Wednesday, April 12, 2017

ALCALDE DEL MUNICIPIO BOLIVIANO "CARMEN RIBERO TORREZ": FALTA SEGURIDAD EN LA FRONTERA DE BOLIVIA CON BRASIL


Un contingente de apenas 30 policías y nueve efectivos militares resguardan la seguridad de la frontera boliviana con Brasil en la provincia German Bush, del departamento de Santa Cruz (este), informó a Sputnik el alcalde del municipio Carmen Rivero Torrez, Asís Aguilera.
"Hay que reforzar la seguridad en la zona porque la provincia German Bush cuenta con apenas 30 efectivos policiales y en Carmen Rivero Torrez dos efectivos tienen a su cargo esa tarea", declaró el alcalde.
Aguilera se refirió a los hechos violentos que ocurrieron en esa zona el 30 de marzo, cuando el alejado municipio se vio agitado por el espectacular atraco a un vehículo de la empresa Brinks de transporte de valores que llevaba 1,3 millones de dólares.
Una banda de atracadores brasileños y bolivianos con armas de asalto protagonizó el hecho.
Con unos 5.194 habitantes, según datos oficiales, el municipio Carmen Rivero Torrez se encuentra a 94 kilómetros de la población Arroyo Concepción, en la frontera con Brasil, en el extremo este del departamento de Santa Cruz.
"Preocupados por lo acontecido, nosotros como municipio hemos prestado toda la colaboración a la policía que ha podido detener a la principal persona de esta banda", dijo Aguilera.
El asalto al vehículo de la empresa Brinks puso en evidencia la falta de seguridad en la frontera boliviano-brasileña donde ciudadanos de uno y otro país cruzan sin ningún tipo de control, explicó la autoridad local.
Las autoridades advirtieron que toda la comunidad de Santa Ana —a 24 kilómetros del municipio Carmen Rivero Torrez— protegía a los asaltantes, cuyo cabecilla, Mariano Tardelli, fue presentado por la Policía como el "Pablo Escobar" del sur, por una supuesta generosidad con los lugareños.
Aguilera señaló que las autoridades policiales realizan investigaciones para hallar a los responsables de esa supuesta protección.
Luego de 10 días del asalto, un gigantesco operativo policial y militar logró desbaratar a la banda de atracadores vinculada al Primer Comando de la Capital (PCC) de Brasil y enviar a siete personas, entre ellas dos mujeres, a la cárcel de máxima seguridad de Palmasola, en Santa Cruz de la Sierra.
El municipio Carmen Ribero Torrez se halla a unos 660 kilómetros de la capital del departamento y fue creado en 1999; actualmente vive de actividades comerciales, de la ganadería y la explotación de piedras preciosas de La Gaiba. (www.mundo.sputniknews.com)





‘AMÉRICA LATINA NECESITA UN CAMBIO ESTRUCTURAL IMPORTANTE’, ADVIERTE EL EXPRESIDENTE DEL CAF

New York Times de EEUU (www.nytimes.com)
                                                                  
A inicios de este mes el economista boliviano Enrique García culminó su gestión de 25 años al frente del CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, un organismo multilateral que financia proyectos en 19 países de América del Sur, el Caribe y Europa.
En un cuarto de siglo, García ha tenido una posición privilegiada para atestiguar e intervenir en las crisis y bonanzas que ha experimentado la región, por lo que no duda en afirmar que “una buena macroeconomía no es ideológica, no conoce derechas e izquierdas, sino que se centra en la racionalidad”.
Desde que este economista llegó al CAF en 1991 se han aprobado más de 150 mil millones de dólares en proyectos para los países miembro, además el organismo aumentó su capital más de 18 veces ubicándose en 10.474 millones de dólares, lo que lo convierte en una de las principales fuentes de financiamiento para la región. A continuación presentamos algunos fragmentos editados de la última entrevista que García ofreció como presidente del CAF:
En el ámbito económico, ¿cómo era el continente que encontró al inicio de su gestión en 1991?
Estábamos saliendo de lo que se conoce como la “década perdida”, los años ochenta fueron una época mala para el continente porque sobrevino la crisis de la deuda externa y muchos países entraron en procesos de desequilibrios macroeconómicos que produjeron mucha inflación y una gran recesión. A principios de los noventa hubo un renacer que coincidió con la vuelta de la democracia en la mayor parte de los países en los que, por décadas, estuvo ausente.
¿Qué cambios favorecieron el inicio de ese renacer económico del que habla?
Se optó por un proceso de reformas en el que hubo una gran homogeneidad para lograr que los países se encaminaran a una economía más abierta. Renació el concepto de integración con el enfoque de regionalismo abierto, lo que profundizó los cambios en las economías cerradas y apareció Mercosur. Poco a poco, la región avanzó con estabilidad y un crecimiento razonable, pero no se lograron todas las reformas necesarias.
Desde el año 2000 sucedieron una serie de cambios con el auge de las materias primas, ¿cree que los gobiernos gestionaron bien esa bonanza?
Un factor clave fue el dinamismo de la economía asiática, especialmente la de China, que originó un flujo de dinero impresionante hacia este continente. La primera parte del milenio estuvo marcada por un crecimiento superior al de los años anteriores y, lo más importante, una reducción espectacular de los índices de pobreza. Esa fue la buena noticia, la mala es que algunos gobiernos pensaron que esa situación excepcional en términos de intercambio sería permanente y no se hicieron las reformas necesarias para acabar con los problemas estructurales de la región.
¿Cuáles cree que fueron los aspectos que impidieron el despegue económico de la región?
Sigue siendo una región muy ligada al modelo tradicional de ventajas comparativas, es decir, énfasis en materias primas pero sin un mayor valor agregado. Los precios del petróleo, de los minerales y la agricultura fueron muy altos pero no lo suficiente. Aunque en la crisis internacional de 2008 nos defendimos razonablemente bien, durante los últimos años hubo grandes cambios en la economía mundial y muchos países han disminuido su crecimiento. Si examinas las cifras de la región ves que hay recesión, estamos en negativo en muchas áreas y el crecimiento es marginalmente positivo.
En ese análisis pesan mucho las economías grandes como Brasil, que cayó un 3,5 por ciento y solo crece marginalmente este 2017, Venezuela que se ha desplomado con una de las inflaciones más altas y Argentina que no termina de arrancar, sin embargo el promedio de crecimiento en muchos países está por encima del 2,5 por ciento por lo que no hay una crisis similar a la de los años ochenta.
De las economías regionales ¿cuáles destacaría por su solidez en la actualidad?
Es evidente que existen países con más consistencia en sus gestiones, al margen de las crisis. Perú o Chile, por ejemplo, han tenido problemas pero tienen continuidad y eso se traduce en crecimiento, Brasil pasa por un mal momento pero el gobierno está tomando las medidas necesarias a nivel macroeconómico. Bolivia, mi país, tiene un gobierno de izquierda pero sus políticas macro no han cambiado desde hace varios años por lo que es una economía que crece por encima del 4,5 por ciento, hay empleo y un buen manejo fiscal y monetario.
¿Qué estrategias habría que cambiar para revertir la crisis de los países más afectados?
Las sociedades no entienden que sin una macroeconomía estable no puedes lograr un crecimiento sostenido. América Latina necesita un cambio estructural importante porque invierte poco. En promedio solo invierte un 20 por ciento del PIB mientras que los países asiáticos alcanzan niveles de un 35 por ciento, hay casos únicos como Panamá que ha crecido al 10-12 por ciento y con obras como el Canal invierte un 27-28 por ciento. Otro aspecto es el bajo ahorro interno, el promedio en la región es de 18 por ciento del PIB, mientras que Asia se ubica en un 40 por ciento.
El auge de las nuevas tecnologías parece indicar que habrán muchos cambios a nivel educativo, ¿cuál sería su recomendación para los gobiernos latinoamericanos?
No basta con combatir al analfabetismo sino que deben fomentar una educación para el siglo XXI, que no solamente implica lo tradicional sino nuevas habilidades como la programación para que la gente se pueda incorporar a la fuerza de trabajo del futuro. En los próximos 25 años sucederá otra Revolución Industrial en la que muchos empleos se van a acabar por lo que tenemos que preparar a los latinoamericanos para que puedan incorporarse en una nueva economía de tecnologías digitales. También hay una deuda en infraestructura porque, en promedio, la región solo invierte el 3 por ciento del PIB cuando debería ser el 5 o 6 por ciento.
¿Cómo cree que la presidencia de Donald Trump cambiará las relaciones entre Estados Unidos y América Latina?
Si tomamos lo que ha pasado en los primeros meses, es evidente que la gente está muy asustada. Pero, por ejemplo, estoy seguro de que la relación con México va a profundizarse mucho más porque el TLCAN le ha brindado muchos beneficios a ambas naciones. Las negociaciones van a ser mucho más serenas pero nuestra recomendación es que América Latina debe pensar en serio y de una forma más pragmática en los procesos de integración.
Los gobiernos deben centrarse en problemas prácticos como incrementar la oferta de bienes y servicios, estimular que hayan relaciones comerciales fuertes y competitivas para exportar más. Creo que el diálogo va a ser muy importante. El proteccionismo de otras regiones se va a reflejar acá por lo que los países deben unificar sus posiciones para incrementar la capacidad de negociación, porque las posiciones individuales pueden debilitarnos.
Los constantes escándalos de corrupción han minado la credibilidad de muchos gobiernos ¿cómo podrían enfrentar esa crisis?
Si miras las encuestas de la región ves que las poblaciones califican mal a sus gobernantes porque existe un nivel de frustración con la corrupción. Un tema fundamental es la transparencia, los escándalos han causado un daño enorme y los ciudadanos están tan indignados que ya no creen en los partidos políticos y las instituciones.
El riesgo es que en los procesos electorales del futuro puedan votar por líderes que tienen un discurso muy emotivo pero no tienen planes de encaminar a las economías en una senda de crecimiento. Espero que busquen mejorar la calidad de vida de la mayor parte de los latinoamericanos, que las escuelas sean centros de formación de recursos humanos para que surjan emprendedores. Los padres tienen derecho a pensar que sus hijos tendrán una vida mejor.





LA REELECCIÓN DE PRESIDENTES NO HA MEJORADO LA DEMOCRACIA EN AMÉRICA LATINA

El 89 por ciento de los países prohibía antes la reelección continua, hoy es posible en el 50 por ciento de la región

ABC de España (www.abc.es)
                                                                               
Los recientes disturbios en Paraguay por la tramitación de una enmienda constitucional para permitir la reelección presidencial son una muestra más de las fuertes tensiones políticas con las que la reelección consecutiva o incluso indefinida se ha ido abriendo paso en los países latinoamericanos.
La experiencia histórica del caudillismo había hecho que en América Latina la mayoría de las nuevas democracias prohibieran o limitaran severamente la reelección presidencial. En ese arranque democrático de la década de 1990, el 89 por ciento de los países restringían la presidencia a un solo mandato o establecían la reelección diferida (un expresidente podía presentarse de nuevo después de un periodo de descanso). Hoy ese porcentaje se ha reducido al 50 por ciento: en la otra mitad de países se da ahora la reelección consecutiva para dos mandatos, con o sin posibilidad de regresar más adelante, o la reelección indefinida, extremo que era extraño al ordenamiento electoral latinoamericano.
Hay estudios que indican que la mayoría de los países con sistema de reelección diferida (Chile, Costa Rica, Panamá, Perú, Uruguay y El Salvador) ofrecen un mejor funcionamiento del estado de derecho, sufren menores niveles de corrupción y gozan de mayor estabilidad política. A la vez, quienes cuentan con reelección indefinida (Venezuela, Nicaragua y Ecuador) tienen una peor práctica institucional. Aunque es imposible establecer un argumento causal, podría afirmarse en todo caso que la liberalización en la reelección presidencial, cuando menos, no ha aportado mejoras sustanciales en la calidad democrática de América Latina.
«Invento latinoamericano»
Javier Corrales, uno de los autores de ese estudio, profesor del Amherst College de Massachusetts, destaca que prohibir la reelección o limitarla de modo drástico es «un invento latinoamericano, tal vez la contribución más importante a las normas de la democracia liberal que haya aportado América Latina».
Cuenta Corrales que esa restricción surgió en el siglo XIX porque las repúblicas americanas se llenaron de caudillos que pretendían, y muchas veces lograban, extenderse en el poder. Cuando en la década de 1990 fue superada la era de dictaduras y comenzaron a extenderse los sistemas democráticos, algunos países continuaron impidiendo la reelección o adoptaron la reelección diferida, pero en otros se relajó más la norma. En este tiempo también se ha extendido la modalidad de dos vueltas en las elecciones presidenciales, que ha pasado del 39 al 61 por ciento de los países.
«Hemos visto un neocaudillismo en la región. Algunos presidentes se vuelven tan populares que logran grandes permisos por parte de sus seguidores» para hacer aprobar proyectos de reelección presidencial, afirma Corrales. Para conseguir ese objetivo, esos presidentes se han dedicado «a debilitar a los partidos de la oposición, tornar a sus partido en movimientos obsecuentes y convertir a las cortes de justicia en actores de reafirmación más que de contrapeso». En su opinión, «tanto la demanda por relajar las restricciones de la reelección como la capacidad de los presidentes de conseguirlo son productos del neocaudillismo».
Forzar el ordenamiento electoral genera una confrontación política que luego persiste. «Su efecto negativo no tiene que ver tanto con la estabilidad como con la polarización», añade Corrales, quien constata que en los países donde hay reelección sin límites hay más polarización, y esta también surge en países con reelección diferida cuando un expresidente se postula.
Corrales muestra cierto apego a la idea original latinoamericana de poner coto a la reelección, también porque «ser reelecto como presidente o como expresidente siempre trae un costo: menos rotación en el poder, menos capacidad de hacer cambios necesarios para adaptarse a la realidad, menos oportunidades para el surgimiento de más liderazgo y, como dice el cliché, mientras más tiempo en el poder más oportunidad para abusar del poder o terminar corrompido por el poder».
Sin patrón
Menos proclive a una u otra fórmula es otro especialista, Manuel Alcántara, de la Universidad de Salamanca. Admite que podría haber una relación entre una reelección con restricciones y un buen desempeño democrático, pues los tres países de América Latina con mayor calidad de sus democracias, Costa Rica, Chile y Uruguay, permiten la reelección diferida.
No obstante, subraya la dificultad de generalizar, pues la región ofrece casos muy diversos. «No hay un patrón para hacer algo explicativo que estadísticamente sea relevante y, además, se corre el riesgo de quedarse en el corto plazo», advierte.
Por otra parte, Alcántara apunta que, más allá de la posibilidad de seguir en el poder que la facultad de reelección dio a las opciones políticas bolivarianas, lo que realmente ha hecho que el bolivarianismo se haya extendido en el tiempo ha sido sobre todo por dos condiciones que son difíciles que se den al mismo tiempo: «un periodo de crecimiento económico, con dinero fresco en manos de los gobiernos para hacer políticas de gasto público, y una generación de líderes carismáticos muy populares».
Alcántara estima que el debate sobre la reelección no es algo propio de Latinoamérica, sino también de países de otras regiones del mundo que tienen igualmente un régimen presidencialista. «El caudillismo, no es exclusivo de América Latina, por ejemplo lo tienen Filipinas, Tailandia o Indonesia», declara.





MURO DE TRUMP NOS QUIERE AISLAR, EMBAJADOR BOLIVIANO EN MÉXICO

Cuba Sí (www.cubasi.cu)
                                                                       
El embajador de Bolivia en México, José Crespo Fernández, afirmó hoy que el muro que el presidente de EE.UU., Donald Trump, pretende levantar en la frontera sur, es para aislar a toda América Latina.
Crespo hizo declaraciones a la prensa en el Palacio Nacional de esta capital, donde hoy presentó cartas credenciales al presidente Enrique Peña Nieto.
El diplomático sudamericano reiteró el mensaje formulado por el presidente Evo Morales vía Twitter hacia México: "Hago un llamado a nuestros hermanos mexicanos a mirar más al Sur; construir juntos unidad, en base a nuestra identidad latinoamericana y caribeña".
Dijo que ese mensaje se lo volvió a mencionar a Peña Nieto en su encuentro de hoy, "porque estamos en el entendido de que, como latinoamericanos y caribeños, debemos estar ahora más juntos que nunca".
En otra parte de su declaración afirmó que los problemas migratorios no son solamente de los mexicanos, "sino de los salvadoreños, de los guatemaltecos, de los hondureños, de los ecuatorianos, vale decir de todos quienes hacemos la comunidad de estados latinoamericanos y caribeños".
Agradeció a este país por la solidaridad con los suramericanos en tiempos de dictaduras militares. México nos recibió porque era el momento difícil nuestro, apuntó.
Refirió contactos con empresarios mexicanos para la Expo Aladi, que tendrá lugar en la ciudad boliviana de Santa Cruz y la definió como la feria empresarial más importante de la región.
Crespo reiteró que en el caso de su histórico reclamo de salida al mar Bolivia alienta la solución pacífica y el diálogo constructivo con Chile, una vía que, dijo, también México comparte.






Noticias al Día de Venezuela (www.noticiaaldia.com)

La próxima Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) será un momento determinante para la crisis que vive el pueblo de Venezuela, opinó hoy el ex presidente de Bolivia Jorge Quiroga.
En una entrevista con EFE, Quiroga, que visita Nueva York con motivo de varias reuniones del Club de Madrid, destacó que la Carta Democrática de la OEA “ha sido activada” en el caso de Venezuela, lo que aconseja además la celebración de una reunión de cancilleres.
“La Carta Democrática de la OEA amerita, por lo que está sucediendo, una reunión de cancilleres, que es una instancia superior extraordinaria”, dijo el también vicepresidente del Club de Madrid, organización que reúne a ex jefes de Estado y de Gobierno para debatir asuntos relacionados con la democracia.
“Seguramente va a ameritar un tratamiento en México para que se resuelva esto”, sostuvo Quiroga Ramírez, quien considera que la etapa de diálogo en Venezuela ‘ya pasó”.
El pasado 3 de abril, la OEA adoptó una resolución que afirma que en Venezuela hay una “grave alteración inconstitucional del orden democrático” y exige al presidente Nicolás Maduro que restaure “la plena autoridad” de la Asamblea Nacional, de mayoría opositora.
La OEA, además, ha dejado abierta la puerta para la celebración de una reunión a nivel ministerial, aunque aún no hay fecha ni se sabe si podría realizarse antes de la Asamblea General de la organización que habrá en México entre el 19 y 21 de junio.
“Un momento determinante será la asamblea de la OEA en México, país que está teniendo ahora un papel activo en asuntos de política exterior”, agregó Quiroga, quien gobernó en Bolivia desde agosto de 2001 hasta agosto del año siguiente.
“México ha tenido, desde los años 30, neutralidad ante asuntos exteriores. Eso ha cambiado. Ahora se está pronunciando”, dijo al recordar que el presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, recibió recientemente a Lilian Tintori, esposa del dirigente opositor preso Leopoldo López.
Según el exmandatario boliviano, la situación en Venezuela está peor, pero también “más clara” para el resto de los países de la región.
“Antes éramos pocos los que decíamos que Venezuela es una combinación “de catástrofe humanitaria, debacle económica, crisis social, con una represión política tremenda”.
“Ya hay una gran cantidad de países que pide el retorno de la democracia en Venezuela, 10 de 12 de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), 4 de 4 del Mercado Común del Sur (Mercosur), más de 20 de la OEA, y democracia es tener elecciones, liberar presos políticos y respetar la Asamblea”, indicó.
Agregó que para llegar a ese punto “se necesita más que solidaridad”.
“Se necesitan pronunciamientos claros -añadió-. Este mes han llovido los pronunciamientos luego de la última estocada” cuando el Tribunal Supremo de Justicia decidió despojar de sus poderes a la Asamblea Nacional.
De acuerdo con Quiroga, un crítico del Gobierno boliviano por su apoyo al fallecido presidente venezolano Hugo Chávez y a su sucesor, Nicolás Maduro, para resolver la crisis en Venezuela hay que evitar un nuevo diálogo.
“El diálogo ya se hizo. ¿Qué logró el diálogo del año pasado, auspiciado por el Gobierno?”, se preguntó, y, citó otros efectos, como la decisión de diferir el revocatorio del presidente Maduro y “desinflar la calle” y generar una mayor detención de opositores.
“Estamos llegando a momentos críticos en Venezuela porque ya la gente aprendió que el diálogo no es el camino. ¿Cuál es? La aplicación de la Carta Democrática (de la OEA”, insistió.
Afirmó que el pueblo venezolano ya no volverá “a ponerse de rodillas ante diálogos falsos inventados o manipulados y demandará elecciones, que se liberen los presos y que se respete el Congreso, lo que los cancilleres están debatiendo en el seno de la OEA”.





CONDENA OEA "BRUTAL REPRESIÓN" EN VENEZUELA

Equilibrio Informativo de Venezuela (www.equilibrioinformativo.com)
                                                          
Caracas también cuestiona que la representación de Honduras haya dirigido esa sesión, y no Bolivia, que preside desde este mes el Consejo Permanente, o Haití, a cargo de la vicepresidencia.
La actuación del secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, al querer aplicar la Carta Democrática a Venezuela ha sido "abusiva" e "irregular", dijo hoy el secretario general del gobernante Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, Medardo González.
Venezuela, Bolivia y Nicaragua, socios en la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (Alba), enviaron el miércoles a altos representantes de su política exterior a la OEA para denunciar la reunión que se celebró el lunes sobre el primer país.
La resolución, el texto más duro aprobado en la OEA contra Maduro, incorpora la posibilidad de, "en la medida que sea necesario", emprender "gestiones diplomáticas adicionales para fomentar la normalización de la institucionalidad democrática", "incluyendo la convocatoria de una reunión a nivel ministerial".
De los 21 países presentes, 17 votaron a favor y cuatro se abstuvieron: República Dominicana, Bahamas, Belice y El Salvador.
Almagro no replicó a Rodríguez después de que esta le acusara de apoyar "la violencia" de los "factores extremos" en las marchas opositoras de este martes en Venezuela.
La única que se enfrentó a Rodríguez fue la embajadora de Paraguay, Elisa Ruíz, quien pidió, gritando, un punto de orden para interrumpir los ataques de la canciller al Gobierno de su país.
"Me lleva a condenar del modo más enérgico la brutal represión llevada a cabo por el gobierno de Venezuela contra manifestantes en las calles de la capital venezolana", dijo Almagro citado en una nota de la OEA.
"Este crimen debe llamar a la democracia en el país, a hacer justicia, a superar la ignominia de la cobardía de sus asesinos", dijo Luis Almagro en un comunicado difundido aquí, en relación a las manifestaciones que se produjeron el jueves en Venezuela.
El jefe de la organización continental condenó el uso de gases lacrimógenos, disparos y balas de goma durante las protestas, denunciando un "nuevo atropello" contra los opositores venezolanos.
Horas antes Malcorra había dejado en claro la posición del gobierno de Mauricio Macri en la puja regional alrededor de la crisis política en Venezuela, que escaló en los últimos días cuando el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) resolvió asumir las funciones del Parlamento, el único poder del Estado en manos de la oposición. Nicolás Maduro no se quedó callado.






Radio La Habana de Cuba (www.radiohc.cu)
                                                                                             
Por María Josefina Arce.- Bolivia cuenta con el 40% de la reserva mundial de litio, el metal más liviano de la tabla periódica de Mendeléyev que se ha convertido, de acuerdo con los expertos, en la fuente de energía limpia más codiciada del mundo.
De ahí que el país sudamericana haya apostado por la explotación soberana de este recurso natural, que hace funcionar artículos que forman parte de la cotidianidad de las personas como las baterías de los teléfonos celulares, de relojes digitales, los marcapasos y las computadoras portátiles.
En ese camino ya en el salar de Uyuni, uno de los desiertos salados más grandes del mundo, ubicado en el estado de Potosí, se construyeron plantas pilotos de Carbonato de Litio, aunque los planes son construir una gran instalación en ese lugar.
Además el pasado mes de marzo quedó constituida la empresa estatal Yacimientos de Litio Boliviano, que será la responsable de realizar las actividades de toda la cadena productiva del litio, desde los inicios que incluyen la prospección, exploración y explotación.
Para el presidente Evo Morales el objetivo es que se pueda garantizar la explotación de litio en muchos años, no solo para beneficio de todos los bolivianos, sino también para la región y el mundo.
La industrialización del litio forma parte de la Agenda Patriótica del Bicentenario, que busca eliminar la extrema pobreza en el país antes del 2025, un objetivo con el cual está seriamente comprometido el gobierno que preside Morales y en cuya consecución se ha avanzado notablemente.
La estrategia del ejecutivo posibilitará que las ganancias que genere la comercialización de los productos que contienen ese metal se destinen a proyectos sociales a favor de todos los bolivianos, en especial de los sectores más vulnerables.
Esa es la política seguida por Morales, que en su primera medida a la llegada a la presidencia en 2006 nacionalizó los recursos naturales del país, hasta ese momento en manos de empresas extranjeras y que no reportaban ningún beneficio para la población boliviana.
Las ganancias generadas han sido destinadas en estos 10 años a programas sociales que posibilitaron que, si antes de 2006 la pobreza era de casi 39 por ciento, se redujera a 17 por ciento, y las autoridades tengan como meta bajar ese porcentaje a 9,5% en 2020 y colocarlo en cero en 2025, cuando Bolivia cumpla 200 años como país independiente.
Las noticias refieren que ya más de una veintena de empresas extranjeras de Rusia, China, Alemania y Estados Unidos, entre otros, han expresado su interés en la construcción de la Planta Industrial de Carbonato de Litio, en el salar de Uyuni.
De acuerdo con las autoridades, el proyecto de industrialización del litio, que demandará una inversión de 900 millones de dólares, comprende tres fases. La primera ya fue concluida en su totalidad con la implementación de las plantas pilotos, que en este momento están en plena producción, de acuerdo con datos del Viceministerio de Altas Tecnologías Energéticas.
Bolivia no quiere repetir con el litio la historia de otros gobiernos con la plata y el estaño, que exportó como materias primas sin valor agregado y no dejó beneficios para los bolivianos, por eso además de buscar su extracción impulsa la industrialización de ese mineral, considerado el “oro blanco” del siglo 21.





HYUNDAI EXPRESA INTERÉS POR EXPLOTAR LITIO EN CHILE

Hyundai ya participa del proceso EPCM para la construcción, montaje y puesta marcha de una planta industrial de carbonato de litio en el salar de Uyuni, en Bolivia, por 20,000 toneladas anuales.

El Economista de México (www.eleconomista.com.mx)
                                                                                                                                
El gerente general de negocios internacionales de Hyundai Engineering and Construction Co (HDEC), Byung Chul Moon, estuvo en Chile para estudiar las posibilidades de la empresa en la explotación y procesamiento de litio.
En su visita, el ejecutivo coreano se reunió con los titulares de las carteras de Economía y Energía, el vice presidente de la Empresa Nacional de Minería (ENAMI) y el Director Ejecutivo de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN).
Esto, en el marco de la inserción de Hyundai al consorcio chileno asiático Industria Nacional del Litio (INADEL), con miras a la generación de valor agregado para el litio en este país.
El interés de Hyundai en el consorcio se enfoca en dos frentes: la extracción de litio y la construcción de un parque industrial de procesamiento de este mineral.
“Hyundai tiene vasta experiencia en estas materias. Es un motor importante en la economía coreana, ha construido cientos de parques industriales y liderado el proceso de industrialización que vivió ese país tras la segunda guerra mundial y que le permitió llegar al estado de desarrollo que hoy tiene”, indicó Mauricio Mora, asesor de INADEL.
En lo que respecta a extracción de litio, actualmente Hyundai participa del proceso EPCM para la construcción, montaje y puesta marcha de una planta industrial de carbonato de litio en el salar de Uyuni, en Bolivia, por 20,000 toneladas anuales.
Posibles incompatibilidades
El consorcio asiático mostró preocupación por el actual marco institucional del litio generada por el gobierno chileno, ya que presentaría diversas incompatibilidades institucionales y normativas entre los diversos organismos que se vinculan con este mineral.
Para Mora, las facultades legales de la Empresa Nacional de Minería (ENAMI) y de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) están por sobre las facultades tanto de la Corporación Nacional del Cobre (CODELCO) como de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) en materia de litio. “Pensamos que ENAMI podría agrupar a los tenedores de pertenencias de litio y generar una asociación público-privada para la extracción y explotación del litio con miras a generar la máxima captura de renta y valor agregado para Chile”, expresó a América Economía.





INCAUTAN CERCA DE 220 KILOS DE MARIHUANA EN CHAGLLA

Agentes de la Dirandro incautó cargamento ilegal que iba rumbo a Bolivia

Inforegión de Perú (www.inforegion.pe)
                                                                          
El Grupo Especial de Inteligencia Orión, y la Dirección Regional de Inteligencia Antidrogas, ambos de la Dirandro, incautaron más de 224 kilos de marihuana que estaban acopiados y listos para iniciar la ruta hacia Bolivia y de allí a otros países. La operación policial se desarrolló a inmediaciones del centro poblado Pampamarca, distrito de Chaglla, región Huánuco.
El grupo Orión fue movilizado desde Lima para esta operación que contó con la presencia de la fiscal Deysi Peña Trujillo, adjunta de la Fiscalía Especializada Antidrogas de Tingo María. Luego de efectuarse los trabajos previos en la base antidrogas de esta ciudad partieron hacia la localidad en donde se sabía del accionar de un sujeto conocido con los alias “Chato”, “Teo” o “Alfredo”, quien actuaba financiado por traficantes mejicanos y estaba dedicado a acopiar grandes cantidades de marihuana para enviarla al extranjero por vía aérea.
En dos vehículos del Departamento de Operaciones Tácticas Antidrogas (Depotad) de Tingo María, los agentes y la fiscal llegaron hasta Pampamarca internándose en una zona boscosa y efectuando el hallazgo de siete sacos de polietileno conteniendo 81 paquetes prensados tipo ladrillo con el vegetal alucinógeno al interior.
Hecha la prueba de campo con el reactivo químico “Duquenois Levine” se comprobó que se trataba de cannabis sativa (marihuana), teniendo un peso total de 224 kilos con 575 gramos, se informó a INFOREGIÓN.
La droga almacenada estaba lista para su siguiente fase, su traslado en lugares acondicionados de camionetas por una ruta ya establecida por los traficantes, que parte desde ese lugar de acopio hacia Consolado, en el valle del Monzón, sigue a Cachicoto, continúa por Tingo María y se dirige hacia Aguaytía y el kilómetro 86 de la carretera Federico Basadre, donde se desvía para ingresar a la zona de Pichis Palcazú, en Ciudad Constitución.
En este lugar la droga es nuevamente escondida cerca de pistas de aterrizaje clandestinas hasta la llegada de avionetas procedentes de Bolivia, que posteriormente la trasladan y facilitan su distribución a diferentes lugares del mundo.





DENUNCIAN ESTAFA DE EMPRESA ESPAÑOLA EN BOLIVIA

Diario Las Américas de EEUU (www.diariolasamericas.com)

Una compañía española fue acusada de estafa por unas 120 empresas bolivianas a las que supuestamente adeuda unos 80 millones de bolivianos (11.4 millones de dólares) por la construcción de una carretera en el norte del departamento de La Paz.
La empresa Corsán-Corviam, filial del grupo Isolux Corsán, construía desde mayo de 2015 la carretera Ixiamas-San Buenaventura, de 113.5 kilómetros de extensión y con 21 puentes, en una obra de 136.9 millones de dólares.
La compañía había recibido como anticipo unos 49 millones de dólares y para construir la carretera había subcontratado a unas 120 empresas bolivianas que se encargaban desde el catering para los trabajadores hasta la provisión de herramientas y maquinaria para el movimiento de tierras.
"Corsán-Corviam solo tenía una planta de asfalto. El resto de máquinas y herramientas eran de nuestras empresas", apuntó Eduardo Barra, representante de las compañías subcontratadas.
Además, el senador por el departamento de Beni, Yerko Núñez, denunció este martes el deterioro del tramo asfaltado Yucumo-Quiquibey, concluido hace cinco meses por la constructora española, que cobró 33 millones de dólares.
El parlamentario presentó un video y fotografías del mal estado de la carretera que une Beni con La Paz, en el norte de Bolivia.
Además pidió un informe escrito al ministro de Obras Públicas, Milton Claros, y a la presidenta de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), Noemí Villegas, sobre la construcción del tramo de 40 kilómetros.
Villegas alertó la semana pasada que las oficinas de Corsán-Corviam estaban cerradas en La Paz. No había personal ni maquinaria haciendo los trabajos en la región de Ixiamas y San Buenaventura.
"La ABC estudia la ejecución -en los próximos 15 días- de la boleta de garantía (por 33 millones de dólares) que había presentado la empresa española para la ejecución de la obra", dijo.
Corsán-Corviam también se había adjudicado en octubre de 2014 otro contrato para construir la planta hidroeléctrica Miguillas, en el departamento de La Paz. La obra, que está paralizada, tenía un costo de 397.9 millones de dólares para la generación de 200 megavatios (MW).
Corsán-Corvian participó hace tres años en la construcción y asfaltado de uno de los tres tramos de la carretera La Paz-Oruro, de 230 kilómetros, en pleno altiplano del occidente de Bolivia.





BOLIVIA. ELN: VICTORIA O MUERTE

La Haine de España (www.lahaine.org)
                                                                      
Por Jhonny Peralta Espinoza.- Un día en calidad de presos políticos en Chonchocoro y recordando las luces y sombras de la izquierda fierrera, Álvaro García, actual Vicepresidente, me planteaba que escriba la historia de esa izquierda. En ese momento no respondí y con el paso del tiempo nunca me propuse escribir tal historia, porque jamás tuve la intención de repetir la “Utopía desarmada” de Jorge Castañeda y además porque creo firmemente que cualquier historia debe ser obra colectiva.
Hoy escribo este artículo debido a la “aparición” de elenos jóvenes y viejos que animados, unos, por recordar la historia del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y otros simplemente por cierto prurito de protagonismo, nos quieren mostrar una “historia oficial” del ejército del Ché. Las preguntas que me hago después de escuchar a estos nuevos elenos, son: ¿Qué Ché nos traerán a este presente? ¿El de las camisetas? ¿El Ché romántico? O el Ché que planteaba luchar contra el imperialismo donde quiera que esté, ese Ché que debe seguir siendo como decía Benedetti, “nuestra conciencia acribillada”. Pero antes de respondernos a esas preguntas, creo que es más útil preguntarnos si el relanzamiento del ELN en las actuales circunstancias es útil y da cuenta de nuestra realidad.
El ELN para bien o para mal apareció en un momento histórico en el que la lucha armada y el ejercicio de la violencia revolucionaria eran los únicos métodos de lucha por transformar el país, porque tal como lo planteaba el Mensaje a la Tricontinental, “… Nos empujan a la lucha y no hay más remedio que prepararla y emprenderla…hay que llevar la guerra hasta donde el enemigo la lleve: a su casa, a sus lugares de diversión, hacerla total…” En ese entonces los militantes del ELN sólo teníamos la opción de prepararnos para ejercer la lucha armada en sus diversas variantes y lo planteo así la lucha armada, porque es esclarecedor hablar que la lucha armada ejercida por el ELN no son solamente los documentos, narraciones de la gesta del Ché, de Teoponte, fotografías, etc. que nos muestra el libro presentado en la Vicepresidencia; ni el discurso hueco y vacío presentado en un programa de televisión por un personaje que no paso de ser un militante efímero.
La lucha armada desarrollada en sus diversas variantes por el ELN implica narrar la intrahistoria, o sea contar “los accidentes, las mínimas desviaciones, los errores, las faltas de apreciación, los malos cálculos” (Nietzsche) que constituyeron la gesta revolucionaria del ELN y que marcaron la inestabilidad, su incertidumbre y el azar de su línea política-militar, que lejos de mostrarnos un ELN homogéneo, nos muestra a unos hombres y mujeres elenos que tuvieron conductas audaces y también mezquinas; pero donde destacan, fundamentalmente, los hombres y mujeres elenos “ inmortales y sobrios que fueron capaces de donar su vida” (Benedetti), desde el hecho de participar en un operativo de rescate económico, distribuir el Inti o El Proletario, pintar consignas en las paredes de las fábricas en las madrugadas, o hacer una acción político-militar, etc. sólo así nos encontraremos con esa intrahistoria que se alimenta y cobra vida a través de las vidas anónimas y silenciosas de guerrilleros del ELN que “murieron de dolor, pero no murieron de vergüenza” (Benedetti), y que han sido silenciadas por el ruido ensordecedor de la “historia oficial”.
Por tanto, las personas que reivindican al Ché y su ejército revolucionario en las actuales circunstancias o lo hacen por marketing para vender un libro o, como el personajillo de la televisión para sacar réditos personales con el actual gobierno; porque cuando se habla del Ché y del ELN es para extraer experiencias y resignificarlas en el presente, un momento histórico singular que vivimos por sus potencialidades de transformación social. Entonces, recordar al ELN es para dilucidar si este Proceso de Cambio se lo defiende en las urnas y/o en las calles, si esta Revolución Democrática y Cultural ha definido que sus contenidos y sus formas políticas son poscapitalistas que deben ser acompañada por una decisión inquebrantable de luchar hasta vencer o morir, y que si el enemigo volviera a ser una amenaza contra nuestra revolución, tendríamos que volver a “luchar contra el enemigo en cualquier circunstancia” tal como lo plantea el Ché.
Por eso la pregunta que planteo, ¿qué Ché queremos traer a este presente?, porque si percibimos que nuestro Proceso de Cambio está en riesgo, como ya lo estamos comprobando, es útil rememorar lo que nos decía el Ché: “ es bueno recordarles que el imperialismo yanqui no ha necesitado nunca de pretextos para perpetrar sus fechorías en cualquier lugar del mundo”; entonces lo que queda por hacer a los que fuimos antiimperialistas consecuentes y entregamos nuestras vidas por la causa del pueblo boliviano y “luchamos con las armas en la mano contra la opresión imperialista…con la decisión irrenunciable de luchar hasta la muerte en defensa del país y de la revolución” (Ché), es decir con la firmeza, energía, honradez que siempre nos ha caracterizado, que todo intento por rememorar el legado del Ché y de su ejército nunca es inocente, unos buscarán distraernos con la demagogia politiquera, o, por el contrario, traer al Ché a este presente es por la necesidad imperiosa de crear una nueva consciencia, nuevas prácticas culturales y políticas para demostrar que somos consecuentes con lo que decimos, que llegado el momento vamos a “luchar contra el imperialismo donde quiera que esté, [porque] esto reconforta con creces cualquier desgarradura (Carta del Ché a Fidel).
En conclusión, recordar al Ché y al ELN es tomar conciencia que “las revoluciones no son un juego de niños, ni un debate académico en que se matan únicamente las vanidades, ni un torneo literario en el que sólo se vierte la tinta” como lo afirmaba Bakunin, es tomar conciencia a rajatabla de que nuestra conducta debe ser un ejemplo continuo y educador, de que el eleno es consecuente hasta la victoria final.





"LA BATALLA" LLEGA A BOLIVIA

La obra producida por Burka Teatro que protagonizan Aranza Coello, Irene Maquieira y Pilar Duque se representará en Santa Cruz de la Sierra. El viaje a tierras bolivianas se alargará del 20 al 27 de abril.

El Día de España (www.eldia.es/cultura)
                                 
Santa Cruz de la Sierra será la próxima parada de "La batalla", un título de Burka Teatro al que dan vida Aranza Coello, Irene Maquieira y Pilar Duque que viajará a tierras bolivianas del 20 al 27 de abril. Esta no es la primera aventura internacional de la compañía tinerfeña -acumulan otras experiencias en Argentina, Cuba y Uruguay-, pero sí su estreno en el país que preside Evo Morales. "La batalla, que la pasada semana participó en un encuentro nacional celebrado en Albacete gracias a la colaboración del proyecto Canarias Crea, afronta su cita más periférica desde su estreno en octubre de 2015.
"El proyecto aún está en plena promoción nacional e internacional, y aunque ya estamos trabajando en otras cosas y atendiendo algún que otro encargo, a La batalla le queda cuerda para rato", asegura la autora del texto, directora y protagonista de una pieza que se ha representado unas 40 veces. Los planes de futuro a corto plazo es que la obra regrese a las Islas para cubrir la temporada de septiembre, octubre y noviembre.
Tal y como sucedió en tierras manchegas, la presencia de "La batalla" en Bolivia tiene un valor estratégico porque esta es una cita a la que acuden programadores procedentes de distintos puntos del mundo. Otro de los "puntos calientes" que están señalados en rojo en su agenda de trabajo es su incursión en MAPAS.
"La batalla" es una de las producciones elegidas -se recibieron en torno a 800 propuestas- para participar en la primera edición del Mercado de las Artes Performativas del Atlántico Sur. "Tenemos muchas esperanzas puestas en esa cita porque el escaparate que se abre con MAPAS es enorme, tanto por la diversidad escénica como por la cantidad de promotores que van a analizar los proyectos que exhiban los artistas y las compañías", concluyó.





EL JARDÍN VERTICAL MÁS GRANDE DE BOLIVIA SERÁ DISEÑADO Y COORDINADO POR IGNACIO SOLANO

Interempresas de España (www.interempresas.net)
                                                                                      
Ignacio Solano, biólogo y experto en botánica, va a ser el responsable de diseñar y coordinar, el que es hasta la fecha va a ser el jardín vertical más grande de Bolivia. Se trata del edificio del Centro Comercial Las Brisas, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Su cobertura vegetal será de 300 metros cuadrados y estará repartida en diferentes zonas del exterior de esta gran edificación. Las obras de este proyecto comenzarán a finales de abril y todavía no se puede determinar la fecha de finalización.
En esta ocasión el equipo de Paisajismo Urbano, encabezado por Ignacio Solano, ha buscado como aliada a la arquitecta y paisajista Betty Ibáñez de la empresa Jardymant. Tras haber estado investigando los diferentes sistemas existentes para la construcción de jardines verticales, esta joven boliviana se decantó por asociarse con Paisajismo Urbano. Hoy por hoy Betty Ibáñez y su equipo son la franquicia en Bolivia y los encargados de la ejecución y mantenimiento de los jardines verticales realizados en este país.
Ignacio Solano tiene previsto para el edificio de Las Brisas hacer una amplia selección de plantas originarias de la zona. Tras meses de intenso trabajo en el que se combinara ciencia, arte, arquitectura, ecología e ingenio, finalmente, se podrá disfrutar de este ecosistema vertical, que se convertirá en un corazón verde dentro de esta localidad boliviana.





FEMINICIDIO, UN FLAGELO QUE NO PARA

El más reciente rostro del feminicidio en Colombia es el de Claudia Giovanna Rodríguez, asesinada por su expareja en un centro comercial de Bogotá, el 10 de abril. El crimen estuvo precedido por amenazas y agresiones sistemáticas.

El Espectador de Colombia (www.elespectador.com)
                                                    
El feminicidio de Claudia Giovanna Rodríguez Altuzarra a manos de su expareja, Julio Alberto Reyes Andrade, despertó una vez más la indignación generalizada en el país frente a la violencia contra la mujer. El hecho ocurrió en el centro comercial Santafé, en Bogotá, ante la mirada atónita de cientos de personas que veían cómo el hombre armado tomaba como rehén a la víctima en una óptica.
La Policía desplegó un operativo que contó con hombres de las fuerzas especiales y un helicóptero que sobrevoló la zona, y a pesar de los esfuerzos para evitar un desenlace fatal, Reyes Andrade le disparó a Rodríguez Altuzarra, de 41 años, quien falleció en el lugar de los hechos. El asesino y secuestrador perdió la vida tras recibir dos impactos de bala de la Policía.
Como en la mayoría de feminicidios, esta tragedia estaba anunciada. Claudia Giovanna Rodríguez Altuzarra, quien se desempeñaba como optómetra, había denunciado a Reyes Andrade por violencia intrafamiliar y amenazas. “La perseguía por todos lados, la hostigaba y nadie le prestó atención”, aseguró Fernando López, cuñado de la víctima. Además, según informó el comandante de la Policía Nacional, general Jorge Nieto, el hombre “fue denunciado en marzo de 2017 por el delito de violencia intrafamiliar y también registra una denuncia por constreñimiento ilegal, tortura y lesiones personales”. (LEA: “Por buen comportamiento quedó en libertad”: Jueza que liberó a feminicida)
Los familiares de Claudia Giovanna sabían que, en otras oportunidades, Reyes Andrade la insultó e incluso le habría propinado una golpiza, por lo que ella decidió irse a Medellín, de donde regresó hace mes y medio, huyendo de él. “El tipo se la pasaba aquí en la casa, gritando, diciendo que amaba al hijo, que la amaba a ella. Venía el cuadrante de la Policía —si no acudieron aquí al menos 40 veces, fue poco— y nunca hacían nada. Decían que no podían hacer nada”, reclamó López.
De manera predeterminada
Por temor al comportamiento impredecible del agresor, los familiares de Claudia Giovanna la llamaban con frecuencia, le preguntaban con insistencia si estaba bien e iban recogerla todos los días en su lugar de trabajo. Pero el pasado jueves 10 de enero, Reyes Andrade la abordó antes de que se encontrara con ellos. “Íbamos a recogerla porque nadie le brindó protección y cuando llegamos, a las 7:00 de la noche, ella ya estaba sometida. Subimos corriendo, pero ya le había disparado”, añadió López. (LEA: Todos le fallaron a Claudia) 
Lo más grave del caso es que el asesino y secuestrador tenía antecedentes por homicidio. En 2006, el Juzgado 13 Penal de Conocimiento de Bogotá le impuso una pena de 22 años y 11 meses de prisión. Los hechos ocurrieron en mayo de 2005, en el bar Combo Combo, ubicado en el centro comercial Bachué II, en el occidente de Bogotá.
De acuerdo con la providencia, Julio Alberto Reyes Andrade accionó un arma de fuego de manera indiscriminada en contra de los hermanos Paola Cristina, Carlos Eduardo y María Margarita Acosta Castaño, esta última exesposa del atacante. Como resultado de la agresión, dos personas perdieron la vida: Paola Cristina y un amigo de ellos, identificado como Ómar Leonardo Díaz. Minutos antes de ser capturado, Reyes Andrade se enfrentó con los policías y dejó herido a uno.
Fue condenado por homicidio y tentativa de homicidio, pero recuperó la libertad en 2016 tras haber cumplido con las tres cuartas partes de la pena, según dijo Raquel Aya Montero, juez primera de ejecución de penas. Al parecer, también adujo una supuesta perturbación mental. (Lea: Corte Suprema había rechazado revisar el fallo en contra del asesino de Claudia Rodríguez)
Regiones más afectadas
El asesinato de mujeres es un flagelo que no cesa en el país. Durante el primer trimestre de 2017, departamentos como Valle del Cauca, con 43 casos; Antioquia y Cundinamarca, con 30 cada uno, y Atlántico, con 13, encabezan la lista de las regiones con mayor incidencia de este delito. Durante los últimos días, a la sombra del caso de Claudia Giovanna Rodríguez, han salido a la luz pública otros que también pudieron evitarse.
El lunes 10 de abril, en Soledad (Atlántico), Nayis del Carmen Monterrosa Castro fue asesinada a cuchillo por su pareja, Rafael Antonio Gutiérrez Arrieta, luego de sostener una discusión en una vivienda del barrio Villa Estadio. El hombre, que escapó en una motocicleta, murió en un accidente de tránsito mientras huía.
El 9 de abril, en Cali, Yuri Vanesa López Quijano, de 29 años, fue asesinada por su pareja luego de decirle que no quería continuar con la relación. Los hechos tuvieron lugar en la casa del agresor. El hombre de 41 años se entregó voluntariamente a la Fiscalía.
El más reciente caso de feminicidio ocurrió el lunes a las 8 de la noche, en Medellín. Elcy Yamile Olaya Bolívar, de 34 años, murió luego de que su pareja le propinara 10 puñaladas. Según las autoridades, el asesino, un hombre de 47 años que fue detenido, presentaba cinco heridas autoinfligidas con arma blanca.
Según datos de la Policía Nacional, durante el primer trimestre del año, 225 mujeres fueron asesinadas. La Fiscalía, por su parte, reportó 52 feminicidios (asesinatos por su condición de ser mujer) en 2017 y 345 en los últimos cinco años.





MILES DE ARGENTINAS PIDEN JUSTICIA POR MICAELA: “NOS TOCAN A UNA, NOS TOCAN A TODAS”

El colectivo Ni Una Menos pide transformar el dolor por el asesinato de la joven activista en lucha colectiva para detener estos crímenes

El País de España (www.internacional.elpais.com)
                                                               
"Por las que están, por las que no están, por las que peligran. Vivas, vivas, vivas nos queremos", coreaba en círculo una multitud de mujeres vestidas de violeta en la Plaza de Mayo de Buenos Aires. Había mucho dolor y rabia en ese grito colectivo provocado por el último femicidio que ha conmocionado a Argentina, el de Micaela García. Después de siete días de búsqueda, esta joven activista, de 21 años, fue hallada muerta a las afueras de Gualeguay, unos 230 kilómetros al norte de Buenos Aires. Murió estrangulada el mismo día de su desaparición, según la autopsia, y nuevos indicios comprometen aún más al principal sospechoso, Sebastián Wagner, condenado por dos violaciones y en libertad condicional desde hacía nueve meses.
El colectivo Ni Una Menos que encabeza la lucha contra los femincidios en Argentina había convocado a una asamblea abierta en la plaza, pero la convocatoria desbordó el lugar por la llegada de miles de personas decididas a exigir justicia por Micaela y pensar en acciones para frenar estos crímenes. Un total de 2.384 mujeres han sido asesinadas en Argentina por el hecho de ser mujeres en los últimos nueve años. "Cuanto más nos quieran silenciar, más alto vamos a gritar", "Nos tocan a una, nos tocan a todas", "Mica, serás nuestro motor de lucha. Faltan varias, pero quedamos muchas", podía leerse en algunas de las pancartas de las manifestantes. Entre la multitud de mensajes que pudieron escucharse en la asamblea destacaba la decisión de plantar cara unidas a la violencia machista. No se han detenido por ahora los feminicidios, pero el repudio ante cada nuevo asesinato es contundente y crece la presión sobre el Estado para que tome medidas.
"Es un día de duelo. Pero del dolor sabemos hacer potencia. Nos lo enseñaron las Madres y las Abuelas en esta misma plaza", señala la periodista Marta Dillon, integrante del colectivo Ni Una Menos. "A Micaela la vamos a vengar con organización", asegura la veterana feminista Nina Brugo. Junto a los carteles de Micaela podía verse algunos con la cara de otra joven, Araceli Fulles, de 22 años, quien permanece desaparecida desde el pasado 2 de abril. Con una cruz pintada en los labios, una joven toma el micrófono en la asamblea para recordar que la intentaron violar a los 19 años y advertir que ni ella ni ninguna mujer tiene la culpa de ser la víctima de ese delito, independientemente de la ropa que lleve, la hora que sea y el lugar en el que esté. Un adolescente se presenta como Franco y pide llorando que no se apuñalen más mujeres. Hay aplausos y lágrimas.
Más prevención
La indignación por el asesinato de Micaela ha recaído sobre el juez que le concedió la libertad condicional. El magistrado Carlos Rossi hizo caso omiso a dos informes que lo desaconsejaban y se ha visto sepultado por un alud de críticas -entre las que se incluyen también las del presidente argentino, Mauricio Macri- y peticiones de destitución. Sin embargo, el colectivo Ni Una Menos y otras organizaciones sociales y políticas presentes en Plaza de Mayo piden centrar los esfuerzos en medidas preventivas y no punitivas. "No nos dejemos llevar por las políticas de mano dura. Más cárcel no es la solución porque cuando hay cárcel es porque el hecho ya sucedió. Hace falta más prevención, educación sexual integral para educar a nuestros hijos en la igualdad", resume Violeta, integrante de Patria Grande.
Los padres de Micaela despidieron hoy a su hija en Concepción del Uruguay en una ceremonia multitudinaria, en la que recibieron numerosas muestras de solidaridad, entre ellas la llamada del músico Carlos Solari, del que era fan su hija. En Buenos Aires, las participantes en la concentración enviaron también sus condolencias a la familia y recordaron la urgencia de actuar para evitar nuevas muertes por violencia machista. En lo que va de año ha sido asesinada más de una mujer por día.

No comments: