mayoría de los cuales fueron detenidos en Zúrich, Suiza, antes del Congreso Ordinario de la FIFA en el cual fue reelegido como presidente Joseph Blatter.
La investigación se inició en Bolivia a raíz de los hechos de corrupción en la FIFA que salpicaron a la Confederación de América del Norte, Central y el Caribe de Fútbol (Concacaf) como a la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol), investigados por la fiscalía de los Estados Unidos.
Es preciso recordar que en la investigación del FBI se expresa que 9 presidentes de las 10 federaciones que integran la Conmebol, recibieron coimas que iban de 3 a 1,5 millones de dólares, precisamente uno de los presidentes que podría entrar en la denuncia es Carlos Chávez por ser presidente de la federación boliviana.
El abogado de Carlos Chávez expresó en la jornada de ayer: “Yo pido primero que concluyan las investigaciones de la fiscalía de Estados Unidos para ver quiénes recibieron sobornos y quiénes están limpios y tranquilos”. Esta frase se repite en todo el continente, según la fiscalía de Estados Unidos, 9 de 10 presidentes que actuaban en el 2013 como presidentes de las federaciones sudamericanas habrían recibido coimas para favorecer a las empresas de Alejandro Burzacco y los Jinkis.
De los 10 presidentes que actuaban en el 2013, ya fueron apresados (aunque no condenados porque recién se les abrió un proceso) Rafael Esquivel de Venezuela y Carlos Chávez de Bolivia, en Chile su presidente Jadue tiene una auditoría interna de parte de los equipos chilenos desde el momento en que el propio titular de la ANFP mostró un registro de 1,5 millones de dólares depositado en diciembre del 2013.
En Uruguay gobernaba Sebastián Bauzá, hubo una gran polémica con los actuales directivos de AUF ya que no hubo ningún ingreso por 1,5 millón de dólares de Conmebol, hubo una partida de 500.000 dólares en diciembre del 2013 y otra complementaria de 1 millón en agosto del 2014 cuando hacía ya 4 meses que Bauzá había renunciado al Consejo Ejecutivo de la AUF.
Es este otro de los capítulos que se escribirán en breve en la Justicia uruguaya cuando sean citados los directivos de la AUF.





LA FBF DENUNCIÓ ANTE FIFA LA DETENCIÓN DE SU PRESIDENTE
                                                                                             
La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) denunció ante la FIFA y la Confederación Sudamericana de Fútbol la detención de su presidente y tesorero de la Conmebol, Carlos Chávez, por una investigación judicial por corrupción, y dijo que “extremará” esfuerzos para evitar sanciones para el país.

La República de Uruguay (www.republica.com.uy)
                                                                                                                                  
Chávez y el secretario ejecutivo de la FBF, Alberto Lozada, fueron detenidos el viernes a pedido de la Fiscalía en la ciudad de Sucre (sureste) y el pasado domingo tenían que ir a una audiencia de medidas cautelares, la que se suspendió a pedido de la defensa, por dudas en la imparcialidad del juez.
“La Federación Boliviana de Fútbol ha denunciado formalmente esta violación a los derechos y a la libertad de su presidente y secretario ejecutivo ante la Federación Internacional del Fútbol Asociado (FIFA) y ante la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol)”, informó la Federación Boliviana de Fútbol en un comunicado enviado este domingo.
Acotó que “extremará todos sus esfuerzos por evitar sanciones para el fútbol boliviano, siempre y cuando se garantice a nuestra dirigencia un debido proceso y se puedan reparar los daños perpetrados a su integridad y dignidad personales”. La FBF precisó que Bolivia “ha incurrido, de facto, a través del Ministerio Público, en un acto de inadmisible injerencia a los asuntos institucionales del fútbol boliviano”.
Los dirigentes señalaron tiempo atrás que cualquier intervención al fútbol del país provocaría sanciones de las organizaciones internacionales de este rubro. El presidente de la FBF está sindicado por la Fiscalía General de organización criminal, legitimación de ganancias ilícitas, uso indebido de influencias, beneficios en razón del cargo, delitos tributarios y estafa con la agravante de víctimas múltiples.
En las indagaciones del Ministerio Público figuran unos 40 dirigentes del fútbol boliviano, según aseguró en los últimos días el fiscal general, Ramiro Guerrero. La Fiscalía abrió sus investigaciones el mes pasado, tras el escándalo de corrupción que involucró previamente a altos ejecutivos de la FIFA. En las denuncias se mencionó a Chávez de haber recibido un soborno de 7,5 millones de dólares.
La Fiscalía utilizó también la denuncia de otro dirigente deportivo, sobre una supuesta apropiación de dinero que habría realizado Chávez, de la recaudación que dejó un amistoso de fútbol, jugado en 2013, entre las selecciones de Bolivia y Brasil. Chávez aseguró en la víspera que su detención el viernes es un “golpe de estado” contra el fútbol boliviano, mientras que Lozada anunció que personeros de la FIFA y la Conmebol llegarán al país andino en su ayuda.
Sobre la acusación de la Fiscalía, la entidad deportiva indicó en su comunicado que ésta “no cuenta con argumentos de sustentación como para haber dictaminado el apresamiento de nuestros dirigentes”.
El presidente de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), Carlos Chávez, tesorero de la Conmebol, consideró que su detención en el marco de una investigación judicial por corrupción es “un golpe de estado flagrante a la institucionalidad del fútbol”. Chávez fue aprehendido el viernes por orden del Ministerio Público “por presunta corrupción en el manejo de recursos que ingresaron a nombre del país”, según la imputación.
Luego de pasar dos noches en celdas policiales, Chávez consideró que “es evidente que aquí hay un golpe de estado flagrante a la institucionalidad del fútbol, violentando todo, obviamente lo referente a las normas de FIFA y Conmebol”, dijo al diario La Razón.





EL PAPA FRANCISCO EN BOLIVIA Y LA DEMANDA EN LA HAYA

El Diario Financiero de Chile (www.df.com.cl)
                                                                  
Como era esperable, Evo Morales ha utilizado políticamente la reciente visita del Papa Francisco a Bolivia con el objeto de demostrar que éste apoya la reivindicación marítima boliviana y, por ende, su demanda en contra de Chile ante la Corte Internacional de Justicia. A ello, han contribuido las alusiones al tema del Papa a pesar de que para nuestra Cancillería existían indicios de la diplomacia vaticana que ello no ocurriría. Sin embargo, una lectura cuidadosa de las palabras del Papa Francisco no permiten concluir que ellas han implicado un alineamiento del Pontífice con la posición boliviana y, por tanto, una intervención de éste en la controversia.
En efecto, el Papa como un líder espiritual y dentro del contexto de una visita pastoral ha hecho un llamado de buena voluntad al diálogo entre ambos Estados respecto de un tema que los divide y que nuestro país ha estado siempre dispuesto, el cual Bolivia unilateralmente rompió para demandar a nuestro país. Por tanto, el llamado al diálogo es concordante con la posición chilena, cuyo gobierno incluso ha reiterado su voluntad de reanudar relaciones diplomáticas con Bolivia sin condiciones. Por otra parte, concluida la referida visita el Papa Francisco en una entrevista ha señalado que Bolivia tiene razón en estimar de justicia su aspiración a una salida al mar.
Esta afirmación debe ser interpretada en el contexto de la tradicional política de la Santa Sede de respeto del derecho internacional, de los tratados internacionales y del principio pacta sunt servanda, en particular.
Al respecto, como ejemplo, debemos mencionar las palabras pronunciadas el pasado 13 de octubre de 2014 ante la 69° sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas, del arzobispo Bernardito Aúza, observador permanente de la Santa Sede ante esa Organización: "En lo que respecta a las relaciones entre los Estados, el estado de derecho significa el máximo respeto por los derechos humanos, la igualdad de derechos de las naciones; y el respeto del derecho consuetudinario internacional, de los tratados (pacta sunt servanda) y de otras fuentes de derecho internacional".
Asimismo, el Papa Juan Pablo II en su Mensaje para la celebración de la Jornada Mundial de la Paz del 16 de diciembre de 2003 recuerda el "principio según el cual "pacta sunt servanda": los acuerdos firmados libremente deben ser cumplidos, (...) Es oportuno recordar esta regla fundamental, sobretodo en los momentos en que se percibe la tentación de apelar al derecho de la fuerza más que a la fuerza del derecho".
A lo anterior, debe agregarse que el Papa no habló de soberanía, calificó la reivindicación boliviana como una aspiración y no un derecho, afirmó que sus palabras no quería que fueran interpretadas como una presión o un intento de inmiscuirse en un tema bilateral, descartando una eventual mediación. Elocuentes resultan las propias palabras del embajador de Bolivia ante la Santa Sede, el ex canciller Armando Loayza al declarar que el Pontífice "no tomó partido por ningún país".
En conclusión, las palabras del Papa Francisco no pueden considerarse que han perjudicado la sólida posición jurídica de Chile, reafirmándose la necesidad que nuestra Cancillería refuerce la explicación de nuestros argumentos internacionalmente ante la cada vez más agresiva campaña comunicacional boliviana.





INSULZA POR DICHOS DEL PAPA EN BOLIVIA: "CREO QUE HEMOS EXAGERADO EL TEMA"

ADN Radio de Chile (www.adnradio.cl)
                                                                        
El ex secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA) José Miguel Insulza hizo un llamado a la prudencia y a no exagerar el recrudecimiento de las declaraciones entre Chile y Bolivia respecto a la demanda marítima.
En conversación con ADN Hoy, el ex ministro de la Concertación aseguró que Evo Morales “ha cometido un error” llevando el tema de la demanda a la reunión del Mercosur y también presentarlo frente al Papa Francisco.
“En los últimos meses esto se ha recrudecido y yo diría que en los últimos días se ha visto una escalada. Bolivia tiene un solo objetivo en materia de política exterior y eso quiere decir que apunta todos sus dardos, todas sus fuerzas dirigidas a eso y creo que es algo negativo para ellos”, señaló.
En esta línea destacó que el gobierno altiplánico ha decidido “optar por la carta chilena lo que es una tradición bastante frecuente en Bolivia”.
“Al recibir al Papa con una primera frase hablando de una nación mutilada, ahora ir escalando a decir que los Católicos apoyan a Bolivia y ahora que los chilenos están en Potosí, la verdad es que yo creo que lo perjudica, no favorece la demanda boliviana, así que mantengamos prudencia y tranquilidad respecto a esto que estas cosas son solo exageraciones (…) creo que hemos exagerado el tema y no es bueno exagerarlo”, sentenció.





EX CANCILLER GARCÍA BELAUNDE: "PERÚ NO TIENE NADA QUE DECIR" EN CASO DE BOLIVIA ANTE LA HAYA

                                                                                   
En otro plano, quien fue jefe de la diplomacia peruana consideró que las discrepancias sobre el llamado "triángulo terrestre" no deberían convertirse en motivo "de confrontación" entre Santiago y Lima.
Al cumplirse casi un año y medio del fallo que dictó la Corte Internacional de Justicia (CIJ) sobre el límite marítimo entre Chile y Perú, el ex canciller del vecino país y artífice de la demanda limeña, José Antonio García Belaunde, admite la "satisfacción" que sintió cuando se conoció el dictamen, en enero de 2014.
Haciendo una pausa en pleno viaje, mientras cumple lo que denomina como "diplomacia privada" -asesorías a grandes empresas en materia internacional-, el ex ministro rememora ese instante y, en conversación con Emol, dice que cree firmemente que dicho episodio selló "el cierre de todos los temas pendientes con Chile".
"Nuestras naciones tienen una relación histórica muy importante que ha ido creciendo en intereses comunes, más allá de resquemores y suspicacias", plantea.
En este plano, García Belaunde también es tajante en torno a la posición de su país sobre el otro diferendo que se analiza hoy ante La Haya y que involucra a Chile: la demanda marítima interpuesta por La Paz.
"En el caso del tema en Bolivia y la Corte de La Haya, Perú no tiene nada que decir. Es un tema absolutamente bilateral" entre Chile y Bolivia, enfatizó.
El ex ministro de RR.EE. considera necesario evitar "mensajes equívocos" en asuntos de política exterior como el citado.
Sobre la declaración conjunta hecha en junio del presente año por el Presidente peruano, Ollanta Humala, y su par boliviano, Evo Morales, en la que el primero llamó a alcanzar una "solución satisfactoria a la situación de mediterraneidad", García Belaunde la enmarcó en planteamientos realizados por Lima desde 1986.
"A partir de entonces, el Perú ha dicho que no será obstáculo para una salida al mar de Bolivia", recuerda.
"El Perú ha apoyado las resoluciones de organismos internacionales diciendo que se busque una salida al tema de la mediterraneidad. Eso es conocido", agrega.
No obstante, añade, "el tema es que en el contexto del proceso de La Haya (iniciado por La Paz) se puede haber interpretado que estaba apoyando a Bolivia. Yo creo que no es así. El Perú no tiene por qué participar en ese proceso para nada".
"Hay que evitar siempre en política exterior que haya mensajes equívocos", considera, al tiempo que descarta que la citada declaración hubiera sido motivada o estuviera relacionada con temas internos peruanos.
"Dejar las cosas como están" sobre el "triángulo"
Sobre el fallo que definió el límite marítimo peruano-chileno, García Belaunde dice que experimentó al conocerlo "muchos sentimientos, y todos positivos".
Entre ellos mencionó la obtención "de un resultado que satisfacía nuestras expectativas. No era 100%, pero fue 75% de lo que habíamos demandado, en términos físicos, de espacios marítimos".
También mostró su conformidad "por haber hecho un trabajo muy diplomático durante mucho tiempo, sin haber caído en ninguna tentación político-partidista o chovinista".
"Todo fue hecho rigurosamente, considerando que a los jueces hay que convencerlos con argumentos jurídicos", insiste.
En cuanto a las diferencias planteadas sobre el llamado "triángulo terrestre" de alrededor de 3,7 hectáreas, el ex canciller cree adecuado que ambos países "dejen las cosas como están".
"Si hay alguna duda, perfectamente podemos ir a consultar al Presidente de Estados Unidos, como estipula el Tratado de 1929" que definió la frontera mutua y "cerró" el episodio de la Guerra del Pacífico.
"Cuando se ha superado casi todo, el tema del 'triángulo' no debería ser algo que nos confronte", declara.
"Las dos partes pueden hacer una interpretación conjunta del fallo (de la CIJ). Eso no implica firmar otro tratado, sino definirlo a partir de un intercambio de notas", explica.
Del mismo modo, descartó que el tema hubiera sido "congelado" con el fin de "despertarlo" en algún momento, como una suerte de carta distractiva frente a problemas de política interna en alguno de los dos países.





GARCÍA LINERA: DE LA INDIGNACIÓN A LA ESPERANZA

La Jornada (www.jornada.unam.mx)

En su exposición en el seminario sobre emancipación y desigualdad, convocado por la Secretaría de Cultura de Argentina, el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, hizo una síntesis de los caminos por los cuales los gobiernos progresistas latinoamericanos pueden superar sus problemas actuales y seguir adelante.
En primer lugar, dijo, hay una necesidad insuperable de que exista un modelo económico que funcione. Sin ello no hay desarrollo, no hay mejoría de la situación del país, no hay avances sustanciales en las condiciones de vida de la gran masa de la población.
Puede parecer una visión demasiado simple, pero con su intensa experiencia de ya casi una década de gobierno y con la carga de problemas económicos y sociales pendientes en los países de nuestro continente, García Linera sabe de los desajustes, de las insatisfacciones, de las debilidades para imponerse un nuevo modelo hegemónico en nuestras naciones, cuando no hay una política económica de éxito que atienda, de distintas maneras, a todos los sectores que hay que dirigir para legitimarse como gobierno. Que fortalezca y desarrolle de forma sostenible las condiciones materiales en que reposan nuestras sociedades.
En la conversación personal que tuvimos enseguida quedó clara su preocupación con los modelos económicos de países progresistas de la región, que tropiezan con problemas estructurales no resueltos, agudizados por el terrorismo económico interno de la oposición y el cerco financiero internacional sobre los países que no se resignan a los modelos del Fondo Monetario Internacional. Que no es una visión económica está claro por todo el pensamiento de García Linera y por el mismo gobierno de Evo Morales. Es un enfoque de construcción de la hegemonía posneoliberal.
Se trata, al contrario, de un elemento esencial en la edificación de esa hegemonía. Subestimarlo es dejarse llevar por las corrientes avasalladoras de la especulación financiera y del poder de los bancos que domina el capitalismo contemporáneo. No construir, a partir del Estado –elemento que él valora de distintas maneras, como sus innovadores raciocinios que el último periodo lo demuestran–, ese modelo propio, es permanecer reaccionando a mecanismos recesivos, depresivos, que dejan nuestras economías en el círculo vicioso de las cadenas financieras del neoliberalismo y además se prestan al pesimismo que la derecha intenta siempre imponer sobre el ánimo de las personas.
Pero si ese es un elemento estructural de las alternativas sostenibles al neoliberalismo, hay resortes indispensables destacados por García Linera para que esos procesos no sólo se mantengan vivos, sino además se renueven y extiendan permanentemente hacia capas cada vez más amplias y jóvenes de nuestra sociedad. Uno es suscitar permanentemente la indignación frente a las injusticias de la sociedad capitalista: la explotación, la discriminación, la exclusión social, la violencia en contra de los más frágiles, el machismo, la opresión, los monopolios de la riqueza, de los medios de comunicación, entre tantas otras injusticias.
Ese es el acicate permanente que permite impedir que descanse, que duerma, que repose, que se aliene la conciencia de las personas. Desarrollar ese trabajo permanente es responsabilidad de todos los militantes por un mundo mejor: de gobernantes a militantes de base, de sindicalistas a profesores, de dirigentes de organizaciones sociales a dirigentes de organizaciones culturales –total, de todos, como seres humanos.
Pero para que esa indignación sea despertada, movilizada, tiene que encontrar alternativas viables, para vislumbrar que el otro mundo no sólo sea necesario, sino también sea posible. Tiene que encontrar fuerzas capaces de encarnar esa rebeldía, esa resistencia a toda resignación, a toda burocratización, a todo desaliento, a todo pesimismo. Fuerzas que propongan y personifiquen estrategias de acción a la vez audaces y factibles, utópicas y realistas.
Indignación y esperanza es la fórmula de movilización de las fuerzas sociales, políticas, culturales, intelectuales, para la construcción del mundo que supere definitivamente la sociedad construida sobre el poder del dinero hacia una sociedad basada en el poder de los derechos, de la solidaridad, en el poder de los pueblos y de sus valores.





¿POR QUÉ EL PAPA FRANCISCO HA “ENGANCHADO” TAN BIEN EN LATINOAMÉRICA?

Sus homilías y discursos en Ecuador, Bolivia y Paraguay tuvieron denuncia y anuncio

Aleteia de España (www.aleteia.org/es)
                                             
En este viaje, que viene a ser el noveno fuera de Italia y el segundo a América Latina (asistió a la Jornada Mundial de la Juventud en Brasil en 2014), el Santo Padre quiso abordar la mayor cantidad de temas posibles, visitar a los diversos sectores sociales y pastorales, así como enfocar su discurso sobre las distintas realidades que forman parte de las riquezas y desafíos del Continente de la Esperanza.
Una pregunta que flota en el ambiente aún, es ¿por qué ha “enganchado” tan bien en lo que dijo?, y ¿por qué hasta los mandatarios de los países visitados quieren perennizar su paso con regalos, alusiones y perennizando lugares visitados?
Aleteia trata de dar una respuesta a través de esta serie de artículos que recorren con el mismo padre Jorge Bergoglio, antes obispo y cardenal después, las claves de su crecimiento pastoral, social y ministerial desde el interior de América Latina, frente a una realidad que cuestiona y con un magisterio social que ilumina.
La Conferencia de Puebla
Corría el año 1979 cuando se llevó a cabo la III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano del CELAM en Puebla, México.
Era un periodo especial para el padre Bergoglio quien con diez años de presbítero, ya había cumplido un periodo como superior provincial de los jesuitas en la Argentina y trabajaba como profesor de la Facultad de Filosofía y Teología del ex Colegio Máximo en San Miguel, del cual sería luego rector.
Fueron días en que pudo escuchar por los medios de comunicación al mismo Juan Pablo II, desde el santuario de Nuestra Señora de Guadalupe de Ciudad de México el 27 de enero de 1979, las profundas directrices que le dejó a la Iglesia del continente. Los trabajos continuaron en Puebla hasta el 13 de febrero en que concluyó el evento.
A través de las semanas, se reflexionó sobre el sentido de la misión evangelizadora de la Iglesia, la cual estaba llamada a entregarse “al servicio de la verdad, de la unidad eclesial y de la dignidad y promoción del hombre en la integridad de su ser”.
Fueron temas y realidades que hoy se distinguen de manera clara en las enseñanzas de Francisco como Pastor universal. Puebla también habría sembrado en él la convicción de la eficacia del evangelio como medio de “comunión y de participación” que fortalece al hombre en su camino hacia Dios y le hace anhelar la “civilización del amor”.
Evangelizar siempre
Al estilo paulino de no avergonzarse del anuncio evangélico –ni ayer ni hoy-, Puebla fue una confirmación para los de la generación del Papa, de que “el anuncio del Evangelio dignifica a la persona sin hacer distinción de raza o cultura”.
Estas certezas impulsaron a los obispos a ir hacia delante, aun en medio de una pobreza que se convertía ya en escándalo. Esto permitió que, inmersa en las distintas realidades, pudiera sembrar confianza en la población y evitar que el pueblo se defraudara del “Dios de la Vida”.
Para esto -lo dijo el documento de Puebla y lo entendieron rápido los de entonces-, era urgente una “renovación de las diócesis y de las parroquias”, a fin de trabajar en la promoción humana integral (ya tratada en Medellín), cuyo centralidad fuera siempre el anuncio del Evangelio.
Es decir, se aprendió cómo llevar en una mano los principios sociales y en la otra el Evangelio, sin sobreponerse, sino como dos lados del mismo corazón de Cristo.
Comunión y participación
Mientras ejercía su responsabilidad como superior de los jesuitas en Argentina, el padre Bergoglio trabajaba también como profesor en la formación de futuras generaciones. Esta responsabilidad contaba con una luz nueva para él, gracias a las opciones pastorales que tomó la Iglesia latinoamericana en Puebla.
Ya sea con los religiosos a su cargo, como con sus alumnos, profundizaría en el “salir de sí mismo” que se hablaba entonces y que repite en su pontificado, lo que invita a “vivir en comunidad haciendo presente al Señor resucitado”.
Estos espacios identificados por el documento, y a los cuales se ha volcado Jorge Bergoglio hasta nuestros días con gran celo pastoral, son “las familias, las pequeñas comunidades y sobre todo las parroquias”. 
Era el gran llamado que hacía la Iglesia a sus hijos: "ser fermento en el mundo y participar como constructores de una nueva civilización del amor".
Una opción preferencial
A la Iglesia latinoamericana la conocen muchos por su radicalidad. Y no se equivocan. Durante las últimas décadas ha dejado claras sus opciones y ha vivido con la mayor coherencia posible dichos compromisos. No son poses ni tendencias las que la mueven, sino el confrontarse con realidades que la interpelan y que demandan su voz libre y determinada.
Por ello el padre –y después obispo y cardenal— Jorge Bergoglio, no podía sustraerse a este perfil, el cual le llevaría a convertirse en el estilo de pastor que hoy el mundo comenta.
Entre las opciones de la Iglesia del continente, ha sido admirada aquella a favor de los pobres --y desde Puebla--, también por los jóvenes. Fue propicia la ocasión para que se explicara que dicha opción no era ni “exclusiva ni excluyente”, dado que desde Medellín se venía dando cierta confusión.
La Iglesia, bajo la que creció y maduró el papa Francisco, “mira en los pobres y necesitados el rostro doliente del Señor y es por esa razón que le nace como madre cobijar en su seno a estos sus hijos”.
Por eso estamos ante un pontífice que sin debilidad --ni ayer ni hoy--, ejerce su magisterio para recordar que a los pobres y a los jóvenes, “Dios por medio de su Iglesia, los defiende y los ama entrañablemente, y son los destinatarios primordiales de toda la misión”.
Grandes retos
En la medida que Dios preparaba al padre Bergoglio para el episcopado, que recaerá recién en 1992, durante toda la década pudo profundizar y aplicar conceptos emanados del documento de Puebla y que se convirtieron en una verdadera primavera de evangelización y promoción humana en el continente.
Hoy podemos ver que ha calado muy bien en el Papa Francisco la idea de “Iglesia sacramento de comunión que promueve la reconciliación de los pueblos”. O también aquello de que la Iglesia es “servidora que prolonga a través de los tiempos al Cristo-Siervo de Yahvé por los diversos ministerios y carismas”.
Los que no se quedan solo en los gestos del Papa, sino que lo siguen en sus mensajes, irán identificando cómo desarrollan con claridad y urgencia las enseñanzas del magisterio latinoamericano.
Es evidente que Francisco se identifica con una Iglesia que “llama a la conversión y denuncia el pecado del hombre que atropella la dignidad de la persona y la explota”.





EL PAPA ABOGARÁ POR LATINOAMÉRICA

El Siglo de México (www.elsiglodedurango.com.mx)
                                                                  
El Papa dijo que la Iglesia está "comprometida" en la solución de "los graves problemas sociales y económicos" de América Latina, continente que, por otro lado, cuenta con "grandes potencialidades humanas y espirituales".
"El continente latinoamericano tiene grandes potencialidades humanas y espirituales, conserva valores cristianos profundamente arraigados, pero vive también graves problemas sociales y económicos", dijo instantes antes del rezo del Ángelus dominical.
Y añadió: "Para contribuir a su solución, la Iglesia está comprometida en movilizar las fuerzas espirituales y morales de sus comunidades, colaborar con todos los componentes de la sociedad".
El pontífice refirió que durante su reciente viaje a Ecuador, Bolivia y Paraguay ha invitado a desarrollar la difusión de la Palabra de Dios con el fin de que la sobresaliente religiosidad de dichas poblaciones pueda ser siempre testimonio fiel del Evangelio.
Desde la ventana del apartamento pontificio se dirigió a los miles de turistas y peregrinos que escuchaban sus palabras desde la Plaza de San Pedro y agradeció "el calor" que ha recibido durante su periplo por América Latina entre el 5 y el 12 de julio.
"Agradezco a Dios con todo el corazón por todo esto y reitero mi agradecimiento a las autoridades de estos países por su acogida y su colaboración. Con gran afecto doy las gracias a mis hermanos obispos, a los sacerdotes, personas consagradas y toda la población por el calor con el que han participado", dijo.
Y continuó: "Con estos hermanos y hermanas he loado al Señor por las maravillas que ha obrado en el Pueblo de Dios de aquellas tierras, por la fe que anima su cultura y sus vidas y por las bellezas naturales con la que ha enriquecido esos países".
Finalmente encomendó "los frutos de este inolvidable viaje apostólico" a la intercesión de la Virgen María, "que toda América Latina venera como patrona con el título de Nuestra Señora de Guadalupe".
El Papa comenzó su alocución dando la "enhorabuena" a los asistentes al Ángelus, que atendieron a su lectura bajo el intenso calor que reina en la capital italiana.
Durante el mes de julio Bergoglio ha reducido notablemente sus actos públicos, como la audiencia general, celebrada durante el resto del año los miércoles en la plaza vaticana.
Recientemente el portavoz vaticano Federico Lombardi explicó que el Papa se centra ahora en preparar el próximo viaje internacional que llevará a cabo: Cuba y Estados Unidos entre el 19 y el 28 de septiembre.





"UNA HEROÍNA ARGENTINA"

La Arena de Argentina (www.laarena.com.ar)
                                         
El historiador y escritor Mario O'Donnell marcó su postura en torno a la polémica sobre el cambio de la estatua de Cristóbal Colón por la de Juana Azurduy en Buenos Aires. Resaltó la figura de la mujer que defendió al Alto Perú de los ataques realistas.
El miércoles de la semana que pasó, la presidenta Cristina Fernández y su par de Bolivia, Evo Morales, inauguraron el monumento a Juana Azurduy, emplazado en el patio de la Casa Rosada, en el lugar donde se desmotó hace algunos meses otra estatua: la de Cristóbal Colón. El cambio generó una fuerte polémica, de contenido no sólo histórico sino también ideológico.
Mario "Pacho" O'Donnell, autor de "Juana Azurduy. La teniente coronela", el primer libro de edición argentina que se dedica a analizar la figura de la heroína altoperuana, fue entrevistado ese día en Radio Noticias. Recordó que aquella publicación abrió la serie de libros de temática histórica bajo su firma -luego escribiría también sobre Monteagudo, Artigas, El Che y Rosas, entre otros- y destacó positivamente la controversia abierta a raíz del cambio de estatuas entre la de Colón, que terminará en Mar del Plata, y la recientemente inaugurada a Juana Azurduy. "Las polémicas son buenas porque ponen en superficie los temas sobre los cuales hay que hablar", dijo.
- ¿Cuál es su posición?
- Me parece muy bien que esté en un lugar tan relevante. Juana es un personaje extraordinario de nuestra historia. Cuando yo escribí sobre ella, de alguna manera busqué reivindicar el papel de la mujer en los tiempos de la independencia, porque lo que la historia oficial nos cuenta de las mujeres de aquellos tiempos es que solamente bordaban banderas, donaban alhajas y cuidaban a sus maridos próceres, todo en un papel muy pasivo. Juana Azurduy es una persona que se comprometió en su vida luchado al lado de su marido, con lanza en ristre y sable en mano. Y hubo muchas mujeres que se comprometieron con su cuerpo y su vida en la lucha por la independencia. Por otra parte, reivindicar a Juana es reivindicar a los pueblos originarios: ella era de sangre originaria.
- Desconocía que Juana Azurduy fuese de sangre originaria...
- Es descendiente y forma parte de la cultura aymara. Tuvo algo de sangre criolla, pero era esencialmente indígena. Además se movía en un medio indígena, sus fuerzas estaba constituida por indígenas y aquellos a quienes combatía eran también indígenas. Creo que reivindicar su figura es reivindicar también la importancia de los pueblos originarios, que han sido en general muy maltratados en la historia que nos han contado.
La pérdida del Pacífico.
En otro tramo de la entrevista, "Pacho" O'Donnell destacó lo que estaba en juego en el Alto Perú durante las luchas contra los realistas. "Estamos hablando de ciudades que eran parte de nuestro territorio; el Alto Perú era Argentina y podríamos decir que se pierde ante la indiferencia de los gobiernos de Rivadavia y los unitarios, que estaban mucho más interesados en Europa que en América", dijo y resaltó: "Si nosotros no hubiésemos perdido el Alto Perú, Argentina sería hoy un país bi-oceánico: el Alto Perú tenía salida al Pacífico, que es la parte que Chile después le arrebató a Bolivia".
Juana Azurduy actuó precisamente previo a la escisión y a la independencia de Bolivia. "La trayectoria heroica de Juana transcurre cuando el Alto Perú todavía era parte de las Provincias Unidas; entonces podríamos decir que Juana es una heroína argentina. Por supuesto, también reivindicada por Bolivia", explicó O'Donnell.
"Este monumento viene a poner un poco de justicia, porque la verdad es que los argentinos nos hemos ocupado muy poco de Juana Azurduy", agregó.
- ¿Cómo se explica hoy que la mujer haya tenido tamaña relevancia en aquella época?
- Eran tiempos de guerra. No olvidemos la historia de la 'heroica cochabambina': cuando avanza sobre Cochabamba Goyeneche, el jefe de las fuerzas realistas, no había hombres en ese momento en la zona porque habían sido reclutados por los batallones que estaban lejos de Cochabamba. La única posibilidad de defenderse estaba en las mujeres que habían quedado en el pueblo. Y así lo hicieron, con mucho heroísmo, pero fueron prácticamente aniquiladas.
- ¿Qué pasó con la familia directa de Juana?
- Tuvo cuatro hijos, dos varones y dos mujeres, que pagaron con la muerte la situación histórica: todos murieron afectados de fiebre palúdica, a raíz de la vida que llevaban, en un constante huir y esconderse y cambiar de lugar todo el tiempo por la guerra de guerrilla. Después tendría otra hija, muy posterior a todo esto, pero que a cierta edad se alejó de ella. Juana también sufre, por supuesto, la muerte de Manuel Asencio Padilla, su marido, en una acción heroica: él ya había conseguido escapar de una emboscada pero al ver que Juana había quedado a merced de los enemigos, da vuelta el caballo y la salva, pero a él le dan un trabucazo.
- ¿Cómo era físicamente Juana Azurduy? ¿Se corresponde con la estatua que le hicieron?
- No hay ninguna imagen de Juana Azurduy como tampoco hay imagen alguna de Artigas. La imagen de Artigas que conocemos es una decisión de Estado: el gobierno uruguayo encargó que se invente siguiendo lo que han dicho de él quienes lo conocieron. De similar manera, como no hay ninguna imagen de Juana, cuando publiqué el libro sobre ella, lo hice con dibujos de Guillermo Roux, gran artista argentino, que inventó una Juana Azurduy que se ha difundido mucho. A veces encuentro que se habla o escribe sobre Juana en los medios y al ilustrar, se ponen algunos de esos dibujos. Lo cierto es que no hay imagen real de ella; pero sí sabemos que tenía rasgos indígenas.





DOS PROYECTOS RECIBEN 600.000 EUROS DE LA CAIXA PARA AYUDAR A LAS POBLACIONES MÁS POBRES DE BOLIVIA Y GUATEMALA

El Economista de España (www.ecodiario.eleconomista.es)
                                 
El proyecto socioeconómico de Medicus Mundi Navarra y otro de ONAY (Organización Navarra para Ayuda entre los Pueblos), en colaboración con la Fundación Fabre, han recibido de la Obra Social la Caixa un total de 600.000 euros en el marco del Programa de Desarrollo Socioeconómico de la entidad 2014-2015.
Medicus Mundi, con una dotación económica de 370.000 euros, ha presentado un proyecto para mejorar la competitividad de los productos agropecuarios, en especial los relacionados con las plantas medicinales, de los municipios de Sacaca, Bolívar y Salinas de García Mendoza (Bolivia).
Las entidades ONAY y Fundación Fabre, por su parte, que han obtenido una aportación de 230.000 euros, llevan a cabo un proyecto en común que tiene como objetivo mejorar el negocio de productos artesanales y alimentarios de 400 mujeres de las comunidades indígenas de Chimaltenango y Sololá (Guatemala).
La presentación de los proyectos ha tenido lugar este lunes en una rueda de prensa en la que han participado la directora territorial de Caixabank en Navarra, Ana Díez Fontana; el coordinador de Medicus Mundi navarra, Diego de Paz; el director de proyectos de ONAY, Iñaki Díaz, y la directora de la Fundación Fabre, Gracia Regojo, quienes además han firmado el acuerdo de colaboración con La Caixa minutos antes de la presentación.
Según ha destacado la directora territorial de la entidad en Navarra, con estas ayudas La Caixa "reafirma su compromiso con el desarrollo socioeconómico en los países más desfavorecidos de América Latina, Asia y África". En 2015 su actividad se ha concentrado en doce países donde han trabajado doce organizaciones españolas, con una inversión total de más de cuatro millones de euros.
UN PROYECTO PARA BOLIVIA
Con el importe de 370.000 euros, el programa de Medicus Mundi, que tiene una duración de tres años, se dirige a 3.100 personas de tres municipios de Bolivia, casi en su totalidad poblaciones indígenas quechua, caracterizados por tener los índices de pobreza más elevados a nivel nacional: Sacaca, Bolívar y Salinas de García Mendoza.
A pesar de existir pequeñas organizaciones de productores y productoras, la mayoría se dedica a cultivos de subsistencia con unos niveles de comercialización muy bajos. La iniciativa se pondrá en marcha a partir del mes de octubre.
El objetivo es "aumentar los ingresos de esos hogares rurales, permitiendo la cobertura de algunas necesidades básicas detectadas actualmente insatisfechas por carecer de recursos económicos y, por consiguiente, supondrá una mejora en la calidad de vida de una población que vive en su mayoría bajo el umbral de la pobreza", según ha explicado el representante de la organización.
UN PROYECTO PARA GUATEMALA
El proyecto de las otras dos beneficiarias, ONAY y Fundación Fabre, que han recibido una dotación económica de 230.000 euros, tiene como objetivo el desarrollo y la consolidación de la empresa social 'IXOQI', el centro de Capacitación para la Mujer Trabajadora (fundada en 1976 por FUDI, institución sin ánimo de lucro, cuyo fin es facilitar oportunidades de desarrollo integral a personas de escasos recursos de las áreas rurales de Guatemala).
Las beneficiarias directas del proyecto son 400 mujeres indígenas provenientes de los departamentos de Chimaltenango y Sololá, en el occidente de Guatemala, que "serán respaldadas económica y socialmente, en la producción y comercialización de sus productos elaborados de forma artesanal", ha dicho Díaz.
Al finalizar el proyecto se prevé que al menos el 80% de ellas se hayan podido asociar a la empresa 'IXOQI', desarrollen de forma satisfactoria su actividad y perciban ingresos regulares de al menos 1.440 Quetzals al mes (173,98 euros).
También se espera que la empresa cuente con una gestión económica mejorada, con un alto grado de satisfacción de proveedores y clientes, una gestión social satisfactoria, y que además cuente con una 'Asociación de productoras' en funcionamiento que nombre a una representante en la dirección de la empresa.
PROYECTOS DE 'LA CAIXA'
A través del Programa de Desarrollo Socioeconómico, La Caixa contribuye a "la erradicación de la pobreza promoviendo y llevando a cabo iniciativas innovadoras y de calidad que crean oportunidades de ocupación y actividad económica para las poblaciones más vulnerables", ha dicho Díez, prioritariamente en los países con menor índice de desarrollo humano.
Desde 2006, el Programa de Desarrollo Socioeconómico de la Obra Social la Caixa ha aportado 3,3 millones de euros a nueve proyectos de Cooperación Internacional desarrollados por ONGs navarras en Perú, Guatemala, Nicaragua, República Democrática del Congo y Bolivia.





MARTÍN BELAUNDE LOSSIO: "GOBIERNO DE OLLANTA HUMALA ES MUY MALO"

Diario Correo de Perú (www.diariocorreo.pe)
                                                                                  
Con el pequeño escándalo desatado por la propia Nadine Heredia quien reveló una pregunta de la Comisión Belaunde Lossio sobre su vida privada y una supuesta infidelidad, se dejó de lado el tema principal, las relaciones del encarcelado empresario con el gobierno.
Hoy, el dominical Panorama, publicó unos nuevos audios de Martín Belaunde Lossio en los que califica duramente el gobierno de Ollanta Humala y habla sobre Soluciones Capilares vinculado a Nadine Heredia y unas supuestas consultorías.
“A soluciones capilares, aceites del Asia de todo eso hay información y mucha”
Martín Belaunde Lossio también habló del gobierno de Humala en otro extracto de los audios que habrían sido grabados en la casa del Curaca Blanco en Bolivia.
“Es muy deficiente, es muy mal gobierno”
“No soy ni he sido funcionario público, ni autoridad electa, no tuve cargo alguno en ninguna institución, ni empresa del Estado. No tengo ni he tenido jamás ninguna empresa del Estado”
Sobre irse a la cárcel, afirmó que no tiene miedo de esto, sin embargo aseveró que si lo van a meter que sea con razón y no “por que les dé la gana”.
“Si a mí me van a meter 24 horas al día a una prisión que me metan con razón y con lo que dice la ley, no que me meten porque se les da la gana de meterme a un sitio donde yo no creo que debo estar (...)”.
Estos audios habrían sido grabados como una especie de respaldo y serían varías personas las que tendrían diferentes extractos que harían públicos si le pasara algo en prisión a Belaunde Lossio.





RESCATAN A UN MENOR BOLIVIANO EXPLOTADO EN UN TALLER

El operativo se produjo a raíz de una investigación iniciada por pedido de la Cancillería del país vecino en relación a la detención de una mujer que fue apresada en Bolivia por trata de personas.

El Tiempo de Argentina (www.tiempodesanjuan.com)

El operativo, a cargo de efectivos de la Dirección de Delitos Complejos y Apoyo contra el Secuestro de Personas, se produjo a raíz de una investigación iniciada por pedido de colaboración de la Cancillería de Bolivia en relación a la detención de una mujer que fue apresada en ese país por trata de personas.
La acusada tenía documentación de cuatro menores desaparecidos y entre los papeles adulterados a su nombre figuraba uno con domicilio en la provincia de Buenos Aires.
Con la información que brindaron las autoridades judiciales bolivianas, los investigadores obtuvieron elementos que permitieron que realicen dos allanamientos de viviendas ubicadas en el partido de San Miguel donde se encontraron documentos, pasajes y acreditaciones de pase por migraciones de al menos cuatro menores de edad.
Finalmente, en un último procedimiento, se logró el rescate de uno de los menores víctima de reducción a la esclavitud en una propiedad ubicada en calle 11 de Junio, Manzana 8, entre Olimpo y Rivera Sur del Barrio El Olimpo, donde funcionaba un taller de costura clandestino dotado de seis máquinas de coser.
Los operativos realizados ayudaron a las autoridades del país vecino a probar las imputaciones sobre la detenida por los delitos trasnacionales de trata de personas, reducción a la esclavitud de menores e interrupción de la enseñanza en Bolivia.  





SERGIO LEAVY: "ES HORA DE QUE MIREMOS AL NORTE COMO REGIÓN INTEGRADA A BOLIVIA Y A PARAGUAY"

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)
                                    
El 27 de septiembre de 2014 el presidente de la República Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, inauguró una planta termoeléctrica en la localidad de Yacuiba que producirá 160 megavatios, tres veces más de lo que esa ciudad requiere, pero que a futuro triplicará su capacidad de potencia. Demandó una inversión de 122 millones de dólares, por lo que el sur de Tarija se incorporó al interconectado nacional. El sistema, además, podrá abastecer de electricidad al norte argentino según el convenio binacional firmado la semana anterior en Buenos Aires entre los presidentes de la Argentina, Cristina Fernández, y su par boliviano.
El acuerdo establece que la integración energética será efectiva mediante la construcción de la línea de transmisión de 500 kilovoltios Juana Azurduy de Padilla, que unirá, en su primera etapa, la localidad tarijeña de Yaguacua, en Bolivia, con la de Tartagal, en la Argentina. Una segunda etapa ampliará hasta la localidad de San Juancito, en la provincia de Jujuy. "Esta línea permitirá el intercambio. Cuando Bolivia necesite energía vamos a mandarle nosotros y cuando necesite la Argentina, ellos nos suministrarán", dijo el ministro de Planificación argentino, Julio De Vido, durante la firma.
Por su parte, el intendente de Tartagal, Sergio Leavy, que el año pasado participó de los actos en Yacuiba, dialogó con El Tribuno y se refirió a las ventajas que la firma de ese convenio puede traer el norte salteño.
¿En qué circunstancia participó de la inauguración de la termoeléctrica de Yacuiba?
El año pasado estuve en los actos encabezados por el presidente Evo Morales cuando se inauguró esta planta construida por ENDE, la empresa estatal de electricidad de Bolivia, que produce en la actualidad 160 megavatios, aunque Yacuiba y sus alrededores requieren 50 megavatios, casi lo mismo que los departamentos San Martín y Rivadavia. La prensa boliviana estaba muy interesada en conocer cuánto compraría la Argentina y me preguntaban a mí porque yo era el único funcionario público de mi país presente. La intención del Gobierno de Bolivia es producir 1.000 megavatios y para alcanzarla van a construir dos termoeléctricas más y dos hidroeléctricas sobre el río Pilcomayo, porque el sur de Bolivia se orienta a ser un gran polo energético. Además, van a construir dos diques para contar con agua suficiente para riego del Chaco boliviano y desarrollar al máximo su potencial agrícola y ganadero.
¿En qué beneficia al norte argentino ese polo?
Siempre es mejor tener un vecino con infraestructura que uno que carezca de todo, pero lo más importante es que es un país ávido de productos, algo muy similar a lo que sucede con Paraguay. Cuando Bolivia inauguraba la planta, Edwin Pauls, el gobernador del departamento paraguayo de Boquerón, junto a legisladores nacionales y empresarios del país vecino, visitaron la zona y quedaron maravillados con Embarcación y Colonia Santa Rosa, importantes productoras de frutas y hortalizas que ellos no tienen. Abrir las fronteras es parte del crecimiento porque tenemos que dejar de mirar a los puertos de Rosario y Buenos Aires.
Esto abarataría los costos de fletes para los productores de la región...
Una tonelada de maíz de la Pampa Húmeda paga 100 pesos en concepto de flete hasta llegar al puerto, cuando nuestra producción tiene que pagar $600. Pero si la producción del norte la podemos vender a nuestros vecinos, si a la soja la hacemos expeller (subproducto concentrado con un importante contenido proteico, entre 40 y 47% sobre la sustancia seca) y al expeller lo hacemos carne, otra sería la historia para el norte. Nuestros puertos secos son Bolivia y Paraguay. Por eso extiendo este concepto al Trichaco, que no puede quedar solo en un festival sino revelar la integración de esta gran región a la que pertenecen tres naciones con un vínculo cada vez más sólido.
Sin embargo, el norte de Bolivia y el oeste de Paraguay han crecido exponencialmente y el norte argentino está cada día más empobrecido...
Bolivia ha volcado toda la riqueza que le dieron los hidrocarburos en desarrollar a la región productora, algo que no sucedió en la Argentina. Nosotros hemos producido miles de millones de metros cúbicos de gas para que a los porteños no les falte calefacción. Pero no hay que llorar por lo que no se hizo y ahora debemos tomar conciencia de nuestras ventajas. Nuestra tierra es más fértil que el Chaco paraguayo que, sin embargo, produce millones de litros de leche y toneladas de carne. Cuando Bolivia nos venda energía, el norte se asegurará un buen servicio que hoy no tenemos y que necesitamos para encarar cualquier desarrollo.
Otro viejo pedido para el Valle de Acambuco
Hace exactamente tres años atrás, en agosto de 2012, desde Aguaray, municipio al que pertenece el Valle de Acambuco, se iniciaron las gestiones para dotar a esa zona del norte de la provincia del servicio de electricidad.
Acambuco no es cualquier lugar de la geografía salteña y del departamento San Martín que se destaca por una belleza poco común en la zona: de sus pozos de Macueta, Campo Largo y San Pedrito emerge desde hace prácticamente un siglo el gas que abastece las plantas que, a su vez, generan energía eléctrica y se suman al sistema interconectado nacional.
En el valle -una reserva de 25.000 hectáreas cuya ecorregión tiene formaciones boscosas y selvas pedemontanas o yungas- residen unas 300 familias y el lugar está en el límite de la frontera con Bolivia.
Lo irónico es que del lado boliviano los campesinos tienen gas, energía eléctrica en cada vivienda y una ruta pavimentada que los conecta con los centros poblados, a diferencia de los acambuqueños que deben recurrir a los mecheros para alumbrarse, salvo unos pocos paneles solares, a la leña para calefaccionarse y a una ruta que solo la mantiene en condiciones la petrolera Pan American, porque de otro modo no podrían ni bajar hasta la localidad de Aguaray.
Los servicios del lado boliviano están a unos 300 metros del lado argentino, por lo que parece muy sencillo que Acambuco acceda a la energía eléctrica. Pero nada es tan simple y a pesar de las múltiples peticiones de los pobladores del valle y la intendencia norteña a los gobiernos provincial y nacional, a la Secretaría de Relaciones Internacionales de la Provincia y hasta nota a la Cancillería argentina, nada se consiguió hasta el momento





EX CANCILLER PERUANO: NO TENEMOS NADA QUE DECIR EN LA DEMANDA BOLIVIANA

"Hay que evitar siempre en política exterior que haya mensajes equívocos", señaló el ex ministro peruano.
El ex canciller enfatizó que su país "no tiene por qué participar en ese proceso para nada".

Radio Cooperativa de Chile (www.cooperativa.com.cl)
                                                                                         
El ex canciller y artífice de la demanda peruana ante la Corte Internacional de Justicia, José Antonio García Belaunde, afirmó que Perú se debe mantener al margen ante el conflicto judicial entre Chile y Bolivia.
"En el caso del tema en Bolivia y la Corte de La Haya, Perú no tiene nada que decir. Es un tema absolutamente bilateral entre Chile y Bolivia", aseveró al portal de El Mercurio.
En junio de este año el presidente peruano Ollanta Humala lanzó junto a Evo Morales una declaración conjunta en la que se llamó a una "solución satisfactoria a la situación de mediterraneidad", enmarcada en planteamientos realizados por Lima en 1986, según Belaunde.
"A partir de entonces, el Perú ha dicho que no será obstáculo para una salida al mar de Bolivia", recordó.
Sin embargo, el canciller dejó en claro que "el tema es que en el contexto del proceso de La Haya (iniciado por La Paz) se puede haber interpretado que estaba apoyando a Bolivia. Yo creo que no es así. El Perú no tiene por qué participar en ese proceso para nada".
"Hay que evitar siempre en política exterior que haya mensajes equívocos", indicó el ex canciller peruano Belaunde.
El triángulo terrestre que dejó La Haya
"Cuando se ha superado casi todo, el tema del 'triángulo' no debería ser algo que nos confronte", declaró Belaunde frente al fallo de La Haya que definió los nuevos límites marítimos entre Chile y Perú.
"Las dos partes pueden hacer una interpretación conjunta del fallo (de la CIJ). Eso no implica firmar otro tratado, sino definirlo a partir de un intercambio de notas", explicó.
Pero ante las diferencias que pudiesen existir entre los países por los 3,7 hectáreas de territorio terrestre, el ex canciller cree que lo mejor es dejar "las como están".

No comments: