Tuesday, November 21, 2017

ASÍ RECLUTA EL NARCO A JÓVENES PILOTOS EN SUDAMÉRICA


Algunos de los jóvenes aspirantes a pilotos mezclan dos grandes sueños, volar un avión y ganar mucho miedo. 
Son las presas perfectas para reclutadores de estas escuelas.
Silvana Beltrán, gerente de una escuela Bolivia in The Wind, comenta que es muy fácil corromper a los jóvenes recientemente egresados, las razones pueden ser por dinero, estatus, fama o diversión pero la decisión depende mucho de los principios inculcados.
En villavicencio una ciudad colombiana conocida por ser la capital de la narcoaviación, funcionan tres escuelas. Una de las características principales es que el combustible es demasiado económico, estudiar aviación privado o público tiene un costo aproximadamente de 25 mil dolares, lo que equivalente a la paga de un narco-vuelo, se gun el Director de Antinarcóticos del Perú.
La paga es entre los 15 y 20 mil dolares, pero el riesgo es muy elevado.
Tomas Monasterio, diputado quien a recibido amenazas por actuar contra el narco, tiene otra perspectiva sobre el tema.
Ojala todos los jóvenes se preocuparan por regar nuestros campos, la mayoría aspira a ser piloto para después operara con el narco, comentó el diputado.
Todo esto ocurre en un país que recibe muy poca atención internacional, pese a que algunos expertos consideran que el narcotráfico a tomado sus instituciones.
"Es una realidad que el mundo debe saber", comento Monasterio. El narcotráfico en Bolivia esta de fiesta y tenemos un gobierno que no hace nada. 
Edgar Montaño rechaza esa versión y comenta que han actuado contra el narcotráfico, comento que han invertido en radares por más de trecientos millones de dolares, comprados en Francia.
Por el momento Bolivia es la capital de las avionetas en Latinoamérica, que despacha cargamentos de droga a Brasil, Argentina, Uruguay y Venezuela, con avionetas compradas generalmente en Estados Unidos, aproximadamente en 150 mil dolares.
Al parecer es más fácil comprar una avioneta que un carro por la facilidad de la transacción, no están involucrados nada más que el vendedor, el comprador y un documento. Los vendedores no tienen la obligación de preguntar para que serán utilizadas.
La avioneta más utilizada es la Cessna a las que se les instalan taques extras que son abastecidos durante el vuelo. Del 2013 al 2015 entre Bolibia y Perú fueron confiscadas 159 avionetas por vínculos contra el narcotráfico. Debate de México (www.debate.com.mx)





COCAÍNA EN CIELO PERUANO

Diario Correo de Perú (www.diariocorreo.pe)
                                                                                                                
El Estado Peruano, a través de la Fuerza Aérea del Perú (FAP), está terminando de afinar los procedimientos y de reunir la logística necesaria para comenzar a aplicar la Ley 30339 y su reglamento, que permiten intervenir en el aire las avionetas del narcotráfico, que salen del país llevando cocaína hacia Bolivia y derribarlas a tiros en el caso muy extremo de que se nieguen a someterse a las autoridades de nuestro país.
En Puerto Maldonado ya ha sido instalado un radar, se han enviado aviones de caza desde Piura para las intervenciones aéreas y el personal ha sido debidamente capacitado, hasta en materia legal, para frenarle el paso a las llamadas “narcoavionetas” que desde el año 2001 operan libremente sobre nuestro cielo, pues ese año la interdicción fue suspendida debido a un lamentable error que costó la vida a dos estadounidenses.
En la semana que pasó, tal como hemos informado ayer en Correo, se hizo un ejercicio con la Fuerza Aérea de Bolivia (FAB) para que la cacería de las avionetas con droga sea conjunta, con lo cual en breve se estará trabajando al 100 por ciento en la zona de Madre de Dios, a fin de que los responsables de las naves que sacan droga peruana, desde pistas clandestinas que ya deberían estar siendo destruidas por la Policía, lo piensen dos veces antes de acercarse a ese sector del país.
Es conocida la postura de los Estados Unidos, que se opone a este tipo de operaciones debido en parte a la muerte de dos de sus ciudadanos. Sin embargo, como país soberano que somos, nos asiste el derecho de cortarle el paso a estas “naves hostiles” que violan nuestro espacio aéreo llevando droga hacia países vecinos para, luego, comercializarla en mercados internacionales. Se estima que al mes salen entre 20 y 50 “narcoavionetas” con media tonelada de cocaína cada una.
La lucha contra el tráfico ilícito de drogas debe ser frontal, y esta debe incluir el derribo a balazos de las “narcoavionetas”, una vez agotados todos los procedimientos previos al uso de la fuerza, que están muy bien especificados en la referida ley y su reglamento. El rechazo de un país extranjero a las intervenciones aéreas no debe ser motivo para permitir que las mafias de la droga se sigan burlando de las autoridades peruanas.





LAS TRANS BOLIVIANAS SE QUEDAN SIN DERECHOS

El Tribunal Constitucional del país anula el párrafo de una ley que permitía a los transexuales casarse y adoptar

El País de España (www.elpais.com/elpais)
                                                                                              
En Bolivia el movimiento de lesbianas, gais, transexuales y bisexuales (LGTB) lleva la T de transexualidad delante. Las chicas trans son las que siempre dan la cara en los actos públicos, las que presiden muchos de los colectivos regionales y nacionales, y quienes más sufren la discriminación y el acoso en las calles. Por eso pidieron durante un Congreso Extraordinario Nacional en 2008 que se cambiara el nombre de su colectivo a TLGB. Tras años de reclamaciones, en 2016 consiguieron la aprobación de una Ley de Identidad de Género que reconociese el cambio de nombre, sexo y fotografía en todos los documentos oficiales. Sin embargo, las personas trans han podido disfrutar de esa medida poco más de un año: el pasado 10 de noviembre, el Tribunal Constitucional declaró inconstitucional un párrafo de esta ley vetando, entre otras cosas, la posibilidad de las personas transexuales de adoptar y casarse. El texto jurídico señala que no pueden ejercer "todos los derechos fundamentales, políticos, laborales, civiles, económicos y sociales”.
“Espero que no sea retroactiva”, dice sobre la sentencia Luna Sharlotte Humerez, una activista trans de 27 años. Ella es la primera mujer transexual en casarse de forma legal en Bolivia. Fue en diciembre pasado, en una boda que casi no se celebra porque no le entregaron los papeles necesarios hasta un día antes. En el registro civil, el mismo que le había concedido apenas medio año antes el cambio de sexo en sus documentos, no paraban de repetirle “no te puedes casar”, pero ella insistió hasta que habló con el director del Servicio de Registro Civil. Él le dijo que estaba en todo su derecho; ante la ley era una mujer. Casi un año después, el matrimonio de una persona transexual con otra del sexo contrario va a estar prohibido, como ya lo está el homosexual.
“No podemos retroceder en materia de derechos humanos”, lamenta Luna. Esta activista, que trabaja vendiendo productos de peluquería mientras planea abrir la suya propia, insiste una y otra vez en que ella es una mujer y tiene los mismos derechos que el resto de mujeres en Bolivia. Este “retroceso” es un bache más en un camino donde se junta el estigma que siguen sufriendo las personas transexuales por parte de la sociedad, la ausencia de médicos especialistas, la desinformación y sus lamentables posibilidades laborales, que acaban abocándoles a la prostitución.
La esperanza de vida de una persona transexual en Bolivia es de 45 años, según Luna. Y uno de los factores, dice, es que un 99% de chicas trans se automedican. Catalina Bravo tiene 17 años y está comenzando su proceso de transición ahora. “Tomé durante un tiempo hormonas —las pastillas anticonceptivas, aclara—, porque no sabía que tenía que acudir a un doctor”, reconoce esta joven que aún va al instituto. “Es peligroso y lo tuve que dejar”. Después de buscar por Internet y acudir a gente que no sabía dónde derivarla, consiguió que le recomendasen un médico que ya había tratado a personas en transición. “Hemos buscado hartos doctores y no hay nadie especializado en eso”, lamenta.
Cuando ahorró los 200 bolivianos (en torno a 25 euros) que costaba la consulta con un endocrino que le fue recomendado, fue a verle con otra amiga que estaba en su misma situación. El doctor le dijo que los siguientes pasos eran obtener un certificado psicológico que acreditara que realmente es una persona trans y hacerse análisis de sangre para estipular el tratamiento. Los exámenes serían 2.000 bolivianos (250 euros) y las hormonas entre 250 y 400 bolivianos (31 y 50 euros) al mes. Empezaría a experimentar los primeros cambios en unos tres años. “En otros países, en seis meses ya los empiezas a notar, pero cuando el doctor me dijo tres años... Para mí es muy lento”, se queja. “Aquí está la ley, pero no hay una información bien dada, no hay doctores especializados… ¡uno atenta contra su vida si no sabe!”.
Para sus padres, Catalina aún es Omar, pero está preparando el terreno: “Yo todavía no le he dicho de frente: ‘Mami, soy trans, me siento mujer”, cuenta. Pero cuando Luna salió en la televisión con la noticia de su matrimonio le preguntó a su madre: “¿Qué harías si yo fuese como Luna?”. A su padre ni se lo plantea: “Yo sé que jamás va a aceptar; sí puede tratar de respetar, pero jamás va a aceptar verme como una mujer”. En su colegio piensan que es gay. No lo oculta y si le preguntan de frente contesta: “Sí, soy así”. Pero reconoce que “causaría un gran revuelo”. “Cuando eres transgénero, no encajas en ninguno de los dos lados. Con los chicos es algo muy brusco y con las chicas tampoco porque tienes el físico de hombre”, dice. Por eso quiere empezar cuanto antes su transición y tener “una vida corriente”. En un año irá a la universidad; quiere estudiar Derecho.
La ley consiguió que las personas transexuales se planteen ir a la universidad sin miedo a que su otro nombre aparezca en todos los documentos, pero hasta ahora no hay muchos graduados. Luna está estudiando Derecho en la Universidad Pública de El Alto, pero asegura que no sabe de ninguna chica trans que se haya graduado. La escasa profesionalización y la precariedad económica y laboral en la que viven la mayoría de personas transexuales en Bolivia lleva a muchas chicas trans a dedicarse a la prostitución. Stefany Brito comenzó con 18 años, poco después de marcharse de casa de sus padres y dejar sus estudios. Empezó haciendo la calle en Santa Cruz, pero también ha pasado por Cochabamba, Sucre, Potosí, Oruro, El Alto y, actualmente, asegura que es la única chica trans en boliches de La Paz.
“Fingía, engañaba a los clientes y para que no me descubrieran evitaba hacer pieza con ellos (acompañarlos al dormitorio)”, cuenta de su época de dama de compañía. Luego aprendió “cómo engañarlos” para poder “hacer pieza” y ganar más. 25 bolivianos, exactamente. Apenas tres euros. “Yo llevo una doble vida. Un travesti, cuando ejerce como tal, se prostituye de 200 bolivianos (25 euros) para arriba. En cambio, acá ellos no saben que soy trans y tengo que actuar como una mujer, engañando y cobrando como una chica”. Explica que, para salir de la prostitución, necesitan viviendas e incentivos públicos para estudiar. Ella, por ejemplo, quiere cursar Trabajo Social, contabilidad o Derecho porque, dice, necesitan “hartos derechos”. También quiere abrir su propio negocio. “Algo pequeño, para vender almuerzos", detalla. O, si no, una tienda de ropa.
“Bolivia está avanzando, pero muy lentamente”, dice Luna Humerez, que asegura que la ley de identidad de género aprobada en 2016 es una de las más avanzadas de la región. Se va despacio porque el desconocimiento que la sociedad tiene sobre el tema dificulta conseguir tratamientos adecuados y empeora las condiciones laborales de las personas trans. Y porque Luisa Durán fue asesinada con 52 puñaladas en 2012. El mismo destino que corrieron Camila Flores, Dayana Kenia, Charol o Paloma. Son crímenes que recuerda la Defensoría del Pueblo, una institución que hasta hace unos meses, —renunció por motivos personales—, ha tenido como adjunta al Defensor a Támara Núñez del Prado, una mujer transexual.





LOS PAÍSES EXPORTADORES DE GAS SE REÚNEN A MEDIDA QUE EL MERCADO GLOBAL DE COMPRADORES AUMENTA

Agencia Reuters de Londres (www.reuters.com)
                                                                                         
Los altos funcionarios de los principales países productores de gas que se reúnen esta semana en Bolivia enfrentarán una cruda realidad: la expansión de los suministros del combustible está dando a los compradores globales una mayor influencia sobre la compra y los términos del contrato.
Se espera que el Foro de Países Exportadores de Gas (GECF), que aspira a ser la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) para proveedores de gas natural, convoque a los ministros de energía de Qatar, Irán, Rusia y Venezuela a Santa Cruz, Bolivia como mercado. el exceso de oferta reduce los ingresos.
Estos países compiten cada vez más con las exportaciones y los precios establecidos en los Estados Unidos, que está en camino de convertirse en el tercer exportador mundial de gas natural licuado (GNL) después de Qatar y Australia.
Eso tiene "compradores en una mejor posición para hacer contratos con plazos más cortos y más personalizados según su perfil de demanda, sin arriesgar dinero en cláusulas de alto take-or-pay", dijo Mauro Chavez, un analista de investigación senior de la consultora Wood Mackenzie.
Al menos 25 países ahora pueden recibir suministros de GNL y se espera que las nuevas plantas de regasificación comiencen a operar en los próximos meses, lo que brindará a los compradores mayor flexibilidad y aumentará la competencia por los proveedores.
Aunque el GNL representa solo alrededor del 10 por ciento del comercio mundial de gas, los nuevos proveedores están dispuestos a ofrecer mejores condiciones a los clientes, agitando los mercados tradicionales y aumentando la presión sobre algunos productores que intentan aferrarse a términos más rígidos.
Estados Unidos ha sido el más agresivo en sacudir el mercado, a través de términos contractuales flexibles.
Los proveedores de EE. UU. Como Cheniere Energy, el mayor exportador de GNL del país, están permitiendo a los clientes revender cargas, lo que ha creado un mercado rentable para las casas comerciales. También se está produciendo un número creciente de ventas y permutas de GNL spot. Cheniere planea abrir su quinta planta de licuefacción en los próximos meses mientras busca nuevos compradores.
DE ARREGLO A INDEXADO
El aumento de Estados Unidos como fuerza en los mercados mundiales de GNL y sus crecientes ventas de gas a México a través de gasoductos han contribuido a una mayor certidumbre de los precios, según los analistas. Esto se refleja en una larga y plana curva de costos de gas seco en América del Norte que debería limitar abruptos aumentos de precios, agregaron.
Los índices de precios se están convirtiendo en un factor no solo en los contratos de GNL, sino también en las ventas vía gasoducto. Los precios en el US Henry Hub cayeron en la última década desde un pico de alrededor de $ 11 por millón de unidades térmicas británicas (BTU) a fines de 2005 a un mínimo de $ 1.96 en marzo de 2016. Desde entonces, los precios se han mantenido estables alrededor de $ 3 por millón BTUs
Los asistentes al foro de gas podrían trabajar en "una metodología para determinar los precios del gas en los contratos", lo que promovería una mayor estabilidad, dijo el ministro boliviano de Hidrocarburos, Luis Sánchez, a principios de este mes.
En mercados como el Caribe, algunos vendedores también están personalizando sus suministros de gas mediante la vinculación de los contratos con los precios del fuel oil, que también se utiliza para la generación de energía.
"No veo una situación en la que el precio del GNL sea muy alto. El precio del GNL será muy competitivo a mediano y largo plazo ", dijo Edgar Almeida, profesor del Instituto de Economía de la UFRJ en Brasil, señalando a otros participantes del mercado como Mozambique.
El exceso de gas ha impulsado algunas fusiones entre productores, justo cuando los términos de algunos de los acuerdos comerciales de gas más importantes del mundo se están renegociando antes de sus fechas de vencimiento, incluidos algunos contratos entre Qatar y Japón, Corea del Sur y Taiwán.
Otros proveedores tradicionales de gas como Rusia, Noruega y Argelia parecen decididos a mantener su cuota de mercado en mercados clave como Europa.
En América Latina y el Caribe, donde los suministros estadounidenses de GNL han bajado los precios para importadores como Chile y Argentina, los proveedores tradicionales Trinidad y Bolivia necesitan atraer inversiones, reducir costos y ofrecer a los consumidores una mayor flexibilidad de precios para seguir siendo competitivos.





PUNO: ANTE LOS INTERESES DE TRASVASAR LOS RECURSOS HÍDRICOS REALIZARÁN CONGRESO BINACIONAL PERÚ – BOLIVIA

Radio Onda Azul de Perú (www.radioondaazul.com)
                                   
El próximo 25 de noviembre de este año, se realizará el Primer Congreso Binacional Perú – Bolivia, en defensa de los recursos hídricos de la cuenca Maure – Mauri y Huenque. El consejero regional por la provincia de El Collao, Hugo Efraín Huaca Contreras, manifestó que actualmente un sector de la población de la zona sur de Puno, desconoce de los proyectos anhelados por las regiones de Tacna y Moquegua.
Por ello consideró de importante la realización del citado congreso, donde se dará un informe detallado sobre el trasvase de los recursos hídricos. Cabe precisar que del evento participaran las autoridades municipales, tenientes gobernadores, representantes de la sociedad civil y otros de la zona sur de Puno – Perú, así como también del vecino país de Bolivia.
Sobre la politización del tema, Huacca Contreras, consideró de normal y natural, “algunos van a aprovechar la ocasión, otros quieren acomodarse, pero nosotros no podemos hacer nada, la intensión del evento es informar sobre el tema de fondo”, indicó.





EL JEFE Y EL ASESOR DE LA MISIÓN ELECTORAL DE LA OEA LLEGAN MAÑANA A HONDURAS

W radio de Colombia (www.wradio.com.co)
                                                                                                       
El jefe de la misión de la Organización de Estados Americanos (OEA) que acompañará los comicios del domingo en Honduras, el expresidente de Bolivia Jorge Quiroga, llegará mañana a Tegucigalpa para liderar un equipo de expertos y observadores internacionales que se desplegarán por todo el país.
Un comunicado del organismo hemisférico indicó que este martes también arribará a Honduras el expresidente de Guatemala Álvaro Colom, quien asesorará a los observadores de la OEA.
El equipo de la OEA será integrado por 83 personas de 25 nacionalidades, y realizará "un análisis sustantivo en materia de organización y tecnología electoral, financiamiento político, género, voto en el exterior y justicia electoral", añadió.
Más de 6 millones de hondureños están habilitado para elegir en los comicios a un presidente y tres vicepresidentes de la República, 128 diputados al Parlamento nacional y 20 al Centroamericano, además de 298 alcaldías.
El organismo hemisferio indicó que sus observadores visitarán el día de las elecciones diferentes centros de votación en todo el país para observar "el transcurso de la jornada electoral desde la apertura de las Mesas Electorales Receptoras, el escrutinio y (la) transmisión de resultados".
Los delegados del organismo prevén reunirse con las autoridades electorales de Honduras, así como los partidos políticos en contienda y la sociedad civil para "conocer sus visiones sobre el desarrollo del proceso electoral", agregó.
La misión de la OEA, la undécima en el país, se instaló en Honduras a finales de octubre con un equipo técnico al que se sumó un grupo de observadores que ha recorrido 16 de los 18 departamentos del país desde el pasado día 6 para "conocer el avance" en la organización de los comicios.
La OEA envió también un equipo de cinco expertos para las elecciones primarias celebradas en Honduras en marzo pasado, que no eran obligatorias.
En los comicios del domingo participarán, por primera vez, diez partidos y el presidente actual, Juan Orlando Hernández, buscará la reelección.
La oposición hondureña considera que la reelección que buscará Hernández bajo la bandera del Partido Nacional, con la que ganó los comicios de 2013, es ilegal porque se violenta la ley.
De hecho, la Constitución de Honduras no permite la reelección presidencial bajo ninguna modalidad, pero un fallo de la Corte Suprema de Justicia de mayo de 2015 dejó abierta esa posibilidad.





PUERTO ARICA DISTINGUE A CLIENTES DE BOLIVIA Y REITERA COMPROMISO PARA SEGUIR MEJORANDO SUS SERVICIOS

Mundo Marítimo de Chile (www.mundomaritimo.cl)

Una vez más fue un éxito, la tradicional Cena Anual que Puerto Arica desarrolla en Santa Cruz, Bolivia. El evento contó con la asistencia de los principales empresarios del mencionado país, quienes recibieron información respecto a la transferencia de carga del año 2017, las principales inversiones y conocieron a las empresas distinguidas por cumplir hitos operacionales durante el presente año.
La quinta versión de la Cena Anual, organizada por Empresa Portuaria Arica (EPA) y Terminal Puerto Arica (TPA), se desarrolló en el Club Country Las Palmas, hasta donde llegaron más de 200 empresarios vinculados a los distintos procesos operacionales que se realizan en el puerto.
En la oportunidad, el presidente del Directorio de EPA, Francisco Javier González, señaló que el encuentro se ha transformado para la empresa y su concesionario TPA en una instancia privilegiada y una tradición reunirse con sus usuarios, clientes y con todos quienes interactúan en la cadena logística.
“El comercio de Bolivia es nuestro principal aliado, nuestro principal cliente, de manera que esta actividad es sumamente importante para nosotros como puerto. Yo diría que más que premiación, lo que nosotros hacemos es otorgar un reconocimiento que yo graficaría en la fidelidad de las empresas, de cómo el comercio exterior boliviano ha ido premiando la labor del Puerto de Arica y cómo nosotros, hemos ido respondiendo con nuevas inversiones, con mayor eficiencia y con planificación, a los permanentes desafíos que presenta el comercio de Bolivia”, apuntó.
El ejecutivo destacó el trabajo desarrollado por TPA, que está utilizando nueva tecnología en beneficio del puerto: “hemos ido mejorando la planificación, realizando inversiones, utilizando la tecnología disponible para maximizar el uso del tiempo de los mismos transportistas y generar las condiciones para una mejor atención a nuestros usuarios”, afirmó.
TPA
Por su parte, el presidente del Directorio de Terminal Puerto Arica, Alvaro Brunet, calificó como “muy importante” el desarrollo de la cena anual en Bolivia, dado que permite tener un contacto directo con los clientes y conocer de alguna manera su opinión respecto a los distintos servicios operacionales que se prestan en el recinto portuario.
Al hacer una evaluación de las operaciones del 2017 sostuvo que la transferencia de carga ha continuado creciendo “esto implica una serie de desafíos que tenemos por delante. Hoy los tiempos han cambiado, hoy tenemos que incorporar las tecnologías para mejorar la eficiencia y continuar ofreciendo servicios de calidad a nuestros clientes”, apuntó.
Durante la jornada, el Gerente de Terminal Puerto Arica, Diego Bulnes, junto con destacar los índices de crecimiento en la transferencia de carga, presentó una nueva aplicación innovadora del Club de Choferes del Puerto de Arica, la que permitirá a los transportistas conocer en detalle el proceso de planificación.
Premiación anual
Las categorías y las empresas premiadas fueron: Mejor Exportador 2017: ADM SAO; Mejor Operador Logístico de Carga Consolidada de Exportación 2017: IMES Ltda.; Mejor Exportador de Carga Consolidada 2017: Glencore Bolivia S.A.; Mayor Crecimiento por Arica 2017: Sociedad Industrial Tierra S.A.; Mejor Operador Logístico de Carga Consolidada de importación 2017: Masterline Group; Mejor transportista Carga Proyecto: Ingeniería de Transportes RL Ltda.; Mejor Importador 2017: Industrias Ferrotodo Ltda.;
Algunos de los premiados expresaron su satisfacción por el reconocimiento, destacando la eficiencia en las operaciones portuarias en Arica.
“Estamos felices con esta distinción. Sin duda, se ha convertido en un espacio para impulsar el intercambio económico entre Chile y Bolivia. Estoy más que seguro que el próximo año vamos a hacer un uso estratégico del puerto y esperamos que ellos también lo sean para nosotros”, dijo Andrés Cuenta de Glencore Bolivia.
Por su parte, Carmelo Rivera de Industrias Ferrotodo sostuvo que “para nosotros es un incentivo para seguir trabajando con el Puerto de Arica. La cantidad de carga que movemos tiene tendencia a incrementarse el próximo año y este es un incentivo”.
La cena culminó con el tradicional brindis con que se cerró simbólicamente el año 2017, reiterando las autoridades portuarias su compromiso de continuar mejorando y fortaleciendo las operaciones en Arica.





CAE BOLIVIANO QUE HABRÍA HERIDO CON CUCHILLO A SU PAREJA

Un hombre es sindicado de herir a su pareja en el rostro y el pecho con un cuchillo. El sujeto, tras el hecho, habría querido escapar a su país natal: Bolivia.

Paraguay Com. (www.paraguay.com)
                                                                                                            
El hecho ocurrió en Capiatá y sindica a Gustavo Adolfo Flores de 26 años de atacar a su pareja en su propia vivienda en el barrio Cerrito.
Ella se presentó en el hospital con heridas de arma blanca en el rostro y el pecho. Gracias a una rápida recuperación, fue dada de alta.
Por su parte, Flores supuestamente huyó luego de que el hecho sea perpetrado. Finalmente, los agentes policiales lo capturaron en Mariano Roque Alonso abordo de un bus que tenía como destino Bolivia.
El extranjero ya está a disposición del fiscal Víctor Villaverde, informó Telefuturo.
Se constató que el sujeto tiene antecedentes por violencia intrafamiliar y según el reporte, en una ocasión intentó incendiar la vivienda de su mujer.





¿CUÁNTO Y QUÉ GANA EL PERÚ CON LA SELECCIÓN EN EL MUNDIAL, EL DAKAR 2018 Y LOS PANAMERICANOS 2019?

Perú Com. (www.peru.com)

La clasificación de la Selección Peruana al Mundial del Rusia 2018 fue la última pieza que faltaba para armar el rompecabezas de un ciclo que podría ser el más importante para el deporte peruano y beneficioso tanto para la sociedad como para la economía del país.
Augurar un buen o mal futuro para el equipo de Ricardo Gareca es complicado, más aún porque muchas cosas pueden pasar de aquí a seis meses y todavía no se sabe en qué grupo caerá la Blanquirroja (este 1 de diciembre es el sorteo).
En cuanto al Dakar, nuestra principal carta es Nicolas Fuchs, pero hay pilotos como Alexis Hernández o Felipe Ríos que también están a la expectativa. Finalmente, para los Juegos Panamericanos, el Instituto Peruano del Deporte prevé que se obtengan 45 medallas, por lo que ya ha empezado a trabajar con el denominado Top Perú Lima 2019, un grupo de 153 deportistas a los que se les apoya de manera excepcional en su preparación.
Pero más allá de los objetivos deportivos, es importante conocer qué beneficios podría traerle al país estos tres eventos en cuanto a ingresos económicos. Si bien la Selección Peruana estará en la lejana Rusia participando, por acá no solo se vivirá un ambiente de fiesta, sino también de auge económico.
En el último tramo de la Eliminatorias, tras los triunfos ante Bolivia y Ecuador, la venta de camisetas y demás artículos festivos como gorros, orejas, máscaras y pelucas, entre otros, crecieron de manera considerable.
Diógenes Alva, presidente de la Coordinadora de Empresarios de Gamarra, decía a la prensa que se vendían en el emporio cerca de 30 mil polos de la selección al día. Sí, 30 mil. Y había para todos los precios, desde cinco hasta 20 soles para las camisetas más simples y entre 40 y 60 para las camisetas réplica.
Tal ha sido el boom de las ventas que habrían hecho que los comerciantes recuperen lo perdido por el Fenómeno del Niño Costero, según palabras de Marcelino Encalada, gerente de Ahorros y Finanzas de la CMAC Piura en conversaciones con Andina.
Las cosas para Umbro también cambiaron notoriamente. Aprovecharon el momento y guardaron su promoción de 2×1 por las camisetas oficiales de la selección para volver a su venta natural de cada una a 199 soles.
Johan Vela, gerente de Umbro en Perú, declaró en Rpp que en una sola semana se vendían un promedio de 10 mil camisetas oficiales, número que incrementaría tras la clasificación.
Hace unos días nada más, el gerente de Estudios Multiclientes de Arellano Marketing, Arnaldo Aguirre, proyectó que la clasificación del Perú tendría un impacto de 1% del Producto Bruto Interno (PBI).
Así, el PBI será de 702,000 millones de soles este año, lo que equivale a 214,024 millones de dólares considerando un tipo de cambio promedio de 3.28 soles para el 2017.
DAKAR DE REGRESO EN PERÚ
Para hablar del Dakar es importante tomar en cuenta que el Gobierno no gasta para albergar la competencia, sino, más bien, invierte. Han sido 6 millones de dólares los que ha colocado el Perú en la mesa para ganar sumas bastante considerables.
Para muestra, hay que retroceder al 2012, cuando Perú fue la llegada del Dakar y el impacto fue de unos 520 millones de dólares, según indicó por aquel tiempo el Mincetur. Se consideró unos 450 millones por conceptos de promoción del turismo y otros 70.9 por actividades económicas directas como hospedaje, alimentación, venta de productos, pasajes, etc.
En tanto, para el 2013, cuando el país también fue largada de la competencia, se generó 637 millones de dólares.
El pasado este 20 de junio se realizó la presentación oficial de la carrera con la presencia de pilotos y diversas autoridades, donde se pudo confirmar que el país destinará unos US$6 millones para obtener US$300 millones solo en impacto publicitario internacional para 2018.
El presupuesto otorgado por el Estado peruano a la competición es el costo total que comprende la organización con todos los detalles de seguridad e incluso los campamentos para los competidores a lo largo de la ruta en el país.
Panamericanos, la gran oportunidad
En cuanto a los Juegos Panamericanos las cosas son mas o menos igual. Pese a las aparentes demoras en la construcción de infraestructura, cuando las autoridades de Comité Olímpico Internacional han venido a Lima, no han visto nada fuera de lo normal.
Ya la recuperación de lo invertido corresponde a saber cómo continuar aprovechando lo construido. Claro está que aquí también el país se verá beneficiado por la oferta turística de los mismos participantes y los consumos que realicen en la capital en todos los sectores.
Los Panamericanos son el tema más delicado de los tres eventos en menció, que solo con políticas públicas continuas podrá sacársele provecho.

No comments: