Expresidente
opina que el país trasandino rechaza competencia de la CIJ en el tema marítimo
y desestima posibilidad de que el Papa sea garante para resolver diferendo
“Todas las posibilidades de apertura que le
dio Bolivia a Chile, para solucionar mediante el diálogo una salida soberana al
mar, fueron negadas por La Moneda. Primero rechazó la competencia de la Corte
Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya en la demanda marítima y recién
desestimó la posibilidad de que el papa Francisco sea garante para resolver el
diferendo y reanudar relaciones, esta actitud aísla al vecino país”, afirmó
ayer el expresidente Jorge ‘Tuto’ Quiroga Ramírez.
“Chile, después de haber descalificado al Papa
a través de Insulza, le niega competencia a La Haya y a las Naciones Unidas, y
también ahora le niega competencia y participación al Papa, pero no van a poder
evitar o borrar lo que él ha dicho. Chile muestra que está aislado cuando le
niega competencia al sistema de las Naciones Unidas y ahora al Santo Padre”,
afirmó el exmandatario boliviano.
RELACIONES
El miércoles el
presidente Evo Morales, mediante un comunicado oficial dirigido a La Moneda,
pidió a su colega chilena, Michelle Bachelet, restablecer relaciones
diplomáticas con Bolivia, tomando para ello como garante al papa Francisco,
para que en un lapso de cinco años restituya la salida soberana al mar.
“De acuerdo con
restablecer las relaciones diplomáticas (con Chile) para que en menos de cinco
años se resuelva el tema del mar con soberanía para Bolivia y como, garante el
hermano papa Francisco”, dijo el Jefe de Estado.
Aseguró su
plena disposición de hacer gestiones ante el Vaticano para que el papa
Francisco, como máximo representante de la Iglesia Católica sirva de garante.
Chile
inmediatamente respondió que cualquier pedido diplomático de Bolivia, debe
efectuarse sin condiciones.
En pronta
respuesta, el canciller de Chile, Heraldo Muñoz, afirmó que su país está
dispuesto a restablecer las relaciones diplomáticas pero sin condicionamientos
porque “el diálogo, es diálogo, no es imposición” y recordó que anteriormente
ambos gobiernos no necesitaron garante.
“Fue Bolivia
quien rompió relaciones con Chile el año 1978 y las que se habían restablecido
el año 1975 sin ningún garante, por la decisión soberana de los dos países que
es lo que corresponde. A eso invitamos a Bolivia, seguimos estando abiertos a
restablecer relaciones diplomáticas de inmediato y sin condiciones, el diálogo
es diálogo, no es imposición”, afirmó.
POLÍTICA
ATURDIDA
Para el
expresidente Quiroga Ramírez esta actitud demuestra inestabilidad en la
política exterior chilena, porque rechaza las propuestas bolivianas que tienen
respaldo internacional.
“La política
exterior chilena está tan aturdida, tan atolondrada con las palabras tan claras
del papa Francisco que lo descalifican y le niegan participación”, afirmó el
exmandatario.
Como ejemplo
citó al exsecretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA) el
chileno José Miguel Insulza, quien recientemente fue designado como defensor
del rechazo chileno a la demanda boliviana ante La Haya.
“El señor
Insulza a nombre de Chile dijo: ‘El Papa no es un estadista ducho en temas
internacionales’ , Terrible frase. Es como si un jugador de tercera división
diga que Messi no es muy ducho para jugar fútbol”, afirmó.
“En el
Vaticano, no sólo que son los más duchos en temas internacionales. Han acercado
a Estados Unidos y Cuba después de 50 años. El señor Insulza cuando el Papa
habla de temas internacionales debería escuchar, anotar y aprender y no
cuestionar”, señaló.
CONSEJO
MARÍTIMO
Se reforzó el
Consejo Marítimo. El Jefe de Estado esta semana convocó a tres expresidentes
para que sean parte del mismo, con el objetivo de coadyuvar la difusión de la
causa marítima ante el mundo.
A los
expresidentes Carlos Mesa y Eduardo Rodríguez Veltzé, se sumaron los
exmandatarios Jorge Quiroga Ramírez, Jaime Paz Zamora y Guido Vildoso, quienes
se comprometieron a dar todo su respaldo por la causa centenaria boliviana.
Al respecto,
Jaime Paz informó que por el momento no se definieron las tareas específicas
para los otros mandatarios, pero se acordó que cuando el Consejo Marítimo los
solicite para una misión en el extranjero o en el país deberán estar prestos a
cumplirla.
BOLIVIA: ¿COMO EN LOS VIEJOS TIEMPOS?
El bienestar presente y futuro no puede girar sobre la
producción y exportación de plata
El País de España (www.internacional.elpais.com)
Bellísimo y
elocuente pasaje aquél en que en El Quijote (...), Miguel de Cervantes se
refiere a Potosí (Bolivia): "Si yo te hubiera de pagar, Sancho —respondió
don Quijote—, conforme lo que merece la grandeza y calidad deste remedio, el
tesoro de Venecia, las minas del Potosí fueran poco para pagarte; toma tú el
tiento a lo que llevas mío y pon el precio a cada azote". No era para
menos. En esos tiempos del cerro rico salía la mitad de la plata que circulaba
en Europa y el 80% de la del Virreinato del Perú (del que era parte Potosí).
Algunos dicen,
incluso, que el signo del dólar ($) se deriva de las llamadas "piezas
españolas de ocho" elaboradas en Potosí en los siglos XVI y XVII con la
marca PTSI; esas letras sobrepuestas producían algo parecido al $. Sea como
fuere, el hecho es que del cerro rico de Potosí de esos tiempos sólo queda un
lejano recuerdo junto con enormes aspiraciones sociales del presente por
resolver.
En las
protestas en Bolivia desde hace más de tres semanas, conducidas por el
denominado Comité cívico de Potosí (Comcipo), se expresa mucho de la historia
de Bolivia y, en alguna medida, de los dramas presentes de los demás países
latinoamericanos golpeados por el fin del ciclo del boom en los precios de las
materias primas. En combinación de la disminución de los precios de la plata
(hoy 2/3 menos que en el 2011) y el gradual agotamiento del mineral en el cerro
rico, es claro que el bienestar presente y futuro de Potosí no puede girar en
torno a la producción y exportación de plata.
Del aumento en
las expectativas de la gente dentro del contexto del previo crecimiento
económico, emerge una ambiciosa visión de futuro condensada en los 26 puntos
del pliego de reclamos del Comcipo. Allí se expresan buena parte de las
esperanzas de bienestar y prosperidad (una cementera o un aeropuerto
internacional, por ejemplo) cuya concreción a estas alturas depende, sin
embargo, de un Estado con recursos fiscales afectados por la ahora elusiva
renta minera.
En Potosí, en
el conjunto de Bolivia y en el resto de países latinoamericanos beneficiados
por el boom, se vive el fin de un ciclo expansivo. Que en el caso boliviano ha
sido particularmente espectacular: multiplicación en casi diez veces del valor
de las exportaciones en 10 años (2003-2013). Eso, más el aumento de la demanda
interna, se expresó en un crecimiento económico sostenido sin precedentes,
acompañado de una estabilidad política —también sin precedentes—, en un país
que hasta ese entonces registraba en su historia casi tantos gobiernos como
años de república.
Por cierto, que
en la particularidad de Bolivia en el boom exportador ha influido el
crecimiento del volumen de la producción de gas, principal producto de
exportación. En ello le será crucial a Bolivia el nuevo contrato de exportación
a Brasil que, se anuncia, será renegociado en el segundo semestre de este año
(el contrato actual finaliza el 2019). La interlocución negociadora con un país
actualmente en recesión (Brasil) abre, sin duda, preocupaciones obvias.
Las protestas a
lo Evo (marchas, bloqueos, etc.) desde el Potosí de hoy no anuncian una
"vuelta al pasado", pues ha cambiado mucho. Pero sí son una señal muy
clara de las posibles repercusiones sociales y políticas en Bolivia y en el
resto de la región del enfriamiento de la economía global. Y ponen sobre el
tapete la misma problemática —y los mismos retos— con la mayoría de países
latinoamericanos: la necesidad de diversificar la economía, elevar la
productividad, aumentar la exportación, el ahorro y la inversión y mejorar la
calidad de la educación.
BOLIVIA: EL SOCIALISTA EVO MORALES, INCAPAZ DE PONERSE DE
ACUERDO CON LOS MINEROS DE POTOSÍ
Hispanidad de España (www.hispanidad.com)
El Gobierno de Bolivia ha anunciado su decisión de
dar por finalizado el diálogo con el Comité Cívico Potosinista (COMCIPO), después de que el organismo
decidiera de forma unilateral aplazar la instalación de una plenaria, informan agencias.
Pero llama la
atención que un político que se dice socialista como el presidente boliviano Evo Morales no sea capaz de ponerse de
acuerdo con unos obreros.
Recordemos los
hechos: los grupos mineros de Potosí
se manifestaron en La Paz acusando a Morales, quien se negó a recibirlos, de
haber incumplido obras y promesas. Los mineros se enfrentaron con los agentes
antimotines y asaltaron un ministerio en el que debían dialogar, arrojando
dinamita y obligando a los ministros a escaparse del mismo.
Las
organizaciones civiles de la minera Potosí, donde Morales logró 69 por ciento
de votos en las elecciones de 2014, pidieron al presidente que cumpla su
promesa de construir infraestructuras en la región. Los grupos sociales piden
la intervención del gobierno para dar respuesta a las peticiones de los
trabajadores de las minas en la zona de Potosí, un problema viejo y que siempre
se va reenviando.
Sin embargo, el
ministro de Presidencia, Juan Ramón
Quintana, ha afirmado que “existe un límite de tolerancia ante la
conducta errática, caprichosa y abusiva por parte del COMCIPO”, informa ABI. Y
ha apuntado a una “bicefalia” entre los dirigentes del COMCIPO en Potosí y la
capital, La Paz: “Mientras no exista una sola voz, una sola autoridad que tome
decisiones, el Gobierno no asistirá a ningún escenario de diálogo”.
Por su parte,
la Iglesia boliviana anima al diálogo entre las dos partes para solucionar el
conflicto, informa Zenit.
El programa
radial Noticias de la Iglesia, cita a monseñor Eugenio Escapellini obispo de El Alto, cuando en la homilía dijo:
“Siempre el Papa Francisco nos ha exhortado al diálogo, a construir puentes, no
muros. Como Iglesia pedimos a las partes que depongan actitudes intransigentes,
acciones y discursos violentos. Con estas actitudes los problemas van creciendo
hasta transformarse en una avalancha que arrasa todo, que lleva todo a la
ruina. En cambio es importante buscar entre todos metas comunes, valores
compartidos, ideales que ayuden a levantar la mirada más allá de los horizontes
particulares” Y concluyó recordando que estas “son frases que el Papa Francisco
ha dicho en esta catedral de La Paz”.
Por su parte el
arzobispo de Potosí, Ricardo Ernesto
Centellas Guzmán, poco antes del inicio del diálogo declaró: “Es
inadmisible que un problema del género lleve ya 18 días sin encontrar una
solución”. Y añadió: “Ustedes saben que la Iglesia es el pueblo y el pueblo es
la Iglesia, por lo que estamos pensando abrir las parroquias para acoger a los
grupos de manifestantes y así pedir al Gobierno que se abra lo antes posible a
un diálogo serio”. Y precisó que 9 parroquias abrían sus puertas para recibir a
los familiares de las personas que piden la intervención del gobierno para una
solución al problema de las minas y la liberación de los detenidos.
BOLIVIA PIDE A CHILE TOMAR MEDIDAS CONTRA EMPRESA POR
PUBLICIDAD CON ALUSIÓN A EVO MORALES
Comercial de WOM muestra a un mandatario -con
características físicas similares al presidente boliviano- tocando zampoña y
haciendo declaraciones sobre la demanda marítima. Aviso cierra con la frase
"si tú tampoco puedes navegar como quieres, hablemos de transferencia de
datos".
La Tercera de Chile (www.latercera.com/noticia)
El Gobierno de
Bolivia pidió hoy a Chile que se pronuncie y tome las acciones que correspondan
sobre un polémico
aviso publicitario de la empresa de telecomunicaciones WOM en el
que, según las autoridades bolivianas, se "discrimina" y
menosprecia" al Presidente de Bolivia, Evo Morales, por ser
indígena.
El Gobierno de
Bolivia invita al de Chile "para que se pronuncie y tome las acciones
correspondientes, en el marco de sus propias leyes y compromisos
internacionales con los derechos humanos, respecto de la publicidad de la
Empresa de Telecomunicaciones WOM", indicó hoy el ministerio boliviano de
Exteriores en un comunicado.
Según el
documento, el Gobierno de Morales ve con "preocupación y molestia" la
citada publicidad de la telefónica porque afecta "no solamente a una alta
autoridad de Estado, sino también a los pueblos indígenas de ambos
países".
La publicidad
muestra a un personaje que viste un traje con detalles andinos como los que usa
habitualmente Morales, que usa las abarcas típicas de los indígenas y que toca
una zampoña.
El citado
personaje también reproduce una acusación que el mandatario boliviano hizo en
La Paz a periodistas chilenos en mayo pasado, a quienes llamó "agentes de
inteligencia" cuando intentaban entrevistarlo en las puertas del Palacio
de Gobierno.
La campaña de
la telefónica alude a la demanda marítima que Bolivia plantea a Chile, al
cerrar con la frase "si tú tampoco puedes navegar como quieres, hablemos
de transferencia de datos".
El ministerio
boliviano recuerda que Chile, al igual que Bolivia, ha ratificado la Convención
Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación
Racial.
El artículo
segundo de esa convención compromete a los Estados a que condenen la
discriminación racial y a seguir por todos los medios apropiados y sin
dilaciones "una política encaminada a eliminar la discriminación racial en
todas sus formas y a promover el entendimiento entre todas las razas",
indicó la Cancillería.
Asimismo, el
comunicado sostuvo que los pueblos indígenas de Bolivia y Chile comparten una
historia ancestral común en el "Abya Yala" (el nombre con el que los
indígenas identifican al continente americano) y merecen ser respetados.
"En este
caso, la publicidad referida discrimina a un líder indígena y lo menosprecia
por su origen. Al mismo tiempo, este líder indígena es un presidente de Estado
elegido democráticamente, por lo que esta discriminación tiene doble
afectación", añadió la nota.
EN EL VERANO, LA SOJA EN BOLIVIA SE PAGÓ 320 DÓLARES
Mercados y tendencias. Acuerdos arancelarios, necesidad
de la industria y políticas del gobierno permitieron esos valores. Sin embargo,
es poco probable que se mantengan en la nueva campaña.
La Voz de Argentina (www.lavoz.com.ar)
Con una
superficie de casi 58 millones de hectáreas, el Mercosur –como bloque– es el
principal actor dentro de la producción mundial de soja. En el último ciclo
2014/15, la cosecha de la oleaginosa fue de 170 millones de toneladas.
Entre los
países productores, Bolivia aporta casi tres millones de toneladas a la región.
La soja fue ganando un incipiente lugar dentro la economía del país, tanto es
así que se calcula aporta el seis del producto interno bruto, además de
representar la cuarta parte del valor de las exportaciones bolivianas.
Durante el
invierno 2014 y el verano pasado, el gobierno de Bolivia no autorizó
exportaciones de poroto. Esta decisión generó que toda la cosecha se vendiera a
la industria, que al contar con una capacidad de molienda ociosa compitió para
asegurarse la originación de materia prima, que luego sería exportada como
subproducto.
El mercado de
soja en Bolivia, debido a su tamaño y sus acuerdos arancelarios, tiene una
particularidad respecto al resto de países productores de la región: es que
posee varias capacidades teóricas de pago. Esto significa que la industria no
sale a competir en un mercado 100 por ciento libre y con un producto homogéneo,
como suele pasar en Argentina, Brasil e incluso Paraguay; sino que tiene
algunos nichos en los que puede formar un valor diferencial.
Mercado
particular
En lo que
refiere a la comercialización de soja en Bolivia durante el verano 2015, se
observó una importante apreciación de los valores. Si hacemos el número directo
contra Chicago se pasó de un descuento de 150 dólares a uno de 30. ¿Cómo
explicamos eso? “En primer lugar mencionando que los mercados físicos en todas
partes del mundo no siguieron los movimientos de Chicago”, indicó a fyo Agustín
Vitta, Gerente Comercial Acres del Sud.
Sucede que la
operatoria en casi todos los países exportadores de soja de la región en
valores FOB paso de tener descuentos contra Chicago a tener premios. La
retención de los productores en Argentina y Brasil, por ejemplo, fue mucho
mayor a la de años anteriores. Este efecto fue algo compartido con los demás
países vecinos.
En este
contexto y con el fin de hacerse de la producción, la industria comenzó a
trasladar al mercado los precios que obtenían con sus colocaciones de aceite en
Colombia y harina en Perú. Se trata de dos mercados que han crecido mucho en
este primer semestre de 2015 y que aún gozan de beneficios arancelarios que
permiten obtener mejores precios de venta. Más tarde, las mejoras que los
productores percibieron en el mercado boliviano fueron esfumándose, cuando
presionó la baja en las cotizaciones de Chicago que sacudieron de lleno los
márgenes de las fábricas. Lo cierto es que se llegaron a escuchar valores en
torno a los 320 dólares, que durante el verano 2015 fueron reales y el mercado
los pagó. Sin embargo, al analizar las perspectivas se desprende que podría
llegar a ser poco probable que se mantengan, y menos aún sin una mejora en los
precios internacionales.
Según Vitta
para que los precios se mantengan habrá que esperar que “Chicago se mantenga en
valores de 370 a 380 dólares y que esto no genere una caída en los premios de
los demás países con los cuales competimos. “En principio esto es algo que
podría conseguirse, apostando a que la cosecha en Estados Unidos no sea lo
excelente que fue hace un año”, sostuvo. Agregó, además, que hay que seguir de
cerca el comportamiento de la industria, que ha sufrido este año y que
intentará recomponer márgenes a futuro. “Ahí nos imaginamos un escenario
similar al año pasado, con muy poco compromiso previo a cosecha y una
negociación complicada durante abril y mayo”, pronosticó.
BOLIVIA ESTUDIARÁ SANCIONES PARA FUNCIONARIOS QUE NO
APRENDAN LENGUAS NATIVAS
Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
El Gobierno de
Bolivia evaluará de qué manera sanciona a los funcionarios públicos que
incumplan la ley que los obliga a aprender una lengua nativa cuando terminen,
el 2 de agosto, los tres años de plazo que les fijaba la norma, indicó el
viceministro de Descolonización de Bolivia, Félix Cárdenas, a Sputnik Nóvosti.
“A partir del
domingo entraremos en un proceso de evaluación, veremos qué hemos hecho como
Estado para lograr que los servidores públicos accedan a las clases, cuánta
oferta hemos diseñado o si hay deficiencia. Después de la evaluación veremos
cuál es el camino a seguir”, dijo Cárdenas quien encabeza el despacho
dependiente del Ministerio de Cultura y Turismo.
La Constitución
vigente desde 2009 establece que Bolivia es un Estado plurinacional y que para
acceder a un puesto de la administración pública es necesario "hablar al
menos dos idiomas oficiales del país", uno debe ser el español y el otro
el de la región donde trabaje el funcionario público.
El presidente
de Bolivia, Evo Morales, señaló el domingo que el aprendizaje de un idioma
nativo por parte de cargos públicos puede convertirse en una condición de
acceso o permanencia laboral “y eso es lo que hay que valorar ahora”, señaló
Cárdenas.
Esto no significa
que necesariamente se vayan a producir despidos en la función pública; por el
momento, insistió, “lo que existe es la obligatoriedad de la ley, las sanciones
no están aún establecidas”.
De los 350.000
funcionarios públicos con los que cuenta Bolivia, aproximadamente la mitad se
inscribieron en los cursos impartidos por el Viceministerio de Descolonización,
las carteras de Cultura y Educación y la Escuela de Gestión Pública
Plurinacional. El resto, según recoge la prensa local, o bien manejan una lengua
indígena, reciben clases particulares o está incumpliendo la ley.
En una
población de 10 millones de personas, al menos 60% pertenecen a pueblos
indígenas y otro 22% son mestizas.
“No se trata
solo de aprender un idioma, sino de entender la construcción de un Estado
plurinacional, ese es el quid de la cuestión. Los servidores públicos de
Bolivia son el brazo operativo de un proceso de cambio que tiene que ver con la
construcción de ese Estado plurinacional”, aseveró el viceministro.
“Para poder
entender el tema de los idiomas, primero hay que entender la forma de creación
de un Estado colonial como el nuestro”, agregó.
Cárdenas
recordó que Bolivia, fundada en 1825, “pretendió ser un país moderno,
civilizado, que quiso asemejarse a Europa y, para ello, tenía que negarse a sí
misma”, lo que implicaba “liquidar pueblos indígenas, sus idiomas y
conocimientos”.
“Ese tipo de
país no pudo ser, por eso se impone la refundación de Bolivia y se convocó una
nueva Asamblea Constituyente (en 2006). El país que nació en 1825 es
absolutamente colonial y colonizante. Necesitamos desarrollar un Estado
plurinacional a través de un proceso de descolonización y recuperación de
nuestros valores”, insistió.
NIVEL INICIAL
El nivel de
dominio de la lengua que el Gobierno exige a los cargos públicos es el inicial,
que implica “saber saludar, presentarse y, en definitiva, hablar sobre temas
elementales para las relaciones personales” dejando a un lado la escritura.
Bolivia cuenta
con 36 idiomas indígenas, entre los que se encuentran las lenguas aymara,
araona, baure, bésiro, canichana, cavineño, cayubaba, chácobo, chimán, ese
ejja, guaraní, guarasu'we, guarayu, itonama, leco, machajuyai-kallawaya,
machineri, maropa, mojeño-trinitario, mojeño-ignaciano, moré, mosetén, movima.
Morales asistirá
el domingo a una ceremonia de entrega de certificados de aymara inicial a 2.500
servidores públicos, coincidiendo con la fecha del 2 de agosto en la que expira
oficialmente el plazo para cumplir la ley.
BOLIVIA NOS LLEVA LA DELANTERA EN ETIQUETADO DE ALIMENTOS
TRANSGÉNICOS
Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
El congresista
Jaime Delgado, miembro de la Comisión de Defensa del Consumidor del Parlamento,
calificó de una vergüenza que el Perú no haga respetar el derecho de
información sobre el contenido transgénico de los alimentos, como ya lo dispuso
Bolivia hace una semana.
"Felicito
la decisión del Gobierno de Evo Morales, a quien no le tembló la mano para
firmar y publicar el Decreto Supremo N° 2452, a fin de garantizar que la
población boliviana pueda conocer qué es lo que come, a diferencia de este
gobierno, que daría muestras de ceder ante posibles presiones de la industria
de alimentos", mencionó.
En este
contexto, el parlamentario criticó que en nuestro país no se haga respetar el
derecho de información sobre el contenido transgénico de los alimentos,
establecido en el artículo 37 del Código del Consumidor, que dispone que todos
“Los alimentos que incorporen componentes genéticamente modificados deben
indicarlo en sus etiquetas”.
Agregó que el
entrampamiento para frenar la aplicación de esta norma fue el supeditar su
vigencia, de manera innecesaria, a la expedición de un reglamento por parte del
Poder Ejecutivo, en un plazo no mayor de 180 días calendarios.
“Han
transcurrido casi 5 años desde la promulgación del Código del Consumidor y
hasta la fecha no se ha cumplido con publicar el referido reglamento”, señaló,
exhortando a la vez al INDECOPI y al Gobierno a tomar cartas en el asunto.
Cabe indicar,
de otra parte, que el etiquetado de los alimentos procesados en Bolivia se
iniciará el 2 de enero de 2016 hasta el 31 de diciembre de 2017, merced al
Decreto Supremo 2452 del 15 de julio.
UN RECORRIDO SIN MOCHILA POR EL CORAZÓN DE BOLIVIA
El país del altiplano ofrece una gran variedad de lugares
y atractivos.
Sin Mordaza de Argentina (www.sinmordaza.com/noticia)
Cuenta con una
población de cerca de 10,5 millones de habitantes. Limita al norte y al este
con Brasil, al sur con Paraguay y Argentina, y al oeste con Chile y Perú.
Comprende distintos espacios geográficos como la Cordillera de los Andes, el
Altiplano, la Amazonía y el Chaco, siendo así uno de los países con mayor
biodiversidad en el mundo.
En el
territorio boliviano se desarrollaron civilizaciones antiguas como Tiwanaku y
la Cultura Hidráulica de las Lomas. Los imperios Inca y Español conquistaron el
territorio hasta que el país se independizó de este último en 1825. Bolivia, al
haber heredado las tradiciones del mestizaje colonial y las culturas
precolombinas, es un país multiétnico y pluricultural, rico en la mezcla de
tradiciones y folclore de habitantes mestizos, indígenas, blancos descendientes
de criollos, afro-bolivianos, y en menor proporción, de migrantes europeos y
asiáticos.
Es un país
pequeño, pero a la vez muy diverso. Uno puede recorrer en poco tiempo varios
lugares y realizar una inmensidad de actividades. A modo de fórmula para el
viaje ideal, les enumeraré los distintos elementos que se necesitan para dicha
causa: ganas de aventura, un buen compañero o compañera de viaje, actitud y
mochila.
Algo importante
es tener en cuenta el tiempo disponible, como mínimo de 14 a 18 días, el
transporte terrestre boliviano (única forma de trasladarse) es impredecible, un
viaje de una hora se puede transformar en uno de ocho, las condiciones de los
caminos y la gran cantidad de personajes y personas que van subiendo y bajando,
hacen sólo del traslado una aventura.
El paso
fronterizo, ya causa un primer impacto, cientos de cholitas (típica mujer
boliviana) cargan en sus cabezas miles de kilos de mercaderías de un lado al
otro, con una gran naturalidad y el mercado fronterizo ofrece una gran variedad
de productos interesantes, desde hermosos ponchos hasta suculentos productos
tecnológicos.
En Villazón, ya
Bolivia, las cosas nunca valen lo que dicen sus vendedores...o a veces sí, pero
lo fundamental es saber manejar el arte del regateo. Nunca se debe estar
conforme por lo que se va a pagar, siempre se puede bajar un poco el precio y
los vendedores lo saben, es un juego de ambos.
El primer gran
destino es el salar de Uyuni, en el departamento de Potosí, al que se llega
gracias al tren andino, un tren digno de ciudades europeas, provisto de todas
las comodidades, condiciones higiénicas y un vagón comedor en donde se puede
tomar una excelente cerveza paceña. El recorrido en tren dura unas ocho horas,
pero permite ir conociendo infinidad de pueblos, culturas y personas que
interactúan y que seguramente serán compañeros por el resto del viaje.
Con una
superficie de unos 12.000 Km. y situado al suroeste de Bolivia, el salar de
Uyuni es el salar más grande del mundo. Desde Uyuni- 30 Km. de distancia- se
organizan tours al salar en 4x4, que incluyen comida, alojamiento, visitas
guiadas a las lagunas y parques.
En medio de un
gigantesco terreno plano de sal, se encuentra la isla del pescado, donde el
silencio, la tranquilidad y la soledad son los factores protagonistas. La isla
tiene la forma de un pescado, y su singularidad es que allí figura un bosque de
cactus de hasta diez metros de altura, algo insólito. Luego, el camino nos
conduce alrededor del imponente y activo Volcán Ollague, hacía la frontera con
Chile.
Continuando con
el viaje me surgen diferentes espejos de agua de gran colorido, están rodeados
del terreno más blanco y salado que pueda existir y en la orilla caminan
cientos de flamencos buscando alimentos y conjugando con los colores y la fauna
del lugar.
El recorrido
continúa y luego de las lagunas se sube hasta una altura de 4.760 mts., una
llanura desértica infinita y solitaria llamada Pampa Siloli. Allí ya no hay
fauna ni flora, solo cerros de muchos colores o cubiertos de nieve en el
horizonte. El viento y la erosión han formado esculturas fantásticas y no por
coincidencia las han denominado "Las Rocas de Dalí".
Ciudad antigua
y muy conservadora, los museos, iglesias y minas del departamento son los
atractivos de mayor importancia, sin embargo, debido a la altura, es
aconsejable tomar un buen descanso antes de comenzar los recorridos. Comenzando
siempre por la plaza principal hay que dirigirse hacia el Cerro Rico, pasar por
más de 80 iglesias o lo que queda de ellas, construidas hace más de 4 siglos.
El cerro está perforado por más de 5 mil túneles por las actividades mineras en
la explotación de la plata. Una ciudad que nos muestra la riqueza de este
pueblo pero también demuestra que los españoles y colonizadores son los únicos
que la han disfrutado.
Nos vamos para
La Paz pero pasando por Oruro, ciudad pequeña que vale la pena visitar, no
ofrece demasiados atractivos, pero allí se realiza un suculento carnaval que
sorprende a cualquier visitante.
Esta gran
capital que es La Paz, tiene mucho para ofrecer. Gente amable, diversos
lugares, excelente mercados, cómodos hoteles, buena gastronomía, museos, muchos
turistas y sobre todo una ciudad culturalmente especial. La Paz es un destino
para pasear y conocer en "taxis camioneta" todos los recovecos de la
ciudad.
Estas pequeñas
camionetas los transportarán a 500 años atrás. Cuando vayan a Tiguanacu,
situada en el altiplano a 71 Km. al oeste de La Paz. Allí se encuentran las
ruinas de la civilización consideradas la más importante en el desarrollo
durante el período precolombino. En medio de lo más notable está la agricultura
ingeniosa, acción inventada para confrontar el más difícil clima del altiplano.
Los Tiguanacotas tenían una estrecha relación con la naturaleza, que ellos
consideraban el hogar de seres sagrados y también con la astronomía. Este lugar
ayuda a comprender diferentes pensamientos y formas de vivir que el boliviano
tiene en la actualidad, su desarrollo cultural e histórico. Sin dudas un lugar
para instruirse y apasionarse.
Una vez
terminado el asfalto de La Paz y a solo una hora se encuentra la provincia de
Nor Yungas, esta carretera única en su género y en el mundo, tiene características
impresionantes, ya que en muchos tramos tiene un ancho de solo 4 metros y con
abismos de 30 a 500 mts al borde mismo del camino, se dice que es el camino más
peligroso del mundo. Es un verdadero deleite para la vista, ya que se siente un
clima semi tropical con una vegetación exuberante y una humedad bastante alta.
En este lugar,
encallado en el medio de las urnas, hay una pequeña porción de población negra
proveniente de Etiopía y que han llegado a la región escapando de la esclavitud
brasileña del siglo pasado. La Pequeña Coroico es una montaña llena de
vegetales, galerías y piletas balconadas, es la principal belleza que estos
hoteles poseen, agregando por supuesto un servicio adecuado al igual que los
excelentes precios.
El lago
Titicaca, es el lago navegable más alto del mundo, - 3.810 metros sobre el
nivel del mar, y el de mayor extensión de Sur América, con un área de 8.300 Km.
cuadrados. Es un espejo de agua indescriptible. La pequeña ciudad de Copacabana
es la que nos alberga con un especial clima playero y pesquero, tiendas,
divertidos bares y turistas. Como en el salar de Uyuni, el lago te envuelve y
no te quiere dejar ir, los días nunca son suficientes para disfrutar lo que la
hermosa playa ofrece. Ricas truchas, ceviches, excelentes tragos y pequeños
viajes en embarcaciones hacen que los atardeceres sean inolvidables.
El Titicaca es
la cuna del imperio más grande de la América precolombina, porque de sus aguas
frías y sosegadas, surgieron Manco Capac y Mama Ocllo quienes fundaron la sociedad
Suriqui y Kalahuta, son parajes agrestes pero fascinantes en los que aún pueden
percibir los rasgos de las antiguas culturas andinas. El lago conmueve por su
impactante belleza, sus pretensiones de mar y ante todo invita a la reflexión,
digna de destacar.
Cultura,
espiritualidad y valores personales como la amistad, convivencia, respeto y
solidaridad salen a relucir en este país, representados por sus excelentes
habitantes y turistas que hacen que este viaje valga la pena y renueve ansias
de aventura.
Infovaticana (www.infovaticana.com)
El presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó hoy que está de acuerdo en
restablecer las relaciones diplomáticas con Chile para buscar, con la mediación
del papa, una solución en menos de cinco años a la demanda marítima de su país.
“Quiero decirle
al Gobierno de Chile, estamos de acuerdo para restablecer las relaciones
diplomáticas para que en menos de cinco años se resuelva el tema del mar para
Bolivia, una salida al océano Pacífico con soberanía, y con un garante, el
hermano papa Francisco”, dijo Morales a los periodistas en La Paz.
El gobernante
agregó que está dispuesto a hacer las gestiones para lograr que Francisco sea
el garante e invitó a la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, a viajar al
Vaticano para tratar el tema.
“Esperamos un
respuesta positiva mirando y superando los problemas de dos países hermanos,
vecinos, Chile y Bolivia, para trabajar juntos por nuestros pueblos”, sostuvo.
Morales recordó
que el Gobierno de Chile propuso hace unos días restablecer las relaciones
diplomáticas, en suspenso desde el 1962 con un paréntesis entre 1975 y 1978,
debido la histórica reclamación boliviana de una restitución de su salida al
mar.
La propuesta de
Chile la planteó su canciller, Heraldo Muñoz, tras las palabras del papa
Francisco sobre la controversia entre ambos países durante su reciente visita a
Bolivia.
En distintos
momentos, Francisco abogó por un diálogo “franco y abierto” para solucionar los
problemas entre los países y también afirmó que “no es injusto” que Bolivia se
plantee la salida al mar y que una mediación papal sería un “último paso”.
Según Morales,
el restablecimiento de las relaciones diplomáticas será muy importante para esa
gestión con el propósito de lograr una solución definitiva.
El presidente
recordó que en febrero de 1975 también se reanudaron las relaciones
diplomáticas para buscar esa solución pero esa negociación fracasó y provocó
una nueva retirada de los embajadores.
Tal negociación
fue encarada sin éxito por el dictador chileno Augusto Pinochet y su homólogo
boliviano Hugo Banzer.
El Gobierno de
Morales presentó en 2013 ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La
Haya una demanda jurídica en busca de un fallo que obligue a Chile a negociar
de buena fe y en firme la restitución del acceso al mar perdido en una guerra
en el siglo XIX.
Chile ha
objetado la competencia de la CIJ y rechaza la petición boliviana con el
argumento de que los límites quedaron sellados en un tratado firmado en 1904.
Bolivia ha
sostenido que su demanda tiene como base las diferentes ofertas realizadas por
diversos funcionarios de Chile, entre ellas presidentes, cancilleres y
embajadores, para solucionar su falta de acceso soberano al mar.
Los equipos
jurídicos de ambos países comparecieron en mayo pasado en las audiencias de
alegatos orales convocadas por la CIJ para tratar la petición chilena de que el
tribunal se declare incompetente para decidir sobre la reclamación boliviana.
El tribunal
está ahora en un proceso de deliberación sobre ese tema, un periodo que puede
durar entre 4 y 6 meses.
Morales hizo
conocer hoy su propuesta tras la reunión que celebró el martes con otros cinco
expresidentes de su país para analizar el curso de la demanda presentada ante
la Corte de La Haya
¿ES EL PAPA FRANCISCO EL HOMBRE MÁS PELIGROSO DEL
PLANETA?
Revista Aporrea de Venezuela (www.aporrea.org)
Gran revuelo en
el mundo causaron los comentarios a través de la Cadena de Televisión
estadounidense FOX NEWS, por parte del señor Greg Gutfeld, quien expresó:
Francisco es hoy por hoy ‘’El Hombre más Peligroso del Planeta’’, esto ocurrió
una vez que el Papa concluyó su peregrinación por Ecuador, Bolivia y Paraguay,
a comienzos de julio.
El Papa
Francisco con su sencillez característica, su lenguaje sencillo, tanto en las
homilías como en los discursos pastorales ante millones de almas, que le
recibieron en estos países, además se reunió con los presidentes y con
organizaciones populares de jóvenes, campesinos, indígenas y pueblo de las
ciudades donde se concentró.
Los mensajes de
Francisco I fueron enfocados a críticas a un sistema agotado, que ya no lo
aguantan los campesinos, los trabajadores, las comunidades, los pueblos, los
movimientos y organizaciones sociales, tampoco lo aguanta ‘’La Tierra’’, la
hermana Madre Tierra, en este sentido sugirió a las bases del mundo una
revolución, una revolución social y pacífica.
El Papa se
refirió a las desigualdades, a las ansias desbocadas por el dinero, a la
dictadura sutil, que esclaviza y condena a los hombres y mujeres, criticó al
nuevo colonialismo, emparentado o enraizado con el régimen económico. Queremos
un cambio real, un cambio de estructuras. El Papa alertó y pidió a las bases
del mundo una revolución, justicia social, económica cultural e ideológica.
El Papa llamó
la Iglesia a la calle, a cumplir la doctrina social de esta, la crítica y
autocrítica en forma por demás sutil, la dejó entrever Francisco, una Iglesia
en la calle evangelizando, cumpliendo la doctrina de Jesús de Nazareth, fijada
en el ‘’Sermón de la Montaña’’, y no ‘’Mi Iglesia Duerme’’ como a finales de la
década del sesenta escribiera el Padre Salvador Freixedo, de familia religiosa,
hermana monja y hermano Jesuita, español, encarcelado y expulsado por sus
libros críticos a la Iglesia, execrado, despojado de sus hábitos, por su
posición crítica; en Venezuela se recuerda fue expulsado por el Gobierno en
1970 por influencias episcopales.
Aquí el mundo
de las apariencias no engañan, el pueblo cristiano, sufrido, excluido,
vulnerado por el peso hegemónico del capital, lo sabe y sabe también que la
alta Jerarquía Eclesiástica, ha sido aliada de la clase dominante, los obispos
de nuestra patria grande, se han opuesto en su mayoría a los cambios, a la
igualdad, a las revoluciones sociales a los gobiernos progresistas, razones que
no ven bien las altas clases conservadoras del mundo, económico, político y
religioso.
Recordemos que
a comienzos de la década del sesenta el Papa Juan XXIII, inició un movimiento
de renovación en la Iglesia Católica, su Encíclica ‘’Madre Maestra’’ (1961), en
esta se exalta el papel de las relaciones sociales, sus ventajas y beneficios,
permitiéndose que se satisfagan muchos derechos de la persona humana,
destacando lo económico-social, el hombre y su papel fundamental de ser libre,
dinámico, y naturalmente responsable de su acción, es el derecho del hombre a
perfeccionarse el mismo. Este documento abarcaba una década, luego fue
reforzada con la carta de Paulo VI ‘’Los cristianos ante los nuevos problemas
sociales’’ (1971), estos dos papas generaron un serie de comentarios adversos
por parte de los conservadores, luego ‘’Paz en la Tierra’’ de Juan XXIII y
‘’Desarrollo de los Pueblos’’ de pablo VI, provocaron con esos documentos una
serie de críticas.
Esta última
Encíclica, fue catalogada porque contempla: la tarea de la paz nos toca a todos
como una de las tareas fundamentales, como uno de los procesos de humanización
del mundo en que vivimos, hubo calificativos de: Marxismo recalentado, se
apresuró a decir la gran prensa capitalista de Nueva York. Levadura, fermento,
comentaron ciertos sectores de la izquierda. La Revista ‘’Time’’ (NY) sacó una
portada en la que Pablo VI era presentado como ‘’rojo’’; ‘’Paz en la Tierra’’
evoca vida humana sin guerra, sin violencia. Que el hombre no siga siendo lobo
del hombre, la paz basada en la justicia, el amor y la libertad, valores que
promueven la convivencia humana pacífica en la comunidad nacional e
internacional.
Y el Papa Juan
Pablo I el de los 33 días de pontificado, porque murió repentinamente y
misteriosamente después de una cena, este proseguiría los cambios en la
Iglesia, seguramente la inmensa mayoría del mundo católico hubiera apoyado la
continuidad, ser Papa es tener un gran poder por la quinta parte de la
población mundial, de manera que, ese mandato influyente tiene sus enemigos, y
son los que mantienen posiciones radicalmente conservadoras, muchas de estas
razones movilizan a los otros poderes, el político, económico, ideológico,
representado por minorías poderosas, son los que durante muchas décadas,
incluyendo los sectores conservadores y radicales de la Iglesia Católica, que
no admiten transformaciones ni cambios y siempre acusan de marxistas,
comunistas o rojos a quienes hablen de revoluciones, de cambios, de justicia
social, de humanismo.
Son estas
corrientes las que ya le salieron al paso al Papa Francisco I, por sus
predicaciones de cambios, tanto que, críticos recientes por la gira Papal por
Sudamérica, lo acusaron de haberse dejado ‘’INSTRUMENTALIZAR’’ por los
gobiernos izquierdista de Bolivia y Ecuador, el Papa al parecer no le dio mucha
trascendencia, ‘’Todo puede ser instrumentalizado’’ acotó el Papa. –Hay que
tener siempre en cuenta el contexto-. La Hermenéutica- respuesta que dio a los
periodistas que le hicieron preguntas-.
Los periodistas
que le abordaron, querían saber la opinión del Papa sobre el Crucifijo de
Madera con la forma de la Hoz y el Martillo, elaborado por el Cura Jesuita y de
izquierda Luis Espinal, asesinado en 1980 y que fue obsequiado por el
Presidente Evo Morales, el Papa respondió: ‘’Para mí es arte de protesta, no es
ofensivo’’. Después mencionó a León Ferrari gran artista argentino, premiado
por la Bienal de Venecia, cuya fuerte crítica a la Iglesia Católica causó
polémicas y grandes debates en la Argentina, sobre la libertad de expresión en
el que estuvo involucrado Jorge Bergoglio, Arzobispo de Buenos Aires, el hoy
Papa Francisco I.
Todo un
andamiaje mediático se ha desatado contra el Papa, semejantes actitudes no nos
deben de extrañar, ya reseñamos lo ocurrido en las décadas del sesenta y
setenta contra los Papas mencionados por sus Encíclicas de avanzada. Difícil es
que mentalidades conservadoras, de pensamiento estático, troglodita, que se
oponen y niegan a aceptar el dinamismo de la sociedad, la libre confrontación
de las ideas, se empeñan estas obnubiladas mentalidades, que ostentan poderes
hegemónicos y acostumbrados a la falsa conciencia y con sus múltiples mensajes
mediáticos en el mundo acosan a segmentos de población que son alienados
culturalmente.
Son estos
poderes omnímodos los que acostumbran a vender al mundo, que todo el que
ideológicamente se de tendencia izquierdista, es satanizado con la propaganda
muy vieja y repetida de que existe la amenaza del marxismo-comunismo, este es
la ideología del mal, del demonio, esta especie de propaganda política tuvo con
más contundencia a comienzos del siglo pasado, desde entonces continúan
vendiendo su pensamiento único, como alternativa para la gobernabilidad en el
Planeta Tierra, tanto que sus proyectos y planes desde hace muchas décadas
apuntan a un solo liderazgo mundial, un solo gobierno mundial, una sola
religión mundial.
En ese sentido
se aprovechan de las ventajas de la ‘’Industria Cultural’’, hoy llamado con
insistencia poder mediático, utilizado para la propaganda llamada negra, esta
es intrigante, desinformadora, calumniadora, destinada a que sea el capitalismo
la alternativa de gobierno, pero estos se niegan a admitir que hay otra visión
de mundo, que los pueblos abogan por un mundo de paz, por el fiel cumplimiento
al Derecho Internacional, a la Carta de la ONU, los tratados internacionales y
por un mundo multipolar, y este es el camino que se vislumbra, aun con las
dificultades y las amenazas de la Tercera Guerra Mundial, en forma simulada
esta está en efervescencia, así lo dio a entender el Papa.
¿ES ENTONCES EL
PAPA FRANCISCO EL HOMBRE MÁS PELIGROSO?
Tal vez
peligroso para los poderes establecidos y hegemónicos, potencias que han
desarrollado la ciencia y la tecnología, para crear armas de destrucción
masiva, que hacen guerras con sus apetencias expansivas y apoderamiento de
riquezas de los países más débiles, destruyeron Irak, Libia, países que hoy
mueren en un Estado anarquizado, destruido, en otras partes persisten los
conflictos, como Siria, Afganistán y la eterna guerra de Israel contra Palestina,
lo ocurrido en Ucrania, en Yemen están masacrando a inocentes e indefensos a
mansalva.
En estos
momentos la potencia más peligrosa porque aún persiste en desconocer los
cambios en el mundo, se aferra a su poderío militar, su desarrollo, sus armas
atómicas, y su posición indeclinable de dialogar, y aceptar que hay una
sociedad mundial en constantes cambios, desde las Naciones Unidas la mayoría de
países han clamado por otro mundo es posible, han llamado a los gobiernos de
Estados Unidos y su poder económico para que se apeguen al Derecho
Internacional, a la no injerencia, a respetar la decisión democrática de los
pueblos, es la única vía a la paz, ya Rusia, China, India y otros estados con
poderío atómico han dado muestras de cambios notables, abrazan la diplomacia,
el diálogo, el respeto y dignidad de los pueblos, acatando la Carta de la ONU,
que contempla la soberanía de los más vulnerables, entonces es tiempo que la
Potencia del Norte y sus aliados europeos, se desmarquen de tanta prepotencia y
se ubiquen en los reales privilegios de la naturaleza dándole al ser humano la
inteligencia, es una alternativa válida para la PAZ, es lo que hace el Papa y
muchos hombres estadistas de gobiernos, que exaltan los cambios necesarios.
Tratar a un
hombre como el más peligroso del planeta suena como un llamado a su
liquidación, por fanáticos religiosos fundamentalistas, políticos y los que
ostentan el poder económico para que atenten contra la vida del Papa, así como
ha ocurrido con hombres de paz en el mundo, Estado Unidos sacrificó a Martín
Luther King y otros, en la India sacrificaron al hombre que liberó a su país
sin disparar una bala, Mahamma Ghandi, fue asesinado por un fanático, así ha
ocurrido en Asia, África, nuestra América tiene muchos mártires sacrificados por
sus luchas sociales.
Francisco en
sus homilías en su visita a los tres países, culminaba llamando: ¡Recen por mí!
¡Recen por mí! ¡Recen por mí! Lo hace en una forma que pareciera presagiar algo
malo.
LA BUENOS AIRES EXTRANJERA
En dos comunas de la capital argentina hasta un cuarto de
la población es inmigrante
El País de España (www.internacional.elpais.com)
No hay país
latinoamericano con más extranjeros que Argentina:
dos millones, el 4,5% de la población. Pero en dos comunas de Buenos Aires, la
céntrica 1 y la sureña y empobrecida 8, la proporción alcanza a un cuarto de
los habitantes. La vivienda y el empleo precarios y la calidad de algunos servicios públicos son los desafíos que
enfrentan estos inmigrantes, la mayoría de otros países sudamericanos, a la
hora de integrarse en esta Argentina que en los últimos 12 años de kirchnerismo
ha hecho aún más fáciles los trámites de radicación.
En el último censo de
población, en 2010, se registraron 51.000 extranjeros en la comuna
1, que abarca barrios caros como Retiro y Puerto Madero, en los que a su vez
hay villas (urbanizaciones de chabolas), uno de oficinas como San Nicolás y
otros de clase media como el histórico San Telmo, Monserrat y Constitución. La
presencia de forasteros es mayor que la calculada por el censo, que falla a la
hora de contar la población en las villas, donde predominan los provenientes de
otros países sudamericanos. Del total de extranjeros, la mayor parte son
paraguayos (24%), peruanos (20%), europeos (14%, con mayoría de españoles, sobre
todo los que no llegaron hasta la década de los cincuenta), y bolivianos (11%).
“La sociedad
argentina está igual de abierta al inmigrante que hace 60 años. En general no
hay conflictos”, comenta Domingo Martínez, de 66 años, que hace 64 llegó de
Pontevedra y es dueño de uno de los tantos restaurantes españoles de Monserrat,
El Gijón. “A mi socio le costó más adaptarse porque llegó a los 20 años. Iba
siempre al Centro Galicia. Pero yo me crié como un argentino más, tengo acá mis
hijos y nietos. Cuando viene cierta inmigración, alguno se vuelve un poco
xenófobo, pero yo digo que todos hemos sido inmigrantes. Yo tengo bolivianos y
paraguayos trabajando conmigo, y otros que vienen a comer acá porque
consiguieron un buen trabajo”, reflexiona Domingo. Pero Edith Oviedo, una de
las integrantes de la junta comunal 1, señala que los inmigrantes se enfrentan
a la precariedad del empleo y la vivienda, dado que muchos se acomodan en las
villas, en las que pagan altos alquileres por su ubicación céntrica, o en
hoteles familiares y casas tomadas. “No hay una discriminación notoria, pero a
veces hay una clase media acomodada que cree que está en la París de América y
hasta en la Villa 31 (en Retiro) también oís argentinos hablando mal de los
extranjeros, sobre todo cuando entra la delincuencia”, comenta Oviedo, que
destaca la presencia de colombianos que vienen a estudiar en la universidad,
dominicanas que ejercen la prostitución, ucranios, jóvenes españoles y chinos
que abren numerosos mercados.
Distinta es la
comuna 8, la más pobre de la ciudad. Abarca los barrios de Soldati, Lugano y
Riachuelo y en 2010 se registraron 44.000 inmigrantes,
de los cuales casi la mitad son bolivianos, el 13% peruanos y el 12% paraguayos.
A la precariedad del empleo y la vivienda se suma otro problema, la falta de un
hospital, según María Alejandra Carmiña, integrante de la junta comunal 8.
Diosmel Pérez
es un pintor paraguayo de 51 años que llegó hace 30 a Argentina y vive en la
Villa 20, en Lugano. “Me costó cinco años integrarme porque al llegar no
conoces que los inmigrantes tienen derechos. La policía me agarraba en la
calle, me pedía documentos, yo buscaba en la billetera, me decían que se las
diera y me la devolvían sin billetes. Pero la verdad es que la integración es
más fácil que en otras partes porque Argentina es un país de inmigrantes. Tengo
dos sobrinos en España que tenían miedo de salir a la calle y que los
extraditaran”, cuenta Diosmel, que se ha involucrado en diversas protestas
sociales. Peleó para que desalojaran un vertedero de coches que contaminaba la
Villa 20, defendió en 2010 una toma de tierras que llevó a que el alcalde de
Buenos Aires y candidato presidencial conservador, Mauricio
Macri, hablara de “inmigración descontrolada”. Y ahora se manifiesta
por el hospital.
En 2014,
vecinos de clase media baja de Lugano, la mayoría argentinos, marcharon contra
una toma de tierras, organizada sobre todo por extranjeros, con el argumento de
que había delincuentes. “Fueron días de tensión, pero después se calmó. Pero
hay ejemplos de discriminación, como cuando a una amiga boliviana un médico le
dijo que no sabía hablar español”, lamenta la comunera Carmiña.
No comments:
Post a Comment