Friday, July 24, 2015

PERUANOS RENUNCIAN A SU NACIONALIDAD PARA CONVERTIRSE EN CIUDADANOS CHILENOS O BOLIVIANOS

Viven en límite con Chile y Bolivia y buscan subvenciones que dan gobiernos de estos dos países. Alcalde de la zona reclama intervención.

Triste realidad. Pobladores de comunidades fronterizas ubicadas en el ande tacneño, renuncian a su nacionalidad para convertirse legalmente en ciudadanos chilenos o bolivianos a cambio de mejores condiciones de vida. 
Con la nacionalización buscan obtener las subvenciones y los beneficios que entregan los gobiernos de estos países a los ciudadanos que viven en sus fronteras.
La situación descrita fue confirmada por el alcalde del distrito de Palca, Wilson Tapia. Esta jurisdicción, de dos mil habitantes, limita con las comunidades de Visviri (Chile) y Charaña (Bolivia).
Según el alcalde, la migración de población peruana a Charaña o Visviri, data de hace varios años. Reconoce que varios de sus familiares han obtenido la nacionalidad chilena para trabajar formalmente en el pastoreo de camélidos en Visviri. En esta comunidad, el sueldo de un pastor asciende a los mil 300 soles.
"No puedo dar una cifra de cuántos habitantes se han nacionalizado. Por mi parte, yo sé de cerca de 30 casos. Muchos se mudan de forma definitiva a Chile. En algunos casos, por vínculos familiares, tienen doble nacionalidad", detalló el alcalde. 
Las cinco comunidades campesinas y doce anexos de Palca tienen como principal actividad económica la crianza de camélidos. El 70% de su población no cuenta con los servicios de electrificación, agua potable y alcantarillado.
Intervención
"Como municipio no tenemos dinero para atender todas las necesidades. Es urgente que se intervenga la frontera andina. No sólo Palca, sino también en Tarata (provincia)", sostiene Tapia.
Su comuna recibió tres millones 600 mil soles de canon minero este año. El burgomaestre sostiene que ese dinero es insuficiente para la cartera de proyectos valorizado en 12 millones que pretendía ejecutar en su primer año de gestión.
Una de las alternativas que plantea Tapia para conseguir obras para Palca, es solicitar a la empresa minera Minsur dueña de la única mina que funciona en Palca, la creación de un fondo de ayuda a su distrito. ß
Dos colegios de Palca necesitan nueva infraestructura y mobiliario
La semana pasada, la Dirección Regional de Educación informó del cierre temporal del colegio ubicado en el anexo El Tripartito (Palca), por falta de alumnos. Varios de los escolares de este anexo fueron inscritos en colegios de Chile y Bolivia por sus padres. Las comunidades de ambos países cuentan con el servicio de electrificación a diferencia de El Tripartito que carece de todo tipo de servicio básico.
El alcalde de Palca, Wilson Tapia, detalla que sólo dos de los cuatro colegios principales de Palca cuentan con una infraestructura adecuada para albergar a los escolares. Las bajas temperaturas están afectando la salud de los menores. La República de Perú (www.larepublica.pe)





ENTRADA DE BOLIVIA Y VENEZUELA VALORIZAN EL MERCOSUR

Prensa Latina de Cuba (www.prensa-latina.cu)
                                
La incorporación de Bolivia y Venezuela al Mercosur propulsará este bloque regional por el aporte que harán ambos países, afirmó su Alto Representante, el brasileño Florisvaldo Fier.
La entrada de estos dos países hace que hoy el mapa del Mercosur cubra dos tercios de todo el territorio de América del Sur y amplíe sus riquezas, manifestó a Prensa Latina Fier, más conocido como Dr. Rozinha, quien visita Argentina en gestión de trabajo.
El bloque cuenta así -argumentó- con una rica biodiversidad y demografía, grandes extensiones de tierras fértiles para la agricultura, abundante agua, gran cantidad de otros recursos naturales y vasta cultura.
Pero existe un desconocimiento de la importancia de todo eso para el fomento económico, comercial y cultural, por eso es necesario hacer más hincapié en la integración, en vernos como aliados, instó el exdiputado y expresidente del Parlamento del Sur.
Fier señaló que el Mercosur tiene ante sí el gran reto de la integración productiva. "Para 2019 América del Sur será un continente de libre mercado, ya está firmado, es un acuerdo".
Entonces, si los empresarios, industriales y productores de la región -explicó- quieren aprovechar la oportunidad de este naciente mercado deberán integrarse en la producción, en particular las pequeñas y medianas empresas.
En caso contrario -advirtió- quedarán limitadas a los mercados nacionales de cada uno de sus países, disputándolo con productores externos cuando estos cada vez más se abren al comercio externo donde hay grandes actores emergentes.
Respecto a la necesidad de fortalecer el Parlasur, Fier argumenta que "no puede haber una integración sólida si el bloque no tiene una identidad política y un carácter democrático fuertes".
Ese cuerpo legislativo propicia, precisamente, el espacio para el debate sobre el papel de Mercosur y la construcción de su identidad pública.
Por eso para fortalecerlo como organismo se acordó que a partir de 2019 la elección de sus integrantes en cada uno de los países miembros sea mediante el voto popular y directo. Esto hará -aseveró el Dr. Rosinha- que disminuya el déficit democrático que hay en el bloque.
Hoy los gobiernos deciden el rumbo del Mercosur con poco debate de la sociedad civil, organizada y representativa; de ahí, la necesidad del voto popular para democratizar y hacer más participativo el Parlasur y, con él, el bloque.






VARGAS CAMBIÓ BOLIVIA POR ARGENTINA POR AMOR AL RACQUETBALL... Y A LAS LEONAS

Es boliviana pero se nacionalizó porque el Enard le ofreció mejores condiciones; desde chica jugaba con la camiseta de la selección argentina; hoy, puede ganar dos oros

La Nación de Argentina (www.canchallena.lanacion.com.ar)
                                           
Ella insistía en jugar así. Le explicaban que no podía disputar el partido de esa manera, que se lo darían por perdido. María José Vargas no aflojaba. Su carácter fuerte a sus 12 años es el mismo que tiene ahora. Hasta los rivales intentaban hacerla entrar en razón. Finalmente cedió y se cambió la camiseta de las Leonas por una con los colores bolivianos. Después, fue campeona mundial junior en ese torneo. Nació en Santa Cruz de las Sierras y ya desde niña tuvo una curiosa afición por lo argentino. Es fanática del equipo que conduce Santiago Capurro: "Siempre, desde chica, me gustaron las Leonas. Quería jugar ese partido con mi polera [camiseta] de las Leonas, y casi me sacan del equipo. La sigo teniendo", rememora Vargas en diálogo con la nacion.
Hasta Guadalajara 2011, la raquetbolista representó a Bolivia y ganó las únicas dos medallas de su país en aquel Juego (bronce en individual y por equipos). Pero Vargas, Nº 2 del mundo, no conseguía el apoyo económico que necesitaba para ser la Nº 1, su gran anhelo. El Enard se lo ofrecía. Vargas fijó su domicilio en Buenos Aires y durante al menos tres años vivió entre la casa de Carlos Cuadri y un hotel. Finalmente, el año pasado se nacionalizó argentina.
El rédito para nuestro país fue inmediato. La Argentina sólo había ganado una medalla de bronce en Santo Domingo 2003 (la pareja Daniel Maggi y Shai Manzuri). Ahora, gracias a Vargas, se aseguró al menos dos medallas de plata. Hoy será finalista individual y en dobles, en pareja con otra nacionalizada, la canadiense Veronique Guillemette.
El primer torneo de Vargas representando a la Argentina fue en Santa Cruz de las Sierras, en el Panamericano, y debutó con una rival boliviana: "Pensé ?acá tengo que ganar por demolición'. Si se ponía apretado el partido, la gente iba a meter presión. Pero gané con ventaja y terminaron apoyándome en la final".
Demostró que es valiente. Ayer, en la semifinal del dobles le dieron un raquetazo y sufrió un corte en la nariz. Le cerraron la herida y volvió para ganar.
Trabajó como modelo, pero pocas veces porque no le "gusta tanto". Lo usó para conseguir dinero para competir en el exterior. Por eso, aclara: "Mi pasión es el deporte". Tal es así, que suspendió su luna de miel. Se casó hace un mes con el empresario y compatriota suyo Pablo Guardia. Pero al día siguiente viajó a Buenos Aires para entrenarse para estos Juegos. Es que el nivel del torneo es alto. De las 20 mejores del mundo, 12 están en Toronto, incluyendo a la mexicana Paola Langoria, la N°1, y para muchos la mejor de la historia. Su rival esta noche.
-Nunca le ganaste a Langoria, ¿creés que esta vez podrás?
-Vengo con confianza. Este es el campeonato de mis sueños y mentalmente estoy más fuerte que antes





MINISTRO BOLIVIANO: "ACTIVISTAS USAN MANIOBRA POLÍTICA PARA INTIMIDAR AL GOBIERNO"

RT Actualidad de Rusia (www.actualidad.rt.com)
                                           
Mineros bolivianos dinamitaron las puertas del Ministerio de Gobierno, según sus palabras, en busca del diálogo. El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, en una entrevista a RT ha asegurado que se trata de una maniobra política que en el fondo no busca debate, sino intimidar al Gobierno.
"Hemos invitado en diez oportunidades al Comité Cívico para que pueda sentarse a discutir con el Gobierno, pero en diez oportunidades hemos sido rechazados", ha dicho a RT el ministro. "Y el día de ayer se produjo un episodio de alto riesgo, cuando los dirigentes del Comité Cívico asistieron al diálogo para imponer condiciones y se retiraron unilateralmente, después de lo cual atacaron con  cachorros de dinamita (tacos de dinamita) el edificio donde nos habíamos reunido", ha indicado Quintana.
"Se trata de un intento de intimidar a los ministros, que habían asistido al diálogo, y también a los periodistas y a la gente que estaba cerca del edificio", ha señalado el funcionario. "Esta es una maniobra política, con la cual se han tratado de victimizar. Pero en el fondo no se quiere debatir", ha concluido el ministro.
El periodista boliviano Mariano Vázquez, opina que las recientes manifestaciones en las calles de La Paz representan una muestra de que la oposición usa al sector minero para erosionar a la sociedad. "Hemos observado a sectores violentos en Venezuela, en Ecuador, los intentos desestabilizadores en Brasil y Argentina y me parece que esta nueva forma de protesta responde a la infiltración de la derecha del oriente de Bolivia", ha asegurado en declaraciones a RT.
"La forma en la que están violentándose en este momento los sectores que están en La Paz tiene poco de este componente y evidentemente hay sectores de la oposición que están radicalizando a sectores del conflicto para que no haya acuerdo con el Gobierno nacional y tratar de erosionar el proceso de cambio", ha concluido.
El vicepresidente del país, Álvaro García Linera, repudió enfáticamente el ataque perpetrado a las puertas del Ministerio de Gobierno y criticó el uso de la violencia. No obstante, subrayó que el Gobierno nunca cerrará las puertas al diálogo. En los enfrentamientos fueron detenidos 40 activistas. Varios ministros tuvieron que huir por el tejado del edificio por su seguridad. Las protestas comenzaron hace casi 20 días, luego de que el Ejecutivo rechazara varios proyectos de construcción social en Potosí, por considerarlos "económicamente insostenibles".






El Ciudadano de Chile (www.elciudadano.cl)
                                                                 
En la cumbre del bloque político y económico del Mercosur se ha expresado preocupación por la intensificación de la actividad de la inteligencia de EE.UU. en América Latina, dirigida a organizar el derrocamiento de los presidentes democráticamente elegidos de la región. Todos los oradores notaron la analogía de la actual situación con la Operación Cóndor, ejecutada por la CIA en la décadas de los 70 y los 80 en Sudamérica.
Según ha comentado al portal informativo Pravda.ru el profesor de la Academia de Ciencias Naturales de Rusia Vladímir Davydov, en aquella época los agentes estadounidenses acabaron físicamente con los líderes progresistas en Brasil, Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Perú.
“Creo que las tecnologías modernas están lejos de la Operación Cóndor, aunque los problemas son similares”, señaló el experto, que añade que lo que hoy en día se vive en América Latina es “una guerra de materiales comprometedores y protestas organizadas contra los jefes de Estados y Gobiernos que mantienen buenas relaciones con Rusia”.
Davydov señala que si antes Washington predominantemente utilizaba la inteligencia, sobornos, financiación de la oposición radical y cooperación con agentes locales para acabar físicamente con ciertos líderes. Ahora de acuerdo con el analista, el mejor instrumento en esta cuestión es la guerra de la información, que EE.UU. está practicando con éxito.
Como ejemplo el experto cita la actual situación en Brasil, donde EE.UU. y la mafia local han movilizado a la oposición, especialmente por Internet, para participar en una campaña contra el Gobierno de Dilma Rousseff. Las organizaciones criminales que veían como una amenaza a su posición el nuevo plan del Gobierno contra el dominio de los narcotraficantes en las favelas, por su parte, se ocuparon de convertir las protestas pacíficas en graves disturbios. En cuanto a Venezuela, Davydov admite que existe riesgo de confrontaciones no políticas o electorales, sino físicas.





JOVEN CHILENO MURIÓ CALCINADO JUNTO A SU PAREJA EN BOLIVIA TRAS POSIBLE TORTURA

Chilevisión de Chile (www.chilevision.cl)

Un chileno falleció calcinado junto a su pareja en un sector de Oruro en Bolivia. Las primeras pesquisas apuntan a que el joven de 28 años fue torturado antes de morir.
La familia de la víctima identificada como Patricio Morales Navarro ruega por ayuda del gobierno para esclarecer esta extraña muerte y además, piden repatriar el cuerpo.
La pista del joven fue perdida el 21 de abril en Iquique, cuando decidió viajar a Oruro para seguir a su pareja.
Este miércoles la familia se enteró que Patricio y su pareja fueron calcinados en su domicilio.
Medios internacionales aseguraron que este hecho aparentemente se trataría de un ajuste de cuentas ya que en la vivienda encontraron droga, sin embargo, todo continúa siendo un misterio.





EN HOLANDA SE ALARMAN POR EL NARCOTRÁFICO EN CÓRDOBA

La Voz de Argentina (www.lavoz.com.ar)
                                                                
Las drogas también son normales en Argentina", es el título de un artículo periodístico publicado este mes por el diario holandés HetParool, y que hace foco en la situación actual del tráfico de sustancias ilícitas en la ciudad de Córdoba.
La periodista Ynske Boersma describe que las bandas de narcotraficantes, al igual que otros grupos de delincuentes, han incrementado la violencia y los problemas sociales, en especial en aquellas "áreas urbanas empobrecidas".
Boersma centra el artículo en la situación actual de la ciudad de Córdoba, a la que describe como "la segunda ciudad más grande de Argentina y el centro para el contrabando de cocaína desde Bolivia a otras importantes ciudades argentinas".
La descripción que realiza apunta a que hay chicos que son utilizados por los narcos para vigilar las calles, entregar drogas o trabajar en los "quioscos".
"Los conflictos se resuelven de acuerdo con las balas", enfatiza.
En la nota, Boersma advierte que en Argentina ha crecido en la última década la exportación y venta interna de drogas, que son producidas en "cocinas" donde la pasta base se procesa hasta lograr cocaína y "paco".
"Parte va por los puertos de Buenos Aires y Rosario hacia Europa y Estados Unidos, y el resto es para su propio consumo", agrega.
De esta manera, resume cómo el país dejó de ser una plaza narco de tránsito para convertirse, también, en un lugar de producción, consumo y venta.
"Fue sólo después de la crisis de 2001 que el narcotráfico llegó a la plena floración. Carteles mexicanos y colombianos, ante la represión policial, se vieron obligados a desviar sus rutas, sobre todo a Brasil y Argentina, donde hay puertos internaciones y una infraestructura económica que es adecuada para lavado de dinero", señala la periodista.
En este punto, advierte que en el país más que un territorio, los narcos encuentran impunidad.
"La investigación de la Justicia se limita principalmente a los pequeños usuarios y comerciantes, los últimos eslabones de la cadena de las drogas. Solo el 3 por ciento de los condenados eran narcotraficantes, de acuerdo con cifras recientes de la Justicia argentina relacionada con las drogas", apunta.
Y el artículo vuelve a detenerse en Córdoba: "El avance del comercio narco es especialmente visible en las ciudades, donde las bandas de narcotraficantes se instalan en las comunidades pobres y marginadas. En Córdoba 23 de los 380 barrios son considerados 'controladas por el narco', según un estudio realizado por el Observatorio de Seguridad Ciudadana de Córdoba, una rganización no gubernamental que examina la seguridad en la provincia. En otros 40 barrios también está emergiendo un comercio narco".
También citan al cura Mariano Oberlin, quien dirige un taller para jóvenes en una zona considerada crítica: los alrededores del cementerio San Vicente.
"Setenta, 80 por ciento de los jóvenes consumen drogas. Pero aún más perjudicial es el mercado, que a su vez provoca la delincuencia y las guerras de pandillas", alerta el sacerdote.
Después de la crisis de 2001 que sumergió a muchos en la pobreza y el desempleo, el tráfico de drogas se convirtió en una salida económica, remarca Oberlin.
Boersma denuncia que en el país "según muchas voces -los residentes locales, periodistas, investigadores- es el mismo Gobierno el que en algunos casos participan activamente en el comercio. La corrupción se extiende de los agentes de Policía que toman sobornos para la financiación de las campañas de los partidos políticos con dinero de la droga".
"Por lo tanto, diversas campañas políticas en 2007, incluido el de la presidenta Cristina Kirchner, son patrocinados por las mismas compañías farmacéuticas sospechosas del tráfico de efedrina con los cárteles mejicanos de la droga", resalta, aunque continúa haciendo hincapié, sobre todo, en la realidad cordobesa, donde vincula a punteros políticos con el microtráfico de drogas.
"En Córdoba –agrega–, el vínculo entre el narco y las autoridades es más directo (...)  Por ejemplo, un ex informante de la Policía antidrogas local denunció la connivencia con el narco".
A partir de ese punto, el artículo describe el "narcoescándalo", una causa judicial que marcó un punto de inflexión y que aún tiene final abierto.





“SOLO LA PROHIBICIÓN PUEDE MANTENER EL NEGOCIO DE LAS DROGAS”
                                                                                                                          
En Un mundo con drogas, el investigador y editor Emilio Ruchansky produce un texto -a medio camino entre la crónica antropológica, el registro de viajes y la reflexión jurídica- sobre el estatuto de las diversas sustancias, los derechos individuales, las formas de prevención y el lavado de dinero que cantidad de bancos, además de multiplicación de fuerzas represivas, convierten en un negocio millonario.

Telam de Argentina (www.telam.com.ar)
                                             
El libro, publicado por el sello Random House Mondadori, lleva un prólogo del doctor Eugenio Raúl Zaffaroni, es un estudio que abarca no sólo a nuestro país sino a otros varios donde la cuestión de la legalización o la despenalización se discute como una cuestión de salud pública, vinculada a la reducción de daños.
Ruchansky también es periodista y uno de los creadores e ideólogos de la revista THC.
Este es el diálogo que sostuvo con Télam.
T : ¿Cómo presentarías a Un mundo con drogas? ¿Etnografía, crónica jurídica, manual libertario, todo eso o nada de eso?
ER : En principio mucho de eso. En parte también es el diario de un momento urgente, el de la guerra a las drogas y las violaciones a los derechos humanos cometidas en su nombre en Colombia, México, Bolivia. Y ese diario consigna un lustro importante: 2010-2015. En estos años, Holanda tuvo una fuerte discusión por weed pass, que implicaba prohibir el acceso a extranjeros y reafirmó su política de mano blanda; Bolivia reclamó por la hoja de coca ante la ONU; por primera vez se vende cannabis para fines recreativos producido legalmente en el mundo, que es el caso de estado norteamericano de Colorado y finalmente Uruguay plantea, a nivel nacional, regular el mercado de marihuana, previendo el autocultivo, las farmacias y los clubes de membresía, inspirados en las asociaciones españolas descriptas en el libro. Y ese diario hecho libro tiene su sección parlamentaria, jurídica, médica, económica, cultural. En el fondo, por supuesto, espero sirva de manual libertario.
T : El libro se abre con una presentación del doctor Eugenio Zaffaroni, que lo considera una pieza insoslayable para el actual debate. Ahora bien, ¿cuál es el estado del debate una vez que el paradigma de la guerra contra las drogas demostró su absoluta ineficacia?
R : Creo que hay un espíritu de flexibilización. Está ocurriendo en Ecuador, con más proporcionalidad en los delitos menores, como el caso de las mulas. Y también hay desorientación. Sobre esto último pensé cuando armé este estudio de casos. Muchos políticos y políticas están muy imbuidos de un discurso moralizante y en el peor de los casos punitivistas, al punto de proponer cadena perpetua por delitos de tráfico, penas más altas que la de homicidio simple. Tal vez, quiere permitirme soñar, sea por falta de información sobre modelos alternativos en tratamiento, reducción de daños y regulaciones. Hace un tiempo Víctor Hugo Morales estuvo en el Congreso, en una audiencia, y describió muy bien la situación en un plenario de comisiones de Diputados, en 2011, donde se plantearon proyectos de despenalización: Tenemos que darnos una nueva oportunidad, así como estamos, trabajamos para el narcotráfico, dijo.
T : La despenalización del uso personal de drogas para recreación o para lo que fuera, por lo general está puesto en serie con otros fenómenos polémicos: el aborto, la eutanasia. ¿Cuál es tu opinión al respecto?
R : Que tenemos un retraso en materia de derechos todavía. Y que tiene que saldarse. El aborto, el consumo de sustancias y la eutanasia tienen que ver con el derecho a disponer de nuestro propio cuerpo. Aunque no lo creas, en la Argentina estuvo penado, en algún momento, el intento de suicidio. No son cuestiones superficiales, ni burguesas y menos irrelevantes. Son profundamente humanas. No hay polémica. Hay atraso. Lo demás es un manto de hipocresía y mucha desinformación.
T : ¿Cómo resultó conocer otras experiencias al respecto en otras partes del mundo? Lo de Suiza es muy impresionante. La duda que quizá quede si eso no es posible en un país chico, con alto PBI y poca gente. Lo pregunto.
R : Lo que me interesó mostrar de Suiza es como nace la reducción de daños y la seriedad y profundidad del enfoque. No me fijaría en el tamaño ni el PBI, me fijaría en algo más universal: el respeto por la autodeterminación. Me interesa la accesibilidad que plantea tener salas de consumo controlado, en el caso suizo es mayormente heroína inyectable y cocaína, si son la base de mejoras en la salud, la alimentación, el trabajo y la vivienda. Y más importante aún, implica un cambio de paradigma: disponer ayuda sin exigir que la persona deje de consumir. E desafío es encontrar dispositivos propios y entender la abstinencia como una opción, no como una regla.
T : Seguramente conocés Cerocerocero, el libro de Roberto Saviano. La impresión que queda es que la ilegalidad, el lavado de dinero, buena parte del sistema financiero mundial no podrían sostenerse sin esa ilegalidad. ¿Qué pensás? Y ya que estamos, ¿qué pensás de la fuga del Chapo Guzmán?
R : Para la timba financiera sería un golpe grande si ese dinero ilícito no existiera, hoy por hoy son impunes. El HSBC pagó una multa por lavar dinero de cárteles méxicanos en Estados Unidos. Una multa. Nadie preso. Solo la prohibición puede mantener este negocio. Siempre lo digo: no es un tema moral, es un tema económico. Del Chapo me sorprendió más la captura que esta nueva fuga.
T : Finalmente, ¿cómo creés que está la Argentina en materia de derecho penal y libertades públicas respecto de la cuestión, más todavía en épocas preelectorales?
R : Me parece que la materia penal nunca se pudo debatir ni mejorar. Los medios de comunicación tienen buena parte de la responsabilidad en el estancamiento, otra parte le cabe al arco político partidario. El anteproyecto de Código Penal, ya teniendo dos nuevos códigos aprobados, puede ser todavía un gran broche del mandato de la Presidenta. Ojalá también se reforme el Servicio Penitenciario Federal. Los marcos normativos no van a cambiar la realidad de la noche a la mañana, pero orientan y permiten tomar caminos alternativos en políticas públicas, como lo hizo la ley de Salud Mental y Adicciones.





UN IRÁN MÁS RICO APUNTARÁ A AMÉRICA

Informe 21 de España (www.informe21.com)
                                             
Irán lleva tiempo invirtiendo en una red favorable a sus políticas en Iberoamérica. Ejemplo de esto es que en octubre pasado, la policía de Lima encontró detonadores y TNT en la casa de un operativo de Hezbolá.
En el prólogo del libro de 2014 ´Iran’s Strategic Penetration of Latin America´ (algo así como La penetración estratégica de Irán en América latina), la ex ministra de Defensa de Colombia, Marta Lucía Ramírez, escribió que el “‘eje de unidad’ entre Venezuela e Irán encarna la distancia cada vez mayor” que separa a América Latina de Estados Unidos. “No se trata de distraer la atención del público de los numerosos conflictos de EE.UU. en Medio Oriente y otras partes del mundo”, señaló, sino de “recordar a nuestros vecinos del norte el tipo de desconexión de América latina que condujo a la crisis nuclear de 1962”.
El gobierno de Barack Obama se ha comprometido a desmontar muchas sanciones económicas a Irán a cambio de la promesa de éste de desactivar partes de su programa nuclear. El acuerdo prevé el relajamiento de las restricciones internacionales para comerciar con e invertir en Irán. También se espera la liberación gradual de unos US$100.000 millones en activos iraníes congelados por EE.UU. y otros países.
Esto significa que aun cuando le impida a Irán obtener un arma nuclear, el acuerdo hará que el mundo sea menos seguro. Susan Rice, Asesora de Seguridad Nacional de EE.UU., lo admitió indirectamente el miércoles pasado cuando Wolf Blitzer, conductor de CNN, le preguntó si uno de los destinos de esos fondos podría ser “el apoyo (al) terrorismo internacional”. “De hecho”, dijo Rice, “es de esperar que cierta porción de ese dinero vaya al ejército iraní y sea potencialmente utilizado para el tipo de malas conductas que hemos visto en la región hasta ahora”.
Y no sólo en Medio Oriente. Un destino probable para algunos de esos fondos serán las actividades militares, ideológicas y terroristas de la República Islámica en el patio trasero de EE.UU. Joseph Humire, director ejecutivo del Centro para una Sociedad Libre y Segura, con sede en Washington, me dijo la semana pasada que “si Irán obtiene acceso al sistema financiero mundial, va a redoblar sus esfuerzos en América Latina”.
Irán ha apuntado a América Latina desde mediados de los años 80, estableciendo mezquitas y centros culturales para difundir su revolución. Una rama de Hezbolá, la extensión fundamentalista islámica de Irán, fue responsable por el ataque terrorista de 1992 contra la Embajada de Israel en Buenos Aires. Fiscales argentinos acusaron a Irán de ser el autor intelectual del ataque terrorista de 1994 contra la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), en la misma ciudad.
Irán tiene estatus de “observador” en la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), una coalición de gobiernos pro-Castro del hemisferio lanzada durante la presidencia de Hugo Chávez en Venezuela. Los miembros del ALBA incluyen Cuba, otros seis países del Caribe, Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua. La relación de esta alianza con Irán significa que operativos de ese país y de Hezbolá pueden moverse fácilmente por América. Un documento de 2014 publicado por el centro de Humire señala que funcionarios de inteligencia de la región creen que Tarek El Aissami, ministro del Interior de Venezuela entre 2008 y 2012, suministró nuevas identidades a 173 personas provenientes de Medio Oriente.
Alberto Nisman, el fiscal argentino que investigaba el caso AMIA, publicó en 2013 un informe de 500 páginas sobre la extensa red del terrorismo iraní en el hemisferio occidental. Uno de sus hallazgos más escalofriantes fue que el frustrado complot de 2007 para hacer estallar explosivos en el Aeropuerto Internacional John F. Kennedy de Nueva York fue una operación iraní dirigida por un guyanés reclutado por Teherán. En enero de este año, Nisman fue encontrado en su apartamento de Buenos Aires con una bala en la cabeza.
Un argumento para el levantamiento de las sanciones fue que los iraníes están sufriendo económicamente. Sin embargo, sus penurias no han hecho nada para disminuir las aventuras de la República Islámica en América Latina.
La inversión iraní en la región no busca facilitar la alimentación o el crecimiento económico, sino más bien cumplir objetivos estratégicos. Hay evidencia sólida de que desde 2007 Irán ha invertido en la exploración de uranio en Bolivia, Venezuela y Ecuador, supuestamente en conexión con sus intereses nucleares. El ejército iraní tiene al menos una empresa conjunta con Venezuela, ubicada en el estado Aragua, donde El Aissami es ahora gobernador.
La propaganda es una prioridad iraní. HispanTV, lanzado en 2011, es un canal en español dirigido por Irán que tiene acuerdos de asociación con la televisión estatal en varios países del ALBA. En Control remoto, un libro de 2014, el respetado periodista boliviano Raúl Peñaranda escribió que el ex presidente iraní Mahmoud Ahmadinejad presuntamente donó US$3 millones al presidente boliviano, Evo Morales, para financiar y equipar la estación estatal de TV Abya Yala.
El general Douglas Fraser, ex jefe del Comando Sur de EE.UU., testificó ante el Congreso hace tres años que Irán respaldaba al menos 36 centros culturales islámicos chiítas en América Central, el Caribe y América del Sur. El general John Kelly, quien ahora dirige el Comando Sur, testificó este año que hoy los centros son más de 80.
En octubre pasado, un operativo de Hezbolá fue detenido en Lima bajo sospecha de estar planificando acciones terroristas en Perú. Los informes de prensa dijeron que la policía descubrió detonadores y dinamita en su casa, y existe evidencia de que podría haber estado considerando el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez como un posible blanco.
El presidente Obama se jacta de que este arreglo suyo es reaganiano. Sin embargo, Reagan no abandonó América Latina a los enemigos de la libertad.

No comments: