Tuesday, November 14, 2017

EVO MORALES HA IMPLEMENTADO POLÍTICAS QUE HAN MEJORADO LA VIDA DE MILLONES DE INDÍGENAS DE BOLIVIA


Evo Morales ha sido presidente del Estado Plurinacional de Bolivia desde 2006. El término "Estado Plurinacional", adoptado por la Constitución de 2009 que el mismo presidente Morales ayudó a formular, describe explícitamente al país no como un Estado-nación sino como una unión solidaria de etnias diversas Más que cualquier otro presidente en la historia boliviana moderna, Morales ha implementado políticas que han mejorado las vidas de millones de indígenas de Bolivia. Históricamente, ha existido una gran brecha socioeconómica entre la población blanca mayoritariamente urbana del país y sus poblaciones indígenas tradicionalmente rurales. Esta brecha fue mantenida por dictadores militares brutales a lo largo del siglo XX hasta la democratización parcial en los años ochenta.
Siendo un boliviano indígena, Morales ha tratado de integrar a los pueblos indígenas políticamente alentando la participación en los movimientos sociales que han formado la base activista de su partido, el Movimiento por el Socialismo (MAS). En contraste con otros estados latinoamericanos como "Pink Tide" como Brasil y Venezuela (Pink Tide se refiere a la antigua hegemonía de gobiernos socialdemócratas en la mayor parte de Latinoamérica) que se colapsaron en crisis políticas en los últimos dos años, la coalición política de Bolivia ha sobrevivido hasta el presente, pero no sin el desarrollo de contradicciones significativas que ponen en peligro su continuación.
Especialmente desde su tercera elección en 2014, el presidente Morales ha estado dedicando cada vez más capital político a la autorización de proyectos de extracción de gas y minerales en todo el país y su financiación a través de contratos con empresas principalmente chinas. Ostensiblemente, estos proyectos se han justificado como necesarios para el desarrollo de la economía boliviana, ya que las ganancias del sector de extracción nacionalizado se dedican explícitamente a gastos sociales como infraestructura, aumentos salariales y educación.
Muchos activistas indígenas de los movimientos que componían la base original del MAS, sin embargo, critican el extractivismo con el argumento de que los ingresos de estos proyectos se canalizarán en gran medida a empresas chinas y multinacionales a través de la subcontratación, y lo que queda de Bolivia se distribuirá a la blancas y crecientes clases altas indígenas. El gobierno ha refutado esto al afirmar que no existe otra forma de mantener las tasas de crecimiento espectaculares a nivel regional de Bolivia en medio de la caída de los precios de los productos básicos.
La caída de los ingresos del gobierno podría alentar al MAS o un futuro gobierno a tomar prestado capital del FMI o del Banco Mundial, préstamos que requerirían recortes al gasto social que equivaldrían a la terminación del proyecto político bolivariano. Además de las implicaciones para el propio país, el debate del extractivismo en Bolivia plantea una pregunta más amplia para todos los gobiernos progresistas de los países en desarrollo: ¿se puede sacrificar la sostenibilidad ecológica a corto plazo por el bien del desarrollo a largo plazo?
El argumento principal de los defensores del extractivismo es que la industria es necesaria para sostener el crecimiento económico meteórico de Bolivia. Para proporcionar algunos antecedentes, la disminución en los precios de los productos básicos, especialmente para los minerales y el gas, ha causado una caída en los ingresos para el sector de extracción de propiedad estatal. Para compensar, el gobierno sostiene que es necesario expandir la extracción para recuperar los ingresos perdidos.
Además, los beneficios de la extracción se canalizan hacia un gasto público contracíclico en forma de aumentos salariales y pensiones para los trabajadores del sector público. Esto teóricamente permite aumentos en el consumo interno, que a su vez cancelan los efectos de la contracción económica, evitando así los tipos de recesiones que enfrentan tanto Brasil como Venezuela, mientras que traen directamente los beneficios de la extracción a la clase trabajadora boliviana.
Es por esta razón que incluso intelectuales bolivianos radicales como Raúl Prada han llamado a una dicotomía entre el extractivismo "depredador" y el extractivismo "indispensable". Si bien los costos ambientales de la extracción son reconocidos por la mayoría de sus partidarios, también insisten en reconocer que la extracción forma un componente esencial de la economía boliviana. Debido a esto, algunos afirman que el verdadero debate no es entre partidarios pro-extractivistas del MAS y ambientalistas anti-extracción, sino más bien sobre el grado en que la extracción debe extenderse para proteger la soberanía económica boliviana y al hacerlo, en última instancia, proteger la regla de Gobierno ecologista de Morales.
Muchos en la oposición, incluida una minoría significativa dentro del MAS, rechazan esta narración. Su argumento central es que, por su apariencia de buenas intenciones, el gobierno está promoviendo sus propios intereses a expensas de los más débiles dentro de la coalición del MAS: comunidades indígenas pobres y minorías sin poder. Como cuestión de hecho, los entornos se destruyen como resultado de la extracción, y esta destrucción perjudica directamente la salud y el bienestar material de los pueblos originarios y los pequeños agricultores no nativos.
El daño ecológico es, en general, "inalterable" a nivel local y, en última instancia, contribuye a la industria global de combustibles fósiles y, por extensión, al calentamiento global. De esta manera, el extractivismo se ha convertido en un punto focal para los ambientalistas en el Norte y Sur global.
Más allá del problema ambiental general, los detractores del extractivismo también lo acusan de reforzar las desigualdades estructurales y profundizar el autoritarismo. Las mujeres, por ejemplo, están sistemáticamente excluidas de todos los beneficios del extractivismo. Según los antropólogos Nicole Fabricant y Bret Gustafson, de los pocos trabajos creados por la extracción, "la mayoría son empleos semi-y altamente calificados que generalmente van a los hombres". Las ganancias distributivas de la extracción en forma de transferencias de efectivo "llegan a las mujeres". como madres y esposas. "Esto quiere decir que la mayor parte del gasto social asignado específicamente a las mujeres se destina a las mujeres que trabajan en puestos que ya dependen de los ingresos de los hombres como marido / padre, en lugar de mujeres solteras que trabajan. E incluso las transferencias a las madres son "pequeñas en comparación con los gastos en el ejército, universidades, gobiernos regionales y gobiernos municipales".
Del mismo modo, aunque la extracción ha mejorado las vidas de los trabajadores en el sector formal de empleo regulado, los bolivianos que trabajan en la economía informal han ganado poco con el salario mínimo y los aumentos de pensiones del sector público pagados por la extracción. Como resultado, el sector informal ha incluido consistentemente "alrededor del 65%" de la fuerza laboral boliviana durante la última década a pesar de las promesas de que las ganancias extractivistas se inviertan en una futura economía socialista no extractivista donde todos los trabajadores tendrían representación legal.
De todos modos, muchos activistas bolivianos reconocen las fallas del extractivismo y no ven ninguna razón por la cual no puedan ser abordados, pero cuestionan la lógica de un paradigma anti-extractivista versus extractivista. El escritor político boliviano Federico Fuentes argumenta que el tema del extractivismo en abstracto oculta el conflicto real entre "los gobiernos que hacen la licitación de las transnacionales y los gobiernos imperialistas, y los gobiernos de los pueblos tratando de ... romper la dependencia imperialista". En esencia, todas las economías sudamericanas de alguna manera dependen de la extracción (como lo hacen la mayoría de las economías poscoloniales en general).
El problema para los activistas debería ser cómo usar la extracción para crear soberanía económica y así romper con la dependencia tanto del Norte global como de la economía de combustibles fósiles. Él lo refuerza con la afirmación de que "casi nadie propone cerrar todas las industrias extractivas", ya que esto crearía una catástrofe. La variedad de puntos de vista que la mayoría de los bolivianos tiene sobre la extracción significa que no hay plataformas extractivistas o antiextractivistas concretas, solo un espacio para el debate entre los propios bolivianos.
Fuentes no rehuye hacer una discusión de realpolitik en nombre del MAS. Él escribe: "Una visión de América del Sur que solo ve gobiernos extractivistas y comunidades indígenas rurales antiextractivistas es ciega a las luchas de esta mayoría". Silenciar las voces de la clase trabajadora urbana y de las muchas comunidades rurales que dependen de la extracción financiada servicios sociales equivaldría a excluirlos del MAS. Esto convertiría a la alguna vez coalición nacional en un partido singularmente ecologista, un acto que efectivamente entregaría el gobierno a la oposición considerablemente más derechista que, si estuviera en el poder, no dudaría en privatizar el extractivismo.
La línea purista antiaxtracción, en palabras de Fuentes, "corre el riesgo, en nombre de salvar algunos árboles, de destruir todo el bosque". La posibilidad de un gobierno de "golpe" de derecha dura con conexiones con los Estados Unidos tiene ha sido concebible desde la caída histórica del Partido Obrero de Brasil, una fuerza hegemónica en el país que alguna vez se pensó inquebrantable, y luego de la confusión en Venezuela que el presidente Morales y muchos activistas del MAS perciben como el trabajo del espionaje estadounidense.
Los antiextractivistas respondieron a esta crítica adoptando su propia línea antiimperialista. A medida que la extracción se vuelve menos rentable en medio de la caída de los precios de las materias primas, el gobierno de Morales se ha vuelto dependiente del financiamiento deficitario de las empresas chinas para pagar la expansión de la infraestructura nacional boliviana, que en gran parte contribuye a las necesidades de la economía extractivista.
Mientras que un gobierno fiscalmente independiente sería capaz de autofinanciar proyectos nacionales de desarrollo y así hacer crecer la economía fuera de la dependencia de cualquier acreedor extranacional, el gobierno boliviano siempre ha necesitado pedir prestado cantidades crecientes de capital chino a pesar de los crecientes tipos de interés. Aunque las condiciones de los préstamos y contratos chinos han sido mucho menos austeras que sus contrapartes neoliberales en el Norte Global, la relación Bolivia-China llevará a la primera a una deuda externa total equivalente al 50% de su PIB luego de un nuevo acuerdo de crédito de $ 10 mil millones. Los detractores afirman que a pesar de todos los lemas antiimperialistas del MAS, está en el proceso de entregar el país a las finanzas chinas.
El extractivismo continuará siendo un tema polémico dentro de la política boliviana. El presidente Morales tendrá que resolver la contradicción dentro del MAS entre los incondicionales anti-extractivistas y los extractivistas redistributivos antes de que el MAS se enfrente a las elecciones de 2020. El debate determinará el futuro económico y político del país. Si se mantiene la línea de extracción MAS, el país continuará desarrollando su capacidad de extracción, con mayor probabilidad que no, mientras expande la redistribución de las ganancias.
Si se mantiene la estricta línea ecologista, el país puede comprometerse con una nueva visión económica cuyos resultados son imposibles de predecir ahora. También sigue existiendo la posibilidad de un resurgimiento derechista del tipo experimentado en Brasil y Argentina, en el que la extracción podría volver a privatizarse. Cualquiera que sea el futuro, este problema dentro de la izquierda boliviana muestra la contradicción que ocurre con demasiada frecuencia entre el desarrollo y la sostenibilidad. Cómo se maneja esta tensión está en manos del pueblo boliviano. Brown political review de EEUU (www.brownpoliticalreview.org)






POPULISMO, DEMOCRACIA Y MAYORÍAS EN VERSIÓN EVO MORALES

14 y medio de Cuba (www.14ymedio.com)
                                                     
Recientemente, a raíz del caso catalán, relacionaba el nacional populismo con la democracia. Simultáneamente apuntaba al valor que en ella tiene el juego de mayorías y minorías y a por qué en determinadas cuestiones no basta con la mayoría simple y se requiere de mayorías cualificadas. En realidad, sin el respeto a las minorías no hay democracia. No sólo porque las minorías de hoy pueden ser las mayorías de mañana, sino también porque hay coyunturas en las que el rodillo de unos no puede doblegar al resto.
Esto viene a cuento del debate político boliviano sobre el afán de Evo Morales de volver a ser reelegido. Da igual que la Constitución boliviana sólo permita una reelección consecutiva, que ya se haya torcido la legalidad constitucional para habilitar su tercer mandato o que, en 2016, el intento de permitir la reelección indefinida hubiera sido derrotado en un referéndum.
A fines de ese año, al celebrar el undécimo aniversario de su primer triunfo electoral, Morales señaló: "hemos llegado (al poder) para quedarnos toda la vida". Y pese a ser derrotado en la consulta, se mostró contundente: "Si el pueblo dice sí, Evo seguirá con el pueblo". Más tarde expresó su deseo de gobernar 500 años. Si bien estas expresiones son importantes por haberse pronunciado tras el referéndum, ya había manifestado conceptos similares poco después de su llegada al poder, que fueron compartidos por otros líderes populistas latinoamericanos como Chávez, Correa o Cristina Fernández.
Su último argumento es que la prohibición de la reelección vulnera sus derechos humanos, una idea ya esgrimida por Oscar Arias, Daniel Ortega o el hondureño Juan Hernández. Con esos antecedentes sometió su caso a la Corte Constitucional, integrada mayoritariamente por magistrados afines. Y esta semana señaló que su reelección es irreversible, pese a suscitar un rechazo del 68% según una reciente encuesta de Ipsos, realizada en las 10 capitales departamentales y 14 poblaciones rurales.
El viernes pasado fue todavía más allá en su ataque a la democracia: "No sé si... vamos a acabar con la democracia occidental de mayorías y minorías. Vengo del movimiento indígena originario y he visto cómo se aprobaba en reuniones, concentraciones, del ayllu, de la comunidad, que no haya votación, porque en votación ya hay mayorías y minorías". En el juego de mayorías y minorías "siempre quedan resentidos, aunque la mayoría tenga razón". Su sueño sería "llegar a la democracia comunal (en la que) se aprueba por consenso o unanimidad".
Curiosa manera de entender la democracia en la que los resultados sólo valen cuando se gana, pero si se pierde o se carece de las mayorías cualificadas, la lógica que prima es la de volver a empezar. En sociedades complejas como las actuales, y Bolivia no es ninguna excepción, resulta imposible alcanzar el consenso o la unanimidad en cualquier tema. La democracia no genera resentimiento social. El nacional populismo totalitario necesita dividir y polarizar para impulsar sus políticas hegemónicas y de ese modo se avasallan los derechos de las minorías.





EMPRESARIOS DE CALZADO DE BOLIVIA Y CHILE MUESTRAN INTERÉS EN PRODUCTOS DE AREQUIPA

Andina de Perú (www.andina.com.pe)

Más de 70 productores de calzado de cuero de Arequipa participarán de la rueda de negocios con comerciantes de Bolivia y Chile, con miras a exportar de manera formal su producto a los citados países, donde la demanda del calzado arequipeño tiene buena aceptación por la calidad del cuero.
En la rueda de negocios participarán también 10 empresarios brasileños que pondrán a la venta de maquinaria e insumos para la industria del calzado.
El director de la Cámara Pyme de Arequipa, Franco Tunque Velásquez, afirmó que a través de la rueda de negocios se busca formalizar la exportación de calzado de cuero a países como Chile y Bolivia, donde actualmente el calzado arequipeño llega en calidad de contrabando.
Explicó que la producción arequipeña llega a Chile por la frontera de Tacna y a Bolivia por Desaguadero, donde intermediarios de dichas zonas llegan hasta Arequipa para comprar el calzado y comercializarlo por la frontera del sur del país, sin cumplir con ninguna de las normas exportadoras que señala a ley.
“Exportar de manera formal el calzado arequipeño a Chile y Bolivia, permitirá no solo que los productores comercialicen sus productos de manera directa a escala nacional e internacional, sino también el pago de impuestos y el cumplimiento de otras normas nacionales”, manifestó Franco Tunque.
La rueda de negocios se realiza en el marco del II Congreso Nacional de Cuero y Calzado, que organiza la Cámara Pyme y la Cámara de Cuero y Calzado de Arequipa y de la Región Sur, evento que congregará a más de 500 microempresarios del sur del país y de la Libertad, productores que también han confirmado su asistencia.
En el Congreso Nacional se expondrá sobre la problemática laboral del sector calzado, así como los objetivos para impulsar su producción como es lograr la unificación de criterios y formular propuestas de solución nacional a sus problemas, impulsar el desarrollo de las empresas del cuerpo y calzado a través de la innovación, competitividad y sostenibilidad, otorgando un valor agregado a la materia prima para lograr su exportación.
El Congreso se realizará el 21 y 22 de noviembre en la ciudad de Arequipa, en el Aula Magna Simón Bolívar, se estima la asistencia de más de 500 personas ligadas al sector calzado.
Es importante señalar que en Arequipa existen al menos 2,500 productores de calzado, entre formales e informales que se dedican a esta actividad que en el último año se han visto afectados por la importación de calzado chino, cuyos precios rebajados han provocado que el público los prefiera a pesar del material sintético con el que han sido confeccionados.





Magela Baudoin, escritora boliviana invitada a la Feria Internacional del Libro y la Lectura de Quito

“LAS MUJERES NO SOMOS CURIOSIDADES LITERARIAS”

El Telégrafo de Ecuador (www.eltelegrafo.com.ec)
                                                                                                
La escritora boliviana Magela Baudoin recibió en 2015 el premio de cuento Gabriel García Márquez por su libro de relatos La composición de la sal. Esta autora, invitada a la actual edición de la Feria Internacional del Libro y la Lectura de Quito (FIL), dio un discurso en la inauguración, en la que celebró el hecho de participar en una feria donde el motivo es la literatura escrita por mujeres.
En su intervención, decía también que no hay que separar lo escrito por mujeres como si se tratara de un género literario aparte, sino que su obra debe ser concebida como literatura universal, una idea que se ha reforzado en varias mesas en lo que va de la FIL. La también ganadora del premio Nacional de Novela de Bolivia en 2014, por El sonido de la H, mantiene junto a otra escritora boliviana, Giovanna Rivero, la editorial Mantis, que solo publica a mujeres.
El pasado sábado, mientras realizaba la presentación de La composición de la sal, Baudoin explicó que una de las razones de crear una editorial de esta naturaleza es la falta de oportunidades que tienen las escritoras por ser mujeres. Así, dijo: “Decidimos dejar de quejarnos y actuar”. Aunque el nombre de la editorial sugiera enseguida esa idea caníbal de la hembra que se devora al macho, lo cierto es que se trata de un concepto mucho más sublime: “Descubrimos que la mantis es el único insecto que tiene el oído en el corazón”, dice Baudoin.
En el discurso inaugural celebraba su participación en una feria donde el motivo es la literatura escrita por mujeres. Sin embargo, todos los días en esta feria hay mesas de ‘Literatura y mujer’. ¿No es eso separar las letras por género?
Hay que distinguir el espacio del arte y el espacio político. En el espacio político es absolutamente necesaria la reivindicación de género, porque el machismo existe, los sistemas patriarcales existen y el sistema de acceso a los espacios culturales son todavía inequitativos. Por supuesto que es necesario decir que las cosas no están bien. Aquí cierro el paréntesis político y abro el literario, en el que no podemos seguir hablando de literatura femenina porque es una etiqueta que nos coloca como una curiosidad dentro de la literatura. Los hombres no escriben literatura masculina, sino universal, ¿por qué las mujeres no podemos escribir de una literatura universal?
Me frustra mucho que nos sigan preguntando sobre la literatura femenina como un hecho particular.
Antes de publicar literatura, trabajó como periodista. ¿Qué le dio este oficio a su carrera como escritora?
Creo que el periodismo lleva a la escritura narrativa una serie de herramientas muy útiles. Una de ellas es, por ejemplo, enfrentar la página en blanco. Un periodista no tiene ese problema, tiene que despachar sus notas. La gimnasia, el músculo de la escritura es algo que se agradece del periodismo. Otra cosa que agradezco es esa mirada dislocada. Un periodista siempre está buscando aquello que no es lo usual, la singularidad, algo que también ocurre en la literatura. Y es allí, en lo extraordinario, donde ocurre  el hecho literario. Y luego está este afán cognoscitivo del periodismo: la capacidad de preguntarte por el mundo. Un buen periodista hace muchas preguntas, y buenas preguntas, sobre lo que acontece. Eso es un procedimiento que también ocurre en la narrativa. Desde ese nivel me he apropiado de algunos procedimientos de un lenguaje a otro.
Ha publicado novela, cuentos y no ficción. Son tres libros y los tres son de géneros distintos. ¿A qué responde esa exploración?
No me puse a escribir pensando que tenía que variar el género, sino que lo que estaba escribiendo mandaba. Por ejemplo, Mujeres de costado es un libro de perfiles, un híbrido entre el periodismo y la literatura. Yo había trabajado muchos años en periodismo, había cultivado una fascinación por la entrevista, y había conseguido entrevistar a lo que creo que son las voces femeninas más interesantes de la vida pública boliviana. Y me di cuenta de que tenía un material hermoso. La propia naturaleza del material mandó que fuera un libro de no ficción.
En La composición de la sal, el protagonista no puede dejar de llorar; en algún momento descubre que la cura es bañarse en agua salada, y se lamenta porque en Bolivia no hay mar.
Este hombre recibe una receta de una bruja aymara: “para curarte tenés que hacer un baño de inmersión de mar”. Y él se rebela: “Qué no sabés que perdimos el mar en la guerra”. Es como una ironía, porque, claro, todas las frustraciones nacionales bolivianas tienen que ver con que perdimos el mar. La cura es imposible para él y, sin embargo, inventa su propio mar.
A propósito de eso, en un conversatorio decía que los escritores bolivianos han superado la mediterraneidad. En efecto, en los últimos años se han internacionalizado mucho. ¿Qué está pasando con la literatura en su país?
La literatura boliviana está viviendo un momento de gran vitalidad, que no es una casualidad, como me gusta decir, sino una causalidad. Ha estado allí, en un largo proceso de maduración, y lo que ha ocurrido es que, sencillamente, se ha visibilizado. Tenemos voces singulares, de muchísima potencia, desde distintas estéticas que valen muchísimo la pena ser visitadas, como Giovanna Rivero, Maximiliano Barrientos, Rodrigo Hazbún, Sebastián Antezana, Fabiola Morales, Juan Pablo Piñeiro, Aldo Medinaceli... me quedo corta. Y esto es de la generación en boga, más contemporánea, pero también están nombres muy importantes, como Claudio Ferrufino, Gonzalo Lema y Eduardo Mitre. Tenemos una poesía maravillosa, con nombres gigantes como Jaime Sáenz, Nuno Camargo, un cuentista extraordinario de principios del siglo XX, Augusto Céspedes. Tenemos a Ricardo Jaimes Freyre, que junto a Lugones y Rubén Darío fundaron el modernismo, nada menos, solo que por esta condición de enclaustramiento no es conocido. La literatura boliviana tiene una trascendencia grande, pero recién se la visibiliza.





DEFENSORÍA RECLAMA PLAN CONTRA TRÁFICO DE MIGRANTES EN PUNO


Diario de Correo de Perú (www.diariocorreo.pe)
                                                                       
El tráfico ilícito de migrantes, es un problema latente en la actualidad; sin embargo, el Comité Multisectorial contra la trata de personas de la región Puno, no ha tomado acciones para frenar este delito.
Según el representante de la Defensoría del Pueblo y miembro del Comité Contra la Trata de Personas, Jacinto Ticona Huamán, existe una legislación contra el tráfico ilícito de migrantes, pero en la región este tema en particular aún no se ha tocado, mucho menos se han planteado acciones para su prevención, sin embargo, se ha previsto para el 2018, compartir experiencias con la región vecina de Tacna, para conocer el plan contra el tráfico de migrantes implementado en cooperación con Chile.
Caso. El sábado anterior, salió a la luz el caso de dos jóvenes bolivianas que fueron rescatadas de un local nocturno de la ciudad de Ilave, en la provincia de Puno, allí las jóvenes eran obligadas a prostituirse.
Según fuentes policiales una mujer de 36 años y un varón de 43 fueron detenidos durante la intervención.
Las muchachas, de 19 y 21 años, viajaron de Bolivia atraídas por la falsa promesa de un trabajo bien remunerado.
Cabe recordar que en varias ciudades fronterizas de Bolivia y Perú donde existen poblaciones mineras la trata de personas con fines de explotación sexual es algo común.
Según, los datos manejados por la Defensoría del pueblo, las provincias de San Román y San Antonio de Putina, tienen más casos de trata de personas.
A pesar de estos antecedentes, las autoridades no han logrado darle la importancia debida al tráfico migrantes, que en algunos casos está íntimamente ligado a la minería informal en las zonas fronterizas.
Las autoridades deberían articular esfuerzos para darle solución a este problema que no tiene fronteras.





PUBLICACIÓN DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN PRESENTE EN CONGRESO DE LENGUA Y CULTURA QUECHUA

Con láminas de culturas andinas proporcionadas por comunidades migrantes de Bolivia asentadas en Chubut.

El Patagónico de Argentina (www.elpatagonico.com)
                                                                                              
El encuentro fue organizado por la Asociación Mink´akuy Tawantinsuyupap y por la Universidad Nacional de San Martín, a través del Programa de Lenguas. El Ministerio de Educación del Chubut estuvo presente en el Primer Congreso de Lengua y Cultura Quechua, con material didáctico publicado en el marco de la Modalidad Educación Intercultural y Bilingüe (EIB).Se trata de láminas de culturas andinas diseñadas a partir de imágenes relevantes del patrimonio de esos pueblos originarios, proporcionadas por las comunidades migrantes de Bolivia asentadas en el VIRCH, Puerto Madryn, Comodoro Rivadavia y, más recientemente, en la zona de Trevelin.
Al igual que el resto de las publicaciones de la EIB provincial, dicho recurso materializa un trabajo intercultural y co-participado que se orienta a que la diversidad cultural se perciba como riqueza.“Uno de los objetivos del Primer Congreso de Lengua y Cultura Quechua fue recuperar y fortalecer las formas ancestrales de trabajo comunitario para crear lazos de hermandad. Chubut es una provincia en donde la EIB tiene una sostenida trayectoria en materia de trabajo con las comunidades y fue la primera del país en incluir a los pueblos originarios migrantes en su Ley de Educación. Esta visión inclusiva y ampliada de la EIB fue inspiración para otras jurisdicciones”, explicó Isabel Alvarez, referente del área en el Ministerio de Educación provincial.
Álvarez agregó que “para nosotros, fue también una posibilidad de ser recíprocos con instituciones nacionales que, desde siempre, nos asisten en materia lingüística. Por eso, acompañar este congreso a través de nuestra producción editorial fue una manera genuina de estar presentes y de dar trascendencia y visibilidad a la política de EIB de nuestro Ministerio de Educación. El material fue exhibido y entregado a los asistentes y el envío estuvo acompañado de una nota de adhesión al Congreso que fue leída en la apertura del evento”.
Cabe destacar que el material de referencia tiene una función clara en el proceso pedagógico; es un recurso didáctico motivador del aprendizaje que desarrolla la observación, incentiva la comunicación y propicia la posibilidad del trabajo con la familia y la comunidad. Las láminas fueron distribuidas en el presente ciclo lectivo en escuelas y bibliotecas de la provincia.





BOLIVIA EXPORTA CLINKER Y CEMENTO POR HIDROVÍA PARAGUAY-PARANÁ

Portal Portuario de Chile (www.portalportuario.cl)
                                                                         
La Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de Santa Cruz (Cadex) informó que ese departamento boliviano inició operaciones de envío de clinker y cemento por un total de 120 mil toneladas que se han exportado por un valor alrededor de 9 millones de dólares. Los despachos, según se indicó, se efectúan a través de la hidrovía Paraguay-Paraná a través de la cual Bolivia tiene salida al Atlántico.
De acuerdo al desempeño exportador desde el departamento de Santa Cruz, hasta el mes de septiembre del 2017, a nivel general se registró un leve incremento del 2,14% en valor y 15,84% en volumen, crecimiento que principalmente se da por el sector hidrocarburos, el mismo que durante estos 9 meses de la gestión creció 40% en volumen y un 71% en valor.
Las cifras fueron dadas a conocer desde la Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de Santa Cruz, en base a datos generados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de Bolivia.
En lo que respecta a las exportaciones no tradicionales del departamento cruceño, durante esta gestión se ha dejado de percibir 285 millones de dólares por concepto de exportaciones, que representa una caída alrededor del 30% en valor. Del mismo modo, en volumen, el departamento exportó 568 mil toneladas menos este año, en relación al mismo periodo del 2016, con una caída del 26%.
Al considerar el principal sector que dinamiza las exportaciones cruceñas, como el oleaginoso con soya y sus derivados como harinas, tortas y aceites, el volumen cayó un 31% que equivale a 595 mil toneladas menos exportadas. En tanto, en valor cayó un 33,38% que representa 241 millones de dólares que se dejó de percibir por exportaciones desde el complejo oleaginoso.
De la misma manera, la reducción se evidencia en otros sectores como el azúcar y derivados de la caña de azúcar que cayó en 59%, girasol y derivados de girasol 19%, cueros y manufacturas de cuero un 10%, carne y productos cárnicos un 8%, las exportaciones de sorgo, maíz y otros cereales se redujeron en un 16%, las demás semillas oleaginosas cuyo principal producto es la chía 15%.
En tanto, en lo que va de esta gestión el sector de confecciones registró un leve incremento en sus exportaciones cerca de 80 mil dólares más en productos que representa un 36% en su crecimiento.





SE ESTANCA CONSUMO PER CÁPITA DE POLLO

El Sitio Avícola de EEUU (www.elsitioavicola.com)
                                                                                   
El consumo per cápita de pollo en el país se mantuvo en 37 kilos por persona al año, en los últimos tres años, debido a un problema de saturación en la oferta y al bajo poder adquisitivo de las familias, según el asesor de la Asociación de Avicultores de Cochabamba (ADA), Fernando Quiroga.
“Éste es uno de los problemas porque de alguna forma (hay una tendencia) de seguir creciendo y dónde se está reflejado eso, en el comportamiento del precio”, manifestó Quiroga al explicar que este estancamiento en el consumo incide en el precio.
Actualmente, el sector avicultor afronta el precio más bajo en los últimos cuatro años. El costo referencial está en 12,05 bolivianos el kilo, pero en los mercados se puede encontrar el pollo de distinta calidad hasta en 10 bolivianos, indica Los Tiempos.
Según Quiroga, el sector avícola trabajó para situar este consumo per cápita como uno de los mejores a nivel latinoamericano porque antes sólo era de 10 a 15 kilos de pollo por persona al año.
Por su parte, el presidente de la Federación Departamental de Productores Agrícolas de Cochabamba (Aspymad), Héctor Cordero, afirmó que el Gobierno dilata la regulación de la banda de precios de carne de pollo al no avanzar en mecanismos que permitan ejecutar la medida.
Asimismo, Cordero añadió que el viceministro de Comercio Interno y Exportaciones, Fernando Peñarrieta, presentó una propuesta para fijar el costo de producción en Cochabamba por debajo de los estudios técnicos encargados por Aspymad.
En este sentido, detalló que el costo de producción actual es de 8,50 bolivianos, mientras que los técnicos del Gobierno indicaron que se debería ubicar en los 7 a 7,50 bolivianos. “Esos costos de producción no son reales y no son justos”, afirmó Cordero.
Adelantó que los pequeños y medianos productores a nivel nacional se reunirán el próximo miércoles en dependencias de las oficinas regionales del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) para esperar una contrapropuesta del Gobierno.
La dieta de los bolivianos toma en cuenta también el consumo de carne de res (18 kilos por persona al año), la de carne de cerdo (5,5 kilos por persona al año) y, poco a poco, la carne de pescado va tomando protagonismo.
El sector porcinocultor busca ampliar el consumo per cápita de cerdo en el país, debido a su alta capacidad de producción.





IQUIQUE TERMINAL INTERNACIONAL DESEMBARCA CASI 8.000 VEHÍCULOS

Mundo Marítimo de Chile (www.mundomaritimo.cl)
                                                                                                                                    
Iquique Terminal Internacional (ITI) ha desembarcado casi 8.000 vehículos en los últimos 15 días, la mayoría de los cuales tiene como destino la Zona Franca de Iquique.
El gerente de Operaciones de ITI, Henry Balboa, indicó que la cifra da cuenta de una normalización gradual de la carga rodada. “Durante los últimos días, hemos atendido siete naves que han desembarcado un total de 7.934 vehículos. De esa cifra casi un 80% tiene como destino la Zona Franca de Iquique y el resto mayormente, va en tránsito hacia Bolivia y Paraguay”, explicó.
Este masivo ingreso de vehículos es otro hito que suma en la consolidación de ITI como puerto para este tipo de operaciones. “Estas cifras son un aliciente para continuar avanzando en nuestro proceso de modernización y consolidar el liderazgo que tenemos en este tipo de operación con buques roll on – roll off, que se ejecuta de manera ágil y segura, factores que dan confianza a nuestros clientes”, agregó el ejecutivo.





KANAL D ANUNCIA VENTAS EN BOLIVIA, BRASIL Y URUGUAY
                                                                                                                                                                                                                                               
Kanal D International anunció este lunes una serie de ventas en América Latina, previas a su participación en MipCancún esta misma semana.

Total News de Uruguay (www.todotvnews.com)
                                                                                      
A pocas horas para presentarse en una nueva edición de MipCancún, la distribuidora turca Kanal D International anunció nuevas ventas en América Latina, con acuerdos cerrados en Bolivia, Brasil y Uruguay.
En Bolivia logró por primera vez un acuerdo con RedUno, que adquirió el drama Bidding Farewell, ya emitido en Uruguay, Argentina y actualmente al aire en Chile.
En Brasil, en tanto, Bandeirantes se quedó con los derechos de Forbidden Love, producida por Ay Yapım y protagonizada por Beren Saat, estrella de Fatmagul.
Forbidden Love cuenta además con una adaptación hispana a cargo Telemundo, estrenada en 2012 bajo el título Pasión prohibida.
Finalmente, la compañía anunció las ventas de Wounded Love y Time Goes By a Saeta Canal 10 de Uruguay. La primera es una súper producción de O3 Medya para Kanal D, protagonizada por Halit Ergenç y Bergüzar Korel, pareja que se hizo mundialmente reconocida por sus papeles en Las 1001 noches.
La segunda, títulada Mar de amores en varios territorios de América Latina, es una producción de D Productions emitida por Kanal D en Turquía en 2010
Tiene un total de tres temporadas y 120 episodios de 90 minutos. Ya ha sido emitida en la región en Argentina (Telefe), Chile (Chilevision), Puerto Rico (Wapa TV) y EEUU (Telemundo), así como países como Grecia o Bulgaria, entre otros.
Ambientada en 1967, Time goes by es protagonizada por Erkan Petekkaya, Ayça Bingöl y Wilma Elles. Cuenta la historia de un Capitán de barco que regresa a casa luego de un largo tiempo con un secreto: un romance con otra mujer. A partir de ese momento, nada permanecerá igual en la familia.





"VENEZUELA ES UN NARCOESTADO VIOLENTO", DICE EE.UU. ANTE EL CONSEJO DE SEGURIDAD DE LA ONU

El Mercurio de Chile (www.economiaynegocios.cl)
                                                                                         
En una de las más duras acusaciones hechas contra Venezuela en un foro mundial, la embajadora estadounidense ante Naciones Unidas, Nikki Haley, aseguró ayer al Consejo de Seguridad que como "narcoestado violento", el país sudamericano supone una amenaza para la región y para el mundo.
"Los estamos observando. No nos engañan", dijo Haley, en una reunión del Consejo convocada por su país para analizar la crisis venezolana.
La cita fue boicoteada por China, Rusia (ambos miembros permanentes del Consejo), Bolivia y Egipto (miembros no permanentes) que rechazaron que la entidad internacional se involucre en el tema porque se trata de asuntos internos de Venezuela. El embajador de Bolivia, Sacha Llorenti, Washington impulsó "un espectáculo mediático" por "propios intereses".
La instancia fue una cita informal, por lo que no era necesaria una resolución y se permitió la asistencia de países fuera del Consejo, así como de otros expositores invitados, entre ellos el secretario general de la OEA, Luis Almagro. "Nadie puede ignorar lo que está sucediendo en Venezuela", dijo Almagro, quien hizo un llamado al organismo internacional para que se ocupe de la situación.
A su voz se sumaron las de los representantes de Francia y Reino Unido, que llamaron a que se respeten los derechos humanos en el país.
Para el gobierno venezolano de Nicolás Maduro, la reunión fue un "acto hostil". El embajador de Caracas ante la ONU, Rafael Ramírez, quien, además, acusó de "injerencista" al gobierno estadounidense.





PABLO IGLESIAS: "UNA ESPAÑA REPUBLICANA ES MÁS ATRACTIVA PARA LOS CATALANES QUE EL MODELO MONÁRQUICO, QUE EXCLUYE Y AGREDE"
                                                                                                                                              
"Nuestro país se merece un jefe del Estado que se presente a las elecciones", afirma el secretario general de Podemos en una entrevista con la cadena boliviana ATB. "España sigue siendo posible como país si es capaz de reconocer y de integrar con amabilidad y seducción la pluralidad consustancial de nuestro país", concluye el líder de Unidos Podemos.

El Diario de España (www.eldiario.es)
                                                                      
"Una España republicana es más atractiva para los catalanes y los vascos que el modelo monárquico, que excluye y agrede". Esta es una de las reflexiones del secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, en una entrevista en la televisión boliviana ATB. Iglesias viajó a Bolivia para recibir una condecoración del Parlamento boliviano; mantener una reunión con el presidente, Evo Morales; y participar en un debate con el vicepresidente, Álvaro García Linera, sobre el centenario de la Revolución Rusa.
"El rey anterior fue siempre un franquista confeso, llegó a la jefatura del Estado por la ley de sucesión franquista y señalado por el dictador", explicaba Iglesias en la entrevista: "A pesar de eso, de la corrupción y de sus conocidos vicios, era un jefe del Estado útil. El monarca actual es educado, culto, no se le conocen vicios equiparables. Pero, ¿para qué sirve? ¿Cuál es la necesidad de tener un jefe del Estado que no ha sido votado? ¿Ayuda a que España sea un proyecto integrador?"
"Cuando el jefe del Estado en el conflicto catalán reproduce el del gobierno", argumenta el secretario general de Podemos, "es un rey que excluye, atrincherado con tres partidos que lo apoyan: ¿Este rey ayuda a que haya más catalanes que quieran seguir en España¿ ¿Este rey que rara vez habla de los problemas sociales puede ser un símbolo incluyente? Parece que no. ¿Para qué sirve? Me han trasladado que está enfadado por estas cosas que digo, y está en su derecho de votar al PP y hablar al favor del PP, pero nuestro país se merece un jefe del Estado que se presente a las elecciones por un tiempo determinado y si quiere volver a ser jefe del Estado se vuelve a presentar. Si quiere ser jefe del Estado, preséntese a las elecciones".
El secretario general de Podemos, preguntado sobre si su posición es "ambigua" en el asunto catalán, volvió a defender el referéndum pactado, propuesta de partido desde la precampaña del 20D de 2015: "A los partidos monárquicos no les gusta que queramos un referéndum pactado, y a los independentistas tampoco les gusta que queramos que Catalunya se quede en España. Pero eso no es ser ambiguos. Estamos diciendo que esto sólo tiene una solución política democrática y lo que defendemos es lo que quieren hacer la mayoría de los catalanes y españoles. Los problemas políticos complejos requieren soluciones complejas".
"España tiene tres grandes crisis", ha enumerado Iglesias en la entrevista de ATB, "fractura social por la crisis; fractura democrática que tiene que ver con la corrupción; y fractura territorial. Eso hace que España esté en una situación de crisis de régimen político. La crisis territorial puede extenderse a otros territorios, pero se tiene que resolver políticamente".
Durante la entrevista en ATP, Iglesias también reivindicó el concepto de soberanía no sólo desde el punto de vista territorial, sino también en "términos sociales: recuperemos soberanía, defendamos la dignidad de nuestro país para un proyecto de país viable".
"¿Por qué hay vascos o catalanes que rechazan ser considerados españoles? Aquí los aymara no rechazan ser bolivianos", le preguntan a Iglesias. Y responde: "Es el fracaso de construir un proyecto español atractivo. España sigue siendo posible como país si es capaz de reconocer y de integrar con amabilidad y seducción la pluralidad consustancial de nuestro país. Los valores republicanos son más inclusivos, una España republicana es más atractiva para catalanes y vascos que el modelo monárquico, que excluye y agrede".

No comments: