El salar de
Uyuni con sus 12.000 kilómetros cuadrados es el mayor desierto de sal del
mundo. Está situado a unos 3.650 metros de altura en el Departamento de Potosí,
en el altiplano de Bolivia. El Salar de Uyuni es la mayor reserva mundial de
litio, una materia prima que será fundamental para la producción de baterías
destinadas a abastecer los nuevos modelos de autos híbridos y los futuros
vehículos totalmente eléctricos.
Los
satélites, las naves espaciales, las baterías recargables de los teléfonos
móviles, las computadoras y portátiles, los marcapasos, las cámaras digitales,
los reactores atómicos, los vehículos y las bicicletas eléctricas, los medicamentos
antidepresivos... todos tienen algo en común, el litio, un metal de color
blanco plateado, blando, y que posee una gran capacidad para almacenar energía,
y que las empresas trasnacionales quieren apoderarse.
Hoy desde
Estados Unidos, Europa y el sudeste asiático se trata de imponer el imaginario
colectivo de que los responsables de que no se ponga coto a la contaminación
ambiental derivada del consumo del combustible fósil es la “incapacidad” de los
principales productores de litio, casualmente sudamericanos.
El atasco
en el suministro de litio frena al coche eléctrico, pontifica José Ángel Plaza
desde el diario español El País. Se necesitan nuevos métodos para extraer y
procesar de manera más rápida, barata, eficiente y ecológica el metal con el
que se fabrican las baterías de estos vehículos, el litio, agrega.
Históricamente,
la extracción se ha centrado en lo que se conoce como El Triángulo del Litio,
que abarca salares de Bolivia, Chile, Argentina (y parte de Brasil) y que
concentra el 85% de las reservas mundiales (estimadas en 40 millones de
toneladas). Su procesamiento –de dos años- requiere de enormes y costosos
estanques de evaporación que dañan el medio ambiente y solo se consigue
aprovechar el 40% del litio disponible en los depósitos.
Supuestamente
en defensa del ambiente, los países centrales y las empresas trasnacionales
están dispuestos a quedarse con los bolsones de litio para garantizar su
suministro a la nueva industria de automóviles eléctricos, obviando,
claro, los problemas sociales, medioambientales y de salud que provoca en
nuestros países la extracción de otros materiales necesarios para producir esas
baterías, sobre todo grafito y cobalto.
Los
vehículos eléctricos son el futuro. Son limpios, divertidos de conducir y
pueden funcionar con energía renovable de bajo costo, pero tienen un enorme
apetito que solo se sacia con el litio, señala el consultor estadounidense
David Snydacker. El enorme apetito no es de los automóviles sino de las
automotrices.
Según
Goldman Sachs, la demanda global de litio aumentó un 26% en 2016 y se prevé que
crezca un 39% en 2018. Teniendo en cuenta que además de su inclusión en las
baterías de vehículos eléctricos y dispositivos móviles este metal se emplea en
la fabricación de grasas lubricantes, vidrio cerámico, aires acondicionados,
cementos o adhesivos, entre otros productos
Para el
empresario estadounidense David Syndaker, lo que sí puede desacelerar el ritmo
de fabricación de las baterías para estos automóviles son los cuellos de
botella en la cadena de distribución del litio. Los fabricantes de baterías y
automóviles buscan cerrar contratos a largo plazo para el suministro de litio,
“pero este abastecimiento se está ralentizando debido a la complejidad de
construir estanques de evaporación en partes remotas de América del Sur para
seguir obteniendo este metal, lo que además redunda en subidas de precio”,
indica.
Este
metal blando y pegajoso se utiliza para fabricar baterías de iones de litio,
una de las mejores opciones para alimentar vehículos eléctricos debido al “alto
rendimiento proporcionado tanto por su densidad energética como por sus ciclos
de carga”, según Arturo Pérez de Lucia, director de la española
Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso del Vehículo Eléctrico. Estos
componentes cuentan con una segunda vida útil en el almacenamiento energético
tras ser usado en el sector automotor: conservan en torno al 80% de su
capacidad, y que además pueden reciclarse una vez que sus ciclos llegan a su
fin.
Carlos
Arribas, de la española Ecologistas en Acción, considera “absolutamente
inviable” convertir toda la flota de automotores de combustión en modelos
puramente eléctricos. Joe Lowry, presidente de Global Lithium LLC, que asesora
a todos los agentes involucrados en el negocio del metal, señala que en 2025
los autos eléctricos representarán el 5% del mercado mundial, pero para que el
sector automovilístico pueda hacer frente a esa fabricación es necesario
invertir unos 6.000 millones de dólares en el suministro de litio hasta el 2020.
La
maximización del beneficio para las automotrices consiste justamente en
asegurarse el recurso al menor precio posible regulando así el surgimiento de
rentas diferenciales. Los países centrales son quienes consumen el litio sin
excepción, no existiendo países periféricos entre los demandantes.
La carrera del litio
Inadvertido
para el público en general, en este 2017 se ha intensificado la carrera del
litio entre Chile, Bolivia, Argentina y Brasil. Se denomina Triángulo del litio
a la zona geográfica ubicada en América del Sur, en el límite de Argentina,
Bolivia, Chile y Brasil, que conserva las mayores reservas de ese metal blando
conocidas en el planeta.
La
tonelada de litio tenía un precio de 1.670 euros en 1998, mientras que para
2017 alcanza hasta 8.600 euros. Basta multiplicar las 850 millones de toneladas
que posee Argentina por los 1670 euros por tonelada para comprender la
dimensión económica de este yacimiento. Si hacemos la misma operación con los
aproximados 5,5 millones de toneladas que tiene Bolivia las cifras se vuelven
asombrosas.
A
diferencia del cobre y otros metales, el litio no se cotiza en Bolsa: su precio
es el resultado de negociaciones entre productores y consumidores. Actualmente
está en torno a los seis mil dólares la tonelada y su aumento dependerá en el
corto plazo de la cantidad de actores en este mercado. Pese a ello, la demanda
irá en constante aumento debido a la conversión de automóviles desde motores de
combustión a eléctricos.
El 85% de
las reservas descubiertas de litio del mundo se encuentran en la zona
denominada triángulo del litio (también: puna plateau), comprendida por Bolivia
(Salar de Uyuni), Chile (Salar de Atacama) y Argentina (salares de la puna
Jujeña y Salteña, y norte de Catamarca), donde llama la atención la casi
absoluta inactividad por parte del Estado, mientras las empresas dominan en la
desigual relación que establecen con las comunidades locales.
La
información indica que el litio es uno de los minerales más abundantes en
la naturaleza, y ese 85% de las reservas existentes en el territorio
sudamericano constituyen las reservas de litio mundialmente conocidas en
salinas, cuya extracción es la más barata del mercado, pero oculta, otros tipos
de reservas (en roca, en arcillas, en espodumeno, e incluso en el agua del mar)
que han dejado de ser atractivas para las transnacionales mineras debido a los
costos que implica su extracción.
El litio,
según los más aventurados reportes de analistas económicos, ocupará en la
próxima década un rol esencial como elemento conservador de la energía. Se
especula que su utilización para las baterías de los autos eléctricos e
híbridos ocupará un rol importante en la carrera por disminuir los gases que
provocan el efecto invernadero . a pregunta es a qué costo.
Al menos
nueve empresas transnacionales mineras de litio exploran en la puna jujeña y
salteña, con un total de 18 proyectos que buscan comenzar su explotación en los
próximos 2 a 6 años, en territorio de más de 40 comunidades indígenas de las
cuales sólo 7 han manifestado su “consentimiento” a dicha intervención
territorial. “Consentimiento” de carácter viciado ante el incumplimiento de
todos los requisitos del Convenio 169 de la OIT y la Declaración de Naciones
Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
La
senadora chilena (por la región Atacama) Isabel Allende, hija del ex presidente
Salvador Allende señala que "No podemos permitir que le suceda a Chile con
el litio, lo mismo que ocurrió con el cobre, que finalmente para 'no perder
nuestro liderazgo en el mercado internacional', lo entreguemos sin discusión
mediante su extracción a privados y no aprovechemos al máximo para nuestro país
los beneficios provenientes de este mineral.
Es uno de
los minerales industriales más interesantes, con propiedades especiales en la
conducción del calor y la electricidad. Se encuentra presente en una amplia
gama de minerales, aunque sólo algunas poseen valor económico (espodumeno,
lepidolita, petalita, ambligonita y eucriptita). Se encuentra en salmueras
naturales, salmueras asociadas a pozos petrolíferos y a campos geotermales, y
también en diversas arcillas (la hectorita es la más importante) e incluso en
el agua de mar.
Si bien
las fuentes de litio pueden ser diversas, hoy solo dos procesos de obtención
son económicamente factibles: mediante salmueras y minerales.
Los productores
BOLIVIA:
El
30 de marzo último, la Cámara de Diputados aprobó en grande el proyecto de Ley
para la creación de la empresa Yacimientos del Litio Boliviano (YLB), que será
la encargada de impulsar la industrialización de ese mineral . YLB arrancará
con los recursos económicos destinados a industrializar el litio a través de la
Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos, cuyo monto asciende a 700 millones
de dólares. El parágrafo III del artículo único del proyecto de ley establece
que para los procesos posteriores de semi-industrialización, industrialización
y procesamiento de residuos, la estatal YLB podrá realizar contratos de
asociación con empresas privadas nacionales o extranjeras, manteniendo la
participación mayoritaria del Estado. En este punto el ministro aclaró que para
la fase industrialización del litio se requerirá socios que aporten con
tecnología, que Bolivia no tiene.
CHILE:
Un
llamado internacional para que se instalen en Chile empresas desarrolladoras de
productos con valor agregado a base de litio se realizó el jueves 30 de marzo
de 2017. (…) Entre la producción con valor agregado se encuentran los cátodos,
componentes de baterías de litio o sales especiales. Además de la industria
automotriz, este mineral es usado en la industria cerámica, de vidrios,
lubricantes, o dispositivos móviles como celulares o tablets . En primera
instancia, el llamado señala que la producción con precio preferente alcanzará
a 16 mil toneladas en 2023, pero podría llegar hasta 20 mil toneladas. “Esto
nos permite la instalación de varias empresas, no solo una. Hoy, la producción
global de litio para baterías no supera las 40 mil toneladas”.
Actualmente,
Chile produce el 41% del litio que se utiliza en el mundo. El dictador Augusto
Pinochet, prohibió la extracción del litio por parte de las multinacionales
pero concedió su producción monopólica a dos empresas, la Sociedad Chilena del
Litio (SCL) y la Sociedad Química y Minera de Chile (Soquimich, SQM). Hoy las
grandes compañías multinacionales, como Mitsu Sumitomo, Samsung y Bolloré,
llevan años instigando y sobornandoa los políticos para lograr extraer este
litio.
ARGENTINA:
La
reunión del 8 de marzo en Buenos Aires, organizada por el The Economist tuvo
dos temas importantes fueron la explotación de Vaca Muerta en Neuquén (gas y
petróleo ) y el litio en Salta y Jujuy. El encuentro contó con el auspicio del
gobierno argentino, Monsanto, Siemens, Corporación América (Eurnekián), Grupo
Insud (Hugo Sigman), La Nación, Clarín, la Cámara de Comercio
Argentino-Británica y la American Chamber of Commerce in Argentina .
Convenida
ya la entrega del petróleo y el gas de una parte importante de Vaca Muerta a
las coronas inglesa y holandesa a través de Shell, ahora los proyectos apuntan
a la entrega del litio, considerando que el consumo en la última década de este
mineral se multiplicó por 10. El mismo día se anunció la firma del acuerdo para
operar las 90.000 hectáreas de las Salinas Grandes para explotar litio.
El 23 de
marzo , el gobierno argentino anunció que Orocobre invertirá U$S 160 millones
en la extracción de litio y que la canadiense Enirgi Group Corporation
invertirá U$S 720 millones en la extracción del mismo mineral en Salar del
Rincón, Salta, para procesar 50.000 toneladas por año.
El Salar
del Hombre Muerto, ubicado en el límite entre Catamarca y Salta, comenzó su
producción en el año 1998 a partir de intereses de la firma minera
norteamericana FMC y la automotriz Nissan. Posteriormente se incorporó la
explotación del Salar de Olaroz, en la Puna jujeña, proyecto que asocia a la
trasnacional australiana Orocobre con la gran automotriz japonesa Toyota
Tsusho, y en el que se introdujo incluso la participación directa de la
provincia jujeña al negocio a partir de la creación de una empresa estatal
(JEMSE), en el marco de los intentos desesperados de captar mayores recursos
para el fisco provincial.
En los
últimos años se multiplicaron las presiones de otras automotrices japonesas
como Mitsubishi y la autopartista Magna o la coreana Kores. Los acuerdos ente
las firmas abocadas a la extracción del litio y las firmas automotrices son un
modelo de negocio que encarnan el objetivo estratégico para las últimas de
asegurarse la compra de una determinada proporción del volumen de carbonato o
cloruro de litio, acorde a la proyección de baterías que requerirán en la
fabricación de autos eléctricos.
BRASIL:
El
Proyecto de Evaluación Potencial de litio en Brasil, coordinado por el Servicio
Geológico de Brasil (CPRM), anuncio el 31 de marzo que el país tenía un
crecimiento en las reservas mundiales de la sustancia, del 0,5% al 8%. El área
experimental del proyecto de litio-mapping en Brasil fue el Jequitinhonha Valle
Medio en Minas Gerais.
Calvyn
Gardner, representante de uno de los fondos de inversión de Inglaterra anunció
que invertirá 40 millones de dólares para poner en funcionamiento una planta
industrial para producir 60.000 toneladas por año. Revista Aporrea de Venezuela
(www.aporrea.org)
CULMINÓ EL PROCESO DE EXTRADICIÓN MÁS LARGO DE LA
HISTORIA DEL PAÍS
Suprema Corte negó pedido del gobierno de Evo Morales.
El País de Uruguay (www.elpais.com.uy)
La Suprema
Corte de Justicia (SCJ) rechazó la extradición del boliviano-uruguayo Alejandro
Melgar, preso desde el 23 de abril de 2012 y acusado por Evo Morales de un
intento de terrorismo y sublevación.
El fallo de
la Corte, redactado por la ministra Elena Martínez Rosso y firmado por todos
los integrantes de la Corporación, Jorge Chediak (presidente), Felipe Hounie,
Julio Olivera Negrín (subrogante) y Eduardo Turell, cuestiona un decreto del
gobierno boliviano que estableció que los casos de terrorismo debían ser
analizados por la Justicia de La Paz y no donde ocurrieron los hechos (Santa
Cruz de la Sierra).
En Uruguay,
Melgar sufrió una encarcelación de 1.300 días tras ser detenido en el
Aeropuerto de Carrasco por la Policía en 2012.
La entonces
jueza especializada en Crimen Organizado, Adriana de los Santos, a sugerencia
del juez de dicha materia, Juan Gómez, consideró que el pedido de extradición
de Bolivia cumplía con todas las formalidades que exigen los tratados
internacionales y bilaterales y que no correspondía juzgar el fondo del asunto.
No obstante, la magistrada estampó una sugerente frase en su fallo: "Es de
esperar que la justicia boliviana brinde a Melgar todas las garantías
necesarias para un proceso justo, donde pueda ejercer plenamente su derecho a
defensa".
El Tribunal
de Apelaciones revocó el fallo de De los Santos considerando que Bolivia
"no cumple" con las garantías procesales y rechazó el pedido de
extradición de Alejandro Melgar. Es decir, el acusado no tenía las garantías de
un juicio justo en Bolivia.
La fiscal
María Camiño, quien sustituyó a Gómez, presentó un recurso de casación ante la
Suprema Corte por entender que Bolivia sí cumple con las garantías del debido
proceso contempladas en el Tratado de Extradición del Mercosur y que ello
habilita la extradición de Melgar. El fiscal de Corte, Jorge Díaz coincidió con
Camiño.
Jurisdicción.
Tras
advertir la Corte que se iba apartar de lo dictaminado por Díaz, la Corporación
consideró que correspondía desestimar el planteo de la fiscal Camiño por dos
razones: la "debilidad" del pedido de extradición realizado por
Bolivia y la modificación retroactiva del lugar donde se debería investigar el
caso de terrorismo mediante un decreto del gobierno (pasó de Santa Cruz a La
Paz).
"No
pueden caber dudas acerca de que la jurisdicción originalmente competente era
la emplazada en la ciudad de Santa Cruz (lugar donde se cometieron aquellos
actos) y no la postrera consolidada por el Poder Ejecutivo boliviano en la
ciudad de La Paz", dice el fallo de la Corte.
La Corte
advierte que basta con la "notoria violación" de la regla de no ser
juzgado por un juez de excepción como lo dispuso el gobierno de Bolivia para
denegar el pedido de extradición.
COMISIÓN DEL CONGRESO DECLARA DE INTERÉS NACIONAL
DESARROLLO DE PUERTO DE ILO
Para el congresista Mario Mantilla Medina, esta
iniciativa es importante porque no solo busca que se mejore la infraestructura
portuaria, sino busca consolidar a Ilo.
La República de Perú (www.larepublica.com.pe)
La
Comisión de Transportes y Comunicaciones del Congreso aprobó ayer un proyecto
de Ley Nro. 1684 que declara de necesidad pública e interés nacional a la
provincia de Ilo, como zona estratégica para el desarrollo portuario. Esta
decisión fue tomada de manera unánime y permitirá al Gobierno Central
promocionar e invertir en la mejora del terminal de la Empresa Nacional de
Puertos (Enapu) que espera recibir 60 mil toneladas de carga boliviana
desde los primeros meses del 2018.
Para el
congresista Mario Mantilla Medina, esta iniciativa es importante porque no solo
busca que se mejore la infraestructura portuaria, sino busca consolidar a Ilo
como zona estratégica para el comercio exterior en el sur del país.
Sostiene
que esto es necesario ahora que se impulsa la ejecución del Corredor
Ferroviario Bioceánico Central (CFBC) y que unirá a Brasil, Bolivia y
Perú.
Estimó
que el proyecto de ley debe pasar al pleno. Bolivia estima exportar 10 millones
de toneladas de soya y Brasil un promedio de 20 a 25 millones del mismo
producto de aquí a unos 8 años. En su opinión, esta carga debe de ser embarcado
por el terminal peruano.
Mantilla
Medina además mencionó que el proyecto de ley debe pasar al pleno en par de
semanas o en el peor de los casos en febrero del otro año debe ser
aprobado.
PABLO
IGLESIAS SE REÚNE ESTE VIERNES CON EVO MORALES EN BOLIVIA Y SERÁ HOMENAJEADO
POR EL PARLAMENTO BOLIVIANO
El
secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, viajará este jueves a Bolivia,
donde tiene previsto reunirse con el presidente de este país latinoamericano,
Evo Morales, y recibir un reconocimiento por parte de la Asamblea Legislativa
Plurinacional.
La
Vanguardia de España (www.lavanguardia.com)
El secretario
general de Podemos, Pablo Iglesias, viajará este jueves a Bolivia, donde tiene
previsto reunirse con el presidente de este país latinoamericano, Evo Morales,
y recibir un reconocimiento por parte de la Asamblea Legislativa Plurinacional.
Iglesias se
desplazará a Bolivia acompañado por la portavoz de Podemos en el Congreso,
Irene Montero, y por el dirigente 'morado' y secretario general del grupo
parlamentario de Unidos Podemos en la Cámara Baja, Txema Guijarro, que hace
años colaboró con el movimiento de Morales desde la fundación de la que
salieron buena parte de los dirigentes actuales de Podemos.
A su llegada
este jueves, Iglesias y Montero participarán en un encuentro internacional
organizado por la vicepresidencia boliviana para conmemorar los 100 años de la
Revolución Rusa, que se celebra en La Paz.
CONFERENCIA
SOBRE LA REVOLUCIÓN RUSA
En concreto,
el secretario general intervendrá en la conferencia magistral 'A 100 años de la
Revolución de octubre' junto al vicepresidente del Estado Plurinacional de
Bolivia, Álvaro García Linera; mientras que la portavoz parlamentaria
participará en la mesa 'El rol de la mujer en los procesos revolucionarios'.
Iglesias y
Montero ya compartieron mesa de debate con García Linera a finales de julio en
Madrid, también con motivo del centenario de la Revolución Rusa. En aquel
encuentro, el líder 'morado' defendió que "el genio bolchevique es el
mejor legado" que ha dejado la Revolución de octubre "para trabajar
en favor de las mayorías".
Ya el
viernes, Iglesias será recibido por el presidente boliviano, con quien ya se
reunió en septiembre de 2014 en la visita que el líder 'morado' realizó al país
andino pocos meses después de crear Podemos, cuando todavía era eurodiputado.
En aquella ocasión le acompañó su entonces número dos, Íñigo Errejón.
En aquel
encuentro con Morales, que formó parte de la gira por latinoamérica que
protagonizaron ambos dirigentes de Podemos y que también les llevó a Uruguay y
Ecuador, Iglesias alabó "la valentía de los gobiernos verdaderamente
patriotas" y el "ejemplo" que suponían "para los pueblos
del sur de Europa".
Tras la
reunión con el presidente boliviano, el secretario general de Podemos recibirá
un reconocimiento por parte de la Asamblea Legislativa Plurinacional, de la
mano del presidente de la Cámara de Senadores, José Alberto Gonzales, y la
presidenta de la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño.
ENCUENTROS
CON MINISTROS Y ORGANIZACIONES SOCIALES
Además, la
delegación de Podemos tiene previsto mantener durante su estancia en Bolivia
encuentros con otros ministros y altos responsables del gobierno, como el
ministro de Justicia, Héctor Arce; o el Viceministro de Movimientos Sociales,
Alfredo Rada.
Los
dirigentes del partido morado aprovecharán también para reunirse a lo largo del
viernes y el sábado con distintas
organizaciones sindicales, campesinas, indígenas y feministas para compartir
experiencias y propuestas, y participarán en un debate en la Universidad Mayor
de San Simón, de Cochabamba.
¿BOLIVIA,
EL PAÍS MENOS TURÍSTICO DEL MUNDO?
Revista
Reishonger de Holanda (www.reishonger.nl)
A principios
de 2013, el Foro Económico Mundial publicó una lista de los países más
propicios para los turistas del mundo. Los turistas en ese momento podrían
esperar el tratamiento más hospitalario en Islandia, Nueva Zelanda y Marruecos.
Muy al sur había un país sudamericano. En el aspecto de la actitud de los
lugareños hacia los turistas, obtuvo una puntuación significativamente peor que
los otros países. Por casualidad me encontré allí mismo en este momento.
Durante dos meses, me quedé en Bolivia.
Entré a
Bolivia en Santa Cruz, donde todos los árboles estaban en el camino. Extraño
Desde Santa Cruz tomaría un autobús a Sucre al día siguiente. En conversaciones
con otros viajeros rápidamente se adelantó la frustración de un bus a Sucre
puede incluir una unidad de los dieciocho años hora sobre caminos de tierra en
un autobús fría, maloliente con demasiados pasajeros dentro y fuera de sillas
incómodas, casi sin baño y eetpauzes y arena en la cara porque las ventanas
están constantemente abiertas. Todavía no conocía Bolivia, pero esto me dio un
poco de miedo. Al día siguiente decidí tomar un avión y en cuarenta minutos
estaba en Sucre - fresco y afrutado, listo para mi viaje.
Carnaval en
Sucre
Mi primera
semana en Sucre coincidió con el carnaval. Tradicionalmente, los jóvenes
bolivianos luchan durante días con globos de agua y armas en las calles. El
propósito es mojar a tantas personas como sea posible del otro sexo, pero de
hecho les resulta mucho más divertido cooperar con los turistas. En sí mismo, no
tiene nada de malo, pero les gustaría agregar un poco más de alcohol. Y con
bebidas en el juego, a veces se hacen malos planes. Por ejemplo, algunos
pensaron que era una buena idea reemplazar los globos de agua con piedras como
puños tan grandes y controlarlo con él.
Por cierto,
algunos turistas también vieron su peor lado. Por ejemplo, un niño holandés se
sorprendió de la furia de un grupo de bolivianos en su cuello al enfrentar a un
bebé con un globo de agua. Y una niña francesa le había contagiado a un
estudiante boliviano porque la había tocado con un globo que olía tan bien al
agua.
En resumen:
una buena esfera de carnaval. También resultó ser mejor que otros años. Mi
maestra de español me dijo que este año solo diez personas murieron durante la
semana de carnaval en Sucre. De acuerdo
Traer piedras a la cabeza no es divertido. Sin embargo, este incidente no lo convirtió en mi viaje. Bolivia es un país hermoso. Sucre es una joya colonial, la planicie salada de Uyuni es un impresionante vacío y La Paz es una ciudad animada donde siempre hay algo que hacer. Entonces no sentí tanto acerca de la actitud boliviana hacia los turistas, de lo contrario hubiera cruzado la frontera hacia uno de los países vecinos.
Traer piedras a la cabeza no es divertido. Sin embargo, este incidente no lo convirtió en mi viaje. Bolivia es un país hermoso. Sucre es una joya colonial, la planicie salada de Uyuni es un impresionante vacío y La Paz es una ciudad animada donde siempre hay algo que hacer. Entonces no sentí tanto acerca de la actitud boliviana hacia los turistas, de lo contrario hubiera cruzado la frontera hacia uno de los países vecinos.
Finalmente
superé ese límite, incluso varias veces, aunque no fue del todo voluntario.
Viaje al
Titicaca
Yo quería ir
a Copacabana. No en Brasil, sino en el original, al que se nombra la famosa
playa de Río de Janeiro. Está en el lado boliviano del lago Titicaca con sede
en Perú. Una de las islas más famosas de ese lago es Isla del Sol, donde, según
las leyendas, el Incabeschave comenzó cuando nació el dios sol. Desde
Copacabana, quería ir allí en barco. Sin embargo, tuve que tomar un autobús de
La Paz a Copacabana primero. Tres horas tomaría este viaje, de acuerdo con la
organización de viajes que reservé.
Después de
dos horas de manejo, el Lago Titicaca estaba a la vista. No podría tomar mucho
tiempo, pensé. Sin embargo, para mi sorpresa, de repente nos detuvimos en la
frontera con Perú y nos vimos obligados a abandonar el autobús, luego caminamos
hasta la oficina de inmigración, recibimos un sello en el pasaporte, cruzamos
la frontera, regresamos a la oficina de inmigración ve - ahora en Perú - para
completar los documentos necesarios y recibir un sello en el pasaporte. Una
hora y media más tarde estábamos en el autobús, esta vez peruano, para seguir
nuestro camino a Copacabana.
Una hora
conducimos por Perú hasta que dejamos de regresar a Bolivia. Siguiendo el mismo
procedimiento que antes, en la frontera peruana, y después de una hora, estaba
esperando el tercer autobús del día, nuevamente en Bolivia. En una señal a lo
largo de la carretera, vi que Copacabana era otra unidad de ocho kilómetros. Mi
alegría duró unos minutos, hasta que el conductor nos dijo que la carretera
estaba bloqueada durante días y que no podíamos conducir más. Él pensó que esto
era muy desafortunado. Podríamos caminar a pie o recuperar todos los autobuses.
Decidí caminar la última pieza.
Finalmente en
Copacabana
Una caminata
de ocho kilómetros de largo generalmente no es un problema, pero a una altura
de casi cuatro kilómetros y con un equipaje de veinticinco kilogramos en la
parte posterior y el cofre, se convierte en una historia completamente
diferente. Maldije a la compañía de autobuses boliviana y a los hombres y
mujeres que esperaban en el camino para comer, beber, hablar y reír mientras
mantenían el camino bloqueado. Me armé de valor por el hecho de que pronto
estaría en Copacabana. Sin embargo, al llegar me trataron con otra sorpresa
desagradable.
Atrapé un
puente, transbordadores demasiado caros, conflictos sociales entre comunidades
bolivianas y negociaciones con el gobierno. Los caminos alrededor del Lago
Titicaca fueron bloqueados y, en Copacabana, las huelgas causaron que la
mayoría de las tiendas y restaurantes estuvieran cerrados.
Además, no
había posibilidad de tomar un bote a Isla del Sol. Todo esto había estado
sucediendo durante unos días, pero aparentemente nadie encontró necesario
informarme en La Paz. Enviaron diariamente autobuses llenos de turistas a la
frontera peruana, y luego informaron que las carreteras estaban bloqueadas.
Extraño curso de acción.
Esperaba que
la situación cambiara rápidamente, pero resultó ser una utopía. Después de
cinco días recogí mis cosas y tomé el mismo camino que había regresado. Nueve
horas después, un gran dolor de espalda y hombros y cuatro sellos en mi
pasaporte más rico, estaba de vuelta en La Paz.
Bolivia turístico
amigable pero hermoso
Basado en mi
propia experiencia, puedo entender fácilmente esa elección para el país más
amigable con los turistas. Sin embargo, debo decir que es un país
condenadamente hermoso que tiene mucho que ofrecer. Si tomas el concepto de la
amabilidad del turista más allá de la comodidad del viaje en autobús por
caminos de tierra, la actitud de los estudiantes ebrios hacia los turistas y la
información sobre huelgas y otros inconvenientes, estoy seguro de que Bolivia
está mucho más arriba en la lista. Porque aunque lo anterior puede ser un poco
negativo, he experimentado mi tiempo en Bolivia como muy valioso. No me he
quedado durante dos meses por nada. Un país verdaderamente hermoso, tanto en la
naturaleza como en la cultura. Y esos pequeños contratiempos ... oh, tal vez
eso lo hace muy especial también.
SE
DESCUBRE LA NUEVA MODALIDAD DE TRANSPORTE DE DROGA
Bandas convirtieron a Puno en un trampolín para
enviar sustancias ilegales a Chile y Bolivia.
Diario Correo de Perú (www.diariocorreo.pe)
De acuerdo a
la información del Departamento
Antidrogas de Puno, la
modalidad más usada en los últimos meses es la “narcoencomienda” o, la droga enviada como si fuera cualquier encomienda.
La ventaja
obvia es que nadie resulta detenido y
por lo tanto, no hay nadie que pueda revelar mayor información sobre la
procedencia de la droga. La ruta identificada para esta modalidad comienza en
el Vraem (Cusco), donde se elabora la
droga en pasta o clorhidrato (esta última es de más alta pureza).
Posteriormente
esta droga se traslada a la ciudad de Lima desde donde la ilegal mercadería se
encarga a una empresa de transporte.
Cabe
mencionar que se ha detectado que una parte de la sustancia ilegal se envía al
extranjero desde el puerto del Callao y otra
parte se dirige a Puno.
En reiteradas
oportunidades se detectó droga enviada junto a mercadería “bamba” con lo que
las organizaciones gozan de dos negocios.
La llegada a
Puno, la mercadería tiene dos salidas
posibles: hacia Bolivia o Tacna desde donde la camuflan y la envían a
Chile. Otro de los patrones detectados por el personal antidrogas es que cuando
se trata de pasta básica la droga va hacia Bolivia donde se dispone de insumos
para procesarla y, cuando se trata de clorhidrato, se dirige hacia Chile.
Además esta
unidad informó que al ingresar a Puno el
valor aproximado del kilo de
clorhidrato es de unos mil 800 dólares mientras la pasta básica llega a
los mil 600. Si se tiene en cuenta que en lo que va del año 700 kilos de droga
fueron decomisados se habla de Puno como un lugar sumamente importante para el
tráfico de drogas.
CANADÁ, COLOMBIA, ECUADOR Y BOLIVIA ANALIZAN AVANCE DE
LAS AUTONOMÍAS INDÍGENAS
Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
Representantes
de Canadá, Colombia, Ecuador y Bolivia se reunirán en el Primer Encuentro
Internacional Estado Plurinacional, Democracia Intercultural y autonomías
indígenas entre el 9 y 10 de noviembre en Santa Cruz de la Sierra (este),
informó el Órgano Electoral Plurinacional.
"Durante
el encuentro se ha previsto el desarrollo de cinco paneles de diálogo, dos
mesas de análisis y un coloquio donde se evaluará las autonomías indígenas
desde diversas perspectivas y modalidades", señala el reporte
institucional.
Al encuentro
del OEP asistirán unos 20 panelistas, entre los ellos intelectuales y líderes
indígenas, de los cuatro países donde se conocen experiencias sobre autonomías
y formas de autogobierno indígena.
Bolivia
presentará "las experiencias Charagua Iyambae (Santa Cruz), que en enero
pasado conformó el primer gobierno indígena en Bolivia; del territorio indígena
de Raqaypampa (Cochabamba, centro) y de la nación indígena Uru Chipaya (Oruro,
suroeste), que recientemente eligieron a sus representantes para las instancias
legislativa y ejecutiva que integrarán sus gobiernos indígenas", dice la
nota de prensa del Órgano Electoral.
En ese
marco, los expertos presentarán investigaciones que se desarrollaron sobre
estos procesos y se promoverá un intercambio de experiencias y balances que
enriquecen la producción intelectual.
Asimismo,
los delegados de Canadá, Colombia, Ecuador y Bolivia reflexionarán sobre la
democracia intercultural, el autogobierno, los territorios y mecanismos de
(auto) gestión así como las facetas de la construcción de las autonomías
indígenas en Bolivia, la economía comunitaria y el pluralismo jurídico.
La cita
permitirá evaluar el cumplimiento de la Declaración de las Naciones Unidas
sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas a 10 años de su promulgación, según
el OEP.
BUSCAN A NIÑA BOLIVIANA DESAPARECIDA HACE UN MES
Panamericana Tv de Perú (www.panamericana.pe)
Una niña
boliviana desapareció de su casa sin dejar rastro alguno. Sus padres
quienes se encuentran buscándola incansablemente han llegado a Lima pues la
menor habría sido traída a nuestro país por una mafia de tráfico de
personas.
Los padres
de Andrea Llanque de 13 años buscan desesperadamente a su hija quien se
encuentra desaparecida desde el 10 de octubre en Bolivia. Ellos se han
presentado en diversos medios de comunicación de su país.
Sus padres
llegaron a Lima, luego que recibiera un mensaje de su hija desde un teléfono
desconocido asegurando que se encontraba en Perú. Ellos temen que su hija haya
sido traída para sufrir explotación laboral o sexual.
Por su
parte, el Consulado de Bolivia viene realizando coordinaciones con la PNP para
buscar a la menor. Si usted tiene o información sobre el paradero o ha visto a
Andrea puede comunicarse al 982 450 482 o al 986 882 826.
BOLIVIANOS RESIDENTES EN SALTA PODRÁN TRAMITAR SU
CÉDULA DE IDENTIDAD
El Consulado de Bolivia en Salta informó que el
viernes 17 de noviembre se llevará adelante una jornada de
carnetización para ciudadanos cuyo documento boliviano este vencido o
extraviado.
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com)
El Consulado
de Bolivia en Salta informó que el 17 de noviembre se hará presente en
Salta una comisión del Servicio General de Identificación Personal (Segip)
Buenos Aires, con el objetivo de llevar adelante una jornada de
documentación o carnetización para ciudadanos cuyo documento boliviano este
vencido o extraviado.
Para esto
invita a toda la comunidad boliviana a dirigirse a Mariano Boedo 34, desde
horas 8, con la Partida de Nacimiento Original, documento que puede ser
solicitado previamente en las oficinas consulares. También deberán abonar
la suma de $120 pesos.
El
Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia y el
Consulado General de Bolivia en Buenos Aires vienen desarrollando las jornadas
de documentación para que todos los bolivianos residentes en la Argentina puedan
contar con su cédula de identidad al día. Por cualquier consulta, los
interesados pueden comunicarse al 0387-4211040 (Consulado de Bolivia en
Salta).
Según estimaciones de la
Asociación de Productores de Legumbres del NOA, las plagas que dañan la
producción salteña, y del norte, es proveniente de Paraguay y Bolivia.
FM-899 de Argentina (www.fm899.com.ar)
Jorge
Piorno, Ingeniero Agrónomo representante de la Asociación de Productores de
Legumbres del NOA, informó que las mangas de langostas que azotan a nuestra
provincia, y a gran parte del norte en el país, serían provenientes de Paraguay
y Bolivia.
Por ello
se inicio un plan regional de Manejo de Langostas, un convenio para establecer
parámetros únicos y regionales en torno a la vigilancia, el control y la investigación
de esta plaga.
No
obstante, y pese a estos esfuerzos, Piorno señaló que es necesario idear
mejores estrategias de control de la plaga en el país, y por ello señaló al
SENASA para que sean ellos quienes acompañen a los productores en esta tarea, y
no recaiga toda la terea únicamente en quienes deben sembrar y cosechar la
tierra.
Dijo que
si no se actúa ahora se podría perder toda la producción de arándanos y tabaco,
lo que sería un verdadero desastre para la economía regional y nacional. En
este sentido contó que según estimaciones, ya hay tres mangas circulando solo
en Salta, de las cuales una ya pusieron huevos, y podría motivar el crecimiento
incontrolado de las langostas.
La
langosta sudamericana es una plaga que genera un alto impacto socio económico
para la actividad agropecuaria, debido a sus características de voracidad y
porque son capaces de recorrer hasta 150 kilómetros diarios, mientras que las
hembras ponen aproximadamente 840 huevos a lo largo de su vida.
Luis Recalde es un ingeniero agrónomo que desde hace
un tiempo viene denunciando la destrucción que sufre el Chaco Paraguayo y la
matanza de su rica fauna, a través de sus redes sociales. Su casi cruzada
solitaria, expone una grave situación que padece una de las regiones naturales
más ricas del país sobre la que no tomamos conciencia ni acciones.
La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)
“Siempre
sentí mucho interés por las plantas y animales, especialmente por los de estado
silvestre, y siempre estuve observando, aunque solo ahora empiezo a entender
mejor lo que veo” dice Luis Recalde. Entender mejor. De eso justamente se trata
esto de la destrucción que está soportando el gran Chaco paraguayo, cuya
superficie de 246.925 km2, representa prácticamente el 60% de todo el
territorio paraguayo.
De acuerdo
con el último reporte realizado por Guyra Paraguay, una organización que hace
siete años viene trabajando en la región, cerca de 40.000 hectáreas de bosque o
tierras forestales sufrieron cambio de uso de suelo en el gran Chaco Americano.
Cambio de uso de suelo, en términos más simples, significa eliminar los bosques
para la utilización del terreno para la ganadería o para el sector agrícola. En
efecto, los establecimientos ganaderos aumentan cada año en el Chaco,
aumentando sus parcelas y destruyendo bosques para convertirlos en pastizales.
Luis Recalde
recorre seguido la Transchaco; la ruta nacional que cruza todo el Chaco y une a
Paraguay con Bolivia. Si bien la vía nace en Asunción, gran parte de sus 835
kilómetros pasan por las comunidades chaqueñas. Es el camino principal para ir
al corazón del Chaco paraguayo. Y es, quizás el testigo más silencioso de lo
que está ocurriendo en la zona.
En cada
viaje que hacía, el ingeniero agrónomo encontraba animales muertos a los
costados de la ruta. Esa situación le empezó a llamar la atención, por lo que
comenzó a fotografiarlos. A la par, emprendió una búsqueda de ese tipo de
fotografía con colegas o amigos amantes de la fauna y flora del Chaco y de todo
el país. Luis Recalde se encontró con que era una cuestión prácticamente
normal, y empezó a compartir las fotos y algunas reflexiones en su cuenta de twitter.
Destruimos
lo que ni conocemos
“Una vez, no
es algo que haya visto personalmente, pero hay una especie de mamífero,
Galictis vittata o Grisón, que fue encontrado atropellado en Hernandarias en el
2010. En una de las regiones mas alteradas y habitadas de Paraguay se encontró
un mamífero nuevo para el país, y fue mediante un animal atropellado” dice Luis
Recalde. “Esto significa que estamos exterminando nuestra fauna sin saber ni
siquiera lo que estamos destruyendo” expone.
Buscando una
solución a esta problemática, el ingeniero asegura que se debe apostar a las
pasafaunas. ¿Qué son las pasafaunas? Son estructuras preparadas para que
animales silvestres puedan cruzar las rutas en forma segura, tanto para ellos
como para los conductores y que se utilizan en diversas partes en donde las
carreteras o autopistas están en medio de zona de vida silvestre. “En otros
países, incluida Misiones, Argentina, instalaron viaductos cubiertos de tierra
para solucionar los constantes impactos de animales, con costos que incluyen
además de la muerte de fauna, daños económicos a los vehículos y en algunos
casos fatalidades humanas” explica Luis Recalde.
La ruta
bioceánica
Para el
ingeniero, encontrar animales muertos a los costados de la ruta es una muestra
de que cada día, se los está expulsando de sus hábitat. A eso, hay que sumarle
que en el Chaco, la deforestación es un problema grave que afecta el ecosistema
y la vida de muchas especies está en peligro. Además, Luis Recalde se pregunta
qué pasará entonces cuando se apruebe y se empiece a trabajar en la ruta
bioecánica, un gigantesco proyecto que pretender crear un corredor desde Brasil
hasta Chile, pasando por Paraguay y Argentina. Esta iniciativa, impulsada por
empresarios brasileños, servirá básicamente para que los importadores
brasileños puedan tener una vía más rápida para conectar con los puertos
chilenos, sobre el océano Pacífico, mirando el infinito mercado asiático para
las importaciones.
El proyecto
en sí pretende asfaltar un total de 2.200 km (desde Campo Grande, Brasil hasta
Antofagasta, Chile) y a Paraguay le corresponde asfaltar unos 227 km, entre
Carmelo Peralta (Alto Paraguay) y Loma Plata (Boquerón), todas comunidades
chaqueñas. “Hace unos días vi que se estaba abriendo la licitación para el
corredor bioceánico, que atravesará el chaco paraguayo En un momento conecté el
asunto con la enorme cantidad de fauna atropellada que se observa en las rutas,
especialmente en la Transchaco” dice Luis Recalde. Por eso, considera que es
vital pensar en proteger a la fauna del Chaco, al menos si ya no se puede
evitar la apremiante deforestación que se tiene ahora.
“Hay que
instalar ductos subterráneos con ubicaciones estratégicas, que además de servir
como pasafaunas son los mismos ductos que evitan que el agua de lluvia se
acumule a uno de los lados del terraplén. Es importante que el diseño y la
cantidad de estos ductos se adecue al proyecto, en el chaco hay una densidad de
mamíferos grandes que es la mayor de Sudamérica, así que hay que tener en
cuenta la cantidad y las especies de animales que los utilizarán. La buena
noticia es que sabemos por experiencias en otros países que el sistema
realmente funciona, y previene en gran medida los daños a la fauna, a los vehículos
y a la vida humana” dice Luis Recalde, con un guiño de esperanza.
Para el
ingeniero, la habilitación de caminos en áreas silvestres conlleva alteraciones
inevitables. En ese sentido, señala que la construcción del corredor bioceánico
de seguro aumentará la tasa de deforestación legal en su área de influencia.
“Sin embargo, este impacto puede mitigarse siguiendo las normativas
respectivas, pero la realidad es que muchas de estas normativas no son
respetadas. Otras fuentes de alteración son una mayor presencia de cazadores, y
el aumento en el atropellamiento de fauna. Estamos hablando de algunas especies
que se reproducen lentamente, como el oso hormiguero. Así que aunque solo muera
un porcentaje mínimo de individuos anualmente, esto puede terminar agotando a
la población y esta cae a niveles de los que ya no puede recuperarse” explica
Luis Recalde.
Agrega que
es urgente, en ese sentido, que tanto los organismos oficiales (MOPC y SEAM)
como las instituciones privadas (Cooperativas de producción, Consorcios
constructores viales, etc.) valoren la importancia y el efecto de su trabajo en
el patrimonio natural que pertenece a todos los paraguayos.
Para Luis
Recalde, hoy día se tiene una naciente conciencia ambiental en Paraguay. A su
criterio, esto es fruto de que existe una generación que ha visto desaparecer
prácticamente toda la vida silvestre de la región oriental, que fue siguiendo
los pasos del bosque atlántico. “Del cual queda menos del 5% de su superficie
original, y ese 5% además esta profundamente dañado” expone el especialista.
Pensar en el
Chaco
Para el
ingeniero, poca gente tiene conciencia sobre lo que pasa en el Chaco, pero dice
que eso ocurre porque muchos creen que el Chaco paraguayo es como una región
inhabitada y salvaje. “En realidad esto era en parte así hasta hace poco, pero
desde el 2000 hasta este año el Chaco ha sufrido una transformación gigantesca,
de ser casi completamente silvestre ha pasado a estar casi completamente
humanizado y el cambio sigue” expone Luis Recalde.
Dice que, en
es ese sentido, se han hecho muy pocos estudios y la legislación asume que es
igual un palmar de karanda’y cruzando puente remanso que los médanos del norte
de Boquerón donde vive la última población silvestre de guanacos fuera de los
Andes. Es decir, seguimos sabiendo muy poco sobre el Chaco, pero hoy en día las
picadas ya llegan hasta las zonas anteriormente inaccesibles, y con ellas la
caza furtiva, la deforestación sin respetar las normas vigentes, etc” relata el
ingeniero.
Sobre qué se
puede hacer para que la situación chaqueña pueda ser tenida en cuenta en la
“agenda nacional” o al menos sea una cuestión de debate, Luis Recalde habla
primero de establecer un sistema educativo que apunte hacia la concienciación
de conocer y entender a la naturaleza.
“Los niños y
niñas estudian ciencias naturales como conceptos abstractos con ejemplos que no
conocen ni comprenden, pero ni ellos ni los maestros tienen una educación real
que les permita sacar la cabeza por la ventana y ver entendiendo que un sai
hovy comiendo los frutos del amba’y u otro árbol del patio del colegio va a
dispersar sus semillas para dar continuidad a los bosques y áreas verdes, o que
al comprar un loro o una tortuga capturados de la naturaleza están colaborando
no solo para que se extingan esas especies, si no otras que dependen de ellas.
Desde una hoja de árbol hasta un yaguareté todos los seres vivos están
conectados, y nosotros no estamos fuera ni por encima de estas redes” dice Luis
Recalde.
En cuanto a
los mayores, expone que se puede hablar de legislación y todo tipo de
iniciativas importantes, pero que ninguna de ellas va a funciona si los
ciudadanos, especialmente de las comunidades del interior del país que están en
contacto todos los días con la naturaleza no conocen lo que tienen a su
alrededor y como funciona.
Agrega que:
“Hay que concientizar a la población respecto al impacto que tiene la cacería,
en Paraguay se caza mucho, muchísimo mas de lo que la gente de la ciudad
piensa, y mucho mas de lo que las poblaciones de varias especies pueden
soportar. Y una vez que perdés una especie no perdés solo esa, siempre hay
efectos cascada, si desaparece una especie, por ejemplo un mono, de una zona,
no solo desaparece esa, se vuelven insostenibles las redes, por ejemplo podría
dejar de propagarse una o varias especies de árboles que dependían de esa
especie para dispersar sus semillas, o desaparecer varias especies de
depredadores que cazaban esa especie. En el chaco por ejemplo a veces ocurre el
ataque de felinos al ganado, pero la mayoría de los ganaderos no percibe que
estos ataques ocurren en áreas arrasadas por la “mariscada” donde ya no quedan
o son escasas las presas silvestres, como el carpincho, kure’i, tañy kati,
tagua, yacaré, etc” cierra el ingeniero Luis Recalde.
LAS EXPERIENCIAS DEL CHE GUEVARA ANTES DE SU MUERTE EN
BOLIVIA
El libro 'La guerrilla que contamos' conmemora los 50
años de la desaparición del revolucionario.
El Tiempo de Colombia (www.eltiempo.com)
No siempre
se tiene la suerte como reportero de vivir momentos únicos en la historia de un
país y, mucho menos de una región, pero los periodistas bolivianos Juan Carlos
Salazar, José Luis Alcázar y Humberto Vacaflor recibieron ese regalo del
destino y acaban de publicar 'La guerrilla que contamos', narración de sus
vivencias en el cubrimiento de la guerrilla que comandó en Bolivia el
guerrillero argentino-cubano Ernesto Che Guevara, hace 50 años.
El hecho
marcó la historia de Bolivia y la de América Latina, donde la figura del Che
sigue siendo un ícono, como en el resto del mundo. El famoso retrato que le
hizo al Che el fotógrafo cubano Alberto Korda, en 1960, y cuyas reproducciones
se ven hoy en universidades públicas y privadas del continente y en toda clase
de suvenires.
El libro
cuenta, sin apasionamientos, lo escrito en la piel de nuestro continente por el
Che y su proyecto de vida, que siguen vivos en nuestra historia.
Después de
medio siglo de su muerte, el mito pervive porque lo sucedido en Bolivia se
mantiene como un secreto de Estado, que solo se revelará cuando se den a
conocer archivos confidenciales de Cuba, la ex-URSS, algunos de la CIA y del
ejército boliviano.
El relato de
280 páginas, editado por Plural Editores, agotó dos ediciones en dos meses.
Incluye documentos y fotos inéditas de personalidades de la talla del filósofo
y escritor francés Régis Debray (exconsejero del presidente François
Mitterrand), detenido por el ejército boliviano en la población de Muyupampa
tras reunirse con el Che, en 1967, después condenado a 30 años de cárcel, bajo
el régimen presidencial del general René Barrientos (1964-1969), y finalmente
amnistiado y liberado en el gobierno del presidente Juan José Torres, en 1970.
Figuran
también la famosa periodista italiana Oriana Fallaci y la modelo Michèle Ray,
esposa del famoso director de cine franco-griego Costa Gavras, entre muchos
otros.
Juan Carlos
Salazar, uno de los autores de 'La guerrilla que contamos', a quien EL TIEMPO
entrevistó, comenzó a escribir sobre el Che y su guerrilla boliviana cuando
tenía apenas 21 años y hacía el cubrimiento para las Agencias de noticias Fides
y DPA. Debray, como Fallaci, le escriben a Salazar con cariño, recordándole su
aprecio y resaltando sus cualidades como la de “… todos los que luchan con
honradez desde adentro…”, como le dice Debray, o la divertida nota en la que
Fallaci se suscribe como “tu devotísima y nunca consumada amante”.
Alcázar y
Vacaflor, los otros dos autores del libro, trabajaban en la época para el
periódico Presencia.
Salazar fue
el primero en llegar a la zona de conflicto en marzo de 1967. Él cubrió la
detención y juicio de Debray y del argentino Ciro Bustos, miembros de la red
subversiva guevarista.
Alcázar dio
la primicia mundial de la captura del Che “vivo y herido” el 8 de octubre de
1967. Y Vacaflor, expulsado dos veces de la zona militar e incluso amenazado
con un juicio tras ser acusado de formar parte de la campaña para la liberación
de Debray, fue quien reveló el robo de los diarios del Che, años después.
Los tres
fueron enviados por sus respectivos medios hace 50 años a la zona del río
Nancahuazú, en el departamento de Santa Cruz, días después de que las
autoridades bolivianas informaron del primer combate entre los militares y la
guerrilla.
Alcázar
también fue el único reportero que estuvo presente en las operaciones militares
contrainsurgentes de la época y el primero en descubrir la farsa montada por
Barrientos sobre la supuesta muerte en combate del Che, pues, además, tocó su
cadáver en la lavandería del hospital de Villegrande, donde fue llevado después
de la ejecución y notó que aún todavía estaba tibio. “Sentí un escalofrío, un
estremecimiento. Aún estaba caliente”, cuenta en el libro. También fue el
primero en comprender, después de hablar con los soldados que custodiaban al
Che, que no solo fue ejecutado por Mario Terán, sino que fueron tres los
militares que participaron en su asesinato.
Reportaje
del reportaje
“Todo
acontecimiento periodístico tiene dos historias –precisa Salazar–: la que uno
cuenta a sus lectores y la que vive para contar ese hecho. Este libro cuenta
los entretelones de esa cobertura. El libro está dividido en tres partes, cada
una de ellas escrita por uno de los coautores. El título de mi parte, ‘Entre
guerrilleros escurridizos, censores militares y atractivas espías’, da una idea
de su contenido”.
Señala que
su colega José Luis Alcázar, el único periodista que participó en combates, y
quien tocó la mano del Che, minutos después de su ejecución.
“A las cinco
de la tarde llegó el helicóptero con el cadáver del Che. Ahí estaba el cuerpo
del guerrillero, envuelto con una frazada o cobija militar. Un círculo de
soldados resguardaba el helicóptero, evitando que la muchedumbre, que se había
dado cita en la precaria pista, se acercara a la nave. Ahí estuve. A mi lado,
un agente de la CIA, el cubano Gustavo Villoldo, alias capitán Eduardo
González. Villoldo rompió el cerco militar y yo aproveché y juntos corrimos
hacia el helicóptero. Mientras Villoldo-González levantaba la cobija para ver
el rostro y jalarle la barba y decirle: “¡Por fin has caído!”, yo vi una de las
manos del Che que aparecía a un costado de la improvisada camilla en el patín
del helicóptero. La tomé y sufrí un escalofrío, un estremecimiento. Estaba
caliente. Había muerto recién…”, explica Alcázar en el libro
Sobre el
filósofo Debray, dado por muerto por el gobierno de Barrientos, se cuenta que
Hugo Delgadillo, reportero y colega de los autores del libro, le salvó la vida.
Delgadillo envió a La Paz una imagen de Debray y otros detenidos, la cual fue
publicada por el diario 'Presencia', provocando un escándalo y una campaña
mundial por su liberación, en la que intervinieron el presidente Charles de
Gaulle, el papa Pablo VI, el filósofo Jean-Paul Sartre y el novelista André
Malraux, entre otros.
Para
Salazar, esa foto sentenció a muerte al Che, pues, tras ese incidente
Barrientos decretó una guerra de ejecuciones, sin prisioneros, contra la
guerrilla.
Por eso, al
ser capturado el 8 de octubre de 1967, el Che fue ejecutado por los militares
al día siguiente en la pequeña localidad de La Higuera, departamento de Santa
Cruz, y sus restos enterrados en secreto en Villegrande, a 60 kilómetros de
allí y solo encontrados 20 años después, tras innumerables investigaciones.
Vacaflor, el
otro autor del libro, cuenta cómo lo persiguió el fantasma del Che hasta
Londres, donde fue convocado por la empresa rematadora Sotheby’s para que
certificara la autenticidad del diario de Guevara, que pretendía rematar por
encargo del militar que robó el documento.
Reflexión
'La
guerrilla que contamos' es, también, una reflexión sobre lo sucedido y las
consecuencias políticas de la guerrilla en Bolivia, que polarizó y radicalizó a
la juventud de la época. Porque sin la acción del Che no se explican los
gobiernos progresistas de los generales Alfredo Ovando Candia (1969/70) y Juan
José Torres (1970/71), quienes combatieron al Che y, según los testimonios,
decidieron su ejecución.
Ovando era
Comandante en Jefe de las FF. AA. y Torres Jefe del Estado Mayor. La guerrilla
polarizó a la sociedad boliviana y radicalizó a muchos sectores sociales, pero
también permeó al Ejército, que se sintió interpelado por las injusticias
económicas y sociales que agitó el Che como banderas.
“Ovando tomó
el poder en septiembre de 1969, nacionalizó el petróleo (Gulf Oil Company) y
prometió una nueva revolución. Cuando la derecha militar intentó derrocarlo”,
explica Salazar.
En el caso
de Torres, afirma que hizo un gobierno más de izquierda. “Bajo su mandato se
reunió la Asamblea Popular, conocida como el Sóviet boliviano, una suerte de parlamento
integrado por obreros, campesinos y estudiantes que intentó disputarle el
poder. Ante la radicalización, el coronel Hugo Bánzer Suárez lo derrocó en un golpe
el 21 de agosto de 1971”.
La
polarización no fue solo en Bolivia. En Perú gobernaba otro militar de
izquierda, Juan Velasco Alvarado (1968/75) y en Chile Salvador Allende
(1970-73). “Fue el signo de esos tiempos”, recuerda.
Anota que ni
la guerrilla del Che ni otras que nacieron en los 60 y 70 cambiaron en algo la
opresión de los pueblos de América Latina, pues “tuvieron como correlato las
dictaduras militares, con su dramáticos saldos de torturas, asesinatos,
desapariciones y descabezamiento de las izquierdas y movimientos populares,
sino porque muchas de sus reivindicaciones sociales siguen vigentes, a pesar de
que algunos líderes políticos, como el presidente Evo Morales, se reclaman como
seguidores del Che”.
Desmitificaciones
El libro
desmitifica parte de la historia oficial respecto de la figura del Che y de la
guerrilla que comandó en Bolivia. Por ejemplo, su categorización como estratega
político y militar. Alcázar desmenuza los fracasos militares del argentino,
quien llegó a Bolivia después de su primer gran descalabro político militar en
el Congo en 1965, a donde fue enviado por Fidel Castro para establecer, en el
corazón de África, una plataforma contra “el imperialismo yanqui” y “el neocolonialismo
continental”.
No pudo.
¿Por falta de preparación, por conocimiento superficial de la situación o
desconocimiento de la mentalidad de población o todo a la vez? Igual pasó
después en Bolivia. “El Che no entendió el contexto político y social boliviano
al elegir el país como escenario de su lucha y tampoco pudo hacer frente a la
estrategia militar”, dice Salazar.
Él y Alcázar
coinciden en asimilar los dos experimentos como fracasos. En Bolivia encontró a
campesinos con los que nunca logró establecer la relación esperada.
“Desde el
punto de vista militar, el Che vivió en la selva 337 jornadas de penurias,
acosado por el asma, el hambre, las diarreas y las calenturas; aislado, cercado
y perseguido por las tropas del Ejército”, escriben en su libro. Quedó
consignada en el diario del Che: “Sigue sintiéndose la falta de incorporación
campesina”.
“Desde las
primeras semanas de la campaña, también había perdido todo contacto con la
incipiente red urbana, que nunca llegó a funcionar, e incluso con La Habana”,
se afirma en el libro.
La idea del
Che era utilizar Bolivia para crear una escuela, una célula madre de
guerrilleros, que se expandirían hacia otros países. Pero los autores recuerdan
que menospreció a grupos internos que pudieron apoyarlo dentro de Bolivia, como
el Partido Comunista, y subestimó al ejército y al gobierno bolivianos. Se
amparó en la supuesta debilidad del gobierno de Barrientos.
En la época
de la guerrilla del Che comenzó a escribirse en América Latina, con el apoyo de
Estados Unidos, uno de los capítulos más sangrientos de la historia continental
con golpes militares, asesinatos, desapariciones y torturas en Paraguay y
Brasil en los años 60 y después, en los 70, en Bolivia, Chile, Argentina y
Uruguay.
Todo
planeado desde la Escuela de las Américas y después, con la creación regional
de uno de los procesos represivos más criminales de nuestra historia, la
llamada Operación Cóndor, que se articuló en el marco de la Guerra fría global.
En esa atmósfera de represión y miedo surgieron las guerrillas como una
respuesta política a las dictaduras militares en el Cono Sur, o, como en el
caso de Colombia, a la expropiación de las tierras campesinas por terratenientes,
en los 60 y 70.
Así se
dibujó el mapa de la subversión continental en el que creció la mítica
guerrilla de Guevara en Bolivia. “La historia de un gran fracaso”, según el
propio Che.
CÓMO INTERNET SE CONVIRTIÓ EN UNA AMENAZA PARA LA
DEMOCRACIA
Creíamos que las redes sociales iban a salvar la
política. Que la libertad de información acabaría con los bulos y los
prejuicios. Pero, en el mundo 'post-Trump', la realidad es distinta... Por qué
Facebook pudo decidir la victoria de Trump.
El Mundo de España (www.elmundo.es)
¿Son las
redes sociales, fundamentalmente Facebook y
Google, empresas que se sitúan prácticamente en una categoría aparte
de todas las demás del mundo? ¿El equivalente de las antenas del teléfono? ¿No tienen responsabilidad de lo que se diga cuando se emplea
su infraestructura, al igual que una compañía telefónica no puede evitar que
los criminales usen sus servicios, mientras paguen la factura cada mes? ¿Son
una especie de plaza pública, de ágora ateniense, en la que cada cual puede ir
y hablar?
Hasta hace
un par de años, muchos habrían suscrito esa idea. Ahora, no tanto. En realidad,
quienes afirmaban esto no sabían -o no querían saber- el modelo de negocio de
las redes sociales y de Google. Si son gratis no es porque, como se dice a
menudo, los usuarios seamos el producto. Lo son porque los usuarios somos los
trabajadores. Empleados que no cobran, y clientes. Porque Twitter, Facebook y
Google venden publicidad al usuario-trabajador en función de lo que lee o
escucha o ve ese cliente-empleado. Así es como, en tres meses, Google factura
más en publicidad que todos los periódicos del mundo juntos. El 95% del
incremento de la publicidad en dispositivos móviles se lo quedan Google y
Facebook.
Y, sin
embargo, no son responsables. Es decir, son como una empresa telefónica en la
que usted encontrara anuncios como música de fondo en función de lo que usted
habla. O como un ágora ateniense en la que, dependiendo de a qué filósofo se
acerque usted a escuchar, le llega un caballero a venderle boniatos, un escudo
o un esclavo. Pero ni el filósofo ni el vendedor son responsables de nada. Es
como si este periódico que ahora lee no tuviera que dar absolutamente ninguna
explicación por sus anuncios.
Al menos,
mientras no se apruebe un proyecto de ley -presentado el 19 de octubre por los
senadores demócratas Mark Warner y Amy Klobuchar y el republicano John McCain-
que requeriría que todas las actividades online que tengan más de 50 millones
de usuarios únicos informen públicamente de cualquier cliente que gane más de
500 dólares (431 euros) en anuncios en ellas. Claro que las posibilidades de
que esa ley salga adelante son, a día de hoy, cero. La radio está regulada en
EEUU desde la década de los años 20. Internet es el Salvaje Oeste. Un
territorio sin ley. Facebook censura pezones tanto en su web como en Instagram,
pero ha dejado durante días a vista de todos el vídeo de una adolescente ahorcándose.
La propuesta
de ley llegó 18 días después de que Google y Facebook afrontaran una nueva
crisis de relaciones públicas tras la matanza desencadenada por Stephen
Paddock, que asesinó a 58 personas en Las Vegas. Ambas empresas dieron
prominencia en sus webs a páginas de ultraderecha (como Blog Alt Right y el
foro 4chan) y al servicio de noticias del Kremlin Sputnik en las que se decía,
entre otras cosas, que el asesino era "una persona que odia a Trump"
y que, "según el FBI", había "jurado fidelidad al Daesh",
es decir, al Estado Islámico.
Todo era
mentira. Facebook y Google explicaron que lo que pasó tras la matanza de Las
Vegas fue culpa de los algoritmos. Sus programas deciden ellos solos qué
información va más arriba y qué información va más abajo. Cuando los empleados
vieron esas locuras, las quitaron. Pero las dos empresas saben mejor que nadie
que la clave en internet es la facilidad de acceso y la rapidez.
Hace un año,
el incidente habría sido sólo una nota a pie de página. Pero, ahora, llueve sobre
mojado. Más bien, sobre un océano de sospechas. Google, Facebook y Twitter -más
pequeña y en números rojos, pero más influyente entre la clase política y los
medios de comunicación- están en el centro de una controversia que se puede
resumir en lo siguiente: ¿fueron estas empresas los caballos de Troya que
Vladimir Putin empleó para apoyar a Donald Trump en las elecciones en las que
éste se hizo con la Casa Blanca, hace exactamente un año?
Cuando el 11
de noviembre de 2016 le hicieron esa pregunta al fundador, dueño, presidente, y
consejero delegado de Facebook, Mark
Zuckerberg, su respuesta fue que ésa era "una locura bastante
grande". Sin embargo, la semana pasada, el máximo responsable del
Departamento Legal de Facebook, Colin Stretch, admitió en el Senado de EEUU que
126 millones de estadounidenses -el 38% de la población total del país- habían
recibido mensajes procedentes de Rusia a través de su red.
Que nadie
piense que esto no va con él, que se trata sólo de peleas entre Rusia y Estados
Unidos. El jueves de la semana pasada, el senador demócrata por Nuevo México,
Martin Heinrich, dijo disponer de información acerca de la interferencia rusa a
través de redes sociales en la crisis de Cataluña. «Ahora mismo, con las
elecciones catalanas acercándose, España tiene que ser muy consciente del
impacto de las redes sociales», declaró Brett Bruen, ex responsable de
Comunicación Estratégica del Consejo de Seguridad Nacional con Barack Obama,
donde coordinó la iniciativa contra la propaganda rusa que EEUU lanzó en 2014.
Bruen, que dirige la consultora Global Situation Room, cree que "España
tiene que estar lista para un esfuerzo online procedente de Rusia que va a ser
largo y sostenido, y que va a seguir mucho después de que se hayan celebrado
las elecciones catalanas del 21 de diciembre".
La cuestión
no sólo es si Rusia está o no detrás de estas campañas de desinformación. El
asunto es si estas empresas, que están entre las más caras del mundo por su
valor en bolsa (sólo Facebook y Google juntas valen casi tanto como toda la
economía de España) son responsables o no. Ahí, las opiniones difieren.
"Las redes sociales han sido usadas por fuerzas que pueden minar nuestra
democracia. Pero han sido usadas de forma involuntaria y debido a su
ingenuidad", declaró Stephen Balkam, fundador y máximo responsable del
Instituto para la Seguridad de la Familia Online -FOSI, según sus siglas en
inglés, busca hacer el mundo de internet más seguro para los menores- y también
miembro de los consejos asesores de seguridad de Facebook y Twitter.
Otros lo ven
de manera diferente. "Las redes sociales y, en general, las empresas de
internet, no pueden reconocer mucha responsabilidad en materia de información
política. Porque, si lo hacen, entran en una carrera cuesta abajo ya que se les
va a exigir responsabilidad por muchas cosas, desde violación de los derechos
de propiedad intelectual hasta pornografía infantil", explica uno de los
responsables de una organización involucrada al máximo en la controversia de la
trama rusa de Donald Trump y que no puede dar su nombre por consejo de sus
abogados.
Otro asunto
es que gran parte del modelo de negocio en internet se basa en no tener
empleados y dejar que los algoritmos decidan. El problema es que, por muy
sofisticado que sea un programa informático, éste siempre es consecuencia de
las personas que lo han hecho y, también, reflejo de los contenidos de la
propia Red que, a su vez, son realizados por miles de millones de individuos.
Pero al final, siempre, están las personas.
Es algo de
lo que se dio cuenta Rob Speer, de la empresa de inteligencia artificial
Luminoso, de Massachusetts, donde desarrolla el trabajo de director de Ciencia
(por increíble que parezca, hay empresas que tienen ese cargo). Luminoso se
especializa en ordenar y categorizar toda la cuasi infinita cantidad de
información que hay en la web. Big Data a la máxima potencia. Y ahí es donde
Speer descubrió, en algo tan inocente como la opinión de los clientes de los
restaurantes, que el Big Data, dejado a sus anchas, es muy racista.
Todo sucedió
cuando Luminoso desarrolló un algoritmo que evaluaba los restaurantes en
función de las opiniones que habían colgado los clientes en páginas web, como
Google y Yelp. Hasta ahí, todo normal. Como mucho, una tarea técnica
complicada. O eso suponía Speer. Entonces, empezó a ver, como relataba en el
blog de la empresa el abril pasado, "algo raro y sorprendente": el
algoritmo "ponía a todos los restaurantes mexicanos peores que a los
demás". Speer se puso a mirar los datos y llegó a una conclusión
sorprendente: "Era la presencia de la palabra 'mexicano' lo que hacía que
el restaurante saliera peor en las críticas. No es que a la gente no le guste
la comida mexicana, sino que los sistemas que toman inputs de toda la Red han
captado a mucha gente asociando las palabras 'mexican' con 'ilegal'".
Con esa
tecnología, quien quiera crear trastornos en la web lo tiene fácil. Y ésa es la
razón de que Facebook haya anunciado que planea contratar a 4.000 personas para
supervisar contenidos sólo este año, y a otros 6.000 en 2018. La pregunta viene
rápido: ¿será suficiente? Porque las informaciones periodísticas publicadas en
EEUU en los últimos meses acusan a Rusia, a través de empresas que actuaban
como tapadera, de manipular las redes hasta extremos que serían casi de risa si
no se tratara de cosas tan serias. Hay ejemplos para llenar un tren. ¿La página
de Facebook Texas Heart, que apoyaba a Trump? Rusa. ¿Una web en esa misma red
social del movimiento negro Black Lives Matter que animaba a los afroamericanos
a armarse? Rusa. ¿La manifestación anti Trump de Union Square, en Nueva York,
de hace un año? Organizada desde San Petersburgo. Suma y sigue.
Acaso
la mayor paradoja sea que Silicon Valley es un bastión demócrata, que las redes
sociales fueron las empresas que acudieron en ayuda de Barack Obama en sus
primarias contra Hillary Clinton en 2008; que Google llenó el Gobierno de ese
presidente con sus ex directivos. En la actualidad, esas mismas compañías son
acusadas por los demócratas de haber puesto a Donald Trump en la Casa Blanca y
de haber dado primacía a la cuenta de resultados sobre la ética.
No comments:
Post a Comment